perez jÁuregui, isabel (2005) estrés laboral y sindrome de burn out

Upload: manumam

Post on 12-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE FLORES UFLO

    FACULTAD DE PSICOLOGA CURSO DE DOCTORADO EN PSICOLOGA

    EL SNDROME DE BURNOUT (QUEMARSE EN EL TRABAJO) EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    DOCTORANDA: MAYEVE ROCHANE GERNIMO LEITE ARAJO

    ASIGNATURA: PSICOLOGA ORGANIZACIONAL DOCENTE: PROF. DR. MARA ISABEL PREZ JUREGUI

    BUENOS AIRES

    2005

  • EL SNDROME DE BURNOUT (QUEMARSE EN EL TRABAJO) EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

  • MAYEVE ROCHANE GERNIMO LEITE ARAJO

    EL SNDROME DE BURNOUT (QUEMARSE EN EL TRABAJO) EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    Este trabajo consiste en una Actividad de Aprendizaje presentada al Curso de Doctorado en Psicologa de la Universidad de Flores UFLO, en

    cumplimiento a las exigencias de la asignatura

    Psicologa Organizacional.

    DOCENTE: PROF. DR. MARA ISABEL PREZ JUREGUI

    BUENOS AIRES

    2005

  • EL SNDROME DE BURNOUT (QUEMARSE EN EL TRABAJO) EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

    Como es sabido, el stress laboral culmina con una variedad de consecuencias nocivas

    tanto para el individuo cuanto para la organizacin a que el mismo est vinculado. Segn las

    afirmaciones de DEJOURS (1994) la relacin del hombre con la organizacin del trabajo es

    origen de la carga psquica del trabajo. Cuando la integracin de la organizacin no es ms

    posible, cuando la relacin del trabajador con la organizacin es bloqueada, el sufrimiento

    empieza y con l todos los problemas implicados.

    En la actualidad, el stress no es visto apenas como prejudicial al trabajador, mas

    principalmente a la organizacin que despende altos costos en absentismo, accidentes,

    enfermedades, conflictos, abandono y desinters, verificado en todos los niveles de trabajo. En

    otras palabras, el stress presenta un alto costo para las empresas pues refleja directamente en la

    productividad a travs de factores como, horas de trabajo perdidas, desperdicio de material de

    trabajo, y, sobretodo, la gran posibilidad que tales factores tienen en perjudicar la imagen de la

    empresa. As, el inters actual por los efectos y consecuencias del stress en los contextos de

    trabajo responde a varias razones, mas principalmente a los costos econmicos derivados, tanto

    para los individuos como para las organizaciones (GARCA IZQUIERDO, 1993).

    Es notoria la importancia que adquiri el stress laboral en los ltimos aos y este es uno

    de los motivos que justifica las variadas discusiones que pueden ser suscitadas sobre el tema. El

    enfoque de este trabajo, entretanto, est en un tipo especfico de stress laboral conocido como

    burnout. Ms especficamente, el objetivo del presente escrito consiste en un intento de responder

  • a tres preguntas - que sern explicitadas a lo largo del presente trabajo - relativas al texto El

    Sndrome de Burnout (Quemarse en el Trabajo) en los Profesionales de la Salud.

    1. Defina el Sndrome de Burnout y sus caractersticas principales.

    En un primer momento es importante explicitar que el trmino burnout surgi alrededor

    de la dcada de 70 y en su sentido literal significa estar agotado o quemado, lo que sugiere

    que el individuo con este tipo de stress se desgasta tanto fsica como emocionalmente, pasando a

    presentar una alteracin en su comportamiento dentro y tambin fuera de la organizacin que est

    vinculado.

    Los profesionales que han trabajado con el tema afirman que el sndrome de bunout es

    caracterstico de profesiones que consisten principalmente en ofrecer servicios humanos directos

    y de gran relevancia para el usuario. De acuerdo con JUREGUI (2001) el mismo dice respecto a

    un tipo especfico de stress laboral que acomete a los profesionales de la salud y educadores, en

    funcin de sus intensos y permanentes esfuerzos para adaptarse y responder, de manera eficiente,

    a las exigencias de su trabajo.

    De hecho, este sndrome fue observado, originalmente, en profesiones predominantemente

    relacionadas a un contacto interpersonal ms exigente, tales como mdicos, psiclogos,

    carceleros, asistentes sociales, profesores, etc. En la actualidad, las observaciones ya se alargan a

    todos profesionales que interactan de forma activa con personas, que cuidan y/o solucionan

    problemas de otras personas, que obedecen tcnicas y mtodos ms exigentes, haciendo parte de

    organizaciones de trabajo sometidas a evaluaciones.

    Dicho sndrome es definido por algunos autores como una de las consecuencias ms

    importantes del stress profesional y se caracteriza por agotamiento emocional, evaluacin

  • negativa de s mismo, depresin e insensibilidad con relacin a casi todo y todos. Por consistir en

    una reaccin a la tensin emocional crnica generada a partir del contacto directo, excesivo y

    estresante con el trabajo, ese sndrome hace con que la persona pierda la mayor parte del inters

    en su relacin con el trabajo, de forma que las cosas dejan de tener importancia y cualquier

    esfuerzo personal pasa a parecer intil.

    Entre los factores aparentemente asociados al desarrollo del burnout est la poca

    autonoma en el desempeo profesional, problemas de relaciones con los superiores, problemas

    de relacin con colegas u clientes, conflicto entre trabajo y familia, sentimiento de descalificacin

    y falta de cooperacin del equipo

    Este sndrome es entonces el resultado de stress emocional incrementado en la interaccin

    con otras personas. Algo diferente del stress genrico, el sndrome de burnout generalmente

    incorpora sentimientos de fracaso. Sus principales indicadores son: cansacio emocional,

    despersonalizacin y falta de realizacin personal.

    Los autores que defienden el sndrome de burnout como siendo diferente del stress, alegan

    que el mismo involucra actitudes y conductas negativas con relacin a los usuarios, clientes,

    organizacin y trabajo, en cuanto el stress aparecera ms como un agotamiento personal con

    interferencia en la vida del individuo y no necesariamente en su relacin con el trabajo.

    Segn MASLACH & JACKSON (1981) los sntomas bsicos de ese sndrome son,

    inicialmente, un agotamiento emocional en que la persona siente que no puede ms dar nada de s

    misma. En seguida, desenvuelve sentimientos y actitudes muy negativas, como por ejemplo, un

    cierto cinismo en la relacin con las personas de su trabajo y aparente insensibilidad

    afectiva. Finalmente, el profesional manifiesta sentimientos de falta de realizacin personal en el

    trabajo, afectando sobremanera la eficiencia y habilidad para realizacin de tareas y de adecuarse

    a la organizacin.

  • Conforme escritos de JUREGUI (op. cit.), a esos sntomas se les asocian otros, tales

    como: trastornos cardiovasculares y accidentes cerebrales, depresin, tendencia al suicidio,

    alcoholismo, adicciones, insomnio, hipertensin, arterial, cefaleas, trastornos articulares y

    musculares.

    An al respecto, cabe resaltar que el burnout es formado por diversos estados sucesivos

    que ocurren en un tiempo y representan una forma de adaptacin a las fuentes de stress. De esta

    forma, es correcto afirmar que burnout y stress son fenmenos que expresan su relevancia en la

    salud del individuo y de la organizacin.

    2. Cules son sus causas principales?

    Como explicitado anteriormente, el burnout se trata de un desgaste, tanto fsico como

    mental, en que el individuo puede tornarse agotado, en funcin de un excesivo esfuerzo que hace

    para responder a las constantes solicitaciones de energa, fuerza o recursos, afectando

    directamente su calidad de vida y, en consecuencia, su trabajo.

    A propsito, como este es un fenmeno complejo, que implica en una serie de factores y

    procesos distintos, hay una diversidad de consideraciones al respecto en la bibliografa pertinente.

    Una sntesis interesante sobre el anlisis de los principales determinantes del stress en contextos

    de organizaciones es la que fue formulada por RAMOS & BRAVO (1997):

    - Existencia de una serie de estmulos ambientales, procedentes o relacionados con el

    trabajo;

    - Proceso de percepcin y valoracin de esos estmulos estresores: aparece un desajuste

    percibido entre los estmulos ambientales y una serie de variables personales, desajuste que

    resulta amenazador para la persona;

  • - Puesta en marcha de una serie de acciones o procesos de afrontamiento destinados a

    reducir ese desajuste, ya sea centrndose en el ambiente o en variables personales;

    - Aparicin de una serie de efectos y consecuencias de diferente tipo como resultado del

    desajuste y de los procesos de afrontamiento.

    Adems de lo dicho, para comprender mejor esta problemtica se hace importante

    atenerse a algunas caractersticas peculiares al mundo moderno y globalizado que ha tocado a los

    profesionales de la actualidad, una vez que factores como los recursos cientficos y tecnolgicos

    caractersticos de la sociedad actual ampliaron de sobremanera las relaciones sociales, tornando

    mucho ms compleja la forma de vincularse y comunicarse del hombre.

    As, algunas caractersticas especficas e importantes sobre el panorama del nuevo

    mercado de trabajo incluyen: a) el mercado actual fomenta la realizacin de carreras combinadas,

    o sea, el profesional ms requerido es aqul que combina una formacin acadmica con alguna

    otra especializacin; b) el nuevo siglo camina en direccin a una economa terciaria, lo que

    implica que el profesional piense en su oficio como un servicio a ser prestado para las empresas

    que lo necesitan; c) las empresas del nuevo siglo son mucho ms competitivas, y, por lo tanto,

    exigen profesionales mucho ms talentosos que antes; d) las mquinas de un modo general y la

    computadora de manera ms especfica se hizo cargo de la mayora de las tareas mecnicas y

    repetitivas, dejando para el hombre (y exigiendo de l) lo ms creativo y innovador; e) es

    importante que el profesional tenga grupos de aptitudes naturales o habilidades adquiridas y no

    apenas una de ellas; f) se espera una actitud empresarial por parte de trabajador, a la vez que el

    mismo debe pensar, sentir y comportarse, dentro de su rea, como si fuera dueo de un pequeo

    negocio;

    Las consideraciones anteriormente explicitadas consisten apenas en una pequea parcela

    de la situacin actual, a travs de la cual es posible visualizar el hecho de que el mercado de

  • trabajo contemporneo est cada vez ms exigente y concluir exitosamente una profesin

    dominando los conocimientos que le es pertinente no consiste ms en ninguna garanta para lograr

    un buen puesto y ni para mantenerse en l. Tras tantas exigencias, no es difcil reconocer que hoy

    por hoy el trabajo se trasform en una de las ms importantes fuentes externas de stress, a la vez

    que ya no es suficiente dominar los conocimientos de un rea especfica, sino tambin adquirir

    conocimientos de varias otras reas de algn modo relacionadas con la que fue elegida. Sumada a

    esas cuestiones, est la inevitable velocidad de informacin caracterstica del mundo globalizado

    y tambin las caractersticas individuales de cada persona en este nuevo contexto.

    Los estudiosos de esta temtica han argumentado que los profesionales de la salud son

    sensiblemente ms expuesto al burnout, en consecuencia de toda la complejidad de variables a

    que estas personas estn expuestas en su realidad laboral. Como afirma RAMOS & BRAVO (op.

    cit.) tal tipo de ocupacin est ligada tradicionalmente a una tica humanista de asistencia a los

    dems, con una fuerte identificacin vocacional y un sistema consistente de expectativas laborales

    que no siempre encuentra su reflejo en las correspondientes estructuras organizacionales.

    De hecho, las investigaciones cientficas realizada sobre el stress laboral han demostrado

    que existen ciertos trabajos y ciertas organizaciones en las que, por determinadas circunstancias,

    la incidencia de stress es notoriamente mayor que en otras. Por ejemplo, entre otras variables, ya

    est demostrado que el contacto con factores como el sufrimiento, enfermedades crnicas y

    muerte de las personas consisten en una fuente importante de stress, justificando el hecho de que

    el rea de la salud sea considerada un rea especialmente propicia al burnout.

    Las situaciones caractersticas de instituciones hospitalarias son ilustraciones preciosas

    para estas cuestiones. Por ejemplo no es nada no usual que en contextos de internaciones por

    ciertas enfermedades, el propio enfermo y tambin su familia tengan una visin patolgica acerca

    de sus responsabilidades en cuanto al cuidado y decisiones relativas a la situacin de aquel. El

  • hecho es que, no raro, muchos pacientes, en conjunto con sus familias, no asumen la importancia

    de su papel y compromiso en estas situaciones, teniendo una tendencia a atribuir las

    responsabilidades a la institucin y a su personal, sobre todo al especialista que est a cargo del

    mismo. Sobre este punto es importante destacar que asumir responsabilidades que no le

    corresponde o mismo los excesos de responsabilidades son fuentes potenciales de stress para

    cualquier trabajador, sobre todo para aquellos que estn tratando directamente con personas en

    situaciones de debilidad, como es el caso del profesional del rea de la salud.

    JUREGUI (op. cit.) seal ms puntualmente algunas de las variables consideradas

    como aspectos determinantes cuando el tema a ser discutido dice respecto especficamente a la

    presencia del burnout en profesionales de la salud, a saber:

    - El continuado y sostenido contacto con cuestiones como el sufrimiento, el dolor, la

    muerte;

    - La cada del valor social de la profesin en la sociedad actual,

    - La sobrecarga laboral consecuente de un excesivo nmero de pacientes, la presencia de

    patologas cada vez menos reversibles, la carencia de recursos, la presin horaria;

    - La merma en las retribuciones y estmulos de distinto tipo;

    - La cada vez ms inquietante amenaza de sufrir juicios por mala praxis;

    - El resolver dilemas ticos resultantes de las nuevas tecnologas.

    Hacindose una ltima consideracin sobre las causas del burnout en profesionales de la

    salud, se puede decir que el impacto de estas cuestiones es intenso y frecuentemente prolongado,

    y, por lo tanto, no es sorprendente que el ajustamiento a ellas parezca ser ms difcil de que el

    ajustamiento a otras cuestiones.

  • 3. Cules son los cuatro factores en la construccin de la experiencia del sufrimiento

    y estrs laboral?

    Sobre esta ltima cuestin, parece valioso empezar con las consideraciones de CODO,

    SAMPAIO & HITOMI (1993), las cuales dicen que la organizacin del trabajo ejerce sobre el

    hombre una accin especfica, cuyo impacto es el aparato psquico. En ciertas condiciones,

    emerge un sufrimiento que puede ser atribuido al choque entre una historia individual, portadora

    de proyectos, de esperanzas y de deseos, y una organizacin de trabajo que los ignora. Ese

    sufrimiento, de naturaleza mental, comienza cuando el hombre, en el trabajo, ya no puede hacer

    ninguna modificacin en su tarea en el sentido de tornarla ms conforme con sus necesidades

    fisiolgicas y con sus deseos psicolgicos, esto es, cuando la relacin hombre-trabajo es

    bloqueada.

    Segn CODO, SAMPAIO & HITOMI (1995) del choque entre un individuo, dotado de

    una historia personalizada y la organizacin del trabajo, portadora de una imposicin

    despersonalizante, emergen una vivencia y un sufrimiento que determinarn la salud en la

    organizacin y su funcionamiento.

    El sufrimiento del individuo trae consecuencias sobre su estado de salud e igualmente

    sobre su desempeo, pues existen alteraciones y/o disfunciones personales y organizacionales.

    Ese sufrimiento adviene de sentimientos generados por diversos aspectos y que atingen la

    organizacin en todo su contexto. Los sentimientos como generadores de disfunciones son

    numerosos y, entre ellos estn:

    - Sentimiento de indignidad: experimentado como la vergenza de ser robotizado, de no

    ser ms que un apndice de la mquina, a veces de ser sucio, de no tener ms imaginacin o

    inteligencia, etc.

  • - Sentimiento de inutilidad: percibido por la falta de calificacin y de finalidad de trabajo,

    puesto que muchas veces no conocen la propia significacin de su trabajo respecto al conjunto de

    la actividad de la organizacin;

    - Sentimiento de descalificacin: cuyo sentido repercute no slo para s mismo como para

    el ambiente de trabajo.

    JUREGUI (op. cit.), por otro lado, destaca la importancia de cuatro factores inherentes a

    la experiencia de sufrimiento y stress laboral, son ellos: a) La naturaleza de la tarea realizada; b)

    Variables organizacionales y tambin institucionales; c) Variables interpersonales; d) Variables

    individuales.

    De hecho, en lo que dice respecto especialmente a las variables interpersonales que estn

    imbricadas en esta cuestin se pude afirmar que, cuando las relaciones establecidas son tensas,

    conflictivas y prolongadas, se tiene la tendencia a aumentar los sentimientos de burnout. As

    mismo, la falta de apoyo en el trabajo por parte de los compaeros y supervisores, de la direccin

    o de la administracin de la organizacin, la excesiva identificacin del profesional con el usuario

    y los conflictos interpersonales con las personas que se atiende o con sus familiares, son

    fenmenos caractersticos de esta profesional que aumentan tambin los sentimientos de

    quemarse.

    Con respecto a las variables individuales, es correcto decir que en funcin de su peculiar

    forma de ser el individuo puede vivenciar sus propias experiencias de trabajo. Las diferencias

    individuales son un componente importante, que actan de una forma o de otra en el trabajo. En

    una perspectiva comprensiva que considere un ajuste dinmico entre persona, local de trabajo y

    organizacin, se puede percibir que el ajuste ni siempre es adecuado, y, cuando as est, el

    individuo tiende a percibir que no dispone de recursos suficientes para ajustarse, surgiendo as el

    estado de stress. Estas experiencias son generalmente, negativas y pueden tener consecuencias

  • graves y, muchas veces, irreparables tanto para la salud y bienestar fsico cuanto psicolgico y

    social.

    Las caractersticas de personalidad sern una decisin a considerar en relacin a la

    intensidad y frecuencia de sentimientos de altruismo e idealismo acentuados por la forma en que

    una parte importante de estos profesionales abordan su profesin que podran facilitar el proceso

    de quemarse (EDELWICH & BRODSKY, 1980). Ese idealismo y sentimientos altruistas llevan

    a los profesionales a implicarse excesivamente en los problemas de los usuarios y convierten en

    una direccin personal para solucin de los problemas. El propio individuo tolera que se sienta

    culpado de las fallas, tanto propias como ajenas, lo que resultar en bajos sentimientos de

    realizacin personal en el trabajo.

    Con base en lo que fue explicitado a lo largo de este escrito, se pude decir que la calidad

    de vida en el trabajo es una comprensin abarcadora y comprometida de las condiciones de vida

    en el trabajo, que incluye aspectos de bienestar, garanta de la salud y seguridad fsica, mental y

    social, as como capacitacin para realizar tareas con seguridad y buen uso de energa personal.

    Obviamente que esto no se trata de una cuestin unilateral, que depende solamente de una de las

    partes, sino que comprende un desafo simultaneo tanto para el individuo y como para la

    organizacin con la cual el mismo est vinculado.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    CODO, W.; SAMPAIO, J.; HITOMI, A. (1993). Indivduo, trabalho e sofrimento. Petrpolis: Vozes.

    CODO, W.; SAMPAIO, J.; HITOMI, A. (1995). Sofrimento psquico nas organizaes: sade mental e trabalho. Petrpolis: Vozes.

    DEJOURS, C. (1994). A loucura do trabalho. So Paulo: Obor EDELWICH, J.; BRODSKY, A. (1980). Burnout: stages of desillusionament in the helping professions. New York: Human Sciences Press. GARCIA IZQUIERDO, M. (1993). El estrs en contextos laborales: efectos psicolgicos de los nuevos estresores. In: B. Vidal (coord.) Estrs y psicopatologa. Madrid: Pirmide. JUREGUI, M. (2001). El "sindrome de burn out" ("quemarse" en el trabajo) en los profesionales de la salud. Publicado en www.salvador.edu.ar, Ao II, N 5, Marzo 2001.

    MASLACH, C.; JACKSON, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologist Press.

    RAMOS, J.; BRAVO, M. (1997). Burnout: estrs en las organizaciones: concepto, consecuencias y control. In: M. Mendieta (coord.). Estrs y salud. Valencia: Promolibro.