peritajes psicologicos en delitos sexuales

6
PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PERITAJES PSICOLÓGICOS EN DELITOS SEXUALES 2013

Upload: kilamazuke

Post on 18-Feb-2015

49 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peritajes Psicologicos en Delitos Sexuales

PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO

PERITAJES PSICOLÓGICOS EN DELITOS

SEXUALES

2013

Page 2: Peritajes Psicologicos en Delitos Sexuales

La psicología, como ciencia que estudia el comportamiento humano, se ha desarrollado en variadas áreas donde se pone a prueba el rol de psicólogo como apoyo a otras ciencias. En Chile, bajo la Reforma Procesal Penal y la Regulación del Ministerio Público, la psicología ha tomado participación esencial en los procesos judiciales, considerándose la labor pericial como herramienta fundamental ante los procesos investigativos. En la actualidad, el Informe Psicológico es considerado una prueba pericial, esto es, emanada desde la expertise en un área, que implica la exposición y reproducción de lo escrito a nivel oral, con el fin de dar respuesta a aquella inquietud emanada por el ente jurídico que realiza la solicitud. De igual manera, el Informe Pericial Psicológico no sólo se circunscribe al derecho penal, sino que también es requerido a nivel del derecho civil, ante la nueva ley de familia y la reforma laboral. El abuso sexual infantil, fenómeno ampliamente extendido en la sociedad actual, constituye un problema complejo, resultado de la interacción de factores individuales, familiares y sociales, afectando a las víctimas con una serie de secuelas psicopatológicas y psicosociales negativas para su desarrollo evolutivo y en su funcionamiento familiar, escolar y social. En la actualidad hemos visto un incremento de la visibilización del abuso sexual infantil en los medios de comunicación, lo cual ha traído una mayor atención frente al fenómeno, resultando en un aumento de las denuncias. Por tanto, hoy existe mayor demanda en el contexto del trabajo con niños y niñas de contar con profesionales debidamente preparados en el tema. En el área de los delitos sexuales, cobra especial relevancia la evaluación de la credibilidad del testimonio de las víctimas y el nivel de daño asociado, requerido por las Fiscalías, así como también la evaluación de los imputados, requeridos por la Defensoría, surgiendo la necesidad de especializar el ejercicio de la profesión en función de los nuevos requerimientos sociales.

Integrar y desarrollar las competencias necesarias, tanto técnicas, académicas y metodológicas para la Evaluación Pericial en Delitos Sexuales, tanto en víctimas como en imputados.

El programa esta orientado a psicólogos, psicólogas y estudiantes de psicología 5º año.

1.- FUNDAMENTACIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- POBLACION OBJETIVO

Page 3: Peritajes Psicologicos en Delitos Sexuales

Para potenciar la eficacia del aprendizaje, se aplica una metodología activa que contemplaun gran énfasis en la experiencia e incentiva a los participantes a aplicar los contenidos a situaciones contingentes y reales de su trabajo. En el método pedagógico del DDETT-UCM está todo medido y planificado para que seproduzca un aprendizaje progresivo que a través del esfuerzo permita un avance natural donde la motivación es el motor hacia los logros. Evaluación continúa: A través del método participativo que caracteriza cada una de las sesiones, los alumnos tienen que comprometerse con el desarrollo y éxito de las mismas, a través de sus opiniones y propuestas para diagnosticar y resolver los casos prácticos que en cada sesión se debaten en el aula. El profesor evaluará a cada alumno.

Experiencia o conocimientos suficientes para entender y comprender las materias a tratar. Titulo de Psicólogo o certificado de alumno regular. Adicionalmente deberá adjuntar los siguientes documentos:

Ficha de Inscripción

Garantía documentada por el costo del programa

Fotocopia de Cédula de Identidad

Para obtener la certificación del programa, el alumno deberá haber cumplido los siguientes requisitos:

Aprobar todos los cursos y trabajos que exige el plan curricular.

Tener un 80% de asistencia a las clases presenciales.

4.- METODOLOGIA

5.- REQUISITOS DE INGRESO

6.- REQUISITOS DE APROBACION

Page 4: Peritajes Psicologicos en Delitos Sexuales

MODULO 1: INRODUCCION A LA PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE.

o Fundamentos y conceptos sobre Psicología Jurídica

o Psicología Jurídica y sus áreas de acción

o Conceptos sobre Psicología Forense

o Rol del psicólogo forense en sus diferentes áreas

MODULO 2: DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

o Abuso sexual infantil, definiciones y estadísticas

o Modelos y factores explicativos que facilitan la ocurrencia del ASI

o Conceptualizaciones y dinámicas en torno al ASI

o Consecuencias de los abusos sexuales para las niñas y niños

MODULO 3: PERITAJE PSICOLOGICO EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.

o ¿Qué es un Peritaje Psicológico?

o La entrevista forense en peritajes de abuso sexual infantil: el protocolo de

NICHD

o Evaluación de la validez de las declaraciones (Statement Validity

Assessment,

o SVA)

o Análisis de contenidos basado en Criterios (Criteria-Based Content Analysis,

CBCA)

o Análisis de relato, caso real.

MODULO 4: EVALUACION DEL DAÑO EN VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL I.

o Evaluación del daño asociado a la victimización en el área sexual

o Técnicas de psicodiagnóstico clínico y pruebas psicológicas a nivel pericial

o Indicadores de victimización en maltrato y abuso sexual en Test de Persona

Bajo la LLuvia

o Sintomatología que presentan niños, niñas y adolescentes víctimas de

abuso sexual infantil.

7.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Page 5: Peritajes Psicologicos en Delitos Sexuales

MODULO 5: EVALUACION DEL DAÑO EN VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL II.

o Trastornos conductuales

o Trastornos depresivos y ansiosos

o Trastornos por Estrés Postraumáticos

o Trastornos de personalidad

o Modelo traumatogénico.

o El informe pericial de credibilidad y daño en abuso sexual infantil

MODULO 6: EVALUACIÓN DE IMPUTADOS POR DELITOS SEXUALES.

o Pregunta psico-legal

o Análisis de la carpeta investigativa

o Técnicas de entrevista para imputados

o Batería de Test para imputados

o Perfil psicológico de los agresores sexuales

Denisse Dupré G. Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, ©. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Humanidades, Universidad de Chile. Diploma de Postitulo “Intervención en Tratamiento, rehabilitación, y reinserción social, en población de adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas y otros trastornos de la salud mental”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como psicoterapeuta infanto-juvenil en casos de consumo abusivo de drogas y alcohol, así también como Psicóloga Clínica para niños, niñas, adolescentes y adultos víctimas de maltrato grave y/o abuso sexual.

Cristian Moraga Jerez, Psicólogo, Universidad de Concepción. Magister en Intervención Psicojurídica y Forense. Postítulo en Psicoterapia Posracionalista ambos de la Universidad Diego Portales. Diplomado en Pericia Psicológica Forense en el Marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomas. Presta servicios como Psicólogo Juridico-Forense en los ámbitos del Derecho Civil, Penal y Familiar, para abogados privados. Actualmente realiza docencia en diversas casas de estudio dictando clases en matera de Psicología criminal y Forense, Psicología Evolutiva, Psicología de la adolescencia, entre otras.

8.- ANTECEDENTES RELATORES

Page 6: Peritajes Psicologicos en Delitos Sexuales

La Inversión Total del programa es de $ 288.000.- por persona.

El total de horas del programa es de 48 horas cronológicas.

Al término de las actividades de capacitación los participantes que cumplan con las exigencias mínimas establecidas, recibirán un Diploma otorgado por la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la de la Universidad Católica del Maule, el cual acredita la participación y/o aprobación del programa de perfeccionamiento.

Departamento de Capacitación y Formación Continua de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Maule.

TALCA: Centro de Extensión UCM, 3 Norte Nº 650, Teléfonos (071) 413631- 413632

CURICO: Arturo Prat # 259, 2º piso. (075) 203193 - 320877

RANCAGUA: O’ Carrol Nº 172, Teléfonos (72) 242721 – 236479

www.ddett.ucm.cl

F. Inicio F. Término Días Horario

12 de abril 18 de mayo Viernes y Sábados

19.00 a 22.30 hrs 09.00 a 13.30 hrs.

9.- INVERSION DEL PROGRAMA

10.- HORARIOS

11.- ACREDITACION

12.- INFORMACIONES E INSCRIPCIONES