perfil para revisar 2

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGIA CARRERA DE QUIMICA INDUSTRIAL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO TITULO: ESTUDIO FITOQUIMICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CÁSCARA DE MARACUYA “Passiflora Edulis f. Flavicarpa” CON FINES INDUSTRIALES POSTULANTE: MELINA GABRIELA CONDORI CHOQUE TUTOR: PDH. JOSE LUIS VILA CASTRO

Upload: cesar-santander

Post on 06-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

quimica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE TECNOLOGIACARRERA DE QUIMICA INDUSTRIAL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

TITULO: ESTUDIO FITOQUIMICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CSCARA DE MARACUYA Passiflora Edulis f. Flavicarpa CON FINES INDUSTRIALES

POSTULANTE:

MELINA GABRIELA CONDORI CHOQUE

TUTOR: PDH. JOSE LUIS VILA CASTRO

LA PAZ BOLIVIA2015NDICE

1. INTRODUCCIN.2. ANTECEDENTES.3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivos General.3.2 Objetivos Especficos.4. JUSTIFICACIN.5. MARCO TERICO.5.1 Maracuy.5.1.1 Caractersticas de las plantas.5.1.1.1 Passiflora edulis f. edulis. 5.1.1.2 Passiflora edulis f. flavicarpa.5.1.2 Clasificacin taxonmica.5.1.3 Utilizacin. 5.1.4 Lugares de produccin.5.1.5 Flavedo.5.1.6 Albelo.5.1.7 Endocarpo.5.2 Fitoesteroles. 5.2.1 sitoesterol.5.3 Pectina. 5.3.1 Tipos de pectina. 5.3.2 Caracterizacin de una pectina.6. MARCO PRCTICO. 6.1 Aislamiento del sitoesterol. 6.1.1 Acopio de la materia prima. 6.1.2 Seleccin. 6.1.3 Deshidratacin. 6.1.4 Maceracin Extraccin solido - liquido. 6.1.5 Filtracin. 6.1.6 Concentrado del extracto etanolico. 6.1.7 Precipitacin. 6.1.8 Concentracin. 6.1.9 Lavado. 6.1.10 Lavado de teropenoides. 6.1.11 Secado.6.2 Obtencin de pectina. 6.2.1 Remojo de cscara. 6.2.2 Triturado de albelo. 6.2.3 Filtrado. 6.2.4 Concentrado. 6.2.5 Precipitado. 6.2.6 Filtrado final. 6.2.7 Secado. 6.2.8 Molido. 6.2.9 Cromatografa en capa fina.6.2.10 Resonancia Magntica Nuclear.6.2.11 Infra rojo.7 DIAGRAMA DE FLUJO.8 IMPONDERABLES.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.10 BIBLIOGRAFIA.

1. INTRODUCCION

Al transcurrir de los siglos, se han separado miles de compuestos orgnicos de fuentes naturales en forma ms o menos pura. Muchos de estos compuestos, por lo general llamados productos naturales son tiles en las industrias de: alimentos, medicamentos, textiles y otros.

Para tener importancia comercial estos compuestos orgnicos deben producirse en cantidades razonables grandes, en plantas o animales (1). Es decir que el compuesto mayoritario encontrado en el producto a estudiar ser el que tendr mayor relevancia. Comprometidos con el medio ambiente, se pretende contribuir con la minimizacin de contaminacin y por esta razn, este trabajo va dirigido al estudio de desechos como es el caso de la cscara de maracuy de la especie Passiflora edulis f. flavicarpa, este fruto se caracteriza por el color amarillo, donde la pulpa tiene un sabor acido (2), pues es rica en aminocidos, protenas, carbohidratos y pectina. Este ltimo elemento hace que se emplee en la industria de la confitera para darle consistencia a jaleas y gelatinas.

La pectina es uno de los carbohidratos naturales, que se encuentra en las paredes celulares de casi todas las frutas y plantas. Las pectinas se obtienen de materiales vegetales que tienen un alto contenido de stas, tales como manzanas, frutas ctricas, pia, guayaba dulce, tomate de rbol, maracuy, y remolacha. Es una sustancia coloidal que bajo ciertas condiciones es capaz de formar un gel, y es esta propiedad, sobre todas las otras, la principal razn de su extendido uso

El fruto de Passiflora edulis f. flavicarpa es redondo u ovalado, de 50-55mm de dimetro, la piel es dura y cerca de 3mm de grosor y contiene aproximadamente 150 semillas negras rodeadas de un arilo jugoso (3). La composicin general de la fruta de maracuy es la siguiente: cscara 50-60%, jugo 30-40%, semilla 10-15%, siendo la pulpa el producto de mayor importancia para la industria (4). Sin embargo como se puede apreciar, la cscara se encuentra en mayor porcentaje y por tal razn podra ser importante realizar estudios.

La cscara de maracuy amarilla, que antes se arrojaba a la basura en los puestos de venta de jugos, en la ciudad de El Alto, especficamente en la feria 16 de Julio, ahora ser estudiado con el fin de aprovechar al 100 por ciento el fruto y de tal manera tambin generar un beneficio econmico.

Se pretende plantear nuevas alternativas de aprovechamiento para el maracuy, a fin de incrementar su valor agregado; adems de minimizar los impactos ambientales de su produccin y procesamiento.2. ANTECEDENTES

Principalmente la pulpa es consumida en la elaboracin de refresco y jugos de maracuy es cada vez ms empleado en la pastelera, confitera adems en la preparacin de salsas, aderezos para acompaar carnes de cerdo y pescado. La pulpa es utilizada para la produccin de jugos en el mercado informal, donde es consumida por la poblacin.

Con el extracto de la raz y hojas la industria farmacutica de la lnea homeoptica o naturista, elabora preparados con propiedades sedantes y tranquilizadoras de efecto comprobado. Como es el tranquilizante maracuyina, que es un tranquilizante natural encontrado en los frutos y flores (5). Esta fruta adems contiene polifenoles, los cuales le otorgan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Tambin es un efectivo energizante, por esta razn aumenta el metabolismo para la eliminacin de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el cual es utilizado como un prctico alimento para adelgazar; es buena para tratar la ansiedad, hipertensin arterial, taquicardia, palpitaciones, vrtigo, y lceras gstricas

Se realiz trabajos en la ciudad de Cochabamba donde la Universidad del Valle presento una propuesta de obtencin de pectina denominada: Obtencin de pectina a partir de la cscara de maracuy, mediante hidrolisis cida, donde se inactiva la enzima a temperatura alta, para posteriormente hidrolizar, filtrar, secar y obtener la pectina. En este trabajo se obtuvo un rendimiento del 8,5% (6).

En la Facultad de Ciencias Puras de la Carrera de Ciencias Qumica se realiz la tesis Obtencin de la pectina a partir del fruto Pyrus Nivalis con rendimientos ptimos, a nivel laboratorio (7).

Tambin se realizaron trabajos en Maracaibo Venezuela con el nombre de: Obtencin y caracterizacin de pectina a partir de la cscara de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) El contenido de pectina se determin por el mtodo de hidrlisis cida. El rendimiento mximo de pectina obtenido fue 18,45% al usarse como extractante H3PO4-(NaPO3)6; mientras que la pectina de mejor calidad fue extrada con HCl, con un contenido de cido anhidrournico y de metoxilo de 7,8% y 9,9%, respectivamente (8).

Otro trabajo de tesis es denominado Comparacin de las tcnicas de extraccin de pectina a partir de la cascara de la parchita amarilla (Passiflora Edulis F. Flavicarpa) En el presente trabajo se estudi la extraccin de pectina, empleando tcnicas de extraccin convencional, extraccin no convencional. En la extraccin convencional, se utilizaron las tcnicas tipo Soxhlet e hidrodestilacin, donde la primera se obtuvo un rendimiento de 32% p/p. Para la extraccin no convencional, se emple la tcnica de extraccin asistida por microondas, obteniendo un rendimiento de 16 % p/p. En la extraccin tipo industrial, la tcnica utilizada fue la hidrlisis cida, obtuvo un rendimiento de 29 % p/p. Finalmente se concluy que la tcnica de extraccin que arroja un mayor rendimiento, es la extraccin tipo Soxhlet, en la cual se alcanz un valor de 44 % p/p para 3 horas (9).

Otro trabajo denominado Proceso para producir Pectinas Ctricas este utiliza cscara de naranja, mediante una hidrolisis cida obtiene la pectina. Utiliza tres sistemas abierto, cerrado y microondas para la obtencin y recomienda realizar un anlisis qumico completo para su consumo (10).

En la Escuela Superior Politcnica del Litoral se realiz un trabajo de investigacin denominado Obtencin de pectina en polvo a partir de la cscara de maracuy (Passiflora Edulis), aprovechando los desechos se realiza un estudio de la las diferentes variables influyentes tales como: temperatura y tiempo de hidrlisis, el tipo y concentracin de cido a utilizar. Teniendo en cuenta el efecto del proceso de secado sobre las caractersticas finales de la pectina, se busc determinar el tipo de hidrlisis que se combina adecuadamente con un proceso de secado tpico de pectina (11).

El la tesis Influencia del Secado sobre la Captacin de Agua de Pectina extrada a partir del Citrus x Aurantifolia Swingle, se realiza la caracterizacin del limn variedad Citrus Aurantifolia Swingle mediante un anlisis de ndice de madurez. Adems establecer las condiciones para la extraccin a nivel de laboratorio de la pectina de alto metoxilo a partir del albedo, septum y eje del fruto, empleando hidrlisis acida. Tambin se realiza la isoterma de adsorcin y curvas de secado, para determinar la monocapa y el tiempo de secado, en la cual presente la mayor estabilidad y presencia de grupos metoxlicos (12).

Otro trabajo denominado Utilizacin de un desecho de la produccin de jugo de limn persa (Citrus Latifolia) en la obtencin de pectina ctrica, en el presente trabajo se plante evaluar las condiciones de temperatura, tiempo, relacin agua cscara en el proceso de extraccin de pectina. El anlisis de varianza indic que los tres variables presentaron un impacto significativo as como la interaccin temperatura con relacin agua cscara sobre el rendimiento de extraccin de pectina. La temperatura fue la variable que ms impacto present sobre el rendimiento y las mejores condiciones del proceso de extraccin resultaron en temperaturas 93 C, tiempo de 90 min y relacin agua-cascara de 10:1, reportando 12.52 % de extraccin de pectina (13).

Se realiz una investigacin denominado Evaluacin del proceso integral para la obtencin de aceite esencial y pectina a partir de cscara de naranja, En este trabajo se present la extraccin de aceite esencial y pectina a partir de la cscara de naranja (Citrus sinensis) como un proceso integral. Se realizaron pruebas experimentales con un kilogramo de cscara de naranja procesado a las mismas condiciones de la simulacin con el de comparar los rendimientos obtenidos, logrando una concordancia aceptable. Posteriormente se escal el proceso a una tonelada. Se concluye adems que las tcnicas de simulacin son una herramienta poderosa que permite minimizar tiempo, costos y experimentacin en el diseo de procesos como los de extraccin de aceite esencial y pectina (14).

Uno de los trabajos de investigacin denominado Evaluacin del efecto de la adicin de cuatro niveles de cscara de maracuy y polvillo de arroz en la dieta alimenticia para el acabado de novillos en estabulacin, donde se pretende implementar en la dieta de los novillos la mezcla de cscara de maracuy y polvillo de arroz para mejorar su incremento de peso y adems su condicin corporal (15).

Segn el Instituto de Tecnologa y Alimentos del Per, el aceite que se extrae de su semilla puede ser utilizado para la fabricacin de jabones, tintas y barnices. Tambin puede ser refinado para fines comerciales. Es comparable, en valor nutritivo y digestibilidad con el aceite de algodn (16).

3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivos General

Realizar el estudio fitoqumico de la cscara de la especie Passiflora edullis f. flavicarpa maracuy para la obtencin y cuantificacin de los metabolitos secundarios mayoritarios potencialmente tiles en la industria.

3.2 Objetivos Especficos Implementar un mtodo para la extraccin de metabolito secundario, de la especie Passiflora edullis f. flavicarpa utilizando tcnicas de separacin apropiadas. Aislar el compuesto mayoritario adems el metabolito secundario utilizando tcnicas cromatografas y mtodos instrumentales que sean necesarios para su identificacin. Caracterizar los metabolitos mediante sus propiedades fsicas. Determinar el potencial de aplicacin de los productos obtenidos. Mediante el mtodo de espectroscopia de Resonancia Magntica Nuclear, determinar la estructura molecular del metabolito secundario aislado.

4. JUSTIFICACIN

Actualmente se est buscando alternativas las cuales minimicen la generacin de desechos orgnicos. Hoy en da se trabaja en compromiso con la madre tierra, por tal razn en este trabajo se acopian desechos orgnicos provenientes de la elaboracin de jugos de maracuy en los distintos mercados informales de la ciudad de El Alto. Se sabe que esta cscara constituye del 50 60% del fruto mucho ms que la pulpa, esto causa un inters de desarrollar una investigacin de este desecho y que a la vez se genere un valor agregado.

Esta sera una iniciativa para el desarrollo de nuevas alternativas de industrializacin de productos, basados en el aprovechamiento total del fruto que es el maracuy. Donde esta investigacin sea una opcin ms para el desarrollo econmico y sobre todo la contribucin a la elaboracin de alimentos y/u otros productos, donde la materia prima a emplear sean los desechos.

Para esta proceso se aplica la qumica verde, donde la cual no genera ningn tipo de contaminacin ambiental, en este proceso solo se emplea agua y etanol, los cuales a su vez son recuperados en todos los procesos.

5. MARCO TEORICO.

5.1 Maracuy.El maracuy de la familia de las Pasiflorceas, es originaria de la Amrica tropical, especialmente de Amrica del sur, es una planta trepadora de produccin anual. La pulpa de sus frutos es por lo general dulces y aciduladas, muy apreciadas para la produccin de jugos o para el consumo al natural.

El maracuy tambin conocido en el sur del pas, en la zona de los Tupi Guaran, como Mburucuya, es una fruta que fue popularizada gracias a los trabajos de seleccin y marketing de los agrnomos, de juegos y frutas como Passion fruit o fruta de la pasin, atribuyndose algunas propiedades afrodisiacas, probablemente por el indudable efecto anti estrs provocado por su consumo. El cultivo del maracuy ha sido promovido en nuestro pas por los programas de substitucin de la economa de la hoja de coca. La mayor zona productora del pas se registra en la zona del Chapar donde se producen actualmente alrededor de 400 toneladas/anualmente, de las cuales una cuarta parte se destinan al consumo fresco de la fruta, la otra parte se industrializa a jugos y concentrados. En la regin de Santa Cruz se cultiva alrededor de 50 ha con rendimientos superiores a los del Chapar (17).

El fruto es una baya de 230 gr. de peso en promedio, de forma globosa u ovoide, con un dimetro de 0.04 0.08 m y de 0.06 0.08 m de largo, la base y el pice son redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromtico cido de color amarillo clara o naranja intenso en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes (18). 5.1.1 Caractersticas de la planta.El maracuy es una planta perenne, semileosa que crece en nuestro medio muy vigorosamente. Las raices son profundas, muy ramificadas y fibrosas. Las hojas son alternas y lobuladas con bordes aserrados, y con la base acorazonada. El tallo y sus ramas estn provistos de zarcillos que le sirven para trepar. Los tallos pueden llegar a medir hasta 15 metros de largo.

Las flores fragantes, axilares muy vistosas, de 7,5 10 cm de dimetro, muy caractersticas, pednculo triangular, tiene 2-3 brcteas permanentes y termina en un receptculo bien desarrollado. De este sale primero el cliz, compuesto de 5 spalos divididos hasta la base, luego la corola formada por 5 ptalos libres. La corona formada por 3 o ms ciclos de apndices.

El fruto es una baya, con cscara carnosa, y ovalado; posee una cscara dura, lisa y brillante, con color de verde a amarillo de acuerdo al desarrollo, algunas variedades son de color purpreo al madurar.

El fruto contiene numerosas semillas negras envueltas en un arilo que contiene la pulpa o jugo de sabor acidulado poco dulce muy agradable.

5.1.1.1 Passiflora edulis f. edulis, que es el maracuy prpura o rojo intenso, la forma natural del fruto es redondo ovoide, de 5 6 cm de dimetro, profundamente prpura cuando maduro. Tiene un sabor ms dulce que el amarillo y se puede comer directamente. Crece mejor en altitudes de hasta 2000 m.s.n.m. y no se desarrolla bien en los trpicos bajos hmedos.

5.1.1.2 Passiflora edulis f. flavicarpa, es el maracuy amarillo, probablemente es una mutacin de la forma prpura, tiene frutas de tamao mayos que la forma citada anteriormente, de color amarillo canario cuando las frutas estn maduras. La pulpa es cida, especialmente para la preparacin de refrescos. Crece mejor en el trpico bajo hmedo, fue introducida en Hawi y Australia en 1923.

5.1.2 Clasificacin Taxonmica.Nombre comn: maracuy amarillo, parchita, calala, maracuj, yellow passion-fruit.Orden: PassifloralesFamilia: PassifloraceaeGnero: PassifloraEspecie: Passiflora edulis forma flavicarpaOtras especies de importancia econmica son:Passiflora edulis: maracuy morado.P. alata: maracuy grande, maracuy dulce.P. quadrangularis: granadilla grandeP. laurifolia: maracuy naranjaP. caeruleo: ornamentalP. ligularis.P. maliformis.

5.1.3 Utilizacin. El jugo elaborado de maracuy, conocido en los pases de Europa, Japn y los Estados Unidos de Norteamrica, como Pasin fruit es muy apreciado y demandado no solo por su exquisito y refrescante sabor sino porque se le atribuye propiedades afrodisiacas cosa que de ninguna manera est comprobada y es ms bien un producto del marketing.La industria nacional elabora y envasa jugos de buena calidad, en el sistema Tetrabrick o sea en cajas de cartn y polietileno (19).

5.1.4 Lugares de produccin.Como apreciamos este fruto se produce en mayor cantidad en el chapare ciudad de Cochabamba. Pero tambin se siembre en Santa Cruz, de igual manera en Com. Uruc - Vaca Diez- Beni (20)Otro departamento producto de este fruto es Serrana del Iao, Bolivia, Chuquisaca (21) Ninguno de estos hace mencin de la cantidad de produccin a excepcin en del Chapare Bolivia.

5.1.5 Flavedo.En el flavedo son importantes los pigmentos y los aceites esenciales. Los pigmentos dan su color amarillo o anaranjado a los frutos. Antes de madurar predomina el color verde del pigmento clorofila (el mismo que tienen las hojas). A medida que la fruta va madurando aparecen los carotenoides que estaban enmascarados por la clorofila.

Los aceites esenciales tambin se localizan en clulas especiales de la corteza. La proporcin en que se encuentran los diferentes terpenos es la que le da el aroma caracterstico de cada fruta.

5.1.7 Albedo. El albedo es la parte blanca de la piel de los ctricos. Tambin tiene otro significado (Del. Lat. Albedo blancura).

Aunque parezca que el albedo sea desechado de las frutas hay que decir que tiene sus virtudes, pues es la parte de la piel que contiene pectina, que entre otras cosas, son necesarios para la elaboracin de mermeladas. El albedo puede ser ms grueso o ms fino, ms esponjoso o duro, dependiendo del ctrico del que hablemos.

5.1.6 Endocarpo.El endocarpo es la parte comestible de los ctricos. Mientras que en las mandarinas, naranjas y pomelos la parte comestible supone el 80% del peso de la fruta, en el limn oscila del 65 al 70%.

Como puede comprobarse, el contenido de protenas y lpidos es sumamente bajo en los ctricos. Los slidos solubles que se encuentra en el zumo de los ctricos estn constituidos, al iniciarse la maduracin, por muchos cidos y pocos azcares.

El cido ctrico viene a suponer el 90% de los cidos totales (ctricos, mlico oxlico y ascrbico) dependiendo de las especies y variedades

5.2 Fitoesteroles.Los fitoesteroles son esteroles de origen vegetal que tienen amplia distribucin en la naturaleza y cuya estructura es muy similar a la del colesterol, son importantes aliados nutricionales en la prevencin de las enfermedades cardiovasculares; su consumo est indicado para individuos con hipercolesterolemias leves o moderadas. Los fitoesteroles constituyen un modelo muy adecuado para el desarrollo de alimentos funcionales. Actualmente, se comercializan en diferentes pases leches y derivados lcteos, jugos, bebidas, margarinas y diversos tipos de pan, que contienen fitoesteroles, que por los motivos antes nombrados representan un beneficio para la salud del consumidor.Los fitoesteroles son molculas con estructura qumica que presentan cierta similitud a la del colesterol. Los fitoesteroles se encuentran en cereales, frutas, verduras y aceites vegetales (22)

Los fitosteroles presentan 9 o 10 carbonos (-sitosterol y campesterol), algunos presentan doble enlace: stigmasterol. Los fitoestanoles estn en menor proporcin en el reino vegetal, pero se preparan por reduccin qumica de los fitoesteroles, obteniendo sitostanol, campestanol y stigmastanol.

En la naturaleza, se han descrito ms de 200 tipos diferentes de esteroles vegetales en diferentes especies de plantas, siendo los ms abundantes: el -sitosterol, campesterol y stigmasterol, constituyendo el 95-98%de los fitoesteroles identificados.Los tres fitoesteroles que se encuentran en mayor proporcin en los extractos vegetales son: -sitosterol, el campesterol y el stigmasterol.

Grfico 1 (23)

5.2.1 sitoesterol.Frmula C29H50O1Masa molar 414,7067 g/molPunto de fusin 136COtros nombres: 17- (5-Ethil -6-methylheptan2-yl)-10,13 dimetil-2,3,4,7,8,11,12,14,15,16,17- dodecahydro-1 H-cyclopenta (a) phenanthren-3-ol22,23- dihydrostigmasterol, Stigmast-5-en-3-ol, -sitosterin.El beta sitoesterol es un compuesto qumico que pertenece al grupo de los fitoesteroles, que son los esteroles que se encuentran en forma natural en las plantas. Su estructura qumica es muy similar a la del colesterol. Es ampliamente distribuido en el mundo vegetal donde cumple la funcin de mantener la estructura y el funcionamiento de las membranas celulares (24).

5.3 Pectina.Las pectinas se presentan en la naturaleza como elementos estructurales del sistema celular de las plantas. Su componente principal es el cido poligalacturnico, que existe parcialmente esterificado con metanol. Se encuentran principalmente en las frutas y vegetales, para aprovechar su capacidad, para balancear el equilibrio del agua dentro del sistema.

Segn el tratamiento que se haga a las materias primas se obtienen diferentes calidades de pectinas, de acuerdo con las necesidades de los productos terminados. Estas pectinas son, en la actualidad, ingredientes muy importantes en la industria de los alimentos, para hacer gelatinas, helados, salsas, queso. Tambin se emplean en otras industrias, como la farmacutica, que requieren modificar la viscosidad de sus productos, y en la industria de los plsticos as como en la fabricacin de productos espumantes, como agente de clarificacin y aglutinantes

5.3.1 Tipos de pectina Como se explica anteriormente las pectinas se clasifican segn el grado de esterificacin o el contenido de metoxilo por ser un indicador de gran importancia. Las pectinas se dividen en tres grupos segn sus propiedades de gelacin, que estn asociadas con el grado de esterificacin metlica.

1. Las pectinas con alto ndice de metoxilo, que determina el grado de esterificacin con radicales metlicos (Pilgrim, 1991), contienen ms de un 50% de unidades del cido poligalacturnico esterificadas, y contienen del 7 al 12% de metoxilos, por lo tanto no reaccionan con iones calcio. Son capaces de gelificar con azcar y cidos en adecuadas condiciones dentro del 60-65% de slidos solubles y 2,7-3,2 de pH. Dividindose esta clasificacin las de gelificacin rpida las que contienen ms del 65% de grados de esterificacin y las que contienen menos como las de gelificacin lenta dentro del parmetro de pectinas de alto grado de esterificacin. Estas pectinas reaccionan con la casena y sirven para estabilizar bebidas fabricadas a partir de leche cida. Este tipo de pectinas es el que se encuentra en la cscara de la naranja.

Pectina de alto metoxilo2. Las pectinas con bajo ndice de metoxilo, son las que tienen menos del 50% de unidades esterificadas del cido poligalacturnico y estn en el rango de 3-6.5% de metoxilos. Pueden formar geles estables con poca o ninguna cantidad de azcar pero requieren de la presencia de cationes divalentes como es el calcio para formar entrecruzamientos moleculares. Las pectinas de bajo contenido de metoxilo son menos sensibles a los cambios de pH es por esto que se pueden formar geles en el intervalo de 2.5-6.5. En este caso el poder de gelacin tambin depende del pH y de la concentracin de iones calcio, lo cual influye en la textura de la gelatina formada.

Pectina de bajo metoxilo

3. Las pectinas amdicas con bajo ndice metoxilo, son aquellas que han sido desmetoxiladas con amonaco en lugar de usar cidos. Cuando se hace el proceso de desmetoxilacin, una parte de los grupos ster se remplaza por grupos amida, lo cual modifica las propiedades de gelacin de la pectina. Requieren pequeas cantidades de iones calcio para el proceso de gelatinizacin.

Cabe aclarar que si se tuviera una pectina con 100% de grado de esterificacin o 16% de contenido de metoxiloseria ms bien una protopectina; por lo contrario si la metoxilacin es de 0% sera un cido pctinico, considerndose estos extremos como sustancias que no aportan la propiedad gelificante a los alimentos (25).

5.3.2 Caracterizacin de una pectinaCuando se habla de caracterizacin de una pectina, es importante sealar los siguientes anlisis:

Contenido de cido galacturnico: Importante para definir la pureza del producto, y la caracterstica principal que la define como pectina. Contenido de ceniza: No debe superar el 6%. Grado de gelificacin: Define la calidad de la pectina, ser mejor pectina mientras tenga mayor facilidad para formar geles. Valor acetil: Es mayormente utilizado en las industrias de remolacha azucarera, ya que en las pectinas de manzanas y ctricos, este nmero es bajo. Grado de metilacin: Esta importancia radica en la propiedad de hacer geles de una pectina. Una pectina completamente metoxilada tendra un contenido de 16,3%.

Tiempo y temperatura de gelificacin: El tiempo es el lapso requerido para que una jalea tome cierta contextura, y la temperatura a la que se gelific la pectina se llama temperatura de gelificacin (26).

6 MARCO PRCTICO

6.1 Aislamiento del sitoesterol

6.1.1 Acopio de la materia prima.Se realiza el acopio de la cscara, en los mercados ya que se necesita una cantidad de muestra considerable.6.1.2 Seleccin.Seleccionar las piezas que se encuentren en descomposicin, separarlas de las que se encuentren en buen estado, para que no dae al resto.6.1.3 Deshidratacin.Se somete al secado en ausencia de luz a temperatura ambiente para que no se altere las propiedades de nuestra cscara, hasta que se pierda la cantidad suficiente de agua para evitar inconvenientes en el transcurso de la extraccin. Adems disminuir el tamao de la cascara, en un tamao de 2x2 cm aproximadamente, ya que si se tritura por completo, probablemente tengamos inconvenientes en el filtrado del extracto.6.1.4 Maceracin Extraccin solido - liquido.Se realiza la maceracin de la cascara seca de tamao reducido con etanol, de tal manera se pueda extraer los principios activos. El etanol es generalmente ms eficaz para recuperar la mayora de los metabolitos secundarios.La maceracin se realiza durante por lo menos 1 mes para que exista un mejor rendimiento de extracto crudo. 6.1.5 FiltracinUna vez realizada la maceracin se procede al filtrado de la maceracin etanlica, con la ayuda de un embudo y papel filtro. 6.1.6 Concentrado del extracto etanolico.Se realiza la extraccin en un baln de 250ml con la ayuda de un rota evaporador, recuperando el etanol que es el solvente de extraccin, el cual ser reutilizado para macerar una vez ms la cscara ya extrada.Se realiza la extraccin a un temperatura de 55C aprox. y presin reducida. Una vez recuperado el solvente se tiene una masa caramelizada de color oscuro que ser nuestro objeto de anlisis.6.1.7 Precipitacin.El extracto etanolico que se encuentra en el Erlenmeyer de 250ml, se le adiciona agua, con la ayuda de una varilla se va homogenizando con la cantidad necesaria de agua.Posteriormente se realiza el filtrado en frio, utilizando un embudo y papel filtro recibiendo el filtrado en un baln pequeo.6.1.8 Concentracin.La solucin acuosa que se encuentra en el baln, se concentra a sequedad eliminando la mayor cantidad posible de agua, posteriormente se deja a medio ambiente.6.1.9 Lavado.En el baln que se deja a medio ambiente se forma cristales de tamao mediano, los cuales necesitan ser purificados ya que tienen an un color oscuro.Se lavan los cristales con etanol en caliente, hasta homogenizar por completo para despus realizar el filtrado de estos cristales. Para esto se realiza el filtrado en vaco, donde an los cristales tienen un color marrn.Se contina con el lavado de los cristales utilizando etanol y recuperando este solvente hasta que estos queden blancos.6.1.10 Lavado de teropenoidesPor otro lado el remanente que no se disuelve en agua, que es de color mostaza se lava con etanol en caliente para as purificarloLuego realizar un sembrado en placa para verificar la pureza de este y as realizar anlisis de RMN.6.1.11 Secado.Se procede al secado de los cristales a temperatura de 20 C aprox. Posteriormente al pesado.

6.2 OBTENCION DE PECTINA6.2.1 Remojo de cscara.Se realiza el remojo de la cscara de maracuy con agua caliente, para posteriormente retirar el albedo que ser nuestra fuente de pectina.6.2.2 Triturado de Albedo.Una vez retirada el albedo se lo tritura hasta obtener una masa blanca que luego se lo hace coser a temperatura no mayor a 50C con agua.6.2.3 FiltradoSe filtra la solucin de la extraccin del albedo con la ayuda de un lienzo limpio, tratando de retirar todo el lquido extrado. Se realiza 3 extracciones hasta agotar la materia prima y obtener mejor rendimiento.6.2.4 ConcentradoSe concentra el lquido filtrado en un rota evaporador a temperatura menor a 50C, de tal manera que de una mnima cantidad de agua.6.2.5 PrecipitadoSe deja enfriar el extracto acuoso para posteriormente adicionar etanol en una relacin 2:1 para su precipitado.6.2.6 Filtrado finalSe filtra el precipitado eliminando la mayor cantidad de alcohol.6.2.7 SecadoSe seca en una estufa a una temperatura menor a 40C durante 24horas6.2.8 MolidoUna vez secado la pectina se realiza la molienda de esta.6.2.9 Cromatografa en capa fina.Se disuelve una pequea cantidad de cristales en un solvente adecuado para l, se siembra en la placa y se lo corre con el solvente adecuado. Esto es para verificar si nuestros cristales estn puros.Una vez que la placa muestre solo un componente se somete al anlisis en el espectro infrarojo.6.2.11 Infrarojo. Se utiliza una mnima cantidad de muestra lo mas triturado posible, para realizar la lectura y posteriormente comparar con un patrn.

7 DIAGRAMA DE FLUJO.

8 IMPONDERABLES.Los posibles factores que pueden retrasar el trabajo de estudio: Posibles desperfectos, ya sea en el equipo de Infrarrojo, Resonancia Magntica Nuclear y otros que sean necesarios para el trabajo de investigacin. Se puede tropezar con la falta de algn reactivo, que puede ser necesario para la identificacin del compuesto. El cambio de semestre donde toda la universidad tiene las puertas cerradas. Por problemas sociales, como paro de transporte que me dificulten desplazarme hasta el rea de trabajo. Problemas de salud que no me permitan desempear mi trabajo. Revisiones de borrador que retarde la actualizacin del documento.

9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10 BIBLIOGRAFIA

(1) Compaa Editorial Continental S.A., Introduccin a la qumica Orgnica, Ao 1980, Mxico. (2) Praedac, Gua de las principales especies no maderables del trpico de Cochabamba, Ao 2002, Villa tunari. (3) La Serena. Informacin tecnolgica, volumen 17, N6, Ao 2006. (4) Sparkies, Botnica y taxonoma, Ao 2001, Colombia. (5) Praedac, Gua de las principales especies no maderables del trpico de Cochabamba, Ao 2002, Villa tunari Pag.199. (6) Augusto Guidi - Magali Arandia Quiroga, Obtencin de pectina a partir de la cascara de maracuy, mediante hidrolisis acida, Journal boliviano de ciencias, Cochabamba, octubre 2010, Universidad del valle. (7) Amalia Torrico Prez, Obtencin de la pectina a partir del fruto Pyrus Nivalis, Universidad Mayor de San Andrs, Facultad de Ciencias Puras, Carrera de Qumica, Ao 2000. (8) R DAddosio, G. Pez, M. Marn, Z. Mrmol, J. Ferrer, Obtencin y caracterizacin de pectina a partir de la cscara de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener), Facultad de Ingeniera, Universidad Zulia, ao 2005, Maracaibo Venezuela. (9) Alvarez U., Albany M. Burgos S., Floribel M., Comparacin de las tcnicas de extraccin de pectina a partir de la cascara de la parchita amarilla (Pasiflora Edulis F. Flavicarpa), Facultad de Ingeniera, Escuela de Ingeniera Qumica, Ao 2012, Caracas. (10) Jorge E. Devia Pineda, Revista Universidad EAFIT, Produccin de pectina, Nro. 129, Ao 2003, Colombia. (11) V. Duran, M. Honores, P. Caceres, Obtencin de pectina en polvo a partir de la cscara de maracuy (Passiflora Edulis), Facultad de Ingieneria en Mecanica y ciencias de la produccin, Ao 2001, Guayaquil Ecuador. (12) Cecilia Catalina Grnauer Espinoza, Influencia del Secado sobre la Captacin de Agua de Pectina extrada a partir del Citrus x Aurantifolia Swingle, Facultad de Ingeniera en Mecnica y Ciencias de la Produccin, ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL, Ao 2009, GUAYAQUIL ECUADOR. (13) Nogueda Romero L., Corzo Ros L. J., Vzquez Lozano P., Utilizacin de un desecho de la produccin de jugo de limn persa (Citrus Latifolia) en la obtencin de pectina ctrica, Departamento de Bioprocesos. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologa, Instituto Politcnico Nacional, Ao 2014, Mxico. (14) Ivonne Cern Salazar, Carlos Cardona Alzate, Evaluacin del proceso integral para la obtencin de aceite esencial y pectina a partir de cscara de naranja, Ingeniera y Ciencia, Volumen 7, nmero 13, Ao 2011, Brasil. (15) Washington Edn Gaibor Bravo, Evaluacin del efecto de la adicin de cuatro niveles de cascara de maracuy y polvillo de arroz en la dieta alimenticia para el acabado de novillos en estabulacin, Escuela Politcnica del Ejercito, Departamento de la ciencia de la vida, Carrera de Ingeniera en Ciencias Agropecuarias, Ao 2013, Santo Domingo Ecuador. (16) Pedro Modesto Loja Herrera, Estudio tcnico econmico preliminar para la obtencin de aceite comestible a partir de semillas de maracuy, Facultad de qumica e ingeniera qumica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ao 2012, Lima Per 1992. (17) Praedac, Gua de las principales especies no maderables del trpico de Cochabamba, Ao 2002, Villa tunari. (18) Gua tcnica, Cultivo de Maracuy, Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal, Ao 2002, El Salvador. (19) Praedac, Gua de las principales especies no maderables del trpico de Cochabamba, Ao 2002, Villa tunari. Pg. (194 -199) (20) Guido Bollati Hurtado, Arboretum de frutas amaznicas, Informe tcnico, Universidad Autnoma del Beni Jos Ballivian, Ao 2014, Facultad de ciencias agrcolas, Bolivia. (21) Martha Churqui Fuentes, Reinaldo Lozano Ajata, Martha Serrano & Ariel A. Cspedes Llave, Proyecto BEISA3 Universidad Real Pontificia Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca, Evaluacin de la agro biodiversidad en los agro ecosistemas del PN-ANMI, Ao 2013 2014, Bolivia. (22) Smith, Identificaron fitoesteroles en aceite de semilla de Renealmia alpinia, Ao 2004. (23) Primo Eduardo, Qumica orgnica bsica, Estructura qumica del -sitosterol, Ao 2007, Espaa. (24) Alfonso y Ronco M, Ana Mara Valenzuela B: Fitoesteroles y Fitoestanoles: Aliados naturales para la proteccin de la salud cardiovascular. nov.2004, vol. 31. (25) Miguel Calvo, Bioqumica de los alimentos, Ao 2001. (26) Manual de industrias de los alimentos, Pectina, Amos, A.J.