percepciÓn de la funcionalidad familiar de los

54
PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES DE OCTAVO GRADO CON FAMILIA EN CONVIVENCIA EN UN COLEGIO PÚBLICO DE BUCARAMANGA. DIANYS TATYANA ALZATE GUERRERO LIBIA ANDREA DIAZ PARADA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER 2019

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES DE OCTAVO GRADO CON FAMILIA EN CONVIVENCIA EN UN COLEGIO

PÚBLICO DE BUCARAMANGA.

DIANYS TATYANA ALZATE GUERRERO LIBIA ANDREA DIAZ PARADA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER

2019

Page 2: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES DE OCTAVO GRADO CON FAMILIA EN CONVIVENCIA EN UN COLEGIO

PÚBLICO DE BUCARAMANGA.

DIANYS TATYANA ALZATE GUERRERO LIBIA ANDREA DIAZ PARADA

Trabajo de grado de grado presentado como requisito para optar al título de Enfermera

DIRECTOR(A) MARIA STELLA CAMPOS DE ALDANA.

CO-DIRECTORA BEATRIZ ANDREA DEL PILAR NIÑO DE SILVA

ASESORA METODOLOGICA RAQUEL RIVERA CARVAJAL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA, SANTANDER

2019

Page 3: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

3

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Page 4: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

4

DEDICATORIAS

Este trabajo de investigación lo dedicamos de una manera muy especial a Dios quien realmente es el promotor de este logro. A nuestros padres y nuestros hijos, pues ellos fueron la base principal para la construcción de nuestra carrera profesional y también a quienes le debemos la vida y el apoyo incondicional en todo este proceso. A los Docentes quienes son para nosotros guías en el aprendizaje, brindándonos el conocimiento para nuestro buen desarrollo en esta carrera.

Page 5: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

5

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia le damos gracias a Dios por permitirnos haber llegado hasta

este punto de nuestra carrera profesional.

A los estudiantes y sus familias del grado octavo 2018 del colegio José celestino

mutis de Bucaramanga por estar dispuestos a colaborarnos en el presente estudio.

A nuestra directora de proyecto de grado María Stella Campos por su disponibilidad,

por brindarnos su conocimiento, acompañamiento y apoyo disciplinar metodológico.

A nuestra docente y coayudadora Beatriz Andrea del Pilar Niño de Silva por su

acompañamiento, disponibilidad y gran apoyo.

Este trabajo de grado no solo simboliza el esfuerzo y la dedicación si no también el

final y el inicio de un nuevo acontecimiento en nuestras vidas.

A nuestros padres por ser el gran pilar de nuestras vidas, por su persistente apoyo

tanto moral como económico para seguir estudiando y poder lograr el objetivo

propuesto para tener un mejor futuro y ser un gran orgullo para ellos y de toda la

familia.

A nuestros hijos por ser nuestro orgullo, y gran motivación quienes nos impulsan a

superarnos cada día a ser mejores para poder ofrecerles siempre lo mejor.

Finalmente, a la Universidad de Santander “UDES” y la facultad de Enfermería y su

cuerpo docente por tener la disponibilidad de ofrecer sus conocimientos que de una

u otra manera cooperaron para el desarrollo del presente trabajo.

Page 6: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ..................................................... 13

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 15

3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 16

3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 16 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 16

4. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 17

4.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 17 4.2. . MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 19 4.3. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................... 21

5. METODOLOGIA ....................................................................................................................... 23

5.1. TIPO DEL ESTUDIO. ........................................................................................................ 23 5.2. POBLACIÓN Y SU MUESTRA. ......................................................................................... 23 5.3. MUESTREO ...................................................................................................................... 23 5.4. VARIABLES ...................................................................................................................... 23 5.5. PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................... 24 5.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ................................................................... 24

6. CONSIDERACIONES ETICAS ................................................................................................. 25

7. RESULTADOS.......................................................................................................................... 27

7.1. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE ............................................................................. 27 7.2. INFORMACIÓN DE LA FAMILIA EN CONVIVENCIA ....................................................... 29 7.3. PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR POR LOS ESTUDIANTES

ENCUESTADOS ........................................................................................................................... 30

8. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 32

9. CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 34

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 36

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 37

ANEXOS ........................................................................................................................................... 40

Page 7: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

7

LISTA DE TABLAS

TABLA 1ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL INTERNACIONALES ................................... 19

TABLA 2 ESTUDIOS DESARROLLADOS A NIVEL NACIONALES .......................................... 20

TABLA 3 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y FAMILIARES SEGÚN EL NIVEL DE

FUNCIONALIDAD FAMILIA. .................................................................................... 27

Page 8: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

8

LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1 TIPO DE FAMILIA Y RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR .................... 29

GRAFICA 2 CLASIFICACIÓN DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR ............................................. 30

GRAFICA 3 PORCENTAJE DE RESPUESTA EN LA ESCALA DE APGAR FAMILIAR ............... 30

Page 9: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

9

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS 1 CUADRO DE LAS VARIABLES ................................................................................................. 40 ANEXOS 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................................. 44 ANEXOS 3 ASENTIMIENTO INFORMADO ................................................................................................. 46 ANEXOS 4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 50 ANEXOS 5 INSTRUMENTO APGAR FAMILIAR ........................................................................................... 52 ANEXOS 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 53 ANEXOS 7 PRESUPUESTO .................................................................................................................... 54

Page 10: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

10

RESUMEN

Título: Percepción de la funcionalidad familiar de los adolescentes de octavo grado con familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga. Autores: Dianys Tatyana Alzate Guerrero, Libia Andrea Díaz Parada. Palabras clave: Familia, Adolescentes, Escolaridad, Habilidades para la vida. Introducción: La funcionalidad familiar tiene la capacidad de que las familias confronten y superen las etapas que conforma el ciclo vital familiar para poder determinar cómo afrontan los problemas que suceden en su vida cotidiana. Las familias funcionales tienen la capacidad de ejecutar todas las labores que se le delegan, según el ciclo vital familiar al que corresponda. Objetivo: Describir la percepción de la funcionalidad familiar de los adolescentes de octavo grado de un colegio público de Bucaramanga en 2018-2019. Metodología: Tipo de Investigación: Cuantitativo, Observacional, Transversal y de análisis descriptivo, Población: Está conformada por adolescentes y la familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga, Muestra: La población son 34 estudiantes del colegio José Celestino Mutis, Muestreo: Tipo intencional. Resultados: La percepción de la funcionalidad familiar en el grupo de estudio fue de 44% con una disfunción leve, El tipo de familia extensa en su porcentaje total 61,76%, y una mayor prevalencia de satisfacción en la adaptación familiar. Conclusión: Se logró Caracterizar las familias, identificar la percepción de la funcionalidad familiar, encontramos que presentan una disfunción leve por medio de resultados del Apgar familiar, Identificamos la percepción de los cinco componentes del Apgar familiar, de mayor relevancia fue la adaptación, los estudiantes refieren buen manejo al resolver las dificultades cuando la armonía de la familia se encuentra pasando por períodos de crisis, Analizamos los tipos de familia en los adolescentes de octavo grado del colegio José celestino mutis donde encontramos que prevalece la familia extendida, gran parte de ellos viven con papa o mama y otro integrante de la familia.

Page 11: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

11

ABSTRACT Title: Perception of family functionality of eighth-grade teenagers with family living in a public school in Bucaramanga. Authors: Dianys Tatyana Alzate Guerrero, Libia Andrea Díaz Parada. Keywords: Family, Adolescents, Schooling, Skills for life. Descriptions Introduction: Family functionality has the ability for families to confront and overcome the stages that make up the family life cycle to determine how they face the difficulties that arise in their daily lives. Functional families have the capacity to perform all the tasks delegated to them, according to the family life cycle to which they correspond. Objective: Describe the perception of family functionality of eighth-grade adolescents from a public school in Bucaramanga in 2018-2019. Methodology: Type of Research: Quantitative, Observational, Transversal and descriptive analysis, Population: It is made up of adolescents and the family in a public school in Bucaramanga. Sample: The population is 34 students of the José Celestino Mutis school, Sampling: Type intentional. Results: The perception of family functionality in the study group was 44% with mild dysfunction, the extended family type in its total percentage 61.76%, and a higher prevalence of satisfaction in family adaptation. Conclusion: We managed to characterize the families, identify the perception of family functionality, we found that they present a slight dysfunction by means of family Apgar results, we identified the perception of the five components of the family Apgar, of greater relevance was the adaptation, the students refer good management to solve the difficulties when the family harmony is going through periods of crisis, We analyse the types of family in the eighth grade teens of the school José celestino mutis where we find that the extended family prevails, most of them live with dad or mom and another member of the family.

Page 12: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

12

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la funcionalidad familiar con adolescentes y sus familias de un colegio público de Bucaramanga.

La familia es también se estudia como un grupo colectivo que tienen que cumplir diferentes funciones como lo son: la ocupación de bienes, la actividad biológica, el proceso formativo, el estado mental, psíquico y espiritual, por consiguiente es de los determinantes que sirve para evaluar el funcionamiento familiar, es decir, que toda la familia puedan ayudarse sobre cada una de las necesidades que se les presente y que requiera el grupo familiar, y así poder actuar incondicionalmente como un método de apoyo.

Asimismo los padres de familia tienen una ocupación muy importante en el desarrollo de construcción de la identidad de sus hijos, y para eso un ambiente familiar eficiente debe actuar como un factor protector ante algunas conductas o problemáticas, que puedan originar cambios en algunos de sus familiares.

La funcionalidad familiar se conoce como la capacidad que tienen las familias para confrontar y superar las etapas que conforma el ciclo vital familiar y así poder determinar cómo afrontan los problemas que suceden en su vida cotidiana

Por otro lado, las familias funcionales tienen la capacidad de ejecutar todas las labores que se le delegan, según el ciclo vital familiar al que corresponda, por ejemplo la adolescencia se posiciona en la quinta etapa vital de la familia y puede modificar su equilibrio previo, generando inconvenientes por la dificultad que se presenta entre padres e hijos, ya que el adolescente busca siempre su autonomía y una identidad propia.

El aspecto del desarrollo fue el Apgar familiar es eficiente para demostrar de manera en que las personas perciben el funcionamiento familiar.

Page 13: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

La Constitución Política de Colombia en su capítulo II, articulo 42 define: “La familia

es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o

jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o

por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la

protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar

inalienable e inembargable. (1)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede definir la familia tanto

como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles

fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo

de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen

y aglutinan”. (2).

Generalmente la palabra familia está caracterizado de diferentes maneras y en

distintos ámbitos, por lo cual se ha logrado determinar con una persistente e

inminente cambio, Alguno psicólogos también definen la familia como un conjunto

de individuos que conviven juntos, que legalmente es concebida por aquellas

personas. (3)

Las familias que son capaces de ser funcionales son aquellas que establecen un

entorno que permiten tener un crecimiento personal entre ellos, también son familias

que frecuentemente no padecen de dificultades ni de alteraciones psicológicas. (4)

Una familia que sea fuerte y funcional tiene algunas características importantes

como ser un principio de autoridad, estabilidad y apoyo a lo largo del tiempo, mostrar

una flexibilidad y adaptabilidad para adaptarse a los cambios normales del

desarrollo, así como a las crisis inesperadas.

Conforme a los artículos revisados encontramos que existe un alto porcentaje de disfuncionalidad familiar con un (41 para un 72 %), comparado con las familias que si son funcionales con un (16 para un 28 %). Esto hace referencia a que más de la mitad de la población crece en ambientes familiares de presión, inseguridad, poca comunicación, pudiendo así afectar la dinámica de la familiar. (5) Que a su vez pueden desencadenar en fenómenos de violencia escolar (6).

El presente proyecto tiene como finalidad estudiar la funcionalidad familiar en 34

estudiantes de un colegio público de Bucaramanga José celestino mutis cede del

Page 14: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

14

mutis, se aplica el instrumento de Apgar familiar demuestra cómo identificar a los

miembros de las familias.

También son una serie de preguntas abiertas donde se valora la dinámica familiar

en los componentes de adaptación, vida en común, afecto y resolución. teniendo en

cuenta que cada familia tiene distintos grados de funcionalidad, lo cual va

determinado en la forma como se organiza la familia para funcionar y responder

efectivamente como sistema a las funciones que como grupo le corresponden, a las

demandas de cada miembro y del entorno, y lograr así la consecución de las metas

tanto individuales como a nivel del grupo familiar, permitiendo a cada integrante

sentirse satisfecho con el mismo además este estudio servirá como base para

generar hipótesis para posteriormente realizar investigaciones asociativas con el fin

de encontrar aquellos factores relacionados con la condición de funcionalidad

familiar predominante en la percepción de los estudiantes con quienes se lleva a

cabo este estudio.

Page 15: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

15

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la percepción de la funcionalidad familiar de los adolescentes de octavo grado con familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga?

Page 16: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

16

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir la funcionalidad familiar en familias con adolescentes escolarizados en un colegio público de Bucaramanga en 2018-2019

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar los adolescentes de octavo grado y su familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga.

Identificar la percepción de los componentes de la funcionalidad familiar de los adolescentes de octavo grado y su familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga.

Analizar el tipo de familia y su relación con la funcionalidad familiar de los adolescentes de octavo grado y su familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga.

Page 17: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

17

4. MARCO TEORICO

4.1. MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presentan algunas definiciones que se consideraron necesarias resaltar, para aclarar algunos conceptos que se abordaron en el proyecto.

LA FAMILIA.

El origen etimológico del termino Familia se refiere al latín Famulus, que hace referencia “al grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens (sistema social)” (7)

Es importante mencionar que la familia siempre se encuentra en diferentes cambios como en las dinámicas colectivas por las que se cruzan, pero generalmente se ha conservado las funciones que podríamos llamar universales, tales como la comunicación de valores, costumbres, seguridad de la vida, determinación del estatus para el niño. La manera de recuperar estas funciones cambia de acuerdo al grupo familiar. (8)

La familia es un conjunto dinámico y es una organización que se relaciona con el medio en el que se envuelve. (9)

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS:

Familia nuclear completa. Son las familias cuyos miembros conviven bajo el mismo techo los padres hijo (s). (10)

Familia nuclear incompleta y/o familia de un solo progenitor. Conformada por o madre e hijo (s) es díada materna y padre e con hijo (s) es díada paterna. (10)

Familia extensa completa. Conviven bajo el mismo techo de 3 generaciones abuelos, padres y nietos. (10)

Familia extensa incompleta. Familias donde falta 1 de los abuelos, o conviven abuelos, tíos y nietos, hay abuelos padres y/o tíos padres. (10)

LA ADOLESCENCIA.

La adolescencia, es una etapa de originar diferentes tipos de crisis, problemas, enfrentamientos y discordancia, pero principalmente positivos. No tan solo es una etapa de trasformación a los cambios orgánicos, sino un periodo de diferentes decisiones hacia una mayor independencia. (11)

Page 18: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

18

Probablemente es un poco complicado implantar límites ordenados para esta etapa de la adolescencia; Según la OMS, la pubertad es un ciclo en la que sucede dentro de los 10 y 19 años, estimándose en 2 etapas como lo son: la temprana (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años). (11) ESCOLARIDAD.

Es una época donde un niño o un adolescente asisten a una institución educativa para estudiar y educarse, especialmente en la temporada en que perdura la enseñanza obligatoria.

Los adolescentes casi siempre pasan un lapso de tiempo externamente de su hogar, participa en tareas de la sociedad, aparecen una disputa entre la perfección y la inferioridad, en consecuencia si se tropiezan con la decepción o tristezas frecuentemente experimentaran sentimientos insignificantes, coordinados y auto controlados, forman los llamados valores. (12)

FUNCIONALIDAD FAMILIAR

Una actividad familiar estable es aquella que ayuda a facilitar a que la familia ejecute de forma positiva los objetivos y funciones que le están socialmente establecidos, como los siguientes:

Enseñanza de los valores éticos y culturales.

Sostenimiento del equilibrio que ayuda a enfrentar la presión que hace en el desarrollo del ciclo vital familiar.

Instauración modelos para las relaciones interpersonales.

desarrollo de la identidad personal y el descubrimiento de su identidad sexual. (13)

Varios autores determinan que las familias que son disfuncionales no tienen la capacidad de aceptar los cambios de la vida, en otras palabras, cuando las reglas de la familia se les dificultan cumplir con su ciclo vital y al desarrollo de sus miembros. (14)

Smilkistein, plantea que la funcionalidad familiar se puede valorar conociendo la percepción de los miembros de la familia acerca de los componentes que a continuación se presenta:

Adaptación: Es el proceso que utilizan las familias para solucionar los obstáculos cuando la estabilización de la familia se encuentra en una etapa de crisis. (15)

Participación: Es la intervención que tiene la familia al tomar la determinación y los compromisos como parte de la familia. (15)

Crecimiento: Resultado de las experiencias sensibles y físicas de los miembros de la familia. (15)

Page 19: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

19

Afecto: Es el vínculo de afecto y interes que hay entre los miembros de la familia. (15).

Resolución: Es el resultado de dedicar tiempo, espacio y dinero a los miembros de la familia. (15)

ADOLESCENCIA Y FAMILIA

El crecimiento de la unidad familiar a lo duradero del ciclo vital está unido a la etapa del desarrollo de su familia. A medida de que las familias crecen pues también lo hacen en conjunto con sus miembros familiares.

En consecuencia el ciclo vital familiar es experimentado por cada familia de forma diferente, principalmente en la etapa de la adolescencia, ya que se da el desarrollo progresivo del joven. (16).

4.2. . MARCO REFERENCIAL

Es importante identificar la clase de educación de los progenitores en su juventud, ya que el vínculo de los padres con sus hijo adolescentes y la existencia o no de conflictos, se encuentran determinadas, o no establecidas, ciertos tipos de estilos educativos empleados dentro del entorno familiar. (17).

La familia es como un pensamiento formal permite aproximarse no sólo el mundo real sino también el mundo posible, de forma que no sólo perciben a la familia tal y como es, sino también como podría ser. Ello da lugar a una actitud crítica y más realista hacia los padres: los padres podrían ser de otra forma o existen otros vínculos entre ellos. (18)

Internacionales

A nivel internacional se halló el estudio de funcionalidad familiar en adolescentes de preparatoria en la ciudad de nuevo león, México.

Tabla 1Estudios desarrollados a nivel internacionales

Ver tabla 1

Autor, año, país

Titulo Metodología Resultados relevantes

RAMIREZ M,2004,NUEVO LEON MEXICO

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE PREPARATORIA

Tipo estudio: descriptivo correlacional

La ocupación de las madres se mostró en este estudio que existen distintas dimensiones en la

Page 20: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

20

Población: adolescentes 14 a 18 años Muestra:344 casos Muestreo convivencia, estratificado y por asignación proporcional

funcionalidad familiar total y su desarrollo.

BURGOS C, DOTE J. CHILE,

RELACION ENTRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Y FAMILIARES EN MADRES ADOLESCENTES E ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Tipo de estudio: no experimental de tipo descriptivo correlacionar y de corte transversal Población: madres adolescentes Muestra: 68 Muestreo: probabilístico de tipo aleatorio simple

En cuanto a al vínculo entre: los tipos de familia y el funcionamiento familiar de los jóvenes, se estudió que el 56,10% de los adolescentes son de familias funcionales; y delas familias nucleares biparentales, el 41,18%. De los estudiantes con familias con disfunción moderada y son de tipo nuclear monoparental y biparental, el 40% de las familias de estos estudiantes tienen disfunción severa y son nucleares biparentales.

GUITIERREZ P, CAMACHO N, MARTINEZ M. 2007 QUERETANO MEXICO

AUTOESTIMA, FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ADOLESCENTES

Tipo de estudio: transversal comparativo Población: adolescentes de 10 a 17 años Muestra: 74 Muestreo: aleatorio simple

De la muestra los 74 adolescentes, 37 fueron escogidos para cada grupo de mayor y menor rendimiento, los adolescentes con productividad escolar mayor, poseen una autoestima alta, entretanto los adolescentes con rendimiento escolar bajo mostraron una autoestima menor, en los adolescentes con rendimiento escolar alto se halló funcionalidad familiar en el 54%, en comparación con el bajo rendimiento que fue un total de 24%. En los adolescentes con rendimiento escolar mayor prevaleció en las mujeres y en los de rendimiento bajo predomino el de hombres.

Nacionales

A nivel nacional se identificaron los siguientes estudios. Ver tabla 2

Tabla 2 Estudios desarrollados a nivel Nacionales

Autor, año, ciudad

Titulo Metodología Resultados relevantes

Page 21: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

21

PERDOMO A,2014,NEIVA

ASOCIACION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR ENTRE LOS PADRES E HIJOS ADOLESCENTE DE NEIVA

Tipo estudio: descriptivo transversal, Población: adolescentes Muestra: entre 13 y 18 años Muestreo: probabilístico

Las familias con hijos adolescentes que fueron sujeto de estudio se encontró que tienen un nivel de funcionalidad superior en familias de nivel bajo, donde se ve reflejado el escaso reemplazo de las demandas afectivas de los adolescentes y de tal forma se encontró relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar percibida por los estudiantes, con respecto a la percibida por sus padres

BARRIOS S,2013, CARTAGENA

Percepción de la funcionalidad familiar en estudiantes adolescentes de enfermería de la ciudad de Cartagena

Tipo de estudio: cuantitativo de tipo descriptivo Población; estudiantes Muestra:192 estudiantes Muestreo: conglomerados

Con respecto a los aspectos familiares de los encuestados, el tipo de familia más común fue la familia de tipo nuclear (50.5%), dato conforme a los resultados del estudio realizado por Criado y Rubiano, en el cual sus porcentajes fueron de 55.3% (8), seguido de la familia extensa (27.1%), la familia monoparental con un resultado de 10.4%, más bajo en comparación a los obtenidos en el estudio en cuestión que arrojó un 24%.

Vélez A., Consuelo; Betancourt L., 2013-2014 Pereira, Colombia

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y DIMENSIONES AFECTIVAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. CALDAS-COLOMBIA, 2013-2014

Tipo de estudio: cuantitativo descriptivo transversal Población: adolescentes entre 10 – 15 años Muestra:809 Muestreo: análisis correlacionar

El resultado final de esta investigación revela la relación existente entre el funcionamiento familiar y la clasificación del estilo de vida de los jóvenes, confirmando el interés de los componentes emocionales y afectivas presentes en un adecuado funcionamiento familiar, la mejora en estas dimensiones permite consolidar a la familia como fuente de apego positivo durante esta etapa, definiéndose como un contexto cohesivo que mitiga los factores y las situaciones de riesgo para esta población (que atraviesa complejos cambios físicos, psicológicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, propios de esta etapa y por tanto deben ser comprendidos y sorteados en el entorno familiar.

4.3. MARCO CONTEXTUAL

El proyecto de investigación se realizara en el colegio José Celestino mutis de Bucaramanga. El creador fue José Celestino Bruno Mutis y Bosio; Cádiz, 1732 - Santafé de Bogotá, 1808) Médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. (19)

La institución se rige mediante: MISION El colegio José Celestino Mutis es una Institución de carácter oficial académica con niveles de preescolar, básica, media, ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) y el programa de Educación Inclusiva, orientado hacia la población

Page 22: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

22

invidente. Ofrece educación de calidad con soporte en el desarrollo global de la persona, con enfoque social cognitivo, basada en valores de respeto, responsabilidad, honestidad, sentido de pertenencia institucional, convivencia social y que promueve la cultura del cuidado y protección del medio ambiente. (19)

VISION En el año 2020 el Colegio José Celestino Mutis será una Institución educativa, reconocida por la formación de personas con valores que serán pilares de su propio desarrollo; competentes para el ingreso a la educación terciaria y/o vinculación al campo laboral y su aporte al cuidado y protección del medio ambiente. (19)

Page 23: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

23

5. METODOLOGIA

5.1. TIPO DEL ESTUDIO.

Cuantitativo. Observacional, Transversal y de análisis descriptivo.

5.2. POBLACIÓN Y SU MUESTRA.

5.2.1.1. Población blanco o población objeto: Está conformada por adolescentes de octavo grado y la familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga.

5.2.1.2. Población de estudio y cálculo del tamaño de muestra.

La población son los estudiantes de octavo grado, son 34 estudiantes del colegio José Celestino Mutis.

5.2.1.3. Criterios de inclusión.

Adolescentes escolarizados y su familia en convivencia.

Estudiantes de octavo grado de un colegio público de Bucaramanga.

5.2.1.4. Criterios de exclusión

Datos falsos en el momento de la entrevista

No muestre interés en la colaboración del estudio

Dificultades de expresión

Problemas de tipo cognitivo.

Estudiantes que se retiraron o perdieron el año escolar.

5.3. MUESTREO

Tipo intencional

5.4. VARIABLES.

Nuestro estudio contempla las siguientes variables sociodemográficas: Género, Estado Civil, Ocupación, Nivel Educativo, Religión.

Familiares: conviencia con familiares, relaciones familiares, Parentesco, Ingreso Familiar, Apgar familiar, Ciclo Vital Familiar.

Ver anexos 1

Page 24: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

24

5.5. PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La herramienta de recolección de los datos que utilizamos se denomina Apgar familiar que es un instrumento que determina cómo los miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familiar.

El Apgar familiar, fue creado por el Dr. Gabriel Smilkstein en 1987, con el apoyo de los componentes que son: adaptación, participación, crecimiento, afecto, y sus recursos. Sus componentes se diseñaron sobre la hipótesis de como los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar. (20).

5.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Se construyó una base de datos en Excel, la cual será revisada para verificar que los datos correspondieran a posibles respuestas a la variable. En el análisis se realizará según la naturaleza de las variables, para las variables continuas que se hallará medidas de tendencia central y dispersión como: promedios o medias y desviación estándar o medianas y rangos intercuartilico. Se utilizó el software estadístico Stata versión 12. Se construyeron tablas para mirar diferencias en la funcionalidad familiar con las variables sociodemográficas y relacionada con las familias, se emplearon las pruebas de cálculo Chi cuadrado de Pearson y Fisher

Page 25: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

25

6. CONSIDERACIONES ETICAS

Este trabajo va enmarcado a la investigación de percepción de la funcionalidad familiar de los adolescentes de octavo grado con familia en convivencia en un colegio público de Bucaramanga, donde se realizó mediante la resolución 8430 de 1993 (21), lo cual fijan la normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, es un estudio descriptivo donde se respetó la confidencialidad de las familias, con autorización de la institución y el consentimiento informado de los padres y el asentimiento firmado de los estudiantes, esta investigación se clasifico como riesgo mínimo ya que se establecieron las características sociodemográficas del estudiante y sus familias, también se identificó la funcionalidad familiar. En esta investigación se consideraron importantes los principios éticos porque nos permitió relacionar el conocimiento de lo que es bueno o malo, la lealtad y la conducta de las familias. También nos basamos mediante la ley antidiscriminación en Colombia 1482 que tiene como objetivo garantizar la seguridad de los derechos de una persona, conjunto de personas, comunidad o incluso el pueblo, que son vulneradas a través de actos de racismo o discriminación.

Nosotras como estudiantes de enfermería guiadas por nuestras docentes, nos salvaguardamos respetando siempre o también nos regimos por el código ético de enfermería donde según el capítulo 4 de la responsabilidad de enfermería en investigación docencia el articulo 29 nos refiere que el profesional de enfermería deberá salvaguardar siempre la dignidad la integralidad y los derechos de los pacientes, regidas a ello al analizar los aspectos éticos podremos evaluar La familia

Los principios que se aplicaron en el proyecto fueron: autonomía, beneficencia, justicia, confidencialidad.

En esta investigación se respetó la autonomía, ya que se les informó a los estudiantes y sus padres de familia de que trataba esta investigación, donde accedieron con total voluntad de participar o no en este proyecto firmando el consentimiento y asentimiento informado, y el derecho de los estudiantes a retirarse de la investigación en el momento que lo deseen. La autonomía está relacionada con el desarrollo de acompañar a los jóvenes a que sean autónomos y alcancen sus habilidades para la toma de sus propias decisiones. (22)

Como investigadores tuvimos en cuenta el principio de beneficencia proporcionándoles el mayor beneficio y respetando los “criterios de bien” de los estudiantes y considerando sus propias decisiones. (22)

De igual forma desarrollamos el principio de justicia de forma respetuosa a todas los estudiantes por igual, no se discrimino bajo ningún juicio, asegurándoles la igualdad

Page 26: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

26

de conformidad, sin embargo el principio de justicia comprende el uso lógico de los recursos disponibles que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud. (23)

Por ultimo elaboramos el principio ético de la confidencialidad que compromete al estudiante a guardar de manera confidencial la información que se le suministra, como profesionales debemos mantener de carácter de secreto el testimonio que esté conectada con la protección de los estudiantes, ya que si encuentra en riesgo o en amenaza para la vida o la salud de los jóvenes, por ejemplo si encuentra alguna sospecha suicida, o que pueda originar algún deterioro en su salud, nosotros como profesionales debemos advertir o comunicar a quien sea la persona correspondiente. (24)

Page 27: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

27

7. RESULTADOS

En esta investigación se contó con la participación de 34 estudiantes adolescentes de octavo grado del colegio José Celestino Mutis de la Ciudad de Bucaramanga en el año 2018-2019.

Perfil sociodemográfico de los participantes y sus familias según el nivel de funcionalidad familiar.

7.1. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE

El parentesco con respecto al informarte de la entrevista se encontró que fue el hijo(a) con un total de 100% (34) de estudiantes. Según el género se observó que en los puntajes del Apgar familiar “Normal: 17-20 puntos, Disfunción leve: 16-13 puntos, Disfunción moderada: 12-10 puntos, Disfunción severa: menor o igual a 9” se encontró diferencias estadísticamente significativas, las mujeres presentan puntajes más bajos que los hombres lo que significa que las mujeres presentan mayor disfunción que los hombres. En cuanto a la religión más común entre los participantes fue la católica con un 66.6% (22). (Ver Tabla 3).

Tabla 3 Características sociodemográficas y familiares según el nivel de funcionalidad familia.

Características

Todos (n=34)

Disfunción leve

(n=15)

Disfunción moderada/

Severa (n=19)

Valor p

Identificación del informante Parentesco.

Hijo (a). 100 (34) 100(15) 100 (19)

Genero 0.019

Masculino. 44.12(15) 66.67(10) 26.32(5)

Femenino. 55.88(19) 33.33(5) 73.68(14)

Religión. 0.205

Católica. 66.67 (22) 50.00 (7) 78.95 (15)

Otro. 27.27 (9) 42.86 (6) 15.79(3)

Ninguna. 6.06 (2) 7.14 (1) 5.26 (1)

Escolaridad. 0.844

Ninguna/ primaria incompleta. 8.82(3) 13.33(2)

5.26(1)

primaria completa/ secundaria incompleta.

76.47 (26) 73.33 (11) 78.95 (15)

secundaria completa/técnica o tecnológica.

14.71(5) 13.33 (2) 15.79(3)

Ocupación del estudiante. 0.299

Ninguna/ Hogar. 11.76(4) 20 (3) 5.26 (1)

Page 28: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

28

Características

Todos (n=34)

Disfunción leve

(n=15)

Disfunción moderada/

Severa (n=19)

Valor p

Trabaja/ Estudia. 88.24(30) 80 (12) 94.74 (18)

Información de la familia en convivencia Miembros de la familia. 0.369

Papa-mama-hermanos. (familia nuclear)

38.24(13) 46.67(7) 31.58(6)

Papa o mama y otros. (familia extendida)

61.76(21) 53.33(8) 68.42(21)

Tipo de unión de la familia. 0.075

Matrimonio/unión libre. 35.29(12) 53.33(8) 21.05(4)

Divorcio/separados. 64.71(22) 46.67(7) 78.95(15)

Promedio económico de la familia. 0.505

Menos y 1 salarios mínimos. 39.39 (13) 46.67 (7) 33.33(6)

2 y 3 salarios mínimos. 51.52(17) 40.00 (6) 61.11(11)

4 y más de 5 salarios mínimos. 9.09 (3) 13.33(2) 5.56(1)

Ocupación de la cabeza del hogar 0.656

Empleo formal / Empleo informal. 70.59(24) 66.67 (10) 73.68 (14)

Desempleado/Hogar/Otra. 29.41(10) 33.33 (5) 26.32 (5)

Ciclo vital familiar 0.879

etapa 1: Formación de la pareja/ etapa 2: crianza inicial de los hijos

14.71(5) 20.00 (3) 10.53 (2)

etapa 3:Familia con niños preescolares/ etapa 4: familia con niños escolares

17.65 (6) 23.33 (2) 21.05 (4)

etapa 5: Familia con hijos adolescentes/etapa 6: familia en plataforma de lanzamiento

50.00 (17) 46.67 (7) 52.63 (10)

etapa 7: familia de edad media/ etapa 8: familia anciana

17.65 (6) 20.00 (3) 15.79 (19)

Relaciones Afectivas 0.259

Muy estrecha-cercana 79.41(27) 93.33(14) 68.42(13)

Conflictiva –muy estrecha pero conflictiva

11.76(4) 25.00(1) 15.79 (3)

Quiebre- distante 8.82(3) 0.00(0) 15.79 (3)

La escolaridad se demostró que los estudiantes con ninguna/primaria completa según disfunción leve fue 13%(2), la disfunción moderada/severa 5%(1), los participantes con primaria completa/secundaria incompleta según disfunción leve fue 73% (11), y la disfunción moderada/severa 78.9%(15), los estudiantes con secundaria completa/técnica o tecnológica según disfunción leve fue 13%(2), la disfunción moderada/severa 15.7%(3). En la ocupación del estudiante se encontró que Ninguna/Hogar según disfunción leve 20%(3), la disfunción moderada/severa 5%(1), los participantes que Trabaja/ Estudia según disfunción leve 80%(12), la disfunción moderada/severa 94.7%(18). (Ver Tabla 3).

Page 29: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

29

7.2. INFORMACIÓN DE LA FAMILIA EN CONVIVENCIA

En los miembros de la familia se observaron que los estudiantes que viven con Papa-mama-hermanos tienen mayor disfunción leve 46.6% (7), y menor disfunción moderada/severa 31.5% (6), por lo contrario, los que viven con Papa o mama y otros miembros tienen una mayor disfunción moderada/severa 68% (21) y una menor disfunción leve 53% (8), lo que significa que las familias que más se encontraron fueron las familias extensas con un total 61.7%(21). (Ver grafica 1).

Grafica 1 Tipo de familia y relación con la funcionalidad familiar

En los tipo de unión familiar se encontró que los estudiantes que viven en Matrimonio/unión libre tienen una disfunción leve 53% (8), y una disfunción moderada/severa con un menor porcentaje 21% (4), por otro lado, los que viven en Divorcio/separados tienen un mayor disfunción moderada/severa 78.9% (15) y una menor disfunción leve 46.6% (7). (Ver tabla 3).

El promedio económico de las familias más común fue entre 2 y 3 salarios mínimos 51.5%(17), seguido de Menos y 1 salarios mínimo 39%(13) y por ultimo 4 y más de 5 salarios mínimos 9%(3). (Ver Tabla 3).

En la ocupación de la cabeza del hogar se demostró que los de Empleo formal / Empleo informal 70%(24) y Desempleado/Hogar/Otra 29%(10 (Ver Tabla 3). Con respecto al ciclo vital familiar se encontró que las familias en etapa 1/2 tienen una mayor disfunción leve 20% (3), y una menor disfunción moderada/severa 10% (2), los de etapa 3/4 tienen una mayor disfunción leve 23% (2), y una menor disfunción moderada/severa 21% (4), además los de etapa 5/6 tienen un incremento significativo con respecto a las demás etapas del ciclo vital familiar, dado que disfunción moderada/severa 52.6% (10) y disfunción leve 46.6% (7), por ultimo las

46,6

7

31,5

8

38,2

453,3

3 68,4

2

61,7

6

D LEVE D MODERADA/ SEVERA

TOTAL

familia nuclear familia extendida

Page 30: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

30

etapas 7/8 tienen una mayor disfunción leve 20% (3) y una menor disfunción moderada/severa 15.7% (19). (Ver Tabla 3).

Se demostró entre los participantes con Relaciones Afectivas muy estrechas/cercanas tienen que una mayor disfunción leve 93% (14) y una menor disfunción moderada/severa 68%(13), los de relaciones Conflictivas/muy estrecha pero conflictivas tienen una mayor disfunción leve 25%(1) y una menor disfunción moderada/severa 15.7% (3), y por último los de relaciones Quiebre- distante tienen una mayor disfunción moderada/severa 15.7%(3) y una menor disfunción leve 0% (0). (Ver Tabla 3).

Grafica 2 Clasificación de funcionalidad familiar

7.3. PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR POR LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

Se identificó que el 27%(9) tienen disfunción severa, los cuales reportan los puntajes en la escala menores de 9; el 29%(10) tiene una disfunción moderada con un puntaje en la escala de 12-10 puntos; el 44% (15) disfunción leve con un puntaje de 16-13 puntos. (Ver grafica 1). En cuanto a los componentes que evalúa el instrumento utilizado en este estudio, Adaptación el 79% de los adolescentes encuestados manifiesta que está satisfecho con la ayuda que obtienen de su familia cuando tiene un problema, el 11.7 algunas veces y el 8.8% se sienten insatisfecho con respecto a esta. El 8.8% de los estudiantes adolescentes no están satisfechos con la colaboración que les brinda y permite su familia, algunas veces el 26%, a comparación con el 64.7% que manifiesta percibir participación de su familia en casi todos los momentos. (Ver Gráfico 3).

El 67.6% de los estudiantes manifiestan que están satisfechos de crecimiento de como su familia acepta y apoya sus deseos de realizar nuevas cosas, el 20%

44%

29%

27%disfuncion leve

Disfuncion moderada

Disfuncion severa

Page 31: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

31

algunas veces y el 11.7% casi nunca. El 17.6% de los entrevistados no perciben afecto de los familiares, el 26% algunas veces y a comparación con el 55.8% que manifiesta percibir afecto de su familia en casi todos los momentos. El 64.7% de los estudiantes manifiestan que están contentos con el tiempo que comparten su familia, algunas veces el 26%, por otro lado el 8.8% manifiesta satisfacción casi nunca. (Ver Gráfico 3).

Grafica 3 Porcentaje de respuesta en la Escala de APGAR familiar

8,82 8,82 11,76 17,678,82

11,7626,47 20,59

26,4726,47

79,4164,71 67,65

55,8864,71

ADAPTACIÓNPARTICIPACIÓN CRECIMIENTO AFECTO RECURSOS

Casi nunca Algunas veces Casi siempre

Page 32: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

32

8. DISCUSIÓN

En el presente estudio se evaluó la percepción de la funcionalidad familiar en 34

estudiantes adolescentes de octavo grado del colegio público José celestino mutis

de Bucaramanga donde se encontró por medio de los resultados del Apgar familiar

en primera instancia la percepción de la funcionalidad familiar en el grupo de estudio

fue de 44% con una disfunción leve.

La mayor prevalencia de la satisfacción en la adaptación familiar es de un 79,41%,y

un tipo de familia extensa en su porcentaje total de 61,76%, un 55.8% de los

estudiantes refieren que se sienten satisfechos como las familias responden antes

situaciones en las que ellos expresan afectos, demuestran emociones de rabia ,

tristeza amor y otros y un 17.67% refiere que casi nunca, otro resultado relevante

es que un 14.71% de los estudiantes no tiene ningún amigo cercano a quien puedan

buscar cuando necesiten ayuda.

Este dato es de suma importancia para nosotros ya que se ve la necesidad en crear

ayudas de apoyo y orientarlos por parte de enfermería para que puedan recibir

orientación y ayuda ante cualquier situación donde ellos requieran ser escuchados,

y seguir orientándolos bajo las estrategias de la OMS sobre habilidades para la vida,

En cuanto a la conformación familiar los estudiantes que viven con padres

divorciados o separados presentan mayor disfunción familiar siendo 68%(21

estudiantes),donde manifiestan inconformidad con las relaciones internas y

externas de su grupo familiar, perciben poco efecto, comunicación y resolución de

conflictos en sus familias, su convivencia interna el mayor porcentaje lo presento los

estudiantes que viven con algunos de sus padres y otros miembros de la familia

tienen una mayor disfunción moderada-severa 68%(21estudiantes ).

Se demostró entre los participantes las relaciones afectivas con quiebre y distante

tienen una mayor disfunción moderada y severa 15.7%(3estudiantes)y una menor

disfunción leve 0%por ultimo con respecto al ciclo familiar se encontró que las

familias en etapas 1y2 tienen una mayor disfunción leve 20%(3 estudiantes) y una

menor disfunción moderada severa 10%(2) , los de etapa 3y4 tienen una mayor

disfunción leve 23% (2), y una menor disfunción moderada/severa 21% (4), además

los de etapa 5/6 tienen un incremento significativo con respecto a las demás etapas

del ciclo vital familiar, dado que disfunción moderada/severa 52.6% (10) y disfunción

leve 46.6% (7), por ultimo las etapas 7/8 tienen una mayor disfunción leve 20% (3)

y una menor disfunción moderada/severa 15.7% (19).

Page 33: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

33

En la religión que profesan encontramos la mayor cantidad en de estudiantes son

católicos siento 66.6% (22 estudiantes), los restantes encontramos algunos no

profesan religión, otros el cristianismo y un estudiante la religión judía , solo muy

pocos reflejaron una fuerte relación con la religión ya que no lo ven como un punto

a favor para solucionar sus conflictos, el mayor porcentaje de los estudiantes

perciben la religión como un protector de las dificultades y problemas de la vida

cotidiana, sin embargo puede alterarse, a veces, por origen de recientes retos y

problemas. (25)

Cabe añadir que según la percepción sistemática, la relación familiar, se ve afectada

en la personalidad, la conducta y las relaciones lo que permite inferir que aquellos

padres que no brindan muestras de afecto a sus hijos tampoco las recibieron por

parte de sus propios padres Para logra la valoración utilizamos el instrumento

APGAR que es un instrumento válido y fiable para dar cuenta de la percepción de

funcionalidad familiar, que explica un porcentaje importante de la varianza, y que es

de aplicación ágil Galindo y Rosas en1999.

Se encontró que las familias con mayor funcionalidad familiar, tienen hijos

adolescentes con menos problemas de salud, conducta y mayor rendimiento

escolar, ya que es conocido que es una población vulnerable en la que se identifican

problemas intestinales (26), trastornos depresivos, entre otros.

Como fortalezas al realizar esta investigación encontramos gran variedad de

estudios realizados en adolescentes escolarizados donde utilizaron el mismo

instrumentó APGAR con muy buena adherencia a los resultados, la colaboración

tanto del colegio que nos permitieron la intervención con los estudiantes y de los

estudiantes por la colaboración y atención prestada ya que su participación fue

voluntaria , como debilidades encontradas vimos que fue el tiempo puesto que la

intervención la podíamos hacer una vez a la semana por un lapso de 3 horas, al

inicio el comportamiento de los estudiantes no fue muy agradable, pero al final se

logró nuestro objetivo y ellos nos aceptaron con satisfacción.

Page 34: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

34

9. CONCLUSIÓN

En la investigación realizada Se logró Caracterizar las familias, identificamos la

percepción de la funcionalidad familiar, donde encontramos que presentan una

disfunción leve por medio de los resultados del Apgar familiar, identificamos la

percepción de los cinco componentes del Apgar adaptación, participación,

crecimiento, afecto y recursos donde encontramos que de mayor relevancia fue la

adaptación , De acuerdo a lo percibido por los estudiantes, los componentes del

APGAR resolución, crecimiento y participación sugieren que los problemas

familiares según la percepción del adolescente se derivan de la comunicación que

hay entre la familias, pues un alto porcentaje para cada uno de estos componentes

muestra que a veces o casi nunca se conversan los problemas que se tienen en

casa u hogar o se toman en conjunto las decisiones importantes para todos los

miembros de la familia, además que el adolescente manifiesta que no es conforme

con la forma como se comparte el tiempo y los recursos en el círculo familiar.

Los estudiantes refieren un buen manejo al resolver los problemas cuando el

equilibrio de la familia se ve amenazado por un cambio o periodo de una crisis y

más cuando hablamos con familias con hijos adolescentes ,analizamos los tipos de

familia con los estudiantes de octavo grado del colegio José celestino mutis de

Bucaramanga 2018-20 donde encontramos que prevalece la familia extendida,

gran parte de ellos viven con papá o mamá y algún otro integrante de la familia ;

Encontramos en mayor relevancia familias con disfunción leve, y un porcentaje

mejor pero no insignificante para nuestra profesión familias con disfunción severa

jóvenes quienes conviven con alguno de sus padres y algunos miembros de las

familias muestran problemas de algunos de los procesos familiares, parte de estos

estudiantes muestran no tener amigos en quien confiar o recibir ayuda ante

cualquier situación cifras que son alarmantes ya que se requiere intervención y

fortalecer redes de apoyo para ellos y crear actividades o metodologías para

reforzar el mantenimiento de la funcionalidad familiar en cada uno de sus hogares,

proporcionarles ayudas para buscar el bienestar de estos adolescentes.

La disciplina de enfermería en los últimos años ha dirigido sus esfuerzos hacia el

estudio de la dinámica de la familia, en el estado de Nuevo León la funcionalidad

familiar ha sido estudiada bajo la perspectiva del Modelo Circunflejo de Olson por

Martínez (1994), Guevara y Duran (1999), Galindo (1999) y Rosas (1999). Se

encontró que las familias con mayor funcionalidad familiar, tienen hijos adolescentes

con menos problemas de salud, conducta y mayor rendimiento escolar.

Page 35: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

35

Finalmente, El rol del profesional de enfermería está en función del sujeto que recibe

su cuidado: persona, familia, comunidad o colectivo social y maneja

simultáneamente los aspectos clínico y social. El cuidado de enfermería, no

disgrega la persona de su condición bio-síquica-social-cultural-espiritual, ni la

separa de su contexto personal, familiar y comunitario. Independientemente del

trabajo que desempeñe el profesional, estará al frente del proceso cíclico del ser

humano teniendo en cuenta el bienestar, la salud y la enfermedad. Es

imprescindible que la enfermera se identifique, se empodere del trabajo con la

familia y la comunidad, liderando programas a nivel operativo y agilizando su gestión

aspectos estos que serán reforzados con la realización de este estudio.

Page 36: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

36

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar a futuro otras investigaciones relacionando los factores

relacionados con la percepción de la funcionalidad familiar en adolescentes de los

colegios en la ciudad de Bucaramanga.

Se sugiere utilizar la teoría de María Luisa Friedemann y las habilidades para la

Vida.

A la institución, socializar estos resultados con los profesores, padres de familia y

así realizar el trabajo en conjunto entre la universidad, colegio y su familia.

Page 37: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

37

BIBLIOGRAFIA

1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Capítulo II. Articulo 42 Décima

primera edición. 2000.

2. Tomasone A. Ciclo vital familiar. Medicina familiar. 1997; 1: p. 2. Disponible en:

http://old.fmed.uba.ar/depto/medfam/pdf/2.pdf

3. Harmon S TS. Foundations of family health care nursing, practice and reseach.

Davis Company. 1996.

4. Beavers R, Hampson W. familias exitosas. Ediciones Paidós. 1995.

5. Ortega A, Osorio M, Fernández A. Diagnóstico del funcionamiento familiar en

un consultorio del médico y la enfermera de la familia. Revista Cubana de

Medicina General Integral. 2003; 19(2): p. 3. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252003000200004

6. Paixão G, Santos N, Matos L, Santos C, Nascimento D, Bittencourt I. Violência

escolar: percepções de adolescentes. Rev Cuid. 2014; 5(2): p. 717-22.

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.83.

7. Vela C. CONCEPTO JURÍDICO DE FAMILIA EN EL MARCO DE LA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA: UN ESTUDIO.

Universidad catolica de bogota. 2015;: p. 2. Disponible en:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2746/1/DEL%20CONCEP

TO%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdf

8. Pérez A RM. El educador y la familia disfuncional. Educere. 2011; 52(629-634.

).Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379009.pdf

9. CAMPOS M MA. Caracterización de las familias con escolares entre seis y

trece años en un instituto de educación primaria. Revista Cuidarte. 2011 Jun;

2(1). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.45

10. ROMAN J MLCM. TIPOS DE FAMILIA Y SATISFACCION DE NECESIDADES

DE LOS HIJOS. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal. 2009; 2(1).

Page 38: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

38

11. Pineda S, Aliño M. El concepto de adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas

para la atención. en la adolescencia. 1996;: p. 16. Disponible en:

https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/

12. Tenorio M. Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad

cultural? Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal. 2011;(40). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81522330006

13. Valladares A. La familia. Una mirada desde la Psicología. Una aproximación a

su estudio. 2002 Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf.

14. Herrera P. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev

Cubana. 2011; 13(6). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251997000600013

15. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its

use by physicians. am Pract. 1978; 6(9). Disponible en: https://mdedge-files-

live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-public/jfp-archived-issues/1978-

volume_6-7/JFP_1978-06_v6_i6_the-family-apgar-a-proposal-for-a-family.pdf

16. Tamera M RM. Intervención con familias y atención a menores. Madrid Editex.

2010. .

17. Kimmel D, Weiner I. La adolescencia: una transición al desarrollo. Ariel

Psicología. 1998.

18. Coleman C, Hendry B. Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata. 2003.

19. Mutis CJC. Edusys Sistemas Ltda. [Online]. Available from:

http://colegiojosecelestinomutis.edu.co/index.php.

20. Diaz A. Percepción de la funcionalidad familiar en estudiantes adolescentes de

enfermería de la ciudad de Cartagena. facultad de enfemeria. 2013 Mar 166.

21. Colombia. Ministerio de salud. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Por

la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud Republica colombiana. 1993;: p. 10 y 11. Disponible

en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RES

OLUCION-8430-DE-1993.PDF

Page 39: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

39

22. Hernanz M. Problemas éticos en el trabajo con niños y adolescentes xii

jornadas de pediatría en atención primaria. [Online]. [cited 2018 04. Available

from: http://www.svnp.es/sites/default/files/etica.pdf.

23. Girard G. Aspectos eticos de la atencion de adolescentes y jovenes. Scielo.

1999; 1.

24. Gomez F. Manual de organizacion especifico del hospital infantil de mexico

Federico Gomez. Secretaria de salud. 2007; 1. Disponible en:

http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/mnormateca/dirgener

al/modirgeneral.pdf

25. Paixão GP, Santos NJ, Matos L, Santos CK, Nascimento DE, Bittencourt I, et

al. Violência escolar: percepções de adolescentes. Rev Cuid. 2014; 5(2): 717-

22. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.83

26. Nastasi J. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de

Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Cuid. 2015; 6(2): p. 1076-83.

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181.

27.

Page 40: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

40

ANEXOS

Anexos 1 Cuadro de las variables

Ítem Variable Definición Clasificación Valores que asume

1 Estado Civil Tipo de unión de la pareja

Nominal 1 = casado 2 = unión libre 3 = separado 4 = divorciado 5 = viudo

2 Nivel educativo Nivel de estudios de la participante ha aprobado hasta el momento de la encuesta

Ordinal 1 = Ninguno

2 = Primaria

3 = Secundaria

4 = Técnica

5 = Universitaria

3 Genero Sexo de los participantes Nominal. 1 = Masculino

2 = Femenino

4 Ocupación Trabajo actualmente de los participante

Nominal 1 = Ninguno

2 = Hogar

3 = Trabajo

4 = Estudio

5 = Trabajo/Estudio

5 Ingreso familiar Cantidad económica que recibe la familia

Intervalo 1 = Menos de 1 salario mínimo

2 = 1 salario mínimo

3 = 2 salarios mínimos

4 = 3 salarios mínimos

5 = Mas de 5 salarios mínimos

Page 41: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

41

Ítem Variable Definición Clasificación Valores que asume

6 Religión

creencias religiosas nominal 1 = católica 2 = otro 3 = ninguna

7 Parentesco

Relación entre parientes.

nominal 1 = padre o madre 2 = progenitor 3 = hijo (a) 4 = abuela(0) 5 = sobrino (a) 6 = tío(a) 7 = primo(a) 8 = otro

8 Miembros familiares

Conformación de la familia

nominal 1 = padres e hijos 2 = padres, hijos y parientes 3 = padres hijos y no parientes 4 = padres e hijos 5 = madre e hijos 6 = otros miembros familiares

9 Apgar funcionamiento de la unidad familiar

Razón Intervalo

Numero

0-9= Disfunción severa

Satisface ayuda La respuesta a: Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o necesidad.

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Satisface ayuda La respuesta a: Me satisface la participación que mi familia me brinda y permite.

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Page 42: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

42

Satisface ayuda La respuesta a: Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades.

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Satisface ayuda La respuesta a: Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor y otros.

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Satisface ayuda La respuesta a: Me satisface como compartimos en mi familia: 1. El tiempo para estar juntos. 2. Los espacios en la casa. 3. El dinero.

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Satisface ayuda La respuesta a: Estoy satisfecha (o) con el soporte de recibo de mis amigos.

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Satisface ayuda La respuesta a: Tiene usted algún amigo(a) cercano (a) a quien pueda buscar cuando requiere ayuda?

Ordinal 1 = casi nuca

2 = algunas veces

3 = casi siempre

Page 43: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

43

Ítem Variable Definición Clasificación Valores que asume

11 Ciclo vital familiar

Ciclo Evolutivo de la familia

Nominal. 1 = etapa 1: formación de la pareja 2 = etapa 2: crianza inicial de los hijos 3 = etapa 3: familia con niños preescolares 4 = etapa 4: familia con niños escolares 5 = etapa 5: familia con hijos adolescentes 6 = etapa 6: familia en plataforma de lanzamiento 7 = etapa 7: familia de edad media 8 = etapa 8: familia anciana

Page 44: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

44

Anexos 2 Consentimiento Informado

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL CUIDADO DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE BUCARAMANGA

El proyecto “FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL CUIDADO DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE BUCARAMANGA” es un programa liderado por docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Santander, que tiene como objetivo Implementar un programa de Fortalecimiento de habilidades para el cuidado de los adolescentes y sus familias a nivel individual y familiar con estudiantes de 8 grado de instituciones educativas públicas de Bucaramanga. Siéntase con libertad de preguntar al personal lo que no entienda; si lo requiere solicite una copia de este documento. Cuando haya comprendido la información y haya decidido participar, le solicitamos firmar voluntariamente, acompañado de dos testigos y un integrante del equipo investigador.

¿POR QUÉ FUE ELEGIDO USTED PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO? Porque usted cumple con los criterios de interés para los investigadores, como es ser padre de familia y/o acudiente de un adolescente que estudia en un colegio público de Bucaramanga.

¿CÓMO SERÁ SU PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO? Si usted acepta participar en el estudio, ingresara en el programa al cual se citará a reuniones planeadas, actividades lúdicas así como llenar unos formatos que pretender valorar variables de interés para el equipo investigador.

GARANTÍAS PARA SU PARTICIPACIÓN

La información suministrada por usted, se mantendrá bajo estricta confidencialidad y no se utilizará su nombre o cualquier otra información de identificación personal. Para participar en este estudio, no deberá asumir ningún costo; ni usted, ni su familia, ni ninguna otra persona involucrada. No recibirá beneficios económicos, sociales, políticos o laborales, como pago por su participación, la misma es completamente voluntaria y tiene el derecho de retirarse en cualquier momento que usted lo desee sin que por ello tenga ningún tipo de consecuencia o discriminación, por parte del equipo de salud que lo atiende usualmente.

Este proyecto de investigación, ha sido estudiado, evaluado y aprobado por el Programa de Enfermería, por el Comité de Bioética de la Universidad de Santander.

¿CUÁL ES EL BENEFICIO PARA USTED DE PARTICIPAR EN EL ESTUDIO?

Page 45: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

45

Participar en un programa que permita mejorar las habilidades para el cuidado del adolescente y la familia.

SI ESTÁ DE ACUERDO, POR FAVOR DILIGENCIE SU APROBACIÓN A CONTINUACIÓN:

He leído y comprendido la información contenida en este documento. Todas las preguntas que tenía relacionadas con el estudio me fueron explicadas. Entiendo que puedo rehusarme a participar en el momento que desee.

Yo, _____________________________________________________, como padre de familia y/o acudiente de _______________________________________________ del curso ________, de manera voluntaria dispongo ser incluido(a) en el proyecto de investigación “FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL CUIDADO DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE BUCARAMANGA”.

____________________________ _____ ______________________

Nombre del participante. Documento de Identificación

En nombre del estudio, me comprometo a guardar la identificación del participante, acepto su derecho a retirarse del estudio a su voluntad en cualquier momento. Me comprometo a manejar los resultados de esta investigación de acuerdo a las normas éticas para la investigación en seres humanos del Ministerio de Salud.

Testigos:

____________________ ______________________

Nombre del testigo 1 C.C Documento de identidad.

____________________ ______________________

Nombre del testigo 2 C.C. Documento de identidad

_________________________ ________________________

Nombre del Investigador. C.C. Documento de Identificación

Investigador Principal: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico

Beatriz Andrea del Pilar Niño

Universidad de Santander

Page 46: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

46

6516500 ext. 1223

[email protected]

Anexos 3 Asentimiento Informado

Nota: el padre y/o la madre y/o el representante legal deberá firmar un consentimiento informado para padres, además de firmar al final de este documento.

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL CUIDADO DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE BUCARAMANGA

El proyecto “FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL CUIDADO DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE BUCARAMANGA” es un programa liderado por docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Santander, que tiene como objetivo Implementar un programa de Fortalecimiento de habilidades para el cuidado de los adolescentes y sus familias a nivel individual y familiar con estudiantes de 8 grado de instituciones educativas públicas de Bucaramanga

¿Por qué fue elegido usted para participar en este proyecto? Porque usted cumple con los criterios de interés para los investigadores, como son: ser adolescente escolarizado, tener una familia y estudiar en un colegio público de Bucaramanga

¿Cómo será su participación en el estudio? Si usted acepta participar, deberá contar con el consentimiento de sus padres y/o acudiente; ingresará, en el programa al cual se citará a reuniones, actividades lúdicas y llenando unos formatos que pretender valorar variables de interés para el equipo investigador.

GARANTÍAS PARA SU PARTICIPACIÓN

La información suministrada por usted, se mantendrá bajo estricta confidencialidad y no se utilizará su nombre o cualquier otra información de identificación personal. Para participar en este estudio, no deberá asumir ningún costo; ni usted, ni su familia, ni ninguna otra persona involucrada. No recibirá beneficios económicos, sociales, políticos o laborales, como pago por su participación, la misma es completamente voluntaria y tiene el derecho de retirarse en cualquier momento que usted lo desee sin que por ello tenga ningún tipo de consecuencia o discriminación, por parte del equipo de salud que lo atiende usualmente.

Page 47: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

47

Este proyecto de investigación, ha sido estudiado, evaluado y aprobado por el Programa de Enfermería, por el Comité de Bioética de la Universidad de Santander.

BENEFICIOS DE LA PARTICIPACION EN EL PROGRAMA

Participar en un programa que permita mejorar las habilidades para el cuidado del adolescente y la familia.

SI ESTÁ DE ACUERDO, POR FAVOR DILIGENCIE SU APROBACIÓN A CONTINUACIÓN:

He leído y comprendido la información contenida en este documento. Todas las preguntas que tenía relacionadas con el estudio me fueron explicadas. Entiendo que puedo rehusarme a participar en el momento que desee.

_________________________________________________________________________

Nombres y apellidos

__________________________________________________________________________

Tarjeta de identidad

Nombre- apellidos y firma de los padres

__________________________________________________________________________________

Page 48: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

48

Nombre y apellido del padre Firma

_______________________________________________

Documento de identidad del padre

___________________________________________________________________________________

Nombre y apellido de la madre Firma

_______________________________________________

Documento de identidad de la madre

Testigos:

____________________ ______________________

Nombre del testigo 1 C:C Documento de identidad.

____________________ ______________________

Nombre del testigo 2 C.C. Documento de identidad

Investigador Principal: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico

Beatriz Andrea del Pilar Niño

Universidad de Santander

6516500 ext. 1223

Page 49: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

49

[email protected].

Page 50: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

50

Anexos 4 Instrumento de recolección de la información

Page 51: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

51

Page 52: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

52

Anexos 5 Instrumento Apgar Familiar

NOMBRE

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

0 1 2

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o necesidad.

Me satisface la participación que mi familia me brinda y permite.

Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades.

Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor y otros.

Me satisface como compartimos en mi familia:

1. El tiempo para estar juntos. 2. Los espacios en la casa.

El dinero.

Estoy satisfecha (o) con el soporte de recibo de mis amigos.

¿Tiene usted algún amigo(a) cercano (a) a quien pueda buscar cuando requiere ayuda?

TOTAL

Page 53: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

53

Anexos 6 Cronograma de actividades

Actividad 2018 2019

feb mar abr may jun ago sep oct nov feb mar abr may jun

Revisión bibliográfica

Planteamiento del problema

Elaboración marco

referencial

Elaboración de

Instrumentos

Prueba piloto.

Aplicación del instrumento

Tabulación de los datos.

Análisis de datos

Sustentación del proyecto

Participación en ponencias

Redacción del borrador del

Trabajo Final y artículo

Page 54: PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LOS

54

Anexos 7 Presupuesto

ÍTE

M RUBRO

UDES OTROS TOTA

L EFECTIV

O

ESPECI

E

EFECTIV

O

ESPECI

E

1 PERSONAL 10.000

2 EQUIPOS 5.000

3 BIBLIOGRAFÍA

4 LICENCIA

SOFTWARE

5 SALIDAS DE

CAMPO

6.000

6 PARTICIPACIÓ

N EN EVENTOS

ACADÉMICOS Y

PUBLICACIONE

S

6.000

7 PAPELERÍA 4.000 20.000

TOTAL 19.000 32.000