perfil la pilka

119
1 ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del proyecto El proyecto se denomina “ MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR DEL SUB-SECTOR DE RIEGO SALAS-PROVINCIA DE LAMBAYEQUE REGION LAMBAYEQUE” UBICACIÓN: Departamento /Región: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Salas Localidades: Salas, Algarrobo Grande, Jarchipe, Tempón, Alita, Humedades, Shonto, La Tranca, Región Geográfica: Costa Altitud: 90 a 200 m.s.n.m. Coordenadas DATA S10: 06º16’29.75” S – 79º36’09.74” O Coordenadas UTM WGS 84: N633031.29 – E9307115.70

Upload: francisco-sanchez

Post on 26-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio de pre-inversión.Sistema de riego MAYOR

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil La Pilka

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del proyectoEl proyecto se denomina “ MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR DEL SUB-SECTOR DE RIEGO SALAS-PROVINCIA DE LAMBAYEQUE REGION LAMBAYEQUE”

UBICACIÓN:

Departamento /Región: LambayequeProvincia: LambayequeDistrito: SalasLocalidades: Salas, Algarrobo Grande,

Jarchipe, Tempón, Alita, Humedades, Shonto, La Tranca,

Región Geográfica: Costa Altitud: 90 a 200 m.s.n.m.Coordenadas DATA S10: 06º16’29.75” S – 79º36’09.74” OCoordenadas UTM WGS 84:

N633031.29 – E9307115.70

Fuente: CARTA NACIONAL – IGN 13D

Page 2: Perfil La Pilka

MACROLOCALIZACION:

MICROLOCALIZACION:

Page 3: Perfil La Pilka

Fuente: Google earth – Cuenca del valle LA LECHEACCESO:A la zona del proyecto se llega partiendo de la ciudad de Chiclayo a través de la Carretera Panamericana Antigua (PE 01NK), hasta un desvío ubicado en el Km 817+100para luego, a través de una carretera asfaltada llegar ala ciudad de Salas, capital del Distrito de Salas con un recorrido de17 km. Posteriormente a través de la Trocha carrozable Salas-Penachí, se llega al lugar donde se desarrollará el Proyecto. Haciendo un recorrido total de 80 km.

1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto

1.2.1Unidad Formuladora del PIP

Page 4: Perfil La Pilka

SECTOR Gobiernos LocalesPLIEGO Municipalidad Distrital de Salas –

LAMB.NOMBRE Dirección de Infraestructura y

Desarrollo Urbano y Rural - DIDURDIRECCION Calle El Niño Nº 465 - SalasRESPONSABLE Ing. Rony Anibal Poquioma GamarraTELEFONO 074-286350FORMULADOR Ing. Arquímedes W. Sánchez Chunga

1.2.2Unidad Ejecutora RecomendadaDEPARTAMENTO LambayequePROVINCIA LambayequeNOMBRE Municipalidad Distrital de SALASDIRECCION Calle El Niño Nº 465 - SalasTELEFONOCORREO ELECTRONICORESPONSABLE Dr. Horacio Dela Cruz SilvaCARGO Alcalde

1.2.3Órgano Técnico ResponsableDEPARTAMENTO LambayequePROVINCIA LambayequeNOMBRE Municipalidad Distrital de SALASDIRECCIONTELEFONORESPONSABLE Ing°Rony Anibal Poquioma GamarraCARGO

1.3. Matriz de involucrados

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSLos agricultores beneficiados pertenecen a la COMISION DE REGANTES DE SALAS que se ubica en el ámbito geográfico del Distrito de SALAS que tienen necesidades comunes, por lo que gestionan el mejoramiento de la Infraestructura de Riego y solicitan a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAS una alianza estratégica para resolver esta prioritaria necesidad en el sector agrícola.

La Comisión de Regantes está conformada por 509 usuarios (Parte media y Baja) y abarca una superficie de 1755 hectáreas de las cuales solamente 355 hectáreas son irrigables. Esta organización es la encargada de la administración del recurso hídrico, realiza la cobranza de la tarifa de agua, distribuye sus ingresos en la conservación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego, gastos administrativos y derechos de ley.

GruposInvolucrado

s

Problemas Intereses

Page 5: Perfil La Pilka

Municipalidad Distrital de Salas

La población presenta altos índices de pobreza y desempleo, se presentan desplazamientos de la población hacia las grandes ciudades.Se registra un uso inadecuado del recurso hídrico para riego.

Formulación de Perfil Técnico a fin de identificar la problemática de la zona y definir alternativas de solución, la entidad asegura el financiamiento respectivo.Ejecutar el proyecto una vez obtenida la viabilidad del proyecto.

Comisión de Regantes de Salas

Existe deficiencia de recurso hídrico por inadecuada infraestructura de riego, deficiente operación y mantenimiento.

Que el sector cuente con suficiente disponibilidad de agua para riego. Buenas prácticas de operación y mantenimiento de la infraestructura.

Junta de UsuariosAutoridad Local del AguaAgricultores de sectores de la Parte Baja de SALAS

Bajos ingresos económicos familiares.Productos agrícolas no son competitivos, escaso mercado.

Desarrollar la actividad agrícola en forma adecuada para incrementar los ingresos económicos y permanecer en la zona

1.4. Marco de referencia

ANTECEDENTES DEL PROYECTOEl antiguo sistema de riego en las tierras de SALAS tuvo como principales fuentes hidrológicas al río La Leche (parte SUR y ESTE), al río Chóchope y Quebrada Nocse (parte NORTE) y a la quebrada Canchachalá (parte ESTE).

La captación de las aguas del río La Leche sirvieron para la irrigación de los espacios comunales: LA PEÑA, ALITA y APURLE; con las aguas provenientes del río Chóchope y de la Quebrada Nocse se irrigaron

Page 6: Perfil La Pilka

las tierras que están a los costados de la carretera Salas-Motupe; y, con las quebradas Canchachalá y Andamarca se irrigaron las tierras de LA SHITA, ALGARROBO GRANDE, SALAS, TEMPON y HUMEDADES.

En base al documento del Dr. SIGIFREDO CHIROQUE CHUNGA, el canal antiguo que captaba las aguas del río La Leche posiblemente fue construido en el siglo VII y abandonado en 1450 al trasladarse los pobladores de Apurlé a Salascape (Hoy Algarrobo Grande) como consecuencia de las invasiones de los Mochicas primero y de los Incas después.

Las aguas del Canchachalá fueron conducidas a las tierras del antiguo Salascape por medio de un canal que atravesaba las faldas del cerro Andamarca para desembocar en la Quebrada La Shita; sin embargo, con la llegada de los españoles,Canchachalá se convirtió en hacienda y como los saleños se resistieron a entregar sus tierras los hacendados ordenaron romper el canal.

De forma similar Salas perdió el agua de Chóchope y Nocse cerrándose con ello toda posibilidad de abastecimiento de agua, quedando finalmente a merced de las lluvias cíclicas que pueden presentarse en su cordillera corta y estrecha.

INTENTOS ANTERIORES La irrigación de las tierras de Salas siempre ha sido la preocupación de gobernantes locales, regionales y nacionales. Prueba de ello es que se han realizado Estudios de Proyectos de Irrigación de gran envergadura tales como EL PROYECTO SHIN SHIN y EL PROYECTO OLMOS (CANAL “TEMPON NUEVO”).

Asimismo, en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública se encuentran inscritos, varios estudios de pre inversión a nivel de perfil en estado VIABLE:

FECHA CODIGO NOMBRE

MAYO 2007 51421Mejoramiento canal de riego y reservorio Salas-Parte baja.

ABRIL 2008 80832

Rehabilitación diques de contención río Salas, La peña, La Alita, La polvareda, Jarchipe, Tempón Bajo, Humedades, La Shita y Algarrobo Grande.

ABRIL 2008 90058Construcción losa de mampostería del encausamiento lado norte del riachuelo Salas III Etapa.

NOV. 2009 137666Mejoramiento de infraestructura del canal de riego Alita Alta.

FEB. 2010 144442Mejoramiento de infraestructura del canal de riego Alita/Corte (Km 0+520 – km 1+020).

JULIO 2010 157624Construcción revestimiento de canales principales, caseríos Higuerón, Shita Alta, El Banco.

Page 7: Perfil La Pilka

JULIO 2010 158171 Construcción PILCA en sector Algarrobo Grande.

OCT. 2010 166559Construcción revestimiento de canal de riego Jarchipe-Humedades.

Page 8: Perfil La Pilka

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El sub-dimensionamiento y la rusticidad de la infraestructura de riego actual no permite almacenar y conducir en conjunto más allá de seis riegos (960 lps); es decir, sólo permite aprovechar el 6.4% del caudal del río Salas durante las avenidas cíclicas que se presentan cada tres o cuatro años.

El reservorio denominado LA PILKA tiene solamente una capacidad estimada para almacenar 5,000 m3.

El proyecto de Mejoramiento de Infraestructura de riego mayor, permitirá el almacenamiento de 15,000 m3

Situación actual del reservorio LA PILKA

Page 9: Perfil La Pilka

Reservorio LA PILKA en estado colmatado

Canal revestido de la Pilka a Repartidor Nº 1

Page 10: Perfil La Pilka

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL-FUNCIONAL

Instrumento de política / gestión

Especificación

POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO EN EL PERU (RM 498-2003-AG)

Objetivo General: Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.Objetivos Específicos*Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.*Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y el uso eficiente.*Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento.*Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.Estrategias1. Reestructurar y fortalecer técnicamente el Sector Agricultura de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 27867 y en el marco de la Nueva Ley General de Aguas.2. Fortalecer a las Autoridades locales administradoras del riego.3. Registrar y mantener actualizado el inventario de la infraestructura de riego a cargo del sector público y de los usuarios.4. Establecer normas y criterios que deberán aplicar las organizaciones de usuarios para determinar los aportes de los usuarios para la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura a su cargo, teniendo en cuenta la distribución volumétrica del recurso, la sostenibilidad de la infraestructura de riego y drenaje, y el uso eficiente del agua de riego.

Page 11: Perfil La Pilka

Instrumento de política / gestión

Especificación

Plan Estratégico Sectorial Multianualde Agricultura 2007-2011

Objetivo Estratégico 1 :Elevar el nivel de Competitividad de la actividad Agraria.Eje Estratégico: Gestión del aguaObjetivo Específico: Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.Lineamientos de Política:1. Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego asegurando la disponibilidad y óptima utilización del recurso hídrico.Estrategia:Aprobar e Implementar mecanismos de cofinanciamiento de proyectos de rehabilitación de la infraestructura de riego, principalmente en costa y sierra con la participación de los Gobiernos Regionales, Locales y del sector privado.2. Fomentar el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico en la cuenca del pacifico.Estrategia:Promover la construcción de obras de regulación (presas) que eviten la pérdida del recurso hídrico en el mar.

PLAN ESTRATÉGICO REGIONALDEL SECTOR AGRARIO DE LAMBAYEQUE (PERSA) 2009 - 2015

Objetivo Estratégico General 1.0Promover el aprovechamiento racional de los Recursos Naturales preservando el medio ambiente, previniendo riesgos e impactos negativos y la adaptación al cambio climático.+Objetivo Estrategico Especifico 1.2Promover la reconversión productiva de cultivos de alta demanda hídrica.

-PROYECTOS / ACTIVIDADES*Propuesta concertada de zonificación de cultivos.*Investigación para el desarrollo de cultivos

alternativos adaptados a las condiciones de la región.

Objetivo Estrategico General 4.0Mejorar la tecnología para la producción agropecuaria.+Objetivo Estratégico Específico 4.3 Mejorar el nivel tecnológico en el desarrollo de las actividades agroproductivas.

-PROYECTOS / ACTIVIDADES*Desarrollo y fortalecimiento de capacidades sobre

producción agropecuaria mediante capacitación y asistencia técnica.

+Objetivo Estratégico Específico 4.4Promover y mejorar la infraestructura de riego

Page 12: Perfil La Pilka

tecnificado y drenaje.-PROYECTOS / ACTIVIDADES*Mejoramiento de los sistemas de captación,

conducción y distribución de agua de riego.*Fortalecimiento de capacidades de los

agricultores para mejorar el riego a nivel parcelario.

Instrumento de política / gestión

Especificación

Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Lambayeque.

OBJETIVO ESTRATÉGICO:Elevar la productividad y rentabilidad de los cultivos y crianzas con miras a fortalecerla seguridad alimentaria de la región.

Plan de Desarrollo Económico local SALAS.

Eje de Desarrollo 1: La agricultura como actividad principal.Objetivo estratégico: Promoción de una agricultura tecnificada para obtener mejor producción agropecuaria.

POLITICAS DE INVERSION PÚBLICA

Clasificador Funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP):Según el ANEXO SNIP 01 CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión PúblicaResolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, el proyecto se enmarca en la siguiente cadena funcional:

FUNCIÓN 10: AgropecuariaCorresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.PROGRAMA 025: RiegoConjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.Subprograma 0050:Infraestructura de riego Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos.

Page 13: Perfil La Pilka

IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico de la situación actual

MAPA FISICO

Fuente: CARTA NACIONAL– IGN 13D

2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.

Area de Influencia: Agricultores del distrito de Salas, Parte Baja o Costa (de 90 a 200 msnm) de superficie llana habitada por 633 familias de cinco sectores: Humedades, Alita, Tempón, La Peña y Salas, que tienen como actividad principal la agricultura en 250 has durante las ocasionales avenidas, y a la actividad pecuaria aprovechando las bondades de los bosques y pastos naturales, especialmente para la crianza de caprinos, ovinos y vacunos.

Area de Estudio: Los 309 usuarios del servicio de agua de riego de Salas-Parte Baja, centro poblado Algarrobo Grande donde se ubica la estructura de derivación, y la población de la ciudad de Salas.

a) Características físicas.

La cuenca abarca parte de la costa y parte de la región de la sierra, razón por la cual está influenciada por las condiciones climáticas de ambas regiones.

Page 14: Perfil La Pilka

El factor climático está influenciado principalmente por la presencia de dos factores principales: la corriente fría de Humboldt y la contracorriente Ecuatorial. La corriente de Humboldt, con sus aguas frías hace que no se presente nubosidad capaz de generar precipitaciones pluviales de gran magnitud, lo que da origen a la presencia de grandes áreas desérticas; en cambio la contracorriente Ecuatorial, debido a su avance hacia el sur de la zona de convergencia intertropical, origina un desequilibrio climático, ocasionando lluvias torrenciales los que dan lugar a los incrementos desmesurados de los caudales de los ríos. Este último factor se presenta en forma esporádica y con intervalos de tiempo bastante prolongados (8 – 10 años).Las reducidas precipitaciones condicionan el carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera; por ello el clima de la zona se puede clasificar como Desértico Subtropical Árido.Como es común en los Ríos de la costa Peruana, el río Salas tiene un comportamiento fluvial, de escasez en los meses de estiaje por lo general mayo a diciembre y caudaloso en los meses de máximas avenidas (enero – abril).

Según los estudios realizados por el Proyecto Especial Olmos, los suelos son de origen aluvial, como en todas las partes bajas de los valles de la costa, habiéndose formado una sucesión de estratos bien definidos, de textura moderadamente fina, media, moderadamente gruesa y gruesa, dando como consecuencia suelos de drenaje interno moderado y de buena capacidad retentiva. Estos estudios, concluyeron que la textura predominante es la arcilla - arenosa (Ar - Ao), desde ligeras y medias, y en menor escala la textura areno – arcillosa (Ao – Ar), son de color pardo rojizo típicos y sin modificaciones texturales.Según su aptitud actual para la irrigación los suelos de estos valles, se pueden identificar en su mayor extensión como clase I cultivable, pudiendo ser usados para toda clase de cultivos agronómicos.

TemperaturaEn la zona baja costera la temperatura media anual es de aproximadamente de 24ºC, fluctuandoentre30ºC y 17ºC (Las temperaturas extremas alcanzan la máxima 33ºC en verano y la mínima11.5ºC en invierno).

Cuadro Nº 01TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL EN °C

ESTACION METEREOLOGICA: CUADRADO MOTUPE Y LA VIÑAREGISTRO HISTORICO – PERIODO: 1965-1997

Lugar/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA

MOTUPE 32.5

33.0

33.0 32.2

30.8 28.8

27.7

28.2 29.5

30.0 30.4 31.6

30.6

LA VIÑA 32.3

33.2

33.1 31.8

29.8 27.8

26.7

27.2 28.5

29.2 29.7 31.2

30.1

Fuente: DEPOLTI

Page 15: Perfil La Pilka

Cuadro Nº 02TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL EN °C

ESTACION METEREOLOGICA: CUADRADO MOTUPE Y LA VIÑAREGISTRO HISTORICO – PERIODO: 1964-1995

Lugar/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA

MOTUPE 20.5

21.7

21.6 20.4

18.5 16.6

15.4

15.4 15.6

16.2 16.9 18.6

18.0

LA VIÑA 20.2

21.5

21.3 19.9

18.0 15.8

14.6

14.6 15.0

15.6 16.1 18.0

17.4

Fuente: DEPOLTI

Cuadro Nº 03TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN °C

ESTACION METEREOLOGICA: CUADRADO MOTUPE Y LA VIÑAREGISTRO HISTORICO – PERIODO: 1966-1997

Lugar/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA

MOTUPE 26.4

27.3

27.3 26.0

24.6 22.7

21.7

21.8 22.6

23.0 23.6 25.1

24.3

LA VIÑAFuente: DEPOLTI

Humedad RelativaLa humedad relativa promedio anual es de 72% fluctuando entre 69% a 74%, su variación durante el año es mínima, pero durante un periodo de 24 años es apreciable.

Cuadro Nº 04HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN %

ESTACION METEREOLOGICA: CUADRADO MOTUPE Y LA VIÑAREGISTRO HISTORICO – PERIODO: 1965-1997

Lugar/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA

MOTUPE 69.0

69.8

71.6 72.4

73.5 75.4

76.5

75.5 72.7

71.4 71.2 70.0

72.3

LA VIÑA 67.0

67.0

70.0 70.0

73.0 74.0

74.0

74.0 72.0

71.0 70.0 68.0

71.0

Fuente: DEPOLTI

EvaporaciónLa evaporación varía de 2500 a 3000 mm/año, durante observaciones de10 años 1972 – 1982,el valor promedio de horas de sol fluctúa irregularmente entre 70 a 240 horas/mes alcanzando valores máximos en los meses de diciembre a marzo y los mínimos en los meses de junio y julio.

Precipitación PluvialLa precipitación pluviométrica varía desde nula en la costa árida y desértica hasta un máximo deaproximadamente 460 mm.

Cuadro Nº 05PRECIPITACION MENSUAL EN mm

ESTACION METEREOLOGICA: CUADRADO MOTUPE Y LA VIÑAREGISTRO HISTORICO – PERIODO: 1968-1995

Lugar/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

MOTUPE 13. 19. 73.1 36. 10.4 4.8 0.1 0.8 1.0 2.7 1.9 4.8 147.3

Page 16: Perfil La Pilka

4 6 7LA VIÑA 7.7 15.

650.2 23.

610.5 1.6 0.1 0.3 0.6 1.5 1.2 0.7 113.6

Fuente: DEPOLTI

Velocidad del vientoCuadro Nº 06

VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL EN m/sESTACION: MOTUPE

REGISTRO HISTORICO – PERIODO: 1965-1997Lugar/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDI

AMOTUPE 3.7 3.4 3.4 3.2 3.7 3.6 3.5 3.6 3.6 3.6 3.6 3.7 3.6LA VIÑA 2.9 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 2.8 2.9 3.2 3.1 2.7 3.0 3.0

Fuente: DEPOLTI

Aspectos ecológicosDe acuerdo al Mapa Ecológico elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), según el sistema de clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge, en el distrito se encuentran las siguientes zonas de vida:Desierto perárido Premontano Tropical (dp, PT), Se caracteriza por presentar una vegetación dada por árboles de los géneros Prosopis (algarrobo) y Capparis (sapote y bichayo).Matorral desértico Tropical (md-T), se caracteriza por presentar vegetación dada por gramíneas, cactáceas, arbustos y árboles forestales propios del bosque seco, dada por la presencia de overo, vichayo, cuncun, etc.Matorral desértico Premontano Tropical (md-PT), se caracteriza porque la vegetación está representada por árboles y arbustos propios de los bosques de esta parte de la costa

Cuadro Nº 07

ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE SALAS

ZONAS DE VIDA SIMBOLO

TEMPERATURA °C

PRECIPITACION mm

ALTITUD msnm

Desierto peráridoPremontano Tropical

(dp-PT) 23.4 – 20.8 104.2 – 73.5 0 a 900

Matorral Desértico Tropical

(md –T) 24.6 – 22.4 22.7 – 122.6 0 a 200

Matorral desértico Premontano Tropical

(md – PT)

25.5 – 22.3 242.1 – 100.9 0 a 1900

Fuente: Dirección Información Agraria _DIA-Lambayeque.PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO DE LAMBAYEQUE 2009 - 2015

b) Vías de comunicación.La accesibilidad al distrito se da a través de una carretera asfaltada en óptimas condiciones, y a la zona de ubicación de la Infraestructura de Riego Mayor es a través de un camino de condiciones suficientes para la movilización de recursos.Los centros asistenciales y de servicios, se ubican principalmente en Salas, Motupe y Lambayeque, mientras que los centros comerciales

Page 17: Perfil La Pilka

se ubican en las ciudades de Jayanca, Lambayeque y Chiclayo, principalmente.Asimismo, el servicio de los diferentes medios de comunicación es eficiente, contándose con diferentes frecuencias de radios, televisión, internet, etc.De tal manera que NO existe ningún riesgo que pueda confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto, pudiendo hacer uso de cualquier tipo de vehículo.

c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles deingreso.

Cuadro Nº 08Indicadores de Trabajo y EmpleoPoblación Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Total 3153PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Mujeres 2671PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Hombres 482Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de edad 38.7

Page 18: Perfil La Pilka

Indicadores de Trabajo y Empleo por actividad (%)% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura

77.6

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias manufactureras 1.6% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 1.3% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 4.5% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte, almacenamiento y comunicaciones

1.8

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 2.7Fuente: INEI

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la principal actividad productiva es la Agricultura; a ella se dedica la mayor parte de la población, que convive con el principal problema de la escasez de agua –sobre todo en la Parte Baja- A pesar de la fertilidad de los suelos, la carencia de agua se constituye en la limitación central, que sumado a las sequías cíclicas, impiden una óptima producción local.El ingreso promedio es

d) Aspectos socioeconómicos.El distrito de Salas tiene 65 caseríos ubicados en las partes Baja, Media y Alta.Al año 2007 tenia 12,998 pobladores, de ese total el 75% residen en la zona rural, lo que muestra que SALAS es un distrito rural.

En lo relativo a las viviendas, en el sector rural son básicamente de paredes de Adobe y Quincha, piso de tierra y techo de calamina.

En lo referente a la población del AREA de Estudio del presente proyecto, la población se atiende en el Centro de Salud ubicado en la localidad de SALAS, y los pobladores de la PARTE BAJA lo hacen en el Puesto de Salud Humedades.

Por su parte los indicadores educativos nos muestran básicamente un limitado acceso a la Educación Superior.

Cuadro Nº 09Características de la Población

Población Censada 12998

Población Urbana 3248

Población Rural 9750

Porcentaje de Población Rural 75

Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 60.02

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad 23

% de la pob.de 6 a 24 años de edad con Asist.alSist. Educativo Regular 66.9

Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 2762

Promedio de hijos por mujer 2.8

Tasa de mortalidad infantil (%) 79.5

Servicios Básicos de la Vivienda:

Total de Viviendas Particulares 3882

% de hogares en viv. particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico 48.5Fuente: INEI

Page 19: Perfil La Pilka

Cuadro Nº 10Indicadores de Educación

Tasa de analfabetismo - De 15 y más años 23

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 33.8

% de la población de 15 y más años con educación superior 5

% de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular 66.9% de la pob. de 6-16 años en edad escolar que no asiste a la escuela y es analfabeta

4.1

Instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010

Etapa, modalidad y nivel educativo Total

Gestión Área

Pública Privada Urbana RuralTotal 93 90 3 13 80

Básica Regular 93 90 3 13 80

Inicial 34 33 1 5 29

Primaria 51 50 1 4 47

Secundaria 8 7 1 4 4

Matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010Etapa, modalidad y nivel educativo

Gestión Area Sexo

Total Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

TOTAL 4,038

3,886 152 1,819 2,219

2,096 1,942

Inicial 559 540 19 148 411 282 277

Primaria 2,390

2,334 56 834 1,556

1,186 1,204

Secundaria 1,089

1,012 77 837 252 628 461

Fuente: ESCALE – MINEDU

Cuadro Nº 11POBLACIÓN EN HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA POR TIPO DE

NBI;SEGÚN DISTRITOS

DEP PROV DISTRITPobla-

ción con NBI

ViviendasInadecua

das

No Tiene acceso a servicio de agua

No Tiene acceso a servicio

higiénico

Hog. Con niños de 6 a 12

años que no

asisten a la

escuela

Hog. Con muy baja capacidad econo-

mica

LAMBAYEQUE SALAS 98.1 26.8 92.3 68.9 15.9 42.2

FUENTE: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Cuadro Nº 12Indicadores de SaludInfraestructura: Centros de Salud 02Infraestructura: Puestos de Salud 08Personal Médico (TOTAL) 22

Fuente: INEI

Page 20: Perfil La Pilka

Cuadro Nº 13Indicadores de Trabajo

PEA ocupada sin seguro de salud71.

7PEA ocupada con trabajo indep. y que tienen a lo más educación secundaria

40.4

Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI)92.

4

% de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)66.

4Fuente: INEI

IDENTIFICACION DE PELIGROS

A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros.

Cuadro Nº 141. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?

SI NO SI NOInundaciones x xLluvias intensas X XFriaje/Nevada X XSismos x xSequías X XHuaycos X XDerrumbes/Deslizamientos X XTsunamis x XIncendios Urbanos X XDerrames tóxicos X XOtros X3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NOx

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NO

x

B: Características específicas de peligros.

Cuadro Nº 15

Peligros Frecuencia (a) Severidad (b) ResultadB M A S.I. B M A S.I. (a)*(b)

Inundación*¿Existen zonas con problemas de inundación?

1 1 1

*¿Existe sedimentación en el río o quebrada?*¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?Lluvias intensasDerrumbes/ Deslizamiento*¿Existen procesos de erosión?*¿Existe mal drenaje de suelos?*¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallasgeológicas en las laderas?

Page 21: Perfil La Pilka

*¿Existen antecedentes de deslizamientos?*¿Existen antecedentes de derrumbes?Sismos 1 1 1SequíasHuaycosOtros

Asimismo, según el Inventario de Estudios/Evaluación de riesgos del año 2004, el INDECI reporta un estudio del Ing. Agustín Basauri Arámbulo(INDECI-Lambayeque), quien informa haber identificado como único Peligro de Deslizamiento, en el caserío de PENACHI (Ubicado en la parte ALTA del distrito de Salas).Determinando una Vulnerabilidad “A” y un Nivel de riesgo “A”, con una Probabilidad de Ocurrencia “Potencial” (de presentarselluvias intensas la probabilidad de ocurrencia sería Inminente). Oficio N° 069-071-072 - CRDC/ CPDC LAMBAYEQUE/ CDDC-SALAS.

Habiéndose realizado la Construcción de Muros de Contención Artesanales quedando pendiente que el CDDC de Salas en coordinación con su DIDU deban ejecutar Cunetas de Coronación y Revestimiento y Reforestación de Taludes actualmente Erosionados.

(Fuente: INDECI_DNP_UEER -DIRECCION REGIONAL DC Lambayeque - OPERACIONES Y PROYECTOS ESPECIALES).

Page 22: Perfil La Pilka

2.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad agrícola.

a) Diagnóstico del servicio de agua para riego.

Los ríos del distrito de Salas son de régimen irregular y en tiempos de sequía, el agua es prácticamente inexistente, quedando alterado el ciclo de las avenidas anuales de agua que se da entre los meses de Febrero y Abril.

En lo concerniente a la PARTE BAJA DE SALAS, los ríos y quebradas de esta zona tienen un caudal débil, producto de su ubicación en la zona desértica. En esta parte geográfica, destaca el río SALAS, que se constituye en la fuente hidrológica más importante el cual es formado por la confluencia del río Naranjo y la Quebrada San Bartolo.

En lo referente a la Infraestructura de Riego Mayor, la Obra de Derivación está ubicada en la PARTE MEDIA DE SALAS, éste barraje, toma las aguas de la Quebrada SAN BARTOLO, ubicada en el Centro Poblado ALGARROBO GRANDE.

El Reservorio de Almacenamiento (“La Pilka”) y las obras de Distribución (“Marco repartidor Nº 1”) se ubican a 0.5 km de la ciudad de Salas.

Del Marco Repartidor Nº 01, nacen los Canales “Tempón” y “Alita”, y éste al cruzar el río Salas por medio de un sifón y a través de una compuerta, deriva el Canal “El Corte”.

El Sistema de Riego de la Parte Baja de Salas, comprende las localidades de: Jarchipe, Tempón, La Alita, La Peña y Humedades.

Número de usuarios actuales: 309Número de familias: 926Número de pobladores: 5130

La fuente de agua es de tipo superficial que consta del siguiente sistema de abastecimiento: En la parte ALTA existen una serie de quebradas que nacen en las faldas estrechas de los macizos que circundan a esta zona y en su recorrido van uniéndose para dar origen a un sistema mayor.La quebrada El Naranjo por su margen derecha recibe la afluencia de la quebrada La Succha a la altura del sector “Higuerón”; de la

Esquema del Sistema de Riego-Elaboración propia

Page 23: Perfil La Pilka

quebrada La Shita a la altura del sector “Sauce” así como de la afluencia de la Quebrada El Banco, formándose de ésta manera el “río de la montaña o del Naranjo”.La Quebrada “Potrerillo” converge a la Quebrada “San Bartolo” que a su vez alimenta el rio de la Montaña llamado también rio Naranjo, a la altura del Centro Poblado Algarrobo Grande.

La Toma San Bartolo se encuentra colmatada por rocas de gran tamaño.Se ha realizado el aforo en la Quebrada San Bartolo, obteniendo un caudal de 0.832 m3/seg.

En cuanto a la calidad del agua es de buenas condiciones para uso agrícola y poblacional, toda vez que en la parte alta de las cuencas mencionadas no existe contaminación, menos explotación minera. Según el análisis químico realizado por el Proyecto Olmos durante los meses de Febrero-Marzo, indica que las aguas del río Salas contienen un pH=7.5 (poco alcalino), Dureza=5.3 (dureza mayor), Mineralización=532.7 (mineralización alta).

El tipo de organización que agrupa a los agricultores, es la Comisión de Regantes.

La Comisión de regantes, con el apoyo del CES SOLIDARIDAD, para determinar las eficiencias reales ha realizado en los últimos años una evaluación de los canales, realizando aforos por tramos, para determinar la eficiencia de conducción y permeabilidad (pérdidas por infiltración en lit/m2/día). Para ello se ha tomado en cuenta los procedimientos del PSI establecidos en el Programa de Entrenamiento en Servicio PES “Calibración de Estructuras de Medición”.

Se han efectuado las mediciones de caudales empleando el correntómetro, determinando velocidades y áreas hidráulicas de las secciones, habiendo alcanzado eficiencias de conducción global del 60% (canales en tierra), es decir las pérdidas por conducción llegan hasta el 40% en algunos casos

En el área encontramos mayormente pequeños propietarios con áreas que van desde 1.5 a 3.5 hectáreas.

En cuanto a la forma de pago de la TARIFA desde el año 2008 se está implementando el sistema de pago denominado “Contra Entrega”, donde el usuario debe cancelar por volumen de agua requerido, es decir antes de los riegos debe abonar por la cantidad de m3 programados.

Para el caso de la Comisión de Regantes la eficiencia de cobro de tarifa de agua ha ido incrementando paulatinamente durante los últimos cinco años, llegando el año 2010 al 96%.

Page 24: Perfil La Pilka

MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGO

ZONA DE IMPACTO

PELIGRO RIESGO VULNERABILIDAD

ALTERNATIVAS

Quebrada SAN BARTOLO

Segregación de rocas

Colmatación de Barraje

Inhabilitación de Compuerta

Limpieza periódica de cauce de río.

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

SOSTENIBILIDAD OPORTUNIDADES VULNERABILIDADES AMENAZAS ALTERNATIVASActividad permanente dela organización.

Buena capacidad de convocatoria

Aporte c/mano de obra local en obras de mejo-ramiento de la infraestructura.

Buen conocimi-ento del ámbito de influencia delsistema de riego

Gobierno local apoya la actividad agropecuaria.

Inversión de cooperantes enobras de infraestructura rural.

No se dispone de instrumentosde gestión.

Cultura de no realizar mantenimientoadecuado al canalEl dinero recaudado no retornaal comité de regantes.

Privatización del servicio de agua para riego.

Nueva Ley de Aguas noresponde a la realidad ydemandas de los usuarios.

Capacitar y asesorar a diri-gentes para la formulación de instrumentos de gestión.Generar institucionalidadpara que los usuarios yusuarias participen en laoperación y mantenimientodel reservorio.Establecer mecanismos para reinvertir, parte de lo recaudado, en el sistema deriego.

MATRIZ DE DISEÑO DE ALTERNATIVAS

ZONA DE IMACTO

ELEMENTO EXPUESTO

VULNERABILIDAD ALTERNATIVA COSTO

Quebrada SAN BARTOLO

Barraje Colmatación Construcción de camino de acceso para efectuar el mantenimiento periódico.

s/.362.983,88

Page 25: Perfil La Pilka

IDENTIFICACION DE PELIGROS

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?

SI NO SI NOInundaciones x xLluvias intensasFriaje/NevadaSismosSequíasHuaycosDerrumbes/DeslizamientosTsunamisIncendios UrbanosDerrames tóxicosOtros3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NOx

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NOx

Page 26: Perfil La Pilka

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Peligros Frecuencia (a) Severidad (b) ResultadoB M A S.I. B M A S.I. (a)*(b)

Inundación*¿Existen zonas con problemas de inundación?

1 1 1

*¿Existe sedimentación en el río o quebrada?*¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?Lluvias intensasDerrumbes / Deslizamientos* ¿Existen procesos de erosión?*¿Existe mal drenaje de suelos?*¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallasgeológicas en las laderas?*¿Existen antecedentes de deslizamientos?*¿Existen antecedentes de derrumbes?HeladasFriajes / NevadasSismosSequíasHuaycosIncendios urbanosDerrames tóxicosOtros

Page 27: Perfil La Pilka

b) Diagnóstico de la actividad agrícola.

La principal actividad productiva del distrito es la Agricultura; a esta se dedica la mayor parte de la población, que convive con el principal problema de escasez de agua, sobre todo en la PARTE BAJA.

Cuadro Nº 16

SUPERFICIE TOTAL DE TIERRAS (Has.)– DISTRITO DE SALASTOTAL

DE TIERRAS

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLATotal Tierras de

riegoTierras de secano

Pastos naturales

Bosques Total

67,422.88

6,620.73 5,528.93 1,091.80 14,441.34 46,360.87 60,082.15

Fuente: Plan de Desarrollo Económico Local

Cuadro Nº 17AREA BAJO RIEGO (Has.) AREA

SIN RIEG

O

TOTAL

BAJO RIEG

O

CANAL USUARIOS MAI

ZMENESTRAS

LIMON

MANGO

OTROS*

TEMPON

154 70 15 40 10 04 200 139

ALITA 70 30 10 02 04 02 100 48EL CORTE

85 40 08 10 03 02 500 63

TOTAL 309 140 33 52 17 08 800 250*Yuca, FrejolFuente: Comisión de Regantes del distrito de Salas.

Cuadro Nº 18PRODUCCION POR Ha

CULTIVO PRODUCCION UNIDADMaíz híbrido 50-95 QuintalMango 1000-1200 CajaLimón 2000-2400 Bolsa

Fuente: Conversaciones directas con campesinos.

c) Diagnóstico del sistema de riego.

Cuadro Nº 19INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA

Clasificación de canal

N° de canales

Longitud revestida

(m)

Longitud s/revestir

(m)

Longitud total (m)

CD 778 4,962 5740L-1 0 32,951 32,951L-2 867 21,484 22,351L-3 0 11,768 11,768L-4 0 898 898L-5 0 802 802

Parcial 1,645 72,865 74,510Fuente: Junta de Usuarios La Leche. 2005-Propuesta de Lineamientos de Política en la

Gestión de los Recursos Hídricos de la Región Lambayeque - IPROGA

Page 28: Perfil La Pilka
Page 29: Perfil La Pilka

Situación de la infraestructura.◗ Obras de derivación.TOMA SAN BARTOLO: El Barraje se encuentra colmatado, la compuerta se encuentra en regular estado.◗ Obras de conducción. El canal de mampostería de piedra se encuentra en buen estado de conservación; asimismo, la tubería que existe en ciertos tramos, se encuentra en perfecto estado de funcionamiento. El 50% de su longitud se encuentra a tajo abierto.◗ Obras de distribución. El canal se encuentra en 80% sin revestir.◗ Instalaciones de medición y control. Se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento.◗ Reservorios. Se encuentra completamente colmatado y con sus diques destruídos lo que lo hace insuficiente su capacidad de almacenamiento. Su capacidad de diseño original (data de más de 50 años) era de 4,000 m3.

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego.◗ Exposición: La localización del conjunto de la Infraestructura de RIEGO MAYOR es la apropiada, ya que se encuentra a prudente distancia tanto de los ríos y quebradas como de la población. No existiendo zonas de riesgo, salvo las de los sismos, en el caso del Reservorio de Almacenamiento (LA PILKA).De otro lado, no existen posibilidades de contaminación de las fuentes; sin embargo, existe el peligro latente que por el cambio climático se genere eventos de lluvias o disminución de caudales.

◗ Fragilidad: El barraje está constituido por una estructura de roca y concreto, los canales tienen la pendiente adecuada; sin embargo, el reservorio (LA PILKA) en las actuales condiciones muestra un nivel de resistencia bajo frente al impacto de algún peligro.

◗Resiliencia: La Comisión de Regantes es una organización de los agricultores saleños, que ha demostrado en muchas ocasiones capacidad de reacción positiva frente a diferentes eventos en que se ha requerido su participación.

d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego.

Diagnóstico de la gestión administrativa.

◗La organización encargada de la operación y mantenimiento es la Comisión de Regantes de Salas, la misma que cuenta con su respectivos estatutos.◗Cuenta con local propio ubicado en la Calle Andrés Avelino Cáceres.◗ Personal encargado de la gestión: los mismos directivos.◗ Nivel alcanzado de capacitación: Bajo, debido a la displicencia de sus miembros determinada por la insuficiencia de agua de riego; sin embrago, se muestran dispuestos a recibir capacitación.

Page 30: Perfil La Pilka

◗ Frecuencia de reuniones de los miembros de la Junta y de las asambleas generales: En épocas de siembra, son de período quincenal.

Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.

◗No cuenta con una área de operación y mantenimiento.◗Se realizan acciones de operación, mantenimiento y mantenimiento preventivo en forma limitada, dado al desconocimiento de la importancia de estas actividades, principales en lo relacionado a las compuertas.◗El número de operadores está determinado por el caudal recibido y lo ejercen los mismos directivos. El nivel de capacitación para la operación y mantenimiento es BAJO.◗No existe disponibilidad de las herramientas necesarias, stock de repuestos, para las actividades de Operación y Mantenimiento.

Diagnóstico de los pagos por el servicio de agua para riego.

El pago de la TARIFA desde el año 2008 se está implementando el sistema de pago denominado “Contra Entrega”, donde el usuario debe cancelar por volumen de agua requerido, es decir antes de los riegos debe abonar por la cantidad de m3 programados.

Para el caso de la Comisión de Regantes la eficiencia de cobro de tarifa de agua ha ido incrementando paulatinamente durante los últimos cinco años, llegando el año 2010 al 96%.

2.1.3. Diagnóstico de los involucrados.Cuadro Nº 20

Nombre Clasificación Viviendas PoblaciónSALAS URBANO 714 2082ALGARROBO GRANDE RURAL 57 170JARCHIPE RURAL 49 154TEMPON ALTO RURAL 45 145TEMPON BAJO RURAL 96 304LA ALITA RURAL 82 222LA PEÑA RURAL 74 266HUMEDADES BAJO RURAL 122 304HUMEDADES ALTO RURAL 65 170CRUZ DE MAYO RURAL 38 208

TOTAL 1342 5130Fuente: INEI

2.1.4. Intentos anteriores de solución.

Page 31: Perfil La Pilka

Las intervenciones que se han realizado en la Infraestructura de Riego Mayor han sido realizadas por la Comisión de Regantes que está a cargo de la infraestructura y operación, sin embargo estas intervenciones no han solucionado el problema ya que el reservorio se encuentra muy colmatado y los diques muy deteriorados.La Municipalidad distrital de Salas, ha intervenido principalmente en la Infraestructura de Distribución2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

El problema es el bajo rendimiento de los cultivos por la insuficiencia del recurso hídrico que afecta a los agricultores de los caseríos de Jarchipe, Tempón, Alita, Humedades y de la localidad de Salas.El problema radica en la utilización ineficiente del agua de río debido a la deficiente infraestructura de derivación, deficiente infraestructura de conducción e insuficiente reservorio de almacenamiento.

Por lo tanto el problema central se define como:

“Bajo Rendimiento de Cultivos y Baja producción agropecuaria”

2.2.1Causas del Problema Principal

Causa Directa: Déficit de agua para riego.

Causas Indirectas: Insuficiente disponibilidad de agua para riego. Ineficiencias en la gestión del agua para riego. Deficiente Infraestructura de Derivación. Deficiente Infraestructura de conducción. Insuficiente capacidad de reservorio. Deficiente infraestructura de distribución. Deficiente mantenimiento de las obras.

2.2.2Efectos del Problema Principal

Efectos Directos: Adecuada disponibilidad de agua para riego. Gestión eficiente del agua para riego.

Efecto Indirecto: Adecuada oferta de agua para riego

Page 32: Perfil La Pilka

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 33: Perfil La Pilka

2.3. Objetivo del proyecto

El objetivo central consiste en un conjunto de actividades planificadas y destinadas al mejoramiento de la Infraestructura de riego Mayor del sub sector de riego Salas Bajo, que correponde a los caseríos de Jarchipe, Tempón, Alita, Humedades y Salas, constituida por la limpieza de la Infraestructura de derivación, mejoramiento de la infraestructura de conducción y aumento de capacidad del reservorio de almacenamiento, además, capacitando a los agricultores organizados, tendientes a lograr un mejoramiento en los niveles de la producción y el uso de la tierra.Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado al:

Page 34: Perfil La Pilka

"Incremento del Rendimiento de Cultivos y de la Producción Agrícola en el ámbito del sub-Sector

SALAS BAJO”.

2.3.1 Análisis de Medios y Fines del proyecto

MediosMedio de Primer Nivel: Mejor oferta de agua para riegoPara el que se ha identificado los siguientes medios fundamentales:a) Mayor disponibilidad de agua para riego* Infraestructura de Riego Mayor mejorada* Buen estado de obras de arteb) Mejora en la gestión del agua para riego* Mejora en el manejo de técnicas de riego parcelario* Eficiente operación y mantenimiento de la infraestructura de riego* Fortalecimiento institucional de la Comisión de Regantes

Fines1.- Fin Directo: Mayor oferta de productos agrícolas, que tiene como fines indirectos:a) Seguridad en abastecimiento alimentariob) Fortalecimiento de la actividad agrícolac) Incremento de valor de los predios2.- Fin Directo: Incremento del nivel de ingreso de agricultores, que tiene como fines indirectos:a) Disminución del flujo migratoriob) Disminución del desempleoc) Continuidad de actividad agrícola3.- Fin Último:“Incremento del Nivel de Desarrollo Socioeconómico de la Población agrícola del Sub Sector SALAS BAJO”.

2.3.2 Árbol de Medios y Acciones

Page 35: Perfil La Pilka

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Page 36: Perfil La Pilka

PLANTEAMIENTO DE ACCIONESPara la consecución de los medios fundamentales se han definido algunas acciones concretas, tales como:Medio Fundamental: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR MEJORADAAcciones:* Mejoramiento del canal principal en una longitud total de 4.50 km.* Construcción de las obras de arteMedio Fundamental: MEJORA EN LA GESTION DEL AGUA PARA RIEGOAcciones:* Capacitación en técnicas de manejo de riego en parcela* Capacitación en operación y mantenimiento de la infraestructura* Capacitación y asesoramiento a la Comisión de Regantes

Page 37: Perfil La Pilka

2.4. Alternativas de solución

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR.OBRAS DE DERIVACION-Rehabilitación de Bocatoma SAN BARTOLO-Habilitación de camino para labores de Operación y Mantenimiento de Barraje.

OBRAS DE CONDUCCION-Revestimiento de Canal de aducción

OBRAS DE REGULACIÓN-Rehabilitación del Reservorio de Almacenamiento

OBRAS DE DISTRIBUCION- Rehabilitación de Marco Repartidor N° 01

Page 38: Perfil La Pilka

III. FORMULACION

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.2.1 ANALISIS DE LA DEMADA DE AGUA PARA RIEGO

Cedula de cultivo.

La cedula de cultivo y su distribución mensual, para la situación “sin proyecto” se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 21:CEDULA DE CULTIVO PARA LA SITUACION SIN PROYECTO

SITUACION SIN PROYECTO

HAS

CAMPAÑA PRINCIPAL

Maiz Amarillo Duro 422,85

Huerta 240,5

Algodòn 63

Maracuya 42

Frejol Castilla 25

TOTAL CAMPAÑA PRINCIPAL 793,35

CAMPAÑA DE ROTACION

Maiz Amarillo Duro 210

Huerta 0

Algodòn 0

Maracuya 10

Frejol Castilla 40

TOTAL CAMPAÑA DE ROTACION 260

TOTAL HAS 1053,35

DESCRIPCION

Page 39: Perfil La Pilka

Cuadro Nº 22: DISTRIBUCION MENSUAL DE LAS AREAS SIN PROYECTO

ZONA BAJO RIEGO SECANO TOTALPARTE ALTA 808 280,5 1088,5PARTE MEDIA 112 239,5 351,5PARTE BAJA 1425 0 1425TOTAL 2345 520 2865

SUPERFICIE DE CULTIVO

CAFÉ CAÑA MENESTRAS MAIZ LIMON MANGO NARANJA TOTALPARTE ALTA 444,5 363,5 280,5 0 0 0 0 1088,5PARTE MEDIA 0 112 239,5 0 0 0 0 351,5PARTE BAJA 0 0 0 1337 60 25 3 1425TOTAL 444,5 475,5 520 1337 60 25 3 2865

CULTIVOZONA

Análisis de la demanda de agua para riego

El análisis de la demanda de agua para riego se hará a partir de la Cedula de Cultivo expuesta en el Cuadro Nº 21. Para el análisis de nuestra demanda se tendrá en cuenta los siguientes factores:

a. Evapotranspiración potencial del cultivo (Eto).- Definida como la cantidad de agua consumida, durante un determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

TABLA Nº 01: INFORMACION METEOROLOGICA – PEOT

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA TOTALMEDIA 26.4 27.3 27.3 26 34.6 22.7 21.7 21.8 22.6 23 23.6 25.1 24.3MAXIMA 32.5 33 33 32.1 30.7 28.8 27.7 28.2 29.5 30 30.4 30.6 30.5MINIMA 20.6 21.8 21.6 20.4 18.7 16.7 15.4 15.6 15.6 16.2 16.9 18.6 18.1MEDIA 25.9 42.4 102.9 38.3 10.4 4.7 0.1 0.8 1 2.7 1.9 4.8 77.1MAXIMA 399.9 679.6 939.3 712.3 281.9 137.5 4.4 8 6.5 16 12.3 85.2 373MINIMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0MEDIA 69.5 70.4 72.2 72.8 73.5 75.5 76.5 75.5 72.7 71.4 71.2 70 72.6MAXIMA 86 88 89 87 83 82 84.5 88 78 77 82 81 82.1MINIMA 64 61 60 61 65 70 69 69 67 66 65 63 67.3MEDIA 3.7 3.4 3.3 3.1 3.6 3.5 3.5 3.7 3.6 3.6 3.8 3.7 3.6MAXIMA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5.8 5.8MINIMA 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.4MEDIA 5.3 4.2 5 4.6 5.7 5.5 5.2 6.1 6.4 6.7 6.5 6.5 4.5MAXIMA 6.7 5.1 6.7 6.4 7.2 7.4 7.5 7.1 8.2 7.7 7.4 7.7 4.5MINIMA 3.5 2.6 4.3 3.2 3.2 3 2.7 3.8 3.6 5.5 4.3 4.9 4.5

Fuente: Archivos de la Unidad Hidrometeorologica - DEPOLTI

MEDIA DURANTE EL PERIODO DE OBSERVACIONVALORPERIODO OBSERVADO

RESUMEN DE INFORMACION METEOROLOGICA EXISTENTE

VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL Y

ANUAL (m/s)

HORAS SOL MEDIA MENSUAL Y ANUAL (Hr)

EL CUADRO (MOTUPE) LATITUD SUR 6º 09"

LONG. OESTE 79º 44" ALTITUD 147 msnm.

ANUALVARIABLES METEOROLOGICAS

ESTACION

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL (Cº)

PRECIPITACION MENSUAL Y ANUAL (mm)

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

1965-1998

1965-1998

1965-1998

1965-1982

1965-1982

b. Factores de cultivo (Kc).- Este coeficiente depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada cultivo, expresa la capacidad que tienen las plantas para extraer agua del suelo en las distintas etapas del periodo vegetativo. No pose unidades.

Page 40: Perfil La Pilka

CUADRO Nº 23

COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS Kc

Cultivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Alfalfa 0,40 0,40 0,90 0,85 0,40 0,40 0,90 0,85 0,40 0,40 0,90 0,85Algodón 0,35 0,35 1,20 1,20 0,65 0,50Palto 0,75 0,75 0,75 0,60 0,60 0,60 0,85 0,85 0,85 0,85Ajo 0,70 0,70 1,00 0,70Alcahofa 0,50 0,50 0,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,95Apio 0,70 0,70 1,05 0,95Arroz 1,05 1,05 1,20 1,20 0,90 1,05 1,05 1,20 1,20 0,90Arveja 0,40 0,40 1,05 0,60Banano 1er año 1,10 1,10 1,10 1,10 1,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50Banano 2do año 1,20 1,20 1,20 1,20 1,10 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00Camote 0,50 0,50 1,15 0,65 0,50 0,50 1,15 0,65Berenjena 0,60 0,60 1,05 0,90Beterraga 0,50 0,50 1,05 0,95Caña de Azucar 1er año 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 1,20 1,15 1,15Caña de Azucar 2do año 0,40 0,40 0,40 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 0,75Cantalupo (melón) 0,50 0,50 0,85 0,60Cebada 0,30 0,30 1,15 0,25Cebolla seca 0,70 0,70 1,05 0,75 0,70 0,70 1,05 0,75Cebolla verde 0,70 0,70 1,00 1,00 0,70 0,70 1,00 1,00Cebolla semilla 0,70 0,70 1,05 0,80Citricos 20% cobertura 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85Citricos 50% cobertura 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80Citricos 70% cobertura 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75Col o Repollo 0,70 0,70 1,05 0,95 0,70 0,70 1,05 0,95Coliflor 0,70 0,70 1,05 0,95 0,70 0,70 1,05 0,95Esparragos 0,90 0,90 0,90 0,90 0,20 0,15 0,15 0,15 0,15 0,90 0,90 0,90Espinaca 0,70 0,70 0,90 0,85 0,70 0,70 0,90 0,85Fresa 0,40 0,40 0,85 0,70Frijol (Judias) verdes 0,50 0,50 1,05 0,90 0,50 0,50 1,05 0,90 0,50 0,50 1,05 0,90Frijol (seco) legumbres 0,40 0,40 1,15 1,15 0,35 0,40 0,40 1,15 0,35Garbanzo 0,40 0,40 1,00 0,35 0,40 0,40 1,00 0,35Girasol 0,35 0,35 1,15 0,35 0,35 0,35 1,15 0,35 0,35 0,35 1,15 0,35Guisante 0,50 0,50 1,15 1,10Haba 0,50 0,50 1,15 1,10 0,50 0,50 1,15 1,10Kiwi 0,40 0,40 1,05 1,05Lechuga 0,70 0,70 1,00 0,95 0,70 0,70 1,00 0,95Lenteja 0,40 0,40 1,10 0,30Maiz Amarillo Duro 0,30 0,30 1,15 1,05 0,30 0,30 1,15 1,05Mango 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90Mani 0,40 0,40 0,40 1,05 0,40Manzano Cerezo Pero 0,50 0,50 0,50 1,20 1,20 1,20 0,95Melón 0,50 0,50 1,05 0,75Nabo 0,50 0,50 1,10 0,95 0,50 0,50 1,10 0,95 0,50 0,50 1,10 0,95Olivo 0,65 0,65 0,70 0,70Palmera 1,00 1,00 1,00 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 1,00 1,00Palmera datilera 0,90 0,90 0,95 0,95Papa 0,50 0,50 1,05 0,75Pasto Sudan 0,85 0,50 0,50 0,90 0,85 0,50 0,50 0,90 0,85 0,50 0,50 0,90Pepino 0,60 0,60 1,00 0,75Pimiento 0,60 0,60 1,05 0,90Piña (suelo desnudo) 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30Rábano 0,70 0,70 0,90 0,85Remolacha Azucarera 0,35 0,35 1,20 1,20 0,70 0,70Ricino 0,35 0,35 1,15 1,15 0,55 0,55Sandía 0,40 0,40 1,00 0,75Soya 0,45 0,45 1,05 0,45 0,45 0,45 1,05 0,45Sorgo 0,30 0,30 1,10 0,55 0,30 0,30 1,10 0,55Tabaco 0,50 0,50 1,20 0,80Tomate 0,60 0,60 1,15 1,15 0,90Trebol Alejandrino 0,40 0,40 0,90 0,85Trigo (primavera) 0,30 0,30 1,15 0,40Trigo de invierno 0,70 0,70 1,15 0,40Uva (vino) 0,70 0,70 0,70 0,70 0,45 0,45 0,45 0,30 0,30 0,30Uva (mesa) 0,85 0,85 0,85 0,85 0,45 0,45 0,30 0,30 0,30Yuca 1er año 0,80 0,80 0,80 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30Yuca 2 do año 0,30 0,30 0,30 0,30 1,10 1,10 1,10 1,10 0,50 0,30 0,30 0,30

Zanahoria 0,70 0,70 1,05 0,95

Tomado de SIMIS Software de la FAO Versión 1.0 para Windows

Autores: Juan A Sagardoy; Gianni Pastore; Isao Yamashita; Ignacio Lopez Cortijo

Page 41: Perfil La Pilka

c. Áreas parciais de cultivos (A). - Conformada por las hectáreas de cada cultivo de La zona, las mismas que se muestran en el Cuadro Nº 31 tanto para la situación “sin proyecto” y “con proyecto”.

d. Factor Kc ponderado (Kc_ponderado).- Es el promedio de los Kc de los cultivos del área del proyecto, y ha sido estimado mediante la siguiente expresión:

Kcponderado =∑ (A x Kc )

∑ A

Este coeficiente se calculo para cada periodo vegetativo, e incluso, en forma mensual. Los resultados se muestran en los Cuadros Nº 23 y 24.

e. Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (UC).- Considerado como el consumo real de agua por los cultivos; varía de acuerdo al estado de desarrollo de las plantas (periodo vegetativo), se expresa en mm.

La fórmula empleada para el cálculo del UC es la siguiente:

UC = Eto x Kc ponderado

f. Precipitación efectiva (P. Efec).- es la cantidad de agua que aprovecha la planta, del total de precipitación de lluvia registrada, para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

Para determinar la precipitación efectiva, se puede adoptar el criterio empírico del WATER POWER RESOURCES SERVICE (WPRS-USA), que considera la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma:

Sin embargo, la precipitación efectiva será considerada como la misma precipitación media mensual, de acuerdo a lo considerado en el Manual para la Operación de Riego – Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas Pág. 49, donde se manifiesta que es conveniente corregir la precipitación a partir de 20.00 mm. Mensuales como tope mínimo, las cifras menores o iguales se anotaran sin corrección, es por ello que los datos de Precipitación Media mensual, no han sido corregidos por algún método específico para obtener la precipitación efectiva requerida.

En nuestros datos pluviométricos, no existe ningún dato que sobrepase los 20.00 mm., por lo tanto no se someterá a ninguna corrección por ser pequeños los datos de pluviométrica.

g. Requerimiento de agua (Req).- Considerada como la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para satisfacer sus necesidades. Expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la precipitación efectiva; se expresa en mm, y se calcula mediante la siguiente expresión:

Req = UC − P . Efect

h. Requerimiento volumétrico de agua (Req. Vol.).- Definido como el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m³/Ha, y se determina de la siguiente manera:

Page 42: Perfil La Pilka

Req .Vol = Req(mm) x 10

i. Eficiencia de riego (Ef. Riego).- El factor de eficiencia del sistema de riego; es decir, la eficiencia de conducción, distribución, y la de aplicación del agua que la infraestructura de riego transportara, indicara el porcentaje de agua que será realmente utilizada por los cultivos con respecto a una unidad de agua capturada por el proyecto.

Para el presente perfil, hemos calculado la eficiencia de riego para dos casos específicos, en las condiciones actuales (Canal de tierra) y en las condiciones de tramo revestido en la parte más crítica (Canal de concreto), al respecto, basados en los aforos realizados en el canal

j. Número de horas de riego (Nº horas riego).- Viene ha ser el tiempo de riego efectivo o en el que se usara el sistema; y que para el presente perfil será de 24 horas, considerando que el riego se hará constante.

k. Modulo de riego (MR).- Definido como el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo, expresada en Lit/seg.; su cálculo se efectuará mediante la siguiente fórmula:

MR = Req .Vol x(10003600 x Nº díasmes x Nº horasriego )

Ef . Riego

Para el presente proyecto, el cálculo se efectuará para cada mes del año, del cual se obtendrá el número de días, siendo constante el número de horas de riego y la eficiencia.

l. Área total de la parcela (Área Total).- Viene a ser la cantidad de terreno a irrigar con la ejecución del proyecto; es decir, el área ocupada por todos los cultivos en un mismo periodo, cuya necesidad ha sido uniformizada por un Kc ponderado.

m. Caudal demandado (Qdem).- Definido como el caudal requerido por el sistema, de tal manera que se atienda a todos los cultivos instalados, se expresa en Lit/seg:

Qdem = Area Total x MR

Características principales de la demanda de agua:

Se presenta con mayor intensidad entre los meses de Enero a Mayo. La demanda de agua es mayor a la oferta de agua no llegando a cubrir sus necesidades fisiológicas, razón por la cual los cultivos sufren un stress hídrico, que repercute en los niveles de rendimiento de los mismos. Se presenta con menor intensidad durante los meses de estiaje de Junio a Diciembre. La demanda del recurso hídrico está en función de una cédula de cultivo masivo no llegando a cubrir esta necesidad.

Page 43: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 26

PRINCIPALCOMPLEMENTAR

IATotal (m3)

Total (S/.)

Maiz Amarillo Duro 12.800,00 0,0105 5.412.480,00 2.688.000,00 8.100.480,00 85.055,04

Huerta 21.600,00 0,0105 5.194.800,00 0,00 5.194.800,00 54.545,40

Algodòn 7.000,00 0,0105 441.000,00 0,00 441.000,00 4.630,50

Maracuya 6.000,00 0,0105 252.000,00 60.000,00 312.000,00 3.276,00

Frejol Castilla 6.000,00 0,0105 150.000,00 240.000,00 390.000,00 4.095,00

TOTAL 11.450.280,00 2.988.000,00 14.438.280,00 151.601,94

Cuadro Nº

VOLUMEN Y VENTA ANUAL DE AGUA SITUACION SIN PROYECTO

CULTIVO Modulo *Tarifa de

Agua

VOLUMEN TOTAL DE AGUA DE RIEGO

SIN PROYECTO

A continuación presentamos el cálculo de la demanda, en la situación con proyecto, de manera general y por cultivo.

CUADRO: Nº 51

VARIABLE UND ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

ETo mm 145,7 134,4 155,0 150,0 136,4 114,0 114,7 117,8 123,0 127,1 126,0 136,4 Kc P onderado --- 0,41 0,34 0,47 0,34 0,28 0,84 0,77 0,32 0,50 0,50 1,22 1,13Uso Consuntivo mm 60 46 72 51 38 96 88 38 62 64 154 154P recipitación Efectiva mm 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Requerimiento de Aguamm/mes/ha 59,8 46,1 72,4 51,3 38,2 95,8 88,3 37,8 61,5 63,6 154,3 153,9Requermiento Volumetrico Neto m3/mes/ha 597,8 461,4 723,9 513,4 382,5 957,8 883,3 377,6 615,0 635,5 1.542,7 1.538,9Eficiencia de Riego --- 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70%Requermiento Volumetrico Bruto m3/mes/ha 854,0 659,1 1034,1 733,4 546,4 1368,3 1261,9 539,4 878,6 907,9 2203,8 2198,4Dias por mes Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31Nº Horas de Riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16Modulo de Riego lt/seg/ha 0,48 0,41 0,58 0,42 0,31 0,79 0,71 0,30 0,51 0,51 1,28 1,23Area Total Há 970 970 970 970 970 970 970 390 390 390 390 390

Q Demanda Lt/Seg/Há 463,9 396,4 561,8 411,7 296,8 768,1 685,5 117,8 198,3 198,3 497,4 480,2

Demanda Total/mes m3 828.408,6 639.360,0 1.003.071,4 711.428,6 530.011,4 1.327.285,7 1.224.012,9 210.357,1 342.642,9 354.064,3 859.500,0 857.371,4

Demanda Total m3 8.887.514,29

3.3 Análisis de la oferta de agua para riego actual

La oferta de agua para riego está representada por el caudal entregado en la Toma de captación en el Canal de Sub sector de Riego Salas, se está considerando para el proyecto la oferta de agua mensual siguiente:

CUADRO Nº 52ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Caudal del canal Lts /seg 0,505 0,337 0,303 0,252 0,239 0,070 0,067 0,277 0,191 0,157 0,136 0,091 3

Eficiencia % 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 6

Horas de riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 192

TOTAL OFERTA ACTUAL 902 544 541 436 427 120 120 495 330 280 235 163 4.594

MedCULTIVO

Page 44: Perfil La Pilka

3.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA.

Balance de Agua en la situación Sin Proyecto.

CUADRO Nº 52ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Caudal del canal Lts /seg 0,505 0,337 0,303 0,252 0,239 0,070 0,067 0,277 0,191 0,157 0,136 0,091 3

Eficiencia % 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 6

Horas de riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 192

TOTAL OFERTA ACTUAL 902 544 541 436 427 120 120 495 330 280 235 163 4.594

MedCULTIVO

En el Cuadro anterior se puede apreciar, que existe una demanda Insatisfecha, en los meses de enero a mayo, donde son los meses que se requiere mayor recurso hídrico en la campaña, lo que quiere decir que en las condiciones actuales, con la eficiencia de riego considerada, sin proyecto, los caudales ofertados son insuficientes para cubrir la demanda actual de los cultivos.

GRAFICA Nº 08

DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

Balance Hídrico del Proyecto Situación Con Proyecto

En la situación “con proyecto”, la demanda es satisfecha plenamente, existiendo además excedentes de agua para algunos meses, tal como se muestra en el cuadro y gráfica siguiente:

Page 45: Perfil La Pilka

CUADRO Nº 54

ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Caudal del canal Lts /seg 463,94 396,43 561,76 411,71 296,83 768,11 685,49 117,81 198,29 198,29 497,40 480,16

Horas de riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

TOTAL OFERTA ACTUAL 828409 639360 1003071 711429 530011 1327286 1224013 210357 342643 354064 859500 857371 8.887.514

CULTIVO Med

OFERTA CON PROYECTO (M3)

3.5 COSTOS

3.5.1 Situación sin Proyecto Para la Situación Actual o Situación Sin Proyecto, los costos que se pueden determinar son los concernientes a las actividades de operación y mantenimiento que realiza la Comisión de Regantes.

i) Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados.

Los costos de operación son determinados en función de las diferentes actividades que realiza la Comité que corresponden a personal, equipos, materiales entre otros.

Por otro lado, los gastos incurridos por el Comité de Regantes en la limpieza del canal entre otras actividades una vez por cada año, constituyen los Costos de Mantenimiento, correspondientes.

Page 46: Perfil La Pilka

CUADRO Nº 55

CUADRO Nº 55

RUBRO UND CANT. TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

1.- COSTOS DE OP ERACIÓN 4.500,00

Aforador de Riego Mes 12,00 375,00 4.500,00

Seguro de la infraestructura % 0,00 0,00 0,00

Depreciacion % 0,00 0,00 0,00

2.- COSTOS DE MANTENIMIENTO 1.917,91

Limpieza de Canal * Veces 1,00 1.155,20 1.155,20

Insumos, reparaciones mes 12,00 42,37 508,47

Imprevistos Mes 12,00 21,19 254,24

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 6.417,91

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

3.5.2 Situación con Proyecto

i) Operación y mantenimiento a Precios PrivadosPara la Situación Con Proyecto, los costos de operación y mantenimiento estimados para el presente estudio, se presentan en los Cuadros siguientes.

CUADRO Nº 56

RUBRO UND CANT. TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

1.- COSTOS DE OP ERACIÓN 24.901,75

Aforador de Riego Mes 12,00 375,00 4.500,00

Seguro de la infraestructura * % 0,01 340,03 4.080,35

Depreciacion ** % 0,02 1.360,12 16.321,40

2.- COSTOS DE MANTENIMIENTO 2.400,00

Labores de Mantenimiento Mes 12,00 100,00 1.200,00

Insumos, reparaciones mes 12,00 50,00 600,00

Imprevistos Mes 12,00 50,00 600,00

27.301,75

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 47: Perfil La Pilka

CUADRO Nº 56

UND CANT. TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

1.- COSTOS DE OP ERACIÓN 21.789,62

Aforador de Riego Mes 12,00 375,00 4.500,00

Seguro de la infraestructura * % 0,01 288,16 3.457,92

Depreciacion ** % 0,02 1.152,64 13.831,69

2.- COSTOS DE MANTENIMIENTO 2.216,95

Labores de Mantenimiento Mes 12,00 100,00 1.200,00

Insumos, reparaciones mes 12,00 42,37 508,47

Imprevistos Mes 12,00 42,37 508,47

24.006,57TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

ii) Infraestructura

En la Situación Con Proyecto, se distinguen los gastos concernientes a los componentes del Proyecto.

Las inversiones del Proyecto, a precios de mercado, para la Alternativa considerada y los componentes considerados son los presentados en el Cuadro siguiente:

Page 48: Perfil La Pilka

I PRESUPUESTO DE OBRAS 7.374.704,26

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 507.894,80

CAPTACION EL SAUCE 254.748,06

CAPTACION SAN BARTOLO 223.462,99

CANAL DE ADUCCION L=6.3 km 3.217.762,24

CANAL SAN BARTOLO - CANAL DE ADUCCION 368.732,82

RESERVORIO LA PILKA 2.442.261,02

CANAL PRINCIPAL LA PILKA-PARTIDOR 1 359.842,35

II PRESUPUESTO PARA MITIGACION AMBIENTAL 32.128,81

III INGENIERIA (ESTUDIOS DEFINITIVOS) 412.983,45

IV SUPERVISION DE OBRAS 578.176,86

V RESPONSABILIDAD SOCIAL 68.847,46

SUB TOTAL GENERAL

Impuesto General a las Ventas 18,00%

TOTAL GENERAL

1.524.031,35

S/. 9.990.872,19

Son: NUEVE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL OCHOCIENTOS SETENTIDOS 19/100 NUEVOS SOLES

Item DescripciónPresupuesto

S/.

8.466.840,84

De la Alternativa de Solución

El Presupuesto Total de Inversión del Proyecto se ha dividido en 04 Rubros, entre ellos se mencionan: INTANGIBLES, INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, SUPERVISIÓN

INTANGIBLESSe consideran las inversiones en los estudios necesarios dentro de la Etapa de Pre Inversión e Inversión.

a.1 Estudio DefinitivoDeclarada la Viabilidad del Proyecto se inicia la Etapa de Inversión, debiéndose ejecutar en esta Etapa el Estudio Definitivo que permita la elaboración de los Expedientes Técnicos a nivel de ejecución de Obra de los Paquetes de Obras considerados en la programación de las actividades del Proyecto. En cuanto, a los aspectos ambientales el monto incluye la realización de una Evaluación de los Impactos Ambientales.

a.2 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAComprende la ejecución de Obras Civiles por la Modalidad de Contrata.

a.3 SUPERVISIÓN

Page 49: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 57

US$ S/ US$ S/

A OBRAS CIVILES

A1 177.050,48 479.452,69 145.048,23 392.790,60

Trabajos Provisionales 177.050,48 479.452,69 145.048,23 392.790,60

M.O. calif icada 6.817,72 18.462,38 0,87 5.931,41 16.062,27

M.O. no calif icada 9.020,24 24.426,81 0,41 3.698,30 10.014,99

Material nacional 15.915,12 43.098,15 0,84 13.368,70 36.202,44

Material importado 0,00 0,00 0,81 0,00 0,00

Alquiler de Maquinaria y Equipo 145.297,40 393.465,36 0,84 122.049,82 330.510,90

A2 CAPTACION EL SAUCE 88.804,35 240.482,17 70.700,13 191.455,94

CAPTACION EL SAUCE 88.804,35 240.482,17 70.700,13 191.455,94

M.O. calif icada 11.873,30 32.152,90 0,87 10.329,77 27.973,02

M.O. no calif icada 9.766,84 26.448,59 0,41 4.004,40 10.843,92

Material nacional 59.966,63 162.389,64 0,84 50.371,97 136.407,30

Material importado 1.732,75 4.692,28 0,81 1.403,53 3.800,75

Alquiler de Maquinaria y Equipo 5.464,83 14.798,75 0,84 4.590,46 12.430,95

A3 CAPTACION SAN BARTOLO 77.898,47 210.949,06 61.970,18 167.815,24

CAPTACION SAN BARTOLO 77.898,47 210.949,06 61.970,18 167.815,24

M.O. calif icada 10.380,74 28.111,04 0,87 9.031,24 24.456,60

M.O. no calif icada 8.683,94 23.516,11 0,41 3.560,41 9.641,60

Material nacional 52.906,87 143.271,80 0,84 44.441,77 120.348,31

Material importado 1.395,60 3.779,28 0,81 1.130,43 3.061,22

Alquiler de Maquinaria y Equipo 4.531,33 12.270,84 0,84 3.806,32 10.307,51

A4 CANAL DE ADUCCION L=6.3 km 1.121.701,46 3.037.567,55 885.870,09 2.398.936,22

CANAL DE ADUCCION L=6.3 km 1.121.701,46 3.037.567,55 885.870,09 2.398.936,22

M.O. calif icada 217.918,14 590.122,32 0,87 189.588,78 513.406,42

M.O. no calif icada 142.431,57 385.704,69 0,41 58.396,94 158.138,92

Material nacional 631.859,04 1.711.074,27 0,84 530.761,59 1.437.302,39

Material importado 55.036,72 149.039,44 0,81 44.579,74 120.721,95

Alquiler de Maquinaria y Equipo 74.455,99 201.626,83 0,84 62.543,03 169.366,54

A5 128.539,06 348.083,78 101.631,60 275.218,37

CANAL SAN BARTOLO - CANAL DE ADUCCION 128.539,06 348.083,78 101.631,60 275.218,37

M.O. calif icada 25.318,70 68.563,05 0,87 22.027,27 59.649,85

M.O. no calif icada 16.098,13 43.593,73 0,41 6.600,23 17.873,43

Material nacional 75.343,89 204.031,24 0,84 63.288,86 171.386,24

Material importado 5.952,68 16.119,84 0,81 4.821,67 13.057,07

Alquiler de Maquinaria y Equipo 5.825,67 15.775,92 0,84 4.893,56 13.251,77

A6 RESERVORIO LA PILKA 851.364,25 2.305.494,40 574.478,82 1.555.688,65RESERVORIO LA PILKA 107.831,31 292.007,20 0,87 93.813,24 254.046,26

M.O. no calif icada 331.215,66 896.932,02 0,41 135.798,42 367.742,13

Material nacional 286.578,97 776.055,84 0,84 240.726,33 651.886,90

Material importado 49.311,87 133.536,54 0,81 39.942,61 108.164,60

Alquiler de Maquinaria y Equipo 76.426,44 206.962,80 0,84 64.198,21 173.848,75

A7 125.439,87 339.691,18 99.188,59 268.602,69

CANAL PRINCIPAL LA PILKA-PARTIDOR 1 125.439,87 339.691,18 99.188,59 268.602,69

M.O. calif icada 16.936,91 45.865,16 0,87 14.735,12 39.902,69

M.O. no calif icada 15.369,29 41.620,03 0,41 6.301,41 17.064,21

Material nacional 77.452,89 209.742,42 0,84 65.060,43 176.183,63

Material importado 2.674,05 7.241,31 0,81 2.165,98 5.865,46

Alquiler de Maquinaria y Equipo 13.006,74 35.222,25 0,84 10.925,66 29.586,69

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 2.570.797,94 6.961.720,83 1.938.887,63 5.250.507,71Gastos de Coordinacion 0,00% 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00Gastos Generales 15,00% 385.619,69 1.044.258,12 1,00 290.833,14 787.576,14Utilidades 10,00% 257.079,79 696.172,07 0,77 149.294,35 404.289,10

Sub total 1 3.213.497,42 8.702.151,02 2.379.015,12 6.442.372,95Imprevistos 0% 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00

TOTAL GENERAL 1 3.213.497,42 8.702.151,02 2.379.015,12 6.442.372,95

OTROS

INGENIERIA COSTO DE CONSULTORIA 5,0% 128.539,90 348.086,05 0,81 104.117,32 281.949,70

Gastos Generales 30% 38.561,97 104.425,81 1,00 31.235,20 84.584,92

Utilidades 10% 12.853,99 34.808,60 0,77 8.017,03 21.710,12

179.955,86 487.320,47 143.369,55 388.244,74

SUPERVISIONESCOSTO DE SUPERVISION 7,000% 179.955,86 487.320,47 0,81 145.764,25 394.729,58

Gastos Generales 30% 53.986,77 146.196,17 1,00 43.729,27 118.418,86

Utilidades 10% 17.995,59 48.732,06 0,77 11.223,85 30.394,19

251.938,22 682.248,70 200.717,37 543.542,63

PROGRAMA DE MITIGACION AMBIENTALCOSTO DIRECTO DE PMA 10.000,00 27.080,00 0,81 8.100,00 21.934,80

Gastos Generales 30% 3.000,00 8.124,00 1,00 2.430,00 6.580,44

Utilidades 10% 1.000,00 2.708,00 0,77 623,70 1.688,98

Imprevistos 0% 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00

14.000,00 37.912,00 11.153,70 30.204,22

RESPONSABILIDAD SOCIAL 30.000,00 81.240,00 0,84 25.200,00 68.241,60

30.000,00 81.240,00 25.200,00 68.241,60

475.894,08 1.288.721,17 380.440,62 1.030.233,19.

3.689.391,50 9.990.872,19 2.759.455,74 7.472.606,14

SUB TOTAL 4

RESUMEN OTROS

RESUMEN GENERAL

CANAL SAN BARTOLO - CANAL DE ADUCCION

CANAL PRINCIPAL LA PILKA-PARTIDOR 1

SUB TOTAL 1

SUB TOTAL 2

SUB TOTAL 3

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

Item DescripciónCostos a Precios Privados

FactorCostos a Precios Sociales

Page 50: Perfil La Pilka

3.6 Costos Incrementales

3.6.1 Costos incrementales a precios privados

En la estimación de los costos incrementales a precios de mercado se ha utilizado el Formato SNIP (costos totales a precios de mercado o precios privados para nuestra alternativa planteada), y para traer a valor actual los costos de los años siguientes se ha utilizado el factor de actualización (FA), con la tasa privada de descuento establecido por el MEF.

3.6.2 Costos incrementales a precios sociales

En la estimación de los costos incrementales a precios sociales se ha utilizado el Formato SNIP 03 (costos totales a precios sociales para nuestra alternativa planteada), y para traer a valor actual los costos de los años siguientes se ha utilizado el factor de actualización (FA), con la tasa privada de descuento establecido por el MEF en 10 %, ver formato 03.

Page 51: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 61

RUBRO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I) COSTOS DE INVERSION 9.990.872,19

Estudios 412.983Inversión Fija 7.374.704Gastos Generales 749.976Utilidad 749.976Sub Total de Inversión Fija 0IGV 18% 0

Sub Total 8.999.712Supervision de obra (5%) 578.177Capacitación 0

II)COSTOS OPERAC Y MANT. 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302

Costos de Operación 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902Costos de Mantenimiento 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400

1. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (1 = I+II) 9.990.872 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302

2. COSTOS SIN PROYECTO 6.555 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Operación 4.500Costos de Mantenimiento 2.055

TOTAL (3) = (1) - (2) 9.984.317 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302 27.302

Fcator de .Actualización 14% 1 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27

Valor Actual de los Costos Increm. 9.984.317 23.949 21.008 18.428 16.165 14.180 12.438 10.911 9.571 8.396 7.364

VACT 10.126.726

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS- ALTERNATIVA Nº 01

Page 52: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 62

RUBRO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS DE INVERSION 9.730.244

Estudios 369.726

Inversión Fija 7.374.704

Gastos Generales 749.976

Utilidad 749.976

Sub Total de Inversión Fija 8.874.656

Supervision de obra (5%) 485.863Capacitación 0

II)COSTOS OPERAC Y MANT. 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007

Costos de Operación 21.790 21.790 21.790 21.790 21.790 21.790 21.790 21.790 21.790 21.790

Costos de Mantenimiento 2.217 2.217 2.217 2.217 2.217 2.217 2.217 2.217 2.217 2.217

1. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (1 = I+II) 9.730.244 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007

2. COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Operación 4.500

Costos de Mantenimiento 1.918

TOTAL (3) = (1) - (2) 9.730.244 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007 24.007

Fcator de .Actualización 14% 1 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27

Valor Actual de los Costos Increm. 9.730.244 21.058 18.472 16.204 14.214 12.468 10.937 9.594 8.416 7.382 6.476

VACT 9.855.465

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES- ALTERNATIVA Nº 01

Page 53: Perfil La Pilka

3.7 Aportes

A continuación se analiza las entidades que aportaran el dinero para la ejecución del proyecto.

A.- Aportes del estado

El aporte del estado, es a través de la Municipalidad Distrital de Salas, para la alternativa única estará destinado a costear el desarrollo del proyecto en un 100%.

B.-Aporte de los beneficiarios

Este aporte será realizado por los usuarios de agua para Riego, agrupados en la Comisión de Regantes de y la municipalidad de Salas, quienes serán los responsables de los costos de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

3.8 Ingresos

Los ingresos para el proyecto, serán generados por la venta de agua para riego, cuyo monto se establece en concordancia con la ley general de aguas y suelos DS.003-90 AG. La recaudación de la Tarifa de agua esta a cargo de la Comisión de Regantes del Sub sector de Riego Salas, efectuándose la cobranza contra entrega, por lo tanto no se presenta morosidad.

Cabe mencionar que la Comisión de regantes mantiene un nivel constate de cobranza, por lo que los ingresos para el componente de mantenimiento, operación y gastos administrativos de Comité de regantes está garantizado.

Page 54: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 65

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Tarifa de Agua de Equilibrio 0,0065

Ingresos por Venta de Agua

Metros Cúbicos Vendidos 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514 8.887.514

Tarifa por Metro Cúbico 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065 0,0065

TOTAL 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23

Egresos de la J unta de Usuarios

Costo de Operación 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902 24.902

Costo de Manteniemiento 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400

TOTAL 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75 27.301,75

Flujo Neto 30.831 30.831 30.831 30.831 30.831 30.831 30.831 30.831 30.831 30.831

Factor de Actualización (14%) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27

Valor Actual 160.821 27.045 23.724 20.810 18.255 16.013 14.046 12.321 10.808 9.481 8.317

Respecto al cuadro, precisamos, que los metros cúbicos vendidos representan la demanda de agua que se necesita actualmente, dicho valor se ha obtuvo del Cuadro Nº 39: DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO EN EL ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO SITUACIÓN "SIN PROYECTO", por lo tanto la cantidad de metros cúbicos vendidos representa lo que siempre necesitaran las has actuales bajo riego, en la situación “con proyecto y sin proyecto.

3.9 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Los ingresos incrementales del proyecto se han determinado en base a los cálculos precedentes, es decir la diferencia entre los ingresos Con Proyecto menos los ingresos sin Proyecto.

CUADRO: Nº 66

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS INCREMENTALES DEL P ROYECTO

Venta de Agua para Riego con P royecto 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23 58133,23

(-) Venta de Agua para Riego sin P royecto 96,47

TOTAL (1) -96,47 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23 58.133,23

FACTOR DE ACTUALIZACION (2) 1,00 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27

VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS INCREMENTALES (3) = (1) x (2)

-96,47 50994,06 44731,63 39238,28 34419,54 30192,58 26484,72 23232,21 20379,13 17876,43 15681,08

VACT 303.133,19

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

RUBROP ROGRAMACION ANUAL

Page 55: Perfil La Pilka

3.10 BENEFICIOS

Los beneficios para el proyecto se generan por el valor neto de la producción agrícola, el mismo que se obtiene multiplicando el área de cada cultivo por su rendimiento y precio en chacra, de este valor se resta los costos totales de producción.

3.10.1 Beneficios en la Situación Sin Proyecto

En la “Situación Sin Proyecto”, los beneficios se calculan en función de la producción agrícola estimada a partir de la Cédula de Cultivo instalada.

Por ello, para estimar los beneficios en la situación sin Proyecto se debe considerar una “Situación Actual Optimizada” donde la problemática sea solucionada de manera parcial antes de la intervención del Proyecto de Inversión Pública; sin embargo, para el presente caso consideraremos inalterable la situación actual, puesto que no se consideraría ninguna mejora.

En el presente Item, los beneficios en la situación sin Proyecto, se han determinado, considerando los rendimientos actuales por el área total de cada cultivo que compone la cedula de cultivo, mismos que son obtenidos teniendo en cuenta la cédula de cultivo propuesta para la situación sin proyecto, tanto a precios privados como a precios sociales, los resultados se muestran en los siguientes cuadros:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Maiz Amarillo Duro 2029 2049 2070 2091 2111 2133 2154 2175 2197 2219Huerta 6868 6937 7006 7076 7147 7218 7291 7363 7437 7511Algodòn 5858 5917 5976 6036 6096 6157 6218 6281 6343 6407Maracuya 2020 2040 2061 2081 2102 2123 2144 2166 2187 2209Frejol Castilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREA SITUACION SIN PROYECTO(KG)

DESCRIPCIÓNAños

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Maiz Amarillo Duro 2210 2232 2254 2277 2300 2323 2346 2369 2393 2417Huerta 7480 7555 7630 7707 7784 7862 7940 8020 8100 8181Algodòn 6380 6444 6508 6573 6639 6705 6772 6840 6909 6978Maracuya 2200 2222 2244 2267 2289 2312 2335 2359 2382 2406Frejol Castilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREA SITUACION OPTIMIZADA (KG)

DESCRIPCIÓNAños

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Maiz Amarillo Duro 2612 2690 2771 2854 2939 3028 3119 3212 3308 3408Huerta 8840 9105 9378 9660 9949 10248 10555 10872 11198 11534Algodòn 7540 7766 7999 8239 8486 8741 9003 9273 9551 9838Maracuya 2600 2678 2758 2841 2926 3014 3105 3198 3294 3392Frejol Castilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0

PROYECCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREA SITUACION CON PROYECTO (KG)

DESCRIPCIÓN

Años

Page 56: Perfil La Pilka

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nº de Ha. 1.053 1.053 1.053 1.053 1.053 1.053 1.053 1.053 1.053 1.053Maiz Amarillo Duro 633 633 633 633 633 633 633 633 633 633Huerta 241 241 241 241 241 241 241 241 241 241Algodòn 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63Maracuya 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52Frejol Castilla 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65

Rendim. Por Ha

Maiz Amarillo Duro 2.029 2.049 2.070 2.091 2.111 2.133 2.154 2.175 2.197 2.219Huerta 6.868 6.937 7.006 7.076 7.147 7.218 7.291 7.363 7.437 7.511Algodòn 5.858 5.917 5.976 6.036 6.096 6.157 6.218 6.281 6.343 6.407Maracuya 2.020 2.040 2.061 2.081 2.102 2.123 2.144 2.166 2.187 2.209Frejol CastillaPrecio en chacraMaiz Amarillo Duro 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01Huerta 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80Algodòn 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65Maracuya 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50

% Destino al Mdo.Maiz Amarillo Duro 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Huerta 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78%Algodòn 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%Maracuya 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

Valor Bruto de la Q 3.929.711 3.969.008 4.008.698 4.048.785 4.089.273 4.130.166 4.171.467 4.213.182 4.255.314 4.297.867Maiz Amarillo Duro 2.581.060 2.606.871 2.632.940 2.659.269 2.685.862 2.712.720 2.739.848 2.767.246 2.794.918 2.822.868Huerta 1.030.694 1.041.001 1.051.411 1.061.926 1.072.545 1.083.270 1.094.103 1.105.044 1.116.094 1.127.255Algodòn 191.908 193.827 195.765 197.723 199.700 201.697 203.714 205.751 207.809 209.887Maracuya 126.048 127.308 128.582 129.867 131.166 132.478 133.802 135.141 136.492 137.857

CONCEPTOAños

PROYECCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SITUACION SIN PROYECTO (KG)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nº de Ha. 988 988 988 988 988 988 988 988 988 988Maiz Amarillo Duro 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85Huerta 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5Algodòn 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63Maracuya 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52

Rendim. Por Ha

Maiz Amarillo Duro 2.210 2.232 2.254 2.277 2.300 2.323 2.346 2.369 2.393 2.417Huerta 7.480 7.555 7.630 7.707 7.784 7.862 7.940 8.020 8.100 8.181Algodòn 6.380 6.444 6.508 6.573 6.639 6.705 6.772 6.840 6.909 6.978Maracuya 2.200 2.222 2.244 2.267 2.289 2.312 2.335 2.359 2.382 2.406

Precio en chacraMaiz Amarillo Duro 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01Huerta 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80Algodòn 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65Maracuya 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50

% Destino al Mdo.Maiz Amarillo Duro 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Huerta 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78%Algodòn 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%Maracuya 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Valor Bruto de la Q 4.314.203 4.357.345 4.400.919 4.444.928 4.489.377 4.534.271 4.579.614 4.625.410 4.671.664 4.718.380Maiz Amarillo Duro 2.811.056 2.839.166 2.867.558 2.896.234 2.925.196 2.954.448 2.983.992 3.013.832 3.043.971 3.074.410Huerta 1.122.539 1.133.764 1.145.102 1.156.553 1.168.118 1.179.799 1.191.597 1.203.513 1.215.548 1.227.704Algodòn 209.009 211.099 213.210 215.342 217.495 219.670 221.867 224.086 226.327 228.590Maracuya 171.600 173.316 175.049 176.800 178.568 180.353 182.157 183.978 185.818 187.676

CONCEPTOAños

PROYECCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SITUACION OPTIMIZADA ( KG)Cuadro Nº 60

Page 57: Perfil La Pilka

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nº de Ha. 988 988 988 988 988 988 988 988 988 988Maiz Amarillo Duro 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85 632,85Huerta 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5 240,5Algodòn 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63Maracuya 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52

Rendim. Por HaMaiz Amarillo Duro 2.612 2.690 2.771 2.854 2.939 3.028 3.119 3.212 3.308 3.408Huerta 8.840 9.105 9.378 9.660 9.949 10.248 10.555 10.872 11.198 11.534Algodòn 7.540 7.766 7.999 8.239 8.486 8.741 9.003 9.273 9.551 9.838Maracuya 2.600 2.678 2.758 2.841 2.926 3.014 3.105 3.198 3.294 3.392

Precio en chacraMaiz Amarillo Duro 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01Huerta 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80Algodòn 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65Maracuya 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50

% Destino al Mdo.Maiz Amarillo Duro 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Huerta 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78%Algodòn 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%Maracuya 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Valor Bruto de la Q 5.098.604 5.251.562 5.409.109 5.571.382 5.738.523 5.910.679 6.087.999 6.270.639 6.458.759 6.652.521Maiz Amarillo Duro 3.322.157 3.421.822 3.524.476 3.630.210 3.739.117 3.851.290 3.966.829 4.085.834 4.208.409 4.334.661Huerta 1.326.636 1.366.436 1.407.429 1.449.652 1.493.141 1.537.935 1.584.073 1.631.596 1.680.543 1.730.960Algodòn 247.010 254.421 262.053 269.915 278.012 286.353 294.943 303.792 312.905 322.293Maracuya 202.800 208.884 215.151 221.605 228.253 235.101 242.154 249.418 256.901 264.608

PROYECCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO ( KG)

CONCEPTOAños

3.10.2 Beneficios en la Situación Con Proyecto

Al ejecutarse el proyecto y al haber mayor disponibilidad de agua en cantidad y oportunidad así como producto de las acciones de capacitación se logrará incrementar los rendimientos de los cultivos que es el objetivo central del proyecto, se ha considerado de manera moderada que el cultivo del maíz incrementa en su producción en cada año, a partir del año de construida la infraestructura.

Page 58: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 69

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Valor Bruto de la Produccion Incremental (VBPI)Situacion con Proyecto

5.098.604 5.251.562 5.409.109 5.571.382 5.738.523 5.910.679 6.087.999 6.270.639 6.458.759 6.652.521

Situacion optimizada

4.314.203 4.357.345 4.400.919 4.444.928 4.489.377 4.534.271 4.579.614 4.625.410 4.671.664 4.718.380

TOTAL 784.401 894.217 1.008.190 1.126.454 1.249.146 1.376.408 1.508.386 1.645.230 1.787.095 1.934.141F.A. (14% ) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27VALOR ACTUAL DEL VBP I 688.071 688.071 680.500 666.951 648.767 627.073 602.807 576.750 549.546 521.723

Costo Total Incremental (CTI)Situacion con Proyecto

4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572 4.002.572

Situacion optimizada

3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989 3.787.989

TOTAL 214.583 214.583 214.583 214.583 214.583 214.583 214.583 214.583 214.583 214.583F.A (14%) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27VALOR ACTUAL DEL CTI 188.231 165.115 144.837 127.050 111.448 97.761 85.755 75.224 65.986 57.882

Valor Neto de Producción Incremental (VNPI)Situacion con proyecto

1.096.032 1.248.990 1.406.537 1.568.810 1.735.952 1.908.107 2.085.428 2.268.068 2.456.187 2.649.950

Situacion optimizada

526.214 569.356 612.930 656.939 701.388 746.282 791.625 837.421 883.675 930.392

TOTAL 569.818 679.634 793.607 911.871 1.034.563 1.161.825 1.293.803 1.430.647 1.572.512 1.719.558F.A. (12%) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27VALOR ACTUAL NETO DEL VNPI

499.840 522.956 535.662 539.901 537.320 529.312 517.052 501.526 483.560 463.840

CONCEPTOAños

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS (KG)

Fuente: Costos de producción por ha, obtenidos en Comité de Regantes y por consulta con agricultores.

Page 59: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Valor Bruto de la Produccion Incremental (VBPI)Situacion con Proyecto

4.284.541 4.413.077 4.545.469 4.681.834 4.822.289 4.966.957 5.115.966 5.269.445 5.427.528 5.590.354

Situacion optimizada

3.625.381 3.661.635 3.698.251 3.735.233 3.772.586 3.810.312 3.848.415 3.886.899 3.925.768 3.965.026

TOTAL 659.160 751.443 847.219 946.600 1.049.703 1.156.646 1.267.551 1.382.546 1.501.760 1.625.329F.A. (14% ) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27VALOR ACTUAL DEL VBP I 578.211 578.211 571.848 560.463 545.183 526.952 506.561 484.664 461.803 438.422

Costo Total Incremental (CTI)Situacion con Proyecto

3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506 3.363.506

Situacion optimizada

3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184 3.183.184

TOTAL 180.322 180.322 180.322 180.322 180.322 180.322 180.322 180.322 180.322 180.322F.A (14%) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27VALOR ACTUAL DEL CTI 158.177 138.752 121.712 106.765 93.654 82.152 72.063 63.213 55.450 48.641

Valor Neto de Producción Incremental (VNPI)Situacion con proyecto

921.035 1.049.571 1.181.964 1.318.328 1.458.783 1.603.451 1.752.460 1.905.939 2.064.023 2.226.848

Situacion optimizada

442.197 478.451 515.067 552.050 589.402 627.128 665.231 703.715 742.584 781.842

TOTAL 478.838 571.121 666.897 766.278 869.381 976.324 1.087.229 1.202.224 1.321.438 1.445.007F.A. (10%) 0,88 0,77 0,67 0,59 0,52 0,46 0,40 0,35 0,31 0,27

VALOR ACTUAL NETO DEL VNPI

420.034 439.459 450.136 453.698 451.529 444.800 434.497 421.451 406.353 389.782

CONCEPTOAños

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES (KG)

Fuente: Costos de producción por ha, obtenidos en Comité de Regantes y por consulta con agricultores

Page 60: Perfil La Pilka

IV. EVALUACION

4.1 GENERALIDADESEste capítulo se orienta a establecer la viabilidad del Proyecto, desde el punto de vista privado (la evaluación empresarial) y desde el punto de vista social (como proyecto del sector público, con objetivos de desarrollo económico y social).

4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del Proyecto se ha realizado sobre la base de las siguientes consideraciones:

Periodo de Evaluación : 10 años Evaluación privada. : Precios de mercado Evaluación social : Precios sociales. Indicadores de rentabilidad

Evaluación privada : VAN, TIR y B/CEvaluación social : VAN, TIR y B/C

Tasa de Actualización

Tasa privada de descuento: 12%Tasa social de descuento : 10%

Precios durante el horizonte : Constantes

4.3. EVALUACION PRIVADA

Realizamos el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto para cada uno de los agentes que intervendrán en el.

En el presente proyecto la Evaluación se ha realizado sobre la base de costos y beneficios incrementales. En esta evaluación es necesario utilizar la metodología del Costo Beneficio. Sólo es posible utilizarla cuando los beneficios se pueden expresar en términos monetarios.

Esta metodología trabaja a través de la construcción de un Flujo de Caja, y sus indicadores son:

Tasa interna de Retorno (TIR) Valor Presente Neto (VAN)Relación Beneficio/Costo (B/C)

El Valor Actual Neto (VAN) es calculado a una tasa social de descuento de 10%, la misma que es establecida por el MEF.

Page 61: Perfil La Pilka

CUADRO: Nº 73

INVERSION ALTERNATIVA UNICA

A precios privados 9.990.872

A precios sociales 9.730.244

INDICADORES ALTERNATIVA UNICA

VAN Social 2.181.756

TI R Social 130,99%

Ratio B/ C 5,41

Costo por Hectárea Total 32.333

Costo por Ha. Por Benefi ciario 62443

Costos por Ha. aporte del Estado 1.207

4.4 EVALUACION SOCIAL

La evaluación social, supone utilizar precios que reflejen el costo de oportunidad de los recursos y bienes insumidos, así como el bienestar generado para la sociedad por una mayor disponibilidad de bienes y/o servicios. Estos precios son denominados precios de eficiencia económica y difieren de los de mercado, en tanto existan distorsiones en su formación. Para el análisis se ha utilizado los beneficios directos e indirectos, con la finalidad de cuantificar, a nivel de Perfil, el impacto que tiene en la sociedad y la economía en su conjunto, permitiendo la confrontación con los costos de eficiencia. La manera de corregir estas distorsiones, es mediante la utilización de los precios de eficiencia o precios sociales, que son los precios a los cuales la sociedad valora lo que produce o utiliza un proyecto o una empresa.

Para convertir los valores precios de mercado de los flujos de beneficios y costos utilizados, en valores a precios de eficiencia se multiplica el valor de mercado por el factor de conversión social: Valor Económico i = Valor de Mercado i x FCS i

Este factor (FCS), resulta de combinar ciertos parámetros nacionales, de acuerdo a la composición de recursos que le dieron origen al bien. La metodología y los factores de conversión utilizados, han sido tomados del Anexo N° 09 del Sistema de Nacional de Inversión Pública; por ello, los factores de conversión para la economía peruana y utilizados para convertir los precios de mercado a precios sociales, se muestran en el siguiente cuadro.

Page 62: Perfil La Pilka

CUADRO Nº 77

FACTORES DE CONVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

RUBROS Factor de Ajuste

Tasa Social de Descuento 10%

Factor de Conversión de la Divisa 1.08

Factor de Conversión para Bienes Transables 0.93

Factor de Conversión para Bienes No Transables 0.84

Factor de Conversión de Mano de Obra Calificada 1.00

Factor de Conversión de Mano de Obra No Calificada Costa Rural 0.57

Fuente: Anexo 09 del Sistema Nacional de Inversión Pública, y Guía General de Proyectos del MEF.

Los costos directos de obra contienen rubros por concepto de mano de obra calificada para la construcción (capataz, operarios y oficiales), y mano de obra no calificada (peones). El valor de mercado de la mano de obra calificada se corrige a precios económicos utilizando el factor de 1,00 y la mano de obra no calificada, mediante el factor 0,57 para el caso de mano de obra en costa rural.

Por otro lado, para obtener el desagregado de costos por concepto de materiales se han realizado estimaciones para determinar la incidencia el componente nacional e importado. Para la conversión a precios sociales de los bienes de origen nacional (No Transables), se le considera gravado con el 18% del Impuesto General a las Ventas y el componente importado, gravado, además del IGV, con una tasa arancelaria de 12,40%1, en promedio.

Los costos por concepto de maquinaria representan en gran medida el costo del servicio de alquiler de maquinaria para la construcción y se considera un bien “no transable”, por lo que se ha procedido a realizar un análisis desagregado de su contenido, que comprende básicamente: mano de obra calificada, depreciación y materiales (combustibles, repuestos, reparaciones, etc. entre los más importantes), utilizando la estructura siguiente: Mano de obra calificada: 10,00%; Depreciación: 20,00%; Materiales: 70,00%.

El costo de la mano calificada es corregido con el factor de 1,00 y, el valor de la depreciación de maquinaria ha sido desagregado en sus componentes nacional e importado utilizando los porcentajes de 10 y 90%, respectivamente. El componente nacional se le considera gravado con el 19% del Impuesto General a las Ventas y el componente importado, gravado, además del IGV, con una tasa arancelaria de 12.40%, en promedio.

Por otro lado, se ha procedido a considerar que un 90% de la partida de materiales contenidos dentro del rubro maquinaria constituyen bienes nacionales y el 10% restante constituyen bienes importados.

A un 10% del componente nacional se le considera gravado con el 18% del Impuesto General a las ventas y al 90% restante, se le considera gravado con el 66,00%, debido al rubro combustible, que incluye el IGV.

1

Page 63: Perfil La Pilka

El valor de la mano de obra profesional y calificada se considera que refleja el valor del producto marginal y por lo tanto su factor de ajuste es equivalente a la unidad (1,00). El rubro utilidades es corregido por el factor de conversión equivalente a 1,00.

Finalmente, en el Formato SNIP Nº 08 siguiente, se aprecian los factores en donde se obtiene un Van Social Positivo, por lo consiguiente interpretamos que el proyecto en desarrollo esta generando un incremento en el Valor neto de la producción, mayor a los costos incrementales del proyecto.

CUADRO: Nº 78

I NDICADORES ALTERNATI VA UNI CA

VAN Social 2.181.756

TI R Social 130,99%

Ratio B/ C 5,41

Costo por Hectárea Total 32.333

Costo por Ha. Por Benefi ciario 62443

Costos por Ha. aporte del Estado 1.207

Page 64: Perfil La Pilka

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Conociendo que la evaluación, se ha construido en función de supuestos y valores aproximados se ha realizado el correspondiente Análisis de Sensibilidad para las variables que generan incertidumbre; entre ellas tenemos: los beneficios, los costos de producción y la inversión.

Se ha considerado una variación del % de estas variables, asumiendo que los valores estimados para este nivel pueden sufrir cambios considerables. Así, considerando los supuestos antes indicados se ha efectuado una nueva evaluación económica, obteniéndose:

CUADRO Nº 79

CultivosRendimiento

(Kg/Ha)PORCENTAJE DE

VARIACION

Maiz Amarillo Duro 2009 10,00%

Huerta 6800 10,00%

Algodòn 5800 10,00%

Maracuya 2000 10,00%

Frejol Castilla

VARIACION POR RENDIMIENTO

CultivosPrecio (S/./ Kg)

PORCENTAJE DE VARIACION

Algodón 2,01 -10,00%

Arroz 0,80 -10,00%

Maíz 0,65 -10,00%

Menestras 1,50 -10,00%

Frejol Castilla

VARIACION POR PRECIO

4.6. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Dentro de los criterios para sustentar la sostenibilidad del Proyecto, se ha considerado que los agricultores del Sub sector de Riego Salas, sean los encargados de realizar los trabajos de Operación y Mantenimiento de las obras proyectadas.La disponibilidad de recursos económicos provienen de la tarifa de agua con fines agrícolas, de acuerdo a las normas legales vigentes, el pago de la tarifa de agua es establecida mediante actas delComité Regantes del Distrito de Riego Salas, esto deberá constituir como un compromiso de los agricultores de pagar debidamente el costo del agua, ya que constituye un hecho importante para el presente Proyecto (PIP).

4.7 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Según los indicadores de evaluación privada y social, e incluyendo algunos aspectos cualitativos del análisis de impacto ambiental se determina que, la ALTERNATIVA evaluada es conveniente para solucionar el problema central

Page 65: Perfil La Pilka

identificado a pesar de considerar una sola alternativa de solución, según como se muestra en resumen en el formato.

CUADRO: Nº 80

INDICADORESALTERNATIVA UNICA

VAN Social 2.181.756

TIR Social 130,99%

Ratio B/C 5,41

Costo por Hectárea Total 32.333

Costo por Ha. Por Beneficiario 62443

Costos por Ha. aporte del Estado 1.207

Page 66: Perfil La Pilka

V EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1 PRINCIPIOS GENERALES

1.1. CONCEPTOS GENERALES

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta importante para prevenir los problemas ambientales y lograr la sostenibilidad y el desarrollo de los proyectos en armonía con el medio ambiente.

La EIA busca equilibrar las relaciones entre las acciones de desarrollo y el medio ambiente.

La EIA tiene por objeto identificar, analizar, predecir y evaluar en forma integral las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de prevención, corrección y mitigación.

En términos generales, se puede afirmar que el proceso de EIA está orientado a:

• Identificar y analizar fuentes de contaminación en el agua, aire y suelo; determinar las causas de la erosión, pérdida de capacidad productiva de la tierra, reducción de biodiversidad y otros factores que disminuyan la calidad del medio ambiente para proponer métodos y técnicas que minimicen estos riesgos.

• Identificar y analizar posibles riesgos contra el medio biótico y físico (flora, fauna, condiciones geográficas, paisaje natural y la diversidad biológica, zonas arqueológicas) para proponer soluciones técnicas que permitan conservar y aprovechar los recursos.

• Identificar y analizar conflictos y problemas socioeconómicos; así como proteger la salud, previniendo la proliferación de enfermedades generadas por condiciones ambientales inadecuadas.

• Tomar decisiones acerca de la viabilidad de un proyecto con el debido sustento ambiental en relación con aspectos técnicos y normativos.

• Garantizar las responsabilidades ambientales internalizando los costos de los impactos potenciales negativos.

La EIA es un proceso que predice en qué forma el desarrollo de un proyecto puede afectar al medio ambiente. El proceso de la EIA se basa

Page 67: Perfil La Pilka

en la filosofía es mejor prevenir antes que lamentar. En este caso se desea evitar el deterioro ambiental.

La EIA utiliza una secuencia lógica que permite definir mediante un análisis de causa - efecto las medidas que se deben tomar para evitar una situación ambiental adversa.

La EIA no es, como equivocadamente se puede pensar, un procedimiento que precede a un proyecto, y que podría ser considerada como una actividad costosa e innecesariamente dilatoria. La EIA debe ser asumida como una actividad de gran beneficio, pues prevé los problemas que ocasionarían los aspectos de diseño, ubicación y operación del proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. La EIA es de gran ayuda para la formulación de Planes de Desarrollo, ya que señalará zonas y acciones en las que el proyecto pueda producir impactos adversos al medio ambiente y nos permitirá minimizar, eliminar y controlar tales impactos, así como prever como el proyecto interactuará con el medio ambiente en el cual será ubicado. El tener en consideración la variable ambiental tempranamente en los proyectos, permite el desarrollo de una sensibilidad ambiental en los beneficiarios mejorando las relaciones entre el ejecutor, los planificadores y las autoridades locales.

En ocasiones algunos proyectos han sido paralizados por que se detectó algún problema que pudo haber sido evitado con un EIA. El uso de la EIA en la etapa de preparación del proyecto pudo mitigar los impactos negativos o en algunos casos evitarlos sin necesidad de paralizar el desarrollo del proyecto.

El principio de la EIA es “resulta más económico evitar el deterioro ambiental que tratar de corregirlo”.

1.2. NATURALEZA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales de un proyecto son aquellos resultantes de los cambios en los parámetros ambientales en el espacio y el tiempo comparados con el caso en que el proyecto no se hubiese llevado a cabo. Estos parámetros forman la línea base del proyecto y el diagnóstico ambiental, los cuales deben incluir información respecto a calidad del aire, calidad del agua, vegetación, fauna, uso de tierras, niveles de ruido, entre otros.

Un impacto negativo se dará cuando el proyecto durante su ejecución u operación genere -por ejemplo- residuos sólidos, produzca erosión,

Page 68: Perfil La Pilka

pérdida de suelo, reducción de la productividad, reducción del número de especies presentes en el área o que produzca desempleo.

En contraposición, el impacto positivo se dará cuando el proyecto permita el aumento de las extensiones con vegetación, mejore la productividad de la zona o incremente las posibilidades de empleo, entre otros.

Los impactos pueden ser directos o indirectos, según se relacione el origen de los mismos con el proyecto. De acuerdo con la duración, podemos clasificarlos como impactos de corto, mediano y largo plazo.

En el caso de los recursos naturales, estos no son fáciles de reponer. Una vez destruidos, algunos de ellos desaparecen por completo. Estos se conocen como Impactos Irreversibles porque no es posible aplicar medidas de control ambiental.

1.3. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL.

Son aquellas acciones que se realizan para controlar los impactos ambientales generados por un proyecto, las más usuales son:

Medidas de prevención: evitan los impactos negativos, modificando parcial o totalmente las actividades del proyecto. Las medidas de prevención son las más eficaces y rentables

Medidas correctivas: nos permiten neutralizar, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre factores del medio ambiente afectados por el proyecto, de tal forma que se obtenga por lo menos las condiciones ambientales iniciales.

Medidas de mitigación: reducen los impactos negativos modificando componentes ambientales, es decir, dejan como resultado un “daño permisible”. Son menos eficaces que las medidas de prevención.

2. LA EIA EN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Para los proyectos de infraestructura de pequeña envergadura que están orientados especialmente a las poblaciones rurales en extrema pobreza se ha establecido un procedimiento para aplicar la EIA.

Los impactos positivos por ser los más relevantes, en este caso, NO serán considerados en el proceso de evaluación.

En la estrategia de intervención para proyectos de infraestructura de pequeña envergadura se pone énfasis en los aspectos sociales y ambientales para contribuir a la sostenibilidad de los proyectos. El modelo integra los aspectos técnicos, económicos, ambientales y

Page 69: Perfil La Pilka

sociales, con el fin de obtener los mejores resultados en la intervención a las comunidades.

2.1. OBJETIVOS DE LA EIA

• Incorporar la variable ambiental en todo el ciclo de proyectos.

• Identificar y controlar los impactos ambientales negativos de los proyectos.

2.2. LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Según la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, los proyectos de pequeña envergadura requerirán únicamente de una Declaración de Impacto Ambiental, pues por su riesgo ambiental moderado están considerados dentro de los proyectos de categoría I que establece dicha Ley.

Para la identificación de los posibles impactos ambientales generados por los proyectos se ha elegido la metodología denominada “Lista de chequeo descriptiva”, que consiste en verificar en forma cualitativa qué factores ambientales y en qué grado podrían estar afectados por las acciones ejecutadas en las diferentes etapas del proyecto, en este caso los formatos empleados en la evaluación ambiental corresponderían a la Declaración de Impacto Ambiental requerida para nuestros proyectos.

2.3. EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El procedimiento que se seguirá para evaluar el impacto ambiental comprende tres fases: la formulación de un diagnóstico ambiental, la identificación de los impactos ambientales que pudieran presentarse en las diferentes etapas del proyecto y finalmente el control de los impactos ambientales identificados. La variable ambiental se encuentra presente en el Ciclo de los proyectos de infraestructura desde la fase de pre-inversión hasta la post inversión.

2.3.1. Fase de Pre-inversión

Según la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, en la formulación del perfil del proyecto que se debe realizar en la fase de pre-inversión, en lo correspondiente a Impacto Ambiental se deben identificar las variables ambientales que podrían ser afectadas positiva o negativamente por la intervención. Describir los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de las medidas de mitigación deberán ser incluidas en el cálculo de los costos de las diversas

Page 70: Perfil La Pilka

alternativas, en ese sentido las actividades a realizar correspondientes a la evaluación ambiental del proyecto se detallan a continuación.

Diagnóstico Ambiental

Constituye el inicio del proceso, el Diagnóstico Ambiental nos permite conocer el estado inicial del medio ambiente en un área específica antes que ésta sea influenciada por una obra o proyecto determinado. El Diagnóstico debe incluir información de los componentes ambientales que podrían ser afectados o que podrían influir sobre el proyecto. Para formular el diagnóstico ambiental se cuenta con dos formatos diseñados especialmente para este propósito y son el Formato de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental y el Formato para el Diagnóstico Ambiental propiamente dicho.

El Formato de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental ha sido diseñado para proveernos de información de los factores ambientales y otros aspectos saltantes del medio ambiente en el cual estará ubicado el proyecto.

Page 71: Perfil La Pilka

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

(Información Básica Relevante)

MEDIO FISICO

1.- AIRE¿Existe contaminación del aire?

CAUSA SI NO FUENTEINTENSIDAD

Alta Media BajaPartículas (polvo) XMal olor XGases XRuidos XOtros (especificar)¿Existen fuertes vientos?

SI NOSIEMPR

EA VECES

X

2.- CLIMA¿Llueve?

SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD

E F M A M JN JL A S O N DX X X Alta

X X MediaBaja

¿Se registran tormentas eléctricas?

SI NO DURANTE LOS MESES DE INTENSIDAD

    E F M A M JU JL A S O N D ALTA MEDIA BAJAX

¿El clima predominante durante el año es normalmente? Muy Frío

Frío Templado CálidoMuy

cálidoSeco Húmedo

Muy húmedo

X

Page 72: Perfil La Pilka

3.- SUELO, GEOLOGIA

SI NOINTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJA¿Existen procesos de erosión? X¿Existe salinidad? X¿Existe mal drenaje de suelos? X¿Se sospecha de la existencia de contaminación de suelos por agroquímicos, químicos, bacterias u otros? (especificar)

X

4.- AGUA

SI NOINTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJA¿El agua es salina? X¿Existe sedimentación en el río o quebrada?¿Existen problemas de sequía o escasez de agua?

X X

¿La disponibilidad de agua ha disminuido en los últimos años?

X X

¿Existen zonas con problemas de inundación? X¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?

X X

¿Existen problemas de sequía o escasez de agua?

X X

Contaminación del agua 

SINO

FUENTEINTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJA¿Existe evidencia de contaminación de aguas superficiales?

X

¿Los cursos o cuerpos de agua presentan turbiedad?

X       

¿Existe evidencia de contaminación de agua subterránea?

X       

¿El agua tiene mal olor?

CAUSA SINO

DETALLES U OBSERVACIONE

S

INTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJAX

¿El agua tiene mal sabor?

CAUSA SINO

DETALLES U OBSERVACIONE

S

INTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJAX

5.- PAISAJES, BOSQUES

SINO

ESPECIFICARINTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJA¿El paisaje circundante ha tenido cambios en su naturaleza, se ha deteriorado la calidad del paisaje?

X

¿Existen bosques naturales o X        

Page 73: Perfil La Pilka

protegidos?¿Estos bosques se encuentran intervenidos o deteriorados?

X       

¿Existe algún atractivo natural de uso turístico (laguna, catarata, etc.)SI NO ESPECIFICAR

X

6.- MEDIO ACUATICO (canales, ríos, lagunas, lagos)

SINO

FUENTEINTENSIDAD

ALTA MEDIA BAJAMicroorganismos X XDetergentes   X        Metales pesados   X        Residuos sólidos (domésticos y otros) XAgroquímicos X

Page 74: Perfil La Pilka

¿La laguna o lago tiene presencia de gran cantidad de algas u otro tipo de vegetación acuática? (¿Existen procesos de eutroficación)?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿El caudal del canal, río o manantial es permanente durante todo el año?

DETALLES U OBSERVACIONESSINO XEs estacional

¿Existen peces y otras especies de fauna acuática (ranas, renacuajos, etc.)?

SI NOINTENSIDAD

MENCIONAR LAS PRINCIPALESALTA MEDIA BAJA

X X

¿Se pesca para consumo o para comercialización?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA

MEDIA BAJA

X

Page 75: Perfil La Pilka

MEDIO BIOTICO

1.- FLORA

¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?

SI NOINTENSIDAD

MENCIONAR LAS MAS IMPORTANTESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existe vegetación natural?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA

MEDIA BAJA

X X

¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?

SI NOINTENSIDAD

MENCIONAR LAS PRINCIPALESALTA MEDIA BAJA

X

2.- FAUNA

¿Existen hábitat de fauna nativa?

SI NOINTENSIDAD

DESCRIBIR EL ESTADOALTA MEDIA BAJA

X

¿Existen especies en peligro de extinción?

SI NOINTENSIDAD

MENCIONAR LAS PRINCIPALESALTA

MEDIA BAJA

X

¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?

SI NOINTENSIDAD

MENCIONAR LAS PRINCIPALESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existe riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)

SI NOINTENSIDAD

ESPECIFICARALTA

MEDIA BAJA

X

Page 76: Perfil La Pilka

MEDIO SOCIOECONOMICO

1.- USOS DEL TERRITORIO

¿Los cambios de uso del suelo son planificados?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existen conflictos de uso de tierras?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existen campos de cultivo?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X X

¿Se cría ganado (vacas, ovejas, camélidos sudamericanos, cabras)?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X X

2.- CULTURAL

¿Existen lugares arqueológicos?

SI NOINTENSIDAD

ESTADOALTA MEDIA BAJA

X

¿Tienen uso turístico?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

3.- SANEAMIENTO

¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

SI NO DETALLES U OBSERVACIONES

Page 77: Perfil La Pilka

¿Se cuenta con relleno sanitario? X¿Se cuenta con alcantarillado? X¿Las aguas residuales son tratadas? X¿Se consume agua potable? X¿Existen plantas de vigilancia o control de la calidad del agua?

X

¿Se usan letrinas? X¿El agua residual se reusa para la agricultura o piscicultura?

X

4.- POBLACION

¿Existe migración hacia la zona?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existe emigración de la zona?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X X

¿Existen problemas sociales?

SI NOINTENSIDAD

COMENTARIOSALTA MEDIA BAJA

Terrorismo XChoque cultural XTransculturización (colonización)

X

5.- SALUD POBLACIONAL

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?

SI NOINTENSIDAD DETALLES U

OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJAIntestinales (diarreas, parásitos)

X X

Respiratorias (resfrío, pulmonía, bronquitis, asma)

X X

Otras (Especificar)

¿Epidemias que se han presentado?

SI NOINTENSIDAD DETALLES U

OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJACólera X XMalariaUtaTuberculosis X XOtras (Especifique)

ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Page 78: Perfil La Pilka

¿Existe un historial de desastres naturales en la zona?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Es probable que exista una situación de desastre natural durante la vida útil del proyecto?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X X

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales (hundimientos)?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existen de antecedentes de deslizamientos?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Existen antecedentes de derrumbes?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X¿Existen antecedentes de huaicos?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿La zona fue afectada por el fenómeno El Niño?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿La zona fue afectada por heladas o friajes?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X¿La zona fue afectada por sequías?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X X

Page 79: Perfil La Pilka

¿La zona fue afectada por inundaciones?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿La zona fue afectada por sismos?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

¿Se han presentado incendios forestales?

SI NOINTENSIDAD

DETALLES U OBSERVACIONESALTA MEDIA BAJA

X

Page 80: Perfil La Pilka

LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA PARA PROYECTOS

DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Fuentes de Impacto AmbientalOcurrenc

ia Códigos HabilitadosSi/No

A. Por la ubicación física y diseño

o ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

NO

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,35

o ¿La fuente de agua es la única en toda la micro-cuenca?

SI1,7,8,9,10,26

o ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje?

SI7,8,9,10,24,26,29

o ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido?

SI 3,7,8,10

o ¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1,2,3,4,11,20,23o ¿Se construirán embalses o reservorios? SI 2,4,7,8,10,38

o ¿El dique es de tierra compactada? NO 5,6,10,15,16,17,27

o ¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o deslizamientos?

NO6,10,16,17,20,24,27,34

o ¿El canal cruza otros cursos de agua permanente o estacional?

SI7,10,16,17,26,27,34,37

o ¿El canal cruza caminos o trochas? SI 15,17,26,32,37o ¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? NO 26,28,29,34o ¿Las tomas consideradas en el canal son suficientes

para todos los regantes?NO 10,16,28,29

o ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 8,26,34o ¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI 22,25,35o ¿Existen procesos erosivos? NO 12,16,17o ¿El canal cruzará asentamientos rurales? SI 1,3,4,26,27,28,

29,32,34Embalses de agua (presas, reservorios)

o ¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una quebrada? (Micro-cuenca)

NO2,4,5,7,8,20,21,24,25,26,29,32,33,34

o ¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, quebrada)

SI1,2,5,7,8,14,22,24,25,27

o ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos?

NO 1,5,7,17,27

o ¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma zona del embalse?

SI 4,12,16,17,22

o ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o madrigueras?

NO 22,24,25

o ¿Se están afectando abrevaderos? NO 2,4,23,24,25,26,37

o ¿Se cortará o quemará vegetación? NO 18,20,21,23,31o ¿El embalse no tiene estructuras de escape para

animales?NO 2,4,22,25

Page 81: Perfil La Pilka
Page 82: Perfil La Pilka

Fuentes de Impacto AmbientalOcurrencia Códigos

HabilitadosSi/NoB. Por la ejecución

o ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto?

NO26,28,29,32,33,34,37

o ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? SI 1,3,11,18,38o ¿Se utilizará maquinaria pesada? SI 15,19,20,23

o ¿Se afectarán bofedales? NO 8,9,13,21,22,26

o ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? SI 6,12,16,17,22o ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes

fuertes?NO 12,13,16,17,27

o ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo lugar?

NO3,16,17,27,28,29,31,34

o ¿Será necesario conformar plataformas? NO 12,13,15,16,17

o ¿El material de corte de taludes puede obstruir la quebrada?

NO5,6,7,8,12,14,16,17,26,27

o ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

NO 15,21,22,23

o ¿Se utilizarán explosivos? SI1,10,11,15,17,19,22,27

o ¿Se abrirán trochas? SI 6,7,12,15,17,22

o ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos?

NO6,12,16,17,20,21,23

o ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de concreto?

SI 1,9,11

o ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? SI 12,16,17,26

C. Por la Operación

o ¿La Junta de regantes carece de organización para la operación de las obras?

NO1,10,12,14,26,2728,29,34

o ¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos? (de manera indiscriminada)

NO 1,2,4,11,20,23,27

o ¿La Infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operación?

SI5,10,14,16,28,2934

o ¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje natural?

NO 13,14,15

C. Por el Mantenimiento

¿La Junta de regantes carece de organización para el mantenimiento de las obras? SI

1,10,12,14,26,2728,29,34

¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la estructura?

NO 26,28,29,36,38

¿Se carece de personal capacitado para el SI 26,28,29,36,38

Page 83: Perfil La Pilka

mantenimiento de las estructuras de riego?¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte?

SI 6,10,16,28

¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?

SI 3,4,28,29

Page 84: Perfil La Pilka

Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental

Cód Impacto Potencial Frec Grado Medidas de Control Ambiental sugeridas

1 Contaminación del agua(deterioro de la calidad delagua superficial ysubterránea, eutroficación,aumento de toxicidad,presencia de residuos sólidos y líquidos, aumento de turbidez, masificación de los niveles tróficos acuáticos).

1 N

- Tratamiento de efluentes- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras- Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Análisis de agua y suelos- Implementación d letrinas y pozos de relleno sanitario- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e inorgánicos.- Capacitación- Manejo y operación adecuada de las estructuras.- Reuso (agua y lodos, operación y mantenimiento)- Limpieza permanente de cauces.- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos (especialmente biocidas y fertilizantes químicos).- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel freático.- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente- Limpieza y desinfección periódica de sistemas deabastecimientos de agua.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.- Impermeabilizar las lagunas de estabilización- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

2

Degradación de la calidad del agua: reservorios y embalses (eutroficación)

- Limpiar vegetación lignosa de la zona del reservorio.- Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en la cuenca hidrográfica.- Limitar tiempo de retención de agua en el reservorio.- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxígeno.- Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.Análisis de agua y suelos.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura.

3 Introducción o mayorincidencia de enfermedadestransportadas o relacionadascon el agua. (esquistosomiasis, malaria,oncocerciasis y otros.).

L

- Usar canales revestidos o tuberías para disminuir vectores.- Evitar aguas estancadas o lentas.- Usar canales rectos o ligeramente curvados.- Limpieza de canales.- Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a canales y caminos.- Prevención de enfermedades.- Tratamiento de enfermedades.

Generación de focosinfecciosos.(Presencia deinsectos y sus implicanciassobre la salud, residuossólidos, aguas

- Tratamiento de aguas residuales- Reciclaje y reutilización de los residuos sólidos.- Exigir el uso de relleno sanitario- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.

Page 85: Perfil La Pilka

residuales) - Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.- Modificaciones de obras.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.- Impermeabilizar lagunas c/ membranas sintéticas.- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

Page 86: Perfil La Pilka

Cód Impacto Potencial Frec Grado Medidas de Control Ambiental sugeridas

4 Aumento de las enfermedades relacionadascon el agua (presas yreservorios de agua)

2 L

- Diseñar y operar la represa para reducir el hábitatde vectores (insectos, roedores y mamíferos)- Prevención de la presencia de vectores (fumigación controlada). Controlar el vector.- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.

5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de control, drenaje y otros).

6 Huaicos (dinámica de cauces,torrentes)

- Replanteo del trazo y ubicación de obras.- Actividades agrosilvopastoriles.- Actividades mecánico estructurales.- Capacitación.

7 Alteración de los cursos deagua en relación con lacantidad y a la situaciónfísica (caudal ecológico).

- Ubicar fuentes alternas de agua.- Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo- Manejo de recurso hídrico (turnos de agua, organización y coordinación)- Capacitación- Garantizar el caudal ecológico necesario para la vida acuática y la calidad del paisaje

8 Alteración del balance hídrico

- Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas- Evitar la tala de vegetación arbustiva- Manejo del recurso hídrico (dotaciones, coordinaciones)- Obras hidráulicas

9 Reducción de la recargafréatica (acuíferos)

- Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)- Ubicar fuentes alternas de agua.- Establecer prioridades en el uso del agua- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y coordinaciones)- Capacitación.

10 Pérdida de agua.2 L

- Aplicar obras de arte.- Sellar puntos críticos de fuga de agua.- Revestir puntos críticos del lecho.

11 Contaminación del suelo(calidad para uso agrícola,calidad del suelo).

- Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2 metros de profundidad como disposición final.- Depósito de combustibles debe tener piso de lona oplástico.- Exigir el uso de relleno sanitario- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.Manejo de letrinas. Reciclaje- Capacitación.- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel freático.- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.

12 Erosión de los Suelos (aumento del arrastre de sedimentos, pérdida de lacapacidad de infiltración,aumento de la escorrentía)

- Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos, barreras vivas, etc.)- Actividades, mecánico estructurales (muros, diques, zanjas, andenes, etc.).- Capacitación.

13 Bajo drenaje de los suelos.(interrupción de los sistemasde drenaje subterráneos ysuperficiales)

- Sistemas de drenaje- Manejo de sistemas de drenaje- Obras, hidráulicas- Zanja de coronación- Colectores de drenaje subterráneo

14 Saturación de los suelos. - Regular la aplicación del agua para evitar el riego excesivo

Page 87: Perfil La Pilka

- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas.- Utilizar riego por aspersión o por goteo.

15 Compactación y asentamientos

- Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y reforestar con especies nativas- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.- Compactación mínima. Pruebas de suelos- Estructuras especiales- Replanteo de la ubicación de obras.

Page 88: Perfil La Pilka

Cód Impacto Potencial Frec Grado Medidas de Control Ambiental sugeridas

16 Pérdida de suelos y arrastre de materiales

- Sembrar gramíneas y reforestar en las areas intervenidas- Obras de infraestructura: muros, diques, mampostería, drenes, etc.- Manejo de suelos

17 Derrumbes y deslizamientos.(Estabilidad de laderas, movimientos de masa).

- Replanteo de la ubicación de obras.- Reforestar: Barreras de contención viva con especies nativas locales.- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas, drenes.- Técnicas de conservación y manejo de suelos.- Obras de drenaje.

18 Contaminación del aire (porruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partículas, microclimas, vientos dominantes, contaminación sonora).

- No quemar desperdicios (plásticos, llantas ymalezas).- Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes, latas y vidrios- Manejo de desechos y residuos líquidos.- Reforestar áreas descubiertas para oxigenación- Capacitación- Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.

19 Ruidos Fuertes. - Usar tapones para el oído- Construir caseta con material aislante- Usar silenciadores en la fuente del ruido- Vigilancia médica permanente- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.

20 Reducción de la productividad vegetal

- Técnicas de manejo y conservación de suelos- Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de semillas mejoradas.- Promover ejecución de proyectos productivos

21 Reducción del área de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, species endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

- Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra de gramíneas, pastos y arbustos nativos.- Reforestar con especies de árboles nativos locales.- Bosques comunales.- Prácticas agrosilvopastoriles- Zonas de amortiguamiento

22 Perturbación del hábitat y/oalteración del MedioAmbiente Natural

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras- Manejo de fauna y flora (zoocriadero)- Bosques comunales (corredores y zonas de protección)- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con técnicas de reforestación y cría de animales.- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animalesmenores, aves, piscigranjas, cerdos.

23 Reducción de la fuente de Alimento.

- Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y semillas certificadas.- Promover ejecución de proyectos productivos como crías de aves, animales menores, etc.- Obras estructuradas de control de la erosión

24 Destrucción y/o alteracióndel hábitat.

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras- Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas (fajas de protección y corredores)- Bosques comunales.

25 Reducción de las poblacionesde fauna (diversidad debiomasa, especie endémica,migración de fauna, riesgo de

- Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.- Reforestación con arbustos y árboles forestales.- Promover la ejecución de proyectos productivoscomo: chacras integrales, cría de aves y animals menores.- Bosques comunales- Zoocriaderos

Page 89: Perfil La Pilka

atropellos y accesibilidad porefecto barrera, estabilidad delecosistema)

Page 90: Perfil La Pilka
Page 91: Perfil La Pilka

Cód Impacto Potencial Frec Grado Medidas de Control Ambiental sugeridas

26 Interferencias con los recursos de otras comunidades.

- Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.- Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos naturales.- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,proyectos integrales, solución de conflictos).

27 Accidentes fatales - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud.- Proveer equipo de protección personal.- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el proyecto.

28 Deterioro o mal uso de lasobras.

- Curso de operación y mantenimiento de las obras- Manuales de operación y mantenimiento de obras- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para queasuman el compromiso de cuidar las obras- Organizar comités de vigilancia y protección de las obras ejecutadas por el proyecto- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,instalaciones e infraestructuras

29 Falta de sostenibilidad delProyecto

- Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestión ambiental- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el comité de vigilancia- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas- Incluir medidas de protección de las estructuras- Coordinación interinstitucional- Manuales de operación y mantenimiento- Contrapartida de presupuestos garantizados con otrasinstituciones (municipios)- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,instalaciones e infraestructuras.

30 Incendio forestal y Sobrepastoreo

- Exigir un Plan de Manejo Forestal.- Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)- Señalización en zonas críticas. Organización de comités de Vigilancia de las plantaciones.- No permitir el sobrepastoreo.

31 Deterioro de la calidad visualdel paisaje (paisaje protegido,plan especial de protección,vistas panorámicas y paisaje)

- Forestación- Obras estructurales (armónicos con el paisaje)- Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas- Manejo de recursos naturales- Coordinaciones interinstitucionales- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.

32 Cambios de uso del territorio(conflictos, expropiaciones)

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.- Convenios- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y ambiental.

33 Afectación cultural (restosarqueológicos, monumentos

- Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.- Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.

Page 92: Perfil La Pilka

históricos)34 Afectación de

Infraestructuras a terceros

- Convenios- Solución de Conflictos- Reubicación y replanteo de obras.

35 Afectación de bosques deprotección/afectación deecosistemas especiales(frágiles)

- Reubicación y replanteo de obras.- Forestación.- Manejo de bosques y recursos naturales- Capacitación- Coordinación interinstitucional.

Page 93: Perfil La Pilka
Page 94: Perfil La Pilka

Cód Impacto Potencial Frec Grado Medidas de Control Ambiental sugeridas

36 Deterioro de la calidad devida (salud, seguridad,bienestar)

1 N

- Replanteo de la ubicación de obras- Campañas preventivas de salud- Manejo de recursos naturales- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel freático.- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida.- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.

37 Obstrucción del movimientodel ganado

- Convenios (tránsito de ganado)- Proveer corredores- Obras estructurales

38 Epidemias y plagas - Eliminación de vectores- Campañas de prevención- Control de fuentes de propagación de vectores

CATEGORIA DEL PROYECTO

2

CUADRO DE VALORACIÓN EIA

PARA DETERMINAR EL GRADO DE IMPACTO

PARA DETERMINAR LA CATEGORIA DEL PROYECTO

Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de gradosCategorí

aMayor o igual que

5f ≥ 5

IntensoAl menos un impacto de grado I 1

Mayor o igual que 2 y

Menor o igual que 44 ≤ f ≥ 2

LeveNingún impacto de grado I y al menos 1 de grado L 2

Menor o igual que 1f ≤ 1

No significativ

o

Ningún impacto de grado I ni de L. 3

Page 95: Perfil La Pilka

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

1.- DIAGNOSTICO AMBIENTAL:

La ejecución, mantenimiento y operación del proyecto tiene consecuencias leves para el ambiente y la ecología del lugar.

Se está considerando actividades para mitigar los efectos negativos que devienen de la ejecución de los trabajos, como desbroce de vegetación, movimiento de tierras, contaminación del cauce por residuos del proceso de vaciado del concreto.

Durante la fase de ejecución se ha programado charlas a los trabajadores, y al final de los trabajos, la reforestación en las bermas del canal, limpieza de las quebradas, capacitación en manejo del bosque.

Actividades del proyecto

a. Etapa de planificación

- Contratación de mano de obra

- Identificación de canteras y botaderos. Movilización de equipos y maquinarias.

b. Etapa de construcción

- Construcción y operación de campamento

- Corte y excavación en material común

- Eliminación de desmonte

- Extracción de material de cantera

- Transporte de agregados

- Construcción de obras de arte

- Revestimiento de canal

- Operación y mantenimiento de maquinaria

c. Etapa de operación y mantenimiento

Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento de sistema de riego. Las actividades son:

- Eliminación de sedimentos

- Limpieza de obras de arte

- Distribución del agua para riego

Descripción de los principales impactos ambientales

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada básicamente a la construcción del canal aductor y en menor medida

Page 96: Perfil La Pilka

se presenta en las canteras y en otras obras menores; en el acápite siguiente se describen los principales impactos ambientales identificados.

Etapa de Construcción

Impactos negativos

- Perturbación de la tranquilidad en la población.

Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su tranquilidad, debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias empleados generarían ruidos y vibraciones, además el movimiento de tierras causaría problemas respiratorios, oculares y alérgicos.

- Posible contaminación de suelos

Probable pérdida de calidad edáfica y de la vegetación de circundante, debido a derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la zona de trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por contaminación de suelos ocurren principalmente en los patios de maquinas, depósitos de cemento y zonas aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del campamento, pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro material, recipientes u otros contaminantes en alrededores.

- Posible contaminación de los cursos de agua

La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida a la extracción inadecuada de materiales de cantera, movimiento de tierra y a la construcción de obras de arte, estos trabajos podrán incrementar los niveles de turbidez y/o sólidos en suspensión de los canales laterales y principal, así como los drenes secundarios pudiendo afectar la fauna ictiológica.

- Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce

Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la vegetación en la zona a consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce para la construcción del canal principal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso a la zona.

- Alteración del paisaje

Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la construcción del canal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Impactos Positivos

- Mejora en la economía y bienestar de la población local

Page 97: Perfil La Pilka

La población beneficiaria está dedicada básicamente a la actividad agrícola de subsistencia y baja productividad debido principalmente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico, es ahí donde la construcción del sistema de riego permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando el desarrollo de la actividad agropecuaria, el incremento del empleo de la mano de obra y subsecuentemente la mejora del nivel de vida de la población.

- Revalorización del suelo de uso agrícola

Al contar con agua para riego, el valor económico de los terrenos agrícolas se incrementará.

Este efecto es importante, porque los agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores oportunidades de inversión, créditos bancarios y asistencia técnica.

Impactos negativos

- Posible afección de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.

Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria, es probable que en los periodos de precipitación, los cultivos presenten problemas por exceso de riego y mal funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que es importante que antes de la dotación del recurso hídrico se establezca un programa de capacitación por parte de la Comisión de Regantes.

Medidas preventivas y/o correctivas

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen como objetivo evitar o mitigar los impactos negativos temporales ocasionados durante la ejecución de la obra, a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.

a. A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectación de parcelas agrícolas se han de tomar las siguientes medidas:

- Previo al inicio de las obras de construcción de los canales, en coordinación con los usuarios, se informará a los propietarios de las parcelas afectadas sobre la ejecución de obras en el lugar, de tal modo que se busque los mecanismos de diálogo, para lograr acuerdos satisfactorios entre ambas partes.

b. Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares donde se trabajará, por lo que es necesario adoptar las medidas siguientes:

Se recomienda el humedecimiento en cantera del material de relleno que será transportado a las áreas de trabajo para evitar la diseminación de partículas de polvo así como el humedecimiento de los caminos de servicio. Esta actividad está prevista en las partidas de Habilitación y Mantenimiento de Caminos de Servicio y Acopio de Material Propio en Cantera.

Page 98: Perfil La Pilka

Los agregados transportados deberán ser humedecidos para evitar su dispersión.

c. Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar las siguientes medidas

Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que incluya el recojo de basura y su traslado a un relleno sanitario.

En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su posterior eliminación.

Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la disposición del material excedente.

d. Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua se debe considerar las siguientes medidas:

Se deberá suspender la circulación de agua por este tramo.

Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de agua.

Los impactos que genere el proyecto serán de muy corta duración, y será de grado insignificante, prácticamente nulos, registrados sobre todos cuando se ejecuten las obras, pero sin afectar el medio ambiente, ni a las personas.

Se ha considerado por parte del proyecto, costos para la capacitación de los operadores del sistema, así como a los usuarios para el adecuado mantenimiento de la infraestructura en su integridad.

Caracterización del Impacto Ambiental

Después de identificar las principales variables afectadas y las categorías respectivas, se concluye que los impactos negativos generados por el proyecto son LEVES, y que los impactos positivos son moderados, tienen carácter temporal y las medidas adoptadas, mitigan los efectos.

Se ha elaborado la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental y la lista de chequeo descriptivo de la alternativa propuesta.

2.- VIABILIDAD AMBIENTAL:

Del análisis realizado se puede concluir que el proyecto en cuanto al aspecto ambiental es:

Viable con acciones de adaptación

Page 99: Perfil La Pilka

MATRIZ DE MARCO LOGCO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADACUADRO: Nº 81

NOMBRE DEL PROYECTORESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

CONTRIBUIR EN LA MEJORA DEL NIVEL SOCIOECONOMICO PEA Agricola se mantiene en una variacion de 90% censo Agropecuario INEI Politicas sectoriales y regionales se concretizanEN EL DISTRITO SALAS y 100% con respecto a la PEA del año base, en el a favor del mejoramiento de la infraestructura de

horizonte del proyecto riego existeIncrementar la produccion Agricola en productores 38,5 Ha sembrada por año en la comision de estadistica MINANG/ junta de usuarios condiciones adecuadas para la siembra de los cultivosdel canal SUB SECTOR SALAS regantes del canal CHUPANYO encuesta a benificiarios

Intensidad de uso del suelo es 1.30, como minimo, estadistica MINANG/ junta de usuarios, y uso eficiente del recurso hidricodurante el Horizonte del proyecto. encuestas a benificiarios

Revistimiento en concreto mts de canal

Infraestrudtura de riego Mejorada construccion de tomas parcelarias con sus mediciones y verificaciones de campo Uso adecuado de infraestructura de riego estructuras de retencion moviles y sus respectivas compuertas

poblacion sensibilizada respeta las leyes agrarias se contribuye con e3l pago efectivo del recurso mediciones y verificaciones de campo, Estados crecimiento demografico planificado y ordenadohidrico como tarifa, Se toma conciencia efectiva en contables de la comisiones de regantes en el distrito de Chancay baños y mayor planificacioneste aspecto y se efectua un pago adecuado en las instituciones involucradas con el desarrollo

agrariooperación del sistema de Riego del canal SUB SECOR SALAS eficiencia de conduccion promedio es 95% y eficiencias aforos y mediciones de campo

de distribucion promedio es 90% en el canal Reporte de distribucion de agua anuales de comision se rspetan acuerdos y se cumple con SUB SECTOR SALAS durante el horizonte de evaluacion del de regantes del canal SUB SECTOR SALAS disposiciones de Autoridad del aguaproyecto Reporte de actividades anuales de mantenimiento de Adecuado Mantenimiento por parte de la comision

la comision de regantes del canal SUB SECTOR SALAS de regantes del canal SUB SECTOR SALASCONDUCCION DEL CANAL presupuesto de ejecucion de estudioobras provisionales, obras preliminares, movimiento de tierrasconcreto simple contrato para ejecucion de obra, Documentos contables,OBRAS DE ARTE informes de supervicion de obra, informes de avance disponibilidad oportuna de recursos tomas parcelarias, tomas de captacion y liquidacion fisica y financiera de obra presupuestalesexpediente tecnico, supervicion, impacto ambiental valorizacion de pagos por servicios de consultoria

de supervicion de obra y liquidacion financiera

de obra

liquidacion de obra pago oportuno de la tarifa de agua

ACCIONES

MATRIZ DEL MARCO LOGICOALTERNATIVA SELECCIONADA

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

I PRESUPUESTO DE OBRAS 7.374.704,26

OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 507.894,80

CAPTACION EL SAUCE 254.748,06

CAPTACION SAN BARTOLO 223.462,99

CANAL DE ADUCCION L=6.3 km 3.217.762,24

CANAL SAN BARTOLO - CANAL DE ADUCCION 368.732,82

RESERVORIO LA PILKA 2.442.261,02

CANAL PRINCIPAL LA PILKA-PARTIDOR 1 359.842,35

II PRESUPUESTO PARA MITIGACION AMBIENTAL 32.128,81

III INGENIERIA (ESTUDIOS DEFINITIVOS) 412.983,45

IV SUPERVISION DE OBRAS 578.176,86

V RESPONSABILIDAD SOCIAL 68.847,46

SUB TOTAL GENERAL

Impuesto General a las Ventas 18,00%

TOTAL GENERAL

1.524.031,35

S/. 9.990.872,19

8.466.840,84

Page 100: Perfil La Pilka

VI. CONCLUSIONES

El recurso hídrico será racionalizado de manera conveniente, dotando de esta manera a nuestra demanda del proyecto del agua necesario y en el tiempo oportuno, pues mejorando la Infraestructura de Riego Mayor, se optimizará el recurso hídrico. Los indicadores del presente proyecto a precios privados y sociales son:

CUADRO: Nº 83

I NDICADORES ALTERNATI VA UNI CA

VAN Social 2.153.498

TI R Social 129,46%

Ratio B/ C 5,35

Costo por Hectárea Total 32.333

Costo por Ha. Por Benefi ciario 62443

Costos por Ha. aporte del Estado 1.207

Respecto al análisis de sensibilidad del proyecto los componentes que inciden en el nivel de inversión se dan fundamentalmente en la variabilidad de los en los costos de Inversión del Proyecto y su variación se considera aceptable. La alternativa propuesta debe declararse rentable por presentar indicadores de mayor rentabilidad económica.