periódico el rehilete

23
Girando entre la sociedad GUATEMALA, MARZO 2015 Alfonso Porllo, returns. [Pág. 4] DECLARACIÓN DEL MILENIO: ¿Realidad para los países desarrollados, utopía para los de transición? [Pág. 6] La Honorable Huelga de Dolores: una realidad oculta. [Pág. 10] Las Ciencias Sociales en el desarrollo del país: Entrevista con Licenciada Pía Flores [Pág. 19]

Upload: ciencia-politica

Post on 11-Aug-2015

180 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico El Rehilete

Girando entre la sociedad

GUATEMALA, MARZO 2015

Alfonso Portillo, returns. [Pág. 4]

DECLARACIÓN DEL MILENIO:

¿Realidad para los países desarrollados, utopía para los de transición? [Pág. 6]

La Honorable Huelga de Dolores: una realidad oculta.

[Pág. 10]

Las Ciencias Sociales en el desarrollo del país:

Entrevista con Licenciada

Pía Flores [Pág. 19]

Page 2: Periódico El Rehilete

PÁG | 2

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Los sauces se mecen melancólicos, recuerdan los tiempos en que la Universidad era cuna de idealistas. La Universidad

de San Carlos ostenta con gallardía tres centenarios de existencia, en los cuales es innegable su participación en la

historia nacional. Siglos en los cuales ha formado parte de todas las revoluciones, dándole también el grado de revo-

lucionaria. Los mismos siglos en los que su orientación social la han hecho ser el estandarte vocal de un pueblo flage-

lado.

Tras la Revolución Liberal la Universidad se enfrentó a la necesidad de participar y organizarse en la búsqueda de la

democratización, contrariando las dictaduras en los primeros albores del siglo XX, conforme éste avanzaba, avanzaba

también el ideal estudiantil, llegando a su punto más álgido con su triunfo desencadenando la primavera democráti-

ca. La conocida gesta revolucionaria de octubre que logró la primavera democrática fue a costa de grandes heridas.

La Grande entre las del mundo sobrevive a pesar de haber sido vapuleada por la contrarrevolución –gobiernos milita-

res e Iglesia-, ya que los intereses universitarios, los populares, resultaban subversivos a las autoridades tradicionales.

Lastimosamente, las flechas enarboladas atraviesan a la universidad: una comunidad universitaria dividida, parcial-

mente indiferente. Las fuerzas represoras del Estado lograron debilitar las estructuras, el descabezamiento de la uni-

versidad surtió efecto. El ejército y las cúpulas económicas del país han desfigurado el movimiento estudiantil, la infil-

tración de partidos políticos, diversas formas de corrupción y las asociaciones estudiantiles disidentes. El vandalismo

sin ideal parece ser una gangrena que lentamente consume la esencia de la universidad. El espíritu de lucha no es

espíritu agresor, si no es espíritu impetuoso en pos de un ideal, si el ideal no existe, no hay lucha: hay vandalismo.

Universidad de San Carlos no promueve una cultura de violencia, Universidad de San Carlos no es vandalismo, Univer-

sidad de San Carlos no puede ser corrupción. Empecemos a suturar las heridas de la Universidad, con hilos de ideolo-

gías nuevas, propias, con nuevos pensamientos, propios, con nuevas metas, con una reforma universitaria que regre-

se a la Universidad a su estandarte a la vanguardia de las universidades del mundo donde pueda irradiar nuestra cul-

tura, nuestra ciencia, nuestra cosmovisión, nuestra lucha eterna contra la tiranía, en pro de los derechos de nuestros

pueblos.

Estas necesidades son imperantes para que recibamos el legado de grandes que cae sobre nuestras manos y nuestros

hombros, dignificando las tradiciones universitarias, orientando el compromiso social de la universidad y regulando

las actividades de tal forma que la Universidad no se convierta en un dolor más del pueblo sino sea cura a sus males…

El Rehilete

Realizado por:

Kevin Daniel Fernández Cuyún Andrea L. Rodríguez Carla María Castro Martínez Salma Daleska Ramirez O.

Jennifer Melisa Girón Barrera Luisa Fernanda Mazariegos Ovalle Julio Roberto Morales Abadillo

Alejandro Ramírez López Diego Alejandro Gutiérrez Barillas Hanss Ariel Estrada Aguilar

Victor Rafael Majtzul Gutiérrez Kevyn Avimael Alonzo Gómez Nidia Valdizón Ixquiac

Editorial Nuestro quetzal espantado por un ideal que no existe…

Page 3: Periódico El Rehilete

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Nacionales Mejor Q. 1 mil 200 en mano, que comer tortillas con sal a diario

Tres operativos realizados por la Policía Nacional Civil

resultaron con el arresto de 24 sospechosos de perte-

necer a un grupo de extorsionistas, añadiendo que

serán juzgados por tres homicidios cometidos en 2010,

2012 y 2013.

En uno de los operativo que se realizaron en la Villa

Tzu-Chi se decomisó una escopeta, en otro operativo

10 personas fueron detenidas en Quetzaltepeque, acu-

sadas de dos homicidios y privatización de la libertad y

por último el tercer operativo se realizó en Campos

Verdes y Palos Grandes, ante el tribunal se inició el

juicio contra los 24 integrantes de la banda ¨Crazy

Gangsters¨ de la Mara 18 donde fueron acusados por

los delitos de asesinato y extorsión, los delitos fueron

cometidos en Villa Nueva, Amatitlán, Mixco, Santa Ca-

tarina Pinula y Guatemala

Según las autoridades las órdenes de los delitos son

emitidas por 23 reos que son los líderes de la banda y

que hasta el momento siguen operando situaciones

similares, por otro lado el Ministerio Publico los acusa

de asesinato, homicidio, portación ilegal de armas y

robo, delitos cometidos desde el año 2011 hasta el

año 2014.

“Es mejor tener Q1 mil 200 en la bolsa; o no tener nada y co-

mer una vez al mes, una vez al día, tortilla con sal porque no

me alcanza para otra cosa". Esto fue lo que la vicepresidenta

Roxana Baldetti expresó luego que la ONU (Organización de

las Naciones Unidas) que el salario mínimo diferenciado viola-

ba los derechos humanos.

Baldetti acusó a los expertos de la ONU de no conocer la situa-

ción de Guatemala, por haber criticado el salario mínimo que

el gobierno pretende poner en marcha en cuatro municipios

del país, Estanzuela, Masagua ,San Agustín Acasaguastlán y

Guastatoya; que pese a que esta cantidad de dinero solo cu-

bre el 25% de la canasta básica.

El intento fue suspendido luego que la Procuraduría de Dere-

chos Humanos planteara un amparo en la Corte de Constitu-

cionalidad, por considerar que la acción violaba los derechos

laborales de los trabajadores de esos lugares.

Por: Kevyn Alonzo.

Justicia por 24

Por: Alejandro Ramírez

PÁG | 3

Fuen

te: Pren

sa Libre

Page 4: Periódico El Rehilete

Regresa el presidente querido y odiado por el pueblo

Por: Hanss Estrada.

La noticia del regreso a territorio guatemalteco del ex-

presidente Alfonso Portillo, que se llevó a cabo este 25

de febrero, ha provocado una serie de comentarios a

favor y en contra de su persona.

La UASP es una de las instituciones que le podría brindar

la ayuda al exmandatario, si en dado caso le toca enfren-

tar a la justicia por diversos crímenes que se le imputan.

Situaciones y Procesos

Portillo, regresara a Guatemala luego de estar en los Es-

tados Unidos cumpliendo una condena de 70 meses, es-

to por haber admitido el uso de bancos estadunidenses

para lavar dinero.

Desde el año 2010 Portillo enfrento un proceso legal, por

un supuesto desvió de Q120 millones del ministerio de la

Defensa, por lo cual estuvo en prisión

A pesar de salir absoluto de los anteriores cargos Portillo,

no fue puesto en libertad ya que el gobierno de los Esta-

dos Unidos comenzaba el proceso contra él. A final del

2011 es entregado a las autoridades anglosajonas por el

presidente Álvaro Colom.

Posibles Procesos:

Además de un ambiente político bastante problemático,

Portillo encuentra varias acusaciones en su contra y pro-

cesos legales, con los que Alfonso Portillo podría regre-

sar a la prisión, esto según el abogado Rodolfo Rohrmo-

ser.

De hecho hay varias personas que quieren llevarlo a nue-

vos procesos legales, procesos que van desde el robo de

una camioneta hasta el atraso de pago de una residencia

ubicada en la zona 14.

Según varios abogados en especial Rodolfo Rohrmoser

ha dicho que el regreso del ex gobernante enfrentara a

la justicia otra vez. Pero a la vez contradicen lo ya dicho,

según abogados de Portillo, e incluso el politólogo Crist-

hian Castillo del Instituto de Problemas Nacionales de la

Universidad de San Carlos, Portillo regresara sin el peli-

gro de ser juzgado, ya que esa es una de las acciones en

que los allegados de Portillo trabajan, “trabajamos en

garantizar la inmunidad. Al menos mientras logra un car-

go de elección popular, que le otorgue ese beneficio por

ley”. Es por eso que se dice que el ex presidente vendría

a trabajar con el Partido Patriota (PP), pese a que los ofi-

cialistas lo extraditaron a USA, afirma Castillo.

Al final aún no se sabe lo que le depara al ex-mandatario,

la cárcel o el ser libre y reelecto a la presidencia. ¿Es po-

sible que Alfonso Portillo vuelva a ser presidente, des-

pués de tanta controversia política? ¿Qué opina usted?

PÁG | 4

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Fuente Emisoras Unidas

Page 5: Periódico El Rehilete

PÁG | 5

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Internacionales Bebé con Tres Padres Genéticos

Por: Jennifer Melisa Girón.

Un bebé con tres padres genéticos es una forma de ferti-

lización en vitro donde el futuro del ADN del mitocon-

drias de un bebé se hace pero con una tercera persona.

Es una práctica que ayuda a padres que tienen enferme-

dades en el mitocondrias y que no pueden concebir be-

bes sanos o el desarrollo normal del feto se pueda a lle-

gar, puedan llegar a concebir un bebé sano con la ayuda

de otra mujer que se encuentra sana del ADN del mito-

condrias. Actualmente esta práctica no se hacía en nin-

gún país hasta este año que votaron a favor para apro-

bar la ley que un bebe pueda tener a tres padres genéti-

cos (padre, madre y mujer donante) en el Reino Unido.

Desde el día 3 de febrero del presente año en la Cámara

de los Comunes británica fue aprobada la ley donde un

bebé tendrá a tres padres genéticos, esta técnica fue a

probada con 382 diputados a favor y 128 en contra. El

Reino Unido sería la primera nación que da luz verde

para que se puedan realizar estas prácticas y ayudara a

cientos de parejas que pierden a sus recién nacidos a

consecuencia de las enfermedades mitocondriales.

Pero a pesar de que la ley fue aprobada fue un debate

ético que se enfrentó por las diferentes creencias y valo-

res que tienen todas las personas. Esto da una nueva

esperanza a parejas que no pudieron concebir bebés

sanos por esta causa pero a pesar de lo bueno que trae

consigo la ley también tiene factores que no van a deter-

minar que hayan riesgos futuros.

El primer bebé con este técnica puede que nazca en el

año 2016, pero abre nuevas preguntas no solo para el

Reino Unido si no para los demás países, ya que al hacer

estas prácticas se puede estar perdiendo la ética y la va-

loración de la concepción natural. También el desarrollo

en la medicina está avanzando todos los días amplia-

mente pero como afectara esto en nuestro desarrollo

como humanos.

Esquema

Fuente Salud Equitativa

Page 6: Periódico El Rehilete

PÁG | 6

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

La declaración del milenio: ¿Realidad para los países desarrollados, utopía para los de transición?

Por: Carla Castro Martínez.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) actualmente cuenta con la participación de 193 países, y se enfoca en

temas como el desarrollo sostenible, donde se incluye el mejoramiento de las políticas económicas, sociales y cul-

turales que permitan generen una actitud de democracia, igualdad y libertad hacia y entre sus mismos miembros.

La ONU apoya a diversos proyectos como lo es el caso del proyecto de la declaración del Milenio, el cual consiste

en la ejecución de 8 objetivos a nivel mundial, que además cuenta con 18 metas y 48 indicadores cuantificables

que les permite la evaluación y el monitoreo de sus progresos a lo largo de los años, para lograr el tan esperado

desarrollo integral, con el cual se espera alcanzar, como bien lo dice el lema de su nueva iniciativa, “El mundo que

queremos”.

Desde septiembre de 1990 , año en que se cimentaron las bases de esta iniciativa de desarrollo internacional,

donde participaron alrededor de 189 países, se ha tenido como incentivo el desarrollo mundial que abarque los

temas de principal preocupación para la mayoría de estos países que buscan reivindicar los principios acordados

en la Carta de la ONU, a través de la elaboración de programas y proyectos en los cuales se respete la autonomía

e integridad de cada país, buscando un beneficio mutuo que se acople a sus ideales como sociedad. Varias orga-

nizaciones se les han unido para alcanzar las metas en el lapso de tiempo acordado, debido a que la ejecución

completa de la Declaración del Milenio estaba planeada para este año 2015. Se puede mencionar el caso del Fon-

do para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio, el BUSINESS CALL TO ACTION (2008), el Fondo Moneta-

rio Internacional, el Banco Mundial (1945) entre otras, todas enfocadas en proporcionar ayuda y soporte técnico

regional, nacional e internacionales en materia económica y política, para impulsar el cumplimiento de los Objeti-

vos de Desarrollo del Milenio.

Esta declaración del Milenio anhela la participación uniforme y estrecha de los países desarrollados y la de aque-

llos que están en vías de serlo, pues siguiendo el marco establecido

por los mismo, el desarrollo, aunque no en un lapso parecido de

tiempo, debe de ser igual para todos, y por tanto los indicadores

como las metas tienen la obligación y el compromiso de darle

prioridad a aquellos países que se han quedado estancado en el

proceso.

Page 7: Periódico El Rehilete

PÁG | 7

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

No. Objetivo Meta Indicador

1 Erradicar la pobreza extre-

ma y el hambre.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dó-

lar por día.

Coeficiente de la brecha de po-breza

2 Lograr la enseñanza pri-

maria universal.

Asegurar para el año 2015, la educación del ciclo primaria a todos los niños y niñas del mundo

Tasa neta de matrícula en educa-

ción primaria

3

Promover la igualdad de

género y la autonomía de

la mujer.

Eliminar la igualdad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año

2005.

Relación entre niños y niñas, en la enseñanza primaria, secunda-

ria y superior.

4 Reducir la mortalidad in-

fantil.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años

Tasa de mortalidad infantil

5 Mejorar la salud materna. Lograr en el 2015, el acceso universal de la salud

reproductiva Tasa de fecundidad adolescente

6

Combatir VIH-SIDA, palu-

dismo y otras enfermeda-

des.

Lograr para el año 2010, el acceso universal al tra-tamiento del VIH/ SIDA a todas las personas que lo

necesiten.

Proporción de la población por-tadora del VIH que tienen acceso

a medicamento.

7 Garantizar la sostenibili-

dad del medio ambiente.

Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el año 2010, una reducción en la tasa de pér-

dida.

Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas.

8 Fomentar una asociación

mundial para el desarrollo.

Desarrollo de un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discrimi-

natorio.

AOD (Asistencia oficial para el desarrollo), neta y total, y para

los países menos adelantados, el porcentaje del ingreso nacional

bruto.

En el cuadro se muestran los objetivos con algunas de sus metas e indicadores cuantificables:

Fuente: http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?Content=Indicators/OfficialList.htm

Pero definitivamente el progreso en América Latina y el Caribe comparado con El continente europeo, por ejemplo, no

es el mismo, pues el primero se encuentra estrechamente sujeto a condiciones de tipo económico que detienen su

progreso como elevadas deudas externas, dependencia económica, explotación de sus recursos como la materia pri-

ma, político como problemas en la gestión de políticas públicas y sociales, como en el caso del objetivo de promover la

igualdad de géneros y la obtención de la educación primaria universal, pues en varias regiones de Latinoamérica, la

mujer sigue siendo vista como objeto doméstico y la educación para ellas no es tema de importancia. ejecución de los

mismos incrementará...

Page 8: Periódico El Rehilete

PÁG | 8

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

No se puede negar que desde 1990, al iniciar este programa de desarrollo

internacional, se ha ido trabajando paulatinamente en áreas específicas co-

mo por ejemplo, según informes realizados por la ONU y PNUD, la pobreza

se ha reducido a la mitad, lo que implica que alrededor del mundo viven me-

nos personas con aproximadamente 1.25 dólares al día, pero esos informes

no se pueden, o por lo menos, no se deberían considerar como generales,

pues no es necesario leer un documento con estadísticas y planteamiento de

soluciones viables y factibles, para observar que esa no es la realidad de to-

dos sus países miembros, pues varios ni siquiera llegan a tener la mitad de la

ayuda que en la declaración se estableció.

Como se menciona en uno de los documentos, esta declaración del Milenio

es una asociación de países, cuyos indicadores y metas están interrelaciona-

das y son interdependientes, por lo que el desequilibrio de una afectará a

sus miembros, pero la realidad es que el desequilibrio de uno de los objeti-

vos para un país subdesarrollado, no perjudicará en ningún momento el pro-

greso de los países desarrollados. Esto también se puede observar en el indi-

cador social IDH (Índice de desarrollo humano), a través del cual se evalúa el

proceso de evolución de los países.

A 2 meses de haber iniciado el 2015, no cabe duda que falta mucho por ha-

cer, sobre todo la acción de buscar el bienestar común antes del particular,

de lo contrario estos objetivos se seguirán postergando y la desigualdad de

ejecución de los mismos incrementará.

En el año 2013 la ONU junto con el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) convocó a los representantes de los países miembros para evaluar los progresos e iniciar una nueva

agenda de desarrollo POST-2015, en la cual se implementarán objetivos más específico a nivel regional y nacional, se

seguirá trabajando en aquellos objetivos que no se han logrado a nivel mundial y se promoverá la participación integral

de autoridades de Estado, sociedad civil, organismo y entes internacionales, tomando en cuenta que los objetivos del

milenio no pueden ser considerados como metas aisladas . A través de estas nuevas iniciativas los jóvenes emprende-

dores podrán interactuar con los representantes de este programa y aportar ideas y servicio para que la nueva meta

establecida finalmente se logre a escala mundial.

Si desea obtener más información

sobre los avances, las metas, los

indicadores e informes de los Obje-

tivos del Milenio, y sobre la nueva

agenda post-2015, en la cual pue-

des participar ingresa a:

* http://www.undp.org/

content/undp/es/home/

mdgoverview/mdg_goals/

post-2015-development-

agenda/

* http://

www.latinamerica.undp.org/

content/rblac/es/home/

mdgoverview/

* http://www.unicef.org/

spanish/statistics/

index_24304.html

Page 9: Periódico El Rehilete

PÁG | 9

EL REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Pobreza, opresión, misoginia, guerra, fundamentalismo y horror;

Occidente se encoge de hombros

Por: Nidia Valdizón.

Desdel año 2002 en diferentes regiones de Camerún,

Nigeria, Chad y Niger se ha propagado un grupo denomi-

nado Boko Haram, que promueve, como muchos otros

grupos islámicos del mundo, el evangelio o la conversión

al Islam. Los grupos islámicos han mantenido diferentes

posturas hacia la forma de propagar su fe, actualmente

la comunidad musulmana es la segunda más grande del

mundo, con más de mil cien millones de fieles, es decir,

de cada cien personas en el mundo, 16 son musulmanes.

El islam, como todas las religiones, se ha servido de dife-

rentes mecanismos para su propagación. En los últimos

años diferentes grupos radicales se han valido de armas

e intereses políticos particulares para, bajo la bandera

del islam, tomar control y dominar ciertos territorios.

Las condiciones sociales y políticas de África han sido un

caldo de cultivo importante para estos grupos, que pro-

pagan la Sharia. La violencia religiosa parece haberser

adueñado definitivamente del norte de Nigeria. El Estado

de Kaduna, en el centro del país, sirve de frontera virtual

entre el norte de Nigeria, de mayoría musulmana y más

pobre, y el sur del país, predominantemente cristiano y

comparativamente más desarrollado.

Secuestros, decapitaciones, explosiones, esclavismo, ma-

sacres…. Por montones y borbotones. Nigeria es el ma-

yor productor africano de petróleo y, según datos del

Banco Mundial, dos tercios de sus 170 millones de habi-

tantes lucha contra la pobreza extrema.

Aunque el fundador de éste grupo, Mohamed Yusuf, ya

esté muerto, sus seguidores siguen librando ésta san-

grienta campaña que desde 2009 han reprimido y lasti-

mado a más de un millón de desplazados y 13.000 muer-

tos. Lo más terrorífico de toda la trama es el cinismo y

coraje que los integrantes de Boko Haram manifiestan y

reflejan en actos, como el sucedido recientemente al

usar a una menor de siete años para colocarle una bom-

ba y atentar en un mercado.

Es curioso y muy interesante que Occidente aún no haya

dicho ni pío, mucho menos mediado, entre éste grupo y

los miles de inocentes que han venido meriendo desde

2009. Pues, ¿qué intereses tendrán detrás de todo esto?

Page 10: Periódico El Rehilete

EL REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

PÁG | 10

Locales -ECP-

Cuando se piensa en la gran Huelga de

Dolores rápidamente vienen a la cabeza

imágenes de los encapuchados, perso-

nas que quieren hacer escuchar su voz y

dicen dar a conocer -y conocer ellos

mismos- la realidad guatemalteca, pero

¿qué es lo que sabemos sobre este te-

ma?, ¿qué es lo que sabemos sobre los

encapuchados?, ¿qué tanto de lo que

sabemos es verdad o mentira? Aclaran-

do dudas, esta tradición que tiene ya

117 años empieza en 1898 como una

huelga que exigía un cambio a la educa-

ción en Guatemala, desde ese momen-

to en que se empieza a alzar la voz por

parte de los universitarios inicia una

revolución en contra de las formas de

Gobierno autoritarias, extendiéndose

en círculos concéntricos en la historia a

todas las problemáticas que existen en

Guatemala.

Desinformación:

La mayoría de las personas no saben lo

que es realmente la huelga o los enca-

puchados, ya sea porque los medios de

comunicación que no quieren mostrar

la realidad tal y como es o porque las

personas no se quieren informar por el

miedo que genera entrar en discusio-

nes de esta índole , ¿qué es lo que su-

cede realmente? Los medios de comu-

nicación suelen dar una verdad distor-

sionada, es mucho más rentable una

noticia amarillista que hacen quedar

mal a la Universidad de San Carlos de

Guatemala y a la Huelga de Dolores en

frente de todos los guatemaltecos y

guatemaltecas, ¿por qué hacer esto? La

respuesta es simple: el apasionado

amor guatemalteco al amarillismo, la

mayoría de la población prefiere com-

prar un periódico que resalta en su por-

tada una imagen violenta al que les

muestra una noticia sobre la políti-

ca, ¿existen los encapuchados violen-

tos? En efecto, existen, así como exis-

ten en toda el país personas violentas,

pero no es la mayoría ¿cuál es la reali-

dad? Realizando una entrevista a las

personas del Subcomité de la Honora-

ble Huelga de Dolores en la Escuela de

Ciencia Política resolvimos varias du-

das, la realidad no es ni de cerca lo que

se presenta en esas noticias amarillis-

tas, un ejemplo que ellos dieron fue el

siguiente : “es como cuando salen noti-

cias sobre que los encapuchados que-

maron un bus, acaso no se preguntan

¿por qué lo hicieron? Una explicación a

ello es que luchan por los derechos de

los universitarios, esos buses posible-

mente estaban cobrándoles a todos Q5

en la tarde y cuando pidieron que de-

volviera el dinero no lo hizo, si quere-

mos ver la realidad tenemos que buscar

las respuestas”. Aunque se crea en un

tipo de violencia –que para ellos está

justificada- cualquiera piensa que se

podría resolver de otra manera más

pacífica; en la experiencia que se tuvo

al convivir con ellos se mostraron como

personas que quieren mostrar la ver-

dad, no hablando de la verdad de cada

subcomité o del Honorable Comité de

Huelga en general, ellos mostraron su

realidad , lo que en esta experiencia se

puede describir como ellos y ellas son

las personas que se atrevieron a alzar la

voz , ¿pero por qué se tapan? Si ellos

pudieran no se taparían; sin embargo,

es el seguimiento de una tradición, un

constante recuerdo de la época de re-

presión universitaria, y una forma de

llamar la atención de las personas. La

realidad es que no por el misterio que

esto genera y llama la atención de las

personas, es algo que los representa y

aunque no lo crean, todo esto está ba-

sado en un reglamento. Ahora, ¿por

qué el tipo de comportamiento que

tienen estos personajes ? Desde un

principio se sabe que ellos utilizan la

La Honorable Huelga de Dolores: una realidad oculta.

Por: Salma Daleska Ramirez.

Page 11: Periódico El Rehilete

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

PÁG | 11

sátira para dar a conocer lo que no les

parece de distintos personajes , enton-

ces ¿qué forma parte de esta sátira? Su

comportamiento de “bochincheros” es

parte de esto para dar a conocer los

errores del Gobierno, pero no confun-

damos el bochinche con la violencia, la

persona violenta no es la que utiliza la

sátira para llegar a darse entender, las

personas violentas son las que quieren

arreglar todo a golpes; ¿por qué se

genera el miedo a los encapuchados?,

¿por qué no les damos el derecho de la

duda? Se responderán estas dos pre-

guntas sintéticamente: porque se gene-

ra el miedo a lo desconocido tanto así

que las personas se dejan guiar por lo

que dicen los demás; ¿por qué darles la

responsabilidad de ser sólo ellos la voz

del pueblo? La explicación que se pue-

de dar es que ellos son las estrellas de

este gran show -como podemos cata-

logar a la huelga- ellos son a los que se

les presta atención y por eso se les de-

lega esto a ellos; pero ¿por qué las per-

sonas ajenas a este movimiento no

generar un cambio sin necesariamente

pertenecer a la huelga?, ¿por qué no

alzar la voz de una manera totalmente

diferente a ellos, pero que quiera ge-

nerar el mismo cambio por el que ellos

luchan? Porque no se quiere hacer un

esfuerzo o se ignora, la Huelga de Dolo-

res realiza un gran acto para expresar-

se, pero cada una de las personas aje-

nas al movimiento pueden, con peque-

ños actos diarios, generar cambios y

muy grandes; en conclusión, al vivir la

experiencia de convivir con los encapu-

chados de la ECP se pudo resolver du-

das y alejar el miedo que se sentía por

ellos, ¿qué dudas se tenían? En sí, era

el hecho de las mentiras que la mayoría

cree de los medios de comunicación o

de lo que dice la multitud de personas

fuera de la universidad que no sabe

que es lo que se vive verdaderamente,

también alejaron el miedo que se sen-

tía hacia estas personas, no todos son

iguales, se puede hasta utilizar una fra-

se para esto: No juzguen un libro por su

portada.

El verdadero reto:

Ahora todo acaba con un reto que ellos

lanzan hacia todos los estudiantes que

no quieren pertenecer al movimiento,

pero que según ellos, pueden crear

cambios: ¿Te atreves a ser parte del

cambio? ¿Tienes el valor para conver-

tirte en la voz del pueblo, no como un

encapuchado, sino como una persona

que quiere cambiar a Guatemala de

una manera diferente? Esto lo pueden

responder ustedes mismos, se conocen

lo suficientemente para saber que es

un gran reto pero que, por lo menos yo

asumo a tomar.

“Hasta donde tienen la razón los medios de comunicación en describirnos, es en que usamos una ca-pucha de distintos colores por unidad académica.” – San Celso

“Nosotros somos perso-nas, no somos un traje con capucha caminan-do por la calle, aden-tro de cada traje hay una persona con su carácter, con su perso-nalidad, con su forma de ser.” – San Celso

Page 12: Periódico El Rehilete

¿Soy honorable o soy alternativo?

La mayoría tiene dudas sobre esto, ¿cuál es la diferencia entre

el Honorable Subcomité de la Huelga de Dolores de la ECP y

el Honorable Comité Alternativo de la ECP? La mayoría res-

pondería que la ideología y con eso se quedaría, pero no sólo

es eso, si se profundiza e investiga el tema se puede llegar a la

conclusión de que solo hay una diferencia, que se catalogó

como: El síndrome del choque. No les agrada discutir su punto

de vista con otra persona y exigen que esta persona acepte sí

o sí lo que se proponga o se cree, y está, asimismo, el hecho

de que no les guste acatar órdenes impuestas por otra perso-

na que ellos creen no busca los mismos beneficios que ellos; al

empezar a realizar este reportaje se sabía que era un reto.

Como primer punto –y para saber porque ideales se regían

estos grupos-, se decidió entrar a las diferentes reuniones rea-

lizadas por ellos, en éstas es fácil entender el porqué de las

diferencias de estos dos grupos, se les diagnostica síndrome

del choque –catalogado con anterioridad-. Sí comparten algu-

nas ideologías pero no comparten formas de comportamien-

tos; ¿cuál es la diferencia de ideologías que se presenta? La

verdad es que las ideologías, centrándose mayormente en el

entorno político guatemalteco, son las mismas pero viéndose

en un área general, les afecta no poder cambiar reglamentos

que han sido impuestos desde hace años; ¿en qué se diferen-

cian estos dos grupos? Principalmente y mientras se investi-

gó, se notó el hecho de qué reglas les parece acatar y qué re-

glas no, de quién dejarse mandar y de quién no, ahí se concibe

el movimiento alternativo. No congenian con las reglas del

Honorable Comité de Huelga, y es aquí donde se presenta co-

mo síndrome del choque, personas que les gusta cambiar las

reglas, que a su parecer están mal; ahora bien el Honorable

Subcomité de la Huelga de

Dolores de la ECP se basa en la tradición, esto es lo que los

distingue del Alternativo, se guían por lo que desde hace ya

117 años se ha dado y las reglas que están impuestas desde

ese tiempo; al contrario, el Honorable Comité Alternativo de la

ECP se guía por creencias “modernas” que son como un cam-

bio de palabras a las tradicionales reglas del Honorable que

terminan siendo lo mismo, eso sí, ellos creen en el respeto a

los demás pero el día que llegaron a presentarse a la clase 101

como recordaremos el Alternativo llego como juan por su casa

y decidió prácticamente intoxicar con incienso a los alumnos

de las primeras filas, es cierto fue divertido. escucharlos pero

no se les tomo con seriedad ni un poco; ahora los del Subcomi-

té de la Honorable entraron a nuestra clase más no interrum-

pieron lo que estábamos haciendo hasta que se dieron cuenta

que nos ponían los pelos de punta que prefirieron interrumpir

y hablarnos seriamente sobre lo que les interesaba dar a cono-

ces, desde ese punto vemos una diferencia: Como ellos se

quieren dar a conocer representando su ideología. Ahora se

vuelve hasta gracioso ver que el Comité Alternativo dice guiar-

se por el respeto a los demás y no lo hacen por no respetar

que se estaba en clase y que posiblemente hasta el humo que

llevaban con ellos pudo haber afectado a algún estudiante con

problemas respiratorios, y al Honorable Subcomité que llego

con respeto, no se quiere inclinar por alguno de estos grupos,

se quiere dar a entender qué es lo que las diferencia, la con-

clusión es: Saber realizar las cosas como personas que piensan

y analizan o como personas que realizan las cosas impulsiva-

mente. El Honorable Subcomité al guiarse por las ideologías

tradicionales son personas que piensan antes de realizar las

cosas y visualizan cómo las cosas que realizan pueden afectar

o contribuir a las demás personas, acaso El Honorable Comité

Alternativo se guía por un sistema nuevo que los lleva a ser

impulsivos no visualizando como afectan a las personas por no

planificar sus actos; la

pregunta es ¿Quisieras

formar parte de alguno

de estos grupos anali-

zando la realidad en su

forma de ser?

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

PÁG | 12

Page 13: Periódico El Rehilete

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

PÁG | 13

Ya no somos nuevos: una problemática de la USAC para el mundo

La realidad fue de cinco, la mentira fue de quince y la

problemática, infinible. Sí, así fue acrecentándose este

escándalo por los bautizos de la Universidad San Carlos.

Se inicia esta gran discusión del tema por cinco estudian-

tes que se intoxicaron, la prensa dijo que fueron quince

personas de la Facultad de Agronomía las intoxicadas y

un diario de otro país menciono a cincuenta alumnos

intoxicados en la USAC.

Realidad contrasta realidad

La realidad es que fueron cinco personas que ni siquiera

formaban parte de un bautizo y la mentira es el aumento

de la cantidad de personas y el cómo se intoxicaron. Esto

ayudo a surgir una discusión prácticamente internacional

sobre la tradición de los bautizos en la universidad, pero

para poder entrar en una discusión primero hay que in-

vestigar, ¿qué es lo que realmente sucede con los bauti-

zos? Lo que sucede es una tradición de años, en la que se

realizan diferentes actividades como parte del tan nom-

brado bautizo voluntariamente, en la mayoría de faculta-

des y escuelas, pero una minoría y por la cual se ha visto

afectada la imagen de los bautizos y de la USAC son las

facultades que obligan a sus estudiantes de primer ingre-

so a realizar el bautizo, a la conclusión que llego en este

pequeño artículo es que nosotros decidimos, y eso es lo

que no comentaron las personas ajenas a la universidad,

decimos sí o no a realizar actos de esta índole, nuestras

ideologías definen cuál va a ser nuestra respuesta a la

pregunta ¿aceptas ser parte de un bautizo?

Así que, aunque los demás digan que se obliga, nosotros

sabemos que tenemos la última palabra con respecto a

todo; porque aunque se diga que para ser parte de la

San Carlos te tienes que bautizar NO ES ASÍ, eres parte

de la USAC desde el momento en que decides que esta

es la universidad para ti.

Page 14: Periódico El Rehilete

PÁG | 14

EL REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Opinión GUATEMALA: La gran avestruz centroamericana

Vivimos en una mentira porque queremos…

La realidad en nuestro país es una gran mentira, pero ¿por qué no salimos

de está? La respuesta es simple: No queremos. Es triste que la mayoría de

guatemaltecos, por no decir que todos, sabemos cuál es nuestra realidad

pero no la queremos afrontar y por eso preferimos ignorar lo que pasa cada

día, podemos ver actos violentos frente a nosotros y no hacemos nada para

detenerlos, pero ¿por qué no existe un cambio en nuestro país? ¿Por qué

las nuevas generaciones no realizan un cambio? No existe un cambio por-

que no lo queremos, a cada ciudadano de Guatemala no le interesa un cam-

bio porque ya se “acostumbro” a vivir tal y como lo hace cada día; lo otro

es, porque las nuevas generaciones no empiezan el cambio, simple y senci-

llo, ellos han sido criados con el pensamiento de seguir como están y no de

generar un cambio para bien del país. Ahora ese sería el reto, Guatemala

tiene que levantarse, generar un cambio y no enseñar a nuestros niños a

acostumbrarse a la realidad, que no se acostumbren a ver actos violentos,

que no se acostumbren a vivir con la corrupción en el Gobierno, que no se

acostumbren a ser unas personas que no piensan en pro del país; Guatema-

la tiene que aprender a gritar que no quiere más violencia, que no quiere

más generaciones de personas que se acostumbran a vivir en un mal país,

tenemos que generar un país intolerante a la violencia, intolerante a la co-

rrupción, intolerante a ser ignorantes, tenemos que ser personas pensantes

en pro de un país desarrollado, ya no ser más el país subdesarrollado que se

mantiene de ayuda internacional, ser un país que ayuda a otros países por-

que ya está lo suficientemente desarrollado para preocuparse por otros,

pero primero tenemos que dejar de vivir en una mentira, sacar la cabeza

del hoyo y enfrentarnos a nuestros miedos. Tenemos que ser una genera-

ción que promueva el progreso y no que esconda la cabeza hasta su muer-

te, por eso: ¡Despierta Guatemala y deja de vivir en una mentira! Despierta

y has que se acabe la violencia, despierta y se el país

que no tolera la corrupción, despierta y has que quiten

el pensamiento de subdesarrollado, despierta y pro-

mueve un progreso, despierta y se un país pensante,

despierta y no escondas más la cabeza.

Felicidades a Ricardo Arjona, por poner

en alto el nombre de Guatemala, y por

habernos dedicado su premio a la exce-

lencia en los premios Lo Nuestro, que

se realiza en Miami, a pesar de que en

sus inicios no tuvo el apoyo del publico

de su país de origen, y tuvo la necesi-

dad de viajar al extranjero para realizar

su vida como artista y profesional.

No fue impedimento para que, Ricardo

Arjona, se ha vuelto un icono para mu-

chos jóvenes y un claro ejemplo de que

se puede lograr los sueños, con mucho

esfuerzo.

El pueblo de Guatemala te agradece

por ser un digno guatemalteco, junto a

muchos que ha logrado cruzar las fron-

teras y dar a conocer su talento.

Por: Salma Daleska Ramirez.

Por: Víctor Majtzul

GUATEMALA, mi país

Page 15: Periódico El Rehilete

PÁG | 15

EL REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

¿Esperanza? ¿Votar o no Votar?

A punto de finalizar un gobierno de “mano dura”. Un gobierno ridículo, penoso, de

vergüenza total, que prometió el cielo y la luna a cambio del sufragio de mi país, con todas

las esperanzas de un mejor país, estamos con los brazos cruzados ya nadie a estas alturas

sueña con un país limpio, culto, sin corrupción, con menos violencia.

Necesitamos gobiernos por el que de verdad valga la pena votar. ¡Pero no! La culpa la tene-

mos nosotros por no acudir a información, por votar por quien “nos ayudó” no, no, no. To-

do lo que sucede actualmente es nuestra culpa somos un país conformista en todo aspecto,

desde el emigrar porque no podemos más, hasta el aceptar vivir así. Porque no luchar por nuestro bien, el bien

común, porque no antes de votar, pensamos en cómo mejorar el futuro y votar por alguien que de verdad haga de

nuestro país un verdadero lugar para vivir.

No esperemos que otro haga lo que deberíamos de estar haciendo, dejemos de conformarnos, dejemos de ser

grises, pensemos para todos, no solo para nuestro beneficio, ya no más. Seamos el cambio, luchemos no para no-

sotros, para el futuro, para que nuestras generaciones tengan esa Guatemala que soñamos, que deseamos.

Hagamos lo que hagamos que sea en beneficio de todos.

“”Yo, como guatemalteco que voté por ellos, sí por Pérez y Baldetti, siento que me robaron la esperanza

de un mejor país para mí y para mis hijos. Me siento robado en la ilusión de una mejor sociedad, con

mejor educación, salud y seguridad. Nada de nada.”

-Jorge Franco Suchini

Esta en nosotros el analizar qué hacer. Porque, él no tomar acciones inmediatas, él no formar parte del cambio,

eso no nos lleva a nada y vamos a seguir con las falsas esperanzas, de una mejor GUATEMALA.

Por: Diego Gutiérrez.

Explotación infantil o necesidad de superación

En Guatemala, aproximadamente hay 850 mil 937 niños entre 7 y 17 años. ¿Puede que sea explota-

ción o necesidad? Tenemos en claro que la situación económica guatemalteca no es la mejor, pero

¿Explotar a la población infantil quitándole, la oportunidad de educación escolar para superarse co-

mo persona? Creo que la mejora de esta situación es el compromiso de la población guatemalteca, el

trabajo infantil ha sido por largo tiempo un tema de interés central, sin embargo nadie ha podido ha-

cer que esto se acabe, a pesar de las leyes y los tratados. El trabajo infantil puede ser obligado o voluntario debido a

diversas situaciones de la familia, pero esto conlleva a quitarle parte de la infancia a un niño.

Aun estando en contra del trabajo infantil, el problema solo se erradicará mirando a fondo dentro de este, la economía

y la mala educación de quienes exponen a estos niños (generalmente hombres de alcohol y ambición o familias con

pobreza extrema) podemos crear una ideología. “La pobreza –y quienes la ignoran y alimentan- es el telón de fondo de

la explotación infantil”.

Por: Luisa Mazariegos.

Page 16: Periódico El Rehilete

PÁG | 16

EL REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Últimamente la Universidad de San Carlos ha sido fuente

de muchísimas noticias sobre las prácticas que dentro de

ella se llevan a cabo año tras año. Estos temas, al volverse

mediáticos, han creado polémica y desatado la emisión de

múltiples opiniones centradas en defender o justificar las

tradiciones, criticar la violencia que está y ha estado pre-

sente dentro de varios de los llamados bautizos, entre

otros enfoques.

Los medios de comunicación tradicionales frecuentemen-

te hacen lecturas muy superficiales de los fenómenos que

abordan. Desde la ciencia social, se busca leer y explicar la

realidad en una posición más allá del sentido común, su-

perando la diversión o repudio que se experimenta por

cualquier actividad. Es cierto que las tradiciones se vuel-

ven casi necesarias para los individuos, sobre todo cuando

se trata del sentido de pertenencia y la identidad. Un claro

ejemplo es que muchos estudiantes han llegado a precisar

un ritual de iniciación para sentirse parte del mundo uni-

versitario, sin darle importancia a qué prácticas serán so-

metidos sus cuerpos o cuán grande es la carga de violencia

simbólica en las palabras que se em-

plean tanto en el proceso de bienve-

nida como en la cotidianidad.

Es importante hacer un análisis dife-

rente sobre las tradiciones de bienve-

nida, independientemente si son de

participación voluntaria; pensar qué legitima estas prácti-

cas, qué hace que incluso los sometidos digan disfrutarlas.

Es momento de cuestionar por qué construir una

“identidad sancarlista” solo basada en rituales de inicia-

ción donde se reproducen múltiples expresiones de ma-

chismo, homofobia, dominación, expresiones que son aún

más graves al ser normalizadas. ¿Por qué se manipula el

sentido de pertenencia de las personas? Estos análisis re-

sultan incómodos porque cuestionan la tradición, sin em-

bargo, son necesarios para reconstruir identidades y fre-

nar la normalización de la violencia a cualquier escala,

pues nuestra Universidad es una muestra de la sociedad

Guatemalteca.

Reconstrucción de identidades Por: Andrea Rodríguez.

El paso trascendental del salvajismo a la barbarie de una ciudad A una década de cumplir dos siglos y medio La Nueva

Guatemala de la Asunción no tiene nada de nueva. Gua-

temala de la Asunción se presenta como la ciudad princi-

pal de un país que, por costumbre, centra todo en la ca-

pital. Ha sido escenario de todos los eventos que han

forjado el país hasta la actualidad; ha visto converger en

ella un choque constante de culturas que refleja –

indignamente- en su existencia. Empezando por una co-

lonia ya sin esplendor que huía de pagar sus pecados

que el látigo divino les cobraba con los movimientos te-

lúricos, manteniéndose colonial hasta la Revolución Libe-

ral que la afrancesaba hasta llegar a ser la petite Paris

latinoamericana. Las nuevas ideas contemporáneas ter-

minaron de deformarla, bajo la indulgencia de la moder-

nidad del siglo XX se deshizo –a medias- el sistema colo-

nial y el europista con una propuesta arquitectónica na-

cionalista. Hoy, es otra trifulca entre la romántica melan-

colía de un pasado colonial, los rescoldos de la forma

europista, la contemporaneidad nacionalista y, sobre

esto, una legión de futurismo viral. Ahí es donde entra

Arzú. Decir que el paso del salvajismo a la barbarie es

algo del ahora sería una falacia, sin duda la ciudad ha

conocido épocas bárbaras y hasta, tal vez, un tipo de

civilización pero siempre parece tener una tendencia al

salvajismo.

Esto es evidente en la metrópoli actual, donde el mismo

paso, al mismo escalón parece retomarse. Entre que sí y

que no, es notable un cambio radical en la índole citadi-

na en los últimos años. Este cambio, promovido por la

política neoliberal parece dar una bocanada de aire an-

tes de volverse a sumergir. Existe entonces, un patrón

reconocible en la obra actual que puede ser la constante

que mesura el progreso citadino: la falta de manteni-

miento.

Page 17: Periódico El Rehilete

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

PÁG | 17

Excelsas obras pueden ser creadas, maravillosos paisajes

citadinos, remodelaciones, urbanizaciones y arte pero

nada concretará el avance sino se mantiene. Actualmen-

te, Arzú promete una ciudad del futuro, una ciudad no-

vedosa, avanzada, cómoda, para vivir. El avance es inne-

gable pero el retroceso también. Su pequeño reino pade-

ce de depreciación, de una deprorabilidad cómodamente

ignorada por las autoridades municipales. Cómodamente

también se ignora que la ciudad está a poco de ser un

basurero. Es inminente la falta de agua. A pesar del más

reciente paso, el Transmetro, el transporte público toda-

vía es un problema de nunca resolver. La periferia de la

ciudad allende de tomarse como una amarra para el pro-

blema, es un impulso para crear un avance igualitario,

nivelado pero constante, manteniéndolo correctamente.

Encima de esto, la población carece de cultura ciudadana

y educación vial y la Policía Municipal carece de la capa-

cidad de crear relaciones sanas con la población urbana.

Guatemala de la Asunción se erige como la cabeza de

América Central mas sus días están contados porque,

aunque cada año hay una decena de proyectos urbanísti-

cos nuevos, un puñado de centros comerciales y nuevas

propuestas de vivienda, no se puede crear una ciudad

pujante sino se cuenta con un transporte público digno

que haga que los automovilistas puedan mermar y así,

mermar el tráfico congestionado que no permite la circu-

lación correcta de la urbe. Una ciudad limpia es respon-

sabilidad de todos, empero, la municipalidad no cuenta

todavía con una solución para limpiar la ciudad. La gesta

entre la Policía Municipal y la pobla-

ción urbana es épica. El sistema de

captación de agua prometido por el

jefe edil apenas se está gestando y

vuelve la época electoral. Entonces,

¿otra oportunidad?

Tradición antes que corrupción

Por: Kevin Fernández.

La respuesta a quién o qué es la voz del pueblo se encuen-

tra en la Huelga de Dolores, por lo tanto los encapuchados

son las cuerdas vocales que le permiten a esta expresarse

con tonos de crítica, protesta y sátira. Pero ¿quiénes son

estos portavoces de la opinión pública que dicen lo que

el resto de la población calla? Son vándalos, borrachos,

indecentes y personas obscenas que no tienen concepción

del respeto a la autoridad y la propiedad pública, son las

respuestas más comunes que encontramos cuando estas

nos son dadas por los medios de comunicación guatemal-

tecos, Hemos perdido la fe en el movimiento que alguna

vez fue la única esperanza del pueblo para expresarse. Se

decide creer en los medios de comunicación puesto que

son la única manera de enterarse de la situación actual del

país -otra mentira-. Un encapuchado es un estudiante de

la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala

que ha decidido alzar su voz en contra de las injusticias

que día a día aquejan a nuestro país formando parte de

una de sus tradiciones más emblemáticas, que tiene lugar

desde 1898.

Los encapuchados ya no son vistos como aquellos que

representan al pueblo tristemente ante la vista pública

son parte de los que lo denigran, esta opinión está total-

mente influenciada equívocamente, a través de la sátira,

el humor y la irreverencia hacia las autoridades públicas

los estudiantes buscan realizar el cambió para el país,

pero ¿ realmente logran un cambio? Al realizar esta pre-

gunta es muy fácil esperar una respuesta, sin tener en

cuenta las circunstancias en las que se encuentra el mo-

vimiento, primero que nada el total de estudiantes huel-

gueros es mínima, en comparación a la población estu-

diantil de la universidad y diminuta en comparación a la

población guatemalteca total, es aún más fácil que plan-

tear la pregunta criticar a los que forman parte de este

movimiento. Un cambio para el pueblo de Guatemala no

va a realizarse si el mismo se limita a quedarse sentado

a ver qué pasa, esta es una de las realidades que como

guatemaltecos hemos concebido pero seguimos pasán-

dola por alto puesto que es más fácil ignorarla que hacer

algo al respecto, nos quejamos de un gobierno que noso-

tros mismos elegimos -o al menos la mayoría-, “Es que

Page 18: Periódico El Rehilete

no había mejores candidatos”, Es que nunca los hay!,

el pueblo constantemente niega sus palabras con ac-

ciones y oprime las acciones de los estudiantes con

palabras de los medios de comunicación.

¿Hay que tenerle miedo a los encapuchados o a la Huel-

ga de Dolores? Realmente no, a menos que seas un fun-

cionario público y estés inmerso en situaciones que sean

motivo de crítica social -actualmente qué funcionario no

lo está- y aún así no existe un motivo para temerles, la

huelga es un movimiento de protesta y manifestación

que no recurre a actos violentos, siempre y cuando se

respete la libertad de expresión y la integridad de los

estudiantes que participen dentro de ella, después de

todo siguen siendo personas con los mismos derechos

que el resto del pueblo, el hecho de cubrirse las caras y

salir a las calles a ventilar las injusticias de las que gene-

ralmente hablamos en voz baja, no los hace malas per-

sonas y mucho menos delincuentes, ¿por qué han de ser

vistos como tal? Si bien un encapuchado no puede ser

amable y mantener una actitud de total confianza con las

autoridades de la Policía Nacional o de Tránsito, tampo-

co debe ser descortez y abusivo con un civil; existen re-

glas dentro de los subcomités de huelga de cada una de

las unidades académicas que lo componen, estas son

impuestas con el fin de corregir -en la mayoría de los

casos- las acciones que podrían y han sido vistas de mala

manera por las personas que no participan de la huelga,

actos considerados como vandálicos que si bien no siem-

pre se tiene acceso a una perspectiva más detallada del

acontecimiento la información transmitida sobre el mis-

mo generalmente está dirigida a hacer quedar mal a los

estudiantes.

La mala cara con la que el estudiante huelguero es visto

ha causado conflictos dentro de las mismas unidades

académica, tales como el surgimiento de otro subcomité

de huelga autodenominado “Subcomité de Huelga Alter-

nativa”; son estudiantes de la Universiad de San Carlos,

usan capuchas y su objetivo es la manifestación en con-

tra de la injusticia que vive el pueblo guatemalteco, ¿Por

qué ambas entidades son diferentes?, podrán perseguir

los mismos fines, sin embargo sus ideologías son comple-

tamente opuestas, el Alternativo considera que la Huelga

ha sido degenerada y ya no se respeta el motivo original

de la misma, sin embargo el Honorable Comité Huelgue-

ro respeta la tradición que fue establecida en 1898 y

tomando en consideración objetiva las críticas alternati-

vas ven la huelga como un evento más significativo y se

preocupan por dignificar el puesto. Si bien se ha tratado

entablar dialogo, hasta el día de hoy no se ha soluciona-

do la conflictiva que existe entre ambas entidades. Con

esto dicho es de aclarar que las capuchas protagónicas

de la Huelga de Dolores son y siempre serán aquellas

portadas por los miembros apoyados por el “Hono”,

aquellos quienes respetan la tradición sancarlista, y

aquellos que se encargan de representar todo por lo que

el pueblo de Guatemala calla, sus acciones podrán no ser

aprobadas por todos, y cada quién tiene derecho a mani-

festar su opinión al respecto, después de todo ese es el

espíritu del movimiento, por eso tanto los Estudiantes

Huelgueros tienen el derecho de dar su opinión en con-

tra del sistema, criticar y satirizar al Gobierno, pero no

deben quejarse del trato de desaprobación que reciben

del pueblo que manifiesta su opinión con respecto a

ellos, mientras los ideales de la Huelga sigan en pié el

deber del estudiante es protegerlos, atesorarlos y velar

por su cumplimento, por preservar la tradición universi-

taria que representa sus derechos y autonomía, y debe

hacerlo con la mentalidad de que su voz será escuchada

por el gobierno contra el que protestan y aún más im-

portante por el pueblo por el cual luchan.

Por: Julio Morales.

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

PÁG | 18

Page 19: Periódico El Rehilete

PÁG | 19

El REHILETE—GUATEMALA, MARZO 2015

Entrevista

D urante la semana de investigación realizada a principios de este mes, varios

cientistas sociales se presentaron como parte de un proyecto del área de

metodología de la Escuela de Ciencia Política, con propósito de exponer técnicas

para la elaboración y estructuración de un plan de investigación. Dentro de los ex-

positores se encontraba la antropóloga danesa Pía Flores, quién de forma muy

amena aceptó la colaboración en la ejecución de este periódico universitario, y dio

a conocer, desde su perspectiva, la importancia de las ciencias sociales y su influen-

cia positiva y pro-activa en el desarrollo del país, sus experiencias ejerciendo la dis-

ciplina social de la antropología y los principales obstáculos que conlleva el tratar

de comprender, teorizar y experimentar con un ser tan complejo como lo es el humano.

Antropóloga danesa, con una licenciatura en Estudios de España y Latinoamérica de Antropología de la Universidad de

Aarhus, Dinamarca, y una maestría en Antropología Cultural de la Universidad de Copenhague. Realizó su tesis final

en base a un trabajo de campo (prolongado por elección personal) que realizó en una cárcel en GUATEMALA, enfocán-

dose en los privados de libertad que tenían o habían tenido relaciones con las maras y pandillas.

Además trabajó en las investigaciones de Sustainable Cities, Mobility and International Schools, y una investigación

sobre enfermedad prolongada y crónica y sus efectos en relación al individuo y el mercado laboral en Dinamarca.

Actualmente es docente de Ciencias Sociales en la Universidad del Valle de Guatemala.

Importancia de las ciencias sociales en el desarrollo del país.

¿A su parecer en qué radica la importancia de las ciencias sociales?

“La fuerza más importante de las ciencias es que nos permiten analizar y entender diferentes fenómenos, problemáti-

cas y situaciones desde diferentes perspectivas y a profundidad, respetando la diversidad humana.”

¿Cómo puede influir el estudio de las ciencias sociales en el desarrollo intelectual, cultural y social del país?

“En cualquier país, pero todavía más en países como Guatemala que luchan contra graves problemas sociales como la

desigualdad, la discriminación, la violencia, etc. los estudios de las ciencias sociales pueden ofrecer perspectivas y solu-

ciones alternativas que toman en cuenta los diferentes actores de un caso específico. Además en algunos casos puede

dar voz a grupos sociales que normalmente están marginados. Las perspectivas alternativas que se puede sacar a luz

con el estudio de las ciencias sociales puede generar cambios sociales porque nos enfrenta con diferentes percepcio-

nes de la realidad haciéndonos entender que la nuestra no es ni la única ni necesariamente la correcta.”

Entrevista con: Licenciada Pía Flores, antropóloga danesa.

Por: Carla Castro Martínez.

Page 20: Periódico El Rehilete

PÁG | 20

REHILETE—GUATEMALA, LUNES 2 DE MARZO 2015

¿Cómo se puede aplicar el método teórico- empírico de una ciencia social a un problema de la realidad social?

“Obviamente de varias formas dependiendo del estudio, el caso, el tema etc. En mi perspectiva se trata de enfocarse

en lo particular, estudiarlo aplicando las herramientas adecuadas para después analizar, comparar y hacer generaliza-

ciones aplicando las teorías adecuadas. En otras palabras, para mi hay que dejar que la realidad empírica te dirige en

relación a las teorías adecuadas, y no insistir en buscar datos empíricos que cumplen con una teoría ya definida.

¿Qué implica ser un cientista – social? Y ¿Cuáles son los principales obstáculos al tratar de adquirir datos sistematiza-

dos y cuantificables de los fenómenos sociales?

“Ser cientista social implica, en mi opinión, tener una curiosidad personal que me motiva a cuestionar y analizar siem-

pre. Implica respetar y querer entender diferencias, e implica tener una flexibilidad y apertura al momento de realizar

un trabajo de campo.

Se pueden presentar muchísimos obstáculos en el transcurso de la recolección de datos dependiendo del trabajo de

campo que uno escoge. Pueden relacionarse con el tema de acceso al campo (el espacio no solo físico sino también

conceptual del estudio) que uno quiere investigar.

Por parte de los sujetos de investigación creo que uno de los obstáculos principales es la falta de confianza, más si es

un tema delicado. También pueden presentarse obstáculos al campo que son más ‘formales’, por ejemplo por parte de

alguna institución que no te permite realizar tu investigación. Otro de los obstáculos más importantes son los efectos

que generamos nosotros como investigadores, la contaminación que podemos generar al campo de investigación. Por

ejemplo los datos que se logra obtener pueden depender de factores cómo lenguaje, género, posición social, falta de

conocimiento, etc. Estos factores no siempre llegan a ser obstáculos. Si uno es consciente hay formas de superarlo y

hasta incluir la particularidad de tus datos como punto de interés y análisis en el estudio.”

¿De todas las disciplinas sociales, por qué su elección hacia la antropología?

“La antropología en mi caso me llamó la atención y me sigue apasionando por su capacidad de estudiar la realidad hu-

mana desde la perspectiva del individuo. Es darle valor e importancia a cualquier grupo o conjunto de personas como

un mundo particular e intentar explorar este mundo desde adentro con una curiosidad investigativa y personal de

aprender sobre la diversidad humana en todas sus manifestaciones.”

¿Qué nuevos conocimientos o experiencias ha adquirido usted a través del ejercicio de esta disciplina?

“Pues el simple hecho de aprender sobre la disciplina de la antropología implicó para mí darle vuelta a mi percepción

del mundo. Es abrir los ojos y empezar a cuestionar mi propia realidad, hasta en cosas muy cotidianas, que antes en-

tendía como hechos. Ya después me ha llevado a conocer realidades muy distintos a través de diferentes investigacio-

nes, por ejemplo sobre la percepción de vida de personas con enfermedades crónicas, las experiencias de emprende-

dores sociales, y de grupos de privados de libertad.”

Page 21: Periódico El Rehilete

PÁG | 21

REHILETE—GUATEMALA, LUNES 2 DE MARZO 2015

¿Cuáles son los aspectos más importantes a tomar en cuenta cuando se está tratando de comprender ciertas con-

ductas del ser humano como individuo y como ser social?

“Yo pienso que lo más importante es no olvidar que en la antropología trabajamos con seres humanos. Aunque este-

mos en el proceso de recolectar datos, estos datos son historias personales que provienen de personas autónomas. No

son ‘datos’. Y no existen para que lleguemos a ‘cosechar’ o a sacar lo que nos sirve para una investigación. Hay que sa-

ber manejar esa línea fina entre llegar como profesional a realizar un estudio y siendo un ser humano relacionándose

con otros seres humanos. Se trata de respeto y también de no juzgar, llegar con una apertura al campo que se quiere

estudiar y finalmente entender. Si esta relación se logra establecer de una forma mutua creo que realmente logramos

‘abrir’ el campo para que se pueda estudiar de una manera nos permita realmente conocer y comprender las conduc-

tas de otros.”

¿Cuál es la clave para ser un buen cientista-social?

“En lo personal la curiosidad, la apertura y el respeto. Como profesional el conocimiento teórico y metodológico.”.

La tarde del miércoles 25 de febrero se llevó a cabo en la

Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, una

conferencia con la excepcional presencia y exposición

del Profesor Carlos Guzmán-Böckler, abogado, sociólogo

e importante referente para la antropología e historia de

Guatemala

Durante la conferencia, Carlos Guzmán-Böckler hizo un

recorrido por la historia de Guatemala, abordando los

temas que expone en el libro que escribió junto con Jean

-Loup Herbert Guatemala, una interpretación histórico-

social. Entre los temas están el proceso de colonización,

las características de la sociedad colonial, el mestizaje,

el racismo y especialmente, la herencia del colonialismo

que continúa presente en la sociedad guatemalteca.

Guzmán-Böckler señala cómo muchas de las tesis pre-

sentadas en el libro continúan vigentes, de forma lamen-

table, pues quiere decir que las dinámicas de explotación

y racismo han sido normalizadas; como en la sociedad

colonial llegaron a extremos patológicos con la invención

de las castas, hasta la discriminación presente en el len-

guaje cotidiano y las relaciones sociales actuales. Desde

la ciencia social, es indispensable realizar análisis críticos

sobre la historia, superando las costumbres dogmáticas

que tanto han perjudicado a la producción intelectual. Es

por ello que tomar las reflexiones de Guzmán-Böckler es

una tarea urgente, pues el colonialismo se introdujo tan

profundamente que, para el sentido común, las relacio-

nes de dominación, la negación y el rechazo hacia el otro

son tomados con normalidad.

La exposición terminó con una invitación hacia la juven-

tud, para utilizar el poder de decisión y asumir posturas,

para investigar, crear conocimiento, porque es así como

se sientan las bases para transformar realidades.

RESEÑA:

Conferencia Poder, pueblos indígenas y pensamiento so-cial guatemalteca: una aproximación crítica.

Por: Andrea Rodríguez.

Page 22: Periódico El Rehilete

PÁG | 22

REHILETE—GUATEMALA, LUNES 2 DE MARZO 2015

Entretenimiento

Por: Luisa Mazariegos, Victor Majtzul.

Page 23: Periódico El Rehilete

Girando entre la sociedad