periodista afirmó que contrato de ancap con la empresa schuepbach implica el uso de fracking para...

4
Periodista afirmó que contrato de ANCAP con la empresa Schuepbach implica el uso de Fracking para la extracción de hidrocarburosPublicado en 23.08.2014Imprimir Periodista afirmó que contrato de ANCAP con la empresa Schuepbach implica el uso de Fracking para la extracción de hidrocarburos En el local de la Asociación Agropecuaria de Salto, de la calle Amorín, se brindó ayer una interesante charla sobre “Fracking” organizada por Uruguay Libre.Entre los expositores se contó con el periodista Víctor Bacchetta, especializado en medio ambiente, quien informó acerca de la tecnología estadounidense de fractura hidráulica denominada fracking y la situación de Uruguay en este aspecto.Bacchetta indicó que en el año 2009 la empresa estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland) firmó un contrato por trabajos de prospección que significa el estudio de que pueda existir yacimiento o reserva interesante, pero, posteriormente, en el 2012 firmó con la empresa estadounidense Schuepbach un nuevo contrato (por 30 años) de exploración y explotación de hidrocarburos en varias zonas del país, fundamentalmente al norte incluyendo nuestro departamento.PARA LA TERCERAETAPA SE USA ELFRACKINGEl periodista explicó que para la eventual explotación, fase a la cual aún no se llegó pero que está en el contrato, es necesario operar con esta tecnología que además de altos impactos ambientales y sociales, puede provocar sismos e incluso terremotos en zonas donde nunca hubo.Indicó que lo que ésta empresa está haciendo actualmente con los camiones que ingresaron días pasados, son perforaciones verticales para completar la etapa de exploración que es la segunda, y se hace para hacer una medida más precisa del yacimiento para determinar si es económicamente rentable explotarla. Si la empresa decide que sí, va a pasar a la tercera etapa que es la extracción para lo cual se utiliza el fracking.Respecto a las consecuencias que implica el uso de dicha tecnología Bacchetta indicó que está probada ya que ha ocurrido en territorios donde se está aplicando esta tecnología usada para extraer hidrocarburos no convencionales, que es una fase anterior de la formación del petróleo y del gas natural donde hay una roca seca, una capa en el subsuelo de una roca que tiene en burbujas pequeñas gas y

Upload: susana-berkman

Post on 15-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Periodista afirmó que contrato de ANCAP con la empresa Schuepbach implica el uso de Fracking para la extracción de hidrocarburosPublicado en 23.08.2014Imprimir Periodista afirmó que contrato de ANCAP con la empresa Schuepbach implica el uso de Fracking para la extracción de hidrocarburos

En el local de la Asociación Agropecuaria de Salto, de la calle Amorín, se brindó ayer una interesante charla sobre “Fracking” organizada por Uruguay Libre.Entre los expositores se contó con el periodista Víctor Bacchetta, especializado en medio ambiente, quien informó acerca de la tecnología estadounidense de fractura hidráulica denominada fracking y la situación de Uruguay en este aspecto.Bacchetta indicó que en el año 2009 la empresa estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland) firmó un contrato por trabajos de prospección que significa el estudio de que pueda existir yacimiento o reserva interesante, pero, posteriormente, en el 2012 firmó con la empresa estadounidense Schuepbach un nuevo contrato (por 30 años) de exploración y explotación de hidrocarburos en varias zonas del país, fundamentalmente al norte incluyendo nuestro departamento.PARA LA TERCERAETAPA SE USA ELFRACKINGEl periodista explicó que para la eventual explotación, fase a la cual aún no se llegó pero que está en el contrato, es necesario operar con esta tecnología que además de altos impactos ambientales y sociales, puede provocar sismos e incluso terremotos en zonas donde nunca hubo.Indicó que lo que ésta empresa está haciendo actualmente con los camiones que ingresaron días pasados, son perforaciones verticales para completar la etapa de exploración que es la segunda, y se hace para hacer una medida más precisa del yacimiento para determinar si es económicamente rentable explotarla. Si la empresa decide que sí, va a pasar a la tercera etapa que es la extracción para lo cual se utiliza el fracking.Respecto a las consecuencias que implica el uso de dicha tecnología Bacchetta indicó que está probada ya que ha ocurrido en territorios donde se está aplicando esta tecnología usada para extraer hidrocarburos no convencionales, que es una fase anterior de la formación del petróleo y del gas natural donde hay una roca seca, una capa en el subsuelo de una roca que tiene en burbujas pequeñas gas y petróleo.Explicó que esas burbujas no están conectadas entre sí, y entonces han inventado una tecnología capaz de extraer gas o petróleo de esa roca. Para ello se usa una perforación horizontal y se introduce un fluído que está compuesto por agua, arena y productos químicos a tan alta presión como a esas profundidades de 2 o 3 mil metros, fracturar la roca en el subsuelo, interconectar las burbujas, ampliar la superficie de contacto de los fluídos que se introducen con el gas y el petróleo para que se combinen y entonces después extraer esa mezcla y arriba separar el gas y el petróleo que se pueda haber capturado.LA CONTAMINACIÓNDE ACUÍFEROSAdemás parte de esos productos químicos altamente tóxicos que se introducen quedan en el subsuelo y se liberan componentes que existen en el subsuelo como elementos radioactivos que mientras están allí son inertes para quienes estamos en la superficie, pero luego de este procedimiento se liberan y está comprobado que esa fractura ha contaminado acuíferos subterráneos, e incluso ha llegado hasta la superficie contaminando cursos de agua superficiales, lagunas y pozos semisurgentes contaminando el suelo, haciendo así inviable en esas zonas la producción agrícola o ganadera.(Ampliaremos)

En el local de la Asociación Agropecuaria de Salto, de la calle Amorín, se brindó ayer una interesante charla sobre “Fracking” organizada por Uruguay Libre.

Entre los expositores se contó con el periodista Víctor Bacchetta, especializado en medio ambiente, quien informó acerca de la tecnología estadounidense de fractura hidráulica denominada fracking y la situación de Uruguay en este aspecto.

Bacchetta indicó que en el año 2009 la empresa estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland) firmó un contrato por trabajos de prospección que significa el estudio de que pueda existir yacimiento o reserva interesante, pero, posteriormente, en el 2012 firmó con la empresa estadounidense Schuepbach un nuevo contrato (por 30 años) de exploración y explotación de hidrocarburos en varias zonas del país, fundamentalmente al norte incluyendo nuestro departamento.

PARA LA TERCERA ETAPA SE USA EL FRACKING

El periodista explicó que para la eventual explotación, fase a la cual aún no se llegó pero que está en el contrato, es necesario operar con esta tecnología que además de altos impactos ambientales y sociales, puede provocar sismos e incluso terremotos en zonas donde nunca hubo.

Indicó que lo que ésta empresa está haciendo actualmente con los camiones que ingresaron días pasados, son perforaciones verticales para completar la etapa de exploración que es la segunda, y se hace para hacer una medida más precisa del yacimiento para determinar si es económicamente rentable explotarla. Si la empresa decide que sí, va a pasar a la tercera etapa que es la extracción para lo cual se utiliza el fracking.

Respecto a las consecuencias que implica el uso de dicha tecnología Bacchetta indicó que está probada ya que ha ocurrido en territorios donde se está aplicando esta tecnología usada para extraer hidrocarburos no convencionales, que es una fase anterior de la formación del petróleo y del gas natural donde hay una roca seca, una capa en el subsuelo de una roca que tiene en burbujas pequeñas gas y petróleo.

Explicó que esas burbujas no están conectadas entre sí, y entonces han inventado una tecnología capaz de extraer gas o petróleo de esa roca. Para ello se usa una perforación horizontal y se introduce un fluído que está compuesto por agua, arena y productos químicos a tan alta presión como a esas profundidades de 2 o 3 mil metros, fracturar la roca en el subsuelo, interconectar las burbujas, ampliar la superficie de contacto de los fluídos que se introducen con el gas y el petróleo para que se combinen y entonces después extraer esa mezcla y arriba separar el gas y el petróleo que se pueda haber capturado.

LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

Además parte de esos productos químicos altamente tóxicos que se introducen quedan en el subsuelo y se liberan componentes que existen en el subsuelo como elementos radioactivos que mientras están allí son inertes para quienes estamos en la superficie, pero luego de este procedimiento se liberan y está comprobado que esa fractura ha contaminado acuíferos subterráneos, e incluso ha llegado hasta la superficie contaminando cursos de agua superficiales, lagunas y pozos semisurgentes

contaminando el suelo, haciendo así inviable en esas zonas la producción agrícola o ganadera.