percepciÓn acerca de la internaciÓn que … · libertad y exceso de control hacia la persona...

68
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERCEPCIÓN ACERCA DE LA INTERNACIÓN QUE MANIFIESTAN LOS PACIENTES LÚCIDOS HOSPITALIZADOS EN UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS Estudio de tipo Descriptivo y Transversal a realizarse en el Sanatorio Mayo segundo semestre 2013. Autores Dolcemaschio, Eliana Andrea García, José Miguel Tutora: Lic. Valeria Soria 27 de Febrero de 2012, Córdoba.

Upload: ngodung

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PERCEPCIÓN ACERCA DE LA INTERNACIÓN QUE

MANIFIESTAN LOS PACIENTES LÚCIDOS

HOSPITALIZADOS EN UNIDADES DE CUIDADOS

CRÍTICOS

Estudio de tipo Descriptivo y Transversal a realizarse en el Sanatorio Mayo segundo semestre 2013.

Autores

Dolcemaschio, Eliana Andrea

García, José Miguel

Tutora:

Lic. Valeria Soria

27 de Febrero de 2012, Córdoba.

2

Agradecimientos:

A los Docentes de la Cátedra, por incentivarnos en cada paso y desarrollo de este proyecto.

A todos aquellos docentes que nos inspiraron y han contribuido en estos años de formación, compartiendo con nosotros las herramientas que han hecho posible nuestro crecimiento como profesionales.

A nuestras familias quienes nos han ayudado y apoyado en la realización y desempeño de nuestra carrera.

A todos aquellos que han dejado su huella en el transcurso de estos 5 años, habiendo dejado un aprendizaje y una experiencia que hace memorable este momento.

Andrea y José.

3

Biografía de los Autores:

Dolcemaschio, Eliana Andrea:

Enfermera Técnica Profesional. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería. Año 2010.

Desempeñándose a nivel de Mandos Medios en el Sanatorio Mayo de la Ciudad de Córdoba. Año 2013.

García, José Miguel:

Enfermero Técnico Profesional. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería. Año 2010.

Desempeñándose a nivel de Mandos Medios en la Unidad Sanatorial APROSS Hospital Raúl Ferreyra de la Ciudad de Córdoba. Año 2013.

4

Índice

Introducción ....................................................................................................................... 5

Capítulo 1 .......................................................................................................................... 6

Planteo del problema ......................................................................................................... 7

Justificación ..................................................................................................................... 17

Marco Teórico .................................................................................................................. 18

Definición Conceptual de la Variable ............................................................................... 27

Objetivo General .............................................................................................................. 28

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 28

Capítulo 2 ........................................................................................................................ 29

Material y Métodos .......................................................................................................... 30

Tipo de Estudio ................................................................................................................ 30

Operacionalización de la Variable .................................................................................... 31

Universo y Muestra .......................................................................................................... 34

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos ............................................................. 34

Plan de Recolección de Datos ......................................................................................... 34

Plan de procesamiento de datos ...................................................................................... 35

Plan de presentación de datos ......................................................................................... 39

Plan de Análisis ............................................................................................................... 51

Presupuesto .................................................................................................................... 52

Cronograma ..................................................................................................................... 53

Bibliografía ....................................................................................................................... 54

Anexos ............................................................................................................................ 57

Anexo 1: Cedula de Entrevista ......................................................................................... 58

Anexo 2 ........................................................................................................................... 63

Anexo 3 ........................................................................................................................... 64

Anexo 4 Consentimiento Informado ................................................................................. 65

Anexo 5 Tabla Maestra .................................................................................................... 66

5

Introducción

Teniendo en cuenta los tiempos actuales que se viven en nuestra sociedad, miles de adultos jóvenes arrasados por la vorágine de la rutina y el estrés, se ven afectados por diferentes y cada vez más frecuentes patologías o problemáticas tanto cardiovasculares, oncológicas, digestivas, así como traumatismos por accidentes de tránsito, entre otras.

De esta manera observamos que la realidad actual lleva a que sujetos en su pleno estado de lucidez deban ingresar por su situación de complejidad o gravedad, a unidades de terapia intensiva, que a diferencia de sus orígenes, tenían otros fines.

Es por esto que el siguiente trabajo pretende comprender la percepción acerca de la internación de estos pacientes acerca de su estadía en las unidades de terapia intensiva.

Situando como escenario de investigación el Sanatorio Mayo, de la Ciudad de Córdoba, de la Provincia de Córdoba. En el cual se tomará un periodo de tiempo y un grupo etario determinados, para enmarcar el abordaje del estudio. Previa autorización de las autoridades de la Institución.

6

Capítulo 1

7

Planteo del problema

Con el paso del tiempo dentro de las instituciones se fueron creando unidades de cuidados críticos que a su vez se especializaron y complejizaron cada vez más, generalizando criterios en lo que concierne a cuidados, protocolos, especificación de aparatología y drogas, entre otras.

Esta estandarización se vio necesaria al momento de determinar el perfil epidemiológico de los pacientes que ingresaban; pero se hizo determinante para un tipo de paciente y excluyente para otros, tal es el caso de los pacientes lúcidos que no eran contemplados para ingresar a estas unidades.

En la Capital de la Provincia de Córdoba, se encuentra el Sanatorio Mayo que cuenta con unidades de cuidados críticos distribuidas de la siguiente manera: Unidad de Terapia Intensiva/Unidad Coronaria (UTI I), Unidad de Terapia Intensiva II (UTI II) y Unidad de Cuidados Intermedios (UCI). Cada unidad del servicio se encuentra equipada y con el monitoreo correspondiente al paciente internado.

Según los criterios establecidos previamente, y de acuerdo a la demanda, en la UTI I se hospitalizan pacientes con patologías clínicas (neurológicas, gastrointestinales, respiratorias, traumatológicas) y cardiocirculatorias que necesitan mayor atención por la gravedad de la patología.

En la UTI II, se hospitalizan pacientes con patologías clínicas, cardiocirculatorias, y post quirúrgicos que por su patología o evolución no necesitan observación permanente.

En estas dos unidades los pacientes por lo general, se encuentran bajo sedoanalgesia, aunque también se internan pacientes con patologías clínicas de gravedad, pero se encuentran en estado de lucidez.

Finalmente en la UCI, se hospitalizan pacientes con patologías crónicas en su estadio final (pacientes terminales), que por su estado desmejorado necesitan atención constante de enfermería (desnutrición, deshidratación, lesiones en piel, incapacidad para movilizarse), pacientes con infecciones respiratorias agudas y aquellos que tienen criterio para estar en el internado pero por su estado de desorientación, agresividad y la imposibilidad de la familia de acompañarlos, se los deriva a este servicio para una atención intensiva.

Teniendo en cuenta las experiencias personales de los autores del presente trabajo, las normas institucionales y recomendaciones de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, a continuación se detallan las observaciones realizadas en base a tres aspectos relevantes presentes en dicha unidad:

8

- Organización de la Distribución de Pacientes e Infraestructura/Entorno. En relación a la distribución de los pacientes, la UTI I de mayor complejidad, cuenta con 16 unidades dispuestas en 4 sectores: en el primer sector se localizan los pacientes lúcidos estables, en el segundo y tercero los pacientes que necesitan observación constante por la gravedad de su patología (pacientes en ARM, descompensados hemodinámicamente, inestables desde el punto de vista clínico) y en el cuarto sector se ubican cuatro “box”, separados por paredes de vidrios y con puerta de ingreso, cada una con una mesada con bacha para el lavado de manos, que se utilizan para pacientes en aislamiento de contacto y/o respiratorio. Por el momento no existe esta disposición de camas en la UTI II debido a lo reciente del servicio.

Esta distribución depende de la disponibilidad de la unidad, en muchas ocasiones no puede cumplirse con la distribución planeada, debido a la complejidad y a la demanda de los pacientes que ingresan a la unidad y aquellos que ya se encuentran internados en las mismas, sumada a las camas libres disponibles, lo que lleva a ocuparlas sin tener en cuenta la disposición prevista. Cabe destacar que en unidades de cuidados críticos de otras Instituciones no es común encontrar una distribución programada según el estado de conciencia de los pacientes.

A causa de que solo se dispone de 4 camas para pacientes lúcidos quienes por su apariencia y estado de orientación se podría suponer que se encuentran relativamente estables respecto a su salud, pero que en la mayoría de los casos deben estar en observación continúa por el alto riesgo de posibles complicaciones. Por lo tanto se los ubican en lugares en los que quedan expuestos a pacientes con asistencia respiratoria mecánica y otros criterios de complejidad, como situaciones de urgencia, paro cardiorespiratorio, intubación, cardioversión, acciones que son realizados sin tener en cuenta que alrededor del paciente en situación de urgencia se encuentran pacientes en plenas facultades mentales a los que les afecta. Además se observa que en esas intervenciones, en general se colocan biombos para separar y apartar estos pacientes.

De esta manera los pacientes lúcidos, ya sensibles y vulnerables por su situación de salud, quedan expuestos, aumentando los episodios de Hipertensión, situaciones de Estrés, ansiedad y hasta incluso se han presentado casos de Accidentes Cerebro Vasculares por elevación de tensión luego de haber presenciado vivencias traumáticas.

- En cuanto a la Infraestructura y Entorno, se puede señalar que la unidad de cuidados críticos, dispone de grandes ventanales por los cuales ingresa cuantiosa luz natural, que colabora en la ubicación temporal-espacial de los pacientes en estado de lucidez. En relación a la luz artificial, cuenta con 3 dispositivos que iluminan cada unidad.

Es característica del servicio que suenen las alarmas de los monitores o ventiladores, a veces indicando la alteración de alguna funcionalidad en

9

observación (signos vitales), en otras oportunidades se debe a que indica funciones alteradas de los dispositivos (descarga de batería, obstrucción de perfus o tubuladuras). Para los pacientes lúcidos esto suele resultar molesto debido a que perturba su tranquilidad e incrementa sus miedos en relación al servicio.

Las camas son en su totalidad altas (aproximadamente 1.20 metros), lo cual obliga que los pacientes solo puedan bajarse de ellas utilizando una escalera, también cuentan con barandas de ambos lados para protegerlos de caídas o golpes, esto incrementa muchas veces el sentido de pérdida de libertad y exceso de control hacia la persona lucida, ya que pese a su estado de lucidez las barandas permanecen elevadas y es dificultoso bajarlas por sus propios medios.

- Con respecto a los Protocolos que se utilizan, el paciente debe permanecer sin ropa y monitorizado de manera permanente; muchos de ellos sienten esto como una invasión constante y muestran recelo de esta práctica, ya sea por el sentido de desnudez o por la falta de privacidad debido al “excesivo control” por parte de los profesionales. Esto se “justifica” dentro de la unidad debido a que prevee que en una situación de emergencia, por citar un caso, un paro cardiaco, elimina un obstáculo al requerir rápida intervención clínica como el uso del cardiodesfibrilador directamente sobre la piel del paciente.

Respecto a los procedimientos: según el criterio médico se realizará vía central (promedio 7 de 10 pacientes). Cuando se realiza acceso venoso central a un paciente lúcido, el mismo cuestiona el motivo por el que se realiza este tipo de acceso, en vez de uno periférico que le resulta más cómodo según su criterio. Es en estos momentos donde, a veces, no se le explica correctamente el porqué y esto genera en la persona un sentimiento de invasión.

Con respecto al sondeo vesical, particularmente en los pacientes con diagnósticos cardiacos o que por la gravedad de su patología lo requieran, tanto lúcidos como bajo sedoanalgesia, se le realiza el procedimiento, para mayor precisión en los balances (promedio 6 de 10 pacientes).

El horario de visitas es estricto, 30 minutos por la mañana y 30 minutos por la tarde. El ingreso de visitas también es estricto y se restringe a tres personas por paciente, a partir de esto, los pacientes con lucidez reclaman mayor tiempo, ya que están todo el día solos en relación a sus familiares y el tiempo no es suficiente.

A través de las observaciones realizadas por los autores, se ha detectado que un factor común entre este tipo de pacientes es la sensación de soledad y miedo que persiste frente a esta normativa, a veces posterior a la salida de los familiares, muchos registran alteraciones en sus signos vitales.

10

Por otro lado, relacionado a la higiene y confort:

Los baños se realizan exclusivamente en la unidad, debido a que no hay baño para pacientes.

La micción y deposición queda reducida al uso del orinal o la chata.

Se dispone de un inodoro portátil pero solo se usa en casos particulares, en los que el paciente pueda realmente movilizarse, característico en pacientes que están en condiciones de egresar a piso, ya que comienzan a deambular, o paciente que ingresaron con capacidad ambulatoria pero requerían monitoreo preciso las primeras horas de la internación.

Los baños se realizan en las unidades (baños en cama). Estos se dividen en los diferentes turnos según la cantidad de pacientes, con la salvedad de que no se respeta el turno por una necesidad que surja en el mismo.

Esto genera o incrementa en algunos pacientes el sentimiento de pérdida total independencia y privacidad, mayoritariamente los que se pueden movilizar, porque a veces la sensación de bienestar de ellos se contradice al cuidado de enfermería, particularmente cuando se le niega por protección, la movilización en momentos como el de utilizar el inodoro portátil para eliminación intestinal.

- Con respecto a la Atención de Enfermería, es decir a los cuidados brindados por los enfermeros y enfermeras a los pacientes hospitalizados en unidades críticas, encontramos que:

Los horarios de medicación, son preestablecidos por el consenso común de la práctica laboral, es decir algunas medicaciones indicadas cada 8 hs. siempre son realizadas a las 7am., 15pm. y 23pm. por citar un ejemplo, estos horarios suelen ser empleados por la rutina del trabajo, más que por un protocolo específico, siempre tratando de respetar la vida media de la medicación a administrar a partir de la primera dosis.

Los horarios son indiferentes al tipo de paciente internado, esto implica que si una medicación se tiene que realizar a las 4am. y esto significa despertar al paciente, lo mismo se realiza.

Depende de la predisposición del enfermero para permitir que pacientes lúcidos se sienten al costado de la cama, para alimentarse o solo para cambiar de posición, ya que han referido que a veces están demasiado ocupados “con otros pacientes más delicados, como para estar al pendiente de ellos”, como se menciono anteriormente, las barandas de las camas no se bajan con facilidad para el paciente que se encuentra en ella.

11

Se observa que los profesionales que se desempeñan en esta área generalmente, al estar acostumbrados a tratar con pacientes que por su estado no “dialogan”, cuando interactúan con pacientes lúcidos, no le brindan el tiempo adecuado para el dialogo y escuchar sus dudas. Como se mencionaba anteriormente, el criterio que rige en este tipo de servicio es priorizar la atención del paciente con sedoanalgesia, ya que este es el que realmente responde a lo CRITICO y el paciente LÚCIDO es un paciente que solo va por monitoreo, su condición no es grave y no se piensa que pueda agravarse por no tener en cuenta las necesidades que presenta.

Tras las observaciones que se han realizado, se percibe que en realidad, el paciente con sedoanalgesia no puede exponer lo que precisa, por lo que la atención a este paciente es mecánica y rutinaria, responde a acciones básicas de enfermería (fijación de tubuladuras, aspiración de secreciones, rotación de posición, entre otras), mientras que el paciente lúcido al exponer lo que quiere, ya causa un quiebre de la estructura propia de trabajo y resulta en muchos casos una molestia.

Frente a estas observaciones los autores se preguntan:

¿Cómo afecta una urgencia propia de la unidad (paro cardio-respiratorio, procedimiento de cardioversión, intubación, entre otros) a la internación del paciente orientado?

¿Cómo percibe la persona lucida el entorno de una unidad de cuidados críticos?

¿Cómo afecta el entorno de la unidad (aparatología) a la internación del paciente orientado?

¿Cómo afecta a la intimidad del paciente lúcido el cumplimiento de protocolos respecto al monitoreo en unidades de cuidados críticos?

¿Qué impacto tiene “la necesidad de estar desnudo”?

¿Cómo afecta a los pacientes lúcidos el alejamiento de su familia?

¿Cómo responde enfermería frente al respeto y a la flexibilidad por la independencia y por la privacidad del paciente orientado?

¿Qué consideraciones sobre las necesidades o cuidado tiene enfermería ante el grado de conciencia del paciente?

¿Cómo contribuyen los enfermeros en propiciar un entorno más accesible al paciente lúcido? ¿Cómo percibe esto el paciente lúcido?

¿Cómo se percibe la actuación de enfermería por parte del paciente lúcido?

12

Con el fin de responder estos interrogantes, los autores se han remitido a distintas fuentes de información relacionada a la temática, no se ha encontrado estudios de investigación que trate especialmente sobre la diferenciación del paciente con sedoanalegesia del paciente lúcido dentro de las Terapias, así como la percepción de este frente al equipo intensivista y al entorno.

El material del que se dispone utilizando recursos informáticos de búsqueda, han remitido a artículos internacionales en su mayoría, donde se consideran la vivencia que atraviesa en las internaciones hospitalarias, ya sea en internado común o unidad de cuidados críticos, por lo que varia el análisis debido a que no es un sistema sanitario similar al de nuestro país.

Githania C. Severo, Nara M. O. Girardon-Perlini (2005) “A partir de las entrevistas a los sujetos de estudio, se identifican dos categorías:

La UTI: como un entorno extraño y misterioso, que identifica a la UTI como una ubicación desconocida y poco acogedora, como sinónimo de muerte y enfermedad, recuperación severa, y el reencuentro con la vida, y cómo lugar de sufrimiento.

Los Cuidados de Enfermería: ¨estaba bien atendida, pero ...” que identifica cómo los participantes en este estudio percibieron los cuidados de enfermería dispensados a ellos.”

Da Silva Manzi, Alessandra (2001) “La Unidad de Cuidados Intensivos tiene una connotación para los pacientes y sus familiares. Es un lugar dirigido a personas que no tienen posibilidades de supervivencia, aislado de la familia y el mundo exterior, donde pierde su identidad como ser humano, ante el gran número de equipos de alta tecnología y procedimientos invasivos, causando la ansiedad y el estrés.

De acuerdo con los estudios de Novaes et al, (1996), hospitalización en las unidades de cuidados intensivos promueve el desequilibrio emocional del paciente y su núcleo familiar. Ansiedad se puede entender como una respuesta humana a lo desconocido. La depresión es la respuesta emocional por el estado de ánimo abatido, pérdida de interés, trastorno, sueño, agitación psicomotora o retardo, fatiga y pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpa, disminución de la capacidad de pensar y concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte.

Es entonces cuando la enfermera debe estar preparada y ser consciente de su papel como profesional. Sa, (2001), se refiere a "lo humano que cuida a otro ser humano necesita para desarrollar su capacidad empática, como requisito básico para pertenecer a la categoría de ser humano."

A menudo, las alarmas de los respiradores incomodan, el profesional preocupado por el ruido, va a la habitación del paciente sólo desactiva la alarma, sin dar la debida importancia ya sea por necesidad o por la secreción de la cánula el cambio de posición y / o simplemente una palabra de consuelo,

13

esperanza, tal vez entender lo que le está pasando al otro.

Entendemos que nuestra función es cuidar y no sanar. (Smith, 2000) dice que la UTI necesita y debe utilizar recursos tecnológicos cada vez más avanzados, pero los profesionales de la UTI, no debemos esperar que alguna vez la máquina sustituya a la esencia humana.”

Fialho R., Ananda y Col (2006) “Durante la formación de las enfermeras, a menudo no se sienten preparados para hacer frente a los pacientes y las familias que sufren la muerte y el proceso de morir. Lo aprenden en el trabajo diario y muchos sentimientos no pueden ser reconocidos, al mismo tiempo que la atención recibida no cumple con las necesidades del paciente y su familia. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue conocer la percepción de las enfermeras sobre los acontecimientos y los sentimientos expresados por los pacientes y las familias que sufren este proceso.

[…]Según las enfermeras, prepararse para actuar en estas situaciones surge de experiencias consecutivas, lo que refuerza la necesidad de una mayor preparación para las futuras enfermeras para enfrentar tales situaciones.

Debemos elevar el profesional actuando en este proceso y la necesidad de de ver y tratar al paciente sin posibilidades terapéuticas, con el respeto y trato humano que merece, debe ser considerado como tal en su último momentos de la vida.

Por lo tanto, los profesionales necesitan superar tabúes y las dificultades impuestas, muchas veces por sí mismos. Tratar al paciente con respeto y dignidad no significa necesariamente comprometerse emocionalmente con él. Esto significa considerar y valorar su contexto físico, psicológico, social y espiritual.”

Llubiá, Clara (2008) “La buena comunicación interpersonal, que mejora y facilita las relaciones humanas, dotándolas de eficacia y calidez, no suele ser una prioridad para la moderna Medicina Hospitalaria.

Las Unidades de Cuidados Críticos, no son una excepción. Aunque en ellas se actúa eficaz y diligentemente contra la enfermedad, con frecuencia tanto pacientes como familiares se quejan de la falta de comunicación con los profesionales, a la vez que la identifican como uno de los factores principales en la calidad de la asistencia, sobre todo en los procesos al final de la vida.

Además, los avances en el soporte vital, permiten que pacientes sin perspectivas de recuperación puedan sobrevivir largo tiempo por lo que es habitual que algunos enfermos sólo fallezcan después de decisiones de limitar tratamientos.

Estas decisiones no son fáciles; precisan del consenso entre distintos profesionales, han de implicar a los familiares del enfermo y tienen lugar en un clima de alta tensión emocional por lo que una buena comunicación es

14

imprescindible.

La presión asistencial, la falta de formación del médico en el manejo de situaciones complejas, el nulo reconocimiento curricular de las actitudes, el miedo, o la percepción de la muerte como fracaso de la Medicina, pueden explicar, entre otras causas, el grave déficit en este campo.

Integrar la Medicina Paliativa y las habilidades de comunicación entre las competencias ende la Medicina Crítica no sólo permitiría mejorar la atención al paciente crítico que fallece sino también ayudar a su familia en el difícil trance de aceptar la realidad que se les impone.

Hasta el momento presente, el buen funcionamiento de las Unidades de Críticos se ha medido en términos de supervivencia biológica expresado en tasas de mortalidad, como si cada muerte respondiera a un fracaso de la Medicina.

Pero tal y como van sugiriendo algunos autores, el verdadero éxito de la terapia intensiva debería considerarse no solo por el número de vidas salvadas, sino según la calidad de estas vidas preservadas o restablecidas, también por la calidad de las muertes de todos aquellos cuyo mejor interés haya sido no continuar con agonías interminables y en definitiva, por la calidad de las relaciones humanas que se establecen alrededor de cada persona que fallece.”

Mello de Sousa, Leonardo; Alves de Souza Filho, Edson (2008) “La situación en la Unidad de Cuidados Intensivos facilita la aparición de fenómenos que alteran las percepciones subjetivas con el fin de hacer frente a los problemas de salud / enfermedad, además de la percepción social de los pacientes acerca de los profesionales como minimizadores o maximizadores del estrés en su experiencia en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Los aspectos más estresantes se relacionan con la dimensión individual, mientras que los menos estresante se relaciona con la estructura física y las relaciones intergrupales. La figura más estresante fue el "equipo" de profesionales de la unidad.

En este marco, el paciente y su proceso de salud-enfermedad se ven como un conglomerado de factores que interfieren con su tratamiento y recuperación.”

La característica de estos trabajos encontrados, es que son realizados a los sujetos en periodos posteriores a su internación o relacionados a la vivencia en general de su internación, enfocándolo solamente a la intervención de enfermería, lo que el alcance de los mismos es limitado.

En la página de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), se encontró variada información acerca de la estructura, aparatología, drogas utilizadas, pero nada relacionado a los mismos, es más, se define al paciente critico teniendo en cuenta su estado de gravedad, y dejando asentado que el

15

mismo cuenta con tubos, sondas, drenajes, quedando excluido y no correspondiendo a esta descripción, por lo tanto se puede llegar a un análisis por contraposición al material disponible.

Un referente clave, socio activo de la SATI y profesional en ejercicio dentro de unidades esta envergadura, quien se dedica a la revisión de protocolos ajustados a la práctica de enfermería refiere “no contemplar protocolos

para el paciente consciente dentro de la Terapia, ya que, resulta significativo producir conocimientos para aquel paciente que representa una situación crítica para la unidad y no

puede expresar su necesidad, no así el que en realidad puede verbalizar su problema”.

Este mismo referente acordó con los investigadores que percibe efectos en pacientes definidos como Lúcidos, pero que “al no ser habitualmente el tipo de

paciente de la unidad, por una cuestión de que es más fácil asimilar a aquel que esta intubado, no se vio la necesidad práctica de establecer un criterio o protocolo especifico para estos

paciente” además agregó “me parece que a veces a ese paciente lo descuidamos por una

cuestión preconcebida de que por sentido común, el enfermero a cargo debería ser cauteloso al brindar cuidados, la verdad a veces llamamos al servicio cerrado, mientras que somos nosotros

los que nos cerramos a los pacientes”

Por este motivo se recurrió a referentes claves, que dado a su trayectoria y antigüedad en la profesión dentro de estos servicios, han orientado en la búsqueda de información al respecto y en algunos casos a las respuestas de algunas de las preguntas de investigación.

Siguiendo el orden en que las mismas han sido formuladas, han referido:

“En algunos pacientes más que en otros se nota que el contexto de la Terapia les resulta incómodo, ajeno a lo que ellos esperaban de la internación, hay que tener en cuenta que no están en una habitación común, ahí adentro se corre, hay ruido propio del lugar, común para nosotros y a veces no lo entienden porque no les resulta normal […] encima cuando pasan las urgencias, no siempre se está preparado para contemplar al que está mirando, uno procura revertir la emergencia…”

Otro referente comenta lo siguiente “por otro lado cuando estas ante un paciente

en paro, te olvidas del resto y lo único que quieres hacer es sacar adelante al paciente complicado, por ahí se descuida al paciente lúcido”

También otro referente manifestó “respecto a la urgencia de otros pacientes, lo

que importa ante un paro es sacar al paciente, y los pacientes lúcidos deben esperar….siempre que hay un paro empiezan a pedir cosas”

Con respecto a la percepción del paciente han referido estar al tanto de que muchos pacientes al egreso de la unidad refieren “una experiencia

traumática”

En relación a la visión que tiene el paciente orientado acerca de la aparatología propia de las unidades de cuidados críticos, varios referentes acotaron “los pacientes se molestan y hasta veces se asustan cuando escuchan las alarmas

de los respiradores mecánicos, monitores o de las bombas de infusión, en algunos casos preguntan: ¿está bien el señor de al lado? ¿Por qué suena esa alarma? […] las alarmas de la

aparatología utilizada es sensible y suena ante la mínima alteración” En este aspecto el

16

referente se refiere a que a veces al moverse un paciente o al ser movilizado, los sensores son sensibles a esos cambios, acusando con la alarma del mismo modo que cuando registra alteración de signos vitales.

En las unidades de cuidados críticos, los pacientes deben estar monitorizados debido a que si están hospitalizados en este servicio es porque su estado de salud no está compensado y es por esto que estos servicios históricamente han mejorado su nivel de monitorización, para lograr la mejor calidad a nivel intensivo de atención. Un referente clave, con más de 25 años de experiencia en unidades de cuidados críticos comentó “muchas veces los

pacientes manifiestan que se sienten incómodos conectados a los monitores, algunos se ofuscan cuando al moverse se desconecta una derivación y comienza a sonar la alarma. Otros, mas colaboradores, hasta aprenden como van conectados los cables por su color y cuando uno se desconecta lo vuelven a conectar rápidamente”

Frente a la condición de estar sin ropa dentro de las unidades de cuidados críticos los referentes claves comentaron “todos los pacientes orientados

están en desacuerdo con esta medida, y a diario solicitan que se los vista, manifiestan que se

sienten ultrajados, incómodos”. Uno particularmente mencionó una situación que recuerda siempre “estaba tomando los signos vitales, recién comenzaba mi guardia, y una

señora que estaba bastante descompensada por una patología cardiaca me pregunto si podía ponerle un camisón, le conteste que no, que aquí todos deben estar sin ropa, a lo que ella respondió con picardía, entonces quiero que ya mismo se saque usted la ropa así estamos de igual a igual”.

En cuanto al alejamiento de la familia, un referente expuso: “los pacientes

pierden la noción del tiempo, y se pasan el día preguntando la hora o cuanto falta para el horario de visitas. Muchas veces cuando uno va a realizar alguna intervención intercambia algunas palabras con ellos y siempre hablan de la familia, recordando momentos con ellos, como si estuvieran presos. También en otras ocasiones, generalmente los pacientes lúcidos que son del interior de la provincia y no gozan de visitas a diario, suelen deprimirse, debido a que esperan ansiosos el horario de visitas y cuando mencionan su nombre, nadie entra por la puerta”.

En relación a la intervención de Enfermería refirieron lo siguiente:

“La verdad es que uno esta tan sistematizado que por ahí no diferencia entre un paciente lúcido y uno bajo sedoanalgesia, cuando hay un paciente lúcido, es difícil tratarlo como tal, generalmente son demandantes y te hacen preguntas acerca de cada intervención que les haces”

Otro agrega “con los paciente lúcidos tengo el mismo trato que con el resto. Los

pacientes que están en una unidad de cuidados críticos están ahí por la gravedad de su estado…respecto al hecho de estar desnudos, que es de lo que más se quejan, tienen que estar así por una cuestión de facilitar la urgencia”

“No siempre podes prestar atención a lo que dicen, lamentablemente acá se viene a trabajar y hay que moverse, no podes complacer a todo el mundo”

Por este motivo frente a las distintas observaciones y respuesta que se han podido hallar a cada interrogante, los integrantes del grupo consideran de importancia poder analizar y comprender lo que experimenta el paciente lúcido al encontrarse dentro de una unidad de cuidados críticos.

17

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento y debido a que a pesar de la revisión bibliográfica no se ha dado respuesta a la problemática planteada, los autores definen como problema a Las percepciones acerca de la internación que expresan los pacientes lúcidos hospitalizados en unidades de cuidados críticos del sanatorio Mayo de la Ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2013.

Justificación

Debido a la complejidad misma de las unidades de cuidados críticos, poder encontrar los factores determinantes que alteran la garantía de una atención integral, va a permitir generar conocimientos que permitan la temprana detección y reintegrar una atención sistematizada que procura la percepción de un hombre, en todo su proceso salud – enfermedad, al momento de brindar cuidados de calidad y de esta manera entender el impacto que genera sobre el mismo.

Como consecuencia de esta situación, a consideración de los autores, es relevante estudiar porque:

- Permitirá conocer lo que las personas o sujetos perciben y vivencia en relación a sus experiencias dentro de las unidades de cuidados críticos.

- Ofrecerá herramientas para poder realizar un acompañamiento a estos pacientes particulares.

Dado estas características se considera factible y viable realizar este proyecto, porque tenemos una realidad observable que ha posibilitado y posibilita la recolección de datos, además que se cuenta con la disponibilidad de recursos humanos, financiaros y materiales, para poder ejecutarla y procurar obtener los resultados planteados en los objetivos.

- Brindará la posibilidad de reflexionar la situación de enfermería en estos servicios, procurando potenciar las virtudes y disminuir los errores.

- Repensar en la forma que se realizan las prácticas de enfermería frente a los cambios que se presentan en la actualidad los servicios críticos y el enfoque de pacientes que atiende

Esto permitirá mejorar el cuidado, generando un nuevo enfoque del mismo con la finalidad de modificar la practica actual y de esta manera mejorar la calidad de la atención que se les brinda a los pacientes dentro de los servicios críticos.

18

Marco Teórico

Las Unidades de Terapia o Cuidados Intensivos, son lugares en los que se tratan a pacientes con diversas patologías que atentan contra su vida.

Por esta razón estas unidades están preparadas para brindar tratamientos farmacológicos pertinentes, además de constante monitoreo; es decir vigilancia constante; y soporte adecuado por medio de equipos y medicamentos.1

Se dispone de gran cantidad de profesionales especializados en el cuidado de este tipo de pacientes, que son los considerados más graves y delicados entre los internados de una institución sanitaria.

Según Benito Mori, I. y Col (2009) Históricamente en su comienzo la atención médica del paciente crítico, entendido como aquel que sufre un evento agudo y amenazante de su vida, cambió sustancialmente, dirigiéndose fundamentalmente a salvarlo de una muerte o una discapacidad severa.

Inicialmente por ser patologías cardiacas las que se consideraban de riesgo, siendo las que requerían mayor manejo; fueron creadas las unidades coronarias, atendidas exclusivamente por cardiólogos, clínicos y cirujanos que por el tipo de formación que poseían desconocían la atención de pacientes con fallo respiratorio agudo grave, inestabilidad hemodinámica, alteraciones metabólicas graves (insuficiencia renal, trastornos del medio interno, etc.), neurológicas severas, situaciones que motivaban la muerte o la incapacidad de los pacientes críticos.

Es así como surge la necesidad de especializar médicos con la capacidad de resolver estas diversas situaciones clínicas, de manera que se da inicio a unidades de terapia o cuidados críticos polivalentes, donde se seguía incluyendo los pacientes coronarios dentro de la unidad, siendo estos últimos atendidos mayoritariamente por cardiólogos.

Como al comienzo aun existían distintos profesionales a cargo, las discrepancias de su formación establecían la complejidad de los pacientes que eran admitidos en estas unidades. Ya que dependían del manejo y conocimiento del médico a cargo.

Esto llevo además a que estos servicios se caracterizaran por la presencia de protocolos, que unificaban el tratamiento, que ofrecían los médicos, debido a la diferente formación que poseían, estableciendo así un tipo de atención sistemática.

1 Benito Mori, l., Corsiglia, W., Cueli, G., Di Giorgio, N., Feller, C., Reina, R. et al. Programa de la

residencia de terapia intensiva. Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. 2009

19

Con el surgimiento de la Especialidad de Terapia Intensiva también nacieron las instituciones (Sociedad de Terapia Intensiva, Sociedad de Cuidados Críticos), primeramente locales, y finalmente nacional (SATI: Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), destinadas a diseñar el programa docente de formación del médico terapista, de regular mecanismos de acreditación en la especialidad, y por ende de la residencia de terapia intensiva, inicialmente con un fin científico, y actualmente también como contribuyente al desarrollo de documentos sobre acreditación de Unidades de Cuidados Críticos.

Esto también requirió la preparación del personal que brinda los cuidados, es decir se comenzó a requerir personal de enfermería capacitado, pero debido a que no se contemplaba la formación de las mismas en relación a estos servicios, al comienzo mucho de estos conocimientos eran adquiridos a través de los mismos médicos del servicio quien se encargaba de preparar al personal acorde a las necesidades del servicio.

Esto supuso que la atención de Enfermería al comienzo se viera condicionada por el modelo hegemónico médico, lo que caracterizo el tipo de atención propia de estos servicios, que se diferenciaba particularmente de la atención de Enfermería de los internados, donde se diferencio el trato hacia el paciente.

Debido a diversos factores externos de carácter político y económico, el desarrollo de las terapias se fue dando de manera gradual y lenta, no siempre con un adecuado equilibrio entre la gravedad del paciente y el recurso humano y tecnológico, lo que significa un inadecuado uso de recursos, en su mayoría de alto costo.

Si bien se ha incrementado la formación en los distintos tipos de casos que presentan los pacientes que tienen el perfil de ingreso a estas unidades; lo que las convierte en un escenario clínico-quirúrgico donde los pacientes críticos son sometidos frecuentemente a procedimientos de sostén vital; la inadecuada selección del ingreso de estos pacientes (triage de ingreso) así como una inadecuada utilización de los recursos por falta de conocimiento o de entrenamiento llevan a incremento de los costos.

Esto a su vez se deriva en un sin número de complicaciones para el paciente, que podrían ser prevenibles de contar con una formación y conocimientos oportunos.

Esto de la selección permite remitirse al eje central de estudio de esta investigación, ya que es en este punto donde se considera la entrada del paciente lúcido con alguna complicación a este tipo de unidades complejas, ya que hoy cada vez es más frecuente ver pacientes con lucidez dentro de estas unidades, pese a no llegar necesariamente a una intubación o un problema cardiaco irreversible, la cual es una característica propia del servicio históricamente.

20

Además de que no se considera tampoco una distribución que contempla este tipo de situaciones, lo que significó que el paciente lúcido que ingresa a estas unidades, comparta habitación, según sea la estructura del servicio, con pacientes con sedoanalgesia o distintos elementos invasivos.

De ahí que al tener una idea de la concepción de la terapia intensiva y del perfil de pacientes que ingresa al servicio, es necesario poder definir q es paciente lúcido, para poder comprender así, porque genera interés de estudio para los autores.

Se ha comprobado que hay un montón de representaciones que afectan la percepción del paciente sobre su internación. A los fines prácticos de la investigación, se realiza un abordaje enmarcado en el contexto de Infraestructura y Entorno, Protocolos y Atención de Enfermería, según la normativa institucional y consideraciones de la SATI, para poder comprender así los distintos aspectos de la internación que afectan e intervienen en la evolución del paciente durante su paso por las unidades de cuidados críticos.

Es por esto que al hablar de paciente, se entiende por “paciente”2 “a la persona enferma que es o va a ser reconocida clínicamente o quien sigue un tratamiento respecto al médico” y por “lúcido” 3 a quien es claro en el pensamiento, expresiones, en el estilo, quien se encuentra cuerdo y es capaz de razonar con normalidad. A partir de estos conceptos según la bibliografía, podemos afirmar que el considerado o llamado Paciente Lúcido es aquella persona cuerda, en pleno juicio con capacidad de razonar, que se encuentra bajo tratamiento clínico.

En estas unidades al realizarse cuidados a pacientes en situaciones críticas, debido a la significación que toman cada una de las decisiones que se llevan a cabo, se ponen en juego en grado extremo nuevos problemas bioéticas que se dirimen cotidianamente en el fragor de la actividad.

Es aquí donde las decisiones que se toman dentro de la unidad van a generar un impacto directo en el paciente o no, de esta manera la percepción que el paciente pueda tener sobre estas, hará compatible el tratamiento con su internación, o por el contrario generará un malestar que condicionará su estado de salud.

Es fundamental que a pesar de lo delicado que es el tratamiento que se llega a practicar en estas unidades, no se deje de considerar los aspectos éticos (decidir bajo situaciones de vida o muerte), filosóficos, psicológicos, religiosos, etc. intervinientes, prestando énfasis en no limitarse a meros

2Diccionario de la lengua española. Online Language Dictionaries. Copyright © 2012

WordReference.com. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/paciente

3 Diccionario de la lengua española. Online Language Dictionaries. Copyright © 2012

WordReference.com. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/lúciadcido

21

tecnicismos y deshumanizar la tarea.

Es competencia de los profesionales, velar no solamente por atención especializada en la situación crítica, sino contemplar los diversos aspectos que hacen a los factores emocionales que se presentan en esta unidad, no sólo del paciente sino también de sus familiares, que en muchos casos son responsables de la toma de decisiones propias al tratamiento, ya que en su mayoría los pacientes no están en condiciones de decidir por sí mismos.

Es a partir de estas consideraciones que al observarse la situación actual, se evidencia el alejamiento de estos principios con la realidad, de ahí que al poder estudiar la percepción que los pacientes en estas situaciones, permitirá poder ampliar el panorama de atención y así reforzar los cuidados que se brindan de manera temprana y oportuna, garantizando la calidad de los mismos.

Es así como se genera la necesidad de poder recurrir a teorías de enfermería relacionadas con el cuidado del paciente, de este modo si retomamos algunas de las teoristas de enfermería podemos apreciar en sus trabajos, como en el caso de Virginia Henderson, que se centra en distinguir la salud como la independencia del individuo para realizar por sí mismo la satisfacción de sus necesidades por un lado y por el otro tampoco hace una definición concreta en cuanto al entorno, pero hace referencia a condiciones tanto externas como internas.

Cuando habla de la comprensión de la enfermera matiza estados anímicos de la persona, entorno social y cultural, motivaciones distintas entre personas o simplemente entre determinadas edades.

Ella da lugar a la comprensión de la persona como un ser biopsicosocial cuya mente y cuerpo son inseparables y donde la persona y su familia son considerados como una unidad.

En su obra difícilmente se hace diferencia o distinción de un cuidado propio para un tipo de paciente por sobre otro, más bien enfatiza el papel de enfermería tanto como sustituto, complemento y ayudante en el tratamiento y rehabilitación.

Por otro lado contamos con la teoría según patrones funcionales de Marjory Gordon, en donde ella aporta mayor diversidad al enfoque del cuidado del paciente al clasificarlo en 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades.

Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

Su análisis permite una valoración funcional del paciente, ya que platea una serie de interrogantes que justifican la acción en consecuencia, expone en

22

los patrones número 6 denominado de “La cognición y percepción” y número 10 “Afrontamiento y manejo del estrés”.

Estas sensaciones se refieren a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. Se generan vivencias permanentes, tales como los sentimientos.

De ahí se desprendan dos partes diferenciadas:

1 - la información obtenida, y

2 - lo que de esta se consigue.

Los sentimientos y los movimientos del sentimiento (emociones), no sólo descubren el significado y el valor de contenidos concretos del mundo, sino que en ellos también el propio ser experimenta su realización como satisfacción o fracaso.

Por esta razón para poder completar las fuentes de información que permitirán realizar el análisis de los resultados del proyecto, se vio la necesidad de comprender la estructura de la mente, que son las generadoras e interpretadoras de las percepciones del sujeto.

Es por eso que por el lado de la Psicología; teniendo en cuenta las diferentes teorías tales como los enfoques empiristas, los enfoques racionalistas, la teoría de la gestalt o las teorías cognitivas; entienden como percepción al conocimiento directo de los objetos físicos, es decir lo que se aprecia a través de los sentidos, las sensaciones, se tiene en cuenta el papel activo de la mente, los elementos cognitivos y subjetivos de la persona.

Particularmente se adhiere a los siguientes autores Wertheimer, Koffka y Köhler exponentes del movimiento Gestalt4, nacido en Alemania durante las primeras décadas del siglo XX, quienes definen la percepción como el proceso fundamental de la actividad mental, y dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.

Las teorías cognitivas5 siendo más actuales en su expresión, desarrolladas de manera amplia en el campo del Marketing publicitario, se preocupan más bien por averiguar cómo son las representaciones básicas que procesa nuestra mente en el proceso perceptivo y los distintos mecanismos y niveles de dicho proceso.

La percepción es como los individuos ven y le dan sentido a su ambiente.

4Gilberto, Leonardo Oviedo. La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la

teoría Gestalt. Colombia. Revista No 18. Agosto 2004

5Teoría Cognitiva. © 2012 SlideShare Inc. Disponible en:

http://www.slideshare.net/guest975e56/teoria-cognitiva

23

La percepción es sobre la selección, organización e interpretación del estimulo de los individuos de manera que ellos pueden comprender el mundo. Los individuos están expuestos cada día a un tremendo número de estímulos.

Leslie de Chernatony (1993) sugiere que la investigación ha demostrado que un día típico cada consumidor está expuesto a más de 550 comerciales, sin contar con los miles de otras estimulaciones no-comerciales que encontramos. Dentro de éste bombardeo nuestros órganos sensoriales seleccionan a aquellos estímulos que llaman más nuestra atención. Hay una interpretación de los estímulos que son influenciados por actitudes, valores, motivos y experiencias pasadas así como el carácter del mismo estímulo. Los estímulos entonces, son seleccionados, organizados e interpretados.

Los individuos, seleccionan e interpretan estímulos particulares en el contexto de las expectativas que crecen en la forma en que ellos clasifican toda la situación. La forma en que los individuos perciben, organizan e interpretan los estímulos es un reflejo de sus experiencias pasadas y la clasificación usada para entender las diferentes situaciones que cada individuo enmarca cada día. Los individuos buscan enmarcar o proveer un contexto dentro del cual su rol es más claro.

Es a partir de estos marcos teóricos que se podrá encuadrar las respuestas de los pacientes que intervengan en la investigación.

Una vez que se ejecute el proyecto y de este modo se podrá lograr una comprensión psicológica que nos dé una explicación de cómo interactúan todos estos símbolos, que eventualmente contribuyen de manera positiva o negativa durante la internación.

De esta manera se podrá valer de información que sustentará y contemplara el análisis por patrones de Marjory Gordon, permitiendo que el proceso de atención del paciente se ajuste a su necesidad concreta, pese el lugar de internación que repercute en su salud.

Esto a su vez nos lleva a tomar una definición de enfermedad psicosomática6, como la provocada o agravada por factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la personalidad y los conflictos emocionales. Que se condice con la situación en la que se encuentra la persona dentro de una unidad de cuidados críticos.

Nuevamente nos referimos a los sentimientos7 como el estado propio del sujeto, es todo estado pasivo del yo que se acompaña de una tonalidad

6 Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Copyright © 1998-2012 PsicoActiva

® on-line.

Disponible en: Copyright © 1998-2012 PsicoActiva® on-line.

7 Max Scheler. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line © 2006-2012. ISSN 2035-8326.

Disponible en: http://www.philosophica.info/voces/scheler/Scheler.html

24

agradable y es un proceso que tiene dos partes: la expresión cognitiva emocional que el objeto/símbolo provoca y los efectos que dicha experiencia desencadena en el organismo.

Según Max Scheler8 los sentimientos pueden clasificarse en: sensoriales, vitales, espirituales y psíquicos.

Sensoriales: estado corporales, localizado en la tonalidad o displacentera, ejemplo: dolor

Vitales: estados corporales difusos que nacen en la corporalidad, ejemplo: vitalidad, sudoración, ritmo cardíaco, respiratorio.

Espirituales: nace en la espiritualidad, ejemplo; sentimientos artísticos, metafísicos, y religioso.

Psíquicos: formas sentimentales reactivas ante el mundo exterior, ejemplo: tristeza, alegría y el miedo.

Esto a su vez se ve condicionado por representaciones que se tiene por el personal propio de estos lugares, que son considerados estrictos, poco pacientes, empáticos, que solo procuran el cumplimiento de las normativas vigentes e incapaces de comprender las circunstancias que llevan a la persona ser paciente de la unidad o la de la familia que debe permanecer fuera de ella.

Nuestro conocimiento del mundo depende de los sentidos, es importante reconocer que el mundo creado por nuestros sentidos no siempre corresponde de manera exacta con la realidad física. De hecho, con frecuencia ciertas fuentes de información sensorial nos someten a errores y distorsiones sistemáticas quedando una representación equívoca sobre el mundo. La comprensión de cómo adquirimos conciencia sobre el ambiente físico y la relación entre el mundo exterior y nuestra experiencia consciente, plantea desafíos esenciales a los psicólogos que estudian la sensación y la percepción. Examinar estos problemas es una de las metas de la investigación.

Schiffman, H. R. (2004) Por tradición se han hecho ciertas distinciones entre sensación y percepción. Sensación se refiere a los procesos iniciales de detección y codificación de la energía ambiental. De esto se deduce que la sensación tiene que ver con el contacto inicial entre el organismo y su ambiente. Las señales potenciales de energía del ambiente emiten luz, presión, calor, sustancias químicas y demás, y nuestros órganos de los sentidos -nuestras ventanas hacia el ambiente- reciben esta energía y la transforman en

8 Max Scheler. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line © 2006-2012. ISSN 2035-8326.

Disponible en: http://www.philosophica.info/voces/scheler/Scheler.html

25

un código bioeléctrico neural que se envía al cerebro. El primer paso al sentir el mundo se lleva a cabo a través de unidades neuronales especializadas o células receptoras que reaccionan hacia tipos específicos de energía.

Así, por ejemplo, las células del ojo reaccionan a la energía luminosa y las células igualmente especializadas de la lengua responden a las moléculas químicas de los compuestos. La sensación implica el estudio de todos estos sucesos biológicos, pero se ocupa de algo más que de los sistemas biológicos. Un psicólogo que estudie la sensación visual no sólo examinaría la estructura física del ojo y su reacción hacia la energía luminosa, sino que también intentaría establecer cómo se relacionan las experiencias sensoriales tanto con la estimulación de la luz proveniente del ambiente como con el funcionamiento del ojo.

En sí, las sensaciones se refieren a ciertas experiencias inmediatas, fundamentales y directas, es decir, se relacionan con la conciencia sobre las cualidades y atributos vinculados con el ambiente físico, como "duro", "tibio", "fuerte" y "rojo", que generalmente se producen a partir de estímulos físicos simples, aislados. Por otra parte, percepción se refiere al producto de procesos psicológicos en los que están implicados el significado, las relaciones, el contexto, el juicio, la experiencia pasada y la memoria. Según esta distinción entre sensación y percepción, es posible que nuestros ojos registren inicialmente una serie efímera de imágenes en color en la superficie de una pantalla de televisión (es decir, el trabajo de la sensación), pero lo que vemos opercibimos de la pantalla es una representación de sucesos visuales, con personas y objetos que interactúan espacialmente de una manera significativa.

De modo similar, los estímulos auditivos típicos que emanan del ambiente harán que nuestros tímpanos vibren de una manera particular, produciendo alguna cualidad tonal reconocible de inmediato, como la sonoridad (sensación), pero lo que escuchamos o percibimos es una conversación o una melodía. Por ende, la percepción implica organizar, interpretar y dar significado a aquello que procesan inicialmente los órganos de los sentidos.

En pocas palabras, la percepción es el resultado de la organización e integración de las sensaciones en una conciencia de los objetos y sucesos ambientales. Después de haber hecho estas distinciones, debemos señalar que tienen más una importancia histórica que práctica o funcional. En muchos encuentros ambiental es significativos es difícil -quizá imposible- hacer una distinción clara entre sensación y percepción.

Por ejemplo, cuando escuchamos una tonada, ¿estamos conscientes al principio de cualquier cualidad tonal aislada de las notas, como su modulación ysonoridad, como algo diferente de la melodía? cuando tomamos un objeto familiar, como un libro o un lápiz, ¿podemos sentir la presión sobre nuestros dedos o palma como algo independiente de la manera como se siente el objeto? en ambos casos, la respuesta es "no". En términos generales, la

26

sensación y la percepción son procesos unificados, inseparables. En general, sólo bajo condiciones controladas de laboratorio es posible iniciar sensaciones aisladas independientes del significado, contexto, experiencia pasada y cuestiones similares.

De acuerdo con esto, aunque dichos términos serán parte de nuestro vocabulario, este texto evita en general una distinción clara entre sensación y percepción y asume un enfoque integrador. Por ende, se adopta la perspectiva de que habitualmente el producto de los encuentros ambientales proporciona información útil al organismo, parte de la cual puede ser relativamente básica y sin complicaciones [como la brillantez de un objeto) y parte de la cual puede ser más compleja (como la que se refiere a lo que es en sí el objeto).

James J. Gibson (1904-1979) desarrolló un enfoque muy diferente para la percepción. Propuso que los procesos mentales internos representan un papel menor o nulo en la percepción. Una idea central de su enfoque es que, a medida que un observador se mueve dentro del ambiente, recoge directamente la información que necesita para una percepción adaptativa y efectiva.

Según este punto de vista, los estímulos en el ambiente -los datos que proporciona la imagen visual- contienen toda la información necesaria y suficiente para la percepción directa del mundo físico; las etapas adicionales de procesamiento o mediación son innecesarias. Según Gibson, los cambios en la textura de las superficies proporcionan una fuente importante de información espacial. De manera típica, vemos los objetos en tercera dimensión yaciendo sobre superficies que se extienden lejos de nosotros en cuanto a profundidad.

Estas superficies, que en general tienen un grano o textura, se proyectan al ojo de una manera informativa: los elementos que forman la textura de la superficie parecen más pequeños y colectivamente proyectan una textura más fina o densa a medida que aumenta la distancia de la superficie con respecto al observador. De manera similar, los elementos parecen más grandes y proyectan una textura más gruesa a medida que disminuye la distancia con respecto a la superficie. El cambio gradual en la textura de una superficie debido directamente a la distancia se denomina gradiente de textura.

Otra fuente de información directa relativa a la percepción espacial es la manera en quelas imágenes fluyen ante los ojos a medida que los objetos o el observador cambian o se mueven dentro del ambiente: el patrón de cambios en las imágenes que pasan ante los ojos da una impresión inmediata y directa de la disposición espacial del ambiente en relación con el observador, sin el procesamiento o análisis de las señales de profundidad o distancia.

27

Definición conceptual de la Variable

A partir del material teórico recolectado los integrantes del presente proyecto adhieren:

Según el movimiento de Gestalt (2004), teniendo como exponentes a los autores Wertheimer, Koffka y Köhler, los que definen como percepción, al proceso fundamental de la actividad mental, que depende del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual.

Entienden la percepción como la interpretación de una sensación, es decir que es la consecuencia de percibir mediante los sentidos las sensaciones, permite comprender o conocer algo. Consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

También puede hacer mención a determinado conocimiento o una idea, o la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.

Teniendo en cuenta lo planteado hasta el momento se estudiara la percepción del paciente lúcido según la normativa institucional y consideraciones de la SATI, en relación:

1 - Distribución de los pacientes e infraestructura: apreciación al compartir el espacio físico con pacientes intubados, pacientes con mal aspecto generalizado debido a su condición diagnostica, por ej. Aquellos con severas lesiones a causa de un politraumatismo, situaciones de urgencia propias de la unidad, camas altas y con barandas, ausencia de sanitarios para pacientes, sonidos (ruidos) de alarma de bombas y ventiladores mecánicos.

2 - Protocolos utilizados: que influyen desnudez, despojo de pertenencias, monitoreo constante, higiene en la unidad, sondaje vesical, vías centrales, eliminación vesical e intestinal.

3 - Atención de Enfermería: respecto a la atención/acompañamiento, comunicación enfermero – paciente, trato enfermero a los pacientes lúcidos ante una situación de urgencia, cuidado diferenciado a pacientes lúcidos. Relacionado a los patrones funcionales que desarrolla Marjory Gordon, estos patrones permite la posibilidad de generar un espacio donde se contemplen las apreciaciones del paciente, ya que expone interrogantes que hacen posible poder determinar la percepción del paciente, frente a los cuidados y atención que se le brindan, pero no realiza una diferenciación del contexto que haga pensar que deba ser diferente la atención de enfermería frente el paciente hospitalizado, sino que de alguna forma esto queda limitado por el tipo de pregunta que el enfermero realice y la respuesta que reciba.

28

Objetivo General

- Conocer la percepción acerca de la internación que manifiestan los pacientes lúcidos hospitalizados en unidades de cuidados críticos, en el Sanatorio Mayo de la Ciudad de Córdoba durante el segundo semestre del año 2013.

Objetivos específicos

Conocer la percepción del paciente lúcido con respecto a:

- La distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades.

- La aplicación de protocolos a pacientes.

- La atención de enfermería.

29

Capítulo 2

30

Material y Métodos

1. Tipo de Estudio: Descriptivo y transversal.

Por las características propias de la temática a trabajar, el tipo de estudio será Descriptivo porque se determinaran aspectos en relación a un fenómeno, a saber, percepción de los pacientes lúcidos hospitalizados en unidades de cuidados críticos del Sanatorio Mayo. Y transversal porque se realiza una única medición, es decir en un solo momento temporal, en el segundo semestre del año 2013.

31

2. Operacionalización de la Variable:

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores

Percepción acerca de la internación que

manifiestan los pacientes lúcidos hospitalizados en

unidades de cuidados críticos.

1° Distribución de pacientes e

infraestructura de las unidades.

- Compartir el espacio físico con pacientes con diferentes elementos invasivos.

- Observar pacientes con mal aspecto generalizado debido a su condición diagnostica.

-Situaciones de urgencia propias de la unidad.

-Camas especiales.

-Ausencia de sanitarios para pacientes.

-Pacientes con tubos, cables, aparatos. - Pacientes con lesiones físicas y diferentes traumatismos, como golpes, raspaduras. - Paro cardio respiratorio. - Reanimación - Conexión a diferentes aparatos - Altas (1.20 metros aproximadamente). - Con barandas. - Higiene, orina y defecación en cama.

32

-Sonidos de alarma de

bombas y ventiladores

mecánicos.

-Ruidos intensos e intermitentes.

2° Aplicación de protocolos a pacientes.

- Despojo de ropa y

pertenencias personales.

- Permanecer monitoreado constantemente.

- Requerimiento estricto de balance hídrico.

- Todo paciente con complicaciones hemodinámicas deberá poseer vía central.

- Permanencia sin ropa. - Despojo de las pertenencias personales. - Estar conectados a monitores mediante cables, y con alarmas sensibles. - Sondaje vesical. - Vía central.

33

3°Atención de enfermería.

- Atención o acompañamiento por parte del personal de enfermería.

- Comunicación enfermero – paciente.

- Trato enfermero a los pacientes lúcidos ante una situación de urgencia.

- Accionar diferenciado a pacientes lúcidos.

- Contención por parte del enfermero/a. - Indiferencia por parte del enfermero. - Responde dudas surgidas en el paciente.

- Entabla diálogos, Informa, explica. - Mantiene la calma y responde positivamente al paciente lúcido

- Coloca biombos para aislarlo. - Trato diferenciado. - Lenguaje inadecuado para las circunstancias.

- Hace excepciones en relación a algunos protocolos, permitiendo usar ropa interior o inodoro móvil.

- Lo ubica cerca de la ventana para

que tenga una vista diferente.

34

3. Universo y Muestra El universo estará conformado por el total de pacientes lúcidos que

permanezcan internados por más de 48 hs. en la Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio Mayo, de la Ciudad de Córdoba en el segundo semestre del año 2013, para lo cual se tendrá como parámetro estimativo el segundo semestre del año 2012, siendo el mismo de 60 pacientes. Teniendo en cuenta que es una población cuantificable y limitada, de tipo finita, no se trabajara con muestra.

4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las fuentes de información de donde se obtendrán los datos serán:

- Primarias: obtenida directamente de los paciente internados.

La técnica de recolección de datos que se utilizará es la encuesta en su modalidad de entrevista abierta. Esta técnica permitirá recolectar información para dar respuesta al problema planteado, alcanzando los objetivos propuestos en el período establecido.

El instrumento de recolección de datos, será una cedula de entrevista (Anexo 1), la cual cuenta en su primera parte con los datos identificatorios, y posterior a estos se dividirán tres áreas específicas relacionadas a la variable percepción acerca de la internación que manifiestan los pacientes lúcidos hospitalizados en unidades de cuidados críticos, en sus dimensiones:

1° La distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades.

2° La aplicación de protocolos a pacientes.

3° La atención de enfermería.

5. Plan de Recolección de Datos

Para tener acceso a la recolección de datos se solicitará autorización y colaboración a los directivos del Nosocomio y a la Jefa del Departamento de Enfermería mediante Nota de Autorización (Anexo 2 y 3), en la cual se darán a conocer los motivos de la investigación, especificando cual será el instrumento para recolectar los datos, el servicio elegido y la población a estudiar.

El consentimiento informado tiene como fin aplicar el concepto de autonomía en el paciente. En esta investigación se proveerá a cada colaborador una hoja de consentimiento informado (Anexo 4), la cual deberá ser leída y comprendida para dar paso a la aplicación del Instrumento.

La aplicación del Instrumento de recolección de datos, será ejecutada

35

por los autores a pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Críticos del Sanatorio Mayo, a diario, dentro de horarios laborales, preferentemente en al momento de la ingesta de alimentos de los pacientes (desayuno, almuerzo, merienda y cena) para hacer más amena la entrevista.

6. Plan de procesamiento de datos

El procedimiento para el procesamiento de datos, se efectuará de la siguiente manera:

1) Se ordenaran los Instrumentos del número 1 al 60 y se codificarán, para establecer un sistema de identificación propio.

2) A través del uso de una hoja de cálculo del Programa Excel, se confeccionará una Tabla Matriz (Anexo 5), en la cual serán volcados los datos de cada entrevista. Teniendo en cuenta para las preguntas abiertas la similitud de respuestas.

3) Se categorizan los datos posteriores a la presentación descriptiva de los mismos. Se establecerán las frecuencias de cada indicador, para agrupar los resultados según las categorías que se enumeran a continuación:

- Traumático: el paciente percibe la situación como intolerable dejándole recuerdos desagradables.

- Medianamente Traumático: el paciente percibe la situación como algo que acepta debido a las circunstancias.

- No Traumático: el paciente no se muestra afectado por la situación.

Categorización de los datos: A) La distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades. Compartir el espacio físico con pacientes con diferentes elementos

invasivos como tubos, cables, aparatos. b) Observar a pacientes con mal estado general físicamente visible

lesiones físicas y diferentes traumatismos, como golpes, raspaduras. c) Atravesar situaciones de urgencia propias de la unidad: - Paro cardio - respiratorio. - Reanimación

36

- Conexión a diferentes aparatos

d) Camas especiales:

- Altas (1.20 metros aproximadamente). - Con barandas.

e) Ausencia de sanitarios para pacientes:

-Ser bañado en la unidad. -Deposición y micción en chata u orinal.

f) Sonidos de alarma de bombas y ventiladores mecánicos.

-Ruidos intensos e intermitentes.

g) Despojo de ropa y pertenencias personales.

-Permanencia sin ropa. -Despojo de las pertenencias personales.

Tabla de Puntaje de la dimensión: distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades.

Categoría Puntaje Detalle Sumatoria

Traumático 3 puntos 6* x 3 = 18 De 13 a 18 puntos

Medianamente traumático

2 puntos 6* x 2 = 12 De 7 a 12 puntos

No traumático 1 punto 6* x 1= 6 6 ó menos de 6 puntos

*Teniendo en cuenta que son 6 las preguntas de la dimensión y que van a ser agrupadas según la respuesta de los sujetos.

37

Aplicación de protocolos a pacientes.

a) Despojo de ropa y pertenencias personales.

- Permanencia sin ropa. - Despojo de las pertenencias personales.

b) Todo paciente deberá permanecer monitoreado constantemente:

- Estar conectados a monitores mediante cables, y con alarmas sensibles.

c) Todo paciente con requerimiento estricto de balance hídrico deberá poseer sondaje vesical.

- Sondaje vesical. d) Todo paciente con complicaciones hemodinámicas deberá poseer vía

central.

- Vía central.

Tabla de Puntaje de la dimensión: Aplicación de protocolos a pacientes.

Categoría Puntaje Detalle Sumatoria

Traumático 3 puntos 4* x 3 = 12 De 9 a 12 puntos

Medianamente traumático

2 puntos 4* x 2 = 8 De 5 a 8 puntos

No traumático 1 punto 4* x 1= 4 4 ó menos de 4 puntos

*Teniendo en cuenta que son 6 las preguntas de la dimensión y que van a ser agrupadas según la respuesta de los sujetos.

Atención de Enfermería a) Atención o acompañamiento por parte del personal de enfermería:

- Contención por parte del enfermero/a. - Indiferencia por parte del enfermero.

b) Comunicación enfermero – paciente:

- Responde dudas surgidas en el paciente.

38

- Entabla diálogos. - Informa, explica.

c) Trato enfermero a los pacientes lúcidos ante una situación de urgencia.

- Mantiene la calma y responde positivamente al paciente lúcido - Coloca biombos para aislarlo. - No tiene en cuenta a los pacientes lúcidos, - Utiliza lenguaje inadecuado producto de la situación.

d) Accionar diferenciado a pacientes lúcidos.

- Hace excepciones en relación a algunos protocolos, permitiendo usar ropa interior o inodoro móvil.

- Coloca biombos para aislarlo del resto de los pacientes.

- Lo ubica cerca de la ventana para que tenga una vista diferente.

Tabla de Puntaje de la dimensión: Atención de Enfermería

Categoría Puntaje Detalle Sumatoria

Traumático 3 puntos 4* x 3 = 12 De 9 a 12 puntos

Medianamente traumático

2 puntos 4* x 2 = 8 De 5 a 8 puntos

No traumático 1 punto 4* x 1= 4 4 ó menos de 4 puntos

*Teniendo en cuenta que son 6 las preguntas de la dimensión y que van a ser agrupadas según la respuesta de los sujetos.

39

7. Plan de presentación de datos

Los resultados serán presentados en tablas descriptivas y en tablas que agrupen los datos según las categorías preestablecidas y en gráficos de sectores, teniendo en cuenta el tipo de variable que se fuera a presentar y representar. Una vez obtenidos los datos y si resultara alguno de interés en cuanto a la variabilidad en función de las características socio – demográficas, se presentarán tablas de doble entrada.

Las siguientes cuatro tablas corresponden a los datos identificatorios Tabla a Edad de los pacientes lúcidos hospitalizados en UTI en el Sanatorio Mayo. Segundo semestre de año 2013.

Edad F f%

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

40

Tabla b

Sexo de los pacientes lúcidos hospitalizados en UTI en el Sanatorio Mayo. Segundo semestre de año 2013.

Sexo F f%

Femenino

Masculino

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Femenino Masculino

F

f%

41

Tabla c

Grado de formación de los pacientes lúcidos hospitalizados en UTI en el Sanatorio Mayo. Segundo semestre del año 2013.

Grado de Formación F f%

Primario completo

Primario Incompleto

Secundario completo

Secundario Incompleto

Universitario completo

Universitario incompleto

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

0

10

20

30

40

50

60

Primario Completo

Primario Incompleto

Secundario Completo

Secundario Incompleto

Universitario Completo

Universitario Incompleto

F

f%

42

Tabla d Tiempo de internación en la unidad de los pacientes lúcidos hospitalizados en UTI

en el Sanatorio Mayo. Segundo semestre de año 2013.

Tiempo de internación en la unidad

F f%

Menos de una semana

Entre 7 y 15 días

Más de 15 días

Un mes

Más de 1 mes

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Menos de una semana

Entre 7 y 15 días Mas de 15 días Un mes Mas de 1 mes

F

f%

43

A modo de ejemplo se muestran tablas correspondientes a las Tablas Descriptivas por Dimensiones de la variable en estudio:

Distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades.

Tabla 1: Sensación producto de ver pacientes con elementos en su cuerpo como tubos, cables, aparatos de los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Pacientes con tubos, cables, aparatos.

F f%

Total 60 100%

44

Tabla 2: Presenciar situaciones de emergencia por parte los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Situaciones de emergencia

F f%

SI

NO

Total 60 100%

0102030405060708090

F

f%

Tabla 3: Sensación que le generó higienizarse, orinar y defecar en la unidad a los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Higienizarse, orinar y defecar en la unidad

F f%

Total 60 100%

0102030405060708090

F

f%

45

Tabla 4: Percepción de los pacientes lúcidos, acerca de la distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades, hospitalizados en la unidad de terapia intensiva en el Sanatorio Mayo en el segundo semestre del año 2013.

Distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades

F f%

Traumático

Medianamente traumático

No traumático

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Traumático Medianamete Traumático

No Traumático 4to trim.

F

f%

46

Aplicación de protocolos Tabla 5: Sensación que le genero el hecho de despojarse de su ropa y pertenencias, a los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Despojarse de ropa y pertenencias personales

F f%

Total 60 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

F

f%

47

Tabla 6: Percepción de estar monitoreado permanentemente, de los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Monitoreo permanentemente

F f%

Total 60 100%

Tabla 7: Sensación que le produjo poseer elementos invasivos: sonda vesical y vía central, a los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Elementos invasivos: Sonda Vesical, Vía Central.

F f%

Total 60 100%

48

Tabla 8: Percepción de los pacientes lúcidos, acerca de la aplicación de protocolos, hospitalizados en la unidad de terapia intensiva en el Sanatorio Mayo en el segundo semestre del año 2013.

Acerca de la aplicación de protocolos

F f%

Traumático

Medianamente traumático

No traumático

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

49

Atención de Enfermería Tabla 9: Percepción sobre la atención de enfermería en emergencias en la unidad, de los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Atención de Enfermería en emergencias en la unidad.

F f%

Total 60 100%

Tabla 10: Percepción del trato diferenciado a los pacientes lúcidos, por parte de Enfermería, de los pacientes lúcidos hospitalizados en el Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

Trato diferenciado a pacientes lúcidos

F f%

Total 60 100%

50

Tabla 11: Percepción de los pacientes lúcidos, acerca de la atención de Enfermería, hospitalizados en la unidad de terapia intensiva en el Sanatorio Mayo en el segundo semestre del año 2013.

Acerca de la atención de Enfermería

F f%

Traumático

Medianamente traumático

No traumático

Total 60 100

Fuente: Encuesta en modalidad de entrevista.

51

Tabla 13 Percepción del paciente lúcido hospitalizado en la Unidad de Cuidados Críticos del Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013.

8. Plan de Análisis: Se realizara por medio de la estadística descriptiva. El análisis va a estar destinado a formular a partir de los datos que se

extraigan de la presente investigación, inferencias reproducibles y validas que puedan aplicarse a su contexto, que responda a la problemática planteada y genere un cuerpo de contenido que faciliten la extrapolación de los mismos, a diferentes situaciones con similares características.

F f% F f% F f% F f%

Distribución

de pacientes

y la

infraestructur

a de las

unidades

Aplicación

de

protocolos

Atención de

Enfermería

Totales

TotalesDimensión

Traumático Aceptable Indiferente

52

9. Presupuesto

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Rubros

Cantidad

Precio Unitario

Precio Total

Recursos

Materiales:

- Cartucho para

impresora 1 $ 160 $ 160

- Lapiceras

- Resma de Hojas

A4

- Cuadernos

- Fotocopia de

encuestas

10

2

3

60

$ 3

$ 50

$ 10

$ 0.25

$30

$100

$30

$ 15

Gastos Varios:

- Transporte

- Refrigerios

- Imprevistos

50

40

1

$ 3.20

$ 7

$ 117.50

$ 160

$ 280

$ 117.50

Totales 167

$ 350.95

$ 892.50

53

10. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma de actividades que se llevará a cabo para realizar el estudio sobre la percepción de

los pacientes lúcidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Mayo, en el

segundo semestre del año 2013.

Actividad

Tiempo

Julio

Agosto

Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre

Revisar el

Proyecto

Prueba del

Instrumento

Recolección de

Datos

Tabular los

datos

Análisis de los

datos

Elaboración del

Informe

Difusión

54

Bibliografía

Albelda Marco, M. “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”, en Bravo, D. y Briz, A. (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre cortesía en español, Ariel, Barcelona, 2004.

Bayardo, S. Abordaje psicológico de pacientes internados y sus familiares en una unidad de cuidados intensivos. Psicología de la Salud. Portal de la Dra. Mirta Laham. Buenos Aires. 2007. Disponible en:

http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-de-profesionales/59-abordaje-psicologico-de-pacientes-internados-y-sus-familiares-en-una-unidad-de-cuidados-intensivos-.html.

Benito Mori, l., Corsiglia, W., Cueli, G., Di Giorgio, N., Feller, C., Reina, R. et al. Programa de la residencia de terapia intensiva. Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires. 2009

Briz Gómez, A. (2003), “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”, en Actas del Primer Coloquio Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, 2003.

* Calero, JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no

resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000

Cauas. Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Agosto de 2006. Disponible en: http://www.ninvus.cl/

Ceballos Ramírez, L. M.; Rodríguez Ramírez, D. M. Cuidados de Enfermería en UCI al Paciente con Reposo Prolongado Susceptible a Desacondicionamiento Cardiovascular. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería Medellín. 2010. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/handle/10495/1354.

Diccionario de la lengua española. Online Language Dictionaries. Copyright © 2012. WordReference.com. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/

Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Copyright © 1998-2012 PsicoActiva® on-line. Disponible en: Copyright © 1998-2012 PsicoActiva® on-line.

55

Gilberto, L. O. La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la teoría Gestalt. Colombia. Revista No 18. Agosto 2004

Henao Castaño, A. M.; Gutiérrez, S. A.; Trujillo Cañash, J. C. Estar sin sedación, es saber que uno está vivo. Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería. Febrero 2010.

Henriques Camel, S. H. Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora. Artículo de Revisión. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Ene.-Feb. 2012. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_25.pdf

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Pilar Baptista, L. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.

Modalidades De La Entrevista. 2010. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Modalidades-De-La-Entrevista/482474.html

Monares-Zepeda, E. Medicina del enfermo en estado crítico y terapia intensiva. Anestesia Ambulatoria. Vol. 32. Supl. 1, Abril-Junio 2009. Disponible en:

http://www.solucionmedica.com.mx/df/html/especialistas/enfermo-estado-critico/enfermo-estado-critico-df.html

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de Coruña (España). 2002

Ramírez Arias, J. L.; Ocampo Lujano, R.; Pérez Páez; I.; Velázquez Trinidad, D.; Yarza Solórzano, M. E. La importancia de la comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 9, No. 3, julio-septiembre 2011.

Disponible en: www.medigraphic.org.mx

Scheler, M. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line © 2006-2012. ISSN 2035-8326.

Disponible en:

http://www.philosophica.info/voces/scheler/Scheler.html

Souza Minayo, M. C. El desafío del conocimiento. Buenos Aires 2004.

56

Tapia, M. A. (2000). Metodología de Investigación. Santiago. Agosto de 2006.

Disponible en: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

Teoría Cognitiva. © 2012 SlideShare Inc.

Disponible en: http://www.slideshare.net/guest975e56/teoria-cognitiva

FE DE ERRATA: DONDE DICE:

Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000

DEBE DECIR:

Castro Roberto, Bronfman Mario: Problemas no resueltos en la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. En: Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México, D.F.: Edamex, 1999.

57

ANEXOS

58

Anexo 1

CEDULA DE ENTREVISTA

Encuesta de Enfermería para conocer la percepción acerca de la internación que manifiestan los pacientes lúcidos hospitalizados en la Unidad de

Terapia Intensiva del Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013. En la siguiente entrevista se mantendrá la confidencialidad de los participantes. La misma se lleva a cabo como parte de una investigación, correspondiente al cursado de la Asignatura Taller Final de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de detectar como perciben los pacientes la atención de Enfermería y de esta forma contribuir a su mejora. El siguiente instrumento cuenta con el aval de la Jefatura del Departamento de Enfermería y del Director Médico del Sanatorio Mayo.

Muchas gracias por su colaboración.

1. Datos Identificatorios

Edad: Sexo: - Femenino………… - Masculino………… Nivel de Formación: - Primario completo………

- Primario Incompleto……….

- Secundario completo……….

- Secundario Incompleto………

- Universitario completo………..

- Universitario incompleto……..

59

Tiempo de internación en la unidad

- Entre 2 y 6 días…….

- Entre 7 y 15 días…….

- Más de 15 días…….

- Un mes…….

- Más de 1 mes…….

En las preguntas que se realizaran a continuación se usara la abreviatura UTI, para identificar a la Unidad de Terapia Intensiva.

¿Por qué lo internaron?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cuándo le dijeron que lo iban a internar en UTI, ¿qué sintió?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. La distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades.

a) ¿Qué sensación le produjo el hecho de ver a otros pacientes con diferentes elementos en su cuerpo, como tubos, cables o aparatos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Dentro de la UTI ¿Como le resultó la experiencia de compartir el espacio con pacientes con lesiones físicas y diferentes traumatismos, como golpes, raspaduras, quemaduras?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

60

c) En el transcurso de su internación ¿Presenció situaciones de urgencias, como paro cardiaco, reanimación o conexión a diferentes aparatos?

SI NO

¿Cuáles? ...........................................................................................................................................................……………………………………………………………..……………………………………………………………………………………… ¿Qué sensación le generaron? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) En relación a la altura y a las barandas de las camas de UTI ¿Qué impresión le causaron? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e) ¿Qué efecto le causo la imposibilidad de ir al baño en la UTI, teniendo en cuenta que no hay sanitarios para pacientes? …..…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………..……………………………………………………………

f) ¿Qué sintió al escuchar diferentes sonidos de alarmas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Aplicación de protocolos a pacientes.

a) ¿Qué sensación le produjo tener que estar sin ropa y pertenencias personales como celular, reloj durante su internación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué le produjo el hecho de tener que estar conectado permanentemente a un monitor?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

61

c) Durante su internación en UTI, ¿Le colocaron sonda vesical para orinar ó vía central?

SI NO

¿Qué sensación le generó tener que poseer estos elementos sin una necesidad aparente?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Atención de Enfermería

a) ¿Cómo siente que fue la atención o acompañamiento por parte del personal de enfermería para con usted? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………..

b) En cuanto a la comunicación que tuvo el enfermero con usted en relación a sus dudas, temores ¿Cómo fue? ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

c) En las situaciones de urgencias vividas dentro de la UTI ¿Qué impresión tuvo acerca del trato del enfermero tanto con usted como con el resto de los pacientes lúcidos hospitalizados? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Notó alguna diferencia en relación al trato? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿De qué tipo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

62

¿Cómo se sintió con la internación? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Si tuviera que mencionar (3) tres aspectos negativos que le impactaron en su internación ¿Cuáles serían? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Y aspectos positivos ¿podría mencionar? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

63

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba, Noviembre de 2012

Sr. Director Medico

Sanatorio Mayo Privado S.A.

Córdoba- Capital

Dr. Ricardo Ferrero

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que la enfermera Dolcemaschio Andrea, DNI 33.101.134; y el enfermero García José, DNI 32.874.937; son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Así mismo le solicito tenga a bien, facilitar dentro de sus posibilidades la información requerida por los citados alumnos, por cuanto la misma cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es imprescindible para la Investigación que desean realizar. Los datos se recogerán de fuente primaria, a través de las entrevistas a los pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva de su institución, con el fin de desarrollar el tema de la investigación: Percepción del paciente lúcido hospitalizado en la Unidad de Cuidados Críticos.

Sin otro particular y contando con su invalorable colaboración le

saludo atte.

______________________

Lic. Mirta Piovano

Profesora Titular

64

Anexo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba, Noviembre de 2012

Sra. Jefa del Departamento de Enfermería

Sanatorio Mayo Privado S.A.

Córdoba- Capital

Lic. Mabel Rinaldi

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que la enfermera Dolcemaschio Andrea, DNI 33.101.134; y el enfermero García José, DNI 32.874.937; son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Así mismo le solicito tenga a bien, facilitar dentro de sus posibilidades la información requerida por los citados alumnos, por cuanto la misma cumple con los requisitos éticos legales establecidos y es imprescindible para la Investigación que desean realizar. Los datos se recogerán de fuente primaria, a través de las entrevistas a los pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva de su institución, con el fin de desarrollar el tema de la investigación: Percepción del paciente lúcido hospitalizado en la Unidad de Cuidados Críticos.

Sin otro particular y contando con su invalorable colaboración le

saludo atte.

______________________

Lic. Mirta Piovano

Profesora Titular

65

Anexo 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de poner a su conocimiento que la enfermera Dolcemaschio Andrea, DNI 33.101.134 y el enfermero García José, DNI 32.874.937; son alumnos regulares de la materia Taller de Trabajo Final, de la Carrera de la Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los mismos con el objetivo de conocer la percepción de los pacientes lúcidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Críticos del Sanatorio Mayo, en el segundo semestre del año 2013 , necesitamos de su colaboración mediante algunos datos que nos proporcionen por medio de las preguntas que a continuación presentamos.

Le recordamos que se preservará el carácter confidencial del mismo y los datos están protegidos por la ley que ampara el secreto estadístico. Como resultado de participación en este estudio no recibirá ningún beneficio directo, sin embargo es posible que los investigadores aprendan más acerca de sus percepciones y este conocimiento beneficie a otros en el futuro

Se da consentimiento para la utilización de los datos proporcionados en beneficio de los pacientes lúcidos hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva, a través de la atención de Enfermería brindada.

Consentimiento:

He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descripta en este formulario, antes de firmarlo se me ha brindado la oportunidad de preguntas y estas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto accedo a participar en esta investigación.

Firma:…………………………………………

Aclaración:……………………………………

D.N.I.:…………………………………………

Muchas Gracias.

66

Anexo 5

TABLA MAESTRA

PERCEPCION ACERCA DE LA INTERNACIÓN QUE MANIFIESTAN LOSPACIENTES LÚCIDOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA EN EL SANATORIO MAYO EN EL SEGUNDO

SEMESTRE DEL AÑO 2013.

Sujetos

DATOS IDENTIFICATORIOS

Edad

Nivel de Instrucción

Primaria Secundaria Universitaria Sexo

Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Femenino Masculino

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

60

67

Sujetos

DATOS IDENTIFICATORIOS

Tiempo de Internación

De 2 a 6 días

De 7 a 15 días

Más de 15 días

1 mes Más de 1 mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

60

68

Sujeto

Dimensiones de la variable

Total La distribución de pacientes y la infraestructura de las unidades.

Aplicación de protocolos a pacientes

Atención de Enfermería

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 4.3 4.4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

60