percepción del ambiente

10
Percepción del Ambiente: En el capítulo 1 se explicó que las actividades de la vida diaria del individuo, se entrelazan con los ambientes físicos en los que vive y trabaja. Muchas de las actividades cotidianas (esparcimiento, estudio, sueño) están influidas por la arquitectura y el diseño interior del hogar. En la universidad, el diseño físico de aprendizaje, las actividades extraescolares y sociales y sociales que comprenden la vida del estudiante. En este capítulo se verá que todas estas actividades diarias dependen de la capacidad del individuo para percibir en forma precisa los diferentes ambientes que forman parte de su vida. La forma en que se percibe el ambiente determina las actitudes y la conducta ambiental. Con el objeto de comprender el ambiente físico, desplazarse en él y darle un uso efectivo, uno debe primero percibirlo en forma clara y precisa. Aunque la percepción del ambiente es fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos, por lo general este proceso se realiza sin que uno se dé cuenta. Los psicólogos ambientales descubrieron que una forma efectiva de estudiar el importante rol que desempeña la percepción del ambiente en la vida de las personas es situarlas en ambientes desconocidos. En esta forma, los investigadores pueden observar directamente los procesos de percepción que se han convertido en una segunda naturaleza en ambientes ya conocidos. Los psicólogos ambientales encontraron que el proceso de percepción del ambiente físico es complejo y dinámico. La apercepción del ambiente es un proceso activo, no pasivo. Se verá que al comprender mejor el proceso de percepción del ambiente, es posible diseñar ambientes más congruentes con las necesidades psicológicas de las persona. También se observará que el conocimiento de la percepción ambiental permite a los

Upload: castillo-carlos

Post on 01-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción del Ambiente

Percepción del Ambiente:

En el capítulo 1 se explicó que las actividades de la vida diaria del individuo, se entrelazan con los ambientes físicos en los que vive y trabaja. Muchas de las actividades cotidianas (esparcimiento, estudio, sueño) están influidas por la arquitectura y el diseño interior del hogar. En la universidad, el diseño físico de aprendizaje, las actividades extraescolares y sociales y sociales que comprenden la vida del estudiante. En este capítulo se verá que todas estas actividades diarias dependen de la capacidad del individuo para percibir en forma precisa los diferentes ambientes que forman parte de su vida.

La forma en que se percibe el ambiente determina las actitudes y la conducta ambiental. Con el objeto de comprender el ambiente físico, desplazarse en él y darle un uso efectivo, uno debe primero percibirlo en forma clara y precisa. Aunque la percepción del ambiente es fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos, por lo general este proceso se realiza sin que uno se dé cuenta. Los psicólogos ambientales descubrieron que una forma efectiva de estudiar el importante rol que desempeña la percepción del ambiente en la vida de las personas es situarlas en ambientes desconocidos. En esta forma, los investigadores pueden observar directamente los procesos de percepción que se han convertido en una segunda naturaleza en ambientes ya conocidos.

Los psicólogos ambientales encontraron que el proceso de percepción del ambiente físico es complejo y dinámico. La apercepción del ambiente es un proceso activo, no pasivo. Se verá que al comprender mejor el proceso de percepción del ambiente, es posible diseñar ambientes más congruentes con las necesidades psicológicas de las persona. También se observará que el conocimiento de la percepción ambiental permite a los psicólogos ayudar a los individuos a enfrentar mejor los desastres naturales, tales como inundaciones o temblores de tierra. Ahora se examinará este notable, aunque a menudo descuidado proceso mediante el cual las personas perciben los ambientes físicos que forman parte de la vida cotidiana.

NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN DEL AMBIENTELa percepción del ambiente es un proceso psicológico maravilloso y único. Por medio de la percepción, los diversos estímulos ambientales con que se encuentra el individuo por todas partes se organizan para formar un cuadro coherente e integrado del mundo. Sin embargo, antes de estudiarla se debe distinguir la percepción del ambiente del conocimiento ambiental y de las actividades hacia el ambiente, que se examinarán en los capítulos 3 y 4 respectivamente. La percepción ambiental implica el proceso de conocer el ambiente físico inmediato a través de los sentidos. El conocimiento ambiental comprende el almacenamiento, la organización y la

Page 2: Percepción del Ambiente

reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están a la vista en el momento. Las actitudes con respecto al ambiente son los sentimientos favorables o desfavorables que las personas tienen hacia las características del ambiente físico.

Estos tres procesos no actúan aisladamente uno del otro. De hecho los procesos psicológicos mediante los cuales las personas enfrentan el ambiente físico están relacionados entre sí (véase Ittelson, 1976); Lowenthal, 1972). La percepción proporciona la información básica que determina las ideas que el individuo se forma del ambiente, así como sus actitudes hacia él. A su vez, a partir de estas ideas y conocimientos, surge una serie de expectativas con respecto al ambiente de que se trata y éstas modelan la percepción. La primera ocasión que se visita una ciudad, se percibe de manera confusa y vaga. Sin embargo, al seguir percibiendo los diversos aspectos de la ciudad, se obtiene finalmente una base para formarse una imagen mental clara y bien organizada de ella. Esta imagen clara permite al visitante desplazarse por la ciudad en forma más segura y con una actitud más positiva. A su vez, la combinación de una imagen más clara y una actitud más positiva le permite percibir nuevas áreas de la ciudad con mayor eficiencia. En éste y en los capítulos siguientes se explican por separado los procesos psicológicos relacionados con el ambiente, ya que este planteamiento facilita su estudio. Sin embargo, en la vida real, estos procesos nunca suceden en forma aislada, sino que constantemente interactúan en recíproca influencia.

Singularidad de la percepción ambiental:Percepción de objetos: William Ittelson hace una valiosa aportación acerca de la naturaleza peculiar de la percepción del ambiente (Ittelson, 1970, 1973, 1976; Ittelson, Franck y O´Hanlon, 1976). Explica que los psicólogos generalmente pasan por alto los procesos mediante los cuales el individuo percibe el ambiente a gran escala, o molar, y que, aunque han dedicado una gran atención al estudio de la percepción, en su mayoría sólo han atendido la forma en que las personas perciben objetos aislados y no cómo perciben el ambiente, el cual se compone de una compleja serie de objetos diversos. Por ejemplo, los estudios psicológicos tradicionales generalmente se han ocupado de los procesos por medio de los cuales los individuos perciben el tamaño, la distancia y el movimiento de objetos aislados.

Ittelson afirma que los psicólogos ambientales se interesan en conocer la forma en que los individuos perciben los ambientes complejos, molares, tales como la sala de una casa, una oficina o incluso un vecindario. Esto no significa que las investigaciones anteriores sobre percepción de objetos no sean útiles, sino que el psicólogo ambiental debe ir más allá y explorar también cómo es que las exigencias

Page 3: Percepción del Ambiente

específicas del ambiente físico a gran escala conforman la naturaleza del proceso de percepción.

Irving Biederman (1972) realizó un interesante experimento de laboratorio diseñado para demostrar cómo la percepción de objetos en el mundo real se ve afectada por el contexto ambiental total del que son parte. Los sujetos observaron brevemente unas transparencias con diversas escenas ambientales tales como áreas universitarias, una calle o una cocina. Cada escena se presentó en dos versiones, una coherente y una en desorden. Se les pidió identificar ciertos objetos, por ejemplo un perro. El objeto a identificar era el mismo en la versión coherente y en la desordenada y la sección de la escena en la que se localiza el objeto permaneció siempre en su posición original. Biederman descubrió que los individuos pudieron identificar los objetos en forma más precisa en la escena coherente que en la escena desordenada (aún cuando se indicó a los sujetos hacia dónde mirar en la transparencia). Llegó a la conclusión de que el contexto significativo de un objeto significa el reconocimiento perceptual. Biederman hizo hincapié en que este hallazgo es especialmente importante para entender cómo se perciben los objetos en ambientes del mundo real ya que (en contraste con los objetos aislados utilizados en estudios de laboratorio tradicionales) los objetos del mundo real siempre se perciben en situaciones o contextos significativos.

Ambiente circundante. Ittelson señala que los ambientes son grandes en relación con las personas y circundan a aquellos que los perciben. Puesto que las personas están rodeadas por el ambiente, tienen que desplazarse en él para percibir todos sus aspectos. A diferencia de un objeto que puede ser percibido adecuadamente desde un solo punto de vista, el ambiente debe experimentase desde múltiples perspectivas a fin de percibirlo en forma total. Por ejemplo, una persona que se muda a un nuevo departamento caminará por el nuevo ambiente, una y otra vez, “sintiendo” las características particulares de las diferentes habitaciones, áreas para decoración especial o almacenamiento y el paisaje que se ve desde cada una de las ventanas. Ittelson señala que el carácter circundante del ambiente hace de la percepción ambiental una exploración más que una simple observación. Así, un aspecto muy importante de la percepción ambiental es la experiencia motora (un intercambio físico activo con el ambiente). La interacción con el ambiente proporciona al individuo una gran variedad de señales sensoriales o retroalimentación (por ejemplo, visuales, auditivas y táctiles) acerca de la naturaleza del ambiente.

El ambiente proporciona información abundante. El ambiente proporciona a los individuos tal cantidad de información perceptual que es imposible procesarla toda de inmediato. Por ejemplo, la primera vez que un turista explora un vecindario de la

Page 4: Percepción del Ambiente

ciudad de Boston, puede sentirse agobiado por la información perceptual ambigua y en ocasiones contradictoria. Ittelson señala que la abundancia de información perceptual proporcionada por el ambiente llega simultáneamente a través de diversos órganos sensoriales. El turista se enfrentará al mismo tiempo con imágenes, sonidos y olores nuevos del vecindario desconocido. Ittelson también hace notar que debido a que la información perceptual suministrada por el ambiente es tan abundante en todo momento el individuo está expuesto tanto a información central como periférica. Cuando dirige la atención hacia una parte del ambiente, simultáneamente percibe información adicional de las áreas que quedan fuera del foco central.

La percepción del ambiente implica actos intencionales. Ittelson subraya que la percepción del ambiente implica acciones intencionales. La proporción y complejidad de los ambientes hacen imposible que el individuo los perciba en forma pasiva. Debe explorar, seleccionar y clasificar activamente la gran cantidad de estímulos sensoriales provenientes del ambiente. El ambiente también envía mensajes que ayudan al individuo a orientar sus acciones. En este sentido ittelson señala que las acciones con respecto al ambiente nunca son a ciegas o sin propósito. El visitante de Boston debe tener algún plan de exploración; aún cuando no consulte una guía, por lo menos se fijará en los letreros de las calles u otros rasgos distintivos del ambiente.

Dimensiones De La Estimulación Ambiental. Con el objeto de estudiar la percepción del ambiente, los psicólogos ambientales necesitan identificar cuáles son las dimensiones de la estimulación ambiental que conviene investigar. Donald Berlyne (1960) propuso cuatro variables comparativas para este fin: Novedad, Complejidad, Sorpresa e Incongruencia.

Estas variables generan en el individuo cierto grado de conflicto perceptual que lo llevan a hacer comparaciones entre el estímulo presente y otros estímulos. Joachim Wohlwill (1966) destacó la importancia que tienen estas variables comparativas en el estudio de la percepción ambiental. Descubrió que la manera en que un individuo explora el ambiente depende de la novedad de sus características. Por ejemplo, los famosos tranvías de San Francisco contribuyen al atractivo de la ciudad y al interés de los visitantes. La percepción diferencial de las personas de ambientes urbanos y rurales, en parte, está determinada por la complejidad de estímulos característica de cada ambiente. Los ambientes urbanos se componen de una variedad mucho mayor de elementos que las áreas rurales. Las características ambientales sorprendentes e inesperadas, señala Wohiwill, producen un efecto placentero en quien las percibe. Por último, una excesiva incongruencia como cuando varias estructuras que no tienen ninguna relación entre sí, si se colocan juntas, provocan una impresión

Page 5: Percepción del Ambiente

desagradable en el observador; en cambio, un nivel óptimo de contraste aumenta positivamente la atención del observador.

Medición de la percepción ambiental.Los psicólogos interesados en investigar como perciben el ambiente físico molar, se enfrentan con una gran dificultad metodológica, Wohlwill (1966) señala que los estudios sobre percepción del ambiente en situaciones del mundo real no se puede lograr el control experimental sobre la estimulación ambiental como el que se obtiene en el laboratorio. Los psicólogos que estudian la percepción en situaciones naturalistas deben utilizar estímulos “ya hechos”, como una escena urbana o un paisaje natural. Como explica Ittelson (1970, 1973, 1976), los ambientes del mundo real son tan complejos que el psicólogo ambiente se enfrenta con el problema singular cuando trata de definir y reproducir la estimulación ambiental. Aunque es posible utilizar fotografías o modelos a pequeña escala de ambientes del mundo real, cabe notar que con dichas simulaciones ambientales se corre el riesgo de restar validez externa a la investigación. Es igualmente difícil medir las complejas actividades en las que participan las personas durante el proceso de percepción del ambiente físico. Se presentaran algunas de las formas en que los psicólogos ambientales han intentado enfrentar metodológicamente la percepción ambiental y sus formas de respuesta.

Estimulación ambiental. Debido a que las situaciones del mundo real que los psicólogos ambientales estudian no permiten el control de las variables independientes, es difícil proporcionar un índice objetivo de las dimensiones del estimulo en estudio, Wohlwill (1966) explica que esta dificultad se puede resolver mediante estimulaciones subjetivas de las dimensiones de un estimulo determinado, realizadas por observadores previamente asesorados. Wohlwill refiere un estudio (Leckart y Bakan, 1965) en que las estimaciones sobre la complejidad de estímulos de escenas naturales demostraron la relación directa entre esa complejidad y la cantidad de tiempo que los sujetos estuvieron observándolas. Otro método consiste en reunir los juicios de percepción de un gran número de observadores no asesorados. Los métodos estadísticos, como el de la escala multidimensional (green y Rao, 1972), que describen las interrelaciones de las complejas fuentes de datos, permiten a los investigadores identificar aquellas características ambientales (por ejemplo, diversidad, calor, tamaño, complejidad y familiaridad) que predominan en la percepción de muchas personas (véase Betak, Brummell y Swingle, 1974: Hall, Purcell, Thorne y Metcalfe, 1976; Nasar, 1980).

Otra estrategia de investigación empleada por los psicólogos ambientales para resolver la falta de control en las situaciones del mundo real, es el uso de simuladores del ambiente real. Gary Winkel y Robert Sasanoff (1976) diseñaron una

Page 6: Percepción del Ambiente

“cabina de simulación” para estudiar la forma en que se desplazan y observan las diversas características ambientales. La cabina fue provista de tres proyectores para exhibir una serie de fotografías a color del ambiente a explorar el sujeto, sentado enfrente de las tres pantallas, podía recorrer el lugar (en este caso un museo de historia e industria) indicando a los operadores de los proyectos la dirección que deseaba. Donald Appleyard y Kenneth Craik (1974, 1978) desarrollaron otra simulando muy bien detallada en el Laboratorio de Simulación Ambiental de la Universidad de California, Berkeley (véase recuadro: "Laboratorio de Simulación Ambiental").

Sin embargo, algunos investigadores (Danford y Willems, 1975; Lowenthal, 1972) advierten que aunque la simulación ambiental permite un control experimental y mejores mediciones, estadísticamente más confiables que la investigación en contextos naturales (es decir, se fortalece la validez interna), es útil solo en la medida en que los investigadores pueden estar seguros de que las respuestas generadas son similares a las producidas por situaciones Bel mundo real (es decir, la validez externa debe ser adecuada). Por ejemplo, Carl Greenberg y sus co-laboradores (Firestone, Karuza, Greenberg y Kingma, 1978; Greenberg y Chambers, 1979) demostraron que el modelo a escala Bel cuarto utilizado en algunos estudios sobre aglomeración (véase Desor, 1972) no siempre proporciona un índice valido de reacciones a la aglomeración en situaciones del mundo real. La desventaja de las simulaciones efectuadas con modeles a escala y fotografías, es que no permiten la experiencia motora, esencial para la percepción en ámbitos del mundo real (Evans, 1980). Desde luego, los investigadores que emplean técnicas de simulación deben evaluar si los resultados así obtenidos son aplicables a la conducta humana en contextos naturales.

Winkel y Sasanoff (1976) compararon las reacciones de los sujetos en la cabina de simulación con la conducta de los visitantes a un museo real de historia e industria. Descubrieron mucha semejanza entre las respuestas de los individuos en el ambiente simulado y el real. Sin embargo, también se presentaron algunas diferencias, tales como la tendencia de las personas a sentirse más cómodos viendo el museo en el simulador que recorriéndolo realmente. De la misma manera, Kmmeth Craik (1978) y George McKechnie (1977a) realizaron un estudio sistemático pare evaluar la validez externa Bel Laboratorio de Simulación Ambiental de Berkeley. Compararon las respuestas de los sujetos que vieron películas y videocintas de un recorrido simulado con un modelo a escala, con las de personas que fueron conducidas por un recorrido idéntico pero en el ambiente real o que vieron una película de la ciudad real. Los hallazgos preliminares de Craik v McKechnie indicaron que las correlaciones entre las respuestas de los individuos a

Page 7: Percepción del Ambiente

los ambientes simulado y real fueron muy significativas en una amplia variedad de mediciones.Respuestas perceptuales Los psio5logos que estudian la percepción ambiental también se han enfrentando al problema de desarrollar métodos de medición de las respuestas perceptuales que reflejen la riqueza Bel proceso de la percepción. En muchos estudios sobre la percepción ambiental se han utilizado cuestionarios o entrevistas en los que los sujetos describen verbalmente como perciben diversos ambientes. Sin embargo, David Lowenthal (1972) señala que dichas mediciones "semánticas" capean solo aquellos aspectos de la percepción ambiental que se puede expresar por medio de palabras, por lo cual considera que la investigación debe tanto en respuestas semánticas coma en las no lingüísticas. Por ejemplo, según explica Edward Hall (1966), la distancia física que se establece