percepción del servicio de la defensoría penal...

54
Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública 1 Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública David Bravo Claudia Órdenes Febrero, 2016

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

1

Percepción del Servicio de la

Defensoría Penal Pública

David Bravo

Claudia Órdenes

Febrero, 2016

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

2

Contenido

1. Antecedentes Generales ....................................................................................... 3

2. La Defensoría Penal Pública .................................................................................. 4

2.1. Objetivos del estudio ..................................................................................... 4

3. Diseño y Pilotaje del Instrumento .......................................................................... 5

4. Diseño Muestral ................................................................................................... 6

5. Resultados del Trabajo de Campo ......................................................................... 7

5.1. Distribución de la muestra y error muestral ..................................................... 7

5.2. Supervisión del trabajo de campo ................................................................... 9

5.3. Tasa de Aceptación y Rechazo ....................................................................... 9

6. Procesamiento de Datos ...................................................................................... 14

6.1. Validación.................................................................................................... 14

6.2. Factores de expansión .................................................................................. 15

7. Análisis de Resultados ......................................................................................... 16

7.1. Caracterización de la muestra ....................................................................... 16

7.2. Resultados de la encuesta ............................................................................ 18

7.2.1. Relación con el Sistema Judicial .............................................................. 18

7.2.2. Derechos ciudadanos ............................................................................. 22

7.2.3. Satisfacción y valoración del Sistema de Justicia ....................................... 31

7.2.4. Evaluación y confianza en las instituciones............................................... 34

7.2.5. Defensoría Penal Pública ........................................................................ 38

7.2.6. Preguntas de Opinión sobre el Sistema de Justicia .................................... 45

8. Consideraciones Finales ....................................................................................... 51

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

3

1. Antecedentes Generales

La Defensoría Penal Pública (DPP) es un servicio dependiente del Ministerio de Justicia,

creado en el marco de la Reforma Procesal Penal, a través de la Ley 19.718 del año 2001.

Es un servicio dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometida a la

supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.

Su finalidad es proporcionar defensa de calidad a imputados que carezcan de abogado y

que enfrenten un proceso de persecución penal por parte del Ministerio Público, asociado

a un crimen, simple delito o falta.

Uno de los objetivos estratégicos de la Defensoría Penal Pública es asegurar la cobertura

nacional del servicio de defensa penal pública a través de defensores locales

institucionales y defensores licitados, por lo tanto es clave generar estadísticas que

permitan cuantificar periódicamente el grado de conocimiento y confianza que tiene la

población general sobre la institución, toda vez que esto permite mejorar la cobertura y

estrategias de comunicación nacional del servicio de defensa penal.

Para estos fines, la Defensoría Penal Pública encargó el diseño de un estudio de

caracterización cuantitativa del nivel de conocimiento y confianza respecto del servicio

entregado, por medio de la aplicación de un instrumento a personas mayores de 18 años

de las zonas urbanas del país. El diseño del instrumento debe ser pensado para una

aplicación periódica de medición de estas dimensiones, por lo que, se espera generar

evidencia comparable en el tiempo de la imagen que tiene la población general de la

institución y apoyar así el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

El presente documento se basa en el Informe Final de la Auditoría Externa del Servicio de

la Defensoría Penal Pública realizado por el Centro UC de Encuestas y Estudios

Longitudinales. El equipo de trabajo estuvo dirigido por David Bravo y Claudia Ordenes e

incluyó a Ernesto Castillo, Magdalena Quezada, Nicolás Libuy y al equipo de encuestas del

Centro. En el desarrollo técnico del trabajo se contó con la importante contribución de la

contraparte técnica de la Defensoría Penal Pública encabezada por Daniela Báez y Javiera

Nazif.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

4

2. La Defensoría Penal Pública1

La Defensoría Penal Pública (DPP) es un servicio dotado de personalidad jurídica y

patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del

Ministerio de Justicia. La institución fue creada en 2001, bajo el marco de la Reforma

Procesal Penal, para proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un

crimen, simple delito o falta que carezcan de abogado, asegurando de esta manera el

derecho a defensa por un letrado y el debido proceso en el juicio penal. Es decir, a través

de la Defensoría Penal Pública se garantiza el derecho de las personas a contar con un

abogado defensor.

Los objetivos estratégicos de la institución son los siguientes:

Asegurar la cobertura nacional del servicio de defensa penal pública a través del

fortalecimiento del sistema mixto.

Mejorar continuamente la calidad de las prestaciones de defensa penal a través del

fortalecimiento de la especialización y de los mecanismos de evaluación con

orientación a la atención al usuario.

Fortalecer la difusión de derechos y rol de la defensoría penal pública a la

comunidad, en el marco sistema de justicia criminal, a través de la gestión del

conocimiento y su política comunicacional.

Mejorar la excelencia institucional fortaleciendo la gestión de procesos y desarrollo

de las personas

2.1. Objetivos del estudio

El objeto general del estudio es poder medir el grado de conocimiento y confianza que

tiene la población general de la Defensoría Penal Pública.

Los objetivos específicos de este estudio son:

1. Medir el grado de conocimiento que tiene la ciudadanía de la Defensoría Penal Pública, determinando los medios principales a través de los cuales obtienen la información.

2. Conocer la percepción de la imagen pública de la Defensoría Penal Pública, desde el punto de vista de la comunidad en general, en las regiones objeto de estudio.

3. Medir el grado de confianza que tiene la población general, en las regiones objeto de estudio.

1 Información tomada de la Memoria 2014 de la Defensoría Penal Pública.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

5

4. Recoger las apreciaciones del público en términos de aceptación, rechazo, credibilidad y otras categorías de reacción “emocionales” frente al tratamiento visual que utiliza la Defensoría.

5. Medir para la población de las regiones objeto de estudio las brechas de información y medios más adecuados para disminuirlas.

6. Determinar si el público puede diferenciar el rol de la Defensoría Penal Pública respecto de las otras entidades que integran la Reforma Procesal Penal (Ministerio Público, Juzgados, Cortes y órganos auxiliares como el Servicio Médico Legal).

7. Definir qué tipo de públicos (perfil completo) tiene mayor o menor grado de conocimiento de la Defensoría Penal Pública.

3. Diseño y Pilotaje del Instrumento

Para abarcar los objetivos del estudio, el Centro de Encuestas desarrolló un cuestionario

enfocado en personas mayores de 18 años, de zonas urbanas de todas las regiones del

país. Este cuestionario se encuentra dividido por módulos, los que agrupan diferentes

temas y preguntas relacionadas.

El cuestionario fue evaluado por medio de la realización de una encuesta piloto a 100

casos. Para esta instancia se seleccionó una muestra que representara de la mejor forma

posible la variedad de la población objetivo. La muestra fue estratificada en tres

segmentos de población según nivel socioeconómico.

- Alto : Comunas con 50% o más de su población en los dos quintiles superiores

(Q4 y Q5).

- Bajo : Comunas con 50% o más de su población en los dos quintiles inferiores (Q1

y Q2).

- Medio : Resto de comunas no clasificadas en los dos niveles anteriores

Para la obtención de la muestra, en cada estrato se seleccionaron 4 comunas, y en cada

comuna dos manzanas, con 5 viviendas por manzana. Finalmente, en cada vivienda se

seleccionó aleatoriamente una persona mayor de 18 años. De esta forma, y para alcanzar

las 100 encuestas, se sobredimensionó el tamaño muestral a 120 encuestas en total.

El cuadro a continuación presenta el nivel de logro alcanzado durante la aplicación del

piloto en relación a la muestra establecida.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

6

Cuadro 1. Encuestas aplicadas en etapa piloto por comuna

Estrato Comuna Meta Entrevistas

Alto La Reina 10 11

Las Condes 10 5

Ñuñoa 10 10

San Miguel 10 10

Medio Conchalí 10 10

La Florida 10 10

Maipú 10 10

San Joaquín 10 10

Bajo Cerro Navia 10 10

Recoleta 10 10

La Granja 10 10

San Bernardo 10 1

Total 120 107

Finalizado el trabajo de terreno del piloto, se realizó una reunión de trabajo con el equipo

de encuestadores. El objetivo del grupo focal, es conocer la opinión de los encuestadores

acerca del instrumento y sus características, así como de las dificultades que pueden

haberse presentado en el trabajo en terreno.

A partir de la base de datos generada con los resultados de las 107 encuestas aplicadas, y

de los comentarios obtenidos del grupo focal, se procedió a revisar las preguntas con

mayor concentración de respuesta No Sabe y No Responde, las preguntas abiertas y las

preguntas referentes a ingreso del entrevistado y del hogar.

La versión definitiva del cuestionario se encuentra adjunto en el Anexo, N°1 de este

informe.

4. Diseño Muestral

La muestra elaborada para este estudio se puede definir como probabilística, estratificada

geográficamente, multietápica, de conglomerados, con distribución proporcional de las

unidades en cada estrato.

De acuerdo a los requerimientos detallados en los términos de referencia, el tamaño de la

muestra será de 1.200 entrevistas efectivas. Para la selección se utilizó como marco

muestral el “Marco Muestral Actualizado de 2008” del Instituto Nacional de Estadísticas

tanto para efectos de la información censal como para la cartografía.

En el Cuadro 2 se detalla la distribución de la población objetivo y la muestra por región y

etapa de muestreo.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

7

Cuadro 2. Distribución de la muestra propuesta según región

Región Universo Muestra

Pob. 18 años

y más

Comunas

Personas Conglomerados Comunas

1 210.323 2 20 4 2

2 438.055 8 40 8 3

3 210.515 9 20 4 2

4 569.045 15 55 11 4

5 1.398.305 36 125 25 6

6 691.970 33 60 12 2

7 782.948 30 70 14 3

8 1.571.288 54 140 28 8

9 741.411 32 65 13 2

10 639.637 26 60 12 3

11 72.367 4 15 3 1

12 115.871 3 15 3 2

13 5.390.047 52 495 99 22

14 287.507 12 25 5 2

15 166.811 4 15 3 2

Total 13.286.100 320 1.220 244 64

Al momento de la selección de la muestra, este tamaño fue sobredimensionado en 20%

promedio para compensar la pérdida por no respuesta. La sobredimensión se realizó por

comuna para considerar las condiciones particulares de no respuesta producto de sus

diferentes condiciones socioeconómicas.

5. Resultados del Trabajo de Campo

El trabajo de campo consistió en la aplicación del cuestionario en dispositivo Tablet a una

muestra de individuos mayores de 18 años de zonas urbanas del país, que permita

recoger la información necesaria para la Auditoría Externa de la Defensoría Penal Pública.

5.1. Distribución de la muestra y error muestral

El total de encuestas realizadas durante el periodo de trabajo de campo, que se extendió

entre el sábado 28 de noviembre de 2015 y el martes 05 de enero del 2016, es de 1.202

encuestas efectivas.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

8

Cuadro 3. Encuestas efectivas por macrozona

Macrozona Muestra Avance % Logro Error Muestral

Zona Norte 150 162 108,0% 7,7%

Zona Centro 255 255 100,0% 6,1%

Zona Sur 310 323 104,2% 5,5%

RM 495 462 93,3% 4,6%

Total 1.210 1.202 99,3% 2,8%

En cuanto al logro por región, respecto a la muestra establecida como meta, se tiene que

en 11 de las 15 regiones el total de encuestas realizadas es superior a la muestra objetivo,

mientras que en las regiones II, V, IX y RM el porcentaje de logro es inferior a 100%. No

obstante, en todas las regiones, el nivel de logro supera el 90%.

Cuadro 4. Encuestas efectivas por región

Región Muestra Logro % logro Error Muestral

Total Zona Norte 150 162 108,0% 7,7%

15 10 11 110,0% 29,5%

1 25 25 100,0% 19,6%

2 40 39 97,5% 15,7%

3 20 21 105,0% 21,4%

4 55 66 120,0% 12,1%

Total Zona Centro 255 255 100,0% 6,1%

5 125 123 98,4% 8,8%

6 60 60 100,0% 12,7%

7 70 72 102,9% 11,5%

Total Zona Sur 310 323 104,2% 5,5%

8 140 144 102,9% 8,2%

9 65 64 98,5% 12,2%

10 60 62 103,3% 12,4%

11 5 6 120,0% 40,0%

12 15 18 120,0% 23,1%

14 25 29 116,0% 18,2%

Región Metropolitana 495 462 93,3% 4,6%

Total 1.210 1.202 99,3% 2,8%

En el cuadro anterior se aprecia que el error muestral para estimaciones a nivel nacional

queda acotado a 2,8% y por macrozona varía entre 4,6% para la Región Metropolitana,

más densamente poblada, y un 7,7% para la Zona Norte.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

9

5.2. Supervisión del trabajo de campo

Paralelo al trabajo de campo y desde el nivel central se realizó un proceso de supervisión

acabado de todas las aplicaciones. Esto se realiza para el 10% de las encuestas por

segmento, es decir, una encuesta por segmento. En aquellos casos donde se identificaba

al menos una inconsistencia se procedía a supervisar el segmento completo. En caso de

identificar nuevamente inconsistencias se procedió a supervisar el 100% de las encuestas

del mismo encuestador.

La supervisión se realizó de manera telefónica y se validaron los siguientes aspectos:

Nombre de pila, edad, sexo y estado civil del entrevistado

Que la dirección del entrevistado corresponda a la registrada en la hoja de ruta

Se revisó un subconjunto de 5 preguntas de la encuesta

Del total de encuestas realizadas se supervisaron de forma telefónica 260 entrevistas, lo

que equivale al 22% de la muestra. Como resultado de este trabajo, se detectaron

inconsistencias en 10 casos, los que fueron rechazados y eliminados de la base final de

respuestas.

5.3. Tasa de Aceptación y Rechazo

La tasa de respuesta, rechazo, contacto y cooperación se calculan en base a los códigos

de disposición final registrados por los encuestadores tanto en su cuestionario como en la

hoja de ruta.

Dichos códigos se basan en la clasificación establecida por la American Association for

Public Opinion Research y establece cuatro grandes grupos: 1) Entrevistados, 2) Elegibles

que no son entrevistados (No Encuestado), 3) Casos de elegibilidad desconocida, no

entrevistados y, 4) Casos que no son elegibles.

Esta clasificación está planteada para diseños muestrales con sobremuestra, es decir,

aquellos en los que el tamaño muestral enviado a terreno es superior al total de encuestas

a realizar debido a que incluye la proporción estimada de no respuesta esperada por quien

diseña el estudio. Típicamente esta sobredimensión se calcula a partir de encuestas con

características similares y utilizando información para la sobredimensión requerida por

localidad geográfica en base a resultados de trabajo de campo realizados previamente por

el equipo a cargo de la encuesta.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

10

Diagrama N°1. Clasificación de Disposición Final de Casos según AAPOR (2011)

Fuente: Elaboración propia

Dirección Seleccionada

Elegible

No Contacto (NC)

Contacto

Entrevista

Entrevista Completa (E)

Entrevista Parcial (P)

Rechazo (R)

Otro No Entrevista (O)

Elegibilidad Desconocida (ED)

Contacto

No Contacto

Se deconoce si existe estab.(UE)

Se desconoce si entrevistado es

elegible (UO) No Elegible (NE)

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

11

Cuadro 5. Códigos de Disposición Final

Estado Código Terreno Estado

ENTREVISTADOS

Entrevista Completa 110 E

Por Entrevista Parcial Pendiente (se puede retomar) 120 P

Por Entrevista Parcial Terminada (no se puede retomar) 121 R

NO ENTREVISTADOS, ELEGIBLES

Se rechazó la entrevista 211 R

Se impidió acceso a la vivienda 223 NC

Vivienda ocupada sin moradores presentes 224 NC

Encuestado seleccionado no se encuentra en la vivienda o no está disponible para contestar la entrevista.

225 NC

Entrevista impedida por muerte, enfermedad u otras circunstancias inusuales relacionadas con el hogar y con el encuestado seleccionado.

231 O

Entrevista impedida por condición mental o emocional 232 O

Problema/Dificultades con el idioma (no lee y/o escribe en español)

233 O

Otra razón (elegible). Especifique 236 O

Dificultades para leer y escribir 241 O

Entrevista impedida por dificultades de aprendizaje 242 O

Entrevista impedida debido a retraso mental 243 O

Entrevista impedida por discapacidad auditiva 244 O

Entrevista impedida por ceguera o discapacidad visual 245 O

Entrevista impedida debido a discapacidad del habla o del lenguaje

246 O

Entrevista impedida debido a discapacidad física (parálisis, falta de control muscular, etc.)

247 O

Entrevista impedida debido a otra discapacidad (Alzheimer o cualquier otra condición no incluida en 242 y 247)

248 O

NO ENTREVISTADOS, ELEGIBILIDAD DESCONOCIDA

Área peligrosa o de difícil acceso 317 UH

No fue posible ubicar la dirección 318 UH

Otra razón (elegibilidad desconocida) 390 UO

NO ELEGIBLES

Fuera de muestra (no existen personas en el hogar mayores de 15 años)

410

Empresa, oficina, gobierno u otra organización 451

Institución (hospital, cárcel, asilo de ancianos, etc.) 452

Dormitorio colectivo (militar, de trabajo, internado) 453

Vivienda en demolición, incendiada, destruida o erradicada 454

Vivienda particular desocupada (abandonada) 461

Vivienda de veraneo o de uso temporal 462

Otra razón, no elegible 463

Fuente: Elaboración propia

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

12

A partir del listado de códigos presentados anteriormente, se presenta la distribución de

códigos finales de disposición para cada región. Esta información fue esencial para

monitorear el avance por cada zona.

Cuadro 6. Distribución de Códigos de Disposición Final

Región Códigos de Disposición Final Total

110 120 121 211 213 223 224 225 232 236 318 390

1 25 5 4 34

2 39 13 4 5 61

3 21 1 1 23

4 66 7 73

5 123 10 5 15 4 45 2 14 1 219

6 60 18 4 1 83

7 72 8 2 2 1 23 2 1 1 1 113

8 144 21 13 10 2 52 10 1 253

9 64 22 12 16 5 5 124

10 62 4 66

11 6 1 7

12 18 1 3 22

13 462 71 29 60 89 19 3 10 1 744

14 29 3 32

15 11 1 1 1 14

Total 1.202 155 95 100 2 5 231 38 4 32 1 3 1.868

La AAPOR propone una serie de índices para clasificar los resultados del trabajo de campo,

los cuales se describen a continuación:

E = Entrevista Completa

P = Entrevista Parcial

R = Entrevistado Rechazó la Entrevista o Quiebre en la Entrevista

NC = Unidades No Contactadas

O = Otro motivo de No Entrevista

UH = Se desconoce si existe hogar elegible

UO= Se desconoce si entrevistado es elegible/otra razón de elegibilidad

desconocida

A partir de estos códigos es posible construir los siguientes indicadores que sirven como

insumos para el trabajo de campo:

Tasa de Respuesta (TRR) es un indicador del trabajo de campo que permite generar

estrategias de mejoras en el protocolo de contacto. Tal como se mencionó, se calculó a

partir de los códigos de disposición final registrados en las visitas de los encuestadores.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

13

Para este informe, utilizaremos la Tasa de Respuesta 1 (TRR1), o tasa mínima de

respuesta. Esta se obtiene a partir de la división de las personas entrevistadas por la suma

de: las personas entrevistadas, los entrevistados incompletos, los no entrevistados

(rechazaron la entrevista o hubo un quiebre en la entrevista), los entrevistados a los

cuales no se pudo contactar (elegibilidad desconocida) y los otros casos de no contacto.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

Tasa de Cooperación (TCC) corresponde a la proporción de todos los entrevistados

sobre las unidades elegibles que se contactaron.

Para este informe, utilizaremos la Tasa de Cooperación 1 (TCC1), o tasa mínima de

cooperación, que se obtiene a partir de la división de las personas efectivamente

entrevistadas por la suma de las personas entrevistadas, los entrevistados incompletos, los

entrevistados que rechazaron la entrevista y las otras razones de No Encuesta. La fórmula

de cálculo es la siguiente:

Tasa de Rechazo (TR) corresponde a la proporción de todos aquellos casos en donde el

entrevistado rechazó realizar la encuesta o ésta fue interrumpida, sin ser retomada

posteriormente, sobre todos los potenciales casos de elegibilidad.

Para este informe, utilizaremos la Tasa de Rechazo 1 (TR1), que se obtiene dividiendo el

número de casos de rechazo por la suma de los entrevistados completos, entrevistados

incompletos, más las personas que rechazaron la entrevista, los entrevistados para los

cuales no hubo contacto, los otros motivos de no entrevista, más todos los casos de

elegibilidad desconocida. Su fórmula es:

Tasa de Contacto (TC) corresponde a la proporción de todos los casos en que algún

miembro responsable de la unidad de vivienda toma contacto con la encuesta.

Para este informe, utilizaremos la Tasa de Contacto 1 (TC1), que se calcula a partir de la

suma de las personas que fueron entrevistadas (completas y parciales), más las personas

que rechazaron la entrevista y las otras razones de no contacto, dividido por el

denominador antes visto. Su fórmula es la siguiente:

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

14

Estos indicadores fueron supervisados durante el terreno para detectar cualquier obstáculo

que estuviera atrasando la planificación. El cuadro a continuación contiene las tasas de

respuesta, tasa de rechazo, tasa de cooperación y tasa de contacto finales por región y

total país.

Cuadro 7.Indicadores del trabajo de campo (%)

Región Tasa de respuesta

Tasa de cooperación

Tasa de rechazo

Tasa de contacto

1 73,5 73,5 11,8 100,0

2 63,9 69,6 6,6 91,8

3 91,3 91,3 4,4 100,0

4 90,4 90,4 0,0 100,0

5 56,2 73,7 9,1 76,3

6 72,3 72,3 4,8 100,0

7 63,7 84,7 3,5 75,2

8 56,9 76,2 9,1 74,7

9 51,6 62,1 27,4 83,1

10 93,9 93,9 6,1 100,0

11 85,7 85,7 14,3 100,0

12 81,8 81,8 13,6 100,0

13 62,1 72,8 12,0 85,4

14 90,6 90,6 9,4 100,0

15 78,6 84,6 7,1 92,9

Total 64,4 75,7 10,4 85,0

6. Procesamiento de Datos

6.1. Validación

El procesamiento de los datos, que corresponde al traspaso de la Tablet a una base de

datos, involucra un proceso de validación y otro de codificación.

La validación se realiza mediante una malla de validación que identifica inconsistencias

lógicas en el flujo y rango de las preguntas. Dado que la malla de validación se integra en

el cuestionario en formato Tablet, esta etapa se desarrolló al comienzo del proyecto,

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

15

previo al inicio del trabajo de campo. No obstante, al finalizar el trabajo de terreno se

realiza un segundo proceso de validación que consiste en la revisión de la base de datos

para realizar posteriormente el análisis de los datos. En esta etapa se detectan, por

ejemplo, encuestas duplicadas, encuestas incompletas, encuestas sin fecha de término,

etc.

6.2. Factores de expansión

El factor de expansión se puede interpretar como la cantidad de viviendas de la población

que representa una vivienda en la muestra.

La ponderación de acuerdo al diseño muestral planteado es el factor de expansión de cada

Comuna, Manzana, Vivienda y Persona seleccionada, el que depende del número de

personas seleccionables que tiene la vivienda, el número de viviendas que tiene la

manzana y del número de manzanas que tiene la Comuna.

Por definición, el factor de expansión se estima como el valor recíproco de la fracción de

muestreo:

Donde fhijk es la probabilidad general de selección de la Persona en la Vivienda k en la

Manzana j de la Comuna i del Estrato h.

Para estimar el factor de expansión, se utilizó la información actualizada del número de

viviendas por manzana según los resultados del proceso de empadronamiento.

Adicionalmente, debido a que no se estratificó la muestra por sexo ni tramos de edad, fue

necesario realizar una post-estratificación para corregir las distribuciones muestrales y de

esta forma, garantizar la representatividad de los resultados.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

16

7. Análisis de Resultados

A continuación se presentan los resultados de la Auditoría Externa del Servicio de la

Defensoría Penal Pública. Todos los indicadores que se presentan en adelante se basan en

la muestra ponderada, es decir, una vez aplicado el factor de expansión. En primer lugar

se realiza una descripción de la muestra según características socio-demográficas y

posteriormente se describen los resultados a las preguntas del cuestionario.

7.1. Caracterización de la muestra

El 51% de la muestra estuvo conformada por mujeres y el 49% por hombres.

En cuanto a la edad de los entrevistados, se observa representación de todos los tramos

etarios, con un 16,8% de los encuestados entre los 18 y 29 años, un 14,8% entre los 30 y

39 años de edad, un 20,1% entre los 40 y 49, un 20,5% entre los 50 y 59 años y un 28%

tiene 60 años o más.

Por otro lado, el 50% de la muestra la componen personas con enseñanza media

completa, un 19,2% tiene enseñanza básica y un 39,9% cuenta con estudios de nivel

superior.

Gráfico 1. Distribución de la muestra por sexo, tramo de edad y nivel educacional (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

Un 45% de la muestra vive en hogares cuyos ingresos mensuales son igual o inferior a los

400 mil pesos, un 29% vive en hogares con ingresos entre los 400 mil y 1 millón de pesos

y un 7,5% de la muestra tiene ingresos familiares que son mayor al millón de pesos. Por

otro lado, un 18% de los entrevistados no supo o no quiso responder esta pregunta.

48,7 51,3

16,8 14,8

20,1 20,5

27,9

19,2

50,2

29,9

0

10

20

30

40

50

60

Hombre Mujer 18-29 30-39 40-49 50-59 60 y mas Educ.Basica Educ.Media

Educ.Superior

Sexo Tramo de edad Escolaridad

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

17

Gráfico 2. Distribución de la muestra según tramos de ingreso del hogar (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

Para efectos de simplificar los análisis posteriores, lo encuestados serán agrupados en

quintiles de ingreso per-cápita, según el monto de ingreso mensual del hogar reportado y

el número de miembros del hogar.

En cuanto a la situación laboral de los entrevistados, un 66,3% de los encuestados declara

estar ocupado(a), un 28,8% inactivo y un 3,3% desempleado.

Por otro lado, un 38% es casado(a), un 21,3% separado(a), viudo(a) o divorciado(a); un

13,9% convive y un 26,2% es soltero(a).

5,7

12,0

14,3

13,1

9,3

10,9

8,9

3,6 2,7

1,3

18,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Menos de100 mil

Entre 100y 200 mil

Entre 200y 300 mil

Entre 300y 400 mil

Entre 400y 500 mil

Entre 500y 750 mil

Entre 750mil y 1millón

Entre 1 y1,5

millones

Entre 1,5 y2 millones

Más de 2millones

NS/NR

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

18

Gráfico 3. Distribución de la muestra según situación laboral y estado civil (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

7.2. Resultados de la encuesta

7.2.1. Relación con el Sistema Judicial

Un indicador que permite identificar la experiencia de los entrevistados con el sistema

judicial en el último tiempo tiene que ver con la tasa de victimización, que se define como

la proporción de personas cuyos hogares han sido víctimas de un delito en los últimos 12

meses. Al respecto, se puede observar en el Gráfico 4 que el 14,6% de los hogares ha

sido víctima de un delito en el último año.

Gráfico 4: Durante los últimos 12 meses, ¿usted o algún miembro de su hogar ha sido

víctima de un delito?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

66,3

3,3

28,8 38,1

13,9 21,3

26,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Ocu

pado(a

)

Dese

mple

ado(a

)

Inact

ivo(a

)

Casa

do(a

)

Conviv

iente

Separa

do/D

ivorc

iado/V

iudo

Soltero

(a)

Situación laboral Estado Civil

Sí 14,6%

No 85,4%

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

19

El grafico a continuación muestra la tasa de victimización diferenciada por sexo,

macrozona y quintil de ingreso. En él se puede ver que, en promedio, los hombres

reportan con mayor frecuencia ser víctima de delitos (17,1% en contraste con un 12,2%

de las mujeres). En cuanto a las macrozonas, es posible observar que se reportan una

mayor tasa de victimización en la Región Metropolitana (18,9%), y que la menor

victimización es en la Zona Sur (10,4%). Por último, en cuanto al quintil de ingreso, es

posible observar en el gráfico que hay una mayor tasa de victimización en el los últimos

dos quintiles (15,7% y 15,8%), mientras que la tasa más baja se observa en el tercer

quintil (11,2%).

El Gráfico 6 muestra la tasa de victimización por tramos de edad y escolaridad. En él se

puede ver que el tramo de edad que reporta una mayor tasa de victimización es el de 30 a

39 años (17,5%), y quienes reportan una menor tasa de victimización son las personas de

60 años o más (11,5%). En cuanto a la escolaridad, quienes poseen una educación

superior completa o incompleta son quienes reportan una mayor tasa de victimización

(18% y 20% respectivamente), y en contraste, quienes tienen educación básica son

quienes tienen una menor tasa (11%).

Gráfico 5. Durante los últimos 12 meses, ¿usted o algún miembro de su hogar ha sido

víctima de un delito? (% SI)- Sexo, Macrozona y Quintil de Ingreso

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

17,1%

12,2%

14,8%

11,5% 10,4%

18,9%

13,4%

15,5%

11,2%

15,7% 15,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Hombre Mujer Norte Centro Sur RM I II III IV V

Sexo Macrozona Quintil de ingreso

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

20

Gráfico 6. Durante los últimos 12 meses, ¿usted o algún miembro de su hogar ha sido

víctima de un delito? (% SI) – Tramos de edad y escolaridad

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

En el Cuadro 8 es posible ver que el delito más reportado en la auditoría fueron los delitos

en contra de la propiedad. Al respecto se tiene que un 10,1% de los hogares entrevistados

ha sido víctima de un delito de esta naturaleza.

Cuadro 8. Caracterización de los delitos

¿Cuál fue el delito? %

Delitos Ley de Tránsito 0,3%

Delitos Ley de Drogas 0,2%

Delitos en contra de la propiedad 10,1%

Homicidio 0,1%

Delitos de lesiones 0,3%

Delitos Sexuales 0,2%

Delitos contra la libertad e intimidad de las personas 0,5%

Otro 2,9%

Total 14,6%

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

12,8%

18,5% 17,3%

14,9%

11,5% 11%

14%

20%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

18-29 30-39 40-49 50-59 60 y más Educ.Basica Educ. Media Sup.incompleta

Sup.completa

Tramos de edad Escolaridad

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

21

Por otro lado, para identificar si los entrevistado han tenido una relación directa o indirecta

con el sistema de justicia como imputado(a), se preguntó al entrevistado si él, ella o algún

familiar directo ha necesitado los servicios de un abogado, y, posteriormente, para qué

fines. Los resultados de ambas preguntas se presentan a continuación.

En el Gráfico 7 es posible ver que el 21% del total de la muestra reporta haber recurrido o

necesitado un abogado.

Gráfico 7: Usted, algún miembro de su hogar o familiar directo, ¿ha recurrido a o necesitado

de los servicios de un abogado?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción

del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

El Cuadro 9 a su vez muestra que un 2,7% de los entrevistados lo ha hecho para solicitar

defensa como víctima de un delito, mientras que el 2,5% lo ha hecho para solicitar

defensa como imputado.

Cuadro 9. ¿Para qué fines?

¿Para qué fines? %

Asesoría legal en negociaciones, compraventas, contratos, etc. 5,3%

Intervención en negociaciones laborales 1,1%

Reclamos a organizaciones, compañías o Gobierno 0,2%

Mediación en un conflicto familiar, vecinal, laboral, etc. 8,3%

Constitución o disolución de empresas 0,2%

Defensa como víctima de un delito 2,7%

Defensa como imputado de un delito 2,5%

Otro, ¿cuál 3,0%

Total 23,4%

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción

del Servicio de la Defensoría Penal Pública

Total muestra: 1.202. Respuesta múltiple.

Sí 21,3%

No 78,6%

NS/NR 0,2%

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

22

7.2.2. Derechos ciudadanos

a) Conocimiento

Antes de evaluar la percepción de los encuestados sobre derechos ciudadanos, se

realizaron preguntas de conocimiento sobre términos e instituciones relacionadas al

sistema de justicia cuyos resultados se presentan a continuación.

En primer lugar se evaluó la compresión del término “imputado”. En el Gráfico 8 es posible

ver que menos de la mitad de los encuestados (42%) responde que imputado es una

persona a quien se le acusa participación culpable de un delito.

Gráfico 8: ¿Qué entiende usted por persona imputada? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202.

Al preguntar a los entrevistados si conocen una institución que defienda los derechos de

las personas imputadas o acusadas de cometer un delito o falta, 38% responde

afirmativamente. Sin embargo, al consultarles por el nombre de dicha institución, un 15%

de los entrevistados responde la Defensoría Penal Pública.

10,5

0,6

5,7

10,5

30,6

42,1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

NS/NR

Otro

Persona que se encuentra bajo prisión

Persona que es declarada culpable y essentenciada por cometer un delito

Persona que es formalizada de cometer un

delito

Persona a quien se le acusa participación

culpable en un delito

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

23

Gráfico 9: ¿Conoce usted alguna institución que defienda los derechos de las personas

imputadas o acusadas de cometer un delito o falta?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio

de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

Cuadro 10. ¿Cuál Institución?

Institución %

Ministerio de Justicia 4,2%

Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile 1,5%

La Fiscalía 4,7%

Ministerio Público 2,1%

La Defensoría Penal Pública 15,1%

Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) 9,0%

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) 2,2%

Un abogado particular 5,9%

Cada persona es responsable de su defensa 0,4%

Otro. 3,0%

NS/NR 1,1%

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

En los gráficos siguientes se presenta el porcentaje que indica a la Defensoría Penal

Pública como la principal institución que defiende los derechos de los imputados según

distintas características, como sexo, macrozona, quintil de ingreso, tramo de edad y

escolaridad.

Del Gráfico 10 se desprende que los hombres reconocen con mayor frecuencia a la

Defensoría Penal Pública (17,7% en contraste con un 12,5% en las mujeres), lo mismo

ocurre en la zona norte, con el 21,9% de sus habitantes, y con las personas

Sí 38%

No 62%

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

24

pertenecientes al quintil V de ingresos, donde el 25,6% de los entrevistados señaló a la

Defensoría Penal como la institución encargada de la defensa de los imputados.

Gráfico 10: ¿Conoce usted alguna institución que defienda los derechos de las personas

imputadas o acusadas de cometer un delito o falta? (% que responde la Defensoría Penal

Pública)- Sexo, Macrozona y Quintil de ingreso

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio

de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

Siguiendo con la misma pregunta, en el Gráfico 11 se observa que el valor de este

indicador es mayor en las personas entre los 30 y 49 años y con educación superior

completa (21%).

17,7%

12,5%

21,9%

17,4%

12,9% 13,2% 12,1%

14,7%

11,8%

18,4%

25,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Hombre Mujer Norte Centro Sur RM I II III IV V

Sexo Macrozona Quintil de ingreso

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

25

Gráfico 11: ¿Conoce usted alguna institución que defienda los derechos de las personas

imputadas o acusadas de cometer un delito o falta? (% que responde la Defensoría Penal

Pública)- Tramo de edad y escolaridad

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio

de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

Además de garantizar que toda persona imputada cuente con un abogado defensor, la

Defensoría Penal Pública también vela porque se respeten los derechos que tiene toda

persona imputada. Estos son:

Tener un abogado que lo defienda.

Que un juez revise cómo fue detenido

Guardar silencio durante su detención

Ser tratado como inocente.

Saber por qué fue detenido.

Informar a un familiar de su detención

A recibir visitas

Que su detención en un recinto policial no dure más de 24 horas.

Recibir un trato digno en todo momento.

A pedir que se investiguen los hechos por los que ha sido detenido.

En el Gráfico 12 se muestra el grado de conocimiento de los derechos que tienen las

personas cuando son detenidas. En él, es posible ver que el derecho que más se conoce

es el de “tener un abogado que lo defienda” (54,3%). Le sigue “guardar silencio durante

su detención” con un 39% e “informar a un familiar de su detención” con un 28,8% de

personas que declaran conocer este derecho. Por otro lado, un 30,8% de los entrevistados

9,0%

20,7% 19,2%

15,2%

12,7%

5,5%

16,7%

12,1%

21,5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

18-2

9

30-3

9

40-4

9

50-5

9

60 y

más

Educ.

Basi

ca

Educ.

Media

Sup. in

com

ple

ta

Sup. co

mple

ta

Tramos de edad Escolaridad

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

26

declararon no conocer ninguno de los derechos que tienen las personas al ser imputadas

por un delito.

Gráfico 12: ¿Conoce los derechos que tienen las personas cuando son detenidas? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Público. Total muestra: 1.202. Respuesta múltiple.

Siguiendo con las preguntas de conocimiento, a continuación se presentan los resultados

de conocimiento sobre la Reforma Procesal Penal. Al respecto, en el Gráfico 13 es posible

observar que más de la mitad de la personas reportan conocer o haber escuchado hablar

de la Reforma (51,7%), mientras un 48,3% declara no saber. No obstante, un 60,9% de

quienes han escuchado de la reforma, declara no saber en qué consistió (Cuadro 11)

Gráfico 13: ¿Conoce o ha escuchado hablar de la Reforma Procesal Penal?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del

Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

30,8

1,3

3,4

3,7

6,5

6,8

9,2

12,5

28,8

39,0

54,3

0 10 20 30 40 50 60

NS/NR

Que su detención en un recinto policial no…

Que un juez revise como fue detenido

A pedir que se investiguen los hechos por…

A recibir visitas

Recibir un trato digno en todo momento

Ser tratado como inocente

Saber por qué fue detenido

Informar a un familiar de su detención

Guardar silencio durante su dentención

Tener un abogado que lo defienda

Si 52%

No 48%

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

27

Cuadro 11. ¿Sabe en qué consistió la Reforma Procesal Penal?

Se agilizan los juicios y son más transparentes 15,3%

Se separan las funciones de investigar, procesar (en el antiguo

sistema), formalizar y acusar (en el nuevo sistema) y de dictar

sentencia

6,7%

Los juicios son orales y públicos y no escritos como eran antes 16,8%

Se crea el Ministerio Público, cuyos fiscales son los encargados

de dirigir las investigaciones, formalizar y acusar a los

imputados

10,2%

Se crea la Defensoría Penal Pública para otorgar defensa

profesional a los que no pueden tener a abogado

9,4%

Los casos ya no están en manos de juzgados del crimen, sino que se crean los tribunales de garantía y los tribunales de juicio

oral en lo penal

6,4%

Otro 4,5%

No sabe 60,9%

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del

Servicio de la Defensoría Penal Público. Nota: % sobre el total de personas

que declara conocer la reforma. Respuesta múltiple.

El cuestionario también consideró preguntas de comprensión sobre algunos términos

relacionados con el sistema de justicia, tales como formalización, sobreseimiento y prisión

preventiva. En el Gráfico 14 se puede ver el porcentaje de personas que reporta conocer

el significado de los términos antes mencionados. En él, se observa que el término “Prisión

Preventiva” es conocido por el 75,7% de los entrevistados, “Formalización” por su parte es

conocida por el 58,5% y “Sobreseimiento” por el 41,5%.

Gráfico 14: ¿Conoce usted el significado de los siguientes términos relacionados con el

Sistema Judicial? (%SI)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del

Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

58,5

41,5

75,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Formalización Sobreseimiento Prisión Preventiva

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

28

El Cuadro 12 muestra los términos con los que la ciudadanía en general asocia los

términos preguntados anteriormente. Es posible observar que las personas asocian el

término formalización en mayor medida con “Notificación” (38,4%), sobreseimiento con

“Falta de pruebas” (36,3%), y prisión preventiva con “Medida cautelar” (73,2%).

Cuadro 12. ¿Con cuál de los siguientes términos asocia el concepto

“Formalización/Sobreseimiento/Prisión Preventiva en el proceso judicial?

Formalización %

Sobreseimiento %

Prisión Preventiva %

Notificación 39,0% Suspensión del proceso 25,5% Medida cautelar 74,0%

Acusación 33,1% Termino del proceso 26,2% Libertad provisional 16,4%

Comunicación 7,5% Falta de pruebas 37,6% Condena 6,7%

Investigación 18,3% Inocencia 8,3% Otro 1,3%

Otro 1,1% Otro 1,3% No sabe 1,7%

No sabe 1,0% No sabe 1,2%

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la

Defensoría Penal Pública. Nota: % sobre el total de personas que declara conocer los conceptos.

Finalmente, para evaluar el conocimiento del sistema de justicia se creó un indicador

sumativo de conocimiento. Para lo anterior, se agregaron distintas preguntas de

conocimiento en un índice que va de 0 a 6, según el número de respuestas correctas.

En el Gráfico 15 se muestran los resultados del indicador según sexo, tramos de edad y

quintil de ingresos. En él, se puede ver que los hombres reportan más conocimiento que

las mujeres (1,9 versus 1,5). Con respecto a los tramos de edad, el que presenta un

mayor valor del indicador es el de 40 a 49 años (2,0), y el que de menor valor es el de 60

años y más (1,5). Por último, los resultados por quintil de ingresos muestran una relación

relativamente creciente entre el indicador y el quintil; el mayor indicador se presenta en el

quintil V (2,4), y el menor, en el I (1,4).

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

29

Gráfico 15: Indicador Sumativo de Conocimiento sobre el Sistema Judicial

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Público. Total muestra: 1.202

Continuando con el cuestionario, se pregunta a los encuestados su percepción sobre el

grado en el que se garantizan los derechos de los imputados en la ciudadanía. En el

Gráfico 16 es posible ver que, en todos los derechos consultados, el 50% o más de las

personas creen que siempre o casi siempre se aplican. Los derechos cuya percepción de

garantía es mayor son: informar a un familiar de su detención (78,7%), tener un abogado

que lo defienda (75,4%), a recibir visitas (73,5%) y guardar silencio durante su detención

(73,4%).

Por el contrario, entre los derechos que cuyo cumplimiento es menos observado, es decir

que rara vez o nunca se aplican, son el de ser tratado como inocente (33,9%) recibir un

trato digno en todo momento (29,6%) y que un juez revise cómo fue detenido (26,7%).

2,2

1,7 1,8

2,3 2,2 2,0

1,7 1,5

1,9 1,7

2,4 2,6

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Hombre Mujer 18-29 30-39 40-49 50-59 60 ymás

I II III IV V

Sexo Tramos de edad Quintil de ingresos

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

30

Gráfico 16: ¿En qué medida cree que se garantizan los siguientes derechos para la

ciudadanía en general?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra. Se excluyen NS/NR

En el Gráfico 17 se muestra la importancia que los entrevistados otorgan a hecho de tener

una institución pública que defienda los derechos de las personas imputadas. En él, se ve

que el 95% de las personas opina que es importante que exista tal institución.

Gráfico 17: Según su opinión, ¿es importante que exista una institución pública que

defienda los derechos de las personas imputadas?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del

Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

68,9%

53,6%

65,7%

73,5%

78,7%

71,5%

50,5%

73,4%

57,8%

75,4%

17,3%

29,0%

18,2%

12,8%

10,3%

15,6%

33,7%

15,2%

25,8%

11,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

A pedir que se investiguen los hechos por los que ha…

Recibir un trato digno en todo momento

Que su detención en un recinto policial no dure más de…

A recibir visitas

Informar a un familiar de su detención

Saber por qué fue detenido

Ser tratado como inocente

Guardar silencio durante su detención

Que un juez revise cómo fue detenido

Tener un abogado que lo defienda

Siempre-casi siempre se aplican Algunas veces se aplican Rara vez o nunca de aplican

Sí 95%

No 5%

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

31

7.2.3. Satisfacción y valoración del Sistema de Justicia

En el Gráfico 18 se muestran los resultados de satisfacción con el funcionamiento del

sistema judicial en promedio, además de los resultados por sexo, tramos de edad y

escolaridad. En él se observa que la mayor parte de la población dice estar nada o muy

poco satisfecho con el funcionamiento del sistema de justicia (91,7%). Este nivel de

insatisfacción parece ser generalizado en los diferentes grupos de interés, ya que en todos

los casos la proporción de personas que dice estar nada o no muy satisfecho con el

sistema de justicia es superior al 89%.

Gráfico 18: ¿Qué tan satisfecho está usted con el funcionamiento del sistema judicial en

Chile: muy satisfecho, satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra. Se excluyen NS/NR.

En el Gráfico 19 se muestra la evaluación que hacen los entrevistados sobre el sistema

judicial con respecto al pasado. En él, se ve que el 59% opina que la situación actual del

sistema judicial en chile es peor que hace 10 años. También es posible observar en el

gráfico que las mujeres tienen una peor percepción del sistema actual en comparación con

el pasado, y, así mismo, las personas parecen tener una peor opinión de la mejora del

sistema a medida que más años tienen. Con respecto al nivel educacional, se puede ver

que las personas con educación superior completa tienen un menor porcentaje de

personas que creen que el sistema judicial en Chile está peor que hace 10 años, y que

este porcentaje aumenta a medida que las personas presentan niveles de educación más

bajo.

55% 55% 54% 44%

56% 52% 55% 61% 59% 57% 49% 46%

37% 37% 38% 48%

34% 41% 34% 32% 31% 35% 48%

44%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hom

bre

Mu

jer

18-2

9

30-3

9

40-4

9

50-5

9

60 y

mas

Ed

uc.B

asic

a

Ed

uc. M

edia

Su

perio

r in

com

ple

ta

Su

perio

r com

ple

ta

Todos Sexo Tramos de edad Escolaridad

Nada satisfecho No muy satisfecho Satisfecho Muy Satisfecho

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

32

Gráfico 19: En su opinión, la situación actual del sistema judicial en Chile es mejor, igual o

peor que hace 10 años atrás

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra. Se excluyen NS/NR.

A continuación el Gráfico 20 se muestra la nota con la que se evalúa el sistema de justicia

en Chile, en promedio y diferenciado por sexo, tramos de edad y escolaridad. El promedio

para el total de la población es un 3,2, lo que nuevamente muestra la mala evaluación que

se le entrega al sistema de justicia. Este promedio no varía significativamente por sexo,

tramos de edad o escolaridad.

59% 56% 62% 44%

53% 61% 63% 66% 72% 61% 56%

44%

30% 30% 29%

44% 37% 24% 27% 24% 19%

28% 27% 43%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hom

bre

Mu

jer

18-2

9

30-3

9

40-4

9

50-5

9

60 y

mas

Ed

uc.B

asic

a

Ed

uc. M

edia

Su

perio

r in

com

ple

ta

Su

perio

r com

ple

ta

Todos Sexo Tramos de edad Escolaridad

Peor que hace 10 años Igual que hace 10 años Mejor que hace 10 años

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

33

Gráfico 20: En una escala de 1 a 7, donde 1 es “Muy malo” y 7 es “Muy bueno”, con qué nota

evaluaría el Sistema de Justicia en Chile- Total, Sexo, tramos de edad y Escolaridad

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

Gráfico 21: En una escala de 1 a 7, donde 1 es “Muy malo” y 7 es “Muy bueno”, con qué nota

evaluaría el Sistema de Justicia en Chile- Macrozona y quintil de ingreso

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

3,2 3,2 3,4 3,3 3,1 3,2 3,4 3,3 3,5 3,2 3,1

3,4

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Hom

bre

Muje

r

18-2

9

30-3

9

40-4

9

50-5

9

60 y

mas

Educ.

Basi

ca

Educ.

Media

Superior

inco

mple

ta

Superior

com

ple

ta

Todos Sexo Tramos de edad Escolaridad

3,1 3,3 3,3 3,3

3,5 3,2 3,2 3,2

3,4

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Norte Centro Sur RM I II III IV V

Macrozona Quintil de ingreso

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

34

7.2.4. Evaluación y confianza en las instituciones

Antes de la evaluación y confianza en las instituciones, se intentó hacer una evaluación de

los problemas percibidos como los más importantes que enfrenta el país en la actualidad.

En el Gráfico 22 se muestra el porcentaje en que los distintos problemas fueron elegidos

como primera opción. En él se observa que la delincuencia, asaltos y robos son

considerados como el principal problema del país por el 36,2% de los entrevistados, le

sigue corrupción con el 9,9% de los casos y pobreza con el 9,5%.

Gráfico 22: ¿Cuáles cree usted que son los tres principales problemas del país en la

actualidad? 1ra opción

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

A continuación, se presentan varias preguntas cuyo objetivo fue evaluar

comparativamente las siguientes instituciones relacionadas con el sistema de justicia:

Ministerio de Justicia, Gendarmería, Corporación de Asistencia Judicial, Defensoría Penal

Pública, Fiscalía, Tribunales, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones (PDI) y el

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

En primer lugar se quiso evaluar el conocimiento de la ciudadanía respecto de dichas

instituciones. En el Gráfico 23 se muestra que las instituciones de mayor conocimiento son

Carabineros de Chile (98,4%) y Policía de Investigaciones (97,2%), y que la Defensoría

0,3

0,1

0,2

0,3

0,4

1,2

3,7

4,3

4,7

4,9

5,3

5,7

6,1

7,2

9,5

9,9

36,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

NS/NR

Medio Ambiente

Derechos Humanos

Reforma Constitucional

Contaminación Ambiental

Alzas de precios o inflación

Empleo

Desigualdad

Otro

Sistema judicial

Situación Económica

Drogas

Salud

Educación

Pobreza

Corrupción

Delincuencia, asaltos, robos

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

35

Penal Pública es la institución menos conocida (53,5%) junto con del Instituto Nacional de

Derechos Humanos (53,1%).

Gráfico 23: ¿Conoce o ha escuchado hablar de las siguientes instituciones? (% SI)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

Luego, se evalúa el grado de información que se tiene respecto de las instituciones, solo

respecto de aquellos que declararon conocer la institución. En el Gráfico 24 se muestra

que, en consistencia con el gráfico anterior, las personas se sienten más informadas

respecto de Carabineros de Chile (87,3%) y Policía de Investigaciones (83,3%), y menos

informados de la Defensoría Penal Pública (67,9%) y el Instituto Nacional de Derechos

Humanos (69,1%).

78,5 84,9

54,7 53,5

79,6 84,3

98,4 97,2

53,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

36

Gráfico 24: ¿Cuán informado se siente Ud. respecto a las siguientes instituciones?: (% Algo

o muy informado)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. N: personas que declaran conocer cada institución

Para evaluar la confianza se pidió a los encuestados que evaluaran en una escala de 1 a 7

las instituciones antes nombradas, en donde 1 es “Nada de confianza” y 7 es “Mucha

confianza”. En el Gráfico 25 se ve que ninguna institución tiene puntaje promedio sobre

5,0. La mejor evaluación la tiene Carabineros (4,9), seguido por la PDI (4,8) y el INDH

(4,7), mientras que el Ministerio de Justicia, la Fiscalía y tribunales tienen un promedio

bajo 4.

Gráfico 25: En una escala de 1 a 7, donde 1 es "Nada de confianza" y 7 es "Mucha

confianza", ¿cuánta confianza diría usted que inspira cada una de estas instituciones?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. N: personas que declaran conocer cada institución

74,7 79,2

75,2 67,9

74,0 77,1

87,3 83,3

69,1

0102030405060708090

100

3,6

4,2 4,4 4,1 3,9 3,9

4,9 4,8 4,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

37

Para evaluar la percepción de corrupción en las mismas instituciones, se pidió evaluar de 1

a 7 el nivel de corrupción de las instituciones enlistadas, en donde 1 es “Nada corrupto” y

7 es “Muy corrupto”. En el Gráfico 26 se muestran las notas obtenidas, y se puede

observar que ninguna organización tiene una nota sobre 5,0 y que sólo dos tienen una

nota bajo 4,0, la Corporación de Asistencia Judicial y el Instituto Nacional de Derechos

Humanos.

Gráfico 26: En una escala de 1 a 7, donde 1 es "Nada corrupto" y 7 es "Muy corrupto", ¿qué

número expresa mejor el nivel de corrupción que usted cree que hay en cada una de estas

instituciones?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. N: personas que declaran conocer cada institución

Por último se midió la percepción del desempeño de las distintas instituciones. Para esto,

se pidió evaluar el desempeño en una escala de 1 a 7, en donde 1 es muy malo y 7, muy

bueno. En el Gráfico 27 se puede ver que, nuevamente, no hay ninguna nota sobre 5,0, y

sólo ha una nota bajo 4,0. La institución con la mejor evaluación es Carabineros (4,9),

seguido por la PDI (4,8) e INDH (4,8). Por el contrario, las instituciones con menor nota

son el Ministerio de Justicia (3,8), Tribunales (4,0) y Fiscalía (4,1). La Defensoría es

evaluada con un 4,2.

4,4 4,3 3,7

4,0 4,2 4,3 4,0 4,2

3,6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

38

Gráfico 27: En una escala de 1 a 7, donde 1 es muy malo y 7 muy bueno, ¿con qué nota

evaluaría usted el desempeño de cada una de estas instituciones en términos generales?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. N: personas que declaran conocer cada institución

7.2.5. Defensoría Penal Pública

Esta sección del cuestionario evalúa el conocimiento y la valoración de la ciudadanía

respecto al servicio que presta la Defensoría Penal Pública.

En primer lugar se preguntó “¿Ud. conoce o ha oído hablar de la Defensoría Penal

Pública?”, cuyos resultados se muestran en el Gráfico 28. En el gráfico se ve que del total

de la población, el 44% reporta conocer o haber oído hablar de la Defensoría. Este

porcentaje es mayor en hombres (45,7%) que mujeres (42,5%), en personas que tienen

entre 40 y 49 años (52,8%) y en los dos quintiles de mayores ingresos (54% y 59%

respectivamente)

3,9 4,3 4,4 4,3 4,1 4,1

4,9 4,8 4,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

39

Gráfico 28: ¿Usted conoce o ha oído hablar de la Defensoría Penal Pública? (% SI)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202

Como una forma de validar si efectivamente las personas conocen la función de la

Defensoría Penal Pública, se pidió a los encuestados que seleccionaran entre diferentes

opciones las que corresponden a los servicios que brinda la institución. El Gráfico 29

muestra que el 56,9% de quienes declararon conocer a la Defensoría (pregunta anterior)

responde que la función de la institución es “garantizar que toda persona imputada de un

delito cuente con un abogado defensor”.

Las opciones que siguen son, “representar judicialmente al imputado” (26%) y “asistir al

imputado informándole de todas las diligencias del procedimiento dirigido en su contra”

(23%). Por otro lado, un 41,7% de las respuestas a esta pregunta corresponden a

objetivos que no son parte de la Defensoría Penal, como garantizar la atención de las

víctimas de delitos, dirigir la investigación de los delitos o dictar sentencia.

44,1 45,7

42,5 40,1

49,2 52,8

50,0

33,1 32,1

49,5

37,0

54,4

59,3

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombre Mujer 18-29 30-39 40-49 50-59 60 ymás

I II III IV V

Todos Sexo Tramos de edad Quintil de ingresos

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

40

Gráfico 29: ¿Qué hace la Defensoría Penal Pública? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. % sobre quienes declaran conocer a la Defensoría Penal Pública. Respuesta múltiple

Un 47.7% de quienes declaran conocer o haber escuchado hablar de la Defensoría Penal

Pública indica que esta institución entrega defensa a “cualquier imputado que deba

enfrentar la justicia penal”, mientras que un 21,4% cree que presta defensa a cualquier

persona que lo necesite, sea imputado o víctima de un delito.

Gráfico 30. ¿A quiénes otorga defensa la Defensoría Penal Pública?(%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. % sobre quienes declaran conocer a la Defensoría Penal Pública. Respuesta múltiple

7,2

4,5

6,4

7,6

13,8

18,7

23,1

23,2

25,5

59,3

0 10 20 30 40 50 60 70

NS/NR

Dictar sentencia

Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de losacusados

Dirigir en la investigación de los delitos

Vigilar el cumplimiento de las garantías y derechosprocesales del imputado

Defender los derechos humanos

Garantizar la atención y protección de víctimas y testigos

Asistir al imputado informándole de todas las diligenciasdel procedimiento dirigido en su contra

Representar judicialmente al imputado

Garantizar que toda persona imputada de un delitocuente con un abogado defensor

0,8

1,2

4,4

5,5

18,1

13,2

21,4

47,7

0 10 20 30 40 50 60

Sólo a los condenados

Sólo a los inocentes inculpados de un delito

Sólo a quienes tienen recursos para pagarlo

Sólo a las víctimas de un delito

Sólo a quienes no pueden pagar un abogado

particular

Sólo a los imputados

A todos.

A cualquier imputado que deba enfrentar la justiciapenal.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

41

Retomando las preguntas para la muestra completa, un 73% de los encuestados creen

que la Defensoría es una institución que depende de Gobierno, mientras que un 15%

indica que es una institución autónoma del Gobierno.

Gráfico 31: Independientemente de si ha escuchado o no hablar de la Defensoría Penal

Pública, ¿Ud. cree que este organismo es?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la

Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

La siguiente pregunta identifica al conjunto de la población que de manera directa o

indirecta (a través de algún familiar) ha tomado contacto con la Defensoría Penal Pública.

En total, un el 7,2% de los encuestados reporta haber tomado contacto.

Gráfico 32: Usted o algún familiar ha tomado contacto con la Defensoría Penal? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del

Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

Institución privada

3%

Institución autónoma del

Gobierno 15%

Institución que depende del

Gobierno 73%

NS/NR 9%

Si

7%

No

93%

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

42

Un 60% de las personas que ha tenido algún contacto con la Defensoría señala que el

motivo por el cual recurrieron a la Defensoría fue “para buscar representación de un

abogado”, un 15.4% “para realizar el seguimiento de causa” y un 11% para “buscar

información o realizar alguna consulta”

Cuadro 13. ¿Cuál fue el motivo por el cual se contactó con la Defensoría?(%)

Para buscar representación de un abogado 60,05

Para concertar una entrevista con un abogado defensor 3,89

Búsqueda de información, consulta 11,42

Para realizar un reclamo 1,98

Para realizar el seguimiento de causa 15,41

Otro 5,75

No sabe/No responde 1,51

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Encuestados que han tenido contacto con la DPP: 86 casos.

A las personas que reportaron haber tomado contacto con la Defensoría Penal, se les pidió

además que evaluaran la calidad servicio prestado por la institución en una escala de 1 a

7, en donde 1 es “muy malo” y 7, “muy bueno”. En Cuadro 14¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia. se muestran los resultados. Ahí se puede ver que sólo el

atributo “rapidez con que se resuelven los datos” tiene nota inferior a 5,0, y que el

aspecto mejor evaluado es la “ubicación y comodidad de las oficinas de las defensorías

locales”. La evaluación general del servicio entregado es de 5.1.

Cuadro 14. Evaluación servicios Defensoría

Calidad profesional del abogado defensor 5,2

Trato entregado al imputado y sus familiares 5,2

Información entregada al acusado y sus familiares 5,0

Ubicación / Comodidad de las oficinas de las Defensorías Locales 5,5

Rapidez con que se resuelven los casos 4,5

Evaluación general del servicio 5,1

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de

la Defensoría Penal Pública. Encuestados que han tenido contacto don la DPP. 86 casos.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

43

En el Gráfico 33 se muestran los atributos más valorados en un servicio de defensa penal,

en dónde el más mencionado fue “que le expliquen de forma clara su situación” (43,7%),

y el menos mencionado “la amabilidad y el buen trato” (6,1%).

Gráfico 33: ¿Cuál de los siguientes atributos usted valoraría más de un servicio de defensa

penal?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202

En el Gráfico 34 se muestran las características que se consideran más relevantes para la

autoridad a cargo de la institución que defiende los derechos de los imputados. En él, se

puede ver que los más mencionados son que sea justo (33,8%), que sea honesto (32,2%)

y que sea de profesión abogado (30,7%), y los menos mencionados son que sea una

persona que no discrimina (8,6%) y que sea empático o cercano (12%).

43,7

6,1

14,2

20,2

13,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Que le expliquen de forma clara su situación

La amabilidad y buen trato

Rapidez de los trámites

Profesionales con experiencia

Trato igualitario

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

44

Gráfico 34: Según su opinión, ¿Cuál o cuáles debieran ser las principales características de

la autoridad máxima a cargo de la institución que defiende los derechos de los imputados?

(%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

Por último el Gráfico 35 muestra las características más importantes que los encuestados

consideran que deberían tener abogados que trabajan con imputados, en donde se puede

ver que la que más se repite es que sea honesto (39,6%), y la que menos, persona que

no discrimina (10%).

Gráfico 35: Según su opinión, ¿cuál o cuáles debieran ser las principales características de

de los abogados que trabajan con los imputados? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

8,6

11,1

12,0

14,2

23,7

24,3

24,9

30,7

32,2

33,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Persona que no discrimina

Otro

Empático o cercano

Con vocación de servicio público

Imparcial

Incorruptible

Conocedor de las leyes

De profesión abogado

Honesto

Justo

10,2

10,6

15,6

20,2

22,0

29,5

30,6

34,8

39,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Persona que no discrimina

Otro

Empático o cercano

Imparcial

Con vocación de servicio público

Justo

Incorruptible

Conocedor de las leyes

Honesto

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

45

Finalmente, en el Gráfico 36 se muestra el porcentaje de personas que señala conocer los

nombres de distintas autoridades del Sistema de Justicia. En él se observa que, en

general, el nivel de conocimiento al respecto es bastante bajo, siendo el Fiscal Nacional la

autoridad más conocida, pero sólo con el 11% y el Defensor Nacional la autoridad menos

conocida (1,3%)

Gráfico 36: % que dice conoce los nombres de autoridades

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal

Pública. Total muestra: 1.202.

7.2.6. Preguntas de Opinión sobre el Sistema de Justicia

En esta sección se presentan los resultados de las diferentes preguntas de opinión sobre

el sistema de justicia que se incluyeron a lo largo del cuestionario.

En primer lugar, se pregunta a los encuestados su percepción sobre las causas de los

actuales niveles de delincuencia. En el Gráfico 37 se muestra que la causa más nombrada

es la causa de educación y disciplina (39,2%), y la menos, la falta de organización y

prevención por parte de la población (5,9%).

1,3

11,2 5,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Defensor Nacional Fiscal Nacional Presidente de la CorteSuprema

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

46

Gráfico 37: De acuerdo con su percepción, ¿cuál diría usted que son las principales

causas de los niveles de delincuencia que actualmente existen en nuestro país?

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra: 1.202.

Los Gráficos 38 y 39 muestran los resultados de la percepción que la población tiene sobre

diferentes aspectos del funcionamiento y de los resultados del sistema de justicia.

Las frases con mayor porcentaje de acuerdo son:

Existen ciertos grupos privilegiados, que reciben beneficios judiciales ya sea por su

apellido o estatus social (94,8%)

En Chile hay una puerta giratoria en la justicia (93,3%).

Las cárceles están hacinadas (92,9%)

Y las frases con mayor porcentaje de desaprobación son:

La justicia es igual para todos (83,8%)

El sistema de justicia condena correctamente a los culpables y absuelve a los

inocentes (51,2%)

Las personas privadas de libertad deberían tener los mismos derechos que el resto

de las personas (51,3%).

15,7%

5,9%

12,7%

19,1%

20,5%

23,3%

26,9%

32,1%

33,3%

39,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otra

La falta de organización y prevención por parte de…

Falta de oportunidades de reinserción.

Las condiciones de extrema pobreza.

Falta de vigilancia policial

Falta de oportunidades de trabajo.

Consumo problemático de alcohol y drogas.

Las sanciones que los jueces aplican a los…

La ley no contempla penas más duras para los…

La falta de educación y disciplina.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

47

Gráfico 38: ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra. Se excluye NS/NR.

Gráfico 39: ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra. Se excluye NS/NR.

70,7

73,9

82,8

84,9

87,3

88,9

91,1

92,8

92,9

93,3

94,8

19,5

18,8

9,5

9,6

10,1

5,4

3,9

3,4

4,2

4,3

2,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El Estado debiera garantizar una defensa gratuita paratodos.

Extranjeros deberían tener los mismos derechos que losnacionales.

La vulneración de los derechos humanos es un problemahoy en día

En el sistema de justicia hay mucha impunidad

Se debería bajar la edad de los adolescentes queenfrentan a la justicia

Una persona es inocente hasta que se demuestre locontrario

Existen grupos cuyos derechos son vulnerados con mayorfrecuencia.

Los abogados son caros

Las cárceles están hacinadas

En Chile hay una puerta giratoria en la justicia

Existen grupos privilegiados, que reciben beneficiosjudiciales ya sea por su apellido o estatus social

De acuerdo o muy de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo o muy en desacuerdo

12,9

31,0

34,2

39,8

48,3

56,8

57,7

60,4

68,7

83,8

51,2

51,3

45,7

40,5

26,7

25,0

26,8

15,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

La justicia es igual para todos

El sistema de justicia condena correctamente a losculpables y absuelve a los inocentes

Las personas privadas de libertad deberían tener losmismos derechos que el resto de las personas.

En Chile, todas las personas acusadas de cometer undelito tienen acceso a un juicio justo.

La prisión preventiva es un buen sistema para disminuirla delincuencia

Los derechos de las víctimas son más importantes que losderechos de los imputados.

Los juicios son más rápidos hoy que hace 10 años atrás

Los jóvenes deberían tener acceso a defensa penalgratuita

Las personas están más informadas de sus derechos hoyque hace 10 años atrás

De acuerdo o muy de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo o muy en desacuerdo

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

48

Siguiendo con las preguntas de opinión y de acuerdo respecto a ciertas afirmaciones, en el

Gráfico 40 se evalúan aspectos relacionados a la función de la Defensoría Penal.

En la población general, independiente si hayan o no tenido contacto con la Defensoría,

donde existe mayor nivel de acuerdo es “que en general, los defensores públicos ganan

todos los casos (58,1%) y que “los abogados de la Defensoría dan adecuada atención y

tiempo a cada caso” (39,5%). Por otro lado, las frases con mayor porcentaje de

desacuerdo son: “los acusados defendidos por abogados privados o particulares tienen

más ventaja que los defendidos por los defensores públicos” (79,2%) y que los abogados

de la defensoría tienen poca experiencia (42,5%). Un 42,5% de los encuestados está en

desacuerdo con la frase “La defensa de los imputados no debería ser financiada por el

Estado”

Gráfico 40: ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases? (%)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra. Se excluye NS/NR.

En cuanto a las detenciones ciudadanas que se han visto en el último tiempo, el Gráfico 41

muestra que el 54% de los entrevistados está de acuerdo con ellas y el Gráfico 42

muestra que esta aprobación es más alta entre hombres (56,9% en contraste con un

50,5% de las mujeres), en personas de entre 40 a 49 años y entre las personas del IV

quintil.

10,3

39,5

25,7

37,6

58,1

79,2

41,5

51,8

35,9

16,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Los acusados defendidos por abogados privados oparticulares, tienen más ventaja que los…

La defensa de imputados no debería serfinanciada por el estado

Los abogados de la Defensoría tienen pocaexperiencia

Los abogados de la Defensoría dan la adecuadaatención y tiempo a cada caso

En general, los defensores públicos ganan todoslos casos.

Muy de acuerdo+de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo + muy en desacuerdo

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

49

Gráfico 41: ¿Está Ud. de acuerdo con que las personas castiguen a presuntos delincuentes,

(desnudando, golpeando o insultando), como sucede con las denominadas “detenciones

ciudadanas” ocurridas en el último tiempo

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra.

Gráfico 42: ¿Está Ud. de acuerdo con que las personas castiguen a presuntos delincuentes,

(desnudando, golpeando o insultando), como sucede con las denominadas “detenciones

ciudadanas” ocurridas en el último tiempo (% SI)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra.

Por último, se para medir la percepción de los distintos procesos del Sistema de Justicia se

hizo la siguiente pregunta: “Si usted tuviera $100 para invertir en el Sistema de Justicia,

¿Cómo los distribuiría entre los siguientes procesos?”.

Sí 53,7%

No 44,7%

NS/NR 1,7%

53,6 56,9

50,5 51,5 53,3

57,4

48,6

56,1

51,2 51,8 50,7 54,3

52,2

20

30

40

50

60

70

80

Hombre Mujer 18-29 30-39 40-49 50-59 60 y más I II III IV V

Todos Sexo Tramos de edad Quintil de ingresos

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

50

En el Gráfico 43 se muestran los valores promedios para la población. En él se puede ver

que la prevención de delitos es el proceso que tienen el monto más alto ($28), mientras

que la defensa de los imputados, el más bajo ($7).

Gráfico 43: Si usted tuviera $100 para invertir en el Sistema de Justicia, ¿Cómo los

distribuiría entre los siguientes procesos? ($ valores promedio)

Fuente: Elaboración propia en base a Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Total muestra.

28

23

7

16

25

0

5

10

15

20

25

30

Prevención de delitos(educación, campañas

comunicacionales,detección temprana)

Mayor control ovigilancia policial

Defensa de imputados Defensa de victimas Rehabilitación yreinserción social

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

51

8. Consideraciones Finales

A modo de resumen, los resultados de estudio Auditoría Externa del Servicio de la

Defensoría Penal Pública se enumeran a continuación:

Características de la Muestra

• La muestra del estudio la componen 1.202 personas mayores de 18 años

distribuidas en las zonas urbanas del país.

• Un 14,6% declara que su hogar fue víctima de un delito en los últimos 12 meses,

mientras que el 2,5% ha necesitado de un abogado para defensa como imputado.

Conocimiento

• Un 42% de los encuestados define correctamente el concepto de “imputado”

• Un 38% de los encuestados dice conocer una institución que defiende los derechos

de los imputados. Sin embargo, sólo un 15% de ellos menciona a la Defensoría

Penal Pública como la entidad responsable de resguardar los derechos de las

personas imputadas en un delito.

• 54% de los encuestados conoce al menos uno de los derechos que tienen las

personas al momento de ser detenidas.

• 52% dice conocer la Reforma Procesal Penal, no obstante, un 60,9% de ellos no

sabe en qué consistió.

• Mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas de menores ingresos presentan

menores niveles de conocimiento acerca de los conceptos relacionados con el

sistema de justicia que fueron evaluados en el cuestionario.

Derechos de los imputados

• En general más del 50% de las personas cree que se garantizan los derechos de

los imputados “siempre o casi siempre”

• “Ser tratado como inocente” es el derecho que presenta un menor cumplimiento

según la percepción de los encuestados.

• El 95% considera que es importante que exista una institución que defienda los

derechos de las personas imputadas

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

52

Satisfacción y Valoración del Sistema Judicial

• Al preguntar a las personas su evaluación del Sistema de Justicia, sólo un 8,3 %

señala estar satisfecho o muy satisfecho con el sistema, y sólo un 11% cree que el

sistema es mejor que hace 10 años atrás.

• Los jóvenes (entre 18 y 29 años) y las personas con educación superior tienen una

opinión menos negativa del sistema, con un menor porcentaje de encuestados que

cree que el sistema está peor que hace 10 años atrás (10 y 45% respectivamente)

• El representar la evaluación del sistema de justicia a través de una nota, de 1 a 7,

el promedio asignado es de un 3,2.

• Un 36% de los encuestados considera que la delincuencia es el principal problema

que enfrenta el país en la actualidad.

Evaluación y Confianza en las Instituciones.

• El Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Corporación de Asistencia Judicial y

la Defensoría Penal Pública son las instituciones menos conocidas por la

ciudadanía, mientras que Carabineros y la Policía de Investigaciones son las

instituciones más conocidas por la población.

• Dentro del sistema judicial, Carabineros es la institución que genera mayores

niveles de confianza, seguido por la Policía de Investigaciones. En una escala de 1

a 7, la Defensoría Penal Pública es evaluada con nota 4,1 en cuanto a confianza.

Defensoría Penal Pública

• Un 44% de la población declara conocer a la Defensoría Penal Pública. Los

jóvenes, adultos mayores y personas de menores ingresos tienen un menor nivel

de conocimiento sobre la Defensoría.

• De las personas que declaran conocer la Defensoría, un 59% puede describir su

principal función “garantizar que toda persona imputada por un delito cuente con

un abogado defensor”

• Un 73% de los encuestados cree que la Defensoría es una institución que depende

del Gobierno.

• Un 7% declara haber tenido contacto con la defensoría penal pública de manera

directa o por algún miembro de su hogar.

• Quienes han tenido contacto con la Defensoría Penal Pública evalúan el servicio

con nota 5,1 (en una escala de 1 a 7)

• La figura del Defensor nacional es menos conocida.

• “Que le expliquen de forma clara su situación” es el atributo más valorado de un

servicio de defensoría penal

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

53

Opinión y Valoraciones sobre el Sistema de Justicia

• 39% de los encuestados señala la “falta de educación y disciplina” como la

principal causa de los actuales niveles de delincuencia. Le siguen las bajas penas y

sanciones que reciben los acusados de cometer un delito.

• Al respecto, la mayoría de las personas está de acuerdo con las frases “existe una

puerta giratoria en la justicia” (93% de acuerdo), “se debería bajar la edad de los

adolescentes que enfrentan la justicia” (87% de acuerdo” y “en el sistema de

justicia hay mucha impunidad” (85% de acuerdo)

• No obstante, existe conciencia de los derechos que tienen las personas cuando son

imputadas de cometer un delito. Un 89% de los encuestados está de acuerdo con

la frase “una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario” y un 70,7%

está de acuerdo con que “el Estado debiera garantizar una defensa gratuita para

todos”.

• Existe una percepción de injusticia en el acceso y en los resultados del sistema

judicial. Un 83,8% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que “la justicia es

igual para todos” y un 95% está de acuerdo con la frase “Existen grupos

privilegiados, que reciben beneficios judiciales ya sea por su apellido o estatus

social”

• Un 54% de los encuestados está de acuerdo con las “detenciones ciudadanas”

castigando a los delincuentes.

• La rehabilitación y la inserción social es considerada como la medida más

importante para mejorar el sistema de justicia, junto con medidas de prevención y

detección temprana.

Servicio de Auditoría Externa de Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública

54