perfil empresa guia 2014

8
Curso: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS Prof. JOSÉ LUIS PEREA RIVERA IDEA DE NEGOCIOS-EMPRENDEDORISMO: PERFIL BÁSICO, ESTUDIO y PROYECTO DE EMPRESA La formación profesional en su perspectiva laboral; ya no solamente se orienta hacia la preparación de profesionales altamente calificados para la solución de problemas del cliente-paciente, los cambios producidos por los efectos de la globalización en las organizaciones de servicios educativos de nivel superior tecnológico o universitario que es nuestro ámbito, han incorporado en la carrera universitaria un nuevo objetivo: inducir el espíritu emprendedor a los estudiantes La actitud emprendedora nos permite distinguir cambios en el contexto universitario de las organizaciones en su proceso de formación de los estudiantes y su perspectiva laboral; en este sentido, ya no se orienta solamente hacia la preparación de profesionales altamente calificados para la atención de situaciones o solución de problemas. A partir del año 2003 se ha venido considerando la inducción hacia el espíritu emprendedor de los estudiantes en su carrera profesional a través del curso de Principios y Técnicas de Administración en la Facultad de Psicología.(1) Este cambio asumido por la Facultad se pudo consistenciar en el 2008, por los planteamientos expuestos por Joaquín Alcázar Cano, Director de los Centros Europeos de Empresas Innovadoras-CCEEI- Elche en su conferencia realizada en el salón de grados Casona de la UNMSM con motivo de su incorporación como Profesor Visitante. (2) La conferencia internacional del profesor visitante que se desempeña como docente del Departamento de Estudios Económicos y Financieros de la Universidad Miguel Hernández de Elche-España, nos amplía el marco conceptual sobre la actitud emprendedora, y nos ayudará a comprender el sentido y fines de la Universidad. El emprendedor tiene la iIusión por hacer una cosa; es decir, el empeño constante puesto en la consecución de objetivos, independientemente del tipo de proyecto que sea y de los recursos económicos que disponga. Lo innovador es la idea nueva o distinta a otra ya existente, y sobre todo, que tenga valor para los clientes. Los jóvenes de hoy pertenecen a una generación que se desenvuelve en un nuevo mundo, donde es muy importante el concepto de empresa. La empresa es la organización compuesta por personas con actitud emprendedora y que utiliza la gestión de la innovación como ventaja competitiva. La Universidad debe ser más que una institución de transmisión pasiva del saber, es decir, que se transforme en una fuente dinamizadora de la iniciativa emprendedora y de la transferencia de conocimiento a la economía productiva. El conocimiento que no interviene en la realidad es un conocimiento inútil y estéril, será útil y productivo si es resultado de las tareas estratégicas de la formación humana: descubrir el futuro e impulsar la innovación social y tecnológica. Asimismo, en el 2012 en el auditorio Ella Dunbar Temple se desarrolló el 13 y 14 de agosto el «I Seminario de Formación de Formadores en Emprendedurismo Social», cuya inauguración estuvo a cargo del Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, y el Dr. Bernardo Kliksberg. (3) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Upload: fiorella-bazan

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perfil Empresa GUIA 2014

TRANSCRIPT

  • Curso: ADMINISTRACIN Y GESTIN DE SERVICIOS PSICOLGICOS Prof. JOS LUIS PEREA RIVERA

    IIDDEEAA DDEE NNEEGGOOCCIIOOSS--EEMMPPRREENNDDEEDDOORRIISSMMOO::

    PPEERRFFIILL BBSSIICCOO,, EESSTTUUDDIIOO yy PPRROOYYEECCTTOO DDEE EEMMPPRREESSAA

    La formacin profesional en su perspectiva laboral; ya no solamente se orienta hacia la preparacin de profesionales altamente calificados para la solucin de problemas del cliente-paciente, los cambios producidos por los efectos de la globalizacin en las organizaciones de servicios educativos de nivel superior tecnolgico o universitario que es nuestro mbito, han incorporado en la carrera universitaria un nuevo objetivo:

    inducir el espritu emprendedor a los estudiantes La actitud emprendedora nos permite distinguir cambios en el contexto universitario de las organizaciones en su proceso de formacin de los estudiantes y su perspectiva laboral; en este sentido, ya no se orienta solamente hacia la preparacin de profesionales altamente calificados para la atencin de situaciones o solucin de problemas.

    A partir del ao 2003 se ha venido considerando la induccin hacia el espritu emprendedor de los estudiantes en

    su carrera profesional a travs del curso de Principios y Tcnicas de Administracin en la Facultad de Psicologa.(1)

    Este cambio asumido por la Facultad se pudo consistenciar en el 2008, por los planteamientos expuestos por Joaqun Alczar Cano, Director de los Centros Europeos de Empresas Innovadoras-CCEEI- Elche en su conferencia realizada en el saln de grados Casona de la UNMSM con motivo de su incorporacin como Profesor Visitante. (2)

    La conferencia internacional del profesor visitante que se desempea como docente del Departamento de Estudios Econmicos y Financieros de la Universidad Miguel Hernndez de Elche-Espaa, nos ampla el marco conceptual sobre la actitud emprendedora, y nos ayudar a comprender el sentido y fines de la Universidad.

    El emprendedor tiene la iIusin por hacer una cosa; es decir, el empeo constante puesto en la consecucin de objetivos, independientemente del tipo de proyecto que sea y de los recursos econmicos que disponga.

    Lo innovador es la idea nueva o distinta a otra ya existente, y sobre todo, que tenga valor para los clientes.

    Los jvenes de hoy pertenecen a una generacin que se desenvuelve en un nuevo mundo, donde es muy importante el concepto de empresa.

    La empresa es la organizacin compuesta por personas con actitud emprendedora y que utiliza la gestin de la innovacin como ventaja competitiva.

    La Universidad debe ser ms que una institucin de transmisin pasiva del saber, es decir, que se transforme en una fuente dinamizadora de la iniciativa emprendedora y de la transferencia de conocimiento a la economa productiva.

    El conocimiento que no interviene en la realidad es un conocimiento intil y estril, ser til y productivo si es resultado de las tareas estratgicas de la formacin humana: descubrir el futuro e impulsar la innovacin social y tecnolgica.

    Asimismo, en el 2012 en el auditorio Ella Dunbar Temple se desarroll el 13 y 14 de agosto el I Seminario de

    Formacin de Formadores en Emprendedurismo Social, cuya inauguracin estuvo a cargo del Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, y el Dr. Bernardo Kliksberg. (3)

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE PSICOLOGA

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    El Dr. Kliksberg disert sobre:

    "Qu diferencia hace el emprendedurismo social en la Amrica Latina de hoy, Es conveniente para los jvenes universitarios?

    por qu es importante ensearlo en las Universidades?"

    Adems sobre "Experiencias internacionales en la formacin de emprendedores sociales. Perfil curricular. Instrumentos didcticos. Futuro del emprendedurismo social". En el Seminario asistieron autoridades de 35 universidades entre pblicas y privadas, y por supuesto, profesores de emprendedurismo.

    Este evento estuvo organizado por la Red UnEs, reunidos en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, (marzo 2012) y eligieron como Presidente de la organizacin al Dr. Kliksberg de la Universidad de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa por la UNMSM, y al Dr. Cotillo Rector de la UNMSM y Dr. Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la Repblica de Uruguay como vicepresidentes.

    En el ao 2013 y en el marco del convenio suscrito entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes a la Obra del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), empez la cuarta edicin del Taller de formacin de formadores orientado a profesionales formadores en tecnologas de emprendimiento.

    El taller comenz a desarrollarse el 8 de agosto, en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica, con la presencia de la ingeniera Gloria Castro Len, coordinadora general por la UNMSM del citado programa, y la economista Roco Zegarra Paredes, master trainer quin desarrollo la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo-OIT, responsable de la capacitacin. (4)

    Cabe anotar, que en la primera sesin de trabajo del Taller la especialista precis las tres reglas bsicas que deben observar los facilitadores o capacitadores, con el propsito de optimizar el proceso de aprendizaje de sus alumnos:

    1. No se puede ensear lo que no se sabe; 2. No es suficiente saber, lo importante es saber ensear; y por ltimo,

    3. Tener presente que siempre aprendemos por asociacin de ideas.

    ___________________________ (1) PEREA RIVERA, Jos Luis.-2005. Separata Principios y Tcnicas de Administracin Fac. Psicologa. UNMSM- Lima Per. (2) ALCAZAR CANO, Joaqun.- 2008. Emprendedorismo, mundo 3.0: cmo crear tu propia empresa.- San Marcos al Da N

    168-semana 16 al 24.06.2008.- UNMSM- Lima Per. (3) KLIKSBERG, Bernardo.- 2012. Economista argentino conocido como el "Padre de la Gerencia Social".- Presidente de la

    Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social (Red UnEs).

    (4) OIT.-2013-Metodologa para el Programa de Jvenes Emprendedores: manuales Ideas de Negocios (GIN) e Inicie su Negocio (ISUN).

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    GUA

    Perfil bsico proyecto de empresa

    Consideraciones preliminares. Para los fines de orientar para la elaboracin de un proyecto de empresa en el marco de enfoques con el espritu de Emprendedorismo, Emprendedurismo social o Jvenes Emprendedores, es propsito de la presente gua de brindar las pautas mnimas as como tomar en cuenta las siguientes consideraciones necesarias: el contexto social (urbano/rural) del tipo de usuario emprendedor, y el tipo de negocio a emprender. Asimismo, es de suma importancia precisar los requerimientos para la primera consideracin, que en una perspectiva psicolgica de motivacin y de competencias, requiere una aplicacin previa para identificar y evaluar las Habilidades cognitivas y socio-emocionales del usuario emprendedor, y para la segunda consideracin que corresponde al proceso de enseanza-aprendizaje de naturaleza tcnica, que facilite al usuario emprendedor la construccin de su proyecto de negocio emprendedor.

    Los resultados de la evaluacin de las Habilidades nos permite:

    - conocer el nivel del potencial de capacidades por tipo de usuario emprendedor determinado por su contexto social del cual procede (urbano/rural); y

    - establecer el nivel de profundidad o complejidad de los contenidos en la programacin de las temticas a desarrollarse en el Taller constructivo del proyecto de negocio emprendedor (proceso de enseanza-aprendizaje), tomando las posibles limitaciones o carencias detectadas al usuario emprendedor.

    Las Habilidades bsicas a ser consideradas para la construccin del proyecto de negocio emprendedor seran:

    1. Cognitivas: expresin y comprensin oral, comprensin lectora, razonamiento lgico matemtico, aprender a aprender, manejo de tecnologas de informacin y comunicacin.

    2. Socio-emocionales: manejo de emociones, control de impulsos, autoestima, autoconciencia emocional, trabajo en equipo, empata, asertividad, tolerancia al estrs, resolucin de problemas.

    3. Constructivas del proyecto de negocio emprendedor: conocindome FODA, mis cualidades (virtudes y defectos), mi futuro personal y laboral, cuanto conozco del mercado laboral, preparando mi proyecto personal y laboral, trabajando en mi futuro.

    La propuesta sistematizada que aparece en esta Gua para la construccin bsica del proyecto de un negocio emprendedor se ejecutar mediante las siguientes tres lneas de trabajo:

    I. Informacin general,

    II. Estudio de mercado, y

    III. Estudio de la organizacin.

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    I. INFORMACIN GENERAL

    : 1.1 GENERACIN DE LA IDEA

    Generalmente se prctica el tomar como referente a la problemtica del contexto actual en la elaboracin de un proyecto empresarial, en el cual se identifica el/los problemas que generan una o varias necesidades resultantes en un contexto conocido, las cuales debern ser satisfechas; as como tambin de la/s situaciones que principalmente son nuevas que pueden estar en el ambiente externo de la futura organizacin por crearse, las que debern ser atendidas oportunamente; caso contrario, se convertirn en factores de frenaje e impedimento en el logro de los objetivos y metas del proyecto.(5)

    Entre otras opciones, son las ideas que surgen de la experiencia previa, es decir, que deber tener un mnimo de conocimiento sobre la naturaleza de la actividad del proyecto, sobre lo cual se tendr que decidir.

    Asimismo, se recomienda que en esta estacin de creatividad, imaginacin o innovacin exista el entusiasmo e inters por lo que se quiere emprender, de tener una confianza en s mismo, la seguridad de que s se lograr, de que si funcionar y que va a tener xito.

    1.2 ALCANCE Y RESPONSABILIDAD CON LA IDEA

    Esta es la estacin de nivel enunciativo, es el momento filosfico del proyecto que esta directamente relacionada con la Visin y Misin. (6)

    Con respecto a la VISIN:

    Qu quiero lograr en ..? Es el destino final.

    Es la declaracin de valores, aspiraciones y metas Es la fuente de autoridad y poder y el instrumento que imprime el liderazgo y la mstica Es el jefe que debe establecer las estrategias que conlleva un conjunto de valores

    La Visin es la imaginacin mental de un futuro posible, deseable realista, concreto, creble, cargada de emocin y fuerza de atraccin

    Para la construccin de la Visin, daremos respuesta a las siguientes interrogantes :

    Qu quiero?, A quin dirigirme?, Para qu estoy?, A dnde quiero ir?, Cmo quiero ir?, Cundo?

    En la formulacin de la Visin se deber tener criterio como:

    * lenguaje claro y definido, * debe crear compromiso, * valores institucionales, * coherente con el accionar de los directivos.

    Con respecto a la MISIN: Para qu estoy en este mundo?

    La Misin es lo que determina que hacer en el recorrido, porque debo hacerlo, y es por ese camino que alcanzar mi Visin.

    La Misin es la declaracin de principios de la organizacin que traduce el valor de las actividades, es la razn de ser de la institucin.

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    Para la construccin de la Misin, daremos respuesta a las siguientes interrogantes :

    qu?, cmo?, por qu?, para quin?. Qu funcin desempea este.. de..? Cmo debemos ser?, Por qu existe este .. de.? Para quin realizo esta funcin ?

    En la formulacin de la Misin, se recomienda pensarla individualmente y luego cuestionarla en grupo con mentalidad permeable y flexible disearla en congruencia con los valores esenciales del establecimiento.

    declara la razn de ser la institucin

    declara principales capacidades y aspiraciones.

    refleja sentido de nuestro accionar

    debe ser producto de una creacin colectiva.

    condiciona el anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

    es el eje de la planificacin estratgica

    debe tener un efecto cohesionador 1.3 EVALUACIN DE LA IDEA

    Esta es la estacin del anlisis y de diseo estratgico del Proyecto, que se materializa mediante el:

    Anlisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. (nivel Explicativo) y

    Diseo de Estrategias: Posicionarse, Mantenerse, Crecer y Sobrevivir (nivel Estratgico).

    1.3.1 Anlisis FODA Permite obtener el conocimiento de la realidad interna y externa de la organizacin para:

    Crear el proyecto: analizando los factores externos - Oportunidades y Amenazas - y los factores internos - Fortalezas y Debilidades - de la organizacin; y

    Descubrir las posibilidades de xito o fracaso: determinando de manera clara, amplia y objetiva el Presente de la organizacin, tomando como base el entorno (O-A) y el medio interno de la misma (F-D), se analizarn fortalezas- oportunidades, y las debilidades-amenazas y riesgos.

    1.3.2 Diseo de Estrategias

    El anlisis del FODA permite obtener Estrategias para:

    Posicionamiento Fortalezas - Oportunidades Ofensivas

    Mantenimiento Fortalezas - Amenazas Reactivas

    Crecimiento Debilidades - Oportunidades Adaptativas

    Sobrevivir Debilidades - Amenazas Defensivas

    El diseo de las estrategias de Posicionamiento u Ofensivas resultan del empleo de las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades.

    El diseo de las estrategias de Mantenimiento o Reactivas resultan del empleo de las Fortalezas para

    evitar las Amenazas. El diseo de las estrategias de Crecimiento o Adaptativas son para superar las Debilidades

    aprovechando las Oportunidades. El diseo de las estrategias de Sobrevivir o Defensivas son para reducir las Debilidades y evitar las

    Amenazas.

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    Diseo de Estrategias

    Factores Internos

    ANLISIS F O D A

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    OPORTUNIDADES Estrategias Ofensivas F-O Estrategias Adaptativas D-O

    1.

    2.

    3.

    4.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    AMENAZAS Estrategias Reactivas F-A Estrategias Defensivas D-A

    1.

    2.

    3.

    4.

    1.

    2.

    3.

    4.

    Factores Externos

    II. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 FACTOR DE COMPETITIVIDAD 2.1.1 Anlisis del producto: bien o servicio

    Es la estacin de evaluar la relacin causal de cmo el mercado necesita nuestro producto, sea por causas de situaciones nuevas (moda, uso novedoso, nueva tecnologa, etc.) o por problemas que estn presentndose en el medio, y que es necesario solucionar.

    En este sentido, todo ello lo observaremos bajo la ptica de inversionista: de percibir estas situaciones o problemas como generadoras de necesidades a las cuales se las ver como oportunidades de negocios, para lo cual se iniciar la bsqueda e identificacin de los nichos que se nos presenta como nuevos mercados que se atender sea con nuevos productos productos potenciados para estas condiciones.

    Se culminar este trabajo obteniendo:

    el conocimiento o identificacin del producto a ofrecer, si es posible una conceptualizacin del producto o la naturaleza del producto (bien o servicio);

    el mercado objetivo o mercado potencial (nivel socio econmico, edad, sexo, etc.);

    la ubicacin de la demanda (mercado);

    el supuesto precio tentativo del producto.

    2.1.2 Ventaja competitiva que ofrece

    Las ventajas a ofrecer se efectuar en dos niveles: por las ventajas de nuestro producto y/o por las limitaciones o carencias del producto de nuestro competidor.

    Se tomar en cuenta bsicamente en:

    la calidad de los insumos que utilizamos en nuestro producto,

    la descripcin de las bondades y cualidades o diseo de cada uno de los productos en sus diversas presentaciones que ofrecemos;

    nuestra tecnologa que usamos;

    el nivel de la organizacin y recursos humanos de nuestro negocio-empresa;

    los tipos o modalidades para la atencin o intervencin a nuestros potenciales consumidores,

    sistema de distribucin del producto (multinivel: empresa a persona sin distribuidor, o venta directa)

    los ambientes o infraestructura de atencin o intervencin de la oferta de nuestros productos;

    la atencin postventa; y

    el soporte del servicio o soporte tcnico que podemos brindar, etc.

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    2.1.3 Estrategia de presentacin y promocin

    De acuerdo a los recursos y la capacidad de ejecucin, se tomar en cuenta toda estrategia de difusin, promocin, propaganda, publicidad y comunicacin a travs de los diferentes medios existentes.

    Se podr incluir tambin visitas a instituciones o empresas, y/o participar a ferias comerciales o exposicin de productos de la especialidad.

    Se recomienda considerar merchandising, soporte de la marca, logotipo.

    De acuerdo a la oportunidad que amerite, sobre la Imagen Institucional o corporativa del negocio o empresa, en sus cuatro componentes: imagen esencial, contextual, factual, y conceptual.

    2.2 ANLISIS Y PLAN DE NEGOCIO

    2.2.1 Anlisis Tcnico o Tecnolgico En esta parte del proyecto se trata de la tecnologa necesaria para la dinmica organizacional presente y futura de la empresa o negocio. Se puede considerar dos niveles de trabajo, macro y micro,

    A nivel macro, de acuerdo con las exigencias estratgicas del plan de desarrollo institucional, la organizacin proyectar futuras inversiones para reformar, mejorar y establecer sistemas de explotacin de la tecnologa, sistema de control de calidad y sistema de comunicacin organizacional; asimismo, perfeccionar los instrumentos de inspeccin, de equipos de produccin y laboratorios si se ha previsto.-Asimismo, incorporar equipos e instrumentos que posibiliten rendimiento econmico.

    Por otro lado, se tendr en cuenta que en una empresa o institucin, la buena organizacin es la base para garantizar una dinmica organizacional, altamente eficaz, como condicin para su desarrollo sostenido, para lo cual se requiere considerar consultores de organizaciones famosas, de xito.

    Tambin se deber considerar alcanzar la certificacin de calidad por proceso o por producto, as como la implementacin del sistema de informacin (Internet, red local, pgina web, etc.)

    Previsiones de reclutamiento y contratacin de personal calificado, de explotar la capacidad cientfica y tcnica, de registrar patentes.

    Proyeccin para establecer a futuro: filiales, agencias y sucursales, as como de internacionalizacin, de adaptacin a la diversidad de mercados, de perfeccionar productos.

    A nivel micro, de acuerdo a los requerimientos mnimos e inmediatos necesarios para entrar en funcionamiento la empresa o negocio (ambientes, equipos, instrumentos, mquinas, etc.)

    2.2.2 Anlisis Administrativo. Se tratan los inputs del proyecto, necesarios para la dinmica organizacional, desde los proveedores de los materiales, mobiliario, equipos, instrumentos, mquinas, etc.; los distribuidores.

    2.2.3 Anlisis Econmico. Se tratan las estimaciones sobre: 2.2.3.1 Capital Inicial 2.2.3.2 Gastos de Protocolo:

    a) Constitucin de la empresa: requerimientos de lo reglamentado, de cumplimiento obligatorio. b) Tramitacin y formalizacin de la empresa: b.1 Constancia de bsqueda de ndices y reserva de nombre de la empresa. b.2 Elaboracin de la minuta de constitucin b.3 Inscripcin en los Registros Pblicos. b.4 Inscripcin Rgimen nico de Contribuyentes. b.5 Licencia de Funcionamiento 2.2.3.3 Costos de Logstica: considerar, muebles y enseres,

  • UNMSM-FACULTAD DE PSICOLOGA Administracin y Gestin de Servicios Psicolgicos

    Profesor: Psc. JOS LUIS PEREA RIVERA

    2.2.4 Anlisis de Recursos Humanos

    Se consideran los requerimientos de personal por puesto de trabajo con sus montos remunerativos. Asimismo, se evaluar las modalidades contractuales: tiempo parcial, por obra o servicio determinado, indefinido ordinario, por interinidad (por sustitucin, por vacante), eventual por produccin, por fomento de la contratacin indefinida.

    2.3 REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIN

    2.3.1 Localizacin: Ubicacin de la sede la empresa o negocio.

    2.3.2 Infraestructura: Condicin (alquiler o propio).

    Descripcin Fsica de la sede de la empresa o negocio. Metraje,

    Distribucin de ambientes: rea de recepcin. oficinas, caja, baos, talleres, laboratorios, almacn, etc.,

    Sealizacin, aforo.

    2.3.3 Presupuesto: Presupuesto mensual: servicios bsicos, alquiler si es el caso, internet, remuneraciones, comisiones, etc.

    2.3.4 Financiamiento: Socios, inversionista independiente, prstamo, bancario; condiciones para su capitalizacin o devolucin.

    III. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN (5)

    3.1 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN

    3.1.1 Objetivo General Ofrecimiento del beneficio del producto bien o servicio, indicando a quienes (consumidores-clientes).

    3.1.2 Objetivos Especficos Detalle de cada uno de los beneficios del producto: bien o servicio por cada tipo de consumidor-cliente.

    3.2 ESTRUCTURA ORGNICA

    De acuerdo a los lineamientos estndar sobre el diseo organizacional. (organigrama)

    3.3 FUNCIONES Indicarlas segn el nivel de responsabilidad y por reas segn la estructura organizacional de la empresa.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (5) PEREA RIVERA, Jos Luis.-2007 Administracin y Globalizacin en una perspectiva psicolgica.- Revista de Investigacin

    en Psicologa Volumen 10 N 1 UNMSM. Lima Per. (6) PEREA RIVERA, Jos Luis.-2008 Planeamiento Estratgico en la dinmica humana y organizacional como producto de los

    procesos cognoscitivos.- Revista de Investigacin en Psicologa Volumen 11 N 1 UNMSM. Lima Per.