pericÚes y guaycuras

26
PERICÚES Y GUAYCURAS

Upload: anna-k-barba

Post on 11-Aug-2015

2.154 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PERICÚES Y GUAYCURAS

Conocidos también como edúes y coras, fueron un grupo étnico que habitó en el extremo sur de la península de Baja California , en la región de Los Cabos al noroeste

de México. Los pericúes se extinguieron étnica y lingüísticamente durante la segunda mitad del siglo

XVIII. De los informes que llegaron hasta nuestros días acerca de ellos, se puede saber que vivían con gran

austeridad debido a que el medio del sur de Baja California es demasiado hostil. No conocieron la

agricultura y la base de su subsistencia era la cacería y la recolección. Según algunas hipótesis, es posible que los pericúes hayan sido descendientes directos de los

primeros grupos humanos que pasaron de Asia a América.

PERICÚES

Territorio.La punta sur de la península californiana,

desde Cabo San Lucas hasta el Cabo Pulmo, junto con las grandes islas del sur del golfo de California, como Cerralvo, Espíritu Santo,Partida y San José, han sido reconocidas como el territorio étnico de los extintos pericúes. El estatus de la región de La Paz es incierta,fue un territorio que se encontraba en disputa por los pericúes y los guaicuras por la época en que llegaron los españoles a la región.

Historia. El registro arqueológico en el territorio pericú se extiende hasta hace

cerca de 10 mil años. Los distintivos cráneos hiperdolicefálicos (cabezas alargadas) encontradas en algunos entierros de la región de Los Cabos sugiere a algunos expertos que los ancestros de los pericúes fueron migrantes trans-pacíficos o remanentes de algunos de los primeros colonos de América. Los emblemáticos entierros del Complejo Las Palmas, que se relacionan con entierros secundarios pintados con ocre rojo depositados en cavernas o abrigos rocosos, son particularmente notables.

Los primeros contactos entre europeos y pericúes se dieron en la década de 1530, cuando Fortún Jiménez y otros amotinados de una expedición enviada por Hernán Cortés.

Los jesuitas establecieron su primera misión evangelizadora permanente en Conchó en el año 1697, pero tardaron más de dos décadas en penetrar en la región de Los Cabos. Un dramático revés para los jesuitas sobrevino en 1734, cuando comenzó la Revuelta de los Pericúes, que se convirtió a la postre en uno de los más grandes desafíos para los misioneros en la California. 

Rebelión de los pericúes.fue un levantamiento de esa etnia contra los

misioneros españoles. Entre los años de 1734 y 1737, los pericúes atacaron de forma continúa las misiones de Santiago de Aiñiní, San José del Cabo Añuití, Todos Santos y La Paz de Airapí.

¿Cómo vivián?Cada grupo estaba organizado por

rancherías  de hasta 300 individuos agrupados por vínculos de parentesco, entre un numero reducido de familias. Los lideres podían ser tanto hombres como mujeres. Algunos individuos practicaban la poligamia, a diferencia del resto de los californios.

Aspectos culturales.Los pericúes son conocidos básicamente por los

relatos de los primeros visitantes europeos. Los más detallados de estos relatos fueron escritos por expedicionarios ingleses que estuvieron algún tiempo en Cabo San Lucas entre 1709 y 1710, y en 1721.

Se dice que los pericúes eran muy buenos navegantes y pescadores. La base de su sociedad era la explotación de los recursos marítimos, y se alimentaban de ostras, pescado y mamíferos marítimos. Los recursos de la tierra incluían al maguey, la pitahaya, y el venado. Como eran un pueblo cazador-recolector, no practicaban la agricultura.

Organización social.La división social del trabajo entre los

pericúes estaba basada principalmente en la distinción de género y edad. Fueron reputados como monógamos  y  polígamos al mismo tiempo. Sus comunidades eran políticamente independientes. Las posiciones de liderazgo eran hereditarias y las mujeres podían acceder a ellas. Al parecer, la guerra entre comunidades o con otros grupos étnicos era frecuente. Los confictos con sus vecinos los guaicura eran crónicos.

Vestimenta.Los hombres andaban

desnudos, adornándose la cabeza con perlas y plumas blancas. Las mujeres usaban un faldellín de dos piezas que llegaba hasta un poco mas abajo de las rodillas, elaborada de cordelillos muy tupidos y espesos; además se adornaban con figuras de nácar, caracolillos y perlas; usaban gargantillas y pulseras muy vistosas.

A qué se dedicaban.Ala caza, construían balsas de chilicotee,

uniendo de tres a cinco troncos que amarraban con cordeles de palma, se impulsaban con remos y utilizaban una fisga con cordel para atrapar a sus presas. Siendo buenos pescadores eran supersticiosos, ofrecían productos de su pesca a los demás, a cambio de algún otro alimento, por que estaban convencidos de que si comían lo que habían atrapado serian desgraciados por el mar. Los chamanes o curanderos realizaban ritos funerarios y ceremonias, por tal motivo, tenían un lugar importante dentro de la tribu.

Alimentacion.La caza era abundante aprovechándose de

venados, zorras, ardillas, víboras y ratones. También cobraba importancia de recolección de frutos, semillas y raíces, sobre todo pitahaya y ciruela, de esta última aprovechaban la semilla, en invierno.

GUAYCURATambién conocidos como  “guaicura” o 

“waicura”, fueron un conjunto de pueblos nativos de Baja California

Sur (México), que ocuparon un área que se extendía desde el sur de la

actual ciudad de Loreto hasta Todos Santos. Disputaban el área de La Paz a

los  “pericúes”.

HistoriaLos guaycura entraron en contacto con los

españoles en Airapí, nombre indígena con el que se denominaba a la que actualmente es la capital del estado de Baja California Sur, alrededor del año 1530.

Los guaycuras estuvieron implicados en la Rebelión de los Pericúes en contra de los jesuitas en 1734.

Comenzaron a declinar demográficamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Probablemente se extinguieron culturalmente alrededor del año 1800.

¿Cómo vivián?Su territorio limito al sur con el área de

influencia de los pericues y al norte hasta las inmediaciones de hoy municipio de Loreto. Los indígenas de la costa se relacionaban con los naturales de las islas. Se refugiaban en cuevas y debajo de los arboles o cañones de la sierra, o bien, construían corralitos de piedra.

Vestimenta. Los hombres iban siempre desnudos.

Las mujeres usaban una falda compuesta de carrizos y, a falta  de ella, un delantal de corderillos espesos por enfrente y otro por la parte de atrás sin llegar a juntarse. Usaban adornos en la cabeza, redes, conchas marinas y perlas. Los chamanes o curanderos, al igual que en los otros grupos californios, su vestimenta incluía una gran capa que los cubría desde la cabeza hasta los pies, hecha de cabellos de sus discípulos y enfermos, caracolillos, silbatos, sarta de pezuñas de venado, adornos de concha nácar, sonajas de cascabel, cuernos, penacho de plumas de gavilán, entre otras cosas.

A qué se dedicaban.Ciertos días del año, los integrantes de las

rancherías se unían para compartir sus bailes, dramatizaciones y fiestas, atreves de ellos se transmitían conocimientos esenciales   para la guerra, la pesca, caminar, enterrar, cargar; también se desafiaban a correr a luchar, probar fuerzas y demostrar le destreza con arco y flecha. Eran monógamos, aunque en algunas regiones los hombres llegaban a tener dos mujeres.

Alimentacion.Cuando las condiciones eran propicias

recolectaban frutos  y semillas, teniendo especial importancia la recolección de pitahayas, además extraían raíces y tubérculos.

Zonas ceremoniales.

En el Conchalito, que es llamado así debido a que es un "conchero", es decir, una zona con vestigios arqueológicos debido a que fué hábitat semipermanente de grupos prehispanicoscalifornios comocidos como Guaycuras y Periues. En el área del Conchalito se han encontrado puntas de flechas, objetos y entierros ceremoniales que nos enseñan mucho sobre la cultura y cosmovisión de los grupos guaycurianos, algunos de estos vestigios pueden observarse en el Museo Regional de Antropología e Historia de la Ciudad de La Paz. 

El ultimo Guaycura.María Ignacia Melina

(Medina)En agosto de 1892, el francés Léon Diguet logró esta fotografía en Loreto de María Ignacia Melina (Medina), quien dijo tener 85 años y ser una de los cuatro sobrevivientes de la tribu guaycura en esa fecha. Según el testimonio, su padre era mitad guaycura y su madre de sangre 100 por ciento guaycura.