perfil de negocios (2)

17
PERFIL DE NEGOCIOS Nombres Alumnos: Eduardo Faust Jorquera 1 SANTIAGO SUR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EMPRENDIMIENTO

Upload: maka29

Post on 28-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de Negocios (2)

PERFIL DE NEGOCIOS

Nombres Alumnos: Eduardo

Faust Jorquera

Flavio Osorio

Cerón

Macarena Oliva Moya

1

SANTIAGO SURADMINISTRACIÓN DE EMPRESASEMPRENDIMIENTO

Page 2: Perfil de Negocios (2)

Docente: Jasna Aguilar

Cárdenas

Sección: 971

Fecha: 25/11/2013

Tema Página

1. Equipo Emprendedor1.1. Antecedentes personales Líder equipo 3-4

2. Resumen Ejecutivo 4-5

3. Antecedentes del Proyecto3.1. Producto o Servicio

3.1.1.Beneficios del producto o servicio3.1.2.Proceso productivo3.1.3.Insumo y recursos3.1.4.Modelo de Negocios (Canvas)

3.2. Diferenciación y ventajas3.2.1.Factores de diferenciación3.2.2.Ventajas comparativas

56667

77

4. Mercado y rentabilidad esperada4.1. Mercado

4.1.1.Mercado potencial4.1.2.Mercado objetivo4.1.3.Competencia y/o sustitutos4.1.4.Proveedores

4.2. Rentabilidad esperada4.2.1.Flujos de Caja (1 año mensual)4.2.2.Flujos de Caja (5 años anual)4.2.3.Indicadores Financieros

88888

91011

5. Planificación 13

6. Modelo de Asociatividad futura 13

PÁGINAS TOTALES (máximo)

2

Page 3: Perfil de Negocios (2)

1. EQUIPO EMPRENDEDOR

1. 1 ANTECEDENTES PERSONALES LÍDER DEL EQUIPO

Nombre Completo Flavio Ignacio Osorio CerónRUT 17.329.757-2 Fecha de

Nacimiento07/05/1987

Email (1) [email protected] (2) [email protected]éfono Celular 8414 1898 Teléfono Fijo 2462 2383Dirección Calle Huérfanos 714, SantiagoCiudad Santiago Región MetropolitanaCarrera Ing. En Administración de EmpresasAño/Semestre 7mo Semestre Sede Stgo. Sur

2. 1 EQUIPO EMPRENDEDOR

Nombre Completo Macarena Andrea Oliva MoyaRUT Nº15.776.831-K Fecha de

Nacimiento20/06/1984

Email (1) [email protected] (2) [email protected]éfono Celular 8837 0403 Teléfono Fijo 2630 0511Dirección Nonato Coo N°3583, Puente Alto, SantiagoCarrera Ing. En Administración de EmpresasAño/Semestre 7mo Semestre Sede Stgo. Sur

Nombre Completo Eduardo Esteban Faust JorqueraRUT Nº16.410.802-3 Fecha de

Nacimiento16/09/1986

Email (1) [email protected] (2) [email protected]éfono Celular 9182 7973 Teléfono Fijo 2541 1387Dirección Apóstol Simón #10793, La Pintana, Santiago

3

Page 4: Perfil de Negocios (2)

Carrera Ingeniería en Administración de Empresas, mención FinanzasAño/Semestre 4to año Sede Stgo. Sur

Nombre Completo DOCENTE

Jasna Marcela Aguilar Cárdenas

RUT Nº Fecha de Nacimiento

día/mes/año

Email (1) Correo electrónico 1Email (2) Correo electrónico 2Teléfono Celular Teléfono FijoDirecciónAsignatura / Carrera

2. RESUMEN EJECUTIVO

1- Nuestro servicio trata sobre un tema ambiental/social en el que nos enfocaremos en el reciclaje, el cual obtendremos a través de las personas que vivan en la comuna que nos acoja para iniciar nuestro proyecto. Nace con un fin ambiental, el de ayudar disminuir un poco la contaminación tan grande que hay debido a residuos, y sirve para reducir la enorme cantidad de basura que se junta.

2- Nuestro equipo se compone de 3 personas:

Flavio Osorio: su formación es, estudiante de Ingeniería en administración de empresas con mención en finanzas, quien tiene experiencia laboral en….

Macarena Oliva: su formación es, estudiante de Ingeniería en administración de empresas con mención en finanzas, quien tiene experiencia laboral en el área de administración pública.

Eduardo Faust: su formación es estudiante de Ingeniería en administración de empresas con mención en finanzas, quien tiene experiencia laboral en el área de comercial y venta de productos, precisamente en lo que es retail.

3- Nuestro proyecto está dirigido a empresas que trabajen con materias primas tales como cartón, papel, madera, metal, desechos orgánicos, plástico, etc.

4- El problema que satisface este servicio, es el de disminuir la enorme cantidad de basura que hay, si bien partiremos con una comuna, lo ideal sería ampliarnos a

4

Page 5: Perfil de Negocios (2)

más comunas, para así ayudar al medio ambiente. A la vez satisface la necesidad de muchas empresas que necesitas de estas materias primas para

fabricar sus productos, y por supuesto, también ayudar a quienes estén a favor del reciclaje.

5- Rentabilidad esperada: En lo que respecta a la rentabilidad, como grupo creemos que nuestro proyecto está enfocado a un cambio socio-cultural de la población, comenzando por un pequeño sector de nuestro país. El proyecto en sí, no es rentable, pero trae consigo una serie de aportes de organismos del Estado, los cuales están preocupados por el tema de la contaminación al medio ambiente, por lo tanto, toda la utilidad que se obtenga de este proyecto, básicamente serán los aportes entregados para poner en marcha esta idea.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

3. 1 PRODUCTO O SERVICIO

A mediados del 2012 se anunciaba ya que a nivel latinoamericano, Chile es el país que más toneladas de basura produce, llegando en aquel periodo a 6,5 millones de toneladas anuales, de las que se recicla sólo el 10%.

NBB nace como una empresa que a través de la correcta gestión de la basura, pretende transformar la visión que tenemos de ésta, para transformarla en potencial materia prima para las crecientes industrias en nuestro país o para exportación.Nuestro principal elemento diferenciador es generar un modelo de negocios de centralización de la recolección de basura a nivel local que permita a las personas hacer efectiva la separación de los desechos y a las empresas que reciclan, tener un proveedor único capaz de mantener un flujo constante de materia prima.

5

Page 6: Perfil de Negocios (2)

2.1.1 Beneficios del Servicio:

Los beneficios de este emprendimiento deben ser clasificados en quienes los reciben:

Usuarios del servicio (Personas)

Actualmente si una persona quiere reciclar, debe acercarse a algún “Punto Limpio” a dejar la basura separada. Nuestro servicio consiste en ir a los domicilios a retirar esta materia prima, acercando la oportunidad a las personas.Damos la certeza a las personas que su basura será reciclada, entregando una forma de canalizar la creciente preocupación por el medio ambiente de forma cómoda.Para las personas éste es un servicio gratuito y que además permite a sus municipalidades disminuir los costos de transporte de basura. Sólo requiere de la disposición a separar el material.

Clientes (Empresas)

Nuestros clientes y socios estratégicos serán quienes reciban cada tipo de material a reciclar con un flujo definido y constante de entrega que les permitirá programar de mejor forma sus operaciones.Nuestro formato de recolección además permite aumentar la cantidad de material a reciclar, dado que vamos hasta la persona, sin esperar que ella se acerque a dejarlo.

Beneficios Generales

Los beneficios de este servicio no sólo están pensados en los usuarios y los clientes, tenemos la convicción que éste es un proyecto que participa activamente en la sociedad generando un nuevo eslabón en la cadena de valor para hacernos cargo de un problema real que nos afecta como sociedad.

2.1.2 Proceso Productivo:

El proceso productivo se compone de dos partes: Recolección y entrega, ambos son realizados el mismo día, ya que para cada día de la semana se asignarán distintos materiales a recoger dentro del sector definido.

2.1.3 Insumos y Recursos:

Camión recolector: Debe ser un camión de carga para adaptarse a los distintos tipos de materiales que portará.Mano de obra: Se requiere al menos de dos operadores, el conductor del camión y la persona que recolectará.

6

Page 7: Perfil de Negocios (2)

2.1.4 Modelo de Negocios:

2.2 DIFERENCIACIÓN Y VENTAJAS

3.2.1 Factores de diferenciación:

El principal elemento que nos diferencia es llevar el reciclaje a las personas, yendo a sus casas y modificando en un 100% la forma en que entendemos el reciclaje hoy en día.

3.2.2 Ventajas Comparativas:

Como emprendimiento no hemos logrado identificar competidores directos o empresas que realicen la misma gestión.Por lo mismo esperamos posicionarnos de forma rápida como los primeros en realizarlo y con esto atraer inversionistas que permitan crecer en nuevos mercados de forma rápida.

7

Aliados/Partners Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con el cliente SegmentosNuestros Aliados Clave son las empresas dedicadas al reciclaje, quienes comprarán el material a reciclar.

Dentro de las actividades clave, se debe considerar el proceso de recolección y entrega del material reciclable.Adicionalmente, consideramos fundamental actividades formativas e informativas con las comunidades con las que nos asociemos.

Nuestros clientes son empresas a las que proveemos de material para reciclar, por lo que la relación con cada una de ellas será distinta, dependiendo de sus requerimientos particulares.

Los proveedores clave son las personas. Necesariamente apelamos a la conciencia ciudadana por medio ambiente.

Recursos ClaveCamión de transporteOperariosAcuerdo con organización social

CanalesInicialmente nuestro canal es sólo uno. Sin embargo planeamos tener RRSS abiertas para acercarnos a nuevos potenciales mercados.

Nuestra propuesta se centra principalmente en la resolución de un problema que como sociedad nos enfrentamos y nos preocupa. Añadimos valor a la actual cadena modificando la forma en que se realiza el reciclaje a nivel domestico.

Dada la composición de la basura domiciliaria en Chile, los clientes serán principalmente empresas de reciclaje de:1-Botellas plásticas2-Cartones y papeles3-Envases de lata4-VidriosAdicionalmente se revisará la opción de material menos recurrente como chatarra tecnologica.

Estructura de CostosLos Costos estarán dados por:Camión e insumos para funcionamiento y mantención del mismoMano de obra

Nuestros clientes pagarán de forma diaria, teniendo la opción de realizarlo de forma mensual.Actualmente el pago se realiza de forma diaria.

Flujos de ingreso

Page 8: Perfil de Negocios (2)

3. MERCADO Y RENTABILIDAD ESPERADA

4.1 MERCADO

4.1.1 Mercado Potencial:

Hablar del mercado del reciclaje es adentrarse en un medio complejo, con la intervención de intermediarios entre el productor y el usuario industrial, como aparato que canaliza la materia prima hacia el comprador y el pago al Reciclador.

Cuando el trabajo humano ha logrado la transformación de la basura en materia utilizable que va a satisfacer una necesidad del sector productivo, la ha convertido en materia prima, de basura o desecho urbano en valor de uso, su utilización no es de autoconsumo, la ha transformado también en un valor de cambio y por tanto ha convertido la basura en mercancía la cual será objeto de compra en el mercado.

Conocido lo anterior, en la primera y mediana etapa los materiales y productos tendrán como mercado objetivo las empresas que a su vez elaboran materia prima para la industria del reciclaje.

Entre las empresas en Chile que podemos mencionar las siguientes:

- Recicla Chile S.A., encargada del reciclaje de materiales tecnológicos.

- Reciclajes Industriales S.A., encargada de reciclaje de residuos orgánicos.

- Recupac S.A., encargada de reciclaje de papeles, cartones, aluminio y plástico.

- Sorepa, Sociedad Recuperadora de Papel S.A., encargada del reciclaje de papel.

- Redegag, encargada del reciclaje de papel

- Comec S.A., encargada del reciclaje de chatarras y metales.

- Gerdau Aza S.A., encargada del reciclaje de chatarras y metales.

- Copasur, Comercial Pacifico Sur Ltda., encargada del reciclaje de latas de aluminio.

- Recipet, encargada del reciclaje de botellas de plástico PET.

8

Page 9: Perfil de Negocios (2)

4.1.2 Mercado objetivo:

Toda empresa que se dedique al reciclaje de papel, cartón, metal o aluminio, desechos tecnológicos, residuos orgánicos y plásticos; serán nuestros clientes objetivos.

4.1.3. Competencia y/o sustitutos:

Por ser una empresa de nuevas características en el país, no existe competencia significativa, aunque ya hay ideas similares; nuestro proyecto es muy atractivo para las empresas dedicadas al reciclaje, puesto que, la idea consta en recolectar los desechos que se pueden reciclar, para posteriormente llevarlos directo a nuestros clientes, de manera organizada y ordenada.

4.1.4. Proveedores:

Nuestros proveedores serán todos los habitantes de la zona geográfica delimitada a la que nuestro negocio se va a dirigir.

4.2 RENTABILIDAD ESPERADA

4.2.1 Flujos de caja a 1 años (mensual)

9

Page 10: Perfil de Negocios (2)

10

Fluj

o de

Caj

a M

ensu

al

Cont

rol d

e fó

rmul

as O

K

Mes

esM

es 1

Mes

2M

es 3

Mes

4M

es 5

Mes

6M

es 7

Mes

8M

es 9

Mes

10

Mes

11

Mes

12

Tota

l

Dine

ro lí

quid

o al

inic

io (c

aja

y ba

ncos

)15

.534

.000

,0

Sum

a de

cob

ros

(ent

rada

s de

efe

ctivo

)2.

036.

469,

01.

934.

469,

02.

536.

469,

01.

686.

469,

01.

554.

469,

01.

380.

369,

01.

455.

379,

01.

936.

469,

02.

536.

469,

03.

236.

469,

02.

136.

469,

03.

336.

469,

025

.766

.438

,0

Sum

a de

pag

os (s

alid

as d

e ef

ectiv

o)0,

00,

00,

00,

00,

0(2

3.90

0,0)

(140

.910

,0)

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

(164

.810

,0)

Fluj

o de

caj

a ne

to (c

obro

s - p

agos

)2.

036.

469,

01.

934.

469,

02.

536.

469,

01.

686.

469,

01.

554.

469,

01.

356.

469,

01.

314.

469,

01.

936.

469,

02.

536.

469,

03.

236.

469,

02.

136.

469,

03.

336.

469,

025

.601

.628

,0

Dine

ro lí

quid

o al

fina

l (ca

ja y

ban

cos)

17.5

70.4

69,0

19.5

04.9

38,0

22.0

41.4

07,0

23.7

27.8

76,0

25.2

82.3

45,0

26.6

38.8

14,0

27.9

53.2

83,0

29.8

89.7

52,0

32.4

26.2

21,0

35.6

62.6

90,0

37.7

99.1

59,0

41.1

35.6

28,0

41.1

35.6

28,0

Fluj

os o

pera

tivos

1.90

0.00

0,0

1.79

8.00

0,0

2.40

0.00

0,0

1.55

0.00

0,0

1.41

8.00

0,0

1.22

0.00

0,0

1.17

8.00

0,0

1.80

0.00

0,0

2.40

0.00

0,0

3.10

0.00

0,0

2.00

0.00

0,0

3.20

0.00

0,0

23.9

64.0

00,0

Cobr

os p

or v

enta

s al

con

tado

950.

000,

074

9.00

0,0

950.

000,

072

0.00

0,0

659.

000,

061

0.00

0,0

589.

000,

065

0.00

0,0

1.20

0.00

0,0

900.

000,

085

0.00

0,0

1.60

0.00

0,0

10.4

27.0

00,0

Cobr

os p

or v

enta

s a

plaz

o0,

015

0.00

0,0

250.

000,

055

.000

,050

.000

,00,

00,

025

0.00

0,0

0,0

650.

000,

015

0.00

0,0

0,0

1.55

5.00

0,0

Pago

s de

nóm

inas

300.

000,

030

0.00

0,0

300.

000,

030

0.00

0,0

300.

000,

030

0.00

0,0

300.

000,

030

0.00

0,0

300.

000,

030

0.00

0,0

300.

000,

030

0.00

0,0

3.60

0.00

0,0

Pago

s de

apo

rtes

a la

seg

urid

ad s

ocia

l18

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,018

.000

,021

6.00

0,0

Pago

de

benc

ina

u ot

ros

200.

000,

020

0.00

0,0

200.

000,

020

0.00

0,0

200.

000,

020

0.00

0,0

200.

000,

020

0.00

0,0

200.

000,

020

0.00

0,0

200.

000,

020

0.00

0,0

2.40

0.00

0,0

Pago

s a

prov

eedo

res

100.

000,

010

0.00

0,0

100.

000,

010

0.00

0,0

400.

000,

0

Pago

s de

arr

enda

mie

ntos

0,0

Pago

s de

ser

vici

os p

úblic

os0,

0

Pago

s de

impu

esto

s18

0.50

0,0

170.

810,

022

8.00

0,0

147.

250,

013

4.71

0,0

115.

900,

011

1.91

0,0

171.

000,

022

8.00

0,0

294.

500,

019

0.00

0,0

304.

000,

02.

276.

580,

0

ingr

eso

men

sual

liqu

ido

151.

500,

021

0.19

0,0

454.

000,

09.

750,

056

.290

,0(2

3.90

0,0)

(140

.910

,0)

211.

000,

045

4.00

0,0

637.

500,

029

2.00

0,0

778.

000,

05.

489.

420,

0

Fluj

os d

e in

vers

ión

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Pago

s po

r com

pras

de

activ

o fij

o0,

0

Cobr

os p

or v

enta

s de

acti

vo fi

jo0,

0

Fluj

os fi

nanc

iero

s13

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

01.

637.

628,

0

Pago

s de

inte

rese

s0,

0

Pago

s de

pré

stam

os b

anca

rios

0,0

Pago

s de

pré

stam

os v

ehic

ulo

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

136.

469,

013

6.46

9,0

1.63

7.62

8,0

Pago

s de

div

iden

dos

0,0

Pago

s de

acc

ione

s0,

0

Cobr

os p

or in

tere

ses

0,0

Cobr

os p

or p

rést

amos

ban

cario

s0,

0

Cobr

os p

or d

ivid

endo

s0,

0

Page 11: Perfil de Negocios (2)

4.2.2 Flujos a 5 años (anual)

11

Flujo de Caja Anual

Meses Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Dinero líquido al inicio (caja y bancos) 15.534.000,0 7.000.000,0 7.500.000,0 7.500.000,0 7.500.000,0Suma de cobros (entradas de efectivo) 22.512.208,0 22.137.990,0 22.863.628,0 26.783.628,0 23.204.000,0

Suma de pagos (salidas de efectivo) (164.810,0) 0,0 0,0 0,0 0,0Flujo de caja neto (cobros - pagos) 25.601.628,0 22.137.990,0 22.863.628,0 26.783.628,0 23.204.000,0

Dinero líquido al final (caja y bancos) 41.135.628,0 63.273.618,0 86.137.246,0 112.920.874,0 136.124.874,0

Flujos operativos 23.964.000,0 20.500.362,0 21.226.000,0 25.146.000,0 23.204.000,0Cobros por ventas al contado 10.427.000,0 11.560.000,0 11.236.000,0 14.520.000,0 13.450.000,0

Cobros por ventas a plazo 1.555.000,0 1.250.362,0 2.120.000,0 1.526.000,0 1.254.000,0Pagos de nóminas 3.600.000,0 4.000.000,0 4.000.000,0 4.000.000,0 4.500.000,0

Pagos de aportes a la seguridad social 216.000,0 240.000,0 240.000,0 240.000,0 270.000,0Pago de bencina u otros 2.400.000,0 3.000.000,0 3.180.000,0 3.360.000,0 3.180.000,0

Pagos a proveedores 400.000,0 450.000,0 450.000,0 1.500.000,0 550.000,0Pagos de arrendamientos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Pagos de servicios públicos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Pagos de impuestos 2.276.580,0

Flujos de inversión 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Pagos por compras de activo fijo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cobros por ventas de activo fijo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Flujos financieros 1.637.628,0 1.637.628,0 1.637.628,0 1.637.628,0 0,0Pagos de intereses 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Pagos de préstamos bancarios 0,0 0,0 0,0 0,0Pagos de préstamos vehiculo 1.637.628,0 1.637.628,0 1.637.628,0 1.637.628,0 0,0

Pagos de dividendos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Pagos de acciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cobros por intereses 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cobros por préstamos bancarios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cobros por dividendos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 12: Perfil de Negocios (2)

Indicadores financieros:

1

importe

Inversión 15.534.000

inversión 1 2 3 4 5Flujo de caja (neto anual) -15.534.000 41.135.628 63.273.618 86.137.246 112.920.874 136.124.874

2

%

Tasa de descuento 12,00% ◄ Pon la tasa de descuento aquí

V.A.N a cinco años 281.950.536,56 Valor positivo, inversión (en principio) factible

T.I.R a cinco años 11,24% Valor inferior a la tasa, inversión a analizar con detalle.

AÑOS

Cálculo del V.A.N. y la T.I.R.

Datos para el análisis

12

Page 13: Perfil de Negocios (2)

4. PLANIFICACIÓN

Planificación de actividades

Actividad Hito / Resultado Mes inicio Mes término*Establecer contacto con alguna municipalidad para que se nos permita recolectar diariamente los distintos tipos de materiales.

*Con el capital que se tiene, comprar lo necesario tales como camiones recolectores, lugar para guardar tanto lo recolectado, como los camiones recolectores, además de un lugar de trabajo para los empleados, también, contratar personal para que recolecte dichos materiales, así como algún administrativo para que lleve todo al corriente.

*Hacer algún tipo de propaganda dentro de dicha comuna antes de echar en marcha la recolección, para que así, la gente sepa lo que nos proponemos, y así separen y nos ayuden en nuestra misión que es el reciclaje.

*Por último, poner en marcha el proyecto.

Diciembre

Enero

Febrero

Febrero-Marzo

Diciembre

Enero

Febrero

---------

5. MODELO DE ASOCIATIVIDAD FUTURA

Identificar si requerirá de socios, Inversionistas y otras asociaciones comerciales y/o productivas.

Al ser algo sin mayor conocimiento por parte de la gente, es que primeramente partiremos siendo sólo nosotros como los dueños y únicos inversionistas de la empresa, tenemos el capital suficiente, por lo que de momento no necesitaremos de socios, y en cuanto a asociaciones comerciales, pues sólo con algunas de aquellas a las cuales les vendamos nuestros materiales reciclados, claro está que serían clientes preferenciales.

13

Page 14: Perfil de Negocios (2)

14