perspectiva del desarrollo de la tecnica de … · kevin alexis gómez burbano** richard marcelo...

27
1 PERSPECTIVA DEL DESARROLLO DE LA TECNICA DE REUTILIZACIÓN DEL MUCILAGO EN EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO DEL CAFÉ DE ALTA CALIDAD PERSPECTIVE OF THE DEVELOPMENT OF THE MUCILAGO REUTILIZATION TECHNIQUE IN THE HIGH-QUALITY COFFEE WET BENEFIT PROCESS Camila Rocío Gutiérrez Cruz * Kevin Alexis Gómez Burbano ** Richard Marcelo Imbachi Chávez *** Resumen Este trabajo hace parte de un proceso de investigación de un proyecto de grado en ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán, FUP, titulado “Diseño de un compuesto aglomerado en base a la pulpa, miel, cascarilla y borra de café” (Calderón. E, & Ruiz. B, 2017), llevado con Parque tecnológico del Café “Tecnicafe”; del cual se había previsto hacer uso de las mieles como aditivo. No se pudo obtener lo deseado, sin embargo, la cantidad de agua que se podía obtener superaba el 80% del compuesto y se visualizó un aprovechamiento de las mieles. Se desarrolla el análisis enfocado en la escogencia de la mejor técnica de aprovechamiento para el mucilago del café por parte de los autores del presente artículo quienes, junto con los autores del trabajo de grado, pertenecen al Semillero de Investigación en Emprendimiento Empresarial “SIE2” en ingeniería industrial de la FUP. La documentación se inició sobre los conceptos básicos desarrollados en los procesos que realizan los caficultores en el beneficio del café, se determinó cuál es la más viable para la obtención del mucilago y su aprovechamiento. Este trabajo consta de varios puntos como complemento al trabajo de grado (Calderón. E, & Ruiz. B, 2017) sobre el uso del mucilago, siendo parte de su formación investigativa * Camila Roció Gutiérrez Cruz, estudiante de Ingeniería Industrial, integrante del grupo Semillero de Investigación en Emprendimiento Empresarial “SIE2” en Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP). [email protected] ** Kevin Alexis Gómez Burbano, estudiante de Ingeniería Industrial, integrante del grupo Semillero de Investigación en emprendimiento empresarial “SIE2” en Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP). [email protected] *** Richard Marcelo Imbachi Chávez. Ingeniero Físico de la Universidad del Cauca, integrante del grupo de investigación en ingeniería industrial PI, Coordinador del grupo Semillero de Investigación en emprendimiento empresarial “SIE2” en Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán. Estudiante de Maestría en Tecnología Educativa con Acentuación en Capacitación Corporativa, Tecnológico de Monterrey. México. Estudiante de Maestría en Bioingeniería, Universidad del Cauca. [email protected]

Upload: others

Post on 24-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO DE LA TECNICA DE REUTILIZACIÓN DEL

MUCILAGO EN EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO DEL CAFÉ DE ALTA

CALIDAD

PERSPECTIVE OF THE DEVELOPMENT OF THE MUCILAGO REUTILIZATION

TECHNIQUE IN THE HIGH-QUALITY COFFEE WET BENEFIT PROCESS

Camila Rocío Gutiérrez Cruz*

Kevin Alexis Gómez Burbano**

Richard Marcelo Imbachi Chávez***

Resumen

Este trabajo hace parte de un proceso de investigación de un proyecto de grado en

ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán, FUP, titulado

“Diseño de un compuesto aglomerado en base a la pulpa, miel, cascarilla y borra de

café” (Calderón. E, & Ruiz. B, 2017), llevado con Parque tecnológico del Café

“Tecnicafe”; del cual se había previsto hacer uso de las mieles como aditivo. No se

pudo obtener lo deseado, sin embargo, la cantidad de agua que se podía obtener

superaba el 80% del compuesto y se visualizó un aprovechamiento de las mieles.

Se desarrolla el análisis enfocado en la escogencia de la mejor técnica de

aprovechamiento para el mucilago del café por parte de los autores del presente

artículo quienes, junto con los autores del trabajo de grado, pertenecen al Semillero

de Investigación en Emprendimiento Empresarial “SIE2” en ingeniería industrial de

la FUP. La documentación se inició sobre los conceptos básicos desarrollados en

los procesos que realizan los caficultores en el beneficio del café, se determinó cuál

es la más viable para la obtención del mucilago y su aprovechamiento. Este trabajo

consta de varios puntos como complemento al trabajo de grado (Calderón. E, &

Ruiz. B, 2017) sobre el uso del mucilago, siendo parte de su formación investigativa

* Camila Roció Gutiérrez Cruz, estudiante de Ingeniería Industrial, integrante del grupo Semillero de

Investigación en Emprendimiento Empresarial “SIE2” en Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP). [email protected] ** Kevin Alexis Gómez Burbano, estudiante de Ingeniería Industrial, integrante del grupo Semillero de Investigación en emprendimiento empresarial “SIE2” en Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP). [email protected] ***Richard Marcelo Imbachi Chávez. Ingeniero Físico de la Universidad del Cauca, integrante del grupo de investigación en ingeniería industrial PI, Coordinador del grupo Semillero de Investigación en emprendimiento empresarial “SIE2” en Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán. Estudiante de Maestría en Tecnología Educativa con Acentuación en Capacitación Corporativa, Tecnológico de Monterrey. México. Estudiante de Maestría en Bioingeniería, Universidad del Cauca. [email protected]

2

en el aprendizaje significativo presentado a continuación. Segundo, para demostrar

cómo es posible generar cambio y aumentar la rentabilidad de este tipo de residuo

en productividad del caficultor. Tercero, como un aporte a la disminución en la

contaminación del medio ambiente. Cuarto, como aporte para todo aquel que

implemente estas prácticas en su empresa. Quinto, para adquirir conocimiento y

establecer conexiones en este tipo de empresa. Se plantea obtener agua en

condiciones de uso del beneficiadero de alta calidad, implementando el sistema de

separación de las aguas mieles con el fin de no afectar el café de alta calidad. Se

propone establecer las condiciones de obtención del mucilago como materia prima

en procesos industriales. Por último, se estimó el alto contenido en azúcares que no

permitieron el uso del mucilago como aditivo o pegante. Bajo lo expuesto el presente

trabajo se proyectó principalmente en la producción de alcohol.

Palabras clave: etanol, contaminación del agua, mucilago, aprovechamiento,

derivados.

Abstract

This work is part of a research project of a degree project in industrial engineering

of the University Foundation of Popayán FUP, entitled 'Design of a compound based

on pulp, honey, husk and coffee grounds' (Calderon. E, & Ruiz. B, 2017), carried

with Technological Coffee Park 'Tecnicafe'; which had been planned to use the

honey as an additive. It was not possible to obtain what was desired, but

nevertheless the quantity of water that could be obtained surpassed the 80% of the

compound, an advantage of the honey was visualized. Therefore, the analysis

focused on the selection of the best technique for the use of coffee mucilage by the

authors of this article, together with the authors of the work of degree, belong to the

Research Seminar in Entrepreneurial Entrepreneurship 'SIE2' in industrial

engineering of the FUP. The documentation, started on the basic concepts

developed in the processes that coffee growers make in the benefit of coffee, it was

determined which is the most viable for obtaining the mucilage and its use. This work

consists of several points as a complement to the work of degree (Calderon, E, &

Ruiz. B, 2017) on the use of the mucilage, being this part of his research training in

the significant learning presented below; Second, to demonstrate how it is possible

to generate change and increase the profitability of this type of waste in coffee

grower productivity; third, as a contribution to the decrease in pollution of the

environment; Fourth, as a contribution for anyone who implements these practices

in your company; Fifth and last, to acquire knowledge and establish connections in

this type of company. It is proposed to obtain water under conditions of use of the

3

high-quality aquarium; implementing the honey separation system in order not to

affect the quality of high quality coffee, it is proposed to establish the conditions for

obtaining the mucilage as raw material in industrial processes. Finally, it was

estimated the high content of sugars that did not allow the use of the mucilage as

additive or glue. Under the above the present work was mainly projected in the

production of alcohol.

Keywords: ethanol, water pollution, mucilage, utilization, derivatives.

Introducción

El siguiente artículo se desarrolló como trabajo de apoyo al uso del mucilago, en la

investigación acerca del uso de los residuos en el procesamiento del café (Calderón.

E, & Ruiz. B, 2017), en común acuerdo con el Parque de Tecnológico del Café”

Tecnicafe”. El cultivo de café genera como subproducto secundario el mucilago,

este derivado se genera en la etapa del desmucilaginado, y en esta fase es

importante retirarlo para obtener los cafés llamados “suaves” (Damiani.O, 2005),

para que el café no pierda la calidad. El mucilago representa aproximadamente un

14,85% del peso del fruto, 35,8% de sustancias pectinas, 17% por celulosa y

finalmente un 45,8% en azucares (Guzmán. C, 2014, p 20). El desmucilaginado se

puede dar de dos formas; la primera por medio de la fermentación natural y la

segunda de forma mecánica.

En los cultivos de café, en el proceso del lavado de la pulpa y el mucilago, se genera

un impacto negativo frente a la contaminación ambiental, al presentarse esta

problemática, se tiene como objetivo una contribución de cómo mejorar dicho

problema. En el proceso del lavado de la pulpa y el mucilago se genera la llamada

agua miel, que es entendida como la composición física- química de la pulpa y el

mucilago (Ana café, 2017), debido a que estos dos elementos proporcionan

partículas y componentes durante el contacto turbulento e intenso con el agua limpia

generando contaminación. La presente discusión está centrada en la reducción de

la contaminación del agua y los usos industriales del mucilago. En las primeras

pruebas en el laboratorio de Los Robles al procesar el mucilago, se obtuvo un gran

porcentaje en agua y un muy pequeño porcentaje en mucilago, más sus

propiedades con alto contenido en azucares no permitieron el uso del mucilago

como aditivo o pegante (Calderón. E, & Ruiz.B, 2017). Se continuó con la búsqueda

de un compuesto que facilitara la unión de los demás elementos.

4

Frente a estas pruebas se desarrolla una probabilidad de reutilización del agua del

mucilago para obtener agua en condiciones de uso del beneficiadero de alta calidad.

La finalidad en la obtención del mucilago, es buscar alternativas que permitan

evolucionar el proceso de café en los beneficiaderos de Colombia, mejorando el

proceso de desmucilaginado, tratando de reutilizar los desechos como materia

prima para otros procesos industriales, principalmente para la producción de

alcohol.

Objetivos

Objetivo general

Indagar sobre los beneficios del uso y los procesos de reutilización de las

aguas mieles y de los compuestos que la forman (agua y mucilago) como

una técnica adecuada de utilización, las cuales se derivan del proceso del

beneficio húmedo del café de alta calidad en Colombia.

Objetivos específicos

Obtener agua en condiciones de uso del beneficiadero de alta calidad.

Analizar el sistema de separación de las aguas mieles, con el fin de no afectar

la calidad del café de alta calidad.

Establecer las condiciones de obtención del mucilago como materia prima en

procesos industriales.

Aprovechamiento del mucilago de café

En el proceso de obtención de café existe una problemática relevante que evidencia

el uso inadecuado de los desechos que se generan. Esto prueba una evidente

contaminación que se está saliendo de las manos de los productores, quienes no

miden las consecuencias que trae a largo plazo. La miel o aguas mieles, es

entendida como la composición física- química del agua y mucilago, debido a que

estos dos elementos proporcionan partículas y componentes durante el contacto

turbulento (Ana café, 2017), e intenso con el agua limpia generando contaminación.

La presente discusión está centrada en la reducción de la contaminación del agua

y los usos industriales que se le pueden dar a estos desechos como fuente de

materia prima para otros usos.

5

Para conocer la importancia del mucilago (miel) de café en todo su proceso de

transformación, desde que se cosecha el café hasta que es comercializado, se debe

entender cuáles son las practicas post cosecha que se realizan según el lugar en

donde se procese. Estos procesos son desarrollados a nivel nacional en Colombia

y en cada una de las etapas existe la particularidad de afectar las propiedades del

grano del café, determinando la calidad del mismo y bebida o subproductos

derivados.

Con el café se busca optimizar sus características organolépticas con el fin de

destacar su aroma y sabor. Si el producto es reconocido y apreciado va a generar

mayores ganancias, creará incentivos para la producción de café en general. Una

de las formas de obtención es el beneficio seco del café, en donde el café se deja

secar sin necesidad de tocar el grano; por su composición físico-química queda listo

para su consumo. Sin embargo, es la menos común, es muy incierta al coincidir con

el resultado que se espera. En esta técnica no se requiere de tanta inversión de

trabajo en cuanto a todas las variables de producción como lo son el tiempo, el

costo, etc. Otra de las formas es el beneficio húmedo del café, en donde se centrará

el tema del aprovechamiento del mucilago de esta discusión, porque incluye el

despulpado, desmucilaginado, el lavado y el secado del grano.

Todas estas operaciones dependen de una gran cantidad de variables a tener en

cuenta como lo son la recolección, la clasificación del café, el despulpado,

desmucilaginado, lavado y secado, respectivamente. Una vez el grano está listo se

separa la pulpa; luego se separa la baba (mucilago) que recubre el grano

despulpado, ya sea por fermentación o mecánicamente; se lava el grano con agua

limpia para que quede totalmente libre de mucilago y se evite un estado sucio; y por

último se deja secar.

En la agroindustria del café se arrojan los siguientes datos: solamente se utiliza el

9,5% del peso del fruto fresco en la preparación de la bebida, el 90.5% (Suarez, J,

2012), queda en forma de residuo. La siguiente tabla (Rodríguez, 2000) fue

publicada por la empresa Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

6

Tabla 1. Residuos obtenidos en el proceso de industrialización de 1kg de café

cereza

PROCESO PERDIDA(GRAMOS) RESIDUO OBTENIDO

Despulpado 394 Pulpa fresca

Desmucilaginado 216 Mucilago

Trilla 35 Pergamino

Secado 171 Agua

Torrefacción 22 Volátiles

Preparación bebida 104 Borra

Pérdida acumulada 942

Fuente: (Calle, 1977)

Existen varias variables a tener en cuenta que son:

- Las cantidades producidas.

- Su distribución temporal y regional.

- El contenido de humedad.

- El almacenamiento y la preservación.

- La importancia comercial de los productos obtenidos y la capacidad de

competencia.

El cultivo de café genera como subproducto residual el mucilago y se encuentra

entre la pulpa y el pergamino. Está compuesto por tejidos halinos y no contiene

cafeína ni taninos. Se genera en la etapa del desmucilaginado con el fin de obtener

cafés suaves, representando alrededor del 14,85% del peso del fruto. Posee 35,8%

de sustancias pécticas, el 17% por celulosa y ceniza, el 45,8% son azucares

(Guzmán 2014, p 20). El desmucilaginado se puede dar de dos formas; la primera

por medio de la fermentación natural y la segunda de forma mecánica. La grafica 1

representa el porcentaje del contenido del mucilago en el beneficio húmedo y la

gráfica 2 representa el porcentaje de conformación del mucilago.

7

Grafica 1. Representación del mucilago en el café

Fuente: Los autores 2017, con base en (Guzmán. C, 2014, p 20).

Grafica 2. Composición del tejido halino (mucilago)

Fuente: Los autores 2017, con base en (Guzmán. C, 2014, p 20)

El mucilago, representa el 20% del fruto en base húmeda y alrededor del 5% en

base seca. El contenido del agua del mucilago varía entre 85% y 90% y por cada

kilogramo de café se produce 91 ml de mucilago puro. Además, el promedio de la

producción de mucilago fresco es de 768 kg. Ha /año. La grafica 3, representa el

porcentaje de mucilago que se puede obtener de las mieles.

Grafica 3. Se obtiene agua del mucilago

15%

85%

Mucilago en el Café

mucilago otros

36%

1%46%

17%

Compuestos del Mucilago

pectinas proteinas azucares celulosa y ceniza

8

Fuente: Los autores 2017, con base en (Guzmán. C, 2014, p 17).

En la fermentación natural (Peñuela, 2010), el café, una vez despulpado, es

depositado en tanques para obtener hidrólisis del mucilago, mediante la acción de

enzimas propias del grano y de microorganismos. Posteriormente el mucilago

fermentado es retirado del café, por medio del lavado en un tanque (actividad

realizada por pequeños productores) o en el canal de carreteo (actividad realizada

por medianos y grandes productores). Aquí se transforman los azúcares en energía

y compuestos más simples como etanol, ácido láctico, ácido acético y ácido butírico,

desarrollados por las enzimas naturales que producen las bacterias y levaduras.

Alrededor del 90% de los caficultores en Colombia usan esta técnica. Sin embargo,

se ve muy disminuida la calidad del café, la fermentación tiene una duración de 12

a 18 horas (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2016) dependiendo de

algunas variables como:

- La temperatura del lugar: si la zona es más fría requiere mayor tiempo de la

fermentación.

- La altura de la masa de café en el tanque de fermentación: a mayor altura de

la capa de café, es menor el tiempo de fermentación.

- El uso de agua: se recomienda la fermentación en seco, acelera la

fermentación y se debe permitir que las aguas mieles salgan al exterior del

tanque.

- El grado de madurez del café.

- La cantidad de mucilago del grano.

En el beneficiadero de café hay un uso indiscriminado de agua: un promedio de 40

litros por arroba de café. Investigaciones desarrolladas por Cenicafé, demostraron

que el mucilago que no es usado adecuadamente representa el 28 % de

85%

15%

agua y mucilago

agua mucilago

9

contaminación, en un país que por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra

que exporta, se generan aproximadamente 55.500 toneladas de mucilago fresco

(Rodríguez & Zambrano 2011). Por esta razón se crearon los procesos mecánicos

que ayudan a reducir la contaminación.

El desmucilaginado mecánico entrega ventajas representadas en la rápida

remoción del mucilago, reduce la pérdida de peso del grano debido a un secado

casi inmediato, permite reducir significativamente el consumo de agua. Existe la

posibilidad de usar el mucilago para fines industriales, en donde el trabajo se realiza

a flujo continuo, facilita el trabajo para grandes cantidades de café y utiliza poco

espacio. Las desventajas que posee están en el manejo del tiempo de secado, sino

es demasiado rápido, provocará daño en la calidad del grano, altos costos de

inversión y demanda de energía. Para pequeños productores no es viable

económicamente, no existe equipo diseñado que pueda eliminar la totalidad de la

miel.

El mucilago fresco que se obtiene del proceso mecánico, representa una fuente

natural de pectinas para su uso en la industria de alimentos, medicinas, químicos,

etc. Mientras que el mucilago que se obtiene de la fermentación natural sufre un

proceso de degradación irreversible y no se puede obtener pectina, representa una

alta carga orgánica y para removerlo del grano es necesario hacer un lavado con

agua.

Las nuevas reglamentaciones en el ámbito ambiental (Rodríguez & Zambrano,

2011, p. 57), tanto nacional como internacional, propenden porque el productor se

responsabilice de la buena disposición y tratamiento de los residuos que se generen

en su proceso productivo (sólidos, líquidos y gaseosos), de forma que no ocasionen

impactos ambientales adversos para el ecosistema, a la vez que buscan minimizar

la generación de los gases tipo invernadero, por su efecto sobre el calentamiento

global del planeta, entre los que se destacan los óxidos de nitrógeno y de azufre,

provenientes de la combustión de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo.

Por un lado, Cenicafé ha implementado un tratamiento anaeróbico para las aguas

mieles llamado Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio (SMTA) (Zambrano,

et. al., 2006) de bajo costo, el cual evita el 73,7% de la contaminación en el beneficio

húmedo del café, descontaminando las aguas residuales. La tecnología SMTA ha

mostrado eficiencias de remoción de la carga orgánica superiores al 80% de la

demanda bioquímica de oxígeno en promedio, acordes con lo exigido por la

legislación colombiana en el decreto 1594 de 1984 sobre usos del agua y residuos

líquidos. De esta forma es posible reducir el pago de tasas retributivas por la

utilización directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales,

10

consignado en el decreto 901 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente. La

tecnología denominada como tanque tina, el PH de los residuos oscila entre 4,0 y

4,5 unidades y la demanda química de oxígeno ocasionado por la contaminación

presente en el agua, está compuesto por dos unidades que permiten la separación

de fases de la digestión anaerobia: el reactor hidrolítico / acidogénico (RHA) y el

reactor metanogénico (RM). En este sistema hay desniveles que se deben tener en

cuenta al seleccionar el terreno para su instalación y poder garantizar flujo libre del

líquido por gravedad. Las unidades están conectadas con mangueras de polietileno

reciclado 1 ½ pulg, de baja densidad (0,925 g/cm3) y de fácil consecución en el

mercado.

El aprovechamiento de los subproductos del café, se crea debido a la alta

contaminación y carga orgánica que está generando problemas ambientales. Al no

controlarse pueden tener desenlaces terribles y por esta razón se busca convertir

estos desechos en materia prima para procesos industriales o reutilizarlos en el

mismo proceso del café (Suarez, 2012).

La población cada vez es más numerosa y demanda mayor cantidad de bienes o

servicios, por lo cual se actuará de manera eficiente en cuanto a los recursos

disponibles utilizando la menor cantidad de requerimientos y reutilizando al máximo

posible sin minimizar la utilidad. El mucilago puede obtenerse en 4 estados de

pureza: pectinas sin refinar, azúcares naturales del fruto del café, compuestos

antioxidantes y flavonoides, pro antocianinas incoloras. Puede ser viable para la

alimentación de cerdos por su alta carga orgánica que contiene muchos nutrientes;

puede ser empleado como fuente de combustible; como fuente de abono en el

proceso de lombricompostaje; en la obtención de ácido láctico en aplicaciones como

conservantes en la industria alimentaria; cuero y fibras textiles; cosmética;

polímeros biodegradables utilizados para envases y aplicaciones biomédicas.

Sin embargo, el mejor aprovechamiento es la producción de combustibles limpios a

partir de materiales renovables con el fin de reducir el impacto en el ecosistema que

además genera una utilidad satisfactoria, donde por cada kilogramo de café cereza

se generan 148,5 g de mucílago, se tendría que, a partir de 1 kg de mucílago fresco,

proveniente de café sin selección, se podrían obtener 55,5 ml de etanol (Rodríguez,

& Zambrano, 2011).

La contaminación en los ríos de Colombia, y principalmente en el departamento

Cauca, es preocupante. Después de la legislación ambiental (Ley 99 de 1993, por

la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente), Colombia no logra disminuir y/o

detener los impactos ambientales. Las industrias en general, y principalmente las

organizaciones cafeteras, son las responsables directas de esta problemática que

11

se presenta en los ríos pues no toman las medidas necesarias para dar soluciones

inmediatas.

El agua residual evacuada contamina los ríos y extermina la fauna y flora acuática,

debido a que, en el proceso de degradación de la materia orgánica se consume todo

el oxígeno disuelto, necesario para que estos puedan sobrevivir. Además, da un

aspecto paisajístico negativo por la coloración y turbiedad del agua. (Molina &

Villatoro, 2006).

Este artículo contiene información importante sobre la problemática que presentan

los beneficiaderos de café en Colombia, y continuamente las muchas alternativas

para brindar soluciones a las prácticas que generan en este tipo de organizaciones.

Además, conocer de las herramientas que se pueden implementan para optar un

óptimo y beneficioso proceso de despulpado de café para así evitar desperdicios,

contaminación y principalmente una mejor obtención del mucilago, residuo que hace

parte de los lignocelulósicos considerados residuos agrícolas e industriales.

La finalidad en la obtención del mucilago, es buscar alternativas que permitan

evolucionar el proceso de café en los beneficiaderos de Colombia, tratando de

reutilizar los desechos como materia prima para otros procesos industriales,

principalmente para la producción de etanol (Fune, M., et. Al., 2012). Se enfrentan

las dificultades que trae consigo la obtención de todos los usos naturales de los

elementos y la gerencia estratégica de una idea de empresa. Un material de residuo

se convierte en un riesgo que genera un impacto directo a todos los seres humanos

y por ende afecta la calidad de vida en un futuro.

Hasta hace poco las condiciones de obtención, dispersión, volumen y humedad de

los subproductos de café habían dificultado su empleo y transformación (Rodríguez,

2000). Hoy ya se presentan condiciones favorables para la explotación económica

de los subproductos, tales como los cultivos tecnificados de café, las centrales de

beneficio, las trilladoras, las plantas de café soluble, las prácticas de beneficio

ecológico y las investigaciones sobre la conservación de estos subproductos, que

permiten que se pueda disponer de ellos en grandes cantidades, en forma

concentrada y prácticamente puros.

El etanol se obtiene por fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado

alcohólico, después de la fermentación, en torno al 10%-15%, concentrándose por

destilación para la obtención del denominado “alcohol hidratado” (4%-5% de agua)

o llegar hasta el alcohol absoluto (99,4% min. de pureza) tras un proceso específico

de deshidratación (Ballesteros, 2015). Esta última calidad es la necesaria si se

12

quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina, en vehículos convencionales, sin

realizar modificaciones al motor.

Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de

combustible que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica

de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado de

un proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material

vegetal y animal, como la madera de los bosques, los residuos de procesos

agrícolas y forestales, de la basura industrial, humana o animal. Aplicando las

técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los

biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50%. El

biodiesel ha alcanzado gran interés como fuente alternativa de energía y presenta

muchas características atractivas: no tóxico, biodegradable, no inflamable,

técnicamente viable y competitivo económicamente (Serna, Barrera & Montiel,

2011).

Las fases de producción se presentan en la figura 1. El desarrollo de la energía

alternativa se fortalece por la incertidumbre que existe en la producción de energía

fósil. Las plantas industriales que la extraen se encuentran en zonas inestables que

están pasando por conflictos políticos y están quebrantando el apoyo en la

financiación de los países, la energía renovable generará mayor demanda y por

ende tendrá que existir mayor oferta, representada en la imagen 1.

Figura 1. Etapas de producción de etanol

Fuente: Los autores 2017, con base en (Serna, F., Barrera, L & Montiel, H. 2011)

Biocombustibles Celulosa Mucilago FermentacionDestilacio

n

13

Imagen 1. Producción y venta de etanol en Colombia año 2017

Fuente: tomado de Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia

Los primeros trabajos de investigación relacionados con la producción de alcohol a

partir de los subproductos del café fueron realizados en Cenicafé, utilizando

desmucilaginado químico con hidróxido de sodio al 4% y fermentación con

Sachharomyces cerivisiae. Después de 210 destilaciones realizadas a partir de los

subproductos provenientes de 200 kg de café, obtuvo un rendimiento industrial de

1 L de alcohol de 90°GL por cada arroba de café pergamino seco (c.p.s.) producida,

equivalente a 1,5 L de etanol por cada 100 kg de café cereza.

En la figura 2 se ilustra la fermentación del café. Se estudiaron las condiciones para

la obtención de alcohol a partir de la pulpa y el mucilago de café, encontrando que

de los subproductos generados en el beneficio de 100 kg de café cereza pueden

obtenerse en promedio 1,2 L de alcohol etílico de 85°GL, equivalente a 0,6 L de

etanol por cada arroba de café pergamino seco. En otro estudio, reportan la

obtención entre 2,0 a 2,5 g de etanol en 48 horas, cuando la fermentación se realiza

a 28°C, a partir de 200 g de cerezas frescas, lo que equivale a un volumen de 0,95

L de etanol por cada arroba de café pergamino seco. Igualmente, reportan mejorías

en los rendimientos del proceso en un 20%, en 48 horas, cuando realizaron un

pretratamiento con una bacteria pectinolítica como Erwinia herbicola en asocio con

la levadura Saccharomyces cerevisiae (Rodriguez & Zambrano, 2011)

14

Figura 2. Fermentación del café

Fuente: Los autores 2017, con base en (Puerta G. I., 2012)

Los granos del café contienen el mucilago, están dispuestos para el proceso de

fermentación a través de varios procesos, en donde se tienen en cuenta factores de

temperatura ambiente, higiene, tiempo, equipos y sistema de fermentación. Existen

varias formas de fermentación en las que se acelera la fermentación natural,

acortando el tiempo y, dependiendo de las condiciones de planta de los

beneficiaderos, varia el producto que se le agrega para fermentar. Sin embargo,

esta combinación de químicos contiene una mayor carga de contaminación que se

FERMENTACION DEL CAFE

INTERVIENEN:

-LEVADURAS

-BACTERIAS DEL MUCILAGO

MEDIANTE SUS ENZIMAS

NATURALES

OXIDACION DE LOS AZUCARES,

PRODUCIENDO:

ENERGÍA (ATP)

ETANOL

ÁCIDO LÁCTICO

ÁCIDO ACÉTICO

ALCOHOLES:

-PROPANOL

-BUTANOL

-SUCCÍNICO

-FÓRMICO

-BUTÍRICO

SUSTANCIAS OLOROSAS:

-ALDEHÍDOS

-CETONAS

-ÉSTERES

DIÓXIDO DE CARBONO

15

ve reflejada en las aguas residuales. También presentan un costo adicional y

representan inseguridad para quienes deben manipular los químicos.

El compuesto formado por la fermentación del café depende de la calidad del

sustrato, madurez y sanidad del fruto que influyen en la composición química y

microbiológica de los granos despulpados. La obtención de etanol a través de la

obtención de mucilago requiere tener un control en cuanto a su manejo una vez

recolectado, la cantidad de mucilago en los granos de café (ver gráfico 4) depende

del estado de madurez (gráfica 5) debido a su humedad y tamaño, ver tabla 2 y

tabla 3. Durante ese proceso el mucilago adquiere más humedad (tabla 4), su

contenido en ceniza no cambia, se degradan los compuestos pépticos y azúcares,

generando un cambio en la composición química (Puerta G. I., 2012).

Tabla 2. Cantidad de mucilago en los frutos de café según su madurez

GRANO DE CAFÉ MUCILAGO

FRUTO FRESCO VERDE 1,3%

PINTÓN 8,4%

MADURO 10,4%

SOBREMADURO 9,5%

FRUTO SECO 0%

Fuente: Los autores 2017, con base en (Puerta G. , 2012)

Tabla 3. Cantidad de mucilago en los granos de café despulpados madurez

GRANO DE café MUCILAGO

FRUTO FRESCO VERDE 2,1%

PINTÓN 14,9%

MADURO 18,8%

SOBREMADURO 17,7%

FRUTO SECO 0%

Fuente: Los autores 2017, con base en (Puerta G. I., 2012)

16

Grafica 4. Representación del mucilago en el café en grano y despulpado

Fuente: Los autores 2017, con base en (Puerta G. I., 2012)

Tabla 4. Humedad del mucilago según la madures de la madurez

GRANO DE CAFÉ HUMEDAD DEL MUCILAGO

SIN SELECCIONAR 85,7%

PINTÓN 60,5%

MADURO 90%

SOBREMADURO 81,9%

Fuente: Los autores 2017, con base en (Puerta G. I., 2012)

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

FRUTO FRESCOVERDE

PINTÓN MADURO SOBREMADURO FRUTO SECO

PORCENTAJE DE MUCILAGO EN CAFÉ DESPULPADO PORCENTAJE DE MUCILAGO EN GRANO DE CAFÉ

17

Grafica 5. Madurez en humedad del mucilago

Fuente: Los autores 2017, con base en (Puerta G. I., 2012)

Levaduras fermentadoras de mucilago, que producen etanol y co2 (Puerta G. I.,

2012) :

Saccharomyces cerevisiae

Candida albicans

C. Tropicalis

C. Krusei

C. lipolytica

C. parasilopsis

C. pintolopesii

Bacterias lácticas del mucilago que producen ácido láctico, ácido acético, ácido

fórmico y dióxido de carbono (Puerta G. I., 2010):

Lactobacillus acidophilus

L. fermentum

L. plantarum

Streptococcus faecalis

En la producción de etanol, después de una clasificación del fruto y una

fermentación adecuada con el sustrato necesario, regulando todos los factores

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SIN SELECCIONAR PINTÓN MADURO SOBREMADURO

HUMEDAD DEL MUCILAGO

HUMEDAD DEL MUCILAGO

18

característicos como el tiempo y el sistema fermentación. En las pruebas realizadas

por Cenicafe, durante la fermentación del mucilago a una temperatura ambiente de

20,5°c, la velocidad máxima de producción se presenta a las 22 horas; la máxima

concentración de alcohol se produce a las 120 horas, con un valor de 0,50%; pero

luego disminuye debido a que el consumo de levaduras y sustrato es escaso por su

uso químicamente. (Puerta G. I., 2012).

Esta nueva estrategia de reutilización del mucilago de café genera un alto impacto

social, económico y medioambiental. Gestionar un sistema de producción

ambientalmente sostenible nos ayudará a reducir la dependencia de los

combustibles fósiles, los cuales por mucho tiempo han sido usados para la

subsistencia humana en muchas tareas cotidianas pero que ha traído consigo

contaminación sin que sea fácil contrarrestarla.

La energía fósil (petróleo, gas natural y carbón) representa el 80% de la energía

consumida en el mundo. (Serna, F., Barrera, L & Montiel, H. 2011), además que su

extracción está limitando su uso, al contrario del bioetanol que nos produce una

energía renovable reduciendo los niveles de contaminación buscando la

preservación de las fuentes hídricas y la biodiversidad, generando un menor

impacto social.

Entraríamos en conflicto una vez que esas fuentes fósiles se acaben y nos veamos

con menos porcentaje de naturaleza sin poder evitar afectaciones futuras, por el

contrario, la sociedad se vería beneficiada con el uso de la energía renovable: está

generando trabajo a todos aquellos que interfieren y participan en la cadena de

valor. Además de reducir la emisión de gases, propiciar un ambiente más adecuado

y saludable para las nuevas generaciones, generar cambio de conciencia, reparar

y brindar conocimiento para un buen uso de la tierra incentivando al desarrollo sin

agotamientos ni escases, ayuda a la creación de nuevas tecnologías, impulsa

nuevos mercados, brinda más recursos económicos en relación a políticas

ambientales, impulsa la agroindustria nacional.

Todo esto como factores probabilísticos que tendrán que ser sistematizados y a los

cuales se les tendrá que hacer seguimiento. Sin embargo, darle importancia al

cambio nos ayudará a ser una nación en progreso y desarrollo. Esta estrategia se

estructura conjuntamente con la legislación y las políticas ambientales en Colombia

y con las buenas prácticas del café de Colombia guiadas desde el Fondo Nacional

del Café.

19

Conclusiones

Es muy rentable y benéfica la reutilización del subproducto derivado en el proceso

de fabricación del café (mucilago). Se tienen en cuenta importantes puntos de vista,

desde la contaminación que este provoca, tanto los beneficios y aprovechamientos

industriales que se establecieron durante el escrito. Se tiene como objetivo

desarrollar tecnologías para los beneficiaderos de café de alta calidad en Colombia

y así mismo que reduzca el impacto negativo que genera al medio ambiente,

principalmente la contaminación en el agua causada por las aguas mieles.

Optimizando los recursos y con la implantación de nuevas tecnologías para el

proceso de desmucilaginado (desmucilaginador mecánico), para que en la etapa

del despulpado y el desmucilaginado del café no afecte la calidad del grano, con el

fin de tener más competitividad a nivel nacional y mundial, obteniendo un café de

alta calidad para los consumidores.

Mediante lo expuesto se logra aclarar que el enfoque principal en la reutilización del

mucilago es en la producción de alcohol (etanol), que se logra mediante métodos

de fermentación alcohólica o por fermentación natural. Sin descartar todos los

beneficios y aprovechamientos que este nuevo “subproducto” promete,

introduciéndolo al mercado industrial no solo como un derivado de café, sino

implantándolo como materia prima principal de un proceso.

Bibliografía

Acuña, F. (2002). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de

café en el beneficio de Coopronaranjo r.l. Instituto Tecnológico de Costa Rica,

Cartago, Costa Rica. Obtenido de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/204/Tesis%20Franger

%20Acu%F1a%201.pdf?sequence=1

Anacafé. (2017). Asociación Nacional del Café, Guatemala. Obtenido de

https://www.anacafe.org/glifos/index.php/BeneficioHumedo_Subproductos

Ballesteros, M. (2015). Biocombustibles Líquidos: Aceites Vegetales y Bioetanol.

Madrid: CIEMAT. Obtenido de

http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/38/106/38106

927.pdf

Benavides, A., Benjumea, P., & Pashova, V. (2007). El biodiesel de aceite de

higuerilla com combustible alternativo para motores diesel. DYNA, 74(153),

20

141-150. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/951/11642

Calderón, E., & Ruiz, B. (2017). Diseño de un compuesto aglomerado en base a la

pulpa, miel, cascarilla y borra de café. Popayán: Fundación Universitaria de

Popayán.

Calle, H. (1977). Subproductos del café. (Cenicafé, Ed.) Boletín Técnico(6), 84.

Obtenido de http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/806

Cárdenas, C., & Ortiz, E. (2014). Manejo integrado del recurso agua, en el proceso

de beneficio húmedo del café, para la asociación de productores de café

especial "Acafeto" en el municipio de Fresno, departamento del Tolima.

Universidad de Manizales, Manizales. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1265/Car

denas_Garzon_Rodrigo_Cristobal_2014.pdf?sequence=1

Damiani, O. (2005). Adversidad y cambio: Estrategias exitosas de pequeños

productores de café en Centroamérica. San José, Costa Rica: Publicaciones

Ruta.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2016). Post-cosecha. Recuperado

el mayo de 2017, de

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-

cosecha/

Funes, M., Banegas, C., Gonzales, H., Osorio, M., Henríquez, N., Elioy, N., & Mejia,

N. (2012). Producción de bioetanol a partir del mucilago de café (coffea

arabicac. L). CURC.UNAH. Comayagua. Honduras. Revista Ciencia y

Tecnología(10). Obtenido de

http://www.lamjol.info/index.php/RCT/article/viewFile/1068/899

Garavito, A., & Puerta, G. I. (1998). Utilización del mucilago de café en la

alimentación de cerdos. Cenicafé. Obtenido de

http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Aspectos%20Nutrici

onales/Utilizacion%20del%20mucilago%20de%20cafe%20en%20la%20ali

mentacion%20de%20cerdos.pdf

García, E. (2014). Evaluación fisicoquímica de sub productos del beneficiado

húmedo de café, sometidos a tratamiento anaeróbico . Universidad Rafael

Landívar, San Juan la laguna, Sololá, Escuintla, Guatemala. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/06/17/garcia-edgar.pdf

21

García, S. (s.f.). Mitigación del impacto ambiental que generan los residuales sólidos

del beneficio de café a partir de la producción de abono orgánico. Obtenido

de Unidad de Control y Gestión de Conocimiento:

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar09/HTML/articulo05.ht

m

Guzman Muñoz, C. D. (2014). Estandarización de producción de bio-etanol a base

de mucilago de café en la planta de biocombustibles del tecno-parque

Yamboro del Sena Pitalito Huila. Pitalito: Universidad Nacional Abierta y a

Distancia, UNAD.

Hernández, M. H. (2008). Verdades y mitos de los biocombustibles. Elementos:

Ciencia y Cultura, 15(71). Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/294/29407102.pdf

La Tribuna. (4 de julio de 2015). Producción de bioetanol del mucílago del café en

las fincas. La Tribuna. Obtenido de

http://www.latribuna.hn/2015/07/04/produccion-de-bioetanol-del-mucilago-

del-cafe-en-las-fincas

López, J. (2017). Producción de bioalcoholes, a partir de mucilago obtenido con tres

tecnologías utilizadas en el beneficio ecológico del café. Maestría en

desarrollo sostenible y medio ambiente, Univerdidad de Manizales,

Manizales. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3148/Lop

ezN_JuanC_Tesis_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina, B. (2001). La importancia de la utilización integral de la pulpa de café como

una alternativa ecología para reducir la contaminación. Obtenido de

http//www.anacafé.org

Molina, A., & Villatoro, R. (2006). Propuesta de tratamientos de aguas residuales en

beneficios húmedos de café. Universidad del El Salvador, El Salvador.

Obtenido de

http://ri.ues.edu.sv/4524/1/Propuesta%20de%20tratamientos%20de%20agu

as%20residuales%20en%20beneficios%20h%C3%BAmedos%20de%20caf

%C3%A9.pdf

Peñuela, A. (2010). Estudio de la remoción del mucilago de café a través de

fermentación natural. Manizales: Universidad de Manizales.

22

Peñuela, A., Pabón, J., & Oliveros, C. .. (s.f.). Enzimas: una alternativa para remover

rápida y eficazmente el mucilago del café. Cenicafé. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1072/Pe%

C3%B1uela_Martinez_Aida_Esther_2010.pdf?sequence=1

Puerta, G. (2012). Factores, procesos y controles en la fermentación del café.

Cenicafé. Obtenido de

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/327/1/avt0422.pdf

Puerta, G. I. (2010). Fundamentos del proceso de fermentación en el beneficio del

café. Cenicafé, 12.

Puerta, G., Marín, J., & Osorio, G. (2012). Microbiología de la fermentación del

mucilago de café según su madurez y selección. Revista Cenicafé, 63(2), 58-

78. Obtenido de

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/536/1/arc063%2802%2958-

78.pdf

Rathinavelu, R., & Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y

subproductos del café. Universidad de Trieste, Departamento de Biología,

Trieste. Italia. Obtenido de http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf

Rodríguez, N. (2000). Manejo de residuos en la agroindustria cafetera. Cenicafé.

Obtenido de www.bvsde.paho.org/bvsacd/acoda/xxx.pdf

Rodríguez, N. (2011). Procesamiento del café en Colombia y uso actual de los

subproductos. Cenicafé. Obtenido de

http://www.repic.ch/files/6813/7527/8747/rk_kaffeeabfaelle_12_rodriguez.pd

f

Rodríguez, N., & Zambrano, D. (2010). Los subproductos del café: fuente de energía

renovable. Cenicafé. Obtenido de

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0393.pdf

Rodriguez, N., & Zambrano, D. A. (2011). Producción de alcohol a partir del

mucilago de café. Cenicafé: 56-69.

Rodríguez, N., Sanz, J., Oliveros, C., & Ramírez, C. (2015). Prácticas y estrategias

para el ahorro, uso eficiente del agua y el control de la contaminación hídrica

en el proceso de beneficio húmedo del café. Cenicafé.

Salazar Hinostroza, J. (2011). Estimación del volumen de las aguas residuales

vertidos a la cuenca del Rio Entaz por Principales Plantas de Beneficio

23

Húmedo de Café de los distritos de Villa Rica y San Luis de Shuaro en el año

2011. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. Obtenido

de

https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_ac

ademicas/ESTIMACION%20DEL%20VOLUMEN%20DE%20LAS%20AGUA

S%20RESIDUALES%20VERTIDOS%20A%20LA%20CUENCA%20DEL%2

0RIO%20ENTAZ.pdf

Samayoa, A., Borrayo, B., Pérez, A., Morataya, M., & & Montenegro, L. (2014).

Extracción de mucilago, azúcares, y taninos de la pulpa del café y producción

de ácido acético comercial a partir de las mieles del café. Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,

Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3706.pdf

Sarasty Zambrano, D. J. (2012). Alternativas de tratamiento del mucilago residual

producto del beneficiadero del café. Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander.

Serna, F., Barrera, L., & Montiel, H. (2011). Impacto Social y Económico en el Uso

de Biocombustibles. Journal of Technology Management & Innovation, 6(1).

Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v6n1/art09.pdf

Suarez, J. (2012). Aprovechamiento de los recursos solidos provenientes del

beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones.

Caldas, Colombia: Corporación Universitaria Lasallista. Obtenido de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/627/1/APROVEC

HAMIENTO_RESIDUOS_SOLIDOS_BENEFICIO_CAFE.pdf

Urueña, M., Bernal, O., Yoshida, M., & Samper, L. (2014). Sostenibilidad en acción

2014. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Obtenido de

https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/FNC_Informe_sostenibilid

ad_2014_Final.pdf

Velasco, V., Puerta, G., & Rodríguez, N. (1997). Impacto biologico de los efluentes

del beneficio humedo del café. Cenicafé, 48(4), 234-252. Obtenido de

http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/67/1/arc048(04)234-252.pdf

Zambrano, D., Isaza, J., Rodríguez, N., & López, U. (1999). Tratamiento de aguas

residuales del lavado del café. Cenicafé. Obtenido de

http://www.cenicafe.org/es/publications/bot020.pdf

24

Zambrano, D., Rodríguez, N., López, U., Orozco, P., & Zambrano, A. (2006).

Tratamiento anaeróbico de las aguas mieles del café. Cenicafé. Obtenido de

http://www.cenicafe.org/es/publications/bot029.pdf

ANEXOS

25

Figura 3. Mapa Desmucilaginado y aguas mieles

26

Figura 4. Mapa aprovechamiento y características de mucilago

27