pensamiento gestión - aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/pensamiento...

338
pensamiento & gestión es una publicación semestral de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte que pone al alcance del sector académico y productivo nuevas perspectivas en el área de la administración y resultados de investigaciones adelantadas en este campo de estudio. pensamiento & gestión está incluida en Index Nacional de Publicaciones Seriadas y Científicas y Tecnológicas de Colciencias –Publindex–, Categoría  B (http://www. colciencias.gov.co/scienti/publindex/) y en Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (http://redalyc.uaemex.mx/); Clase: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades; Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (www.latindex.unam.mx); en la base de datos Ebsco y en el directorio Ulrichs. Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido siempre y cuando se cite la fuente. Esta publicación no se responsabiliza de los conceptos expresados por sus colaboradores. ISSN 1657 - 6276 Revista de la esCUela de NeGOCiOs de la UNiveRsidad del NORte Nº 27 diCiembRe de 2009 & gestión pensamiento www.uninorte.edu.co/publicaciones/secciones.asp?ID=13 Apartado aéreo: 1569, Barranquilla (Colombia)

Upload: dangliem

Post on 30-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

pensamiento & gestión es una publicación semestral de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte que pone al alcance del sector académico y productivo nuevas perspectivas en el área de la administración y resultados de investi gaciones adelantadas en este campo de estudio.

pensamiento & gestión está incluida en Index Nacional de Publicaciones Seriadas y Científicas y Tecnológicas de Colciencias –Publindex–, Categoría  B (http://www.colciencias.gov.co/scienti/publindex/) y en Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (http://redalyc.uaemex.mx/); Clase: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades; Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (www.latindex.unam.mx); en la base de datos Ebsco y en el directorio Ulrichs.

Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido siempre y cuando se cite la fuente. Esta publicación no se responsabiliza de los conceptos expresados por sus colaboradores.ISSN 1657 - 6276

Re

vis

ta

de

la

es

CU

ela

de

Ne

GO

CiO

s d

e l

a U

Niv

eR

sid

ad

de

l N

OR

te

27 d

iCie

mb

Re

de

200

9

& gestiónpensamiento

www.uninorte.edu.co/publicaciones/secciones.asp?ID=13

Apartado aéreo: 1569, Barranquilla (Colombia)

Page 2: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

RectorJesús Ferro BayonaDecano Escuela de NecogiosDiego Cardona MadariagaDirector AcadémicoOctavio IbarraDirector de Investigaciones y ProyectosRaimundo Abello Llanos

EditorDagoberto Páramo Morales

Consejo EditorialLiyis GómezJaime Castrillón C. Fernando Martínez D.José Luis Ramos R.

Consejo CientíficoJonathan Hermosilla Universidad Católica de Valparaíso, ChileHeberto Pruego ÁlvarezUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco, MéxicoMichelle Bergadaà Universidad de Ginebra, SuizaDavid Urbano Universidad Autónoma de Barcelona, EspañaGabriel Jacobson Universidad de Buenos Aires, ArgentinaYancy Vaillant Universidad Autónoma de Barcelona, EspañaMelquisedec Lozano Icesi Valle, ColombiaFernando Pereira Universidad Javeriana de Cali, ColombiaRolando Arellano Universidad Católica del PerúElías Ramírez Universidad Surcolombiana de Neiva, ColombiaEduardo Andrés Sandoval Universidad Autónoma del Estado de México, México

© ediciones Uninorte, 2009

Coordinación editorialZoila Sotomayor O.

Diseño y diagramaciónMunir Kharfan De los Reyes

Corrección de textosMaría Guerrero C.

TraducciónOlga Gómez

Diseño de portadaCamila Cesarino Costa

Impreso y hecho en ColombiaCargraphics S.A.

BogotáPrinted and made in Colombia

Page 3: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Nº 27,diciembre, 2009ISSN 1657-6276

CONTENIDO

Pág. Editorial .................................................................................... viiInternacionalización empresarialDagoberto Páramo Morales

Valores y creencias en el consumo de comida  en los hogares barranquillerosDomingo José Martínez Díaz ........................................................1

El emprendimiento industrial del departamento  del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo XX

Jorge Enrique Elías Caro ............................................................59

Resolución del problema de diseño de redes  de producción-distribución internacionales  para una empresa multinacional colombianaJairo R. Montoya Torres ...........................................................105

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales  de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia? Geovanny Perdomo Charry ......................................................132

& gestión

Re

vis

ta

de

la

es

CU

ela

de

Ne

GO

CiO

s d

e l

a U

Niv

eR

sid

ad

de

l N

OR

te

pensamiento

Page 4: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio  de la Gestión HumanaMónica García Solarte ...........................................................................162

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. Revisión de literaturaAlina Marcela Bustamante Salazar .......................................................201

La fenomenología y el emprendimientoClara Inés Orrego Correa ......................................................................235

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnología  e innovación-(CTI) en América Latina y el Caribe. Un análisis crítico al modelo institucional colombianoGiovanni Carlos Argel Fuentes .............................................................253

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia) Rubén Darío Echeverry RomeroTulio Ferney Silva Castellanos ..............................................................286

Reseña bibliográfica  ................................................................................321

Page 5: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

CONTENT

Re

vis

ta

de

la

es

CU

ela

de

Ne

GO

CiO

s d

e l

a U

Niv

eR

sid

ad

de

l N

OR

te

& gestiónpensamiento

Pág. Editorial ................................................................................... viiEntrepreneurial internationalizationDagoberto Páramo Morales

Values and beliefs in Barranquilleros households’  food consumptionDomingo José Martínez Díaz ........................................................1

The industrial entrepreneurship of the Magdalena  Colombian Department in the last 20th century quarterJorge Enrique Elías Caro ............................................................59

Solution of international production-distribution  network problem for a Colombian multinational company Jairo R. Montoya Torres ...........................................................105

Why, how and what for studying innovation national  systems and innovation styles in Colombia? Geovanny Perdomo Charry ......................................................132

Nº 27,december, 2009ISSN 1657-6276

Page 6: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Macro-process: A new approach in  the human management studyMónica García Solarte ...........................................................................162

The associated working cooperativism and strategy.  Literature reviewAlina Marcela Bustamante Salazar .......................................................201

Phenomenology and entrepreneurshipClara Inés Orrego Correa ......................................................................235

Nature and science trends, technology and innovation –STI– in the Caribbean and Latin America.  A critical analysis to the Colombian institutional model Giovanni Carlos Argel Fuentes .............................................................253

Identification of the main factors affecting  the competitive performance of the poultry subsector  in the Valley of Cauca (Colombia) Rubén Darío Echeverry RomeroTulio Ferney Silva Castellanos ..............................................................286

Book Review  ...........................................................................................321

Page 7: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

EDITORIAL

Innegable ha sido el impacto que han tenido los procesos de apertura experimentados en el mundo, particularmente en los países en vías

de desarrollo. La caída del Muro de Berlín en 1989, que hizo trizas las barreras que distanciaban los modos de producción inspirados en antagónicas ideologías, y los múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales signados entre disímiles naciones, impusieron a los practicantes de la administración contemporánea un reto que no todos han dimensionado en sus justas proporciones.

Este reto fue aún mayor dadas las inesperadas circunstancias que debieron enfrentar quienes tomaron parte de forma directa o in-directa en lo que hoy tenemos. Fue notoria su falta de preparación intelectual y académica. La dominante tendencia en las escuelas de negocios y en las facultades de economía de formar de manera instrumental y técnica a los profesionales de la administración, impidió que éstos alcanzaran una visión de conjunto de los desa-fíos que produce un mundo abierto y con nuevas reglas de juego. Los contenidos curriculares dificultaron –tácita o abiertamente– que los egresados dimensionaran la complejidad implicada en cada acción de extensión de las estrategias empresariales más allá de sus fronteras nacionales. Muchas decisiones fueron tomadas re-curriendo al “sentido común” y solo en algunos casos éstas se basaron en serios y rigurosos análisis de los mercados internacionales. No se logró comprender, por ejemplo, el efecto que tienen los factores de entorno –políticos, sociales, económicos, culturales, tecnoló-gicos– en el éxito o fracaso de los negocios. Muchos estrategas internacionales siguen pensando que el intercambio comercial es ajeno al estado de las relaciones diplomáticas y políticas entre las naciones.

Internacionalización empresarial 

Page 8: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

viii pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, vii-x, 2009

Muchas de las teorías relacionadas con la internacionalización de la época, se apoyaron en una especie de proceso de colonización de las grandes multinacionales hacia los mercados de países con menores grados de industrialización. Una suerte de segunda colonización se fue imponiendo de manera casi natural. Se promovió y auspició durante mucho tiempo el modelo de sustitución de importaciones que ratifi-có el papel de los países más atrasados como proveedores de materia prima y a los más avanzados como los beneficiarios directos del valor agregado obtenido. Los productores de los países del llamado tercer mundo se acostumbraron a exportar productos del sector primario de sus economías, perdiendo de vista las ventajas competitivas que por razones de dotación natural históricamente han tenido. De esta mane-ra, la estructura económica del mundo se siguió sustentando en el mo-delo “centro-periferia” promovido desde la Comisión Económica para América Latina –CEPAL–, que destacaba la existencia de un centro industrial y hegemónico –países desarrollados– y una periferia agrícola y subordinada –países menos desarrollados–. Se creó así una clara depen-dencia de unos respecto a los otros.

Producto también de este desigual proceso de desarrollo –más de cre-cimiento que de bienestar social– las notorias deficiencias en infraes-tructura moderna y funcional para tener acceso a los puertos –aéreos, fluviales, marítimos y terrestres– en condiciones competitivas, se con-virtieron en un lastre adicional para la búsqueda, conquista y conser-vación de los mercados foráneos. Los grados de dependencia se fueron acentuando con grandes desequilibrios en los términos de intercambio cada vez más favorables a los países de mayor nivel de industrializa-ción. Creció la polarización de la riqueza; los países más poderosos se enriquecieron aún más en tanto los más débiles profundizaron sus lamentables grados de empobrecimiento. Las cifras son contundentes. La reacción del Estado también fue tibia y deplorable. Siempre en aparente función protectora de las fuentes de empleo, por ejemplo, produjo una legislación que fue instaurando un cuestionado protec-cionismo que se tradujo en ineficiencia, conformismo y falta de visión integral en algunos sectores de la economía. Ni se logró la reducción

Page 9: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ixpensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, vii-x, 2009

de la desigualdad social –medida por el coeficiente de Gini–, y menos aún se fue capaz de preparar la clase empresarial para asumir el reto de penetrar mercados internacionales de otras latitudes.

Todo ello produjo economías dependientes, desequilibradas y con grandes dificultades para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Los intereses de los grupos económicos terminaron imponiéndose da-dos los estrechos lazos que siempre han sostenido con la clase política. Al interior de cada país en vía de desarrollo algunos sectores se favore-cieron más que otros, logrando mantener sus privilegios gracias a las decisiones gubernamentales que siempre los protegieron. Los sectores que más se desarrollaron no siempre fueron aquellos en los cuales se contaban con mayores ventajas.

Fue con este acumulado social y cultural con el que muchos países de América Latina y el Caribe arribaron a los procesos de apertura experimentados en los años noventa y que tan discutidos resultados ha traído para sus sociedades. En todos ellos hubo de cambiarse el marco jurídico existente para que como un todo se aventuraran a liberalizar sus economías sin estar suficientemente preparados. En sus gobernan-tes pudo más el cautivador atractivo de la globalización y el supuesto acceso a los mercados de mayor poder adquisitivo. Se pronunciaron agudos discursos políticos cargados de ilusiones y de promesas de un futuro más igualitario que nunca. Pensando más con el deseo que con la realidad se estructuraron mecanismos e instituciones encargadas de la promoción de la internacionalización de las empresas, con resulta-dos poco satisfactorios. Pareció haberse perdido de vista la esencia de esta política de “puertas abiertas” que, como se predijo por parte de algunos especialistas, profundizaría los desequilibrios mundiales. Casi solos los empresarios nacionales intentaron hacer frente a la arremeti-da de las grandes multinacionales que con creatividad e imaginación supieron sacar provecho de las nuevas circunstancias de acceso a los mercados domésticos. Los mercados nacionales recibieron mejores y más competitivas ofertas que favorecieron a los consumidores en de-trimento de la supervivencia de muchas empresas locales que se vieron

Page 10: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

x pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, vii-x, 2009

abocadas a la quiebra. Como resultado y con innegables grados de im-provisación fue necesario concebir e implementar emergentes procesos de ajuste con los cuales minimizar el negativo impacto que se produjo en las tradicionales economías latinoamericanas. Los desequilibrios en las balanzas comerciales cambiaron la fisonomía de su comercio exte-rior. El déficit de muchas de ellas se acrecentó y la naturaleza de su dependencia adquirió otros matices. Ahora se está interconectado con el mundo, se tiene acceso a otros mercados más consolidados, pero se depende tecnológicamente. Ya no solo se es abastecedor de productos del sector primario, sino que el desarrollo industrial depende de los recursos destinados a la innovación tecnológica en los países de mayor solidez económica. En medio de estas nuevas circunstancias algunas empresas, muy pocas infortunadamente, penetraron con éxito, supera-ron las a veces infranqueables barreras arancelarias y no arancelarias de algunos países desarrollados y lograron posicionar sus marcas en varios de los más exigentes mercados internacionales.

No obstante los irrefutables logros alcanzados en ciertos mercados fo-ráneos, la tarea es aún embrionaria. La incipiente industrialización no ha permitido que nuestras empresas figuren en los grandes “rankings”, con excepción de algunas brasileras, mexicanas y chilenas. Sigue pre-valeciendo cierto grado de desconocimiento de los inmensos beneficios que trae el proceso de internacionalización cuando se hace de forma deliberada y con una cuidadosa estrategia de crecimiento empresa-rial. Desafortunadamente, muchas organizaciones siguen llevando a cabo este proceso con altas dosis de intuición o como consecuencia de fortuitos e, incluso, esporádicos esfuerzos de acceso a mercados inter-nacionales. Ha sido más como producto de ocasionales acciones pro-mocionales de algunos organismos gubernamentales, que el resultado de un riguroso proceso de estudio, análisis e interpretación de los mer-cados y de la real capacidad de internacionalización de las empresas. Es poco lo que se ha logrado realizar para comprender las tendencias universales de los consumidores y menos aún para visualizar las po-tencialidades empresariales para hacer frente a la aventura empresarial que implica conquistar y conservar mercados internacionales.

Page 11: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

xipensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, vii-x, 2009

Ante este panorama es imprescindible que todos los agentes del mer-cado asuman una actitud más agresiva que refleje la convicción que tienen respecto a los beneficios que trae la internacionalización para la sociedad en su conjunto. Los empresarios nacionales buscando merca-dos plagados de oportunidades, el Estado construyendo una platafor-ma logística que brinde mejores condiciones de intercambio para los productos nacionales, y las escuelas de negocios formando profesiona-les que además de potencializar sus habilidades técnicas –idiomas, ca-pacidad negociadora– dimensionen la complejidad implícita en cada intercambio internacional.

Lo hecho hasta el presente es destacable, sin duda, pero es mucho me-nos de lo verdaderamente posible. Las expectativas son grandes y en nuestras manos, como académicos, tenemos el futuro. Solo debemos apurar el paso.

Dagoberto Páramo MoralesEditor

Page 12: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia
Page 13: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros*

Domingo José Martínez Dí[email protected]

Estadístico, Universidad de la Salle (Colombia). Especialista en Mer-cados, Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Adminis-tración de Empresas, Universidad del Norte (Colombia). Estudiante Doctorado en Psicología, Universidad del Norte. Profesor y miembro del Grupo de Investigación en Marketing (Colciencias, A) de la Escue-la de Negocios de la Universidad del Norte (Colombia).

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

* Este artículo es parte de los resultados de la investigación “Valores y creencias en el consumo de comida de los hogares barranquilleros”, aprobado en la V convocatoria in-terna para proyectos de investigación y desarrollo 2006-2007 en el marco de la estrategia de fortalecimiento de grupos de investigación de la Universidad del Norte.

Page 14: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenEste artículo de investigación se basa fundamentalmente en la teoría

de la cultura del consumo. En el marco de este concepto, se relacionan y ana-lizan los elementos de la cultura de consumo con una de las tradiciones más importantes como es el acto de la comida en el hogar. Un estudio cualitativo a través de grupos focales, conformados por amas de casa de distintos estratos sociales, nos permite conocer los valores y creencias de los hogares barranquilleros con relación a sus hábitos de consumo de comida. Específicamente, se estudia cómo se relacionan los valores y las creencias en el consumo de comida de los hogares barranquilleros con los elementos de la cultura, es decir, con la comunicación, la familia, los grupos de referencia, la religión, el nivel de escolaridad, la organización social, la afiliación política, las manifestaciones folclóricas, el tipo de ali-mentos que consume la familia y la “etiqueta” de comportamiento social manifestados. Los resultados muestran una relación del consumo de co-mida con cada uno de estos elementos, excepto con la afiliación política.

Palabras clave: Cultura, cultura de consumo, valores, creencias.

AbstractThis article is based on the theory of consumer culture, Within this

concept, relate and discuss the elements of the culture of consumption with one of the most important traditions as is the Act of the food at home. A qualitative study of focus groups, consisting of housewives of different social strata, allows us to know the values and beliefs of ba-rranquilleros households in relation to their food consumption patterns in the home. Specifically, discusses as relate the values and beliefs in the consumption of barranquilleros households food, with elements of culture, i.e. with communication, the family, groups of reference, reli-gion, the level of schooling, social organization, political affiliation, folk demonstrations, kind of food consumed by the family and social behavior etiquette manifested. Results show a relationship of food consumption with each of these elements, except with political affiliation.

Keywords: Culture, culture of consumption, values, beliefs

Fecha de recepción: Junio de 2009Fecha de aceptación: Septiembre de 2009

Page 15: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

3pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

1. INTRODUCCIÓN 

La teoría de la cultura del consumo es el tema central de este artículo, y la entendemos  “como un particular sistema interconectado de imágenes, textos y objetos producidos comercialmente que ciertos grupos usan a través de la construcción de superpuestas e incluso conflictivas prácticas, identidades y significados, para darle sentido colectivo a sus ambientes y para orientar la experiencia y la vida de sus miembros” (Kozinets, 2001). Enmarcado dentro de este concepto, se hace el análisis de la cultura de consumo relacionado con una de las tradiciones más importantes come es el acto de “la comida” en el hogar, tradición que se ha venido transfor-mando en los últimos años por los cambios que ha sufrido la sociedad. No hace muchos años, era un ritual que toda la familia se reuniera a las horas de las comidas, preparadas con mucha dedicación por las llamadas “amas de casa tradicionales”. Actualmente, este ritual ha venido desapareciendo por el crecimiento de las ciudades, la vida acelerada, las horas dedicadas al trabajo, por la entrada masiva de la mujer a la vida laboral, en fin, por un sinnúmero de razones que definitivamente han transformado los valores y creencias que tenía la familia con respecto al consumo de comida.

El objetivo general de esta investigación consistió, en el marco de la cultura de consumo, en conocer y comprender los valores y creencias que tienen los hogares barranquilleros con respecto al consumo de comida. Específicamen-te, se estudia cómo se relacionan los valores y las creencias en el consumo de comida de los hogares barranquilleros, con los elementos de la cultura, es decir, con la comunicación, la familia, los grupos de referencia, la religión, el nivel de escolaridad, la organización social, la afiliación política, las manifes-taciones folclóricas, el tipo de alimentos que consume la familia y la “etique-ta” de comportamiento social manifestados.

2. CULTURA Y CULTURA DE CONSUMO 

2.1. Análisis de la cultura 

La cultura, como un sistema de significados socialmente compartidos que di-rigen y justifican la conducta humana, aprueba o condena comportamientos los –más visibles– que a su vez encuentran explicaciones “lógicas” en lo más

Page 16: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

4 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

profundo, ya sea acendrados en los valores y las creencias, o en ese mundo subyacente que pocas explicaciones racionales proporciona y que nadie discu-te pero acepta como verdades irrefutables (Schneider, 1993).

2.1.1. Niveles de la cultura

Los elementos intrínsecos de la cultura han motivado trabajos de inves-tigación que tratan de explicar y entender su mecanismo de operación funcional; uno de ellos, es desarrollado por Schein (1985), quien propuso la estructura de “iceberg”, en la que se encuentran tres elementos centra-les unidos por constantes interrelaciones entre sí: artefactos y conducta, valores y creencias, y el mundo subyacente.

• Artefactos y conducta

En la punta del “iceberg”, artefactos y conductas son todos aquellos as-pectos del comportamiento humano que son fácilmente observables, como los ritos, los rituales de vida, los símbolos y los mitos, así como las cosas que asedian la existencia humana, a través de los cuales el hom-bre, como ser cultural, alcanza sus propósitos personales. Los artefactos hacen referencia a todos aquellos productos que por ser símbolos de una sociedad determinada rodean al ser humano, transmitiendo cierto estatus a quienes los poseen, diferenciándolos frente a quienes no los posea. Por su parte, la conducta se refiere, concretamente, a las acciones llevadas a cabo por los miembros de una cultura y que la sociedad acepta o rechaza de acuerdo con los códigos aceptados y practicados entre sus miembros. Si estas acciones coinciden con la regulación establecida en los diferentes estamentos de cada grupo humano, la cultura los estimula y como con-secuencia los promueve amplía y abiertamente. Pero si van en contravía de las prescripciones culturales, se le ve como factores perturbadores de la armonía y la convivencia colectiva.

• Valores y creencias

Como factores explicativos, tanto de la conducta humana como del pro-ceso de adquisición de productos –bienes, servicios, ideas–, emergen las creencias y los valores sembrados culturalmente en la conciencia colectiva

Page 17: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

5pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

de sus miembros. Por estar ocultos dentro de lo que cada persona hace en relación con la fuerza que impulsa su comportamiento, el proceso de análisis y de interpretación del significado de los valores y creencias en cada sociedad es mucho más complejo. Mientras las creencias son afir-maciones verbales o mentales del tipo “yo creo”; sobre la manera de ver productos o acciones; los valores son afirmaciones verbales o mentales sobre el “deber ser”. En la estructuración de estos valores y creencias es destacable el papel que juegan las instituciones sociales, particularmente la familia y la religión y el Estado, los cuales al mantener y perpetuar el “statu quo” reproducen y alimentan estas particulares formas de apreciar la vida y de actuar.

• El mundo subyacente

El mundo subyacente representa aquellas suposiciones que se toman como verdaderas y que por su inmaterialidad son difíciles de cuestionar y de justificar. Para su estudio y comprensión, se deben estudiar los valores y las creencias dominantes de las personas o las sociedades.

2.1.2. Elementos de la cultura

Dada la complejidad y diversidad de las manifestaciones culturales en las diversas sociedades, se hace una descripción de los elementos de la cultura teniendo en cuenta que los valores y las creencias son la base para enten-der el comportamiento del consumidor.

• Lenguaje

El lenguaje se entiende como el conjunto de signos a través de los cuales los miembros de una sociedad interactúan entre sí y con otras culturas (Bunge, 1967). A partir de ser considerado el lenguaje como el espejo de una cultura (Czinkota & Ronkainen, 1996) nadie puede negar, a no ser que desconozca el proceso de conformación de las sociedades humanas, el rol desplegado por el lenguaje como vehículo de comunicación y trans-misor de ideas y pensamientos, como formador de actitudes y de estilos de vida, como elemento unificador de apreciaciones distintas sobre un mismo fenómeno, pero sobre todo, como factor identificador de aquellos

Page 18: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

6 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

grupos humanos que en su propio proceso han debido compartir su his-toria y su tradición.

• Interacciones sociales

Es la manera en la que los miembros de una sociedad se relacionan mu-tuamente, y uno de los más importantes es la relación familiar y la con-cepción que de ella se tiene en las diferentes culturas. Su variación entre grupos y esquemas culturales distintos es significativa. Mientras en unos países occidentales (Estados Unidos; Europa), por ejemplo, la unidad fa-miliar toma en cuenta solo el núcleo familiar (padres e hijos), en otros países, la unidad familiar toma en cuenta la familia extendida (abuelos, tíos yernos, nueras). Los roles cumplidos por los miembros del grupo familiar también presentan connotaciones sociales claramente diferencia-das, y van desde los económicos y psicológicos, hasta los de soporte y responsabilidad social por la educación impartida en su seno.

• Instituciones sociales

Desde la familia, como la primera institución social con la que una per-sona tiene contacto al venir al mundo, hasta las mismas estructuras de funcionamiento y operación de la sociedad –iglesia, escuela, Estado– con las que un determinado conglomerado humano rige su vida y sustenta su accionar, hacen parte de este grupo de instituciones sociales que deben ser estudiadas y analizadas a fin de comprender la dinámica social impe-rante. En estas instituciones sociales generalmente se van levantando las murallas que atajan la impetuosidad de las nuevas generaciones, creando los consabidos conflictos entre quienes desean un cambio a toda costa y quienes se resisten a cualquier modificación de su tradicional forma de vivir. Allí se va moldeando la personalidad y se va delineando el sendero a recorrer para alcanzar el éxito y el reconocimiento social.

• Educación

La educación, como valor de las culturas occidentales, ha sido considerada como la actividad social de mayor crecimiento y enriquecimiento perso-nal. El acercamiento a las instituciones donde se imparte la educación

Page 19: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

7pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

formal –escuela, colegio, universidad, instituto técnico– le proporciona a quien logra salvar todos los obstáculos una serie de títulos que le otor-gan idoneidad profesional y, consecuentemente, un respeto muchas veces inesperado. Es tan importante en nuestras culturas haber tenido acceso a la educación que muchos profesionales coleccionan títulos que al ser ex-hibidos públicamente –en las paredes de la casa o de la oficina– buscan el reconocimiento y adulación por dicho esfuerzo. Es necesario resaltar que hay mayor preponderancia si alguno de estos diplomas han sido obteni-dos en el exterior, o en las más prestigiosas universidades de cobertura nacional. Ello le otorga a quien los posee una suerte de aureola mágica con la cual se obtiene una licencia para incidir en la realidad social, o en función del tipo de profesión ejercida y el estudio realizado.

• Organización social

Las formas con las cuales la sociedad estructura la mecánica de su funcio-namiento también hacen parte de la cultura y sus patrones referenciales de comportamiento. Los grupos que se conforman en la denominada “so-ciedad civil” y las reglas que se establecen para su interrelación, han sido determinados por la tradición y las costumbres vigentes, a las cuales to-dos sus integrantes les deben obediencia y respeto. En esta estructuración de grupos, comunidades, barrios, asociaciones de profesionales, sindica-tos, gremios y sus reglas de actuación, es donde más se ejerce presión para que los condicionamientos prevalecientes se mantengan y inmortalicen bajo los intereses reinantes que generalmente son los de la cultura de los privilegiados y los poderosos.

• Estructuras políticas

La conformación de los partidos, la mecánica de su operación, las reglas de su convivencia en los diferentes sistemas políticos conocidos, la forma y los calendarios electorales, la mecánica de participación popular, los períodos de gobierno, y hasta las prácticas de corrupción imperantes en una sociedad hacen parte de los patrones culturales admitidos y usados en la cotidianidad de la vida civil y política.

Page 20: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

8 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

• Manifestaciones folclóricas

Como una clara muestra del conjunto de tradiciones y creencias propias de un grupo humano determinado, el folclor emerge como el elemento con el que más se asocia a la cultura. El folclor, auténtica manifestación de la tradición y la costumbre, se ha transformado en la expresión cultural más conocida en la cual se refleja la alegría de una población y el espíritu indomable de sus gentes. Es allí donde se depositan, sin miramientos, las represiones acumuladas, los despechos, la rabia, el amor, las pasiones, los gritos, el valor. Muchos ejemplos pueden citarse como una muestra de estas expresiones culturales moldeadas en el hálito de un pueblo: la cele-bración del día de la independencia en Estados Unidos, el Mardi Gras en Nueva Orleáns, las corridas de toros en España, los carnavales de Río de Janeiro, el festival nacional del folclor en Colombia, el concurso nacional de coleo en Venezuela, entre otros.

• Cultura material

Al aceptar que los artefactos, artículos y/o productos hacen parte funda-mental de la expresión de una cultura, desde la perspectiva de Schein, es comprensible que ellos adquieran una singular importancia en el mo-mento de determinar los patrones culturales dominantes. Se erigen como componentes fundamentales de la cultura todos los aspectos materiales en los que se cristalizan los simbolismos que en el seno de la cultura se reconocen como distintivos y únicos y que le otorgan status a quienes los exhiben. La posesión de determinados objetos que están cargados de un gran significado social, reflejan patrones culturales diferenciadores e identificadores de roles y responsabilidades sociales.

• Roles sociales

El contrato social signado, tácita o expresamente, por todos los miembros de un grupo humano determinado establece las funciones, derechos y deberes que cada uno de ellos tiene. Con este marco de normas de com-portamiento los integrantes de cada cultura saben cuándo alguno de sus semejantes está actuando en correspondencia con los parámetros admi-tidos o cuándo está violando estas mismas reglas. En cada cultura se le

Page 21: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

9pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

asigna a cada status un rol que debe respetar y hacer respetar por encima de cualquier consideración personal que los pueda contradecir. Así, aun-que nadie nos lo haya enseñado de manera formal, informal o técnica (Assael, 1999), todos los partícipes de un mismo patrón cultural saben qué debe hacer el padre, la madre, el esposo, el hijo, la tía, el hermano, la abuela, el profesor, el sacerdote, el alcalde, el médico, el investigador, o el político.

2.2. Cultura de consumo

Para Páramo (2004), “el debate frente a la conceptualización de la de-nominada cultura de consumo es amplio, apasionante y seductor”. Las posiciones están divididas, algunos consideran que la cultura de consumo está definida dentro de una subcultura; para otros, la cultura de consumo es un factor que sobrepasa las normas, los valores y principios de una cultura determinada. La cultura de consumo se refiere a un subgrupo distintivo dentro de una sociedad que comparte normas, creencias y va-lores con relación a una clase de producto, de una marca o de una acti-vidad de consumo (Schouten & McAlexander, 1995). Adicionalmente, este subgrupo de consumo incluye una organización social jerarquizada e identificable, un deber único, una jerga, unos rituales y unas formas simbólicas de expresión únicas. Una cultura de consumo se vuelve real en la medida en que las personas se identifican con ciertos objetos o activida-des de consumo, a su vez, permite identificarse con otros individuos. Su estructura, la cual rige las interacciones sociales creadas dentro de ella, es un reflejo directo del compromiso de los individuos de acuerdo con los deberes adquiridos.

2.2.1. Características de una cultura de consumo

Según Slater (1998), las características que identifican una determinada cultura de consumo son siete:

• Es la misma cultura del consumidor.

• Es la cultura de las economías de mercado y, por tanto, es capitalista.

• Es, en principio, universal e impersonal.

Page 22: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

10 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

• Asimila la libertad con la opción y la vida privada.

• Atiende las necesidades del consumidor que, en principio, son ili-mitadas e insaciables.

• Es el medio privilegiado para negociar la identidad y el status den-tro de las sociedades post-tradicionales.

• Representa la creciente importancia de la cultura en el ejercicio moderno del poder.

2.2.2. Fenómeno de consumo

El consumidor de hoy es sacudido por una avalancha tecnológica que lo atosiga; se ha visto enfrentado a una sucesión de acontecimientos que por lo novedosos e imprevistos le han sido ajenos y por tanto confusos e incomprensibles (Giddens, 1991). Se podría decir que el fenómeno de consumo, concebido como la conjugación y expresión de una serie de circunstancias propias del mundo moderno particularmente complejas y estrechamente relacionadas con el acto y la acción de adquisición, apro-piación y uso de productos –bienes, servicios e ideas–, se haya convertido en la columna vertebral de los actuales procesos del marketing moderno (Páramo et al, 2007).

Por la importancia que hoy en día tiene el fenómeno de consumo en la estructuración de la vida moderna, se describen los elementos que lo han caracterizado (Páramo et al, 2007):

• Fragmentación de culturas universales. Se refiere a la conectividad con personas de otros países, que definitivamente ha influido en la adopción de distintos patrones de consumo.

• Creciente consumo de significaciones simbólicas. Un consumo basado más en la emulación del comportamiento de personajes públicos y privados ligados al deporte, las artes y las ciencias, que en las funciones utilitarias básicas.

• Consumidores exigentes. Con deseos y preferencias mucho más ines-tables, lo que ha cambiado enormemente su tradicional lealtad.

Page 23: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

11pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

• Sacralización de lo profano. Haciendo que actividades y productos que en el pasado fueron considerados comunes hoy sean elevados a la categoría de sagrados. Un continuo despliegue de secularización de actividades y productos que ahora son vistos con menor conte-nido sagrado y religioso.

• Sofisticación de tecnologías de comunicación. Gracias a los recientes pro-cesos de apertura vividos por las economías mundiales, el consumi-dor de hoy está comunicado con el mundo. .

• Tecnología. La decidida incorporación de la tecnología a la produc-ción que ha llevado a tener productos de mejor calidad, pero extra-vagantemente, de menor precioDerechos de minorías. Una mayor tolerancia y aceptación de los derechos de ciertas minorías que en el pasado fueron discriminadas y maltratadas.

Para Giddens (1991), los elementos que han distinguido la vida moder-na, son:

• Separación del tiempo y del espacio. Expresada en las diversas inven-ciones que han sacudido las sociedades actuales y que han logrado acercar a las personas de diferentes nacionalidades y regiones del mundo.

• Desmitificación de instituciones sociales. Que ha abarcado los sistemas económicos y financieros, sacando las relaciones sociales de los con-textos locales y parroquiales e incluyendo sistemas simbólicos de expresión de mayor impacto e influjo social.

• Reflexividad institucional. Reflejada en el uso regularizado del cono-cimiento acerca de las circunstancias de la vida social como ejem-plo de un elemento constitutivo de su organización y de su propia transformación. Este hecho ha implicado una revisión de muchos aspectos de la vida social.

Dentro de este marco se inscribe el fenómeno de consumo, típico de las sociedades modernas, convirtiéndose en el motor que ha dinamizado la de-manda de productos de mayor visibilidad social; que ha servido para la promoción de actos de compra por impulso. Es por ello, por lo que el fenó-

Page 24: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

12 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

meno de consumo merece ser considerado desde la perspectiva de la cultura y sus patrones culturales reinantes, a fin de detectar las intrínsecas moti-vaciones con las cuales se han logrado edificar las actuales culturas de con-sumo, construidas alrededor del consumidor y sus particulares exigencias.

Para dimensionar su importancia y su papel dentro de la dinámica de la sociedad, se presentan dos elementos que la distinguen y que han sido sujeto de estudio de algunos investigadores y académicos interesados en las motivaciones humanas.

• El consumo simbólico

Hacia los años 70 se derrumbaron los planteamientos de una antropolo-gía del consumo basada en el homus economicus, en la cual la satisfacción de las necesidades de los consumidores, como principal motivador de su conducta, fue sustituida por una reflexión ligada al mundo de los deseos y al simbolismo de los productos (Páramo & Ramírez, 2007). El aporte de estas reflexiones hechas alrededor del eje fundamental de las teorías de consumo y tejidas en torno a los principios neoclásicos de la economía impuestos a lo largo de la mayor parte de la historia del pensamiento, ha sido bastante significativo, puesto que constituyó un giro para algunos investigadores de las ciencias sociales y humanas, ya que comenzaron a contemplar el acto de consumo desde los aspectos más ocultos de la per-sonalidad y no desde la insípida costumbre de un ser conocedor de todos los pro y los contra implícitos en cada una de sus decisiones.

2.3. Cultura del consumidor y del consumo

Slater (1998) rescató este constructo como una forma de abordar el fe-nómeno de consumo desde la perspectiva casi exclusivamente del con-sumidor y su posición en las sociedades actuales, por lo cual se dedi-có a caracterizar los elementos que la diferencian, enfatizando en que todo consumo en las sociedades postmodernas es esencialmente cultural, puesto que siempre se involucran significados, símbolos y signos, confor-mados, tomados y aceptados al interior de determinada cultura. Nadie come realmente “comida” en el sentido genérico del término, sino que de acuerdo con el contexto cultural ésta adquiere un significado distinto. Por

Page 25: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

13pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

ejemplo, los americanos consumen “hamburguesa”, los japoneses “sushi” en ocasiones específicas denominadas “almuerzo”, “refrigerio”, o “cena”.

Así, la cultura de consumo es formada a través de los vínculos interac-tivos de objetos, textos e ideologías creadas en los sistemas de signifi-cado cultural de los consumidores (Thompson & Haytko, 1997), en las influencias industriales sobre las culturas contemporáneas (Appadurai, 1986), y en el marco contextual de significados que han sido moldeados y negociados por los miembros de una cultura en particulares situaciones sociales, roles y relaciones (Holt, 1997).

Por otro lado, las culturas de consumo pueden verse como un subgrupo distintivo de la sociedad que se auto-selecciona sobre la base de un com-promiso compartido alrededor de una clase de producto, de una marca o de una actividad de consumo (Schouten & McAlexander, 1995). Adi-cionalmente, este subgrupo de consumo incluye una estructura social jerarquizada e identificable, un deber único o un conjunto de valores y creencias compartidas, una jerga, unos rituales y unas formas simbólicas de expresión únicas.

Estos subgrupos, típicamente, se encuentran en ciertos productos o ac-tividades culturales significativas que finalmente se articulan en algo único, en estilos homólogos o en ideologías de consumo. Estos estilos, culturalmente creados, pueden ser compartidos o imitados por una au-diencia mucho mayor o por elementos periféricos de la misma cultura do-minante (Fox, 1987; Klein, 1985) y pueden llegar, incluso, a ser imitados y comercializados a través del consumo masivo (McCracken, 1986; Blair & Hatala, 1991). Algunos de estos estilos han trascendido las fronteras nacionales, las cohortes demográficas, las diferencias raciales o étnicas (Stanton, 1985), e inclusive hasta las diferencias de clase (Harris, 1985).

En este sentido, la cultura de consumo ha servido para el mantenimiento y la reconstrucción del autoconcepto mediante el comportamiento de con-sumo simbólico adoptado por las personas. De esa manera, el autoconcepto definido como la valoración cognitiva y afectiva de quién y qué somos, ha sido concebido para abarcar aspectos relacionados con la identidad, los atributos personales, las relaciones, las fantasías, las posesiones y con

Page 26: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

14 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

otros símbolos que los individuos usan con propósitos de auto-creación, o auto-entendimiento (Schouten, 1991).

3. METODOLOGÍA

Por los objetivos que se pretendieron en este estudio se utilizó el para-digma cualitativo. Una característica importante del diseño cualitativo es que permite conceptualizar “de lo social como una realidad construida que se rige por leyes sociales, es decir, por una normatividad cultural cuyas propiedades son muy diferentes a las leyes naturales” (Mooney & Singer, 1988). Con este método, se pretende profundizar en el hogar, para indagar cuáles son los valores y creencias que se tienen con respecto al consumo de comida.

El paradigma cualitativo es un término que se utiliza libremente para referirse a una investigación cuyos descubrimientos no están sujetos a una cuantificación o a un análisis cuantitativo (McDaniel & Gates, 2005). El enfoque cualitativo se derivó del trabajo del historiador del siglo XVIII Giambatista Vico, quien escribió que únicamente las personas pueden comprender a las otras personas y que lo hacen mediante una habilidad denominada comprensión intuitiva. En el campo de las ciencias sociales, el constructo de Versteben, o el experimento intuitivo y el uso de la empa-tía, se han asociado como sucesos trascendentales como grandes descubri-mientos y conflictos muy notorios (McDaniel & Gates, 2005).

Si nos remontamos a la fenomenología, inaugurada por Husserl y desa-rrollada por Heiddeger y Merlau Ponty (1985) en el plano filosófico, y por autores como Schutz (1977, 1973, 1994) y Berger y Luckman (1987) en el plano sociológico, se especifica como argumento básico el respaldo del carácter específico de la realidad humana, que la hace irreductible a las categorías de análisis de la realidad física cuya esencia está en los ob-jetos o en las cosas materiales (Sandoval, 1996).

El enfoque fenomenológico, que forma parte de la mayoría de las dis-tintas investigaciones cualitativas, propone para el análisis las categorías de sujeto, subjetividad y significación, cuya dependencia mutua se irá a

Page 27: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

15pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

encontrar en los conceptos de interioridad y vivencia1. Desde la óptica del conocimiento, lo que interesa desarrollar es aquello que en las per-cepciones, sentimientos y acciones de los actores sociales aparece como pertinente y significativo. Significa que los esfuerzos investigativos se orientan a descubrir dicha realidad, aun para los propios actores, sujetos de investigación, porque como tal lo afirma Hegel: “Lo conocido por co-nocido, no es necesariamente reconocido” (citado por Sandoval, 1996).

3.1. Método de investigación

De acuerdo con la metodología explicada, para la realización de este estudio se desarrollaron las siguientes actividades en el transcurso de la investigación:

• Revisión documental

Antes de hacer el trabajo de campo se hizo una búsqueda y revisión de los documentos que existen sobre cultura de consumo, basados en el marco teórico expuesto. Con esta revisión se dispuso del material que contribu-yó significativamente al desarrollo de la interacción que se tuvo con los hogares entrevistados en el trabajo de campo.

• Entrevistas grupos focales

El método de investigación utilizado fue el de comunicación a través de la técnica de los grupos focales, que se ha convertido en uno de los prin-cipales instrumentos de ‘indagación rápida’, desarrollados para obtener información ágil que posibilite dar respuesta en el corto plazo a las urgen-tes necesidades sociales que se investigan y, al mismo tiempo, responda de manera rigurosa a las exigencias del método científico (Bonilla-Castro & Rodríguez, 1997).

1 El término “vivencia” fue acuñado en castellano por Ortega y Gasset para traducir Erleb-nis, procede de Dilthey y connota la experiencia inmediata de la vida. El tipo de conocimiento que aporta es determinable a partir del modo de conocimiento al que se contrapone: el cono-cimiento de las ciencias físico-objetivas. Fuente: Gadamer, H.G. Verdad y método (pp. 96-99), citado por Gomez-Heras, J.M.G. El apriori del mundo de la vida: fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona: Anthropos, 1989, pp. 274-275. (Citado por Sandoval, 1996).

Page 28: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

16 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

En la guía de la entrevista utilizada, a manera de síntesis, se relacionan las variables examinadas en los grupos focales.

Parte Tema Artefactos y conductas Valores y creenciasExplicación de las reglas de juego.Aspectos demográficos

El desayuno

• Frecuencia• Alimentos• Hora• Miembros• Fines de semana• Quién lo prepara

• Importancia• Valor • Salud• Oración • Familia• Niños

Almuerzo

• Frecuencia• Alimentos• Hora• Miembros• Fines de semana• Quién lo prepara

• Importancia • Valor • Salud• Carnes• Verduras• Oración • Familia• Niños• Días especiales

Cena

• Frecuencia• Alimentos• Hora• Miembros• Fines de semana• Quién lo prepara

• Valor • Salud• Carnes• Verduras• Oración • Familia• Niños • Días especiales

Fuera de casa

• Alimentos• Lugares• Miembros• Ocasiones

• Valor • Comida chatarra• Vanidad

Hábitos de compra

• Cuándo• Dónde• Quién• Cómo

• Ritual de compra• Quién decide la compra

Algunos elementos de la cultura

• Tipo de comida• Comedor• Televisión

• Reunión familiar

Page 29: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

17pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

3.2. Definición de las variables

Las variables que sirvieron de base para que las amas de casa y/o jefes de hogar proporcionaran la información necesaria que diera respuesta a los objetivos de investigación, se desarrollaron en torno a dos de los tres nive-les de la cultura: artefactos y conducta y valores y creencias; éstas son muy numerosas, sin embargo, se definieron únicamente aquellas que permitie-ron la espontaneidad y comunicación de los participantes en función de los problemas básicos que se iban a investigar:

•  Aspectos demográficos: En este conjunto se incluye las variables que tienen que ver con la edad, conformación de la familia, niños y adultos en la familia, ocupación del ama de casa y/o jefe de hogar y educación.

•  La costumbre de desayunar: Artefactos y conductas:  frecuencia, descripción de los alimentos, hora entre semana y fines de semana, donde, quiénes, desayuno de los fines de semana, tiempo de prepa-ración y de consumo y el desayuno de los niños. Valores y creencias: importancia del desayuno y por qué, alimentos que nunca deben fal-tar, actividades durante el desayuno

•  La  costumbre  de  almorzar:  Artefactos y conducta:  frecuencia, dónde, alimentos que conforman el almuerzo, con quién almuerzan, quién lo prepara, almuerzo los fines de semana, almuerzo en días especiales, hora de almuerzo. Valores y creencias: almuerzo en casa y por qué, alimentos para quedar bien almorzados, creencias con res-pecto a las carnes, los granos y verduras, la importancia de la acción de gracias, el almuerzo en familia, el almuerzo de los niños.

•  La costumbre de cenar: Artefactos y conducta: frecuencia, dónde, alimentos que conforman la cena, quiénes cenan, cena del fin de se-mana, cena en días especiales, hora de la cena. Valores y creencias: cena suave y por qué, alimentos de la cena para la buena salud, in-fluencia de la cena en la salud, alimentos que nunca deben faltar, acción de gracias, la cena en familia y la cena de los niños.

Page 30: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

18 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

•  La comida fuera del hogar: Artefactos y conducta: frecuencia, ali-mentos fuera del hogar, sitios, quiénes y ocasiones. Valores y creen-cias: comida de la casa vs fuera de la casa, la comida chatarra, engo-rada la comida de afuera.

•  Los hábitos de compra: Quién la hace, frecuencia de compra, dón-de y por qué, domicilio, alimentos que compran, dónde guardan la compra.

•  Algunos elementos de la cultura: Creencias religiosas y su relación con los alimentos, participación en carnaval y en política, consumo de comida costeña, consumo de licores.

3.3. La muestra

•  Definición de  la población de estudio: La población de estudio está compuesta por los hogares de la ciudad de Barranquilla, en el periodo correspondiente al año 2007, según cifras del DANE. La ciu-dad de Barranquilla cuenta actualmente con 119.411 viviendas u ho-gares. Las variables estudiadas en esta población fueron los elementos de la cultura y el comportamiento de consumo, como las principales características de la cultura con relación al consumo.

• Caracterización de las unidades poblacionales

Unidad de análisis de la población Unidades de muestreo

El hogar

– Estratos – Barrios – Jefe de hogar o ama de casa

(suministra la información objeto a investigar)

Tamaño de la Población N = 119.411 hogares

Page 31: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

19pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

3.4. Definición del método de muestreo y tamaño de la muestra

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas, con selec-ción simple de la unidad a seleccionar, es decir, se selecciona el estrato, el barrio, y por último el hogar.

Tamaño de la muestra: se tomó una muestra no aleatoria de 41 hogares, los cuales se distribuyeron en cuatro grupos focales, tal como se observa en la tabla que sigue.

 Estrato Nº. de barrios en

la poblaciónNº. de viviendas en

la poblaciónNº. de barrios en

la muestraNº. de hogares en

la muestra1 y 2 39 50690 1 11

3 36 40.729 1 8

4 15 15.810 1 12

5 y 6 22 12182 2 10

Total 112 119.411 5 41

Fuente: DANE.

4. RESULTADOS

La estructura de los resultados que se presentan a continuación sigue los elementos de la cultura explicados en el marco teórico. Esta estructura está ordenada de la siguiente manera: a) Los símbolos de comunicación o el lenguaje, b) Interacciones sociales: familia y grupos de referencia, c) Instituciones sociales: iglesia y el Estado, d) Educación, e) Afiliación política, f) La estética: manifestaciones folclóricas, g) Cultura material: tipo de alimentos de consumo, h) La etiqueta de comportamiento social

La explicación de los valores y creencias en el consumo de comida está relacionada con los elementos de la cultura y se presenta de manera in-tegral, es decir, se integran los estratos en un solo conjunto de análisis.

Con este análisis de pretende explicar la relación entre los valores y creen-cias del consumo de comida con uno de los elementos de la cultura de-nominado organización social, el cual se refiere a los grupos que se con-

Page 32: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

20 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

forman al interior de la denominada “sociedad civil” y las reglas que se establecen para su interacción (Martínez y otros, 2007). Dentro de esta estructuración están los estratos, que de alguna forma ejercen presión para que las condiciones prevalecientes se mantengan bajo los intereses reinantes que pertenecen a los de la cultura de ciertos miembros de la sociedad que son considerados como privilegiados y poderosos.

El proceso que se sigue es de tres pasos, de acuerdo con el siguiente esquema:

• Inicialmente, se procesan los datos recopilados en cada uno de los cuatro grupos focales. Este procesamiento consistió en transcribir cada una de las entrevistas realizadas para tal efecto.

• En segundo lugar, este conjunto inicial de datos se segmenta en cate-gorías; éstas están definidas por los otros elementos de la cultura, lo cual permite una reagrupación y un análisis distinto.

• Tercero, con base a la interrelación de las categorías que están repre-sentadas por los elementos de la cultura, se estructura la presentación sintética conceptualizada de los datos cualitativos.

4.1. Los símbolos de comunicación o el lenguaje

El lenguaje, como elemento cultural, presenta como una de sus caracte-rísticas la comunicación, el cual hace referencia a lo hablado, lo escrito y al lenguaje silencioso que como un comunicador oculto transmite mucho más de lo imaginable. El lenguaje hablado o escrito se realiza con los so-nidos vocales o los símbolos gráficos, mientras que el segundo se refiere a la comunicación no verbal que las personas utilizan para enviar mensajes a través de gestos, muecas, lenguaje corporal, contacto visual, distancia física, caricias, entre otros. El consumo de comida y el lenguaje están estrechamente relacionados, ya que las personas utilizan la comunicación durante el consumo del desayuno, el almuerzo o la cena, para disfrutar una reunión familiar o simplemente conversar. Con respecto a los estratos investigados, se descubrió lo siguiente:

Page 33: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

21pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

•  Valores: Costumbres como “conversar durante las comidas”, “compañía familiar”, “comunicación con Dios”, fueron resaltados por las amas de casa. Para la mayoría, reunirse en el desayuno, almuerzo o cena es una oportunidad para comunicarse con sus esposos, hijos, nietos y otros familiares. Esta comunicación se acentúa especialmente los fines de semana o en días especiales como el día de la madre, los cumpleaños, el carnaval y las fiestas de fin de año. Se resalta aquí el valor de la “comunicación con Dios”, por la importancia que le dieron las amas de casa al hecho de rezar antes de consumir los alimentos en cual-quiera de las comidas. Otros valores como “descansar”, el valor de la “información” y el de la “diversión”, se relacionaron con los medios de comunicación como la radio y la televisión, como actividades de comunicación que se hacen a la hora de las comidas.

•  Creencias: Como se dijo en el marco teórico, las creencias son afir-maciones verbales o mentales del tipo “yo creo”, con respectoa a la manera de ver los productos o acciones; en el caso del lenguaje, las amas de casa de los diferentes estratos manifestaron creencias con relación al consumo de comida; por ejemplo, las amas de casa creen que “la mesa del comedor es el lugar preferido para reunir a la familia”, en cierta forma es cierto, el comedor no solo es para consumir los alimentos, también es el escenario que utiliza la familia para conversar, “cuchariar” como dijo alguna, va muy de la mano con el valor de “conversar”. Otra creencia que manifestaron las amas de casa, se relaciona con la oportunidad que dan las comidas para comunicar lo que hace falta en el hogar, muchas veces es el momento en que los padres revisan lo que se necesita en el hogar; por otra parte, también existe la creencia de que el almuerzo, especialmente, se hace en familia; es una creencia tradicional, pero el crecimiento que ha tenido Barranquilla, ha hecho que poco a poco esta costumbre se haya ido perdiendo por las exigencias de la vida de hoy, las distancias y las jornadas de trabajo. En días especiales como el de la madre, navidad y año nuevo se conserva todavía.

La creencia de “que siempre hay que agradecerle a Dios” los alimentos que se consumen ha sido tradicional en los hogares barranquilleros, aspecto que fue corroborado por las amas de casa.

Page 34: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

22 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Para un hogar, la hora de las comidas pertenece al lenguaje silencioso, ya que tiene la creencia “que cuando está en una comida, se atranca si habla”, cree que en las comidas no hay que hablar. Finalmente, para varias amas de casa, se tiene la creencia de que los medios, como la televisión y la radio, son una buena compañía a la hora de las comidas, ya que es una forma de enterarse o distraerse o simplemente relajarse.

En las tablas que siguen, se pueden apreciar los valores y las creencias en el consumo de comida con relación al lenguaje.

Tabla 1. Valores y creencias relacionados con el lenguaje a la hora de las comidas

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasNos reunimos en la mesa y charlamos un poquito.Cuando estoy desayunando me dedico a mi desayuno.

Conversar durante las comidas.Concentarse a la hora de las comidas.

La mesa del comedor es el lugar preferido para reunir a la familia.A la hora de las comidas no hay que hacer otras cosas.

Hablo con mi esposo de alguna cosa.Veo televisión mientras como, lo quiero corregir.

Conversar durante las comidas.Información

Ver televisión y comer al mismo tiempo no es saludable.La televisión es una buena compañía.

Acompaño a mi esposo.Comemos en familia, siempre los tres, ahora estamos dispersos en el almuerzo, y en la cena, al niño hay que estar cor-reteándolo, y me estresa. A veces como primero, mientras juega el niño.

Compañía familiarConversar durante las comidas.Cuidado de los niños.

Durante las comidas es la oportunidad de comunicar lo que hace falta o algo así.Primero comen los grandes y después los niños

Estamos “cuchariando”Se desayuna a tal hora, se almuerza a tal hora, cada uno come a deshoras.

Conversar durante las comidasHay que respetar la hora de la comida de cada uno.

Se puede comer a cualquier hora, lo importante es que la comide esté ahí.

La actividad es hablar, reírnos, molestar, no dejar a nadie quieto.

Conversar durante las comidas

En la noche también conversamos y conversamos porque estamos dedicados a comer.

Conversar durante las comidas

Cuando estoy comiendo nada más converso con mi esposo.

Conversar durante las comidasA la hora de las comidas no hay que hacer otras cosas.

Todo el mundo hablamos en familia. Conversar durante las comidasEl almuerzo siempre se hace en familia

Cuando mi esposo me “mete conver-sación” le digo que espere, yo como callada y él habla.

Conversar durante las comidasCuando estoy comiendo, me “atranco” si hablo.

Page 35: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

23pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Tabla 2. Valores y creencias religiosas relacionados con

el lenguaje a la hora de las comidas

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasPrimeramente rezo y le doy gracias a Dios.

Comunicación con Dios Hay que agradecer a Dios

Al almuerzo oramos primero Comunicación con Dios

Pongo la emisora El Minuto de Dios.Comunicación con Dios

Leo la palabra.Comunicación con Dios

Tabla 3.Valores y creencias de los medios de comunicación

relacionados con el lenguaje a la hora de las comidas

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Escuchar música romántica. Descanso La radio y la televisión son una buena compañía.

Veo televisión Información

Me pongo a ver mis novelas Diversión

4.2. Interacciones sociales: la familia y los grupos de referencia

Las interacciones sociales se definen como la forma en que los miembros de una sociedad se relacionan mutuamente. La relación familiar es de las más importantes por la concepción que se tiene en Barranquilla, como una unidad que tiene en cuenta la familia extendida, conformada por los padres, abuelos, tíos, yernos, nueras, entre otros. Para Páramo (2005) la interacción familiar se refiere a la manera en que los individuos de una comunidad establecen sus relaciones interpersonales, dentro de los cuales adquiere gran importancia la relación familiar.

Otra de las interacciones sociales que reviste importancia corresponde a los grupos de referencia, por el deseo que tienen las personas por “enca-jar”, o por identificarse, con individuos o grupos que les son atractivos,

Page 36: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

24 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

convirtiéndose muchas veces en la principal motivación de muchas de las compras y actividades (Solomon, 2008).

En el consumo de comida de los hogares barranquilleros se destacan las familias extendidas y los grupos de referencia conformado por amigas que se reúnen para bordar, los voluntariados o grupos religiosos.

•  Valores: El consumo de comida en los hogares barranquilleros es impor-tante porque influye positivamente en la comunicación y en el mejora-miento de las relaciones entre los miembros de la familia y los grupos de referencia, aspectos que se resaltan en los hogares. Por las interacciones sociales que existen en los hogares de los diferentes estratos surgieron valores como “la felicidad”, “el deber cumplido”, “el ama de casa dedicada al cuidado del hogar”, “el ocio”, “la unión familiar”, “la amistad”, “el cuidado de la naturaleza”, “la alegría” y la “sensibilidad con los miembros del hogar”. El hecho de tener una familia tradicional donde están los padres, los hijos ya profesionales y los nietos es positivo para estas amas de casa que se sien-ten felices, llenas de satisfacciones y disfrutando el ocio con las amigas, perteneciendo a voluntariados, jugando bingo o simplemente disfrutan-do de los animales y la naturaleza.

•  Creencias: Los valores manifestados permiten deducir una serie de creen-cias muy interesantes. Por ejemplo, el valor de la felicidad es porque en lo hogares se cree que se consigue por “tener una familia tradicional”; el deber cumplido, porque creen firmemente que cuando sus hijos son exitosos en sus estudios y en el trabajo, las “llenan de satisfacciones”, el estar dedicada al hogar les ayuda a creer en la importancia de “hacer distintas actividades con las amigas o a pertenecer en algún grupo”; creen que hay que estar haciendo “distintas cosas para pasar el tiempo” para disfrutar el valor del ocio; la unión familiar es vital porque creen que “buena parte del tiempo hay que dedicarlos al cuidado del hogar”; así como también creen que “la felicidad del hogar” se consigue porque han sabido estar ahí durante toda su vida; para algunas amas de casa, la caridad y la sensibilidad son importantes porque creen “que hay que pertenecer a grupos de voluntariado” para ayudar a la familia, a los demás y a la naturaleza; y por último, hay amas de casa que valoran la familia, aunque que creen que “hay que estar en la calle para no deprimirse”.

Page 37: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

25pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Tabla 4.Valores y creencias de las interacciones sociales de las amas

de casa relacionadas con el consumo de comida

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasTengo un hijo, 2 nietos, me gusta cocinar y soy feliz.

La felicidad El tener una familia tradicional es sinónimo de felicidad.

Soy ama de casa, con 4 hijos profesionales que viven fuera de Barranquilla; uno de ellos vive en Londres, me llenan de satisfacciones y voy de paseo una vez al año.

El deber cumplido Cuando los hijos culminan exitosamente sus estudios llenan a los padres de satisfacciones.

Soy ama de casa, me gusta la repostería y hacer comidas especiales, soy casada, tengo tres hijos. Una de mis hijas es casada y la otra estudia en la Universidad del Norte, Relaciones Internacionales; me gusta jugar bingo, estoy en el voluntariado y me gusta hacer muchas labores.

El ama de casa tradicional dedi-cada a los hijos y a la familia.

La importancia de interactuar con las demás personas a través del juego, de pertenecer a grupos y de estar en distintas actividades.

Soy ama de casa, con tres hijos, dos odontólo-gos y un médico; me gusta bordar, tejer y hacer crucigramas.

El ocio Hay que estar haciendo distintas cosas para pasar el tiempo.

Soy ama de casa, tuve dos hijos de los cuales uno falleció; me dedico a cuidar a la mamá en compañía de mis hermanas, tengo perro y morrocoyos. Soy viuda y feliz.

La felicidad y la dedicación a los hijos y a la familia.La unión familiar.

Lo más importante es dedicar el tiempo al cuidado de la familia.

Soy ama de casa, con 4 hijos profesionales; me gusta estar en casa y me gusta bordar con mis amigas; me gusta cuidar las plantas porque me encantan, soy felizmente casada.

La felicidad. El deber cumplido.La amistad. Cuidar la naturaleza.

El estar en casa garantiza una familia feliz.

Soy ama de casa, tengo 4 hijos, dos nietas; me gusta pintar pero no me gusta cocer, me gusta molestar a todo el que se le presenta.

El ocio.Ser alegre.

Cuando se molesta en broma a las personas es una forma de mostrar la alegría.

Soy viuda, ama de casa y tengo tres hijos; me fascina la calle, la casa me deprime, pertenezco al voluntariado del Hospital de Barranquilla; me encanta leer mensajes de mi familia por Internet; tengo seis nietos.

El deber cumplido.La caridadSensibilidad con los miembros del núcleo familiar.

Es importante pertenecer al vol-untariado para ayudar a gente necesitada.Estar en la calle hace que las personas no se aburran.

Soy ama de casa, con tres hijos y un nieto hermoso que nos tiene enloquecidos; me encanta la calle, vitriniar, bordar, leer y la cocina de vez en cuando.

La familia y su prolongación.El ocio.

Estar en la calle hace que las personas no se aburran.

Soy ama de casa y tengo tres hijos. La familia.

Page 38: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

26 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

4.3. Instituciones sociales: Iglesia 

Las instituciones sociales como la familia, el colegio, la iglesia y el Estado influyen en la vida y accionar de las personas. En estas instituciones se levantan las paredes que detienen la impetuosidad de las nuevas genera-ciones, por lo cual surgen una serie de conflictos entre quienes quieren cambiarlo y quienes se resisten a cualquier modificación de su tradicional forma de vivir. Se dice que aquí se moldea la personalidad y se va deli-neando el sendero a recorrer para alcanzar el éxito y el reconocimiento social (Martínez y otros, 2007).

La institución social conformada por la iglesia, católica o no, a través de sus sacerdotes o pastores, ayuda a la transformación espiritual de las personas y las convierte en obedientes; su palabra es don de fe que debe seguirse y obedecerse por encima de cualquier consideración humana (Martínez y otros, 2007). Como institución, la iglesia define la moral y la conciencia ética de las distintas sociedades que le dan vida y razón de ser a su existencia.

En el caso de las amas de casa de los diferentes estratos, la mayoría ma-nifestó ser católica y la fe cristina es el valor más importante por lo que creen en los preceptos de esta religión.

El consumo de comida de los hogares se relaciona con esta institución social; no consumen carnes rojas o pollo en celebraciones católicas, como la Cuaresma y la Semana Santa, celebran la Navidad en familia preparan-do la “cena navideña”, que consiste en una cena en la que se acostumbra comer pernil de pavo, tamales, natilla, etc.

El consumo de comida también es importante cuando en las familias se obedece con los sacramentos como el bautizo de los niños, la primera comunión y el matrimonio.

Page 39: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

27pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Tabla 5.Valores y creencias religiosas de las amas de casa

relacionadas con el consumo de comida

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Soy católica. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Soy católica. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Mi familia es católica y apostólica. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Somos católicos a morir. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Somos católicos. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Somos católicos. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Somos católicos. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Somos católicos, apostólicos y romanos. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

Somos católicos, apostólicos y romanos. La fe cristiana. Siguen las creencias de la religión católica.

En mi casa son católicos, pero mi esposo no es nada.

Respeto Siguen las creencias de la religión católica.

4.4. Educación 

La educación como elemento cultural se considera como la actividad so-cial de mayor crecimiento y enriquecimiento personal. Para la cultura colombiana es importante llegar a una institución de educación para al-canzar algún título que le signifique idoneidad, reconocimiento y respeto social. Mediante la educación, las personas tienen la posibilidad de ascen-der a la escala social, de obtener mejores herramientas intelectuales, pro-fesionales para el desarrollo de su vida, y en fin, de gestionarse un mejor porvenir (Páramo, 2005).

•  Valores: La preocupación y dedicación del ama de casa en la prepara-ción de comidas que alimenten bien a los miembros de la familia es parte del proceso que siguen los padres en la educación de los hijos, de ahí que el valor de la educación es prioritaria. De otra parte, estudiar

Page 40: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

28 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

en una “institución de prestigio” es un valor que da reconocimiento y es consistente con el estrato social. Sigue siendo un valor importante que el hijo estudie medicina, a pesar de que esta profesión ha perdido el prestigio que antiguamente tenía.

•  Creencias: Definitivamente las amas de casa, especialemente en los estratos medio y alto creen que por la educación que les dan a los hijos, ellas se van de llenar de satisfacciones y alegrías, además de que están convencidas de poder mantener el estatus social y recono-cimiento que se han ganado en la sociedad.

Tabla 6. Valores y creencias de la educación de las amas de

casa y su relación con el consumo de comida

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Tengo 4 hijos profesionales que viven fuera de Barranquilla y uno de ellos vive en Londres.

La educación de los hijos.

Educar a los hijos llena de satisfacciones a los padres.

Tengo una hija que estudia en la Uni-versidad del Norte, Relaciones Interna-cionales.

Estudiar en una universidad de prestigio

Lograr que los hijos estudien en una buena universidad es sinónimo de estatus social.

Tengo tres hijos, dos odontólogos y un médico.

Tener un hijo médico en la familia.

Cuando un hijo estudia medicina u odon-tología es reconocido positivamente por la sociedad.

Tengo 4 hijos profesionales. La educación de los hijos.

Tengo tres hijos profesionales. La educación de los hijos.

4.5. Afiliación política

Dentro de los patrones culturales que son admitidos y utilizados en la vida civil y política se encuentran los partidos políticos, así como su ope-

Page 41: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

29pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

ración, calendarios electorales, formas de participación ciudadana y hasta las prácticas de corrupción que imperan en esta sociedad (Páramo, 2005). Estos procedimientos políticos pareciera que no les interesara a las amas de casa, son indiferentes y dicen que si participan es con el voto, nada más.

El valor que más se manifiesta es el “cumplimiento con el deber”, lo hacen por cumplir nada más. Las creencias son negativas, no hay credibilidad ni en los políticos ni en las instituciones.

 Tabla 7. Valores y creencias del consumo de comida de las amas

de casa relacionados con la afiliación política

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

La odio. Poca credibilidad en las instituciones políticas del país.

Yo no voto.

Yo voto pero nada más.Cumplir con el deber del voto.

Cumplo con mi deber de votar.

4.6. La estética: manifestaciones folclóricas

Las manifestaciones folclóricas, como parte de la estética, forman una clara muestra del conjunto de tradiciones y creencias propias de un grupo humano determinado; el folclor emerge como el elemento con el que más se asocia la cultura. El folclor, auténtica manifestación de la tradición y la costumbre, se ha transformado en la expresión cultural más conocida, en la cual se refleja la alegría de una población y espíritu indomable de sus gentes, es allí donde se depositan, sin miramientos, las represiones acumuladas, los despechos, la rabia, el amor, las pasiones, los gritos y el valor (Martínez y otros, 2007).

Page 42: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

30 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Son muchas las expresiones culturales que se realizan en Colombia: la Feria de Cali, la Feria de Manizales, Carnaval de Blancos y Negros, el Carnaval de Barranquilla, el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogo-tá, Semana Santa en Popayán, en fin, son muchísimas.

En Barranquilla, la manifestación folclórica más importante es sin duda el Carnaval que se celebra cada año durante los cuatro días que preceden a la cuaresma cristiana; la ciudad celebra una gran variedad de espectácu-los coreográficos, musicales, líricos y teatrales, considerados únicos en su género. La gente de todos los estratos participa masivamente y como dice su eslogan: “quien lo vive es quien lo goza.”. El carnaval sigue y seguirá siendo único y como tal una de las expresiones culturales más auténticas de Colombia y representación imborrable de Barranquilla. El símbolo del carnaval es la alegría.

De hecho, el consumo de comida se vuelve muy importante, y la comida costeña es la que más sobresale. De los platos más preferidos está el sanco-cho de costilla, el sancocho trifásico, pescado, arroz con coco, entre otros.

•  Valores: Para las amas de casa el carnaval transmite valores que están relacionados con la alegría de la gente, el disfrutar del colorido de disfraces y grupos folclóricos; el valor de vivir y gozar el carnaval, pasar una experiencia inolvidable, la tradición religiosa y la oportu-nidad de convivir alegremente con el pueblo.

•  Creencias: Los hogares de los diferentes estratos creen que participar en el carnaval es llenarse de alegría, por eso creen que hay disfrutar de las fiestas y de la comida costeña; creen firmemente en su eslogan, “quien lo vive es quien lo goza”; creen que es una oportunidad de disfru-tar una experiencia inolvidable donde se combina la alegría, la buena comida y el licor; creen que por ser una fiesta tradicional hay que dis-frutar de la comida costeña, del dulce, de la frutas y de la convivencia con las otras personas.

Page 43: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

31pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Tabla 8. Valores y creencias de la estética de las amas de casa

de relacionados con el consumo de comida

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasParticipamos en el carnaval; bueno, mis hijos participan en los carnavales; comemos comida costeña: suero, yuca, chicharrón, bollo de mazorca con queso.

La alegría Participar del carnaval es llenarse de alegría.

Participo muy poco en carnavales. Como comida costeña de vez en cuando, me gusta el arroz con coco, el pescado.Participamos de los carnavales y me gusta la comida costeña.Disfrutamos del carnaval y todo lo que sea de Colombia, comemos comida costeña.

Disfrutar del coloridoSentir la patria

Hay que disfrutar del carnaval y de todo lo que tenga que ver con Colombia

Participamos del carnaval y nos gusta la comida costeña.

Vivir y gozar el carnaval

Quien vive el carnaval es quien lo goza.

Participamos del carnaval y nos gusta la comida costeña.

Vivir une experien-cia inolvidable

Quien participa del carnaval vive una experiencia inolvidable.

Los carnavales pocón, pocón. Me gusta la comida costeña.Yo no carnavaleo, pero mi hijo sí y mis nietos también. A mi esposo le gusta mucho el sancocho costeño.Participamos del carnaval, y sí comemos comida costeña, me gusta la arepa de huevo.

Tradición y con-vivencia

El carnaval es una fiesta tradicional donde el pueblo convive y disfruta.

4.7 Cultura material: tipo de alimentos de consumo

El tipo de productos hacen parte fundamental de la expresión de una cultura desde la perspectiva de Schein; es comprensible que ellos adquie-ren importancia en el momento de determinar los patrones culturales dominantes porque la posesión de ciertos objetos, que están cargados de un significado social, también reflejan patrones culturales diferenciadores e identificadores de roles y responsabilidades sociales.

Page 44: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

32 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

En una sociedad como la barranquillera existen productos que signifi-can diversión, estatus, individualismo, prestigio social, independencia, estilo de vida, etc. Los productos hacen parte fundamental de la cultura y adquieren importancia en el momento de determinar los patrones cul-turales dominantes. La cultura material es todo aquello estrechamente relacionado con lo que se posee, resultado de los procesos tecnológicos y en el marco de una economía dada; es considerada la parte más visible de la cultura y por lo mismo la menos reconocida. La cultura no sólo está compuesta por los valores, creencias, tradiciones, costumbres hábitos y formas de hacer las cosas, también hace parte de la cultura la posesión de determinados objetos, que tienen significado social y que proyectan patrones culturales que diferencian e identifican roles y responsabilidades sociales. Los productos expresan símbolos asociados con ciertos compor-tamientos que marcan la conducta de quien lo posee, adquiere o consume y que la sociedad los acepta.

El consumo de comida no se escapa de este concepto. En este estudio se examinó como cultura material, y se analizó el tipo de alimentos que se consumen en las tres principales comidas: desayuno, almuerzo y cena.

4.7.1 Desayuno

El desayuno es una comida considerada liviana que se consume tradicio-nalmente en las mañanas. Existe la creencia de que el desayuno es muy importante porque “provee el alimento y la energía para comenzar el día”. Los alimentos que se consumen en el desayuno varían en cada región de Co-lombia. Entre los alimentos que se consumen en el desayuno colombia-no están, por ejemplo, caldo de costilla, changua, pan, arepa, buñuelos, pandebono, almojábanas, tamal, jugo de naranja natural y una porción de fruta. Entre las bebidas calientes los colombianos prefieren tomar café con leche, chocolate, agua de panela, huevos fritos, revueltos, huevos pericos, huevos con jamón y queso, salchichas.

Page 45: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

33pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

En los hogares barranquilleros se consumen varios alimentos como son el jugo de naranja, tostadas, café, queso, frutas, avena, cereales, arepa, huevos, galletas de soda, leche de soya, entre otros. Por los alimentos que se consumen, es clara la preocupación por la salud y el cuidado del peso, pareciera que les da temor “engordar”.

•  Valores: Los valores que manifestaron las amas de casa con respec-to al desayuno están orientados a la importancia del café con leche, el cuidado de no engordar, a la buena salud y a la variedad en el desayuno.

•  Creencias: Dentro de las creencias que se tienen con respecto al de-sayuno, las amas de casa creen que el café con leche siempre debe estar; es más, para una de ellas si no lo consume “le duele la cabeza”; otras creen que las tostadas y el pan integral no engordan, así como aquellas que creen que hay que tomar café con poca azúcar y queso descremado; otra creencia que surgió fue el consumo del huevo de vez en cuando, posiblemente por razones de salud; finalmente, hay amas de casa que creen que un buen desayuno es aquel que contiene cereales, jugo de naranja, porción de frutas, leche de soya y arepa.

Tabla 9. Valores y creencias de la cultura material de acuerdo

con el tipo de alimentos que se consumen en el desayuno en los hogares barranquilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Pan tostado integral (2), mi pocillo de café con leche con poquitica azúcar porque no lo perdono porque me da do-lor de cabeza si no me lo tomo, y fruta, pedacito de queso, de vez en cuando un poquitico de huevo pero eso es muy raro, eso es lo que yo desayuno.

El café con leche bajo en dulce.

Si no toma café en la mañana le da dolor de cabeza.

Mi desayuno es un jugo de naranja, cam-bio a veces, me tomo una avena o un tinto me fascina, pero sin leche, también dos tostadas, ya.

No me quiero engordar.

Las tostadas no engordan.

Continúa...

Page 46: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

34 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Mi desayuno es café con leche un día y al otro día cereal con fruta, un pedacito de queso y una rebanada de pan.

Me gusta variar en el desayuno.

Los cereales con fruta alimentan bien.

El mío es café con leche diario sin azú-car, pan o tostadas, mantequilla, queso a veces y a veces huevo, intercambio 2 o 3 veces a la semana.

Me gusta el café con leche todos los días

El huevo hay que consumirlo de vez en cuando.

Mi café con leche que no falta nunca, una arepa y margarina, nada más.

Mi café con leche nunca debe faltar.

La arepa es forma parte del desayuno.

Jugo de naranja y frutas, únicamente. Debo cuidar mi salud.

El desayuno debe ser liviano

Café con leche, pan integral, a veces queso descremado, quesito fallo de sal, los fines de semana huevito, frito lo como en la mañana y café con leche que no me falta.

Mi café con leche El pan integral y el queso descremado no engordan.

Una porción de fruta, café con leche, arepa con queso y los domingos nos des-ordenamos, aprovechamos para comer cualquier otra cosa, desordenaditos, la arepita no puede faltar.

Me gusta la fruta con café con leche y arepa.

Nos desordenamos si los domingos; desayunamos cualquier cosa.

Todos los días no es igual, un día es de jugo de naranja y un pedacito de queso, otro día es un té verde con unas galletas de soda, otro día es un Nescafé con insta-crem y un pedacito de queso, y los sába-dos arepa y huevo.

Me gusta variar diariamente el desayuno.

El huevo solo se come los fines de semana.

Mi desayuno es dos veces a la semana clara de huevo cocido, galleticas de saltina, leche de soya y fruta, pero todos los días no es lo mismo, varío así, por lo regular es así.

Me gusta desayu-nar dos veces a la semana

La leche de soya es mejor alimento.

Page 47: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

35pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

– Importancia del desayuno

En esta pregunta se presentó una discusión, algunas creían que “uno no debe estar en ayunas”; otras manifestaron que hay médicos que dicen “que no es tan importante el desayuno”, es preferible tomar agua entes de acostarse y antes de levantarse; sin embargo una de las amas de casa afirmó que “ahora se arrepiente porque sus hijas se iban al colegio sin desayunar, es un placer desayunar”.

En la tabla 10, se puede apreciar cuáles son los alimentos que nunca debe faltar en el desayuno y los que nunca deberían estar. Entre los primeros sobresale el café con leche y las frutas. Definitivamente para estas amas de casa, los embutidos y los fritos nunca deberían estar.

Tabla 10.Valores y creencias de la cultura material de acuerdo con lo que no debe faltar y lo que no debe estar en

el desayuno de los hogares barranquilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

No debe faltar un cereal y no debe faltar un lácteo, para mí eso es definitivo. Lo que no debe estar, nunca, nunca, nunca, embutidos, ni enlatados ni nada de esa cosa porque eso no le hace bien a uno.

Siempre: cereales y lácteos.Nunca; embutidos y/o enlatados.

Los embutidos y los enlatados no le hacen bien a uno.

Para mí no debe faltar los juguitos, o sea el jugo de naranja, y no se debe desayunar como un almuerzo, pues yo no tengo esas costumbres que comen yuca, papa, plátano, eso, bueno, esas ya son costumbres.

Siempre: jugo de naranja.Nunca: yuca, papa, plátano, etc.

Nunca hay que desayunar como un almuerzo, algunos están acostumbrados a eso.

Para mí no debe faltar ni la leche ni la fruta, y sobra los embutidos y las gaseosas.

Siempre: leche y frutasNunca: los embutidos y las gaseosas.

Los embutidos y las gaseosas no le hacen bien a uno.

Para mí no debe faltar el café con leche y sobra lo grasoso, nada con mucha grasa; no te digo embutidos porque en Alemania comí hasta que ya, son cosas, eso es vida.

Siempre: café con leche.Nunca: la comida grasosa

La comida grasosa hace daño.

Continúa...

Page 48: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

36 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Para mí el café con leche no debe faltar, lo que si no se debe comer son los embutidos, la mortadela, el jamón eso no.

Siempre: café con lecheNunca: embutidos, mortadela, jamón.

Los embutidos no le hacen bien a uno.

Para mí son indispensables mis frutas, me fascina la leche pero no la puedo tomar, debo tomar la delactosada que es la que me hace bien, pero no me gusta. No debería haber nada grasoso.

Siempre: frutasNunca: comida grasosa

La comida grasosa hace daño.

Yo lo primordial como ya lo dije es mi café con leche, mis tostadas, mi pan integral; allá siempre hay jamón, queso amarillo por mis nietos, siempre lo hay pero yo no lo como, ni mi esposo tampoco. No falta la leche, las frutas. No debe haber grasa, fritanga, esas cosas si no.

Siempre: café con leche, tostadas, pan integral.Nunca: la fritanga.

La comida grasosa hace daño.

Las frutas, el café con leche, la arepita (risa), el cereal puede ser el pan o la arepa, cuando me inviten no le pongo mala cara a lo que me den, así sea chicharrón por la mañana; si es invitación lo como, me lo como todo. Lo que si no debe uno comer son esas grasas, muchas grasas, pero de vez en cuando es necesario. Tampoco debe ser uno tan ex-tremista.

Siempre: frutas, el café con leche, la arepa.

Nunca: comida grasosa.

La comida grasosa hace daño.

Que no falte el café, el queso me fascina, me gustaría desayunar yuca con chicharrón y su-ero, me fascinaría pero no lo hago porque me hace daño. No debe haber gaseosa.

Siempre: café con lecheNunca: gaseosa

La comida grasosa y la gaseosa hacen daño.

Bueno, en el desayuno no debe haber tan temprano las frituras ni los embutidos, no debe haber eso, debe haber cosas sanas como cereales, frutas, leche delactosada, ju-gos, no deben de faltar.

Siempre: jugos, cereales, frutas y leche delactosada.Nunca: fritanga, embutidos.

La comida grasosa hace daño.

Page 49: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

37pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

– Almuerzo

El almuerzo es el alimento que se consume después del desayuno. Ge-neralmente su consumo es al mediodía. La cantidad y composición de los alimentos que conforman el almuerzo está muy relacionado por las costumbres de la población, de las tradiciones culinarias de la región, del clima, entre otros. Se relaciona también con el lugar y la ocasión en el tiempo: se habla de los almuerzos de trabajo, escolares, familiares, de negocio.

En Colombia es muy normal que apenas las personas desayunan, viene una pregunta de consumo de comida: ¿Qué vamos a almorzar? Un co-lombiano apenas sale de su casa para el trabajo piensa en el almuerzo, porque el almuerzo es una costumbre arraigada y a la genta le da rabia si le da hambre y no almuerza a la hora acostumbrada. Pereciera que se vive en función de su almuerzo. Un colombiano si no almuerza o, mejor dicho, si no almuerza a la una de la tarde, no se siente bien, no se siente feliz, sufre, no logra concentrarse, no trabaja y considera que el día no ha sido bueno. Empieza a moverse, tiene mal humor, se enoja, pelea, etc. a pesar de todo el trabajo del mundo que tiene una persona, a pesar de todos los compromisos y el corto tiempo de la efectuación de una tarea dada, la 1 de la tarde es la hora santa en el diccionario colombiano, es la hora donde se puede acabar el mundo, pero hay que ir a almorzar. A las 2:00 p.m. la “crisis almuercera” pasa, la gente regresa a su trabajo, contenta, alegre, tranquila. El almuerzo ha sido consumido y ya pueden arrancar otra vez con las actividades del día y con la “barriga llena” sienten que se cumplió: ¡Misión almuerzo!

•  Valores: El simple de hecho de almorzar diariamente es un valor que las personas siempre tratan de cumplir; es una obligación que tras-ciende a la familia y a los grupos de referencia. Las amas de casa de Barranquilla resaltan otros valores relacionados con los alimentos que se consumen en el almuerzo: siempre hay que almorzar con verduras; el postre es parte fundamental del almuerzo; la combinación debe ser proteínas, una harina y verduras; el valor de la proteína; el almuerzo debe ser sencillo; el jugo es indispensable.

Page 50: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

38 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

•  Creencias: La creencia más repetida se relaciona con la combinación ideal: proteínas, carbohidratos y grasas. Aquí está la base de lo lla-man una dieta balanceada, posee la mayor creencia. También se resal-tan creencias como la sopa engorda, cuando amanece mal la comida le queda mal, o lo contrario, cuando se emociona hace las cosas sabro-sas: son creencia que estas amas de casa manifestaron. Por último, la creencia de que los jugos sin azúcar son mejores.

Tabla 11. Valores y creencias de la cultura material con respecto a los alimentos

que se consumen al almuerzo en los hogares de Barranquilla

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasPor lo regular siempre en el almuerzo está la proteína, los carbohidratos y las verduras; las verduras y las proteínas, pollo, pescado…pero las verduras siempre están, sean cocidas, salteadas, así sean crudas, pero siempre, siem-pre, las verduras en el almuerzo; jugos no, no me gusta el jugo tampoco, adicionar azúcar, no, eso no me gusta.

Las verduras siempre están en el almuerzo.

Los tres macronutrientes que aportan los alimentos son las proteínas, carbohidratos y grasas.

Todo muy práctico: una ensalada, una carne a la plancha, o un pollo, o un atún, y el arroz, y el jugo, siempre hay un dulce, bocadillo o breva, pero todo comprado, todo es de rapidez, tin tin, ya.

Me gusta todo muy práctico. Siempre hay postre,

Los tres macronutrientes que aportan los alimentos son las proteínas, carbohidratos y grasas.

Se hace dos veces a la semana granos, siempre se hace una proteína, una harina, y verduras, el día que hay crema de… O sopa, no se hace sino la sopa que se le echa el pollo o eso y una harina, no más.

Siempre se hace una proteína, una harina y verduras,

Los tres macronutrientes que aportan los alimentos son las proteínas, carbohidratos y grasas.

Hacemos una proteína, lo mismo, ya sea pollo, carne o pescado, sopa apenas como una vez a la semana, o cada diez o quince días, porque mi hija dice que engorda, si, si mi hija dice que engorda, entonces es muy poco, enton-ces y granos, granos dos veces a la semana, y verdura casi todos los días, carne, alternamos, no es carne todos los días, sino, un día carne, otro día pollo, otro pescado, así.

Siempre de hace una proteína.

La sopa engorda

Yo hago arroz, carne, a veces pescado, y ensalada, cosas sencillas; cuando estoy de malas “pulgas” se me quema el arroz y se me quema todo, eso sí es verídico, o cuando me pongo a ver novelas se me olvida, se me quema la lenteja, se me quema todo, (risas), pero por lo general la comida es sencilla.

La comida es sencilla. Cuando está de malas “pulgas” se le quema la comida.

Continúa...

Page 51: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

39pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasComemos un día carne, pescado, pollo, atún, que más, en-saladas, el jugo es indispensable en mi casa, pero yo lo tomo sin azúcar, trato siempre de que el jugo sea de guayaba, de melón, de papaya, que son jugos que uno puede tomarse sin azúcar, el Sabro no me gusta (en el fondo alguien dice que es lo mejor que hay).

El jugo es indispen-sable.

Los jugos sin azúcar son mejores.

Hay días en que me emociono, y hago cosas sabrosas; el domingo hicimos, cómo es, en el horno, horneamos, eso parecía, una, una, lasaña, unas papas con espagueti, con sal-sa, con salsa Bechamel, con queso parmesano, y como es, la pepita esa, como se llama, aceitunas, no, alcaparras, tenía buena alcaparra, y queso, el queso quedó… todavía tengo congelado, deliciosa quedó. El jugo no falta en mi casa, cuan-do no hay jugo, no hay almuerzo, allá dice mi esposo, pero yo lo tomo sin azúcar, todos los días, y verduras, salteadas, mucha verdura cocida salteada, zanahoria con habichuela…

El jugo es indispen-sable.

Cuando se emociona hace cosas sabrosas.

Se hace todo variado, todos los días se hace una cosa diferente, el jugo del almuerzo no es igual que el de la comida; todos los días se hace diferente, una veces ver-dura, otras veces granos, otras veces nos comemos unos espaguetis, pero todos los días se varía la comida

Todos los días se varía la comida.

En la variedad está el placer.

Comemos siempre sano, pollo o carne o pescado, la ensalada y el arrocito que no me puede faltar.

Comer siempre sano.

Hoy comimos una lasaña de berenjena, que me encanta con una ensalada con verduras de toda clase, y comemos tres veces a la semana pescado y dos veces pollo y una vez a la semana carne, carne; los jugos si son variados.

Siempre se hace una proteína.

En mi casa se hacen pastas los domingos, cuando mi es-poso tiene el colesterol alto, entonces, no las hacemos, pero mientras lo tenga bien, hacemos las pastas todos los domingos.

Hacemos pastas todos los domingos.

Page 52: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

40 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Tabla 12.Valores y creencias de acuerdo con el estado de ánimo de la persona

que prepara el almuerzo en los hogares barranquilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasYo cuando estoy de mal humor que es con mucha frecuencia (risas), cocino horroroso, y les pongo lo que sea, mi esposo se queja; sin embargo, cuando estoy de “juerga”, ah, les hago la comida típica sabrosa, la preparo yo.

Hay que estar de buen humor para cocinar sabroso.

Dependiendo del estado de ánimo, la comida queda sabrosa o no.

El estado de ánimo no afecta porque yo me concienti-cé que si iba a cocinar lo iba a hacer con gusto, porque para renegar no, eso si yo lo tenía claro, porque conocía en mi época renegaba mi mamá ¡hoy me tocó lavar los platos y todas son una flojas, no sé qué! Una quejadera me aburría, y yo dije en mi casa jamás va haber quejadera, lo que yo haga lo voy hacer con gusto.

Hay que hacer las cosas con gusto.Jamás debe haber quejadera de lo que hay que hacer.

El estado de ánimo no se afecta si la persona se concientiza que va a cocinar.

Cocina la muchacha; siempre está de buen estado de ánimo y cocina bien sabroso.

El servicio domésti-co debe tener buen estado de ánimo.

Dependiendo del estado de ánimo la comida queda sabrosa o no.

Cuando estoy de malas “pulgas” se me quema el arroz y se me quema todo, eso sí es verídico, o cuando me pongo a ver novelas se me olvida, se me quema la lenteja, se me quema todo (risas).

Dedicación en la preparación del almuerzo.

Si está de malas la comida le queda mal hecha.

Así que si está de mal genio la muchacha, no sé si le queda mal o le queda bien porque yo estoy pendiente de la comida.

El ama de casa debe estar pendien-te de la comida.

Si el ama de casa está pendiente de la preparación de la comida, ésta queda bien hecha.

Eso sí vivo en ánimo porque me fascina la cocina que hago; hay días en que me emociono, y hago cosas sabrosas.

Buen ánimo,fascinación y emo-ción por la cocina.

La emoción por la cosas hace que cocine sabroso.

Cuando no hay empleada, el ánimo se pone fregado, y los domingos, ni se diga; el desayuno lo hago con mucha alegría, pero el almuerzo, no me pongan hacer almuerzo porque ¡Dios mío!, no, no hay, me tienen que sacar a almorzar, yo digo, ¿quieren comer? Lo que quie-ran, vamos a comer a la carta, el que quiera, ah bueno, listo, vámonos para el restaurante, y allá el que quiera comer, pero si no me… desde que tenga empleada feliz, estoy contenta, desde que tenga una buena em-pleada uno vive feliz, si.

Tener una buena empleada, uno vive feliz.

Si no hay empleada el ánimo se pone difícil.

Page 53: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

41pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Tabla 13.Valores y creencias de la cultura material de acuerdo con lo que no debe

faltar y lo que no debe estar en el almuerzo de los hogares barranquilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasEn el almuerzo siempre debe haber una proteína y, mira, la gaseosa acompañando el almuerzo, eso es fatal.

Siempre: la proteínaNunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa.

No debe faltar la proteína ni la verdura, no debe haber, que se me ocurre, todo aguanta, ah sí, jugos con leche, nada que ver, si.

Siempre: la proteína y la verdura.Nunca: jugos con leche.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Estoy tan concentrada… debe haber la proteína, la proteína, no debe haber la gaseosa.

Siempre: la proteínaNunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Lo mismo. La proteína y no la gaseosa. Siempre: la proteínaNunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Si, la proteína y la gaseosa tampoco Siempre: la proteínaNunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Igual, una buena proteína, verduras; no debe haber gaseosa; si no hay jugo, agua.

Siempre: la proteína y la verdura.Nunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Bueno, que haya una buena proteína, siempre los jugos, no me gusta con dulce, no debe haber gaseosa, ¿qué otra cosa será?, las grasas.

Siempre: la proteína y los jugosNunca: gaseosa y las grasas.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Proteínas, verdura, no debe haber gaseo-sa.

Siempre: la proteínaNunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Yo pienso lo mismo también; que no debe faltar el postre, el postre no debe faltar después del almuerzo, (la mayoría dice lo mismo).

Siempre: la proteína y el postre.Nunca: gaseosa.

El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

Uno, proteínas, verduras, que no debe faltar y granos y los jugos.

Siempre: la proteína El almuerzo debe llevar siempre la proteína y nunca almorzar con gaseosa

– La cena

La cena es considerada en muchas partes del mundo la última comida del día, y se toma por la tarde o en la noche. En ciertos países anglosajones, como Estados Unidos, Canadá o Inglaterra, la cena se consume entre las 6

Page 54: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

42 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

y las 9 de la noche. Esta costumbre también la siguen los países de Euro-pa continental. En países como España, se dice que la cena es más tarde, después de las 10 de la noche. Se cree que esto se debe a que España está ubicada en una franja horaria que geográficamente no le corresponde.

Las cenas generalmente contienen mínimo dos platos, acompañadas de vino o postre. El plato principal es una combinación de frutas, carne y verdura, aunque estas últimas no se consumen en invierno.

En Colombia, y en muchos otros países latinoamericanos, la cena tam-bién se consume en la noche, entre 7 y 8, y se le conoce como “la comida”. – La cena de Navidad

La cena de Navidad se considera más que una cena, es un momento fa-miliar, único y especial, de la cual siempre quedan recuerdos, historias y anécdotas que las familias se cuentan a través de la vida.

En Nochebuena se celebra el nacimiento del Niño Dios y la familia se reúne y disfruta de una comida muy especial. Generalmente, la gente planea con tiempo esta experiencia, debido a que es especial y se desea que toda salga bien. Normalmente, las personas hacen una lista de lo que necesitan y realizan las compras con antelación. Las amas de casa se esme-ran para que la cena se haga con mucho amor y alegría.

La Navidad en la Costa Norte colombiana, como en todo el país, está rodeada de reencuentros, reuniones, villancicos, natillas, buñuelos y per-niles. Las familias se esmeran con las decoraciones navideñas y especial-mente con el árbol de Navidad o el pesebre; las casas se adornan de luces y colores. Es muy habitual encontrarlas adornadas con lazos, guirnaldas, papás noeles, renos, trineos, árboles de navidad, estrellas y por supuesto “el pesebre” donde se representa la llegada del Niño Dios. Por eso desde el 16 de diciembre tanto las familias como las empresas rezan la novena de Navidad, junto al pesebre, a la cual por lo regular, se invita a los niños de las familias cercanas, quienes con ayuda de tamborcitos, panderetas, maracas, pitos, animan la reunión. El último día de la novena, el 24 de

Page 55: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

43pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

diciembre, se coloca al Niño Dios dentro de su cunita. Ésta última es una reunión especial en la cual se les obsequia un detalle a los niños que han asistido con frecuencia a la novena.

Es muy común la celebración de la Navidad con una cena, donde se reúne toda la familia; en estas cenas además de las natillas, los buñuelos, los per-niles de pavo o de cerdo, se pueden encontrar los pasteles o las deliciosas hayacas, muy usuales en la mesa barranquillera.

Tabla 14. Valores y creencias de la cultura material de acuerdo los alimentos que

se consumen en la cena de los hogares barranqilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasLa mía, porque mi esposo no cena sino que come frutas por la noche cuando vie-ne del trabajo y jugos, jugo de tomate, eso sin azúcar porque dice que le da dolor de cabeza; en sí mis hijos comen pollito a la plancha, se lo comen con papa cocida. La hora de la comida es a las ocho, ocho y media, y yo si ceno a las siete de la noche, puede ser verduritas y galleticas saltinas y un vaso de jugo pero sin azúcar.

Cenar jugo de tomate sin azúcar cuando viene del trabajo. Preparar la cena para los hijos.Los hijos cenan después de las 8 de la noche.La cena con verduras, galletas saltinas y jugo sin azúcar.

Si se toma un jugo con azúcar, da dolor de cabeza. Los hijos sí pueden cenar proteínas y carbohidratos.

Yo por lo general como una ensalada o un té verde. Yo preparo la cena. Se suspende la harina; mi esposo si come carne, verdu-ras, y comemos a las ocho de la noche y lo acompaño.

La cena debe ser ensa-lada o un té verde. El jefe de hogar cena carne y verduras. Comer después de las 8 y acompañados.

Hay que comer poco en la noche.

Yo soy la que preparo la cena: algo sen-cillo, arepa asada, con pan integral, igual que todos.

Me gusta preparar la cena. Cena sencilla, con arepa asada y pan integral.Lo mismo para todos.

Hay que comer poco en la noche.

Page 56: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

44 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Afirmaciones de las amas de casa Valores CreenciasAlgo sencillo, nada de grasas, cosas senci-llas, con frutas, a las seis y media.

Cena sencilla con frutas.Cenar a las 6:30 de la tarde.

Hay que comer poco en la noche.

Yo me como una arepa, un pollo y algo de tomar.

Me gusta la arepa, el pollo y algo de tomar.

Hay que comer poco en la noche.

Mi esposo y yo cenamos como de siete a siete y media. Café con leche y arepa asada; otro desayuno.

Cenar café con leche y arepa asada.Cenar a las siete y media de la noche.

Hay que cenar lo mismo que el desa-yuno.

Entre siete y siete y media y algunas veces hacen arepa, otras veces hacen sándwich, otras veces hacen…diferente, hacen es-paguetis, todos los días hacen algo dife-rente.

Nos gusta cenar dife-rente todos los días.Cenar a las siete y media de la noche.

En la variedad está el placer.

Por lo general, yo hago la cena; preparo una cosa liviana, un sándwich, una arepa, algo con queso, café con leche, cenamos a las ocho a ocho y media.

Me gusta preparar la cena liviana con arepa o sándwich, o queso, café con leche.Comer después de las 8 y acompañados

Hay que comer poco en la noche.

Nosotros comemos fruta por la tarde, ha-cemos una ensalada de frutas, comemos los dos y a mi sobrino se le guarda el al-muerzo porque él está todavía en edad de crecer y yo me tomó un café con leche también, y ya.

Cena sencilla con frutas.

Si la persona está en edad de crecer debe comer bastante.

– ¿Les gusta la comida chatarra?

A muy pocas amas de casa les gusta la comida chatarra. Algunas dicen que la comida chatarra es sabrosa pero lo que pasa es que no se debe de comer, pero que es rica si lo es. Otra dice que cuando se come una ham-burguesa se dice esto me va a hacer daño, no lo disfruta, como no lo dis-fruta no le gusta y no se la come. Lo mismo pasa con la pizza. Otros dicen que de vez en cuando está bien. Un domingo de pronto. Ocasionalmente, un perro caliente.

Page 57: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

45pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

4.8. La etiqueta de comportamiento social

La etiqueta tiene que ver con las maneras de comportarse en situaciones sociales. La forma de saludar, de reírse, de sentarse, de caminar, de ves-tirse, de maquillarse, de masticar, de utilizar los cubiertos, de beber el líquido servido en un vaso, de combinar las comidas, de comerse todo lo servido o dejar una parte, de compartir alegrías, de demostrar afecto y agradecimiento, de mover las manos al hablar, de utilizar determinado tono de voz, entre otras, son manifestaciones prevalecientes en cada cul-tura (Martínez y otros, 2007).

Estas maneras se practican desde generaciones pasadas; son tradiciones que la gente aprendió a respetar y a repetir para conservar lo que se deno-mina “los buenos modales”.

Los modales, conocidos también como urbanidad, son una serie de reglas que permiten a una persona entrar en un ritual social, o bien ser excluida de él. Y los modales en la mesa, específicamente, se originaron en parte como un medio para indicar al anfitrión que representaba un honor comer en su mesa.

Hoy en día, los maestros de la etiqueta aseguran que en este siglo los modales en la mesa tienen un nivel especialmente bajo; señalan como una causa de ello el abandono de la tradicional cena en la que las fa-milias se reunían y los padres corregían incansablemente toda conducta reprobable.

También señalan la popularidad de las comidas preparadas, que a menu-do se consumen con rapidez, a solas o en compañía, y la proliferación de los restaurantes rápidos donde, al menos entre los adolescentes, los que observan cierta urbanidad en la mesa pueden convertirse en proscritos.

En esta investigación se analizaron aspectos que se relacionan con la per-sona del hogar que prepara el desayuno y el almuerzo, si desayunan juntos y la cena navideña.

Page 58: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

46 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Tabla 15.Valores y creencias de la etiqueta y comportamiento social de acuerdo

con el desayuno de los hogares barranquilleros

¿Quién prepara el desayuno y si desayunan juntos o no necesariamente?

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

El desayuno lo prepara mi empleada, y de-sayunamos juntos pero mi esposo y mi hijo desayunan lo mismo, mi desayuno es el que es diferente.

Preparación: la em-pleadaDesayuno en familia.

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoes-tima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

o preparo el mío y mi hermana prepara el de ella, y ya.

Preparación: cada quienIndependencia

Cada quien debe resolver el consumo de su desayuno.

A mí me toca hacer las arepas, todos los días. Sí a mi toca hacer las arepas, mija, y mis hijos se hacen lo que ellos quieren, lo que les pro-voque a ellos no les hago las arepas (risas); ellos las hacen, si pero las hago casi siempre, los domingos las hago yo, eso si el desayuno lo hago yo, el almuerzo no.

Preparación: el ama de casa.

Desayuno en familia.

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoes-tima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

El desayuno lo hago yo, para mí y mi esposo, a veces lo hace mi nuera, cuando no estoy o voy a salir, pero casi siempre lo hago yo. Desayunamos siempre juntos con mi espo-so, siempre.

Preparación: el ama de casa.

Desayuno en familia.

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoes-tima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

El jugo de naranja se hace para todos, lo hace la muchacha y las frutas si las pico yo, porque escojo lo que me provoca comer ese día.

Preparación: ama de casa y empleada.Desayuno en familia

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoestima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

Yo desayuno sola porque mi esposo se va temprano, él prepara su desayuno y yo des-pués preparo mi desayuno, aso mi arepa, hago el café y eso.

Preparación: cada quien,Independencia

Cada quien debe resolver el consumo de su desayuno.

Papaya es lo primero todos los días, todos los días, me pica la papaya la muchacha y me prepara el desayuno la muchacha; desa-yuno a veces sola, a veces con mi hija; mi esposo se va temprano.

Preparación: la em-pleadaIndependencia.

La papaya es lo primero que hay que comer todos los días.

Continúa...

Page 59: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

47pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Mi desayuno me lo prepara siempre la mu-chacha y desayuno siempre con mi esposo, mientras él esté aquí.

Preparación: empleada.Desayuno en familia

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoes-tima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

Igual, el desayuno mío y el de mi esposo lo preparo yo, desayunamos juntos, mientras él esté aquí.

Preparación: el ama de casa. Desayuno en familia.

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoes-tima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

Depende de lo que se vaya a comer, si son huevos y arepa las hace mi esposo; el do-mingo y los días de la semana yo cojo el pan lo tuesto, hago café con leche pico las frutas y nada… comemos juntos, los dos siempre desayunamos juntos y cuando mi sobrino no tiene clase temprano en la universidad, pues también desayuna con nosotros.

Preparación: el ama de casa y el jefe de hogar. Desayuno en familia.

La familia que desayuna junta permite estimular la comunicación, la autoes-tima, el respeto mutuo y se alimenta mejor.

Tabla 16. Valores y creencias de la etiqueta y comportamiento social de acuerdo

con el almuerzo de los hogares barranquilleros

¿Quién prepara el almuerzo?

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

Yo cuando estoy de mal humor que es con mucha frecuencia (risas), cocino horroroso, y les pongo lo que sea, mi esposo se queja

Preparación: ama de casa

El ama de casa debe hacer el almuerzo aunque esté del mal genio.

En mi casa por lo general yo hago el al-muerzo; antes, en otra época, lo preparaba la muchacha.

Preparación: ama de casa

El ama de casa dedicada a la familia hace que se crea un hábito, donde los padres son el modelo que los hijos quieren imitar. Por eso es importante conversar y sentirse bien, porque eso lo harán el resto de sus vidas

Continúa...

Page 60: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

48 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

En mi casa la que cocina es la muchacha, siempre hace el almuerzo sabroso.

Preparación: empleada La muchacha hace mejor las cosas.

Cocina la muchacha Preparación: empleada La muchacha hace mejor las cosas.

Yo cocino nada más para mí sola, porque mi esposo y mi hijo comen en la calle, en el trabajo.

Preparación: ama de casa

El ama de casa debe permanecer en el hogar.

El almuerzo lo cocina mi muchacha; claro que supervisado por mí.

Preparación: empleada La muchacha hace mejor las cosas.

Yo preparo el almuerzo cuando no tengo muchacha.

Preparación: ama de casa

El ama de casa dedicada a la familia hace que se crea un hábito, donde los padres son el modelo que los hijos quieren imitar. Por eso es importante conversar y sentirse bien, porque eso lo harán el resto de sus vidas

El almuerzo lo hace mi empleada. Preparación: empleada La muchacha hace mejor las cosas.

La mayoría de las veces el almuerzo, lo hace mi hermana porque yo soy la que hago todas las diligencias de la calle.

Preparación: la hermana

Las tareas del hogar hay que repartirlas, unas en la casa y otras en la calle.

En mi casa a la hora que yo entro a la cocina es a la hora de almuerzo, porque me encanta cocinar algo delicioso.

Preparación: ama de casa

El ama de casa dedicada a la familia hace que se crea un hábito, donde los padres son el modelo que los hijos quieren imitar. Por eso es importante conversar y sentirse bien, porque eso lo harán el resto de sus vidas

Page 61: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

49pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Tabla 17.Valores y creencias de la etiqueta y comportamiento social de acuerdo

con la cena de navidad de los hogares barranquilleros

La cena en Navidad

Afirmaciones de las amas de casa Valores Creencias

La comida de Navidad es pavo relleno, puré, ensa-ladas, postres, pitos y gaseosa.

Cena navideña tradicional.

La cena navideña es especial, en familia y con mucha alegría.

Eso depende. Se hace por votación. Lo que quieran mis hijos; ellos dicen, este año hacemos esto. Allá hay una comida especial que les hago y es una lasaña, pero cambia año tras año.

No seguir la tradición. Los hijos son el motivo principal para la cena navideña.

Yo sí. Especialísima la comida porque mi esposo cumple años; me desbordo haciéndole de todo, pernil, pavo, postres; le encanta el pudín de ciruela.

Cena navideña tradicional.

Si el esposo cumple años hay que celebrar doble.

En mi casa se hace pernil, tamales; en Navidad, na-tilla, ciruelas, buñuelos; hay variedad porque nos reunimos todos.

Cena navideña tradicional.

La cena navideña es especial, en familia y con mucha alegría.

Natilla, postres, ensaladas, pavo o pernil, una de las dos, vino, arroz variado, a veces un arroz de queso, ese sí lo hago yo; lo que digan mis hijos.

Cena navideña tradicional.

Los hijos son el motivo principal para la cena navideña.

Se hace pavo relleno, o pasteles y se hace postre especiales o pernil.

Cena navideña tradicional.

La cena navideña es especial, en familia y con mucha alegría.

En mi casa se varía, depende de donde lo vaya a pasar uno; puede ser en mi casa o en otra casa, no te puedo decir, todos los años se hace diferente, y depende dónde una vaya a pasar el 24 o el 31 de diciembre.

No siguen la tradición. La cena navideña es especial, toda la familia se reúne no importan dónde.

Yo hago variado cada año; la cosa es diferente, pue-de ser una vez con buñuelo, natilla, con una ensala-da, con ensalada de frutas, una bandeja bien gran-de de ensalada, a veces hacemos pernil, a veces hacemos un muchacho relleno con salsa agridulce, o sea, distintas cosas, y depende si toca en mi casa o toca donde mi hija, entonces tu llevas tal plato y yo llevo el plato que me toca y entonces así se varía. Ah, y el vino, el día de Navidad se toma los vinitos.

Variado pero siguen la tradición.

La cena navideña es especial, toda la familia se reúne no importan donde.

Sí, yo misma preparo el pavo pernil, ensalada; com-pro los postres, pero sí es super especial.

Cena navideña tradicional.

La cena navideña es especial, en familia y con mucha alegría.

Page 62: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

50 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

5. CONCLUSIONES

A través de los grupos focales se llegó a la conclusión de que los elemen-tos culturales están muy relacionados con el consumo de comida en los hogares barranquilleros, tal como se aprecia en las conclusiones que se describen a continuación.

• Comunicación

La investigación desarrollada en los hogares de los distintos estratos ba-rranquilleros muestra que el consumo de comida y el lenguaje están es-trechamente relacionados, ya que las personas utilizan la comunicación durante el consumo del desayuno, el almuerzo o la cena, para disfrutar una reunión familiar o simplemente conversar.

Se descubrió que valores como “conversar durante las comidas”, “compañía familiar”, “comunicación con Dios”, fueron resaltados por las amas de casa. Para la mayoría, reunirse en el desayuno, almuerzo o cena, es una oportu-nidad para comunicarse con sus esposos, hijos, nietos y otros familiares. Esta comunicación se acentúa especialmente los fines de semana o en días especiales, como el día de la madre, los cumpleaños, el carnaval y las fiestas de fin de año. Uno de los valores que más enfatizaron se refiere a la “comunicación con Dios”, por la importancia que le dieron las amas de casa al hecho de rezar antes de consumir los alimentos en cualquiera de las comidas. Otros valores como “descansar”, el valor de la “información” y el de la “diversión”, se relacionaron con los medios de comunicación como la radio y la televisión, como actividades de comunicación que se hacen a la hora de las comidas.

Con respecto a las creencias, las amas de casa manifestaron creencias como por ejemplo, “la mesa del comedor es el lugar preferido para reunir a la familia”. Otra creencia que manifestaron las amas de casa, se relaciona con la oportunidad que dan las comidas para comunicar lo que hace falta en el hogar; muchas veces es el momento en que los padres revisan lo que se necesita en casa. También existe la creencia de que el almuerzo, especial-mente, se hace en familia, es una creencia tradicional. En días especiales

Page 63: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

51pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

como el de la madre, Navidad y año nuevo se conserva todavía la creencia de “que siempre hay que agradecerle a Dios” los alimentos que se consumen. Para una persona, la hora de las comidas es un momento para el silencio, ya que tiene la creencia “que cuando está en una comida, se atranca si habla”, cree que en las comidas no hay que hablar. Finalmente, varias amas de casa, tienen la creencia de que los medios como la televisión y la radio, son una buena compañía a la hora de las comidas, ya que es una forma de enterarse o distraerse o simplemente relajarse.

• Interacciones sociales: la familia y los grupos de referencia

En los hogares barranquilleros se destacan las familias extendidas y los grupos de referencia conformado por amigas que se reúnen para bordar, los voluntariados o grupos religiosos. El consumo de comida en estos hogares es importante porque influye positivamente en la comunicación y en el mejoramiento de las relaciones entre los miembros de la familia y los grupos de referencia, aspectos que son resaltados. Por las interacciones sociales que existen en los hogares de los diferentes estratos surgieron valores como “la felicidad”, “el deber cumplido”, “el ama de casa dedicada al cuidado del hogar”, “el ocio”, “la unión familiar”, “la amistad”, “el cuidado de la naturaleza”, “la alegría” y la “sensibilidad con los miembros del hogar”. El hecho de tener una familia tradicional, donde están los padres, los hijos ya profesionales y los nietos, es positivo para estas amas de casa que se sienten felices, llenas de satisfacciones y disfrutando el ocio con las ami-gas, perteneciendo a voluntariados, jugando bingo o simplemente disfru-tando de los animales y la naturaleza.

Los valores manifestados permiten deducir una serie de creencias intere-santes. Por ejemplo, el valor de la felicidad es porque ellas creen que se consigue por “tener una familia tradicional”; el deber cumplido, porque creen firmemente que cuando sus hijos son exitosos en sus estudios y en el trabajo, las “llenan de satisfacciones”; el estar dedicada al hogar les ayuda a creer en la importancia de “hacer distintas actividades con las amigas o a pertenecer en algún grupo”; creen que hay que estar haciendo “distintas cosas para pasar el tiempo” para disfrutar el valor del ocio; la unión familiar es vital porque creen que “buena parte del tiempo hay que dedicarlos al cuidado

Page 64: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

52 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

del hogar”; así como también creen que “la felicidad del hogar” se consigue porque han sabido estar ahí durante toda su vida; para algunas amas de casa, la caridad y la sensibilidad son importantes porque creen “que hay que pertenecer a grupos de voluntariado” para ayudar a la familia, a los demás y a la naturaleza; y por último, hay amas de casa que valoran la familia, aunque que creen que “hay que estar en la calle para no deprimirse”.

• Instituciones sociales: iglesia

Las amas de casa de los diferentes estratos, en su mayoría, manifestaron ser católicas y la fe cristina es el valor más importante por lo que creen en los preceptos de esta religión.

El consumo de comida de los hogares se relaciona con esta institución social, pues se encuentra que en estos hogares no se consumen carnes ro-jas o pollo durante celebraciones católicas como la Cuaresma y la Semana Santa, celebran la Navidad en familia, preparando la “cena navideña”.

El consumo de comida también es importante cuando en las familias se obedece con los sacramentos como el bautizo de los niños, la primera comunión y el matrimonio.

• Educación

Con respecto a este elemento cultural, en este estudio se encontró que existe relación por la importancia que le dan las amas de casa.

La preocupación y dedicación del ama de casa en la preparación de comi-das que alimenten bien a los miembros de la familia es parte del proceso que siguen los padres en la educación de los hijos, de ahí que el valor de la educación es prioritaria. De otra parte, estudiar en una “institución de prestigio” es un valor que da reconocimiento y es consistente con el estra-to social. Sigue siendo un valor importante que el hijo estudie medicina, a pesar de que esta profesión ha perdido el prestigio que antiguamente tenía.

Page 65: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

53pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Las amas de casa, especialmente en los estratos medio y alto, creen que por la educación que les dan a los hijos, ellas se van de llenar de satisfac-ciones y alegrías, además de que están convencidas de poder mantener el estatus social y reconocimiento que se han ganado en la sociedad.

• Afiliación política

Las prácticas realizadas en el ámbito de la política son procedimientos que no les interesan a las amas de casa; son indiferentes y dicen que si participan es con el voto, nada más.

El valor que más se manifiesta es el “cumplimiento con el deber”; lo hacen por cumplir nada más. Las creencias son negativas, no hay credibilidad ni en los políticos ni en las instituciones. Se podría decir que no existe relación del consumo de comida con la afiliación política.

• La estética: manifestaciones folclóricas

En Barranquilla la manifestación folclórica de más trascendencia es el Carnaval que se celebra todos los años y que precede la cuaresma cris-tiana; la ciudad realiza una variedad de espectáculos coreográficos, mu-sicales, líricos y teatrales, considerados únicos en su género. La gente de todos los estratos participa masivamente y como dice su eslogan: “quien lo vive es quien lo goza”. De hecho el consumo de comida se vuelve muy importante, y la comida costeña es la que más sobresale. Los platos prefe-ridos son el sancocho de costilla, el sancocho trifásico, pescado, arroz con coco, entre otros.

Para las amas de casa el carnaval transmite valores que están relacionados con la alegría de la gente, el disfrutar del colorido de disfraces y grupos folclóricos, el valor de vivir y gozar el carnaval, pasar una experiencia in-olvidable, la tradición religiosa y la oportunidad de convivir alegremente con el pueblo.

Los hogares de los diferentes estratos creen que participar en el carnaval es llenarse de alegría; creen firmemente en su eslogan, “quien lo vive es

Page 66: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

54 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

quien lo goza”; creen que es una oportunidad de disfrutar una experiencia inolvidable donde se combina la alegría, la buena comida y el licor; creen que por ser una fiesta tradicional hay que disfrutar de la comida costeña, del dulce, de la frutas y de la convivencia con las otras personas.

• Cultura material: tipo de alimentos de consumo

Los productos expresan símbolos asociados con ciertos comportamientos que marcan la conducta de quien lo posee, adquiere o consume y que la sociedad los acepta. El consumo de comida no se escapa de este concepto. En este estudio se examinó como cultura material analizando el tipo de alimentos que se consumen en las tres principales comidas: desayuno, almuerzo y cena.

– Desayuno

En los hogares barranquilleros se consumen varios alimentos como son el jugo de naranja, tostadas, café, queso, frutas, avena, cereales, arepa, huevos, galletas de soda, leche de soya, entre otros. Por los alimentos que se consumen, es clara la preocupación por la salud y el cuidado del peso, pareciera que les da temor “engordar”.

Los valores que manifestaron las amas de casa con respecto al desayuno están orientados a la importancia del café con leche, el cuidado de no en-gordar, a la buena salud y a la variedad en el desayuno.

Dentro de las creencias que se tienen con respecto al desayuno, las amas de casa creen que el café con leche siempre debe estar, es más, para una de ellas si no lo consume “le duele la cabeza”; otras creen que las tostadas y el pan integral no engordan, así como aquellas que creen que hay que tomar café con poca azúcar y queso descremado; otra creencia que surgió fue el consumo del huevo de vez en cuando, posiblemente por razones de salud; finalmente, hay amas de casa que creen que un buen desayuno es aquel que contiene cereales, jugo de naranja, porción de frutas, leche de soya y arepa.

Page 67: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

55pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

– Almuerzo

El hecho de almorzar diariamente es un valor que las personas siempre tratan de cumplir; es una obligación que trasciende a la familia y a los grupos de referencia. Las amas de casa de Barranquilla resaltan otros va-lores relacionados con los alimentos que se consumen en el almuerzo: siempre hay que almorzar con verduras; el postre es parte fundamen-tal del almuerzo; la combinación debe ser proteínas, una harina y ver-duras; el valor de la proteína; el almuerzo debe ser sencillo; el jugo es indispensable.

La creencia más repetida se relaciona con la combinación ideal: proteínas, carbohidratos y grasas. Aquí está la base de lo llaman una dieta balancea-da, posee la mayor creencia. También se resaltan creencias como: “la sopa engorda”, “cuando amanece mal la comida le queda mal”, o lo contrario, “cuando se emociona hace las cosas sabrosas”; son creencia que estas amas de casa manifestaron. Por último, la creencia de que los jugos sin azúcar son mejores.

– La cena

La cena, o como se conoce también como “la comida”, se considera la última ingesta del día, y se toma por la tarde o en la noche. Una de las comidas familiares más importantes es la “cena navideña”, caracterizada por los reencuentros, reuniones, villancicos, natillas, buñuelos y perniles. Las familias se esmeran con las decoraciones navideñas y especialmente con el árbol de navidad o el pesebre, las casas se adornan de luces y colo-res. Es muy habitual encontrarlas adornadas con lazos, guirnaldas, papás noeles, renos, trineos, árboles de navidad, estrellas y por supuesto “el pe-sebre” donde se representa la llegada del Niño Dios. Por eso desde el 16 de diciembre las familias rezan la Novena de Navidad, junto al pesebre, a la cual por lo regular, se invita a los niños de las familias cercanas, quienes con ayuda de tamborcitos, panderetas, maracas, pitos, animan la reunión. El último día de la novena, el 24 de diciembre, se coloca al niño Dios dentro de su cunita. En estas cenas navideñas, además de las natillas, los buñuelos, los perniles de pavo o de cerdo, se pueden encontrar los pasteles o las deliciosas hayacas, muy usuales en la mesa barranquillera.

Page 68: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

56 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

•  La etiqueta de comportamiento social

En esta investigación se analizaron aspectos que se relacionan con la per-sona del hogar que prepara el desayuno y el almuerzo, si desayunan juntos y la cena navideña.

– El desayuno

El valor que más se resaltó es el desayuno en familia, aspecto de la eti-queta que más manifestaron los hogares; así mismo, se hizo énfasis que en muchos de los hogares es el ama de casa la encargada de prepararlo.

Como creencia importante se encontró que la familia que desayuna junta estimula la comunicación, la autoestima y el respeto mutuo, lo cual ayu-da a una mejor alimentación.

– El almuerzo

El valor más importante de la etiqueta en la preparación del almuerzo se refiere a que el ama de casa es la responsable de esta tarea, aspecto que fue mencionado por la mayoría de las familias.

Lo anterior trae como creencia que el ama de casa que se dedica a la fa-milia hace que se genere un hábito, en el cual los padres son el modelo que los hijos quieren imitar. Razón por la cual dentro de la etiqueta es importante aprovechar el almuerzo para conversar y sentirse bien, porque esto lo seguirán expresando el resto de sus vidas.

– La cena de Navidad

El valor más importe es seguir la tradición en lo que respecta a la cena navideña, es decir, reunirse la familia, rezar, disfrutar de una deliciosa cena y la repartición de los regalos.

Por lo que la creencia más mencionada se relaciona con la unión familiar, especialmente sí hay niños, donde la alegría es el denominador común.

Page 69: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

57pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros

Referencias 

Appadurai, A. (1986). The social life of things. Cambridge: Cambridge University Press.

Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. México: Thomson.Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La

investigación en ciencias sociales. 2ª ed., Bogotá: Norma. Bunge, M. (1967. La investigación científica. Barcelona: Ariel. Czinkota, M. & Ronkainen, I. (1996). International Marketing. USA: The Dryden

Press. Fox, K. (1987, october). Real punks and pretenders: The social organization of

a counterculture. Journal of Contemporary Ethnography, 16.Giddens, A. (1991). Modernity and self identity. Cambridge: Polity Press. Harris, M. (1985). Bikers of a modern-days outlaw. London: Faber and Faber. Holt, D. (1997, march). Poststructuralist lifestyle analysis: conceptualizing the

social patterning of consumption in postmodernity. Journal of Consumer Re-search. 23.

Klein, A. (1985, september). Pumping iron. Transaction. Social Science and Mo-dern Society. 22.

Kozinets, R. (2001, june). Utopian enterprise: articulating the meanings of Star Trek’s Culture of Consumption. Journal of Consumer Research, 28 (1).

McDaniel, C. & Gates, R. (2005). Investigación de Mercados, 6ª ed. México: Thomson.

McGracken, G. (1986, June). Culture y comsumptions: a theoretical account of the structure and movement of the Cultural Meaning of Consumers. Journal of Consumer Reserach, 13, 71-84.

Páramo, D.; Ramírez, E. & Martínez, D. (2007). Cultura de consumo de bebidas alcohólicas. Neiva (Colombia): Editorial Universidad Surcolombiana.

Mooney, M. & Singer, B. (1988). Causality in the social sciences. Sociological Methodology, 18, pp. 347-409.

Páramo, D. (2004, enero-abril). El fenómeno del consumo y el consumo en mar-keting. Revista Convergencia, 34, 221-250.

Páramo, D. & Ramírez, E. (2007). Gerencia estratégica de marketing. Un enfoque cultural. Neiva (Colombia): Editorial Universidad Surcolombiana.

Páramo, D. (2005). Ethnomarketing, the cultural dimension of marketing. Pen-samiento & Gestión, 18. pp. 177-206.

Schouten, J. & McAlexander, J. (1995, june). Subcultures of Consumption: An Ethnographic of the New Bikers. Journal of Consumer Research, 22, 43-61.

Page 70: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

58 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 1-58, 2009

Domingo José Martínez Díaz

Schneider, S. (1993). Cross-Cultural Research: Implications for Management Cul-tural, Differences, Management, and Economics. Colloquium. Brussels.

Slater, D. (1998). Consumer culture and modernity. Cambridge. UK: Polity Press. Thompson, C. & Haytko, D. (1997, june). Speaking of fashion: Consumers’

uses of fashion discourses and the appropiation of countervailing cultural meanings. Journal of Consumer Research, 24.

Páginas de internethttp://www.ewakulak.com/colombia/costumbres/que_vamos_a_almorzar_.

htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cenahttp://www.unafrasecelebre.com/navidad/cena-de-navidad.asphttp://www.navidadlatina.com/colombia/barranquilla.asp

Page 71: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

El emprendimiento industrial del departamento del 

Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx*

Jorge Enrique Elías [email protected]

Administrador de Empresas. Magíster en Administración de Em-presas y PhD (c) en Historia. Director del Grupo de Investigación “Historia Empresarial y Desarrollo Regional”. Docente Investigador, Universidad del Magdalena.

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

* Este artículo hace parte de una investigación denominada “Desarrollo Empresarial del Departamento del Magdalena 1970-2000”, auspiciada por el Comité Nacional de Investi-gaciones CONADI, donde también convergen otros sectores y subsectores productivos de la economía regional, como son: cafetero, palmicultor, bananero, servicios, comercio, sa-lud, educativo, hotelería y turismo, minero y energético, financiero y ganadero. El autor agradece a los estudiantes Edwin Durán Pérez y María Ruiz Rocha, quienes colaboraron con la información de campo obtenida en la Cámara de Comercio de Santa Marta, la cual fue posible gracias a su trabajo para cumplir con el requisito parcial de Consultorio Empresarial Solidario II, del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 72: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenEste artículo de investigación muestra, a partir del análisis y estudio

del sector industrial, el grado de emprendimiento y la influencia del en-torno en el surgimiento, desarrollo o desaparición de las empresas de tipo industrial, teniendo a la creación de empresas como punto de partida o polo de crecimiento para el desarrollo económico y social por la genera-ción de empleo y nuevos puestos de trabajo que se originan.

Este trabajo es importante para el conocimiento de la historia empre-sarial del sector industrial en el departamento del Magdalena, ya que con ella se busca despertar el interés por investigar las verdaderas causas de su rezago industrial para incentivar la creación de empresas de este tipo.

Palabras clave: Emprendimiento, sector industrial, departamento del Mag-dalena, creación de empresa, desarrollo empresarial.

AbstractThe propose intention with the present article, is to show from the

analysis and study of the industrial sector, the degree of entrepreneurship and the influence of the surroundings, in the sprouting, development or disappearance of the companies of industrial type, having to the creation of companies like departure point or pole of growth for the economic and social development of, by the generation of use and new jobs that are originated. This work is important for the knowledge of the enterprise history of the industrial sector in the department of the Magdalena, since with her what it looks for is to wake up, the interest to investigate the true causes of I leave behind industrialist in which is the department of the Magdalena, to stimulate the creation of companies of this type.

Keywords: Entrepreneurship, Industrial Sector, Department of the Mag-dalena, Creation of Company, Enterprise Development

Fecha de recepción: Septiembre de 2009Fecha de aceptación: Noviembre de 2009

Page 73: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

61pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

1. INTRODUCCIÓN 

Las condiciones geográficas del departamento del Magdalena lo convier-ten en un espacio por excelencia para impulsar actividades económicas en el marco de un proceso de competitividad y una acertada inserción en la dinámica de la globalización mundial. No obstante, esas riquezas natura-les y su excelente ubicación, que sin duda otorgan ventajas comparativas frente a otros territorios del país, no han sido explotadas ni acondiciona-das como efectivos aportantes a un proceso económico creciente y soste-nible, como afirma de La Espriella en el prólogo del libro El alegato de la Costa, de Rodado (1991): “son verdades elementales que saltan a la vista y están registradas en las estadísticas oficiales” que la naturaleza dotó al Magdalena de “bienes y dones”, que hacen del suelo y subsuelo, sitios de privilegio; sin embargo, apenas se aprovecha un 9.89% del espacio agrícola; fuera de ello, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, no utiliza el 47% de los suelos de primera calidad que posee.

A través de la historia esta situación ha dejado una marcada diferencia frente a otros departamentos de la región Caribe colombiana, e incluso del país, y al parecer no ha podido superarla, pues al hacer un recuento histórico en el Magdalena, desde épocas de La Colonia y/o dominación española, uno de los principales problemas que afrontaron sus gobernantes fue la precariedad eco-nómica que en éste reinaba (Alarcón, 1995, 20; Elías, 2006).

Información validada en 1778, cuando el gran gobernador del Magdalena e ilustre dirigente político Antonio de Narváez y la Torre en un informe al Virrey, decía al respecto: “ ...yace en miseria espantosa, sin agricultura, sin haciendas, sin caudales y sin comercio; en tanto grado que pudiendo ser la más rica, puede asegurarse es la más pobre de todo el reino” (Ortiz, 1962, 1135; Alarcón, 1995,18-29). Situación que con el transcurrir del tiempo originó en mu-chas ocasiones parálisis y limitaciones en las acciones de gobierno, por cuanto de las nueve secciones del país que existían durante la época del régimen federal, cuando se erigía como Estado Soberano del Magdalena (1857-1886), aquí fue donde la pobreza se hizo sentir con mayor fuerza (Deas, 1993, 63; Alarcón, 1995,18-29).

Page 74: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

62 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Condiciones que en tiempos actuales, aún son la constante. Según indica Tirado Mejía (1990), en un folleto editado por el Consejo Presidencial para los Derechos Humanos, los departamentos de la Costa Atlántica se llevan “el doloroso liderazgo de la pobreza y la miseria en Colombia”, dejando estadísticamente al Magdalena en últimos lugares de estos índices, con unas ponderaciones de 62.9 % de pobreza y 42 % de miseria, cifras que aunque parezcan sobredimensionadas no dejan de mostrar la cruda reali-dad del entorno económico y social del departamento.

La estructura económica local, especialmente la de su capital Santa Mar-ta, se ha sustentado fundamentalmente sobre dos actividades formales: el turismo y el desarrollo portuario, pese a que existen otras actividades de menor peso, como el comercio interno, el sector financiero, los servicios y la industria. Este último con una participación incipiente en el desarrollo económico del departamento, mientras que en el resto del Magdalena la importancia recae sobre el campo y los productos agrícolas, como afirman Ocampo y Rodríguez en los cálculos hechos sobre el primer censo indus-trial de 1945. Abello y otros (2000) señalan que, de acuerdo con el inven-tario de las 552 fábricas que existían en todo el país en 1927, 103 tenían su sede en la región Caribe colombiana, de las cuales 91 se concentraban en Barranquilla y las 12 restantes en Cartagena.

“En Santa Marta y el departamento del Magdalena, a pesar de las actividades portuarias y la producción de Banano para la exportación, no se reportan industrias manufactureras” (Abello et al, 2000, p. 6). Esto denota que estas estadís-ticas representan al Magdalena grande (Cesar, Guajira y Magdalena), lo cual enfatiza aún más cuán incipiente y retrasado está el sector industrial en este departamento.

Las cifras para el departamento del Magdalena son desoladoras (ver Anexo 1), si se tienen en cuenta las variables sociales y económicas que ilustra, de ahí que Rodado y De la Espriella (1991), Meisel (1994) y (1999), Segovia (1999), Loewy (1999) y Abello, Parra y otros (2000) enfaticen el

Page 75: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

63pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

retraso que presenta el departamento del Magdalena y el letargo indus-trial que siempre lo ha caracterizado1.

2. LA PROBLEMÁTICA INDUSTRIAL DEL MAGDALENA

El interés en realizar este trabajo obedeció inicialmente a que la literatura sobre el tema empresarial en el departamento es relativamente reciente, por no decir de forma apriorística, pues no existe tradición investigativa en este tema. Además, una persona que desee proyectarse como empre-sario debe conocer las raíces del ambiente empresarial de la región y así obtener ventajas sobre su competencia, puesto que su ejercicio profesio-nal se desarrollará en un entorno complejo; lo que le genera un problema por la escasez de información sobre esta temática. Aún cuando a nivel nacional los estudios sobre el desarrollo empresarial se han incrementado, en el departamento del Magdalena no se puede decir lo mismo.

Por lo anterior, resulta oportuno analizar y comprender el sistema em-presarial y aprehender de los éxitos y fracasos, para enfrentar los retos del mundo globalizado. Al manejar asuntos relacionados con el desarrollo económico, en especial del sector industrial, encontramos que es un tema poco tratado por los investigadores y académicos de Santa Marta y del departamento del Magdalena en general.

La participación del sector industrial ha tenido poca influencia en el de-sarrollo económico y social en este departamento debido a que esta zona es esencialmente agrícola, comercial y turística, y el cultivo y el comercio del banano, y más recientemente de la palma africana, representan la ma-yor demanda de mano de obra, hecho que enfatiza el IGAC (1973) cuando tajantemente señala sobre el Magdalena:

“Tradicionalmente su economía ha descansado en la actividad agropecua-ria que, merced a las excepcionales condiciones físico-ambientales de su territorio, se desarrolla al máximo sin mayores exigencias de desgaste de energía o cuantiosas inversiones”,

1 Para ello también ver las cifras que enseña el Departamento de Planeación Nacional (2002) en el documento “Información Básica Departamental - Magdalena” Mes de octubre. Bogotá D.C. pp. 4-74.

Page 76: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

64 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Porque,

“la abundante disponibilidad de aguas saladas y dulces ha sido otro deter-minante para la no industrialización, al proporcionarle a sus habitantes formas de vida fácil y productiva… es ganadero, agricultor y pescador” (IGAC, 1973, p.143)

Por lo expuesto, y después de todos esos cambios negativos o positivos que se han presentado en el entorno, vale la pena preguntarse ¿cómo ha sido el desarrollo empresarial del sector industrial en el departamento del Magdalena durante las últimas tres décadas del siglo XX?

3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

El desarrollo industrial de Colombia, al igual que la mayoría de los paí-ses latinoamericanos, ha estado representado en la manufactura, especial-mente después del decenio de los setenta, en la cual para su crecimiento se diversificó en su producción apoyado en una política de sustitución de las importaciones y en el incremento de la demanda interna, así, como por los nuevos regímenes restrictivos a las compras en el exterior (CEPAL, 1997, p.18). El gobierno colombiano en la implementación de nuevas políticas económicas en aras de beneficiar la industria nacional, durante las tres últimas décadas del siglo pasado, y como complemento de lo an-terior, alentó y puso en marcha aquellos sectores productivos de menor interés para el sector privado; renglones económicos que básicamente es-taban representados en los campos industriales; estructuras organizacio-nales de indudable importancia para el desarrollo del resto de la economía nacional (CEPAL, 1997,18).

Ya para el caso de la Costa Atlántica, y el Magdalena en particular, desde una perspectiva histórica, Meisel (1994) anota que el sector industrial de la región Caribe colombiana a mediados del siglo XX tenía el 13.4% del personal ocupado del país y aportaba el 12.6% del valor agregado indus-trial, de acuerdo con el segundo censo industrial, de los cuales el Magda-

Page 77: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

65pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

lena de un total de 1.437 establecimientos aportaba 160 y un 7.1% del porcentaje total regional2.

Al comparar el sector industrial de los departamentos que conforman el Caribe colombiano, el Magdalena, frente al Atlántico y Bolívar, se en-cuentra completamente rezagado, ya que para 1953 (año en que se realizó el segundo censo industrial), el Atlántico aportaba el 68.1% y Bolívar el 22.6% (Meisel, 1994). Para el caso del Atlántico, dicho valor agregado se ubicaba propiamente en la industria fabril de la región, departamento que podría considerarse industrializado en relación con los demás, cuyos establecimientos eran bastante pequeños y estaban concentrados primor-dialmente en alimentos y bebidas (Meisel, 1994, 285-327); además, en el Magdalena también se encontraban estos tipos de negocios (Abello, et al., 2000, p. 6).

“En 1905, aprovechando la coyuntura de que el Gobierno otorgaba ven-tajas para el montaje de nuevas fábricas de procesamiento de alimentos, se fundaron varias empresas de conservas alimenticias en el departamento del Magdalena”. (Abello, et al., 2000, p. 3).

No obstante, de acuerdo con los resultados de las investigaciones reali-zadas por Calvo, Meisel, Posada, Fals, Viloria y otros (1999), se concluye que la costa Caribe es la región más pobre de Colombia3, si se tienen en cuenta los diversos indicadores económicos y sociales, como son: el ingre-so per cápita, los índices de necesidades básicas insatisfecha, la calidad de la educación que se imparte, la cobertura de los servicios de salud, entre otros, muestran que la población costeña vive una creciente marginalidad con respecto al resto del país, ya que la industria colombiana se concen-

2 Según resumen del segundo censo industrial del Departamento Administrativo Na-cional de Estadísticas en Anuario General de Estadísticas, 1955, Bogotá, 1956, pp. 420-421.

3 Esta afirmación se soporta en los relatos hechos por los autores en el libro El rezago de la Costa Caribe Colombiana, Calvo Stevenson y Meisel Roca (Eds.), patrocinado por el Banco de la República, Fundesarrollo, Universidad del Norte y Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe. Meisel, ¿Por qué perdió la Costa Caribe el Siglo XX? En el primer párrafo enfatiza tajantemente: “En la actualidad los departamentos de la costa caribe Colombiana constituyen la región más pobre del país. Ello se refleja tanto en un ingreso per-capita más bajo, como en menores niveles de cobertura de los servicios públicos, de la infraestructura de comunicaciones y de la educación, entre otros indicadores económicos y sociales” (p. 69).

Page 78: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

66 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

tra básicamente en tres ciudades (Bogotá, Medellín y Cali), y la capital es la que se ha convertido en el mayor centro productivo y económico del país4; sin embargo, conviene destacar que otras ciudades del Caribe colombiano van teniendo una notable presencia industrial en sus áreas de influencia, como son Barranquilla y Cartagena.

A través de la historia, la industrialización en Colombia entró por la costa Caribe, detrás de la acumulación de capital en la ganadería y en el comer-cio (Segovia, 1999, pp. 299-306). Según Segovia (1999), en el artículo “Hacia un modelo para la industrialización de la costa Caribe”, contraria-mente a lo que podría pensarse dada la vecindad al mar, la mayoría de los empresarios costeños se afianzaron utilizando materias primas locales, lo cual propició el nacimiento de las primeras industrias de la costa, entre ellas: aserraderos, curtiembres y zapaterías, desmontadoras de algodón, velas y jabones, plantas de leche en polvo y en Barranquilla, particular-mente, talleres metal mecánicos.

En lo que respecta a la creación de estas empresas como industrias, en primera instancia los aserríos fueron concebidos para trabajar las maderas regionales; las zapaterías y curtiembres para procesar los cueros con divi-divi guajiro; las desmontadoras de algodón para comercializar los cultivos perennes de la zona, y las velas y jabones para aprovechar los cebos de los mataderos (Segovia, 1999, pp. 299-306) y los talleres metalmecánicos para construir y reparar los botes y remolcadores que navegaban el río Magdalena (Segovia, 1999; Abello, Parra et al., 2000).

A pesar de que los industriales de la capital y otras ciudades del país gozaban de unas mejores condiciones económicas, muchos de los nego-cios industriales tuvieron origen en el empresarismo costeño; es el caso de los textiles (Solano, 1993; Conde & Solano, 1993), el procesamiento de alimentos y bebidas, y de algunos renglones demasiados criticados,

4 Al analizar la trayectoria de los últimos PIB regional que elabora el DANE de los de-partamentos del la costa con algunos del interior del país, en ciertos casos, estas diferencias resultan unas brechas abismales, que no tendrían siquiera discusión de comparación. Es el caso de los departamentos del Magdalena y Sucre que se encuentran en últimos escaños del escalafón nacional frente a Cundinamarca o Antioquia, que son líderes en el ranking nacional de ingresos per-cápita.

Page 79: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

67pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

incluso por parte del gobierno central, como es el montaje de plantas de molienda de trigo (harineras) y el más rentable de los negocios de la época, traer petróleo para refinarlos 1908-1921 (Segovia, 1999; Conde & Solano, 1993).

Para el caso del Magdalena, la industrialización inicia con algunos capita-les procedentes del comercio y la ganadería, originados por la diversifica-ción de los productos agrícolas y las plantaciones. Verbigracia, es la zona bananera, como plantea Segovia (1999), Abello, Parra y otros (2000), dominada por la United Fruit Company; empresarios samarios y barran-quilleros participaron en la siembra y cultivo de la fruta y se beneficiaron del importante impacto sobre la demanda agregada nacional; caso similar ha sido más recientemente los antecedentes agroindustriales de la palma africana.

Teniendo en cuenta que en muchos de los casos el desarrollo industrial del país entró por la Costa Atlántica, y que de igual forma empresa-rios costeños fueron pioneros de negocios fabriles en Colombia, valdría la pena preguntarse entonces ¿por qué la costa y especialmente el Magdale-na en pleno siglo XXI, se encuentran rezagados industrialmente frente a las demás regiones del país?

Las causas del atraso económico, empresarial y social suelen ser mu-chas y por ello debe ser una prioridad general de todos los conciuda-danos que la costa y el Magdalena superen el estancamiento en el cual se encuentran inmerso. Varias son las explicaciones de la pérdida del dinamismo industrial costeño que se han postulado; para unos casos son válidas y para otros utópicas. Una de ellas y quizás la de mayor importancia radica en la irresponsabilidad de la clase política que du-rante muchos años le dio la espalda al desarrollo económico regional (Segovia, 1999), circunstancia que como denotó Rodado (1991), Mei-sel (1994) y Alvis Arrieta (1999), la Costa no sólo está retrasada por componentes axiológicos y culturales de sus cohabitantes, sino tam-bién, en gran parte, por la falta de gestión de sus gobernantes sobre sus finanzas en la consecución y administración de recursos e inversiones, y esto la punta de lanza del estancamiento, no sólo industrial, sino

Page 80: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

68 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

también político, jurídico, tecnológico y, por supuesto, económico y social.

Así las cosas,

“Los marcados desequilibrios económicos y sociales en las regiones co-lombianas ameritan un análisis respecto a la forma como se ha distri-buido la inversión pública nacional, con base en los criterios estable-cidos por las normas legales y las diversas fuentes de financiamiento a nivel subnacional. La región Caribe es una de las regiones del país con mayores problemas sociales y económicos. Características tales como los bajos índices de desarrollo social, el escaso crecimiento de su economía y la debilidad de sus finanzas públicas marcan importantes diferencias con relación a otras regiones del país. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad y equidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)” (Alvis Arrieta, 1999).

De ahí que esa desigualdad regional se hace más evidente cuando se ana-liza la tradicional marginalidad de la Costa a la lógica impuesta por la economía nacional. La presencia de sectores económicos tradicionales (agricultura e industria manufacturera) con poco dinamismo en las dos últimas décadas del siglo XX limitó las expectativas de alcanzar mejores resultados en términos de crecimiento. Ello, sumado al déficit en infraes-tructura, la baja competitividad sectorial y la difícil situación social de su población, ubica a la región Caribe en desventaja frente a otras zonas del país (Meisel, 1994; Alvis, 1999; Loewy 1999).

Por todo lo expuesto, Alvis (1999) plantea:

“La región deberá alcanzar mejores niveles de eficiencia en el gasto pú-blico, puesto que las transferencias no podrán seguir aumentando debido al déficit fiscal creciente del país. En esas condiciones, lo más prudente es hacer un uso racional de los recursos que se asignan y para ello es primordial extremar las medidas de control y vigilancia sobre el gas-to. Finalmente, adquiere especial interés para la región Caribe aumentar los recursos propios, para lo cual es fundamental el mejoramiento de la capacidad fiscal, la expansión de la capacidad de gerencia de las adminis-traciones y un incremento del esfuerzo fiscal a nivel local. En este aspecto

Page 81: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

69pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

es vital la reactivación del aparato productivo regional, puesto que lo pri-mero dependerá en gran medida del desempeño económico de la Costa”.

Igualmente, otra de las causas del atraso industrial se debió, según Mc-Grevey (1989) y Segovia (1999), a la excesiva dependencia sobre el río Magdalena, cuando ya se cernía un crecimiento de otros medios de trans-porte, inclusive después de la apertura del Canal de Panamá.

Sumado a lo anterior, y sin escudarse en excusas para el “triángulo de oro” del país (Bogotá, Cali y Medellín), el gobierno apoyó por voluntad política y de gestión de sus gobernantes cuantiosas inversiones en la red de transportes, integrando el corazón o centro del país con una robusta industrialización, destinada a su consumo interno en un mercado amplia-do por el avance de las comunicaciones y la puesta en marcha de forma mayúscula del puerto de Buenaventura, motivado por el comercio exte-rior que ahí se presentaba (Segovia, 1999).

Mientras que la Costa, como lo planteó Rodado (1986) en un artícu-lo publicado en el diario El Espectador, siempre acude a “la naturaleza como brújula del desarrollo”, porque, mientras que en el interior del país florecía un gran desarrollo industrial, en la Costa Norte se aferraban de manera insistente en la navegabilidad del río para la introducción de las mercancías hacia el interior del país y viceversa; incluso, de acuerdo con McGreevey (1989) y Segovia (1999), Cartagena dependía en un gran por-centaje del Canal del Dique y Barranquilla de Bocas de Cenizas, como la solución mágica de los puertos caribeños, dejando de lado la consecución de recursos por parte de la dirigencia política que nunca apoyó la integra-ción y el desarrollo social y económico de la región en cuanto a medios de transporte y comunicación se refiere5.

5 Afirmación también estudiada por Theodore E. Nichols (1973, 225-236) en su libro Tres puertos de Colombia; aunque fue una postura fuertemente criticada por autores como Frank Safford (1965), Miguel Urrutia en 50 años de desarrollo en Colombia y por Kenneth Loewy Núñez (1999) en los comentarios precisamente hechos al artículo de Rodolfo Segovia “Hacia un modelo para la industrialización de la costa Caribe”, en el libro El rezago de la costa Caribe Colombiana.

Page 82: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

70 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Otro de los aspectos que no se puede dejar pasar por alto, y que ha incidi-do directamente de forma negativa en el sector industrial, es la mala ca-lidad y confiabilidad de los servicios públicos ofrecidos por las compañías de la región, hecho que en términos de Loewy (1999) fue una verdadera talanquera para el desarrollo industrial, y en particular cuando se inició el proceso de apertura. La deficiencia de los servicios de energía, agua y teléfono generó desconfianza en los empresarios, aunque las empresas prestadoras de esos servicios se escudan y se justifican por lo sucedido con lo del fenómeno de El Niño. Para el período 1997-1998, y superada la ola de sequías, se obtuvieron unos indicadores paupérrimos en la prestación de los servicios; es el caso de la energía que en promedio arrojó una cifra de 103 interrupciones por año/cliente (Loewy, 1999).

En lo que respecta al consumo industrializado, el éxito de este sector en el interior del país radicó en sus altos porcentajes de consumismo, mientras que el consumo regional, especialmente en el Magdalena, fue débil, circunstancia que hizo que la industria costeña fuera dema-siado incipiente; y en palabras del IGAC (1973), otro limitante del desarrollo industrial ha sido la crónica escasez de energía, elemento dinamizador e indispensable para cualquier unidad como indicador del desarrollo económico: “el departamento ocupa un modesto lugar desde el punto de vista de consumo per-cápita y casi inexistente desde el industrial”.

Además de ello, la vía fluvial en la cual estaba aferrada la industria mag-dalenense había contribuido relativamente poco al desarrollo del sector (Segovia, 1999, 298). Paradójicamente, hacia 1950 el Producto Inter-no Bruto (PIB) per cápita de la costa Caribe era ligeramente superior al promedio nacional (6.5% por arriba), entendido éste como la suma de la producción de una región o país de un año, calculado mediante la agregación del valor del consumo privado, la inversión, el consumo del gobierno, las exportaciones de bienes y servicios y restándole a lo anterior las importaciones de bienes y servicios, dividido por la población, para así, obtenerlos en términos per cápita; sin embargo, ya en 1989 éste se situaba por debajo del promedio nacional en 29.2% (Expresado textual-mente por Meisel, 1994).

Page 83: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

71pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

Meisel (1994, p.293) ilustra que en las cuentas regionales de Colombia del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el PIB real per cápita para el departamento del Magdalena como porcentaje del promedio na-cional, hacia 1950, era de 96.3%; para 1964 de 83.1%; y para 1973 de 77.9%. Así mismo, según las cuentas regionales del DANE, para 1985 el PIB real del Magdalena era de 50.6% y para 1989 de 51.6%.

Estas cifras demuestran claramente el decrecimiento económico que ha padecido el departamento del Magdalena durante los últimos años; por ello, y al igual que Meisel (1994), es válido preguntarse ¿qué fue lo que ocurrió durante estos años para que se presentara esa baja considerable, si a mitad del siglo pasado el Magdalena se encontraba por encima del promedio nacional?

La respuesta inicial, según Meisel (1994), puede radicar en que la valo-ración del promedio del PIB a mitad del siglo XX se media como región Caribe, es decir, todos los departamentos de la Costa Atlántica se tenían en cuenta y la elevación de este promedio radicaba básicamente en que el PIB per cápita del Atlántico era el segundo más alto del país, después de Bogotá, estando por encima del promedio nacional en 79.1%, que de acuerdo a Meisel (1994) ese elevado nivel de ingreso por parte del Atlán-tico subía el promedio regional por encima del nacional; sin embargo, si se excluye ese departamento se obtiene un PIB per cápita de la Costa por debajo del promedio nacional en 14.3%. Abello, Parra y otros (2000) también dejan claro esta situación, pero para el periodo 1980-1996.

De igual forma, al analizar las tasas de crecimiento anuales del PIB per cápita del Magdalena (1950-1989), encontramos que éste fue bastante inferior al promedio de la Costa y por supuesto del resto del país, ya que creció anualmente al 0.94%, mientras que Colombia lo hacía al 2.0%, es decir, que a simple vista es claro que la región y el departamento se empobrecieron (Meisel, 1994, p. 293).

Sin embargo, en palabras de Abello y otros (2000), el desarrollo indus-trial de los cinco departamentos de la costa que excluyen a Atlántico y Bolívar, es muy precario y en algunos casos, prácticamente nulo; pero el

Page 84: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

72 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

comportamiento del sector ha sido diferente entre ellos. Es el caso del Magdalena que para la década de los ochenta la industria generó el 9.81% del PIB departamental, frente al 4.5% de Cesar, 4.7% de Córdoba, 1.4 % en la Guajira y 4.89 % en Sucre (Abello, et al, 2000, 24). Ya para las déca-das de los noventa, la manufactura del Magdalena refleja una caída en su participación, ya que muestra una reducción a 7.9% (Abello et al., 2000, 25), es decir, en menos de 10 años decreció en un porcentaje de 1.91%.

“Esta relación para los otros departamentos es similar puesto que a ex-cepción de Cesar –donde la industria incrementó su aporte a casi 5%–, el sector industrial de éstos disminuyó su participación en sus respectivas economías al presentar una contribución del 2.6% en el departamento de Córdoba, 0.43% en la Guajira y 4.98% en Sucre” (Abello, et al, 2000, 24-25).

En el proceso histórico del desarrollo industrial del Magdalena, antes de entrar a la mitad del siglo XX, en el Magdalena incluyendo los tres de-partamentos que formaban parte del Magdalena Grande, ya existían 133 establecimientos, que contaban con 227 empleados y 1.012 obreros6, re-gistrando una participación porcentual del 12.38 % del total regional de la costa Caribe y el 1.69 % del total nacional, puesto la región registraba 1.074 establecimientos industriales y Colombia en su totalidad 7.853 respectivamente, y como dijeran Abello y otros (2000) “en su conjunto, sumaba 3.867empleados y 17.246 obreros; esto es, 19 % de los empleados y 15 % de obreros del país”.

En contraste, con los resultados que muestran los estudios realizados sobre el perfil socioeconómico de las ciudades distritos de la Costa Norte de Colombia: Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, adelan-tado por María M. Aguilera Díaz y José Luis Alvis Arrieta (2000), a quien en su integralidad estos autores denominaron “Casaquilla”, ma-nifiestan que para 1998, de acuerdo con los registros de las Cámaras de Comercio de cada ciudad, los sectores más representativos dentro de la

6 Datos obtenidos del Primer Censo Industrial realizado en 1945, los cuales fueron dados a conocer en los trabajos de José A. Ocampo y Oscar Rodríguez. En: Abello Vives, et al (2000) Estructura..., p. 8.

Page 85: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

73pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

actividad económica de estos distritos, fueron la industria, el comercio y los servicios.

“Ese año, las empresas más grandes de estas ciudades tenían una inver-sión en activos de aproximadamente unos 15 billones (pesos constantes de 1999), sobresaliendo las empresas de servicios (incluido comercio, transporte y electricidad), industriales y agropecuarias.7 Las empresas de Barranquilla representaron el 65% del total de activos, las de Cartagena el 31% y las de Santa Marta el 4%” (Aguilera & Alvis, 2000, pp.10-11)

No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta que la industrialización en el departamento Magdalena, como se especifica más adelante, se localiza en un 90,1% en la capital del mismo, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, y si se analizan estas estadísticas, sólo participa en un 4% sobre el comparativo regional, nos muestra cuán subdesarro-llado en materia de industria se encuentra el Magdalena frente a los de-más. Porcentajes que al hacer un comparativo entre el censo industrial de 1945 y el resultado de 1998, en el primer censo se presentan condiciones similares en cuanto a posición, pues el Atlántico registra el 71% de la producción la Costa, Bolívar 24 % y Magdalena el 5%, con lo cual se nota un decrecimiento del 6% para el departamento del Atlántico, 1% para el Magdalena y un aumento del 7 % para Bolívar, en tan sólo 53 años entre caso y caso.

Este descenso para el Atlántico y Magdalena obedeció en parte al con-sumo de energía industrial y, en segunda instancia, a las caídas de los puertos de las ciudades capitales en cuanto a comercio exterior se refiere (Meisel & Posada, 1993, pp. 23-27), puesto “este declive generó un estancamiento casi absoluto en el crecimiento industrial”.

De acuerdo al IGAC (1973, p. 143), en la Monografía del Departamento del Magdalena, se precisa que en 1969, después de darse el proceso de

7 El sector agropecuario incluye las empresas camaroneras de Cartagena y las empresas bananeras del departamento del Magdalena, que aparecen registradas en las Cámaras de Co-mercio locales, que aunque realizan sus actividades comerciales en las ciudades, sus procesos productivos son fuera del perímetro urbano de estas (Nota de pie de página original estipula-da por los autores que se referencian).

Page 86: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

74 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

la separación del Magdalena Grande, la industria en el espectro espacial sólo del departamento como tal, éste estaba integrado por 130 estableci-mientos industriales, de los cuales 43 estaban dedicado a la fabricación de alimentos, 13 dedicados a la elaboración de prendas de vestir, 12 para la elaboración de materiales para transporte y pesca, 11 para bebidas, 10 para minerales no metálicos, 9 para maderas y similares, 7 imprentas y editoriales, 3 muebles de madera, 2 productos metálicos y 20 pequeñas industrias caseras (Ver gráfico 1).

Estas cifras evidencian que los rendimientos económicos por la pro-ducción industrial para este año fueron: valor de la producción bruta $119.497.405.oo; valor agregado $58.170.287.oo; consumo intermedio $61.327.118.oo; inversión neta $3.656.562.oo; personal ocupado, 1.539 personas; población dependiente del sector, 7.695 (IGAC, 1973, p.143)

0 10 20 30 40 50 Metalurgia

pequeñas industrias caseras

Vestidos

Alimentos

Maderas y Similares

Muebles en Madera

Fuente: El autor con base en IGAC (1973) Monografía del Departamento del Magda-lena. p. 143.

Gráfico 1. Sector Industrial en el Departamento del Magdalena, 1969

Así mismo, el IGAC (1973) comenta que “estas cifras y/o resultados son in-feriores a los obtenidos en 1964, lo cual hace ostensible el proceso de deterioro del sector, que continuará agravándose sino se toma la decisión de superar tal estado mediante la adopción de una política de estímulos reales y estables”.

Page 87: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

75pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

En 1945, cuando se hizo el primer censo industrial en Colombia, a pesar de que el Magdalena estaba conformado por lo que hoy son los departa-mentos de Cesar, Guajira y Magdalena, éste sólo participaba en un 0.8% del total de establecimientos manufacturero del país, solamente superan-do al Huila y a las intendencias y comisarías que existían para la época y compartiendo posición con Nariño; mientras que Atlántico se ubicaba en un quinto puesto nacional con 9.8% y Bolívar se concentraba con 3.3 % en un octavo puesto.

Por ello, es menester ilustrar que de los 7.853 establecimientos censados del total nacional en 1945, el Magdalena participaba con 133, el Atlán-tico con 595 y Bolívar con 346 respectivamente (Abello et al., 2000, 8).

0 10 20 30 40

1

MANU

FACT

URA

PORCENTAJE

Alimentos

Textiles

Bebidas

Vestidos

Químicos yFarmaceúticosCueros

Minerales noMetálicosMetalurgia

Madera y Similares

Artes Gráficas

Fuente: El autor con base en Censo Industrial de 1945, en Abello y otros (2000) “Estruc-tura Industrial del Caribe Colombiano (1974-1996)” p. 11.

Gráfico 2. Participación porcentual de los sectores manufactureros del departamento

del magdalena para el primer censo industrial en Colombia 1945

De ese 0.8% de la producción industrial con que participaba el departa-mento del Magdalena dentro del total nacional, en su orden de impor-tancia, como muestra el gráfico 2, el 35.5% correspondía a la industria

Page 88: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

76 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

de alimentos, el 34.2 % al de bebidas, el 10.9 % al de textiles y el 7.5% de esa participación, correspondía a la manufactura de maderas y simi-lares, mostrando además algunos indicadores entre 1.5 % y 3.4 %, las artes gráficas, los químicos y farmacéuticos, el cuero, los minerales no metálicos, los vestidos y por último con 0.5 % la metalurgia (Abello et al., 2000, pp. 10-11) .

De acuerdo con la información de la Encuesta Anual Manufacturera, de 1998 y al estudio de Aguilera y Alvis (2000), en el país existían un total de 7.863 establecimientos industriales. Un 8.6% de éstos se localizaron a lo que ellos denominaron Casaquilla y ocuparon a 51.479 personas. “Este porcentaje es cuatro veces inferior al número de establecimientos de Bogotá y dos veces menor al de Medellín. Dentro de los establecimientos indus-triales de Casaquilla, Barranquilla con 483 registró el mayor número de estos, Cartagena 138 y Santa Marta 61” (Aguilera & Alvis, 2000, p. 11)8.

4.   ANALISIS DE LAS EMPRESAS CREADAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 1970-2000

De acuerdo con los datos que se muestran en el Anexo 2 y la Gráfica 3, se puede concluir que 1970 a 1988 el porcentaje de empresas creadas en el promedio general del periodo objeto de estudio no llegó al 3%, mientras que a partir de 1989 se incrementó la creación de empresas industriales en el Magdalena, pasando de 5 empresas creadas en 1988 a 26 empresas en 1989, lo cual aumentó porcentualmente de 1.26% a 6.56% (Durán & Ruiz, 2005). No obstante, en promedio por décadas sobre empresas crea-das en el departamento de Magdalena, la del noventa fue las más repre-sentativa, ya que en los setenta sólo se crearon 34 empresas industriales, para un porcentaje de 8.55% sobre el total de empresas creadas, así mis-mo en los años ochentas se constituyeron 66 empresas que permite una ponderación del 16.85 %, y en los noventas se crean las restantes, hasta completar las 395 empresas creadas durante los últimos treinta años del

8 Trabajo que fue presentado en el 2º Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe: Las ciudades portuarias como polos de crecimiento, realizado en Cartagena los días 5 y 6 de Octubre de 2000.

Page 89: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

77pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

siglo XX en el Magdalena, es decir, 295 empresas creadas, para un total de 74.6 % (Ver Gráfico 3).

El incremento acelerado en los noventa puede sustentarse en el inicio en Colombia de una “apertura económica”, política de tendencia neoliberal (Botero et al., 1992), promovida principalmente por el gobierno de César Gaviria, como programa bandera y motor impulsador del actual desa-rrollo industrial del país. Las organizaciones industriales, especialmente las manufactureras que venían operando con un sistema de procesos no acorde con la implementación de esta nueva política, más aún, que venían siendo favorecidas por un modelo proteccionista elevado, beneficiándose incluso, de exoneración de impuestos por importaciones principalmente de componentes y materiales para su incorporación a los diferentes proce-sos industriales, sencillamente desaparecieron o tuvieron grandes pérdi-das a causa de la no acomodación a las estrategias que implicaba entrar a tono con esta nueva piedra angular económica (CEPAL, 1997).

0

10

20

30

40

50

60

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

AÑOS

EM

PR

ES

AS

CR

EA

DA

S

AÑO FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA (%)

Fuente: Cálculos elaborados por los autores, con base en información suministrada por la Cámara de Comercio de Santa Marta.

Gráfica 3. Empresas industriales creadas por año en departamento del Magdalena

Page 90: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

78 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

El iceberg iniciado con la apertura económica, con miras a obtener una alta dosis de productividad y que permitiese llevar a las organizaciones a alcanzar los logros de competitividad, originó que en los últimos años se haya llevado a cabo de manera progresiva el desmantelamiento de dichos beneficios concebidos de forma proteccionista para la industria, lo cual dio como resultado la eliminación de las barreras arancelarias y la libera-ción de gran parte del comercio.

Estas medidas inicialmente tuvieron un impacto negativo por los altos costos que implicaban, pero una vez se fueron superando, al transcurrir el tiempo provocaron un incremento sustancial de la productividad y por ende, una gestión eficiente y efectiva, ligada básicamente a la reducción de costos, plan-teamientos de objetivos estratégicos (a largo plazo), proactividad en el diseño de escenarios futuros, entre otras, en aras de alcanzar una mayor competiti-vidad de los productos nacionales y como consecuencia, un aumento de las exportaciones no tradicionales (CEPAL, 1997).

Al analizar la evolución sectorial industrial del decenio 90, se tendría que re-saltar los siguientes comportamientos: la continuidad de la dinámica produc-tiva en los sectores de derivados del petróleo y alimentario, que alcanzaron crecimientos más altos que la media hasta 1996; y, de igual forma, el sector textil que mantuvo su tasa de crecimiento en un nivel elevado, incluso en 1996, cuando todos los demás registraron resultados negativos.

Ya para 1997, de acuerdo con la CEPAL, la inversión extranjera en el sec-tor de la industria manufacturera representó el 21,8% del total recibido por Colombia, reflejando un ligero descenso con relación al año anterior cuando representó el 34,4% del total. La inversión extranjera total acu-mulada en el sector de manufacturas hasta 1997 superaba los 4.000 mi-llones de dólares, cantidad equivalente al 36,8% del total de la inversión extranjera realizada, exceptuando el sector petrolero.

No obstante, al aterrizar lo anterior a la realidad económica del Magda-lena frente a las actividades industriales, Meisel, en su artículo “Reza-go relativo y creciente relación 1950-1994”, destaca que el Magdalena definitivamente no ocupa altos índices o porcentajes de productividad en el sector industrial, ya que básicamente su actividad principal se en-

Page 91: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

79pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

cuentra ubicada en el sector primario de la economía, es decir, agrícolas y pecuarias.

“Hay que destacar que las cifras globales para la Costa Caribe esconden un tanto la estructura del aparato productivo regional. Esto por cuanto el subtotal no deja apreciar que hay tres tipos de departamentos: Bolí-var y Atlántico, que son industriales, la Guajira es minero y los restan-tes son agrícolas y ganaderos. En efecto, para los dos primeros, el sector industrial ocupa el principal lugar y aporta el 27.5% y el 30.62% del PIB, respectivamente; en contraste, el PIB agrícola es de solo 14.3% y 6.28%, respectivamente. El caso de la Guajira es un tanto sui géneris, ya que los resultados están determinados por el megaproyecto carbonífero de la mina de El Cerrejón. Por ello, el PIB minero representa el 19.85% del total, y además en 1985 el 42.85% del PIB departamental se generó en el rubro de construcción y obras públicas, debido a los proyectos de expansión del El Cerrejón. El resto de los departamentos son claramente agropecuarios, ya que todos tienen como principal actividad la agricul-tura y la ganadería. En 1985, en Magdalena, Sucre, Córdoba y Cesar, el PIB agropecuario ocupó el 33.3%, 42.3%, 50.0% y 51.5% del total departamental, en su orden”.

Ya para el año 1991, el sector industrial siguió creciendo en el departa-mento del Magdalena llegando a tener un total de 47 empresas; como se mencionó, esto se le puede atribuir a la “apertura económica” que incentivó a los empresarios a crear nuevas organizaciones de producción o explota-ción de recursos en esta zona (Durán & Ruiz, 2005). A partir de 1992 muchas empresas fueron disueltas y liquidadas porque no se prepararon para enfrentar los cambios del entorno que se presentaron en ese momen-to y, por consiguiente, el porcentaje decayó de un 11.86% a un 1.76% de empresas industriales existentes en el departamento, como ilustra el Anexo 2.

Nuevamente el sector industrial tomó un pequeño impulso en 1993 y 1994, y para ese entonces existían 23 y 22 empresas respectivamente. Pero nuevamente, en el periodo 1995-1996 el número de empresas dis-minuyó y llegó a un 3.28%, lo que demuestra claramente una irregulari-dad en el comportamiento de este sector (Durán & Ruiz, 2005).

Page 92: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

80 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

En 1997 el porcentaje de empresas industriales en el departamento del Magdalena aumentó hasta llegar a un 9.84%, con un número de 39 or-ganizaciones de este tipo y que, por la irregularidad que caracterizó a este sector, volvió a disminuir a 31 empresas en los siguientes dos años.

Como dijeran Durán Pérez y Ruiz Rocha (2005), al entrar en vigencia el nuevo siglo, las estadísticas muestran que el año 2000 fue un auge para el sector industrial en el Magdalena con un total de 57 empresas constituidas que corresponden a un 14.39%. Fue aquí cuando el de-partmento tuvo mayor presencia de empresas industriales, pero que, infortunadamente, este crecimiento no se mantuvo y en el 2001 sólo se constituyó una empresa (Ver Gráfica 3).

De acuerdo con los datos anteriores, en el departamento del Magda-lena se constituyeron 276 empresas industriales durante el periodo comprendido entre 1970-2000, bajo la forma jurídica de Responsa-bilidad Limitada, de un total de 395 empresas, para un promedio del 69.87%, en el que priman en este sector esta forma de organización. (Durán Pérez & Ruiz Rocha, 2005).

Únicamente 22 de ellas fueron constituidas como Sociedades Anónimas, con un porcentaje de 5.57%, y dentro de este grupo de 395 empresas se halló una participación interesante de las empresas Unipersonales, y éstas son las que más prevalecen después de las Limitada, con 33 organizaciones y con un promedio del 8.33% (Ver Cuadro 4 y Gráfico 4).

Las industrias constituidas como Encomandita por Acciones y En comandita Simple son las que menos acogida tienen como forma de organización dentro del sector industrial en el departamento del Mag-dalena (Ver Anexo 3 y Gráfico 4).

En Santa Marta, por ser la capital del departamento y puerto marítimo a la vez, se encuentran localizadas la mayor cantidad de empresas industria-les constituidas en el Magdalena, que corresponden a un número de 357 empresas de un total de 395, lo que quiere decir que el 90.38% tienen domicilio en el distrito.

Page 93: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

81pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

El resto de ese total de 395 empresas, según los datos de la Cámara de Comercio, se encuentran repartidas en los municipios del Magdalena, así:

• Nueve (9) se encuentran en la ciudad de Ciénaga, y dos (2) de ellas corresponden a fábricas extractoras de aceite de palma para fabrica-ción de aceites y grasas, dos (2) pertenecen a fábricas de bebidas, especialmente jugos naturales y agua embotellada y las cinco (5) res-tantes de una (1) industria por renglón económico, así: fabricación de hielo; editorial, imprenta e industria conexa, la cual ya se encuentra disuelta y liquidada; trabajos en madera, especialmente para la fa-bricación de ataúdes; una para fabricación de alimentos (panadería y bizcochería) y la otra de metalmecánica, con trabajos en maquinaria pesada y servicios férreos.

• Una (1) de tipo agroindustrial, localizada en el municipio de Araca-taca, creada en 1979, siendo una planta procesadora de arroz.

• Siete (7) ubicadas en la localidad de El Banco, de las cuales dos (2) son fábricas de hielo y agua y una ya se encuentra disuelta y liqui-dada, dos (2) procesadoras de queso y demás derivados de la leche, una (1) que confecciona prendas de vestir deportiva, una (1) agroin-dustria, que procesa cítricos y la última que elabora materiales para construcción.

• El municipio de Fundación registra nueve (9) industrias creadas en el periodo objeto de estudio, de las cuales tres (3) son industrias arro-ceras, dos (2) de tipo metalmecánica, una (1) dedicada al sacrifico de ganado vacuno (frigorífico), una (1) que actúa como laboratorio y procesamiento agroquímico, una (1) fábrica ensambladora de bicicle-tas y la novísima una (1) procesadora de hielo y agua mineralizada.

• La localidad de Plato, por su parte, ostenta dos (2) industrias, una (1) dedicada a la fabricación de alimentos (panadería y bizcochería) y la otra es una (1) fábrica de quesos y derivados de la leche.

• Asimismo, hay cinco (5) en la localidad de Pueblo Viejo, dos (2) pro-cesadoras y enlatadoras de mariscos y pescados, dos (2) que fabrican

Page 94: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

82 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

alimentos (panadería y bizcochería) y una (1) que está dedicada a la manufactura de traperos y artesanías en tela para exportación.

• En cuanto a Santa Ana, existen dos industrias, una (1) dentro del ren-glón de fabricación de quesos y derivados de la leche y la otra con ac-tividad de producción de nutrimentos para animales (concentrados).

• Para terminar, el municipio de Zona Bananera, recientemente eri-gido como tal, presenta una (1) sola fábrica, creada en 1998, y es una deshidratadora y procesadora de harinas de frutas tropicales para exportación, pero que actualmente y desde el 2003 se encuentra en proceso de disolución y liquidación.

0

50

100

150

200

250

300

EMPRESAS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN

MER

O D

E EM

PREA

S

FRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVA (%)

LIMITADA SOCIEDAD ANONIMA

EN COMANDITA

EN COMANDITA

SIMPLE

EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO

EMPRESA UNIPERSONAL

PERSONA NATURAL

OTRAS

Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en información suministra-da por la Cámara de Comercio de Santa Marta.

Gráfico 4. Formas de Constitución de las Empresas Industriales del Magdalena

(1970- 2000).

Lo anterior da a entender que después de Santa Marta durante los treinta años en estudio, Ciénaga y Fundación con nueve (9) industrias, seguidas de El Banco con siete (7) y Pueblo Viejo con cinco (5) son los municipios más industrializados del Magdalena, hecho que evidencia los bajos índices manu-

Page 95: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

83pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

factureros del departamento y más aún, cuando al analizar las estadísticas y sus representaciones gráficas, se nota una irregularidad constante en el creci-miento industrial. (Ver Anexo 4 y Gráficos 5 y 6).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

AÑO DE CREACION

CA

NT

IDA

D

ARACATACA

CIENAGA

EL BANCO

FUNDACION

PLATO

PUEBLO VIEJO

SANTA ANA

ZONA BANANERA

Fuente: Cámara de Comercio de Santa Marta

Gráfica 5.Creación de empresas industriales en los muncipios

del departamento del Magdalena 1970-2000

Las cifras de la Gráfica 7 y el Anexo 5 muestran claramente que 1991 fue el año en que más empresas se liquidaron debido a que no soportaron el golpe de la apertura económica; además, porque no se prepararon para enfrentar la fuerte competencia de las empresas del exterior y, por ende, se vieron obliga-das a disolverse en un periodo muy corto (Durán Pérez & Ruiz, 2005).

Estas fueron 36 empresas con respecto a las 47 que se constituyeron ese año, para un porcentaje del 58.06% de empresas liquidadas durante los treinta años objeto de estudio, siguiendo en su orden las anualidades de 1994 con siete (7) empresas liquidadas para un porcentaje de 11.29%, 1993 con cinco (5) con una ponderación de 8.06% y los demás con can-tidades que oscilan entre una (1) y dos (2) empresas liquidadas por año. (Ver Anexo 6).

Page 96: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

84 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ARACATACA

CIENAGA

EL BANCO

FUNDACIONPLATO

PUEBLO VIEJO

SANTA ANA

SANTA MARTA

ZONA BANANERA

OTROS

MUNICIPIOS

NUME

RO D

E EM

PRES

AS

FRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVA

Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en Cámara de Comercio de Santa Marta

Gráfica 6. Ubicación Geográfica de las Empresas Industriales en el Departamento del Magdalena (1970-2000)

En lo que respecta a la disolución y liquidación de empresas, como se mencionó anteriormente, la década de los noventa, además de que se lle-vara la categorización de ser el período en que más empresas se consti-tuyeron, también fue la década en que más empresas se disolvieron, ya que de las 62 que se liquidaron de 1970-2000, 52 se cerraron solamente en este periodo decenal, es decir, el 83.85%, pues en los setenta sólo lo hicieron cuatro (4) empresas, para un total de 6.44 % y en los ochenta aparecen registradas como disueltas seis (6), para un 9.68% sobre el total de empresas liquidadas (Ver Anexo 5 y Gráfico 7). Además de lo anterior, sólo tres (3) corresponden a empresas liquidadas en los municipios, una (1) para El Banco, una (1) para Ciénaga y la otra para la localidad de Zona Bananera, con lo cual es claro que 59 de esas 62 industrias disueltas y liquidadas en el Magdalena corresponden al Distrito de Santa Marta.

No está de más mencionar que la información obtenida en la Cámara de Comercio de Santa Marta corresponde a la clasificación de tres dígitos establecidos en su época por el Código CIIU, distribuidas por subsectores del sector industrial.

Page 97: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

85pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1972 1973 1977 1979 1982 1987 1988 1989 1990 1991 1993 1994 1997 1998 2000

AÑOS

EMPR

ESA

S Serie1

Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en Cámara de Comercio de Santa Marta

Gráfica 7. Empresas del sector industrial del Magdalena disueltas desde (1970-2000)

De acuerdo con una investigación adelantada en el 2002 por unos estu-diantes de la Universidad del Magdalena, para optar el título de Admi-nistradores de Empresas, y denominada “Situación del sector industrial en la ciudad de Santa Marta durante el periodo comprendido entre 1950-1999”, denotan con precisión que para la década de los cincuenta, según in-formación suministrada por la Cámara de Comercio, habían registradas solamente para Santa Marta nueve (9) empresas de tipo industrial (Ruiz Rocha et al., 2000, pp.116-134)

Esta constante numérica se mantuvo durante la década de los sesenta, es decir que durante 20 años no hubo crecimiento económico a partir de la creación de empresas industriales en Santa Marta; sin embargo, como se había especificado anteriormente, con base en el primer censo industrial de 1945 donde tuvo una alta participación la Contraloría General de la República para el impulso y realización del mismo, en esta zona del país se registraron 133 establecimientos y de acuerdo con Instituto Geográfi-co Agustín Codazzi (1973), según información consignada en la Mono-grafía del Departamento del Magdalena, en 1969 ya existían en esta re-gión del país 130 establecimientos, lo cual denota así una amplia brecha

Page 98: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

86 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

y/o diferencia abismal entre lo planteado por las estadísticas oficiales y lo que reposa en la Cámara de Comercio de Santa Marta, de ahí que no se puede pasar por alto, hacer tal salvedad, ya que de acuerdo con la manera como se han presentado las cifras pueden registrarse incongruencias en las mismas, que darían al traste con los resultados de esta investigación.

Los titulantes manifiestan que para la década del setenta habían 37 empresas industriales, para el decenio de los ochenta 156 y para los no-venta 758, lo cual deja ver una sumatoria total de 969 establecimientos industriales constituidos sólo en Santa Marta, entre 1950 y 1999 (Ver tabla 1).

Tabla 1. Número de empresas industriales establecidas en la ciudad

de Santa Marta por Décadas (1950-1999)

DécadasNúmero de empresas

registradasD en %

1950-1959 9

1960-1969 9 100

1970-1979 37 311.11

1980-1989 156 321.62

1990-1999 758 385.29

S total 969

Fuente: Extractado de Caicedo Sánchez y otros (2002) “Situación del sector indus-trial en la ciudad de Santa Marta, durante el periodo comprendido entre 1950-1999”, p. 118, según datos suministrados por la Cámara de Comercio de Santa Marta.

Datos que a pesar de contar con igual fuente que la nuestra, o sea, la Cá-mara de Comercio de Santa Marta, presenta diferencias sustanciales, pues según nuestros cálculos en la década del setenta se constituyeron 34 em-presas en el departamento del Magdalena, de los cuales 28 corresponden a Santa Marta, dos (2) a Fundación y una empresa en Ciénaga, Aracataca, Pueblo Viejo y Bogotá, lo cual concuerda en cifras en este periodo dece-nal, porque según Ruiz Rocha y otros (2002) para los años setenta exis-tían 37 empresas en Santa Marta y al desglosar las 28 empresas de Santa Marta constituidas en nuestros cálculos y al agregarle las nueve (9) que

Page 99: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

87pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

procedían de la década del sesenta, según su investigación, da un total de 37 empresas, pero de aquí en adelante los resultados son disímiles.

Esto refleja falencias en las metodologías para el procesamiento de los datos o, en su momento dado, en el suministro de la información por parte de las entidades encargadas de manejarlas que, para nuestro caso, es la variable de mayor preponderancia para estos análisis y estudios, pues de ahí se marcan notables diferencias en los resultados. Es el caso del subsector de confecciones que para la década del noventa, según Cámara de Comercio, se constituyeron 208 empresas de este tipo. Al consultar la misma fuente sobre este aspecto en particular, ésta nos ilustra acerca de la creación de empresas no sólo la década del noventa en cuanto a confec-ciones, sino desde la creación misma de la Cámara de Comercio hasta la presente, y solamente se han creado 71 empresas de fabricación de pren-das de vestir, exceptuando calzado, de las cuales únicamente cinco son personas jurídicas (cuatro de Responsabilidad Limitada y una empresa Unipersonal) y el resto aparecen registradas como persona natural, lo cual explica el origen de la sobredimensión en las cifras reflejadas anterior-mente e ilustradas en la Tabla 1.

Sólo por mencionar algunos antecedentes de la temática, en la década del 50, de las nueve (9) empresas industriales registradas, tres (3) estaban ligadas a la producción de alimentos, excepto bebidas, tres (3) del sub-sector imprentas y editoriales, una (1) de bebidas y dos (2) consideradas como otras industrias.

En el decenio de los sesenta se siguió presentando un lento desarrollo industrial; aunque persistieron las nueve empresas, se notó un cambio trascendental en la forma de operar sus actividades, ya que en este periodo aparecieron otros estilos y/o el nacimiento de empresas de nuevos subsec-tores y la disminución de algunos ya tradicionales que venían imperando en la economía regional del Magdalena y Santa Marta, pues éstas ya se encontraban clasificadas de la siguiente manera: dos (2) eran del subsector de productos alimenticios, excepto bebidas, tres (3) fábricas de objetos de barro, loza y porcelana, dos (2) de fábricas de maderas excepto muebles, una (1) del subsector de plásticos y la otra de imprentas y editoriales.

Page 100: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

88 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

La explicación de lo anterior puede estar en que en los años cincuenta el Magdalena presentaba muchas limitaciones de tipo social y tecnológico, empezando por la escasez de fuentes de energía, la cual, en palabras de Ruiz Rocha y otros (2002), “merma cualquier producción industrial”. Sumado a ello, la precariedad de la infraestructura vial y de logística, de los medios de comunicación, etc., imposibilitaba el flujo comercial entre los pueblos, además que su escasa población de 37.005 habitantes en la cabecera mu-nicipal para Santa Marta, no demandaba de altos índices de consumo y por tanto de bienes y servicios industriales.

Pero quizás lo más importante son dos factores que, incluso, desde la época de la Colonia han afectado al magdalenense: uno, en palabras de Alarcón (1995), es el apego que sienten sus cohabitantes por las finanzas públicas, ya que en ella tienen su sostén y su quehacer cotidiano, por lo cual dejan de lado la iniciativa privada por trabajar particularmente y labrar su propio destino empresarial, pues por tradición, costumbre o cul-tura siempre ha estado la relación directa del oriundo de esta región en el sustento derivado de los ingresos procedentes de la administración pública.

Y tal vez como segunda variable, la falta de capacitación, por cuanto para esta época aún no existía la presencia de un establecimiento de educación superior que cubriera ese vacío y brindara ese espacio que el entorno so-cial y económico estaba necesitando, lo cual refleja una vez más la falta de gestión de sus gobernantes hacia el crecimiento y desarrollo de la región, pues la Universidad del Magdalena, como tal, sólo nace a la luz pública en 1962 como una opción tecnológica, pero sus primeros egresados se presentaron prácticamente a finales de la década del sesenta y comienzos del setenta.

Hecho que se evidenció con la carencia de profesionales universitarios en la mitad del siglo XX y, peor aun, los pocos que existieron se capacitaron por fuera de la región, ya fuera en las ciudades del interior del país o en el exterior, quienes luego, al regresar a la ciudad, ya graduados en las diferentes áreas del saber, no daban abasto para satisfacer las demandas empresariales, porque a su regreso ya tenían asegurado un trabajo, no en su campo de desempeño profesional, sino un puesto en la dirigencia

Page 101: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

89pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

política regional, porque económicamente hacían parte de la “clase alta” de la sociedad local. A los demás, como era la regla axiológica y ortodoxa y/o costumbrista, se les imposibilitaba– debido a que en su mayoría per-tenecían a la laya obrera o media del departamento– y como dijera Carlos Dávila (2002, p.18) teniendo en consideración la estrecha relación que existe entre empresariado y política: “para entender la lógica de la conducta empresarial en el acrecentamiento de su capital político, se debe evaluar sus conse-cuencias y precisar las diferencias entre un empresario insertado en la política y un político que además hace negocios”. (Dávila, 1986).

Situación que a la postre originó improductividad e ineficiencia admi-nistrativa, de ahí los malos resultados en la gestión y formulación de políticas de desarrollo, pese a que en el ámbito nacional existieran me-didas gubernamentales que ayudaron al crecimiento industrial del país, como fueron las reformas arancelarias de 1950 y 1959, que como objetivo primario tenían la de proteger la industria nacional, especialmente la de ciertos subsectores que trabajaran el papel, el carbón, los químicos, entre otros, los cuales en términos textuales de Ruiz Rocha y otros (2002) “nin-guno pertenecía al Magdalena y Santa Marta, por una sencilla razón, nuestra industria era muy doméstica y la economía aún vivía la economía de la bonanza bananera, que a pesar de la crisis de la Segunda Guerra Mundial volvió a re-puntar después de los 50”.

La década de los sesenta siguió presentando un lento desarrollo indus-trial, a pesar del incremento poblacional de 120% en Santa Marta, que de 47.354 en el censo de 1951 se pasara a 104.471 en el censo de 1964. No obstante, las políticas nacionales para el fortalecimiento de la industria sólo beneficiaron a los empresarios del interior del país, ya que no com-paginaban localmente por cuanto única y exclusivamente estaban des-tinadas a favorecer ciertos tipo de industrias que en el Magdalena no se encontraban (Ruiz et al., 2002, p.120). A esto se le sumaba el hecho que el empresario magdalenense todavía no encontraba una fuente de subsis-tencia y de negocios diferentes a la administración pública, la ganadería y el banano; al mismo tiempo nunca se interesó por la diversificación de sus productos; inversiones tradicionales que de por sí traían en la sangre, ya que por lo regular era heredado de sus ascendientes de generación en generación.

Page 102: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

90 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Ya en el periodo que nos compete, la década del setenta como objeto de estudio, muestra un repunte circunstancial, básicamente dado por las medidas gubernamentales que se habían implementado en las décadas anteriores, entre ellas las que se efectuaron a consecuencia del modelo de industrialización derivado por la sustitución de importaciones, que restringía en el comercio exterior la importación de ciertos productos para fortalecer la industria local. Además, la infraestructura vial y de servicios públicos comenzó a presentar una sustancial mejora, lo cual dio con síntomas de avances en los indicadores sociales, como fue el caso del analfabetismo que de 12.54% que se registraba en los años sesenta, pasó a 8.3% en el periodo decenal de los setenta (DANE, 1994).

A lo anterior se suma lo dicho por Arzuza y Martínez (2004) sobre la procedencia masiva de inmigrantes originarios de los departamentos del interior del país, quienes huyendo de los problemas acaecidos por la vio-lencia, al buscar seguridad familiar y nuevas oportunidades de negocios, vieron las bondades que brindaba la zona y se radicaron en esta región. Es el caso de los santandereanos y antioqueños; Frank Safford (1965), Roger Brew (1977), Cruz Santos (1979), E. Sáenz (1992), E. Santa (1994) intentan comprender la consolidación del empresario foráneo y su trans-currir histórico, buscando explicaciones a un conjunto de eventos margi-nales (Teoría de la Marginalidad), pues estos con su mentalidad de trabajo independiente y de fomento por el espíritu empresarial le imprimieron una alta dosis de emprendimiento al departamento, ayudándole con ello, directa e indirectamente, en su crecimiento económico y social, dado pri-mordialmente por la constitución de nuevas empresas y los nuevos pues-tos de trabajos que se crearon.

Además de esto, ya comenzaban a darse los primeros frutos de los nacien-tes egresados de la Universidad Tecnológica del Magdalena, que aún con-servaba la característica de ser la única alternativa de educación superior en la región, y quienes al verse desempleados por la carencia de empresas donde trabajar, se vieron obligados a montar sus propios negocios, los cuales principalmente estaban proveídos en aspectos agropecuarios, ma-dereros, de alimentos y de agroindustria.

Page 103: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

91pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

De acuerdo con Ruiz y otros (2002) en esta década se desplegó un cre-cimiento vertiginoso del 311.11%; datos que, a nuestro juicio, están excesivamente sobredimensionados, teniendo en cuenta que los cálculos arrojados en esta investigación, el renglón económico sí tuvo un valio-so crecimiento, pero solamente del 188.89% en cuanto al sector y del 8.55% en función de las nuevas empresas constituidas del periodo objeto de estudio (Ver Anexo 2).

En lo que sí se concuerda es en que las empresas de alimentos regían las estadísticas, seguidas por las industrias de maderas y productos de madera, excepto muebles; fabricación de prendas de vestir, excepto cal-zado; otras industrias, industrias de bebidas y en su orden, las impren-tas, editoriales e industrias conexas, alimentos diversos para animales y otros; fabricación de productos plásticos, industrias del cuero y productos y sucedáneos del cuero; fabricación de sustancias químicas industriales, construcción de maquinarias, exceptuando las eléctricas, y fabricación de otros productos químicos.

Es importante mencionar que en este decenio se da el surgimiento en el Magdalena de nuevos subsectores industriales, que hasta ahora eran inex-plorados, verbigracia, la fabricación de sustancias químicas industriales, la construcción de maquinaria no eléctrica y la fabricación de otros pro-ductos químicos. Estas empresas en su mayoría se constituyeron debido al boom que se generó con la puesta en marcha de la Zona Franca Indus-trial en Santa Marta a fines de la década del setenta, hecho que facilitó su instalación por las comodidades y beneficios que brindaba y al final hizo que entre 1979 y 1990 se situaran 21 organizaciones básicamente de tipo industrial, de las cuales el mayor porcentaje de empresas ubicadas en la Zona Franca de Santa Marta se concentró en las fábricas metalme-cánica con el 28.58 %, es decir, seis (6) de ellas, siguiendo en su orden las empresas de servicios y la fabricación de autopartes con el 14.29%, equivalente a tres (3) empresas de cada una de ellas; y las nueve (9) res-tantes de una (1) empresa por subsector, o sea, el 4.76% por empresa, así: agroindustrial, fabricación de muebles, confecciones y textiles, calzado, fabricación de prendas de vestir, fabricación de telas, manufacturas, re-

Page 104: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

92 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

paración de maquinarias y equipo petrolero (Zona Franca Industrial de Santa Marta, 2000; Ruiz et al., 2002).

El párrafo anterior muestra ya una diversificación de nuevos productos fabricados en Santa Marta, y se observa la aparición de nuevos subsectores y de inversión extranjera. Es el caso de la fabricación de telas y calzado, empresas que en su mayoría eran oriundas del interior del país y en al-gunos casos del extranjero, como fue la multinacional Teching Interna-tional, de capital argentino, dedicada primordialmente a la reparación de maquinaria pesada, entre otras actividades.

Siguiendo con la década de los ochenta entran en funcionamiento cuatro (4) nuevos subsectores industriales; yacen aquí manufacturas de construc-ción de equipos de transporte con una (1) empresa, fábricas de productos metálicos, exceptuando maquinaria y equipo, con dos (2) establecimien-tos, industrias básicas de hierro y acero con una (1) y fabricación de vi-drios con tres (3) empresas.

Una explicación de esto es el aumento acelerado del consumo de bienes y servicios que demandaba la población del Magdalena, ya que, en el caso de Santa Marta, la población tuvo un incremento del 43.24%, puesto en el censo de 1973 tenía 152.325 habitantes y a comienzos de los ochenta según el DANE registraba 218.205 habitantes, lo cual, en palabras de Ruiz Rocha y otros (2002), “nos hace pensar también en un incremento en la demanda de productos y servicios que se ve reflejada en la 50 empresas de alimentos establecidas y las 24 de prendas de vestir; además, Santa Marta venía prestando avances en su infraestructura de servicios públicos, pero que todavía eran incipien-tes e insuficientes”.

Además, en materia de servicios públicos, según Ruiz Rocha y otros (2002), en Santa Marta la energía eléctrica presentaba el siguiente núme-ro de suscriptores:

• En el sector residencial: 36.004 suscriptores• En el sector industrial: 153 suscriptores• En el sector comercial: 5.605 suscriptores

Page 105: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

93pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

En materia de acueducto:

• El sector residencial: 31.473 suscriptores• El sector industrial: 25 suscriptores• El sector comercial: 1.804 suscriptores

En lo que a alcantarillado se refiere:

• El sector residencial: 19.975 suscriptores• El sector industrial: 13 suscriptores• El sector comercial: 810 suscriptores

Esto demuestra realmente lo bajo en cobertura de servicios públicos que tiene el Magdalena, eso sí, si esos son los datos que ilustró la capital, que es donde se supone hay un mayor grado de industrialización, qué se espera para los demás municipios del departamento que en muchos de los casos son zonas rurales, que aún no cuentan con tales servicios, y en segunda instancia, también demuestra con cifras insignificantes el bajo consumo industrial, de ahí el retraso y letargo empresarial que en materia de industria ha caracterizado al Magdalena.

Comprobando además que para esta época la calidad de vida del samario continuaba en espacios de precariedad, pues 71.494 personas vivían con sus necesidades básicas insatisfechas, o sea el 6.57% del total nacional y el 33.1% en el ámbito local, lo que equivale a 215.900 personas aproxima-damente en el departamento del Magdalena (Ruiz et al., 2002).

De otro lado, no se puede dejar pasar un aspecto importante en materia educativa y es el hecho de que, ya para esta época, en la ciudad de Santa Marta entró a regir la primera iniciativa privada de educación superior, como fue la Universidad Cooperativa de Colombia, cubriendo así un va-cío profesionalizante en las actividades de gestión, el comercio exterior y de fomento hacia el emprendimiento que el departamento necesitaba, además que para la época también se presentó el retorno masivo de otros profesionales que venían procedentes de universidades especialmente de Barranquilla y Cartagena.

Page 106: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

94 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Además, se seguía conservando una gran demanda por las carreras afines al campo o aspectos agropecuarios en la Universidad del Magdalena, como fue la Ingeniería Pesquera y los programas de Economía Agrícola que para 1980 contaba ya con 210 alumnos matriculados, Ingeniería Agro-nómica con 434 estudiantes y Administración Agropecuaria con 200, lo cual refleja la vocación del magdalenense hacia las actividades agrícolas, de ahí el abanderamiento dentro del sector industrial en el Magdalena del renglón de fabricación de alimentos.

Sobre el segundo renglón industrial más importante en el Magdalena, el de las editoriales, imprentas e industrias conexas, tal vez su desarrollo se explique en lo que Rafael Vesga (1990, pp.164-209) denominó como “el ejemplo idóneo del tipo de exportaciones que el país desea estimular, por las con-diciones aptas para aprovechar con agilidad las ganancias en competitividad en los mercados internacionales, y con amplias posibilidades de crecimiento”, puesto que las exportaciones de productos editoriales y de las artes gráficas ad-quirieron una importancia especial en Colombia durante la década de los años setenta y ochenta.

Según el Banco de la República (1989), las exportaciones del sector gráfi-co aumentaron de US$71 millones en 1980 a US$102 millones en 1990, con una tasa promedio de crecimiento de 4.1% en el periodo, mientras que el total de las exportaciones manufactureras creció a una tasa anual de 1.8%, pasando del total de las exportaciones nacionales del sector indus-trial de 7.5% a 9%, lo cual significa que para dicho periodo se convirtió en el cuarto renglón del sector industrial en cuanto a exportaciones.

Jaramillo y Millán (1990), en cálculos elaborados para el Departamento Nacional de Planeación y presentados para el Plan Nacional de Econo-mía Social, denominado “Las exportaciones colombianas de productos gráficos 1988-1989”, enseñan que la agrupación “imprentas, editoriales e indus-trias conexas”, es el único renglón industrial que para el periodo de 1974-1985 aumenta la participación relativa de las exportaciones sobre el valor de la producción; esta relación pasa de 5.3 % en 1974 a 7.5 % en 1985, mientras que para el total del sector industrial la relación baja de 6.3 % a 3.2 % entre los mismos años.

Page 107: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

95pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

La importancia de la industria gráfica del Magdalena en las exportaciones nacionales de este subsector, como anota Vesga (1990), radica básicamen-te en que estas cifras incluyen la exportación de las cajas de cartón; este porcentaje es bastante significativo si se tiene en cuenta especialmente la fabricación de las cajas utilizadas para el empaque de las exportaciones del banano que para la época que se referencia, según Bonet (2000), en Colombia alcanzó mucho dinamismo. No obstante, Mercado Cantillo y Rodríguez Mieles (1997, 58-79) argu-mentan que el sector industrial de la región Caribe, entre 1980 y 1994, se expandió en un 2.56% cifra inferior al promedio nacional si se tiene en cuenta que éste durante el mismo periodo estuvo alrededor de los 3.44% y más precisamente entre los primeros años de la apertura 1990-1993, cuando se presentó la desaceleración industrial que afectó vertiginosa-mente la economía regional confrontados con los índices nacionales, ya que la producción industrial promedio a nivel nacional cayó del 4.48% anual entre 1985-1990 al 3.73% anual entre 1990-1994, mientras que la caída para la Costa en los mismos periodos fue 4.42% anual entre 1985-1990 a 1.59% por año entre 1990-1994.

La poca participación y decadencia del sector industrial en la Costa está sopesado primordialmente en que la estructura productiva que muestra la región costeña ilustra un claro y pronunciado desbalance por su alta dependencia hacia la agricultura y la ganadería, y más recientemente en el periodo comprendido entre 1980 y 1994 la minería en los departamen-tos de la Guajira y Córdoba para la década de los ochenta y Cesar para el decenio de los noventa (Econometría S.E.I, 1996), circunstancia que según el Corpes Costa Atlántica (1996, p.5), se debe a la poca diversidad que el sector industrial puede atribuir y a la pobreza de infraestructura tecnológica. El cambio tecnológico para la Costa en el periodo compren-dido entre 1974 y 1979 creció sólo el 0.6%, mientras que en la década de los ochenta este indicador fue negativo, y mostró una leve mejoría en 1990 y 1991, tiempo en el cual creció a 0.9%, lo que aún, según Mercado Cantillo y Rodríguez Mieles (1997, p. 55), no deja de ser insuficiente, ya que entre 1974 y 1991 el indicador a que se hace alusión no superó el 0.2% en promedio.

Page 108: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

96 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Además, con base en que “Una nación desarrollada normalmente presenta un peso de su industria del orden del 30% o más, del 9% o menos para la agricul-tura y el resto en servicios” (Corpes C.A, 1996, p. 5), el Atlántico tiene una condición o estructura semejante, con la adicional característica de ser el único departamento en poseer una industria diversa; se le acerca Bolívar, pero con un cluster industrial petroquímico y de alimentos (Mercado et al., 1997, p.54), mientras que en el Magdalena y en gran parte la región Caribe colombiana, como se ha dicho antes, estos parámetros son total-mente opuestos, pues imperan fundamentalmente, y a la vez con un alto porcentaje, los índices agropecuarios (Econometría, 1996).

Tabla 2.Tasas de crecimiento del valor agregado por ramas de actividad

económica 1980-1994

Ramas de Actividad Económica 1980 - 1985 1986-1990 1991-1994Total

1980-1994Agropecuario 1.01 % 4.04 % 2.10 % 2.43 %Minería 21.93 % 26.62 % 0.43 % 18.77 %Industrias Manufactureras 1.29 % 4.42 % 1.50 % 2.56 %

Fuente: Economía Regional, Corpes Costa Atlántica (1996) en Mercado Cantillo y Ro-dríguez Mieles (1997, p. 56).

Otros factores obstructivos del desarrollo empresarial del Magdalena, en cuanto a manufactura, podrían explicarse en un saturamiento del sec-tor debido a la poca diversidad industrial y a la rigidez fiscal impuesta por parte de las autoridades municipales que no permiten la llegada de capitales de otros departamentos, y mucho menos extranjeros, lo que re-percute como impacto negativo cada vez más en su atraso, hechos que no convienen si se desea mirar hacia el exterior para aprovechar las ventajas de localización, pues se hace imperioso reorientar las actividades produc-tivas hacia un auge exportador.

Esto supone indudablemente que el sector debe desarrollarse tanto tec-nológicamente como científicamente, ya que como modelo económico el Magdalena viene viviendo una serie de procesos preocupantes, como es el caso del embotellamiento de su estructura, la falta de interés por exportar su producción y el abandono a desarrollarse en infraestructura y logística

Page 109: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

97pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

vial, de transporte y portuaria (Mercado Cantillo & Rodríguez Mieles, 2002, p. 27).

Hechos que al analizar el concepto de desarrollo económico, y al tenor de lo anterior, implica el mejoramiento no sólo de la infraestructura, sino también de la redistribución de los ingresos que se generan en las dife-rentes actividades productivas; redistribución que se ha de extender en inversión social, mejoramiento de los niveles de vida, salud, educación, vivienda y demás servicios, con el fin de que quede definido el desarrollo como el proceso de cambio social que tiende a superar las actuales estruc-turas de desequilibrio social del país.

Tareas que al pensar en crecimiento económico ligado a los planes de desarrollo del Magdalena y Santa Marta presentan aún debilidades ma-yúsculas, cuyo fortalecimiento a corto plazo no podría alcanzarse siquie-ra por medios de cartomancia o ufologías, ya que, según la investiga-ción realizada por Ruiz y otros (2002), las empresas manufactureras del Magdalena siempre se han perfilado por ser industrias que carecen de tecnología avanzada, tanto en procesos como en maquinaria sofisticada, instrumentos de trabajo que marcan la pauta para ser competitivos en el exterior y, como dijeran Botero y otros (1992) en “Neoliberalismo y subde-sarrollo; un análisis crítico de la Apertura Económica”, pasar de una estrategia de desarrollo sobre la base de producir para el mercado interno a una que se fundamenta en producir para la exportación, es un cambio evidente de un modelo económico proteccionista a uno realmente librecambista.

Ya para terminar, es necesario expresar que el propósito de este trabajo no es demeritar al magdalenense; por el contrario, lo que se quiere es des-pertarlo y hacerle ver la realidad del contexto y las consecuencias funestas a las que puede enfrentarse si no se desarrolla y más cuando todos estos preceptos, después de ser implementados, tienden a mejorar la produc-tividad, la eficiencia y la eficacia de la industria, permiten enfrentar la competencia externa, y por ende, generar de esta manera la posibilidad de modernización industrial (Mercado, 1997, p. 34), hechos que requie-ren en su máximo resplandor la participación de todos, especialmente la gestión de las instituciones y sus gobernantes y/o dirigentes.

Page 110: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

98 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Referencias

Abello Vives, A., Parra Díaz, Elizabeth y otros (2000). Estructura industrial del Caribe colombiano 1974-1976. Cartagena: Coedición del Observatorio del Ca-ribe Colombiano, Universidad del Atlántico y Dupont de Colombia, p. 6.

Aguilera Díaz, María M. & Alvis Arrieta, J. L. (2000, noviembre). Perfil socioeco-nómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta (1990-2000). Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe. Departamento de In-vestigaciones, p. 10-11.

Alarcón Meneses, L. (1995, diciembre). Rentas y finanzas públicas en el Mag-dalena durante el Régimen Federal 1857-1886. Revista Huellas 45, Univer-sidad del Norte, p. 1-29.

Alvis Arrieta, J. (1999, septiembre). Desarrollo regional, finanzas e inversión pú-blica: el caso de la Costa Caribe. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe. Departamento de Investigaciones, 4.

Arzuza Buelvas, M. C. & Martinez Polania, J. (2004). Marco institucional formal de la creación de empresas en Barranquilla y Cartagena. Tesis de grado, Maestría en Administración de Empresas de la Uninorte. Barranquilla,28.

Banco de la República (1989, agosto). Las exportaciones no tradicionales y las políticas para su desarrollo. Revista del Banco de la República, 742.

Brew, R. (1977). El desarrollo Económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional.

Bonet Moron, J. (2000, abril). Las exportaciones colombianas de banano 1950-1998. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 14. Banco de la Repú-blica, Cartagena.

Botero, L. y otros (1992). Neoliberalismo y subdesarrollo: Un análisis crítico de la apertura económica. Bogotá: El Ancora.

Caicedo Sanchez, L. J.; Marchena Acosta, Y. & Ruiz Rocha, A. (2002). Situación del sector industrial en la ciudad de Santa Marta durante el periodo comprendido entre 1950-1999. Trabajo de Grado para optar el título de Administrador de Empresas de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, p.116-134.

Calvo Stevenson, H. & Meisel Roca, A. (1999). El rezago de la Costa Caribe co-lombiana. Cartagena: Banco de la República, Fundesarrollo, Universidad del Norte y Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe.

Camara de Comercio de Santa Marta (2005). Base de datos sobre registro de empresas Santa Marta.

Cepal (1997). Determinantes de la Industria en Latinoamérica. Buenos Aires – Ar-gentina, p. 18.

Page 111: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

99pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

Conde, J. & Solano, S. (1993). Elite empresarial y desarrollo industrial en Barran-quilla, 1875-1930. Barranquilla: Ediciones Uniatlántico.

Corpes, Costa Atlántica (1996). Desarrollo económico: Elementos de diagnóstico. Ba-rranquilla, p. 5.

Cruz Santos, A. (1979, abril). Antioquia y su desarrollo económico. Boletín Cul-tural y Bibliográfico. Banco de la República. Biblioteca Luís Ángel Arango. Bogotá, pp. 110-117.

Dávila Ladrón de Guevara, C. (1986) El empresariado colombiano: una perspectiva histórica, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, FEI.

Dávila Ladrón de Guevara, C. (2002). Empresas y empresarios en la historia de Co-lombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Bogotá: Ediciones Uniandes, Norma.

Deas, M. (1993). Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX”. En Del poder y la gramática. Bogotá: Tercer Mundo, p.63.

Departamento dde Planeación Nacional (2002, octubre). Información Bá-sica Departamental-Magdalena. Bogotá, p. 4-74.

Durán Pérez, E. & Ruiz Rocha, M. (2005). Desarrollo empresarial del sector indus-trial en el departamento del Magdalena 1970-2000. Trabajo presentado como requisito del Consultorio Empresarial Solidario II, del Programa de Admi-nistración de Empresas Universidad Cooperativa de Colombia Seccional San-ta Marta.

Econometría S.E.I S.A. (1996, agosto). Caracterización del empleo, el desempleo y los ingresos laborales en la región Caribe colombiana. Trabajo realizado para el Corpes Costa Atlántica.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1973, mayo). Monografía del De-partamento del Magdalena. Bogotá: Talleres Litográficos de Color Osprey, p. 143.

Jaramillo, B. & Millán, J. (1990). Las exportaciones colombianas de productos gráficos 1988-1989. Bogotá: Andigraf.

McGreevey, W. P. (1989). Historia económica de Colombia 1845-1930, 5ª. ed., Bogotá: Tercer Mundo, p. 258-264.

Meisel Roca, A. (1994). Rezago relativo y creciente integración 1950-1994. En Historia económica y social del caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uni-norte - Ecoe Ediciones, p. 285-327

Meisel Roca, A. & Posada Carbó, E. (1993) ¿Por qué se disipó el dinamismo indus-trial de Barranquilla? Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, Colección Ensayos, p. 23-27.

Mercado Cantillo, E. & Rodríguez Mieles, B. (1997). Impacto de la apertura eco-nómica en el sector industrial manufacturero de la Costa Atlántica 1991-1994. Trabajo de Investigación Presentado en la Universidad del Magdalena para

Page 112: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

100 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

optar el Título de Economista Agrícola. Facultad de Ciencias Económicas. Santa Marta, pp. 58-79.

Metroagua S.A E.S.P (2003, marzo). Informe Anual 2000. Santa Marta: Grupo Empresarial Triple A. Ediciones Sáenz del Caribe, p. 74-75.

Nichols, T. E. (1973). Tres puertos de Colombia. Bogotá: Banco popular, p. 225-236.

Ortiz, S. E. (1962). A propósito de un gran economista colonial. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: Banco de la República, p. 1135.

Rodado Noriega, C. El alegato de la Costa. Barranquilla: Editorial Poligrupo Comunicación, pp. 10-11

Rodado Noriega, C. (1986). La naturaleza como brújula del desarrollo. El Espec-tador. Bogotá D.C.

Saénz, E. (1992). La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo-Uniandes.

Sáfford, F. (1965). Commerce and enterprise in Central Colombia 1821-1870. PhD. Dissertation. Columbia University.

Sáfford, F. (1965). La significación de los antioqueños en el desarrollo colombia-no. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural, 2, Bogotá.

Santa, E. (1994). La colonización antioqueña. Una empresa de caminos. Bogotá: Ter-cer Mundo.

Segovia Salas, R. (1999). Hacia un modelo para la industrialización de la Costa Caribe. En Rezago de la Costa Caribe Colombiana. Cartagena: Banco de la Re-pública, Fundesarrollo, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lo-zano Seccional del Caribe, pp. 293-306.

Solano De Las Aguas, S. (1993). Familia empresarial y desarrollo industrial en el caribe Colombiano. El caso de la fábrica de Tejidos Obregón, Historia y Cultura, 1, Universidad de Cartagena.

Vesga, R. (1990). Las exportaciones colombianas de productos gráficos: éxito con reser-vas. En Gonzalo Zapata, J. (Coord.), Reflexiones sobre la industria en Colombia. Bogotá: Fundación FESCOL, pp.164-209

Page 113: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

101pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

Anexo 1.Ficha Técnica Regional del Departamento del Magdalena

Información BásicaÍndice

Departa-mento

Índice Nacional

Porcentaje de Participación

Extensión de territorio (Kms2) 23.188 1.141.748 2.03 %

Población (2002) proyectada DANE 1.332.516 43.775.879 3.04 %

Número de municipios 21 1.098 1.91 %

Población indígena (2002) 6.536 785.356 0.83 %

Número de resguardos 3 638 0.47 %

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por Personas (1993)

55.2 37.21 -

Índice de Desarrollo Humano 0.71 0.76 -

Tasa de desempleo 12.1% 15 % -

Índice de condiciones de Vida (2000) 69.9 75.70 -

Porcentaje de analfabetismo para población a 15 años (2000)

10.6 % 8.0 % -

Asistencia escolar (2000) (número de niños). 375.231 11.071.525 3.39 %

Inasistencia escolar (2000) (número de niños). 209.287 6.409.613 3.27 %

Número de bibliotecas 29 1.185 2. 45 %

Porcentaje de Vivienda con Acueducto (2000) 79.2 % 85. 70% -

Porcentaje de vivienda con alcantarillado (2000) 52.5 % 73.2 % -

Porcentaje de vivienda con energía eléctrica (2000)

88.6% 95.20 % -

Déficit de vivienda 39.2 % 26.5 % -

Número de afiliados al régimen subsidiado (2001) 352.812 9.821.530 3.59 %

Número de afiliados al régimen contributivo (2001)

202.490 13.125.120 1.54 %

Red vial nacional (2002) en Kms. 655 16.351 4.01 %

Red vial nacional Pavimentada (2002) en Kms. 392 11.741 3.34 %

Red vial nacional sin pavimentar en Kms. 263 4.790 5.49 %

PIB 1999 (millones constantes 2001) 3.099.554 183.890.887 1.69 %

Principal actividad económica dentro del PIB Departamental (agropecuario, silvicultura y pesca)

30.27% - -

Transferencias (2002) asignada al departamento del Magdalena (millones de pesos 2001)

218.027 8.758.401 2.49 %

Fuente: Cálculos elaborados por los autores con base en información de DANE, DNP, IGAC y ANDI.

Page 114: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

102 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Anexo 2.Industrias creadas Año/Año en el departamento

del Magdalena 1970-2000

Año Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa (%)

1971 2 0,5 %

1972 8 2,02 %

1973 7 1,76 %

1974 3 0,75 %

1975 1 0,25 %

1976 1 0,25 %

1977 4 1,01 %

1978 1 0,25 %

1979 7 1,76 %

1980 3 0,75 %

1981 3 0,75 %

1982 10 2,52 %

1983 6 1,51 %

1984 3 0,8 %

1985 2 0,5 %

1986 1 0,25 %

1987 7 1,8 %

1988 5 1,27 %

1989 26 6,7 %

1990 12 3,03 %

1991 47 11,9 %

1992 7 1,76 %

1993 23 5,8 %

1994 22 5,55 %

1995 16 4,04 %

1996 13 3,3 %

1997 39 9,9 %

1998 31 7,85 %

1999 28 7,07 %

2000 57 14,4 %

Total 395 100% Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en Cámara de Comercio de Santa Marta.

Page 115: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

103pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo xx

Anexo 3. Número de empresas industriales constituidas desde 1970 -2000 en el

departamento del Magdalena.

Forma de organización Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)

Responsabilidad Limitada 276 69,87%

Sociedad Anónima 22 5,57%

En Comandita por Acciones 10 2,53%

En Comandita Simple 3 0,76%

Empresa Asociativa De Trabajo 11 2,78%

Empresas Unipersonal 33 8,35%

Persona Natural 16 4,05%

Otras sin clasificar por carencia de información

24 6,08%

Total 395 100%

Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en Cámara de Comercio de Santa Marta.

Anexo 4. Muestra la ubicación geográfica de las empresas industriales en el

Departamento del Magdalena

Ciudad o municipio Cantidad de empresa Frecuencia relativa

Aracataca 1 0,25%

Ciénaga 9 2,28%

El Banco 7 1,77%

Fundación 9 2,28%

Plato 2 0,51%

Pueblo Viejo 5 1,27%

Santa Ana 2 0,51%

Santa Marta 357 90,38%

Zona Bananera 1 0,25%

Otros 2 0,51%

Total 395 100%

Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en Cámara de Comercio de Santa Marta.

Page 116: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

104 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 59-104, 2009

Jorge Enrique Elías Caro

Anexo 5. Muestra las empresas del sector industrial del Magdalena disueltas

desde (1970- 2000)

Año Empresas disueltas % Porcentual

1972 1 1,61%

1973 1 1,61%

1977 1 1,61%

1979 1 1,61%

1982 1 1,61%

1987 2 3,23%

1988 1 1,61%

1989 2 3,23%

1990 1 1,61%

1991 36 58,06%

1993 5 8,06%

1994 7 11,29%

1997 1 1,61%

1998 1 1,61%

2000 1 1,61%

Total 62 100 %

Fuente: Cálculos elaborados por el autor, con base en Cámara de Co-mercio de Santa Marta.

Page 117: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución 

internacionales para una empresa multinacional colombiana

Jairo R. Montoya [email protected]

Profesor asociado y director del programa de Administración de Mer-cadeo y Logística Internacionales, Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de la Sabana, Chía (Co-lombia). Doctor de l’Ecole Nationale Supérieure des Mines, Saint-Etienne, Francia.

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

Page 118: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenEn este artículo de investigación se estudia el problema de diseño

de la red de distribución para una empresa colombiana multinacional líder en el diseño, producción y comercialización de ropa, morrales, mo-chilas, bolsos, maletines y accesorios con presencia en 15 países y con más de 200 tiendas bajo la figura de franquicias en toda América Latina. Debido a la complejidad y tamaño del problema de diseño de la red de distribución, se propone un enfoque de solución en tres fases basado en la construcción y resolución de modelos de programación lineal binaria. La implementación de los modelos se realiza con base en datos reales de la empresa, lo cual permite proveer alternativas para la toma eficiente y racional de decisiones empresariales.

Palabras  clave: Diseño de red de distribución, producción-distribución, programación lineal, caso de estudio.

AbstractThis paper studies the problem of supply network design for a mul-

tinational Colombian company leader in designing, manufacturing and distributing clothes, knapsacks, backpacks, purses, briefcases and acces-sories, with more than 200 sell points in 15 countries. Because of the computational complexity and size of the supply network problem, this paper proposes a three-phases resolution approach based on the cons-truction and resolution of linear programming models. Such approach is implemented using real-life data provided by the company under study, allowing the actual presentation of alternatives for an efficient and ratio-nal decision-making at the enterprise.

Keywords: Network design, supply chain management, production/distri-bution, linear programming, case study

Fecha de recepción: Mayo de 2009Fecha de aceptación: Agosto de 2009

Page 119: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

107pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

1. INTRODUCCIÓN 

En los últimos años, el problema de diseño de la red de distribución ha ganado importancia debido a la gran competencia introducida por la glo-balización de los mercados desde finales de la década de 1990 (Thomas & Griffin, 1996). Las empresas están obligadas a mantener unos altos niveles de servicio al cliente, y al mismo tiempo están forzadas a reducir los costos y mantener los niveles de márgenes de ganancia. Una cadena de valor, o cadena de suministros, es una red de centros de producción y distribución que desarrollan las actividades de adquisición de materias primas, su transformación en materiales intermedios en productos fina-les, y la distribución de estos últimos a los consumidores. Tradicional-mente, las funciones de mercadeo, distribución, planeación, manufactura y compras a lo largo de la cadena de suministros han operado de forma independiente. Éstas han tenido sus propios objetivos, los cuales en mu-chas oportunidades son contradictorios. Sin embargo, se requiere un me-canismo a través del cual estas diferentes funciones empresariales puedan estar integradas. La gestión de la cadena de valor (supply chain management) es una estrategia que permite esta integración (Shapiro, 2000).

El diseño de la red de suministros o distribución consiste en determinar la localización óptima de instalaciones para una gestión eficiente y efec-tiva de la cadena de valor empresarial. Este problema es de importancia estratégica para la gerencia de operaciones en logística. La tarea de dise-ño de la red involucra la escogencia de instalaciones, como son plantas (centros de producción) y centros de distribución (CEDIs) que deben ser abiertos, y los flujos de producto a través de la red de tal forma que se logre satisfacer la demanda de la zona de consumo al mínimo costo posi-ble. Este problema pertenece a las familias de problemas de producción-distribución y de localización-asignación de instalaciones (Altiparmak et al., 2009). Cuando las instalaciones tienen capacidad limitada de produc-ción o de almacenamiento, la situación se conoce como un problema de localización-asignación capacitado.

En la literatura, varios trabajos han estudiado el problema de diseño de redes de producción-distribución (Abdinnour-Helm, 1999; Gen & Syarif,

Page 120: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

108 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

2005; Nakatsu, 2005; Altiparmak et al., 2006; Gen et al., 2006; Lashine et al., 2006). Modelos de programación matemática han demostrado ser de gran utilidad como herramientas de toma de decisiones para la resolu-ción de este tipo de problemas complejos. Entre algunos de los trabajos que se deben resaltar se incluyen el de Geoffroin y Graves (1974), quie-nes describen un problema de diseño de un sistema de distribución para múltiples productos. Con el enfoque de resolución basado en métodos de descomposición de Benders, este es probablemente uno de los primeros artículos que presenta de forma compresiva un modelo de programación lineal entera mixta para el diseño estratégico de una red de distribución. Posteriormente, una gran diversidad de modelos matemáticos determi-nísticos han sido propuestos (Aikens, 1985; Geoffrion & Powers, 1995; Goetschalckx et al., 2002; Yan et al., 2003; Amiri, 2004).

En este artículo se estudia el caso de una empresa multinacional colom-biana líder en diseño, producción y comercialización de ropa, morrales, mochilas, bolsos, maletines y accesorios, con presencia en 15 países y con más de 200 tiendas bajo la figura de franquicias en toda América Latina. Por razones de confidencialidad, no es posible mencionar el nombre de la empresa. Tal como se describe más adelante, el objetivo es diseñar la red de distribución para China y Europa de forma que se minimice el costo. Por la complejidad del problema, debido al tamaño de la red, se propone un enfoque de resolución jerárquico en tres fases.

Este artículo está organizado de la siguiente forma. La sección 2 des-cribe en detalle el caso de estudio y el problema de diseño de red de producción-distribución bajo estudio. La sección 3 presenta el enfoque de solución propuesto, el cual está basado en un procedimiento jerárquico para el diseño de la red de la empresa a través de la resolución de modelos de programación lineal. La sección 4 presenta los resultados de la imple-mentación computacional con datos reales suministrados por la empresa. Finalmente, el artículo termina en la sección 5 con la presentación de las conclusiones y algunas perspectivas.

Page 121: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

109pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

2. DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La empresa considerada en este artículo es una multinacional colombiana líder en diseño, producción y comercialización de ropa, morrales, mochi-las, bolsos, maletines y accesorios. Su presencia en 15 países y con más de 200 puntos de venta bajo la figura de franquicias en toda América La-tina, confirman el éxito y aceptación de sus productos, cada uno de ellos fabricados bajo los más riguroso estándares de calidad, con materiales y tendencias siempre actuales, a la vanguardia de la moda mundial. Es una organización sólida que crece al ritmo acelerado del mundo, respondien-do a las necesidades de sus usuarios a través de una marca joven, dinámica y auténtica.

Fundada en 1987, la empresa inicia operaciones con la fabricación de artículos de cuero, llegando con estos productos a los mercados de Esta-dos Unidos, Japón, Hong Kong, Inglaterra, Australia, Canadá, Singapur, México y las islas del Caribe. Un año más tarde, en 1988, nace la primera colección de maletines, morrales y accesorios que dieron origen a la marca bandera de esta empresa. En 1990, la marca lanza al mercado su primera colección de ropa deportiva, bajo el concepto outdoor.

Una década después, con la entrada del siglo XXI, la empresa refresca su imagen creando un símbolo para la marca y actualizando su logotipo. En estos últimos años, la estrategia de la compañía ha dado un giro impor-tante en torno a la unión de sus unidades de negocio bajo el concepto del “viajero urbano”, creando productos que se complementan unos a otros.

2.1. Unidades de negocio

La empresa cuenta con tres unidades de negocio que abarcan la totalidad de su portafolio en el mercado y que le significan en cada temporada (dos temporadas comerciales al año) un total aproximado de 2000 referencias. De este total de referencias, entre el 20% y 30% cambia de temporada a temporada (es decir que aproximadamente cada año 600 referencias salen del portafolio para darle paso a nuevos desarrollos) y es más significativo

Page 122: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

110 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

el cambio en el negocio de ropa, dado el nivel de innovación que exige el mercado.

La participación de cada unidad de negocio, dentro del total de unida-des que se comercializan, se encuentra actualmente distribuida como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Unidades de negocio y líneas de producto de la marca

UNIDADES DE NEGOCIO

Maletines (36%) Accesorios (37%) Ropa (27%)

Bolsos, morrales, tulas, maletas de viaje, universitarios, ejecutivos,

manos libres, body bags, morrales especializados

Billeteras y monederos, gorras y sombreros, koalas, guantes,

bufandas, lentes de sol, relojes, fragancias, cinturones, llaveros,

loncheras, multiusos

Chaquetas, camisetas, buzos, pantalones, jeans, pantalonetas,

shorts, tops

2.2. Situación actual

Los últimos años de la empresa han venido acompañados de un constante dinamismo en ventas, que le ha permitido alcanzar crecimientos anuales de entre 30% y 35%. Estas tasas han generado un impacto substancial en los productos insignia de la marca, lo cual ha reducido paulatinamente el volumen de crecimiento de unidades demandadas entre los distintos canales de distribución, a lo largo del territorio colombiano. Ya se hace evidente la saturación del mercado nacional.

Ante esta inevitable realidad, la compañía ha emprendido una serie de estrategias con el propósito de re-dinamizar las ventas y expandir la pre-sencia de su marca. Parte de esta estrategia ha consistido en ampliar sus líneas de producto, ingresar a un mayor número de países latinoameri-canos, buscar alternativas de mercado en Europa y en Australia y Asia y un acompañamiento muy cercano a las franquicias, para promover la apertura de nuevos puntos de venta que permita alcanzar la meta de 900 tiendas al 2016.

Page 123: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

111pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

En la búsqueda de mayores niveles de productividad, la empresa ha fo-calizado su core-business en el diseño, selección de materiales, distribución y comercialización del portafolio de productos, dejando un importante volumen de sus actividades de manufactura en manos de terceros. Se han subcontratado procesos de producción (costura) con compañías satélites en Colombia y la fabricación de producto terminado con proveedores en China, lo cual ha permitido resultados importantes en la reducción de costos.

El traslado de la operación hacia Oriente se ha llevado a cabo de forma paulatina, según los crecimientos en ventas de la compañía, alcanzando a la fecha una figuración del 60% del volumen total de unidades que se comercializan entre las distintas unidades de negocio (ropa, maletines y accesorios). Este nuevo esquema de operación ha sido soportado con la instalación de Centros de Distribución (CEDI) en Bogotá (incluye un CEDI en Zona Franca) y Panamá, desde donde se distribuye producto a un importante número de mercados, excluyendo únicamente a aquéllos con distribución directa desde China.

Actualmente el mercado interno colombiano es el mayor consumidor de productos de la compañía, con una participación en venta de unidades del 70%, concentrando el mayor volumen de operación en los CEDIs de Bo-gotá y Zona Franca. El CEDI de Panamá se ha convertido en la plataforma logística para abastecer los mercados en Centro América y el Caribe.

2.3. Definición del problema

La compañía ha fijado ambiciosas metas en ventas para el año 2016, sus-tentado en el crecimiento vertiginoso que ha venido experimentando du-rante los últimos 6 a 8 años (ver figura 1). Con estos nuevos objetivos ya planteados, la estrategia en distribución sugiere un reacomodo importan-te acorde con las nuevas expectativas de la firma, que no solo permitan soportar su crecimiento en ventas, sino que garanticen su eficiencia.

Page 124: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

112 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

35.000.000

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

Unidades

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Figura 1. Proyección de ventas para el año 2016.

El primero de ellos sugiere que la participación en ventas debe dar un giro total, posicionando las ventas internacionales en un primer lugar, con un 70% de participación sobre las ventas totales de compañía. Esta primera situación requiere un traslado de la operación hacia algún punto estratégico que facilite el abastecimiento de los mercados internacionales. Otro punto importante que se debe considerar es el crecimiento en ventas en el mercado colombiano. El volumen de unidades en 2016 habrá cre-cido un 175% respecto al volumen actual, concentrando su crecimiento en las zonas norte y occidental del país, según consideraciones realizadas al mercado. Esta descentralización de las ventas nacionales sugiere la eva-luación de establecer CEDIs secundarios en otras zonas del país con el propósito de minimizar costos de transporte.

Igualmente, las ventas internacionales pasarán de 1.5 millones a 22.4 millones de unidades anuales; con lo que la variedad de destinos inclui-rán mercados en Europa (España, Francia, Alemania y el Reino Unido) y Australia, así como otros mercados de América Latina que están en proceso de evaluación (Brasil, Argentina y Paraguay).

Para sobrellevar esta nueva demanda al año 2016, la compañía viene eva-luando proveedores en otros países asiáticos (India y Tailandia), algunos europeos (Polonia y Rumania) así como la posibilidad de manufacturar

Page 125: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

113pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

unidades en Brasil, para completar la capacidad de producción que se ha proyectado. Como parte de este trabajo práctico se pretende definir la localización de centros de producción y de almacenamiento que permitan abastecer eficientemente (al menor costo de transporte y almacenamien-to) la demanda proyectada a 2016. Además de lo expuesto anteriormente, esto incluye la definición de los sitios en los cuales ubicar los centros de almacenamiento en China y en Europa.

3. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN PROPUESTO

La situación que se va a modelar sugiere un complejo esquema de pro-veedores (CEPROs), centros de almacenamiento (CEDIs) y puntos de con-sumo, que interconectados proyectan la posible red de distribución de Nalsani S.A a 2016. La tabla 2 presenta el listado de puntos en la red de distribución, mientras que la figura 2 esquematiza la red de distribución bajo estudio.

Tabla 2. Listado de puntos de la red de distribución

Países

Región ProveedoresCentros de

almacenamientoPuntos de consumo

ChinaXiamen, Fuzhoun,

Ningbo, Hong Kong, Taipei, Shanghai

CEDI por definir -

India Bombay - -Tailandia Bangkok - -

Centroamérica - PanamáMéxico, Costa Rica,

Nicaragua, Guatemala, Panamá

Suramérica Colombia, Brasil Colombia, BrasilColombia, Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina

Europa Rumania, Polonia CEDI por definirEspaña, Alemania,

Reino Unido, FranciaAustralia Australia

Page 126: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

114 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

Figura 2. Esquema de la red de distribución

Como se estableció en el planteamiento del problema, el modelo debe entregar como respuesta la mejor red de abastecimiento y distribución para la compañía, estableciendo la ubicación de los centros de producción (CEPROs) y de los centros de almacenamiento (CEDIs) que deben hacer parte de esta red para satisfacer de forma óptima (a menor costo de trans-porte y almacenamiento) la demanda en cada uno de los puntos de consu-mo, aún si esto implica el cierre de instalaciones actualmente existentes o previamente establecidas.

Dada la complejidad de la red, la resolución de un modelo global para solucionar en un solo paso la configuración de la red requiere un alto con-sumo de recursos computacionales. Por lo tanto, se plantea un esquema de resolución jerárquico en tres fases (ver figura 3):

1. Localización óptima de un Centro de almacenamiento CEDI para China.

2. Selección de un proveedor y localización óptima de un centro de al-macenamiento (CEDI) para Europa.

Page 127: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

115pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

3. Definición de la red internacional óptima de abastecimiento y dis-tribución.

En cada una de las fases se plantea un modelo de programación lineal binaria. Los modelos planteados en las fases I y II se resuelven de forma independiente. Las soluciones obtenidas en estas dos fases son incorpora-das como datos para el desarrollo de la fase III.

Fase ILocalización de CEDI

para China

Fase IIProveedor y localización

de CEDI para Europa

Fase IIIDefinición de la red internacional óptima de abastecimiento y

distribución

Figura 3. Esquema de resolución del problema

3.1. Fase I: Localización óptima de un CEDI para China

El modelo de programación binaria para encontrar la ciudad donde debe localizarse el centro de almacenamiento para China (ver figura 4) está basado en ciertas premisas. En primera instancia se establece que todos los centros de producción (CEPROs) deben despachar al centro de alma-cenamiento (CEDI) seleccionado y que se debe instalar un único CEDI en la zona al cual confluyan todos los orígenes (CEPRO). Es de notar que en este nivel de toma de decisiones definido para esta fase del procedi-miento de solución, no se va a estipular la oferta a nivel de referencia de productos sino que se va a considerar en términos de capacidad total. De esta forma se considera un nivel estratégico-táctico para la toma de decisiones.

Page 128: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

116 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

Figura 4. Mapa de China

Para este modelo de matemático se requiere definir la siguiente notación:

Subíndices

i : Orígenes i = 1, ..., I

k : Destinos (CEDI) k - 1, ..., k

Variables de decisión

Xik = 1 si el origen i llega al CEDI k, 0 si no

Yk = 1 si el destino k es un CEDI, 0 si no

Parámetros

Oi : Oferta mínima de unidades del origen i

Oik : Costo unitario de transporte desde el origen i al CEDI k

Fk : Costo anual fijo de mantenimiento del CEDI k

Gk : Costo unitario de almacenamiento en el destino k

Page 129: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

117pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

El programa lineal binario es el siguiente:

∑ ∑∑= ==

+I

i

K

kkk

K

kikkiki YFXGCO

1 11)(min (1)

Sujeto a:

nYK

kk ≤∑

=1

(2)

11

=∑=

K

kikX Ii ,...,1=∀ (3)

ikk XY ≥Ii ,...,1=∀

Kk ,...,1=∀

(4)

}1,0{∈ikXIi ,...,1=∀

Kk ,...,1=∀

(5)

}1,0{∈kY Kk ,...,1=∀ (6)

La ecuación (1) corresponde a la función objetivo del modelo que consiste en la minimización del costo total. La restricción (2) corresponde al núme-ro máximo n de centros de almacenamiento que se deben abrir en la zona. Las ecuaciones (3) corresponden a la condición de que un punto de origen despacha a un único centro de almacenamiento. El conjunto de ecuaciones (4) significa que un el punto de producción (origen) abastece un centro de almacenamiento únicamente si éste es abierto. Finalmente, las restricciones (5) y (6) corresponden a los valores de las variables de decisión.

3.2. Fase II: Selección de proveedor y localización óptima de un CEDI para Europa

La segunda fase del procedimiento propuesto consiste en determinar cuál debe ser el proveedor para Europa y dónde debe estar ubicado el centro de almacenamiento. La figura 5 muestra un mapa de Europa El modelo

Page 130: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

118 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

de programación lineal binaria para encontrar la solución a este proble-ma considera que la oferta de cada centro de producción (proveedor u origen), CEPRO, satisface la suma total de la demanda en los puntos de consumo. Adicionalmente, el modelo debe establecer tanto un único pro-veedor como un único centro de almacenamiento (CEDI) en la zona. A este último deben confluir todos los orígenes y desde él deben abastecerse todos los destinos. Finalmente, el nivel de toma de decisiones sigue con-siderando los productos de forma agregada, tal que no se va a estipular la demanda a nivel de referencia, sino que se considera en términos de capacidad total.

Figura 4. Mapa de Europa.

Page 131: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

119pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

Para este modelo de matemático se requiere definir la siguiente notación:

Subíndices

i : Punto de origen i = 1,...,I

j : Punto de consumo j = 1,...,J

k : CEDI ∀k = 1,...,KVariables de decisión

Xijk = 1 si el producto sale del origen i hacia el destino j pasando por el CEDI k, 0 si no

Yi = 1 si el origen i es un CEPRO, 0 si no

Zik = 1 si el CEPRO i abastece el CEDI k, 0 si no

Parámetros

CPi : Costo de producción unitario en el origen i

Cijk :Costo unitario de transporte desde el punto de origen i hasta el destino j pasando por

el CEDI k

Dj : Demanda de unidades en el Punto de consumo j

Fk : Costo anual fijo de mantenimiento del CEDI k

Gk : Costo unitario de almacenamiento en el CEDI k

La ecuación (7) corresponde a la función objetivo del modelo que consiste en la minimización del costo total. El conjunto de restricciones (8) esta-blece que existe un único CEPRO que abastece un único CEDI. El con-junto de restricciones (9) asegura que todos los puntos de consumo sean abastecidos. Las restricciones (10) aseguran que cada punto de consumo sea abastecido por un CEDI que tiene esté abierto. De forma similar, el conjunto de restricciones (11) aseguran que todo CEDI sea abastecido por un CEPRO que sea efectivamente abierto. Finalmente, las restricciones (12), (13) y (14) corresponden a los valores binarios de las variables de decisión.

Page 132: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

120 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

El programa lineal binario es el siguiente:

(7)

Sujeto a:

∀i = 1,...,I∀k = 1,...,K (8)

(9)

∀i = 1,...,I∀k = 1,...,K∀j = 1,...,J

(10)

∀k = 1,...,K (11)

∀i = 1,...,I∀k = 1,...,K∀j = 1,...,J

(12)

∀i = 1,...,I (13)

∀i = 1,...,I∀k = 1,...,K (14)

3.3. Fase III: Definición de la red internacional óptima de abastecimiento y distribución

En la tercera fase del procedimiento, una vez fijadas las ubicaciones en China y en Europa de los centros de almacenamiento, se desea determi-nar cuál es el flujo óptimo de unidades entre los diferentes nodos de la red. En esta fase, se propone un modelo de programación lineal entera, basado en las siguientes premisas. Se desea que el modelo establezca la cadena de abastecimiento y distribución óptima, indicando qué instala-

Page 133: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

121pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

ciones (CEPROs y/o CEDIs) deben emplearse. Nuevamente, el nivel de toma de decisiones no considera el estudio de referencias sino que su al-cance es definir capacidades totales. Adicionalmente, un punto de origen (proveedor) no puede abastecer directamente a un punto de consumo: el producto debe pasar por un CEDI primario. Este último es aquél que recibe producto directamente de un proveedor y en el cual se lleva a cabo el control de calidad al producto entregado por ese proveedor y puede abastecer directamente a un punto de consumo. Un CEDI secundario se define como aquél que recibe producto proveniente de un CEDI primario y abastece un punto de consumo.

Antes de presentar el modelo matemático es necesario considerar la si-guiente notación:

Subíndices

i : Punto de origen i = 1,...,I

j : Punto de consumo j = 1,...,J

k : CEDI k = 1,...,K

a : CEDI primario a = 1,...,A

t : Periodo t = 1,...,TVariables de decisión

Xikt : Cantidad de unidades despachadas desde el origen i hasta el CEDI k en el periodo t

Xakt : Cantidad de unidades despachadas desde el CEDI a hasta el CEDI k en el periodo t

Xkjt : Cantidad de unidades despachadas desde el CEDI k hasta el punto de consumo j en el

periodo t

Xajt : Cantidad de unidades transportadas desde el CEDI primario a hasta el punto de cosumo

j en el periodo t

Xkat : Cantidad de unidades despachadas desde el CEDI k hasta el CEDI a en el periodo t

Yk = 1 si el CEDI k pertenece a la cadena de distribución de la compañía, 0 si no

Mit = 1 si el punto de origen i abastece unidades para el periodo t, 0 si no

Wkt : Inventario final en el CEDI k para el periodo t

Page 134: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

122 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

Parámetros

Cik : Costo unitario de transporte desde el punto de origen i hasta el CEDI k

Cak : Costo unitario de transporte desde el CEDI a hasta el CEDI k

Ckj : Costo Unitario de transporte desde el CEDI k hasta el punto de consumo j

Cka : Costo unitario de transporte desde el CEDI k hasta el CEDI a

Djt : Demanda en el punto de consumo j para el periodo t

Si : Oferta mínima en el punto de origen i

Ti : Oferta máxima en el punto de origen i

Gk : Costo unitario de almacenamiento en el CEDI k

Uk : Capacidad máxima de almacenamiento en el CEDI k

Vk : Capacidad mínima de almacenamiento en el CEDI k

CPi : Costo unitario de producción en el origen i

Fk : Costo fijo anual de mantenimiento del CEDI k

El programa lineal binario es el siguiente:

(15)

Sujeto a:

∀i = 1,...,I∀t = 1,...,T (16)

∀i = 1,...,I∀t = 1,...,T (17)

∀j = 1,...,J∀t = 1,...,T (18)

Page 135: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

123pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,T (19)

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,T (20)

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,Tk ≠ a

(21)

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,Tk ≠ a

(22)

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,Tk ≠ a

(23)

∀t = 1,...,Tk ≠ a (24)

∀t = 1,...,Tk ≠ a (25)

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,T∀a = 1,...,Ak ≠ a

(26)

(27)

∀t = 1,...,T (28)

∀i = 1,...,I∀k = 1,...,K∀t = 1,...,T

(29)

Page 136: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

124 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

∀a = 1,...,A∀k = 1,...,K∀t = 1,...,T

(30)

∀k = 1,...,K∀j = 1,...,J∀t = 1,...,T

(31)

∀a = 1,...,A∀j = 1,...,J∀t = 1,...,T

(32)

∀k = 1,...,K∀a = 1,...,A∀t = 1,...,T

(33)

∀k = 1,...,K∀t = 1,...,T (34)

∀k = 1,...,K (35)

∀i = 1,...,I∀t = 1,...,T (36)

Las restricciones (16) corresponden a la oferta máxima mensual en cada origen para cada periodo. Las restricciones (17) corresponden a la oferta mínima en cada origen en cada periodo. El conjunto de restricciones (18) representa la demanda en los puntos de consumo. Las restricciones (19) y (20) corresponden, respectivamente, a las capacidades máxima y mínima en cada CEDI. La restricción (21) es una ecuación de balance de inven-tario en cada CEDI. Las restricciones (22) son ecuaciones que permiten calcular el inventario final en cada CEDI. El conjunto de restricciones (23) corresponde al balance del inventario de producto que entra y sale de un CEDI. Las restricciones (24) corresponden al balance de inventario de producto que sale desde un CEDI hacia otro CEDI. Las restricciones (26) representan ecuaciones de balance: lo que sale del CEDI a hacia el CEDI k es igual a lo que recibe el CEDI k desde el CEDI a. Las restricciones (27) y (28) corresponden respectivamente al número máximo n de CEDIs y al número máximo m de CEPROs que admite la cadena. Los conjuntos de

Page 137: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

125pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

restricciones (29) a (36) corresponden a los valores admisibles para las variables de decisión.

4. IMPLEMENTACIÓN

El procedimiento de resolución propuesto para el diseño de la red de distribución de la empresa fue implementado utilizando datos reales su-ministrados por ésta. La resolución se llevó a cabo utilizando el Solver de Excel®. Los modelos se corrieron en un PC bi-procesador Pentium® Dual 1.73 GHz y 1.99 GB de RAM. Bajo esta configuración, el tiempo de cálculo no fue superior a 5 minutos para los modelos de las fases I y II, y 10 minutos para la tercera fase. El objetivo de haber utilizado Excel es permitir a la empresa reutilizar los modelos regularmente sin necesidad de imponer la adquisición de software especializado.

Las regiones a nivel mundial en las cuales se producen productos, se al-macenan y se distribuyen al mercado de consumo final corresponden a las regiones que se mostraron en la tabla 2. Como se mencionó en la sección 2, el objetivo es determinar dónde debe quedar ubicado el centro de al-macenamiento para China y para Europa, y con base en esta decisión, determinar los flujos de producto entre los diferentes nodos de la red de distribución, tal como se muestra en la figura 2.

A continuación se presentan los datos necesarios para implementar los modelos de cada una de las fases del procedimiento. Para la fase I, se requiere determinar los costos unitarios de transporte, así como la ofer-ta mínima por punto de origen, y los costos de almacenamiento y de mantenimiento de los puntos de producción (proveedores), tal como lo muestran las tablas 3 y 4. Al aplicar el modelo matemático, se obtiene que debe abrirse el CEDI en la ciudad de Ningbo, lo cual genera un costo de $34.293. De esta forma, los productos provenientes de las otras ciudades deben enviarse a este centro de almacenamiento, por lo cual las correspondientes variables de decisión van a tomar valores de 1: deben enviarse 1720 unidades desde Xiamen, 1400 unidades desde Fuzhoun, 3200 unidades desde Ningbo, 2200 desde Hong Kong y 1260 unidades desde Shanghai. El costo óptimo total de transporte y almacenamiento es de $37.333,82.

Page 138: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

126 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

Tabla 3.Costo unitario de transporte

Origen / Destino Xiamen Fuzhoun Ningbo Hong Kong Shanghai

Xiamen $ 0,01 $ 0,18 $ 0,34 $ 0,27 $ 0,38

Fuzhoun $ 0,18 $ 0,00 $ 0,25 $ 0,33 $ 0,35

Ningbo $ 0,34 $ 0,25 $ 0,00 $ 0,41 $ 0,21

Hong Kong $ 0,27 $ 0,33 $ 0,41 $ 0,01 $ 0,44

Shanghai $ 0,38 $ 0,35 $ 0,21 $ 0,44 $ 0,01

Tabla 4.Datos adicionales para la Fase I

Oferta mínima por punto de origen (miles de unidades)

Costo promedio unitario de almacenamiento (US$)

Costo fijo de mantenimiento (US$)

Proveedor Oferta CEDI Oferta CEDI Costo mensual

Xiamen 1720 Xiamen 0,116 Xiamen $ 2.875

Fuzhoun 1400 Fuzhoun 0,124 Fuzhoun $ 3.220

Ningbo 3200 Ningbo 0,095 Ningbo $ 2.858

Hong Kong 2200 Hong Kong 0,104 Hong Kong $ 2.852

Shanghai 1260 Shanghai 0,083 Shanghai $ 3.013

Total Oferta 9780

Para la segunda fase del procedimiento, el modelo matemático requiere de información similar para la región Europa. Las tablas 5 y 6 presentan los datos requeridos para ejecutar el modelo. La solución del modelo de-termina que el centro de producción de origen es Rumania. Por lo cual los flujos de producto deben salir de este centro de producción. El modelo también da como solución que el centro de producción de Rumania debe abastecer a Alemania. Ahora bien, con la tercera variable de decisión se determina que 1250 unidades deben ir desde Rumania hacia Alemania a través de España, 1140 unidades pasan directamente de Rumania a Ale-mania, 1180 unidades deben pasar por intermedio del Reino Unido, y fi-nalmente 1230 unidades van de Rumania a Alemania a través de Francia.

Page 139: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

127pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

Tabla 5. Datos para la ejecución de la fase II

Costo Promedio Unitario de Producción (US$)

Polonia $ 2,50

Rumania $ 2,48

Demanda en el Punto de Consumo (miles de unidades)

Destino Unidades

España 1250

Francia 1230

Reino Unido 1180

Alemania 1140

Total Demanda 4800

Tabla 6. Costos para los Centros de almacenamiento en Europa

Costo Promedio Unitario de Almacenamiento (US$)

Costo fijo de mantenimiento (US$)

Polonia $ 0,18 Polonia $ 1.950

Rumania $ 0,21 Rumania $ 2.100

España $ 0,20 España $ 2.050

Alemania $ 0,18 Alemania $ 1.890

Reino Unido $ 0,23 Reino Unido $ 2.130

Francia $ 0,23 Francia $ 2.120

En la fase III del procedimiento, una vez determinado que los puntos en Ningbo y en Rumania, se determinan las rutas internacionales tomando en cuenta la globalidad de la red de distribución. Para esto es necesario recuperar información acerca de los costos de transporte, de manutención, la demanda del mercado, las capacidades de producción y almacenamien-to (oferta), etc. La tabla 7 presenta los datos requeridos correspondientes a los costos de transporte. Los otros datos correspondientes a capacidad de oferta pueden obtenerse de las tablas anteriores. De otra parte, es nece-sario proyectar la demanda anual para cada una de las zonas de consumo y para cada periodo de tiempo analizado (anualmente hasta el año 2016

Page 140: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

128 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

según el plan de desarrollo de la empresa). Por razones de confidenciali-dad no es posible mostrar los valores exactos de dichas proyecciones de demanda. Así mismo, tampoco es posible mostrar la solución obtenida para el costo global de la red de distribución dado por la solución óptima, ni los flujos determinados.

Tabla 7. Costos de transporte

Punto de Origen / CEDI Primario

Alemania Ningbo Colombia Brasil

Rumani 0,183 100 1,958 1,712

Xiamen 2,017 0,343 1,632 2,451

Fuzhoun 2,123 0,245 1,655 2,412

Ningbo 1,987 0,004 1,641 2,385

Hong Kong 1,995 0,412 1,561 2,587

Shanghai 2,034 0,206 1,629 2,121

Bombay – Mumbay 2,196 1,188 2,317 2,689

Bangkok 2,009 0,996 2,239 2,966

Brasil 100 100 0,914 0,012

Colombia 100 100 0,016 0,914

CEDI Primario / CEDI Secundario

Alemania Panamá Colombia Brasil

Alemania 2,01 2,015 1,875

Ningbo 0,987 1,012 1,018 1,175

Colombia 2,015 0,471 0,518

Brasil 1,875 0,697 0,518

CEDI / Zona de Consumo

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

Alemania 0,305 2,455 2,213 2,138 2,104

Ningbo 1,075 0,813 1,107 1,174 1,308

Hong Kong 1,051 0,706 1,145 1,174 1,332

Colombia 2,193 2,487 0,588 0,216 0,609

Brasil 2,006 2,455 0,722 0,612 0,381

Panamá 1,924 2,214 0,319 0,487 0,615

Page 141: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

129pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

El diseño de una red de distribución consiste en determinar la localización óptima de instalaciones para una gestión eficiente y efectiva de la cadena de valor empresarial. Este problema es de importancia estratégica para la gerencia de operaciones logísticas. El objetivo es determinar qué centros de producción y de distribución deben ser abiertos y dónde, y cuál es el flujo de producto a través de la red de tal forma que se logre satisfacer la demanda de la zona de consumo al mínimo costo posible. Este problema pertenece a las familias de problemas de producción-distribución y de lo-calización-asignación de instalaciones. En este artículo se estudió el caso de una empresa multinacional colombiana líder en diseño, producción y comercialización de ropa, morrales, mochilas, bolsos, maletines y acceso-rios con presencia en 15 países y con más de 200 tiendas bajo la figura de franquicias en toda América Latina. El objetivo del trabajo presentado fue diseñar la red de distribución para las regiones de China y de Euro-pa, y posteriormente determinar el flujo global internacional al mínimo costo. Debido a la complejidad del problema dada por el tamaño de la red, se propuso un enfoque de resolución jerárquico en tres fases. La me-todología propuesta estaba basada en la resolución de modelos de progra-mación lineal que apoyan el proceso de toma de decisiones estratégicas para la empresa. Se utilizaron datos reales suministrados por la empresa. Los resultados de la implementación permitieron determinar el sitio más adecuado para localizar los centros de producción y de distribución en las regiones determinadas, logrando satisfacer las necesidades del mercado proyectadas en el plan de desarrollo de la empresa para el año 2016.

Con el fin de soportar el proceso de toma de decisiones gerenciales, los modelos fueron desarrollados en Excel®. De esta forma, es posible em-plearlos nuevamente en un futuro actualizando la información pertinente sobre los costos de transporte entre los puntos de la red, los costos de mantenimiento de las instalaciones, la demanda y sus respectivas capa-cidades. Si bien podría pensarse que el gran tamaño de la red resultaría prohibitivo para la aplicación de modelos matemáticos, los resultados de la implementación en la empresa mostraron que los modelos propuestos pueden aplicarse de forma estratégica en la toma de decisiones. Para agi-

Page 142: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

130 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Jairo R. Montoya Torres

lizar aún más el proceso de cálculo, a futuro pueden implementarse otros procedimientos de carácter heurístico. Por otro lado, puesto que los mo-delos fueron diseñados para un nivel de toma de decisiones estratégico, el paso siguiente es traducir las soluciones obtenidas para los niveles táctico y posteriormente operativo. Esto requerirá la desagregación de ciertos datos y el cálculo de parámetros.

Agradecimientos

El autor desea agradecer la colaboración de Jairo Velazco, Luis Vargas y Juan J. Aldaz, estudiantes del programa de Especialización en Gerencia Logística de la Universidad de La Sabana, en la identificación del problema en la empresa y en la consecución de la información.

Referencias

Abdinnour-Helm, S. (1999). Network design in supply chain management. In-ternational Journal of Agile Management Systems, 1 (2), pp. 99-106.

Aikens, C.H. (1985). Facility location models for distributing planning. Euro-pean Journal of Operational Research, 22 (3), pp. 263-279.

Altiparmak, F., Gen, M.& Lin, L. (2006). A genetic algorithm approach for multi-objective optimization of supply chain networks. Computer and Indus-trial Engineering, 51, pp. 196-215.

Altiparmak, F., Gen, M., Lin, L. & Karaoglan, I. (2009). A steady-state genetic algorithm for multi-product supply chain network design. Computers and Industrial Engineering, 56, pp. 521-537.

Amiri, A. (2006). Designing a distribution network in a supply chain system: Formulation and efficient solution procedure. European Journal of Operational Research, 171 (2), pp. 567-576.

Gen, M., Altiparamk, F. & Lin, L. (2006). A genetic algorithm for two-stage transportation problem using priority-based encoding. OR Spectrum, 28 (3), 337-354.

Gen, M. & Syarif (2005). Hybrid genetic algorithm for multi-time period pro-duction/ distribution planning. Computers and Industrial Engineering, 48, (4), 799-809.

Geoffrion, A.M. & Graves, G.W. (1974). Multi-commodity distribution system design by benders decomposition. Management Science, 20, 822-844.

Page 143: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

131pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 105-131, 2009

Resolución del problema de diseño de redes de producción-distribución internacionales para una empresa multinacional colombiana

Geoffrion, A. M. & R.F. Powers (1995) Twenty years of strategic distribution system design: An evolution perspective. Interfaces, 25, 105-128.

Goetschalckx, M., C.J. Vidal & K. Dogan (2002). Modeling and design of glo-bal logistics systems: A review of integrated strategic and tactical models and design algorithms. European Journal of Operational Research, 143, 1-18.

Lashine, S.H., M. Fattouh & A. Issa (2006). Location/allocation and routing decisions in supply chain network design. Journal of Modelling Management, 1 (2), 173-183.

Nakatsu, R.T. (2005). Designing business logistics networks using model-ba-sed reasoning and heuristic-based searching. Expert Systems with Applications, 29 (4), 735-745.

Shapiro, J. (2000). Modeling the supply chain. Pacific Grover (USA): Duxbury Press. USA.

Thomas, D.J. & P.M. Griffin (1996). Coordinated supply chain management. European Journal of Operational Research, 94, 1-115.

Yan, H., Z. Yu & T.C. Cheng (2003). A strategic model for supply chain design with logical constraints: Formulation and solution. Computers & Operations Research, 30, 2135-2155.

Page 144: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia? 

Geovanny Perdomo [email protected] y [email protected]

Administrador Empresas y Tecnólogo de Sistemas. Magíster en Ge-rencia del Talento Humano, Universidad de Manizales. Especialista en Derecho Comercial y Financiero, Universidad Católica de Colom-bia. Doctorante en Administración, Universidad EAFIT de Medellín (Colombia), en convenio con la Escuela de Altos Estudios Comerciales –HEC– de Montreal (Canadá). Docente del Programa de Adminis-tración de Empresas de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana de Neiva (Huila). Docente de cátedra de la Universidad EAFIT e investigador del grupo de investigación PYMES, reconocido por Colciencias en la Categoría A. Director del grupo de investigación CREA, registrado en Colciencias y miembro del grupo de investigación de Estudios Territoriales de la Universidad EAFIT, Categoría B de Colciencias. Universidad EAFIT de Medellín

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

Page 145: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenA nivel nacional e internacional se están promoviendo esquemas or-

ganizativos sistémicos de CT&I, que permitan gestionar la innovación y generar capacidades innovativas, con el fin de incrementar los niveles de crecimiento económico de cada Estado nacional, de forma inducida y acelerada desde arriba o “macro-contexto”, desconociendo en gran parte el “meso y micro-contexto” que se da en las dinámicas y estilo propios de cada organización a nivel local, regional y nacional. Por ello, este artículo se desarrolla en cinco partes: la primera pretende acercar al lector a una interpretación de la significación de la ciencia y la técnica como ideolo-gía en el mundo productivo desde una perspectiva sociológica crítica; la segunda indaga sobre por qué estudiar los SNI y los EI en Colombia; la tercera muestra cómo estudiar los SNI y los EI en Colombia; la cuarta ilustra para qué estudiar los SNI y los EI en Colombia de forma comple-mentaria; y, por último, se expresan algunas conclusiones.

Palabras clave: Ciencia y técnica, Sistema Nacional de Innovación, estilos de innovación y redes de innovación.

AbstractThere are promoted national and internationally organizational sys-

temic schemes of CT&I, which allow to manage the innovation and to generate innovative capacities, which they contribute to the increase of the levels of economic growth of every national State, of form induced and accelerated from above “macro-context”, not knowing largely “meso and micro-context” that gives itself in the dynamics and own style from every organization to local, regional and national level. For it, the text develops in five parts, the first one of they tries to bring the reader over to fulfilling an interpretación of ¿which has been the significance of the science and the technology as ideology in the productive world? From a sociological sensitively critical perspective; the second one approaches ¿why to study the SNI and the EI in Colombia?; the third sample ¿how to study the SNI and the EI in Colombia?; the fourth one illustrates ¿what for study the SNI and the EI in Colombia of complementary form?; and finally some conclusions express.

Keywords: Science and Technique, National System of Innovation, Style of Innovation and Network of Innovation.

Fecha de recepción: Febrero de 2009Fecha de aceptación: Septiembre de 2009

Page 146: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

134 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

1. INTRODUCCIÓN

Antes de preguntarnos acerca de los avances de las políticas de CT&I o si existe o no un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) en Colombia, es necesario cuestionarnos sobre la conveniencia de tener únicamente establecido un SNCTeI o llegar a reconocer los dife-rentes Estilos de Innovación (EI) a nivel nacional, regional, local, secto-rial y empresarial, para plantear algunos esquemas complementarios de la CT&I en Colombia antes que sea un esquema funcional y determinista del accionar de los agentes, organizaciones e instituciones que desarrollan actividades de tipo socioeconómico; es decir, reconocer la racionalización organizacional e institucional, sin descuidar la perspectiva sociológica in-terpretativa y humanista, porque cualquier resultado se ve complicado y parece bien incierto, debido a que “las empresas y personas pueden estar siendo tratadas más como objetos que cómo sujetos de conocimiento” (Lundvall, 1998, p. 416). Implicación ésta que puede subsanarse median-te la generación de procesos de aprendizaje interactivo con el estudio y conformación de Redes de Innovación (RI), que emerjan de los Estilos de Innovación propios de las organizaciones sociales y productivas.

Esta nueva mirada puede dar algunas luces a los problemas de desarticu-lación y descoordinación de los diferentes actores vinculados al SNCTeI, debido a que su desarrollo y ejecución están siendo mediados casi exclu-sivamente por una serie de políticas, reglas, normas y modelos de carácter internacional con aplicación nacional, que desconocen las realidades sub-jetivas e intersubjetivas propias de los actores sociales y organizaciones que participan mediante prácticas sociológicas, científicas, tecnológicas, empresariales y productivas diversas en el desarrollo económico nacional sustentado hoy en los procesos de innovación.

En síntesis, esta reflexión propone la integración de forma complemen-taria del SNCTeI y los EI, hoy configurados como RI, con el propósito de mejorar la dinámica institucional y relacional, reconociendo al sujeto-objeto de forma real en su proceso de creación, difusión y uso del conoci-miento, incluyendo el aprendizaje como una manera de desarrollar la ges-tión y las capacidades de innovación tanto a nivel nacional como regional,

Page 147: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

135pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

local, sectorial y empresarial, mediante el análisis de la significación de la ciencia y la técnica en el mundo productivo, así como el estudio de estas dos nociones y el desarrollo específico de mecanismos que mejoren los niveles de creación y fortalecimiento empresarial de forma sostenible desde los componentes del SNCTeI y los propios EI o RI.

2. ¿CUÁL HA SIDO LA SIGNIFICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TéCNICA COMO IDEOLOGÍA EN EL MUNDO PRODUCTIVO? 

Este apartado pretende acercar al lector a realizar un interpretación de la significación que se tiene de la ciencia y la técnica como ideología en el mundo productivo desde una perspectiva sociológica sensiblemente crítica –humanista–, es decir, se esbozan elementos argumentativos sobre esta noción y se muestra cómo se ha imbricado la C&T en los procesos de producción como el factor más importante de la contemporaneidad o “gran modernidad” (Giddens, 1994, p. 152).

En términos de agrupamiento institucional, podemos distinguir dos complejos institucionales de particular significación en el desarrollo de la gran modernidad. El primero hace alusión a los estados nacionales y el segundo a la producción capitalista sistémica, las cuales, han mantenido su poder y autonomía al margen de las tendencias de la mundialización o mejor denominada globalización, instaurando la racionalización técnica priorizándola por encima de la práctica social.

La noción de alta modernidad se da sobre todo en las sociedades indus-trializadas, pero también en cierto sentido en el mundo en general, que ha roto las ataduras de la seguridad de la tradición, es decir, el dominio de Occidente. Sin embargo, como señala Anthony Giddens, “los que origi-naron el dominio de Occidente buscaron certidumbres que reemplazaran los dogmas pre-establecidos, implicando efectivamente la institucionali-zación de la duda” (Giddens, 1994, p. 164); que se presenta a través de la exigencia de un conocimiento circular tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales que se ha ido racionalizando de forma pau-latina en la sociedad.

Page 148: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

136 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

La progresiva «racionalización» de la sociedad depende de la institu-cionalización del progreso científico y técnico. En la medida en que la ciencia y la técnica penetran en los ámbitos institucionales de la socie-dad, transformando de este modo a las instituciones mismas, empiezan a desmoronarse las viejas legitimaciones. La secularización y el «desen-cantamiento» de las cosmovisiones, con la pérdida que ello implica de su capacidad de orientar la acción, y de la tradición cultural en su conjunto, son la otra cara de la creciente «racionalidad » de la acción social (Haber-mas, 1986, p. 54).

Marcuse, por su parte, está convencido de que lo que Max Weber llamaba «racionalización», “no se implanta la «racionalidad» en tanto que tal, sino que en nombre de la racionalidad lo que se impone es una determi-nada forma de culto al dominio político” (Habermas, 1986: p. 54), es de-cir, el aumento de las fuerzas productivas se ha institucionalizado por el progreso científico y técnico rompiendo todas las proporciones históricas.

Estos procesos se ven reflejados en la existencia de “dos formas de domi-nio: uno represivo y otro liberador” (Marcuse, 1964, p. 253). A todo esto hay que replicar que la ciencia moderna sólo podría ser concebida como un proyecto históricamente restringido si por lo menos fuera pensable un proyecto alternativo; además, la definición de una nueva ciencia alterna-tiva tendría que comportar la definición de una nueva técnica; lo cual, implica que el proceso de adaptación según Weber tenga dos tendencias, una racionalización –desde abajo– y una racionalización –desde arriba–; es decir, en el mundo moderno el empuje tecnológico se está dando desde arriba, con políticas, que “no se orientan a la realización de fines prácti-cos, sino a la resolución de cuestiones técnicas” (Habermas, 1986, p. 84).

Pero este incremento del comportamiento adaptativo es sólo el reverso de la continua erosión de la esfera de la interacción mediada lingüística-mente, bajo la presión de la estructura de la acción racional con respecto a fines. A esto responde, subjetivamente, que la diferencia entre acción racional con respecto a fines e interacción no solamente desaparezca de la conciencia de las ciencias sociales, sino también de la conciencia de los hombres mismos.

Page 149: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

137pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

Desde fines del siglo XIX se impone cada vez con más fuerza la otra tendencia evolutiva que caracteriza al capitalismo tardío: la de la cien-tifización de la técnica. Siempre se ha registrado en el capitalismo una presión institucional a elevar la productividad del trabajo por medio de la introducción de nuevas técnicas. Pero las innovaciones dependían de inventos esporádicos, que, por su parte, podían ciertamente estar induci-dos económicamente, pero que no tenían un carácter organizado. “Pero esto ha variado en la medida en que el progreso científico y el progreso técnico han quedado asociados y se alimentan mutuamente” (Habermas, 1986, p. 86).

Con la investigación industrial a gran escala, la ciencia, la técnica y la revalorización del capital confluyen en un único sistema. De este modo, “la ciencia y la técnica se convierten en la primera fuerza productiva, y con ello, caen las condiciones de aplicación de la teoría del valor trabajo de Marx” (Habermas, 1986, p. 87). Mientras las fuerzas productivas de-pendían de manera intuitiva y evidente de las decisiones racionales y de la acción instrumental de los hombres que producían en sociedad, podían ser entendidas como un potencial de creciente disposición técnica, pero no podían ser confundidas con el marco institucional en el que estaban insertas. Sin embargo, “con el progreso técnico y científico el potencial de las fuerzas productivas ha adoptado una forma que hace que en la misma conciencia de los hombres el dualismo de trabajo y de interacción pase a un segundo plano” (Habermas, 1986, p. 87).

La conciencia tecnocrática viola con ello un interés que es inherente a una de las dos condiciones fundamentales de nuestra existencia cultural: al lenguaje, más exactamente, a una forma de socialización e individuación determinadas por la comunicación en el medio del lenguaje ordinario. Es decir, “la tesis de la dialéctica de la ilustración queda extremada por Mar-cuse en la tesis de que la ciencia y la técnica se convierten ellas mismas en ideológicas” (Habermas, 1986, p. 101).

Las nuevas tecnologías y estrategias quedan institucionalizadas en la in-novación en cuanto tal. Como han propuesto tanto Marx como Schum-peter, cada uno a su manera, la forma de producción capitalista puede ser

Page 150: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

138 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

entendida como un mecanismo que garantiza una extensión permanente de los subsistemas de acción racional con respecto a fines y que, con ello, socava la «superioridad» tradicional del marco institucional frente a las fuerzas productivas. La novedad estriba más bien en un estado evolutivo de las fuerzas productivas que convierte en permanente tal expansión de los subsistemas de acción racional con respecto a fines.

En síntesis, se puede decir que es necesario considerar la posibilidad de establecer mecanismos de diálogo entre la tecnocracia ideológica y la práctica social de forma complementaria, que permiten en gran medida generar procesos de articulación y coordinación de actividades científico-tecnológicas e innovativas a nivel de Estados nacionales y de producción capitalista sistémica, que incluyan las visiones tanto macro “desde arri-ba”, como meso y micro “desde abajo”, que interactúen de forma organi-zada con la infraestructura de conocimiento, de manera tal, que permita desarrollar procesos de aprendizaje simples y complejos.

Es decir, son importantes y necesarias las políticas “desde arriba” de la ciencia y la técnica hoy establecidas como SNI, pero también, es necesario reconocer e integrar los EI o RI que se presentan en el meso y micro-con-texto, que pueden dar un mayor impulso al desarrollo de capacidades de innovación. Esto permitirá sustentar porqué estudiar estos dos esquemas de forma complementaria, con el propósito de minimizar el riesgo de los defectos de diseño que tengan los sistemas y estilos o redes de innovación abstractas planteadas por los Estados y los actores sociales, así como los fallos de los operadores en el desarrollo del sistema y los estilos o redes, reduciendo las consecuencias previstas e imprevistas de la acción humana y el entorno físico.

3. ¿PORqUé ESTUDIAR EL SNCTEI Y LOS EI EN COLOMBIA? 

En los últimos artículos científicos elaborados en Colombia sobre los SNCTeI (Malaver & Vargas, 2005 y 2006), (Monroy, 2006), (Montene-gro, 2007), (Robledo & Echavarría, 2006), (Orozco, 2006) y (Garrido, 2003), hacen una aproximación descriptiva del estado actual del sistema en términos económicos y políticos, desde la teoría neoclásica, evolutiva

Page 151: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

139pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

y sistémica para sustentar la relación entre el cambio técnico, crecimien-to y desarrollo, y muestran las diversas dificultades, limitaciones y for-mas de superar la desarticulación, desintegración y descoordinación de las actividades científico-tecnológicas en el país. Sin embargo, no hacen inmersión en dicha problemática, debido a que su análisis es de carác-ter prescriptivo. Considero que dicho análisis debe ir más allá, debido a la importancia adquirida por los SNCTeI en el desarrollo productivo nacional; es necesario reorientar la noción de SNCTeI hacia la integra-ción y complementación de los SNI y EI o RI, tal como lo plantea por Bengt-Ake Lundvall, cuando dice que el “sistema sociológico en su ope-ración es funcional y determinístico, mientras que un estilo de innovación hace referencia a una operación mediante patrones de comportamiento” (Lundvall, 1998: p. 407).

Lo anterior indica que la teoría neoclásica no tiene relevancia en este contexto en términos de tiempo y espacio, es decir, que sólo adquiere preeminencia en el marco del análisis de la apertura económica, asumien-do que los factores de producción permanecen en las fronteras nacionales porque se asume que el conocimiento es libre. No obstante, si revisamos el esquema analítico un poco, pero en fundamentales dimensiones, po-demos mirar el porqué de los “SNI y los EI o RI”; es decir, el núcleo de los sistemas de innovación está en definir e ilustrar la importancia de entender el funcionamiento del micro-contexto tanto en su interior como en el exterior, que puede hacerse a través del uso de conceptos de la teoría organizacional que alude a la adaptación y no adaptación enriqueciendo el entendimiento del funcionamiento del sistema de innovación, desde el estudio económico, político y social.

En el incierto estudio económico en el cual la verdadera firma funciona hoy sola, ésta no tiene ningún modo de mejorar el paso por la toma de de-cisiones y mejorar la forma de aprender nuevas habilidades. En un sector específico “un estilo puede mejorar sucesivamente a los otros, pero esta verdadera fuerza se da de periodo a periodo” (Lundvall, 1998: p. 408). Así pues, la intención básica inicia con el concepto de SNI de manera que cambie la perspectiva analítica de la asignación a la innovación y desde la elección del mercado al aprendizaje.

Page 152: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

140 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

La perspectiva del aprendizaje puede aplicarse también a la asignación, vista desde la contribución australiana donde “el emprendedor en co-nexión con los procesos de mercado obtiene beneficios a través de sa-car provecho del vacío o ignorancia que lo separa del proveedor de uso” (Kirzner, 1979, p. 40), trascendiendo los límites del paradigma neo-clásico, visto el análisis de la innovación como un proceso de mercado (Schumpeter, 1934).

La aproximación a los SNI es criticada por los diversos dogmas acerca de la –general– superioridad de los mercados puros y de la flexibilidad máxima, en condiciones de ganancia. Estas reflexiones asumen que si la innovación está arraigada en que los procesos aprendizaje interactivo no prosperan en los mercados puros. Especialmente en los mercados labora-les, en la relación industrial y la relación entre empresas, elementos de –rigidez– de largo plazo de mercado relacionando y envolviendo la auto-ridad, lealtad y la confianza– que son necesarias en los posibles procesos de aprendizajes en el mercado.

En este aspecto adquieren relevancia las instituciones, debido a que el foco sobre el “aprendizaje interactivo” evoca también la importancia de las reglas de la estructura económica e institucional que determina la evaluación y dirección de las actividades innovativas. Las instituciones, comprendidas como normas, hábitos y reglas están profundamente arrai-gadas en la sociedad. Ellas juegan con mejores reglas y con determinados conocimiento de las personas relacionando los unos con los otros, y cómo ellos aprenden y usan su conocimiento (Jhonson , 1992). Una caracterís-tica económica para el progreso de la innovación y fundamentalmente incierta es el escenario institucional que determinaría cómo se comportan los agentes económicos, teniendo en cuenta las siguientes cuatro catego-rías institucionales: “El horizonte del tiempo de los gentes, el rol de la confianza, la mezcla actual de racionalidad y la forma de autoridad que se expresa” (Lundvall, 1998: p. 409). El cómo aproximarnos a los SNCTeI, generalmente, acepta distinción entre la perspectiva de corto plazo anglosajona y el largo plazo oriental, que demuestran diferencias sustantivas en cómo las diferentes institucio-

Page 153: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

141pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

nes toman decisiones para influir sobre la conducta y el funcionamiento de los niveles nacionales, siendo el caso colombiano orientado por la pri-mera perspectiva, es decir, inducir y acelerar de manera rápida y corta los procesos de CT&I, desconociendo en gran parte los estilos y las redes de innovación nacional. Todo esto, acompañado de un rol de desconfianza, que muchas veces se ve reflejado en la disparidad de políticas a favor del desarrollo económico y la excesiva racionalización instrumental del dis-curso y autoridad en el accionar de los agentes.

En definitiva, es el aprendizaje, incluyendo el aprendizaje de nuevas ha-bilidades tácitas a través de la interacción con otros agentes, el que puede prosperar en un contexto donde los individuos se encuentran manejados por la racionalidad instrumental (Arrow, 1971); es decir, si la raciona-lidad instrumental se constituye en la dominación completa, entre am-biente y organización, organización y actor social, actor y oportunidad, muy pequeño será el aprendizaje (Habermas, 1984, p. 45). Aquí, noso-tros pensamos situaciones donde los agentes se manejan por objetivos co-lectivos compartidos de mejor compresión que están en marcha y donde, algunos niveles, la utilidad individual de los procesos es realizada en el discurso y no solamente al final del resultado.

En la dirección de procesos de aprendizaje e innovación, especialmente en los estilos y redes de innovación que predominan antes de los niveles nacionales, el papel de la estructura y la especialización adquiere impor-tancia, debido a que “la estructura económica y el patrón de especiali-zación están reflejados por la acumulación de aprendizaje y al mismo tiempo estará siendo un mejor factor de determinación de la dirección y el futuro aprendizaje e innovación” (Lundvall, 1998: p. 411); es decir que las diferencias nacionales son importantes, argumentando que las diferen-cias emanan principalmente de las características estructurales (Breschi & Malerba, 1997), mientras otros se han enfocado en la causalidad contraria (Guerreri & Tylecote, 1997). Sin embargo, las dos perspectivas conver-gen en demostrar que las dos dimensiones de los sistemas de innovación son interdependientes. Esta interdependencia donde el desarrollo de una condición y el desarrollo de la otra es una causa por qué es significativo aplicarse a la perspectiva sistémica.

Page 154: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

142 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

Alguna atención se debería ejercitar para evitar la simplificación fun-cional racionalista. Como un asunto de hecho, la principal razón para diferenciar el funcionalismo entre los sistemas nacionales puede ser que el grado de correspondencia entre estructura e instituciones difiera entre ciudades (Freeman, 1995). Las instituciones pueden estar arraigadas lejos de la historia social. Estos podían desaparecer o adaptarse a los cambios de la estructura económica. Sin embargo, uno debería no anticipar la co-rrelación, y las categorías de análisis referidas arriba puede tener mucha importancia en el resultado de un mejor entendimiento de por qué hay una correspondencia completa y cómo ésta afecta el funcionamiento de los sistema de innovación. Incompatibilidad y tensión entre estructura e instituciones se puede estimar como el motor fundamental detrás de lo social y el cambio económico en los EI y SIN que se pueden integrar y complementar en el SNCTeI en Colombia.

3.1. Acerca de los Estilos de Innovación (EI)

El SNI es visto como herramienta para el análisis del desarrollo econó-mico y el crecimiento económico; introduciendo en el análisis económi-co la distinción entre los recursos tangibles y lo no tangibles (Romer, 1990). Sin embargo, este artículo no sólo se focaliza sobre “sistemas” de innovación, sino también sobre “estilos” o “redes” de innovación. En este punto se tomarían algunas reflexiones acerca de cómo los dos conceptos se relacionan el uno con el otro. Actualmente, se argumentaría que los dos conceptos deben sustentarse el uno al otro y ser definidos con cuidado.

Lo anterior indica que uno de los problemas con la aproximación –sis-témica– es el inminente problema de ser tomada como funcionalista y determinista donde es difícil localizar la fuente de algún cambio técnico incremental en su desarrollo. Por ello, emerge el concepto de estilo de innovación “que se refiere al patrón de comportamiento más ligero, es-tilo como moda, estilo como hábito social y estilo como patrón físico de momento. Ellos pueden reflejar rasgos sistémicos así como también sus propias prácticas. Un estilo algunas veces puede ser adoptado por alguien que no esté arraigado a la tradición” (Lundvall, 1998, p. 416). Es decir, un estilo puede obviamente referirse a diferentes modos de hacer cosas en el contexto del aprendizaje y la innovación.

Page 155: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

143pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

En el estudio de los estilos de innovación se introdujo una taxonomía de conocimiento que incluye preguntarnos ¿qué conocer? acerca de la rea-lidad, ¿por qué conocer? las principales leyes del movimiento y la natu-raleza, ¿cómo conocer? desde las habilidades y capacidades y, finalmente, ¿quién conoce? para relacionarse con el capital social, la cooperación y comunicación, con diferentes personas y expertos. En otro contexto se han examinado e ilustrado algunas diferencias entre Occidente y Oriente en términos de modelos de creación de conocimiento usando las contri-buciones hechas por Nonaka y Takauchi (1995) y Eliasson (1996) que integran los dos esquemas “SNI y EI”.

Para entender mejor los SNI y especialmente las diferencias de cómo el nuevo conocimiento es creado, distribuido y usado, los estilos de inno-vación se convierten en una categoría que establece un mayor basamento teórico para el análisis de los SNCTeI. Por lo tanto, esta relación permite a las empresas combinar el análisis de los SNI con el análisis de los EI; y en este sentido, se necesita una mirada multi-disciplinaria, inter-discipli-naria y transdisciplinaria donde el esfuerzo económico se combine con el sociológico.

3.2. Origen, uso y status teórico del SNI

El SNI se desarrolló paralelamente en diferentes partes de Europa y Esta-dos Unidos durante los años ochenta, a partir de las contribuciones empí-ricas hechas por Freeman y el grupo IKE en Aalborg (Freeman, 1982) y (Lundvall, 1985). Freeman trae la imperiosa necesidad de comprender los procesos de innovación, como un entendimiento histórico orientado por el sentido de la colaboración, haciendo referencia a List (1982) acerca del concepto de puesta en marcha de los procesos. El grupo IKE, inspirado en la concepción del estructuralismo marxista y el desarrollo económico, contribuyó con nuevas ideas acerca de los “sistemas nacionales de produc-ción y los complejos industriales, donde la interacción vertical es vista como crucial para el desempeño económico nacional y vinculando esto al análisis de la especialización internacional y la competencia internacio-nal” (Lundvall, 2007, p. 96).

Page 156: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

144 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

Sin embargo, el origen del concepto de SNI aparece por primera vez entre los años setenta y ochenta con estudios empíricos realizados por Rothwell (1977) y Pavitt (1984); pero adquiere relevancia en la literatura científica durante los años 1987 y 1988 (Lundvall, 1988 y 2007), fundamentada en la idea de generar “procesos de interacción”, donde se logren comunicar los agentes y las organizaciones, cooperando y estableciendo largos tér-minos de relacionamiento, manteniendo una interdependencia sistémica (Freeman, 1987; Nelson, 1993; Kline & Rosenberg, 1986); a partir de una mirada inicial sustentada en la “teoría general de sistemas cuyo énfa-sis es la realización e interacción entre elementos con una aproximación sistémica de las ciencias naturales” (Bertalanfly, 1968).

En otras palabras, se puede afirmar que detrás del concepto de SNI hay una acumulación de conocimientos producto de una serie de estudios empíricos que muestran que la innovación se da en los procesos de inte-racción (Rohwell, 1977; Lundvall, 1985; Kline & Rosenberg, 1986); es decir, el concepto de SNI ha servido a los diferentes países para establecer o actualizar las políticas en ciencia, tecnología e innovación CT&I, pro-puestas por Lundvall y Borras (2005). Sin embargo, el uso de esta noción ha presentado una serie de problemáticas en torno a estas políticas, que están relacionadas con “la dificultad de relacionamiento entre la industria y las universidades, así como los procesos educativos y el desarrollo de conocimientos y habilidades” (Lundvall, 2007, p. 98).

Lundvall, al ver que no existe un estatus teórico de los SIN, propone redefinir el concepto con base en el proyecto DISKO, ejecutado en los Estados Unidos, donde su principal énfasis lo hace en las personas, orga-nizaciones y en la construcción de competencias (Lundvall, 2007, p. 98); es decir, su posición está relacionada con la noción de la teoría crítica de Mjoset (2005, p. 45) y el análisis crítico que desarrolla Freeman (1987). En consecuencia, la postura de algunos autores como Miettinen (2002); Lundvall (2007) gira en torno a proponer que la formalidad teórica que se le imprime a los SNI puede ser mejor vista desde la teoría crítica social, que desde la ciencia natural, cuyo foco está en la ciencia social, debido a esos procesos de interacción que pueden desarrollar competencias distin-tivas entre las personas y las organizaciones en su acción relacional.

Page 157: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

145pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

En síntesis, Lundvall incluyó algunos elementos conceptuales para poder comprender cómo está conformado un SIN; uno de ellos es la interacción en los procesos de innovación, seguido de la importancia de la estructura económica y las instituciones como dos dimensiones del sistema, para finalmente llegar a señalar que los más importantes son el conocimiento y los procesos de aprendizaje (Lundvall, 1992, p. 99); es decir, que para comprender aún más la “noción moderna de SNI” (Lundvall, 1992; Nel-son, 1993; Edquist, 1997), es necesario establecer con claridad algunos ingredientes claves como son las nociones “nacional”, “sistema” e “inno-vación”.

El concepto “nacional”, que es el más controvertido, es el más utilizado para el análisis económico, y recurre a los estados nación para estable-cer comportamientos y tendencias de crecimiento económico, es decir, el concepto adquiere fuerza desde esta perspectivas toda vez que su interés gira en torno a conocer los niveles de desarrollo económico nacionales, que hoy están sustentados desde la innovación, y que han sido desarrolla-dos en detalle por Carrison y Stankiewicz (1995) cuando estudian el con-cepto de sistemas tecnológicos; y Cooke (1996), y Maskell y Malmberg (1997), con los sistemas regionales de innovación; al igual, que Breschi y Malerba (1997) con los sistemas sectoriales de innovación, haciendo énfasis en la interacción vertical, más que los procesos de interacción, dando inicio a la aplicación portiana de la conformación de clusters indus-triales, sustentados en la triple hélice de Etzkowitz y Leydesdorff (2002); en consecuencia, los niveles nacionales toman importancia y legitimidad en la globalización, toda vez, que su foco de estudio está en los niveles de desarrollo de las naciones.

De otra parte, los discursos académicos y sociales de los “sistemas” son va-riados (ver en Bertalanffy y Luhmann citado por Lundvall, 2007, p. 100); de forma precisa se toma la noción desde la teoría crítica para explicar su funcionamiento y dinámica. No obstante, la dificultad que ha existido en esta concepción es que ha sido mal interpretada cuando se entiende que es mecánica, fácil de construir, gobernada y manipulada; es decir, no se tiene claridad en la práctica sobre el concepto y uso del sistema que permita realmente resaltar el concepto original del mismo, en términos de teoría

Page 158: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

146 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

crítica, la cual resalta que debe ser concebida, más que la suma de las partes, en interrelación entre los elementos que lo constituyen a partir de procesos de interacción propios de la dinámica social, ya sea de lo macro a lo micro o viceversa.

Igualmente, la noción de innovación es vista tradicionalmente a través de los postulados de Schumpeter, quien fue el primero que la definió, expresando que es producto nuevas combinaciones, separando la inven-ción de la innovación, y haciendo hincapié en la destrucción creativa del emprendedor en el mercado; pero es Lundvall quien incorpora dos nuevos elementos a esta concepción: i) los procesos de difusión y ii) el uso de la innovación (Lundvall, 2007, p. 101): Dimensiones claves en la dinámica de los SNI y los EI, hoy RI.

Finalmente, es importante tener en cuenta para el análisis de los SNI y los EI la diferencia entre cambio técnico y cambio organizacional, por dos razones: la primera hace alusión a que el camino que tiene la economía y la empresa está dado por conocer y tener en cuenta la organización de los lugares de innovación tecnológica; y la segunda, se refiere a la marcada distinción y la posible conexión entre innovación tecnológica y desempe-ño económico; es decir, que la clave en la transformación de la innovación tecnológica está en la educación y el cambio organizacional, emergiendo la inquietud de cómo estudiar estas dos nociones para lograr articular y coordinar los medios con los fines.

4. ¿CÓMO ESTUDIAR LOS SNI Y LOS EI EN COLOMBIA?

Este cuestionamiento nos lleva a revisar cómo se está desarrollando y con-figurando el SNCTeI en Colombia, con el propósito de delinear algunas reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la inclusión de las di-mensiones de estudio de los SNI y los EI o RI, que incluyen los modos y módulos de innovación, las perspectivas de análisis de los sistemas y estilos, así como los recursos fundamentales de sostenibilidad y desarrollo económico desde los planteamientos de Lundvall (2007, p.102), quien hace una serie de precisiones teóricas y conceptuales a partir de quin-ce estudios consagrados en el proyecto DISKO durante tres años. Estos

Page 159: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

147pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

estudios nos permiten proponer un método para analizar los sistemas y estilos o redes de innovación en Colombia, teniendo como pretexto el marco político institucional de fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (SNCTeI). El método propone, en esencia, un ir y venir de lo micro a lo macro, volviendo a lo micro, es decir, el modelo inicia desde los estilos propios de cada organización productiva pasando por la identificación del estilo o red, hasta llegar a la conformación del sistema, teniendo en cuenta el establecimiento de cinco factores: i) la empresa que innova como el juga-dor más importante en el desempeño económico; ii) la interacción entre empresas y la estructura de conocimiento, incluyendo universidades e institutos tecnológicos; iii) los estilo, modos, actividades de innovación y aprendizaje; y iv) la interacción entre empresas y sectores con la infra-estructura de conocimiento, el mercado laboral, financiero y la propiedad intelectual (Lundvall, 2007, p. 102).

Para alcanzar el propósito de fortalecer el SNI y los EI es necesario avanzar metodológicamente a nivel sectorial, local, regional y nacional en cuatro módulos así: i) delinear las innovaciones y construir competencias; ii) buscar la interacción empresarial, incluyendo la competencia, coopera-ción, sistemas de redes e infraestructura de conocimiento; iii) conocer la organización empresarial y el posicionamiento de las redes, buscando la especialización competitiva y el crecimiento del sistema; y iv) reconocer las diferencias internacionales y nacionales de educación, mercado labo-ral, financiero, mercados y régimen de propiedad intelectual (Lundvall, 2007, p. 102). No obstante, la innovación debe focalizarse en dos pasos: primero, localizar un núcleo; y segundo, establecer un escenario alrede-dor de este núcleo; es decir, la clave del sistema de innovación es cómo interactúan las empresas con otras firmas y con la infraestructura de co-nocimiento.

Los pioneros son las empresas que innovan, las cuales estimulan el de-sarrollo económico, a través de la contribución y la diversidad de opor-tunidades tecnológicas, imitando o adaptando la tecnología en nuevos productos o procesos entre empresas y clientes. Existen los pioneros y

Page 160: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

148 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

seguidores en el uso de la innovación que se ven beneficiados y adquieren un importante rol como jugadores en los procesos de innovación. Es clave la interacción y la comunicación entre empresas e infraestructura de co-nocimiento. Por ello, una diferencia importante entre empresas, sectores y sistemas sectoriales, regionales y nacionales es la respectiva codificación del conocimiento y específicamente el conocimiento tácito en los proce-sos de innovación, lo cual da lugar a diferentes modos de innovación.

La relación entre la teoría de la innovación y la política de innovación está inicialmente relacionada con la influencia de la alta tecnología indus-trial y, en segunda instancia, con la ciencia y la experiencia basada en el aprendizaje. Es decir, primero hay que crear accesos a la I&D, utilizando los modos de innovación, y segundo, la estrategia de innovación debe estar basada en el aprendizaje, que se da mediante el uso y la interacción de los modos de innovación; es decir, uno basado en experiencia y otro basado en ciencia, en otras palabras hay “dos modos de innovación: uno relacionado con STI –Ciencia, Tecnología e Innovación– y el otro en DUI –hacer, usar e interactuar con el conocimiento–” (Jensen et al. 2006). Ver tabla1.

Tabla 1 Dimensiones para estudiar los SNI y EI en Colombia

Sectores de baja tecnología

Sectores de alta tecnología

Modo de Innovación DUI 1 **2

Modo de Innovación STI **3 4

Tomado de Lundvall, 2007, p. 104 y ajustado en el marco de este artículo(**) Módulos de menor desarrollo encontrados en el estudio (Proyecto DISKO) de los SNI; que pueden aplicar a la dinámica nacional del SNCTeI vinculando los SNI y EI o RI.

Los quince estudios realizados sobre los SNI muestran que en la literatu-ra sobre innovación los estados nacionales se concentran en la práctica a desarrollar el módulo1: Delinear productos innovadores en las empresas y construir competencias en la organización, y el módulo 4: Mejorar los sistemas de educación, el mercado laboral y financiero, mientras tanto en

Page 161: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

149pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

la política se hace énfasis en el 4; es decir, se descuida el módulo 2: Orien-tado al relacionamiento entre empresas e interacción con la estructura de conocimiento en el contexto de la innovación de productos y el módulo 3: Promover el flujo de conocimiento intersectorial en una perspectiva de entra y salida de conocimiento.

Lo anterior indica que igual situación se vislumbra en nuestro país, en tér-minos de marco institucional y prácticas empresariales, ya que las firmas y la política nacional están orientadas casi exclusivamente a los esfuerzos innovativos individuales para las organiza-ciones productivas, y para el Estado el fortalecimiento del sistema educativo y el mercado laboral, y en más bajo nivel de desarrollo, el sistema financiero, lo cual deja de lado el relacionamiento entre empresas y la interacción con la estructura de co-nocimiento y los flujo de conocimiento intersectorial en una perspectiva de entrada y salida de conocimiento. Por lo anterior, es imperativo hacer la distinción y el cambio entre la construcción del sistema y la promoción del mismo, ya que Colombia se ha preocupado y concentrado más por el segundo aspecto, la “promoción”.

En cuanto a la perspectiva de cómo analizar los SNI y los EI o RI, la teoría que nos da mayores argumentos para estudiarlos es la escuela austriaca con Hayek (1994) y Kirzner (1997), debido a que Hayek presenta el mer-cado como un proceso dinámico de aprendizaje; es decir, el análisis del sistema de innovación se da en la combinación del aprendizaje y la inno-vación. Esto implica mirar la innovación de forma sistémica en procesos de aprendizaje interactivo, donde se relacionan las empresas y construyen capacidades y estilos de innovación propios que se van configurando des-de el micro-contexto al meso y macro-contexto. Ver tabla 2.

Page 162: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

150 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

Tabla 2 Cuatro perspectivas diferentes del análisis económico

Asignaciones Innovación

Hacer selección Estandarización neoclásica Gestión de la innovación

Aprendizaje **Economía australiana **Sistema de innovación

Tomado de Lundvall, 2007, p. 109 y ajustado en el marco de este artículo(**) Propuesta teórica apropiada para estudiar el SNCTeI vinculando los SNI y los EI en Colombia

Según Belzat y Hanusch (2003), se señalan dos focos de estudio de los SIN: el primero está centrado en el funcionamiento del sistema y el se-gundo sobre la comparación del mismo en término más cualitativo, los cuales están sustentados en cuatro estudios empíricos que los apoyan: i) Lui y White (2001), soportados en Edquist (2005), miran de forma comparada la función del sistema de innovación en USA y China; ii) Park y Park (2003) muestran la estructura de producción y la estructura de I+D, haciendo énfasis en la STI y descuidando el DUI; es decir, no tienen en cuenta el concepto de sistemas nacionales de aprendizaje (Mathews, 2001); iii) Shin (2004) muestra la relación entre sector, región y épo-ca, donde está muy en línea con los estilo de investigación de Freeman (1982) referidos a los SNI; y iv) el trabajo sobre los sistemas sociales de innovación de Amable et al. (1997) y Whitley (1994, 1996), que está acorde con la taxonomía del desarrollo del SNI que parte del estudio de la micro estructura organizacional planteada por Lorenz (2006).

En definitiva, debemos preguntar cómo establecer un mecanismo de sos-tenibilidad de los SNI y los EI o RI, como herramienta para el análisis del desarrollo y crecimiento económico, sustentado en la innovación y el aprendizaje, y teniendo cuenta “el cambio ecológico que permite inte-grar como estrategia económica el capital intelectual y capital social, los cuales son elementos importantes en el desarrollo del proceso” (Lundvall, 2007, p. 115). Por ello, hay que ponerle límites al crecimiento para equi-librar la ecología ambiental con el desarrollo económico. Es decir, “hacer énfasis sobre lo virtuoso y el círculo vicioso del desarrollo económico que sobre el emparejamiento de elementos y subsistemas del SNI”. (Lundvall, 2007, p. 115). Ver tabla 3.

Page 163: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

151pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

Tabla 3 Recursos fundamentales para el crecimiento económico –combinando lo

tangible y la reproducción de las dimensiones

Fácil reproducción de los recursos

Menor reproducción de los recursos

Recursos tangibles 1. Capital productivo 2. Capital natural**

Recursos intangibles 3. Capital intelectual** 4. Capital social**

Tomado de Lundvall, 2007, p. 115 y ajustado en el marco de este artículo(**) Énfasis propuesto de cómo estudiar de forma sostenible los SNI y EI en Colombia

En suma, cómo estudiar los SIN y EI o RI se puede hacer a través de la organización de investigaciones teóricas y empíricas de los sistemas y estilos o redes; así como reconocer que las empresas son las más impor-tantes en la innovación y el aprendizaje. Así mismo, es importante estar permanentemente midiendo los indicadores de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; construyendo capacidades y competencias dis-tintivas, junto con la adecuada formación laboral para las empresas y la política pública orientada al desarrollo de los parques tecnológicos, los centros de desarrollo tecnológico y demás entidades que componen el SNI en Colombia. Todo ello permitirá impulsar el conocimiento y la experiencia de estos esquemas, a través de procesos de transferencia de tecnológica que fortalezcan el SNCTeI, siendo este último propósito el para qué estudiarlos de forma complementaria.

5. ¿PARA qUé ESTUDIAR LOS SNI Y LOS EI EN COLOMBIA DE FORMA COMPLEMENTARIA? 

La dinámica de los SNI y EI es una fuente de interés académico y político, especialmente cuando se trata de dirigir nuevos desafíos competitivos, que implican un cambio institucional en términos de relaciones dentro y fuera del sistema. Este artículo muestra algunos acercamientos para la construc-ción de capacidades de innovación a nivel nacional, con base en la creación de la infraestructura de conocimiento, mediante el examen concienzudo de la existencia de estilos o redes de innovación y el establecimiento de procesos y mecanismos por los cuales nuevas redes de innovación pueden ser creadas e incorporadas a la dinámica del SNCTeI en Colombia.

Page 164: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

152 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

Este aparte repasa para qué estudiar la perspectiva de sistema y el estilo de innovación o mejor denominado redes de innovación (RI), que son necesarias para establecer una nueva fase en la transición de Colombia “de la adquisición”, “a la I&D”, “para la innovación”; es decir, se argumenta inicialmente que este tipo de estudios a nivel internacional, y especial-mente en Colombia es estático, pues se concentra más en la descripción del modelo de gasto y la creación de nuevas instituciones y política que en el análisis a fondo de por qué, cómo y para qué ocurren los cambios (Patel & Pavitt, 1994).

Colombia es un caso particular desde la perspectiva política, ya que el gobierno influye de forma tímida en el funcionamiento del sistema y el reconocimiento e impulso de las RI; es decir, la política de gobierno además de jugar un papel importante alentando la formación de las redes colaborativas entre firmas y la infraestructura de conocimiento (parques tecnológicos, CDT, incubadoras, otras), debe establecer maneras de es-tudiar cómo ha evolucionado el SNCTeI, cómo han aparecido las nuevas instituciones y cómo es el modelo de comportamiento de colaboración que apoya la innovación en las diferentes localidades y regiones del orden sectorial y nacional.

Para ello, existen dos corrientes de investigación principales que nos ayu-dan a este papel; la primera de ellas tiene relación con los estudios de con-formación y conexión de redes de innovación, y la segunda hace alusión a los sistemas nacionales de innovación. Para Freeman (1991), las redes de innovación abarcan un número de relaciones cooperativas entre empresas, con miembros comprometidos en actividades que apoyan la innovación en los límites de I&D hacia la comercialización y la difusión; es decir, el uso de una lente analítica de la red de innovación permite resaltar los conductores tecnológicos en el desarrollo industrial en los sectores estu-diados de forma que se identifiquen o promuevan las figuras reticulares encontradas o no en el micro y meso-contexto “consorcios I&D, coopera-tivas de apoyo a las actividades innovación, alianzas I&D+I, sociedades de CT&I, las cuales, han sido fuente de estudios internacionales” (Levy & Samuels, 1991; Dodgson, 1993a; Vonortas, 1997; Hagedoorn et al., 2000; Sakakibara & Dodgson, 2003; Dodgson et al., 2006). Estudios

Page 165: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

153pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

empíricos en Japón (Branstetter & Sakakibara, 1997) y EE.UU. (Link et al., 1996).

Los anteriores estudios le permiten a Colombia evidenciar que las empre-sas tienden a establecer redes de innovación para perseguir los objetivos estratégicos o de economización. Objetivos estratégicos incluyen nuevas oportunidades generadoras de negocio, que combinan capacidades téc-nicas distintas, recursos tecnológicos complementarios (Link & Bauer, 1989; Vonortas, 1997). Pequeñas empresas en particular han sido capaces de aprovechar redes de innovación para vencer desventajas causadas por su tamaño (Kleinknecht & Reijnen, 1992; Sigurdson, 1986/1998). El objetivo es mejorar la capacidad de absorción de las empresas, así sea dán-doles el acceso potencial a una más amplia gama de opciones tecnológicas (Cohen & Levinthal, 1989).

Este ha sido el caso de los consorcios de investigación en Taiwán (Dodg-son, Mathews, Kastelle & Mei-Chih Hu, 2008, p. 432), que al princi-pio fueron diseñados para facilitar el crecimiento de pequeñas empresas por la transferencia de recursos y mejoras colectivas de la capacidad de absorción. Objetivos que economizan de forma incluyente las organiza-ciones, compartiendo el coste y el riesgo de proyectos particulares. El pa-pel de redes de innovación en niveles regionales y nacionales es también de interés. Las redes de innovación son vistas como seres centrales que compatibilizan lo internacional de una región (Breschi & Malerba, 2001; Mytelka, 2001).

De manera temprana, en los Estados nacionales se enfocó el acceso a los SNI, a través de las instituciones que apoyan la innovación y las relacio-nes entre empresas y otras organizaciones. Las relaciones entre empresas dentro del SNI fueron argumentadas para ser el conductor primario de innovación (Lundvall, 1992). La investigación que usa esta perspecti-va tendió a mirar el impacto sobre el cual la cooperación tiene que en-durecer/conectar una red de la innovación a nivel local, y extrapolando estos resultados hasta el nivel nacional. Otra opinión postuló que estas instituciones –el gobierno, universidades, institutos de investigación y empresas–, proporcionan tanto ímpetu como coacciones dentro de SNI

Page 166: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

154 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

(Nelson, 1993). La investigación en esta corriente estudió cambios de medidas fuertes para la innovación, como patentes, niveles de educación, y la salida de investigación que sigue cambiando la estructura institucio-nal del sistema.

Estas perspectivas se han desarrollado en la sofisticación, ambos empírica-mente (la OCDE, 2002) y teóricamente (Edquist, 1997; Edquist & Mc-Kelvey, 2000) y el concepto SNI ahora extensamente es aceptado como ser un contribuidor importante a diferencias comprensivas del funcio-namiento de innovación entre naciones. Sin embargo, el estudio de SNI ha progresado; hay varios acontecimientos importantes que han surgido. El primero es la exploración de cómo integrar los dos accesos –“Relacio-nal” e “Institucional”– en un modelo comprensivo. Esto se relaciona estrechamente con la segunda cuestión, en la cual las dos perspectivas comienzan a ser combinadas para desarrollar los modelos de dinámica de sistema de innovación (Lee & Von Tunzelmann, 2005). Es decir, como Lee y Von Tunzelmann advierten, para entender la dinámica, primero de-bemos entender las interacciones entre los actores y las instituciones que constituyen el sistema, a partir del intento de rastrear la evolución de un SNI, que implique documentar y explicar los cambios de estas relaciones.

Al final, surge la cuestión sobre el nivel correcto de análisis. Saxenian (1994) hace la comparación entre los sistemas de innovación en el Silicon Valley and Route 128 en Massachusetts, y demuestra que puede haber di-ferencias significativas de sistemas de innovación dentro de una nación, lo cual conduce al desarrollo del concepto de Sistemas Regionales de Inno-vación (SRI), que también ha sido encontrado en Europa (Cooke, 1992). El avance más reciente ha mostrado que, en algunos casos, las institucio-nes son más constantes dentro de sectores que ellos mismos dentro de las naciones (Breschi & Malerba, 1997; Malerba, 2005). Esto en particular ha sido el caso en Europa, donde el Sistema Sectorial de Innovación (SSI), en muchos casos tiene mayor influencia que el SNI.

En definitiva, para que nuestro país alcance los fines esperados en el desa-rrollo científico-tecnológico, orientado al sector productivo, es necesario impulsar estudios pertinentes que ayuden a reconocer los SIN y EI, hoy

Page 167: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

155pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

RI, que apoyen el entendimiento y consolidación de las dinámicas pro-pias del SNCTeI en Colombia. Este propósito puede dar origen al conoci-miento y aplicación de nuevas formas de innovación que sean transferidas e incorporadas al SNCTeI, con nuevos esquemas como redes de CT&I, nuevas instituciones –modelos capitales y financieros, de propiedad in-telectual, difusión tecnológica–, plazas y parques científico-tecnológicos, nodos coordinadores de CT&I, racimos tecnológicos –financiero, cientí-fico, industrial y de apoyo–, centros de incubación especializados, plan-taciones tecnológicas especializadas, que podrían convertirse de alguna manera en los dispositivos de construcción de capacidades de innovación en nuestro territorio.

6. CONCLUSIONES

Hay varias conclusiones que pueden ser dibujadas en estas posibles co-rrientes de investigación o estudio. La primera es que hay niveles dis-tintos en los cuales el éxito de las iniciativas de innovación cooperativa debe ser medidos, y se pueden evidenciar ventajas en las empresas y en los niveles de cada sector y región que han sido teorizados. En el nivel de las empresas debe haber algún tipo estratégico de funcionamiento que genere una ventaja comparativa, relacionada con la participación y la co-laboración. Regionalmente, se espera haya efectos de excedentes como consecuencia de redes de innovación, con inclusión de mejoras para la compatibilidad nacional.

La segunda conclusión señala que las instituciones públicas puede jugar un papel importante en la facilitación de la formación y el funcionamien-to de RI que fortalezcan el SNCTeI; y para ello, Doz et al. (2000) y Kim y von Tunzelmann (1998) muestran dos caminos genéricos que son segui-dos en la formación de redes de innovación: ellos surgen por los esfuerzos de las empresas que pueden generar ventajas, o los esfuerzos que realizan las agencias públicas en respuesta a la política de gobierno, integrando de forma comple-mentaria estos dos accesos, desarrollando un modelo de alineación de red para explicar el funcionamiento de una innovación nacional superior.

Page 168: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

156 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

La tercera hace evidente que para entender la evolución de un sistema de innovación particular, no basta con simplemente investigar los com-ponentes de aquel sistema. Más bien es comprender los cambios en las relaciones e interacciones entre los componentes que deben ser exami-nados de forma permanente (Malerba, 2005); es decir, hay que identifi-car parámetros claves y relaciones para futuros estudios, que permitan la inclusión y explicación teórica. El entendimiento del SNCTeI tiene que abarcar tanto la adaptación institucional como la creación de empresas, el fortalecimiento universitario (hacer el tránsito de una universidad centra-da en docencia, a una de investigación o una de innovación), utilizando la estrategia de la institución intermediaria (McKelvey & Holmen, 2006).

La conclusión final muestra algunas implicaciones del estudio comple-mentario de los SNI y EI, hoy RI, es decir, lo “Institucional” y lo “Rela-cional” impactan la conformación de nuevas instituciones y las prácticas institucionales; así mismo, las nuevas empresas se comportan estratégica-mente de forma distinta en las RI, interrelacionándose con herencias ya existentes. Debido que la teoría de los sistemas de innovación tiene que explicar la naturaleza y la trayectoria de su dinámica, se debe proponer delinear algunas fuentes, formas y resultados de esta dinámica. Allí pue-de haber muchas oportunidades de investigación irresueltas y significa-tivas existentes.

Referencias

Amable, B., Barré, R. & Boyer, R. (1997). Les systémec d’inovation a I’ere de la globalization. Paris: Economica.

Arrow, K. J. (1971). Political y economic evaluation of social effects and exter-nalities, in: M. Intrilligator (Ed.), Frontiers of Quantitative Economics. Amster-dam (North Holland): Publishing.

Balzat, M. & Hanusch, H. (2004). Recent trends in the research on national systems of innovation. Journal of Evolutionary Economics, 14, 197-210.

Bertalanfly, I (1968). General System Theory. New York: George Braziller.Branstetter, L. & Sakakibara, M. (1997). Japanese research consortia: a mi-

croeconometric analysis of industrial policy. NBER Working paper 6066. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Page 169: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

157pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

Breschi, S. & Malerba, F. (1997). Sectoral innovation systems: technological regimes, Schumpeterian dynamics, and spatial boundaries. In: Edquist, C. (Ed.), Systems of innovation: technologies, institutions and organizations. London: Pinter, 130-156.

Carisson, B. & Stankiewicz, R. (1995). On the nature, function and composi-tion of technological system, in: B. Carisson (Ed). Technological systems and economic performance: the case of factory automation. Berlin: Klüwer Academic Publichers.

Cohen,W.M. & Levinthal, D.A. (1989). Innovation and learning: the two faces of R&D. Economic Journal, 99, 569–596.

Cooke, P. (1992). Regional innovation systems: competitive regulation in the New Europe. Geoforum 32 (3), 365–382.

Cooke, P. (1996). The new wave of regional innovation networks: analysis, cha-racteristic and strategy. Small Bussines Economic, 8 (2), 159-171.

Dodgson, M. (1993a). Technological collaboration in industry: strategy, policy and internationalization in innovation. London and New York: Routledge.

Dodgson, M., Mathews, & J.A., Kastelle, T. (2006). The evolving role of re-search consortia in East Asia. Innovation: Management, Policy and Practice, 8 (4), 84-101.

Doz, Y.L.; Olk, P.M. & Ring, P.S. (2000). Formation processes of R&D consor-tia: which path to take? Where does it lead? Strategic Management Journal 21, 239-266. Special Issue: Strategic Networks.

Edquist, C. (2005). Systems of Innovation: perspectives and challenges, in: J. Fagerberg, D. Mowery & R. R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook of Inno-vation, Nortolk: Oxford University Press.

Edquist, C. (Ed.) (1997). Systems of Innovation: technologies, institutions and organi-zations. London: Printer/Cassell Academic.

Edquist, C. & McKelvey, M. (Eds.), (2000). Systems of Innovation: growth, compe-titiveness and employment, An Elgar Reference Collection. Cheltenham (UK): Edward Elgar Publishing.

Eliasson, G. (1996). Firm objetives, controls and organisation. Amsterdam: Kluwer.Etzkowitz, H. & Leydesdoft, L. (2000). The dynamics of innovation: from Na-

tional systems and “Mode 2” to Triplex Hélix of university-industry-gover-mment relations, Research Policy, 29(2), 109-123.

Freeman, C. (1982, August). Technological infraestructura and international Com-pettiveness. Draft paper submitted to the OCDE Ad Hoc Group on Science, Technology and Compettiveness (mimeo).

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: lession from Japan. London: Printer.

Page 170: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

158 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

Freeman, C., (1991). Networks of innovators: a synthesis of research issues. Re-search Policy, 20, 499-514.

Freeman, C. (1995). Sobre los Sistemas Nacionales de Innovación. Cambrigde Journal of Economic, 19 (1).

Garrido, M. (2003). Sistema Nacional de Innovación y centros de desarrollo tecnológico en Colombia. Documento presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Centros Tecnológicos. Valencia (España).

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.Guerreri P. & Tylecote A. (1997). Interindustry differences in technical change

and national patterns of techynological accumulation, in C. Edquist (Ed.) System of Innovations. London: Pinter.

Habermas, J. (1984). The theory of communicative Action, Vol. I. Boston: Beacon Press.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Trad. por Manuel Jimé-nez Redondo. Madrid: Tecnos. [Título original: Wissenschaft und Technik als “Ideologie”, 1968].

Hagedoorn, J., Link, A.N. & Vonortas, N.S. (2000). Research partnerships. Re-search Policy, 29, 567-586.

Hayek, F. (1994). Derecho, legislación y libertad. Vol I, Normas y Orden. Madrid: Unión Editorial.

Jensen, M. B., Jhonson, B., Lorenz, E. & Lundvall, B. A. (2006). Forms of knowledge, modes of innovation, Research Policy (forthcomming).

Jhonson, B. (1992). Institucional learning, in: B. A. Lundvall (Ed), National system of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. Lon-don: Printer.

Kim, S.-K. & von Tunzelmann, N. (1998). Aligning internal and external net-works: Taiwan’s specialization in IT. SPRU ElectronicWorking Papers Series, Paper 17.

Kirzner, I. M. (1979). Perception, opportunity and profit: studies in the theory of entre-preneurship. Chicago: Chicago University Press.

Kirzner, I. (1997). Entrepeneurial discovery and the competitive market pro-cess: An Austrian Approach. Journal of Economic, 35 (1), 60-85.

Kleinknecht, A. & Reijnen, J.O.N. (1992). Why do firms cooperate on R&D? An empirical study. Research Policy, 21 (4), 347-360.

Klin, S. & Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation, in: R. Landau & N. Rosenberg (Eds,), The positive Sum Game. Washington, DC: National Academy Press.

Page 171: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

159pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

Lee, T.-L. & von Tunzelmann, N. (2005). A dynamic analytic approach to na-tional innovation systems: the IC industry in Taiwan. Research Policy 34, 45–440.

Levy, J.D. & Samuels, R.J. (1991). Institutions and innovation: research colla-boration as technology strategy in Japan. In: Mytelka, L.K. (Ed.), Strategic Partnerships and theworld economy: states, firms and international competition. Lon-don: Pinter.

Link, A.N. & Bauer, L.L. (1989). Cooperative research in US manufacturing: assessing policy initiatives and corporate strategies. Lexington, MA: Lexing-ton Books.

Link, A.N., Teece, D.J., Finan, W.F. (1996). Estimating the benefits from colla-boration: the case of Sematech. Review of Industrial Organization, 11, 737-751.

List, F. (1841). Das Nationals System der Polischen Ökonomie (Basel: Kiklos), (trans-lated and published under the title: The National System of Political Economy. London: Longmans, Green.

Lorenz, E. & Valeyre, A. (2006). Organizational froms and innovative perfor-mance: a comparison of the EU15, in: E. Loerenz B.A. Lundvall (Eds.). How Europe´s Economies Learn. Oxford: Oxford University Press.

Lui, X. & White, S. (2001). Comparing innovation systems: a framework and appplication to China’s transitional context, Research Policy, 30 (7), 1091-1114.

Lundvall, A. (1985). Product innovation and user producer interaction. Aal borg: Aalborg University Press

Lundvall, A. (1988). Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the nationalsystem of innovation. En: G Dosi, C. Freeman. R. Nelson, G Silverberg y L. Soete (Eds.), Technical change and economic theory (pp. 349-369). Londres: Francis Pinter.

Lundvall, B. A. (Ed.) (1992). National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. London: Printer.

Lundvall, B. A. (1998). Why study national systems and national styles of in-novations? Technology Analysis & Strategic Management, 10, 4; ABI/INFORM Global, p. 407.

Lundvall, B.A. & Borras, S. (2005). Science, technology, innovation and knowledge policy, in: J. Fagenberg, D. Mowery & R.R. Nelson (Eds.). The Oxford Handbook of Innovation. Nortfolk: Oxford University Press.

Lundvall, B. A. (2007, february). National innovation system - analytical con-cept and development tool.  Industry and innovation, 14, 1; ABI/INFORM Global, pp. 95-119.

Malaver F. & Vargas, M. (2006). La innovación en Colombia 1990-2004. Innova-ción y Ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 13 (3), 34-39.

Page 172: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

160 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

Geovanny Perdomo Charry

Malaver F. y Vargas, M. (2005). Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la in-novación en Colombia 1990-2005. Cuadernos de Administración, 18 (30), 39-78.

Malerba, F., (2005). Sectoral systems: how and why innovation differs across sectors. In: Fagerberg, J., Mowery, D.C., Nelson, R.R. (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation. Oxford: Oxford University Press, pp. 380-406.

Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Traducido por Joaquín Mortiz, México.

Maskell, P. & Malmberg, A. (1997). Towards an explanation of regional speciali-zations and industry agglomeration. European Planning Studies, 5 (1), 25-41.

McKelvey, M., Holmen, M. (Eds.), (2006). Flexibility and stability in the innova-ting economy. Oxford: Oxford University Press.

Miettinen, R. (2002). National Innovation System - Scientific Concept pr Political Rhetoric. Helsinki: Sitra.

Mjoset, L. (2001). Theorym understanding of in the social sciences, in: N. J. Smalser & P. B. Bates (Eds.), International Encyclopedia of the Social and Beha-vioral Sciences. Amsterdam: Pergamon/Elsivier.

Monroy, S.E. (2006). Nuevas políticas y estrategias de articulación del sistema de cien-cia y tecnología e innovación colombiano. Innovar, 16 (28), 157-172.

Montenegro, T. I., (2007). Existe un Sistema Nacional de Innovación en Colombia. Bogotá: Colciencias.

Mytelka, L.K. (2001). Mergers, acquisitions, and inter-firm technology agree-ments in the global learning economy. In: Archibugi, D., Lundvall, B.-A. (Eds.). The globalizing learning economy. Oxford: Oxford University Press.

Nelson, R.R. (1993). National Innovation Systems. A comparative analysis. Oxford: Oxford University Press.

Nonaka, I. & Tajeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. Oxford: Oxford University Press.

Orozco, P. (2006). Un aporte a la discusión sobre los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Innovación y Ciencia. Asociación Colombia-na para el Avance de la Ciencia, 13 (3), 34-39.

Patel, P. & Pavitt, K. (1994). National innovation systems: why they are impor-tant, and how they might be measured and compared. Economics of Innovation and New Technology 3, 77-95.

Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory. Small Business Economics, 19 (2), 105-122.

Robledo J. & Echavarría, E. S. (2006). Un Sistema Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación: hacia la necesaria integración de la investigación y la innovación. Innovación y Ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, 13 (3), 34-39.

Page 173: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

161pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 132-161, 2009

¿Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?

Romer, P.M. (1990). Endogenous technological change. Journal of Political Eco-nomy, 98, 71-102.

Rothwell, R. (1977). The characteristic of successful innovation and technically preogressive firm. R&D Management, 7 (3), 191-206.

Sakakibara, M. & Dodgson, M.,(2003). Strategic research partnerships: empiri-cal evidence from Asia. Technology Analysis and Strategic Management, 15 (2), 227-246.

Saxenian, A. (1994). Regional advantage: culture and competition in silicon. Valley and Route 128. Boston: Harvard University Press.

Schumpeter, J. A. (1934/2000). Entrepreneurship as innovation. R. Swedberg (Ed.). Entrepreneurship. The social science view. Oxford: Oxford University Press: 51-75.

Shin, J. S. (2004). Studies of National Innovations Systems: which way to go? Paper presented at seminar at the institute for New London.

Sigurdson, J. (1986/1998). Industry and state partnership: the historical role of the engineering research associations in Japan. Industry and Innovation, 5 (2), 209-241 (Original working paper Industry and state partnership in Japan: the VLSI project, University of Lund).

Vonortas, N.A. (1997). Cooperation in research and development. Boston: Kluwer. Whitley, R. (1994). Societies, firms and markets: the social structuring of bus-

sines systems, in: R. Whitley (Ed.), European Bussines Systems. London: Sage.Whitley, R. (1996). The social construction of economic actors: institutions and

types of firm in Europe and other market economies, in: R. Whitle (Ed.), The Chaning European Firm. London: Routledge.

Page 174: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio  

de la Gestión Humana*

Mónica García [email protected]

Ingeniera Industrial y Magister en Administración de Empresas, Uni-versidad del Valle. Master of Management, Universidad de Tulane (Estados Unidos). Profesora de la Facultad de Ciencias de la Adminis-tración en el área de Gestión Humana, Universidad del Valle. Miem-bro del grupo de investigación Humanismo & Gestión en la línea de Gestión Humana, Universidad del Valle, reconocido por Colciencias en Categoría A. Correspondencia. Universidad del Valle, Sede San Fernando, Edificio 124, A.A.25360, Cali (Colombia).

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

* Artículo escrito en el marco del proyecto de investigación denominado“La gestión humana y su relación con el management, la cultura organizacional y el capital social”, adelantado por el Grupo Humanismo y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Admi-nistración de la Universidad del Valle.

Page 175: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenLa gestión humana involucra procesos y actividades estratégicas que

sirven como apoyo y soporte para la Dirección de la Organización. En este artículo de investigación se muestra cómo mediante el establecimiento de políticas, planes y programas se puede seleccionar, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal de la organización con el fin de potencia-lizar el ser humano como factor fundamental de la ventaja competitiva de la organización y la generación de valor en su interior. La clasificación de los procesos de acuerdo con su objetivo o fin determinado en macroproce-sos, le dan un nuevo enfoque a la gestión humana al identificar y describir cinco de ellos en un orden lógico secuencial, aunque también pueden presentarse de manera simultánea, lo cual demuestra que los procesos no pueden verse de manera aislada y que esta agrupación es fundamental en la búsqueda del desarrollo y la competitividad organizacional.

Palabras clave: Gestión humana, ventaja competitiva, generación de valor, macroprocesos.

AbstractHuman resources management involves processes and strategic ac-

tivities that serve as backup and support for the Organizations mana-gement, through the establishment of policies, plans and programs to select, train, reward, develop and motivate the organizations staff with the purpose to potentiate the human factor as a key element of the com-petitive advantage of the organization and the creation of value in it. The classification of the processes according to their objective or purpose in macro-processes gives a new approach to human management by iden-tifying and describing five of them in a logical sequence, but they can also occur simultaneously, demonstrating that the processes can not be viewed in isolation and that this union is critical in the pursuit of orga-nizational development and competitiveness.

Keywords: Human resources management, competitive advantage, creation of value, macro-process.

Fecha de recepción: Marzo de 2009Fecha de aceptación: Agosto de 2009

Page 176: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

164 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

1. INTRODUCCIÓN

Una organización adquiere una ventaja competitiva trascendental cuando dedica parte de sus actividades, recursos y tiempo a la formación y ges-tión eficiente de su talento humano. Por ello, es necesario que el área de la empresa encargada de la gestión humana tenga claramente definidos los procesos y actividades que se deben llevar a cabo para mantener una adecuada relación entre la organización y las personas que desempeñan diversas funciones en la misma, con el fin de generar valor en su interior. Al iniciar los estudios de los teóricos que han planteado postulados acerca de las actividades que se desarrollan en las áreas de gestión humana de las organizaciones, se evidencia que no existe una unidad en la manera en que se agrupan dichos procesos, lo que conlleva a la autora de este artículo a presentar un nuevo enfoque para el estudio y desarrollo de la gestión humana.

Por lo anterior, el objetivo principal de este artículo es presentar una agrupación por macroprocesos que tienen como fin alcanzar los objetivos del área, como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y potencializar la organización para que se entienda que los pro-cesos no son aislados, pues su desarrollo y coordinación con la estrategia Organización es de gran importancia. Este escrito va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de to-das las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema.

En la primera parte se presenta una revisión teórica de los diferentes au-tores y un análisis de cómo se han realizado agrupaciones de los procesos por ejes temáticos, por factores que se relacionan entre si, o conforme al proceso administrativo (planear, dirigir, organizar y controlar). La autora presenta lo que ha denominado macroproceso; considera que la agrupación debe tener un fin u objetivo y debe existir una interrelación entre los procesos que permitan el logro de los objetivos de la organización, iden-tificando 5 de ellos: Organización y Planificación del Área de Gestión Humana; Incorporación y Adaptación de las Personas a la Organización; Compensación, Bienestar y Salud de las Personas; Desarrollo del Perso-

Page 177: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

165pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

nal; y Relaciones con el Empleado. Finalmente, se concluye con el aporte a nuevos caminos para la práctica y la teoría de la gestión humana.

2.  PRINCIPALES CLASIFICACIONES TEÓRICAS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA 

Hoy en día los procesos desarrollados dentro de la administración de re-cursos humanos, gestión del talento humano o gestión humana, como se denomina actualmente, han tomado gran importancia dentro de las organizaciones y la han orientado a desarrollarse y definirse como un con-junto de procesos estratégicos, ya que se afirma que el ser humano es el factor que da ventaja competitiva a la organización1 (Sastre & Aguilar, 2003). Según Dessler (1991), Decenzo y Robbins (2001), Byars y Rue (1997), Rodríguez (2002), Chiavenato (2002), Sherman, Bohlander y Snell (1999) y García (2008), la gestión humana es la encargada de pro-curar la mejor elección, desarrollo y organización de los seres humanos en una organización, brindando satisfacción en el trabajo y buscando el mejor rendimiento a favor de unos y otros.

La gestión humana es definida como los procesos y actividades estratégi-cas de guía, apoyo y soporte a la dirección de la organización, compuesta por un conjunto de políticas, planes, programas y actividades, con el ob-jeto de obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal reque-rido para potencializar la organización.

Los procesos que componen el desarrollo de la gestión del talento huma-no son: la planificación del talento humano, el análisis y diseño de pues-tos de trabajo, la cobertura de las necesidades del talento humano de la organización, el reclutamiento y la selección, la iniciación de los nuevos empleados en la organización, la socialización, la capacitación para em-pleados nuevos en un puesto, la mejora del desempeño en el trabajo, la obtención de cooperación creativa y el desarrollo de buenas relaciones de trabajo, el aumento del potencial y desarrollo del individuo, la evaluación

1 Se entiende como ventaja competitiva, crear valor a la empresa y sus productos, marcando la diferencia con relación a las organizaciones del sector.

Page 178: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

166 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

de la actuación de los empleados, la retribución de los empleados a través de incentivos y beneficios, la gestión de la salud e higiene en el trabajo, el monitoreo a través de sistemas, entre otras, como es expuesto por los dife-rentes autores en el área (Chiavenato, 2002; Dessler, 1991; Dolan, Valle, Jackson, & Schuler, 2003; Gómez, Balkin & Cardy, 1999; Decenzo & Ro-bbins, 2001; y Sherman, Bohlander & Snell, 1999; y Rodríguez, 2002).

Sin embargo, los procesos no pueden verse de manera aislada; deben iden-tificarse de acuerdo con un objetivo planteado, ya que son un conjunto de actividades o eventos que se realizan con un fin determinado. Los proce-sos son actividades naturales que las organizaciones realizan con fines a su mantenimiento, desarrollo, sostenibilidad y productividad, en procura de la consecución de los objetivos organizacionales fundados en su misión y visión (García, 2008). Mariño (2001) define un proceso como un sistema interrelacionado de causas que entregan salidas, resultados, bienes o ser-vicios a unos clientes que los demandan, transformando entradas o insu-mos suministrados por unos proveedores y agregando valor a la transfor-mación. Es de esta manera que se define un proceso de gestión humana.

Los procesos en gestión humana tienen diferentes maneras de agruparse de acuerdo con la presentación y relación que tengan entre sí o el signi-ficado que representen para cada autor. Chiavenato (2002) los agrupa en seis partes que son susceptibles de aplicación en cualquier tipo de organi-zación. Dessler (1991), los agrupa en cinco componentes o categorías, al igual que Dolan, Valle, Jackson y Schuler (2003). Por su parte, Decenzo y Robbins (2001) proponen un enfoque que comprende cuatro funcio-nes básicas, mientras que Gómez, Balkin y Cardy (1999), al igual que Sherman, Bohlander, Snell (1999), proponen un enfoque que comprende 4 partes. Rodríguez (2002), a diferencia de los autores citados, no plan-tea una clasificación por categorías que agrupan procesos, sino que sólo define funciones específicas de la gestión de personal. Estas agrupaciones pueden observarse en el Cuadro 1.

Page 179: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

167pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

Cuadro 1. Agrupación de los procesos de gestión humana por diferentes autores

Autor Agrupaciones

Chiavenato (2002)

1. Administración de personas 2. Aplicación de personas3. Compensación de personas 4. Desarrollo de personas 5. Mantenimiento de las condiciones laborales de personal 6. Monitoreo de personal

Dessler (1991)

1. Reclutamiento y selección2. Capacitación y desarrollo 3. Compensación y motivación 4. Evaluación y administración de carrera 5. Ambiente legal de la administración de personal

Dolan, valle, jackson, y

schuler (2003)

1. Procesos básicos en la gestión de los recursos humanos 2. Incorporación del individuo en las organizaciones 3. Desarrollo de los recursos humanos 4. Evaluación, compensación y mantenimiento de los recursos humanos 5. Temas actuales en la gestión de los recursos humanos

Decenzo y robbins (2001)

1. Empleo que se refiere a la obtención de personas 2. Capacitación y desarrollo, que tiene por objeto preparar a las personas3. Motivación, que busca estimular a las personas 4. Mantenimiento, que pretende conservar o retener a las personas

Gómez, balkin y cardy

(1999)

1. Contratación de personal2. Desarrollo del empleado3. Retribuciones 4. Gobernación

Sherman, bohlander, snell

(1999)

1. Alcanzando los requerimientos de los recursos humanos 2. Desarrollo de la eficacia en recursos humanos 3. Implementación de compensaciones y seguridad4. Mejoramiento de las relaciones con los empleados

Rodríguez (2002)No plantea la clasificación por categorías que agrupan procesos, sino que define funciones

específicas de la gestión de personal

Castillo aponte (1994)

1. Planeación del personal 2. Organización de personal3. Coordinación de personal4. Dirección de personal5. Control de personal

Alles (2005)

1. Descripción de puestos2. Formación / Selección3. Compensaciones4. Desempeño5. Carreras

Alles (2006) 1. Dirección estratégica de recursos humanos

Page 180: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

168 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Cada una de las agrupaciones realizadas por los diferentes autores, en su desagregación, presenta claras similitudes entre sí, y a la vez difieren en algunos puntos al hacer mención, o no, de algunos procesos que se llevan a cabo dentro de la gestión humana. Todas las agrupaciones realizadas por los autores mencionados toman en cuenta procesos que se consideran fun-damentales para el logro de los objetivos del área como apoyo estratégico a la dirección, tales como la adecuada realización del proceso de selección de la persona indicada para el cargo; una apropiada evaluación del des-empeño que permita tomar las medidas necesarias para corregir, mejorar o reforzar algunos aspectos y el establecimiento de medidas de higiene y seguridad que garanticen la calidad de vida del empleado en el lugar de trabajo. Chiavenato (2002), Dessler (1991), Decenzo y Robbins (2001) y Rodríguez (2002) coinciden en la importancia que le otorgan a procesos como la planeación del recurso humano, el reclutamiento, el estableci-miento de políticas y programas de remuneración, y el desarrollo del per-sonal. Por su parte, algunos autores dentro de sus agrupaciones incluyen procesos que no son considerados dentro de otras clasificaciones, como la realizada por Dolan, Valle, Jackson y Schuler (2003) que incluyen proce-sos estratégicos que incorporan el término gestión como aspecto clave en su desarrollo. Por su parte, Rodríguez (2002), aunque no hace una agru-pación general, define funciones específicas que deben ser consideradas dentro de algunos procesos; mientras que Castillo Aponte (1994) plantea procesos participativos, de liderazgo y disciplina que son fundamentales en la planeación de recursos humanos. Aunque no hay homogeneidad en las clasificaciones y agrupaciones realizadas, los matices que cada una de ellas aporta a la gestión humana tienen gran relevancia para la práctica, por lo cual valdría la pena pensar cómo estos inciden en ella, lo cual sería un punto interesante en la realización de una futura investigación.

Al hacer un análisis en la literatura en gestión humana de cómo estos pro-cesos son definidos y agrupados, se plantea la necesidad de identificar y des-cribir lo que se ha denominado como macroproceso de gestión humana. Un macroproceso está compuesto por un determinado número de procesos para generar un determinado resultado, cumpliendo un objetivo o fin. Un ma-croproceso puede subdividirse en subprocesos que tienen una relación lógica de actividades secuenciales, que contribuyen a la misión del macroproceso y aportan a la generación de valor dentro de la organización.

Page 181: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

169pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

3.  LOS MACROPROCESOS: UN NUEVO ENFOqUE AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN HUMANA

Dándole un nuevo enfoque a la gestión humana, García (2008) identifica y describe 5 macroprocesos (dentro del marco del proyecto “La gestión humana y su relación con el management, la cultura organizacional y el capital social”), en un orden lógico secuencial, aunque se pueden desarro-llar de manera simultánea: 1) Organización y planificación del área de gestión humana: su objetivo es la preparación y definición de las actividades nece-sarias para el buen funcionamiento y desarrollo de los demás procesos de gestión humana, con el fin de que el área sea estratégica y de apoyo a la organización; 2) Incorporación y adaptación de las personas a la organización: su objetivo es la vinculación y asimilación de las personas a la organiza-ción y su alineación con la estrategia y cultura de la misma con el fin de generar valor a la organización; 3) Compensación, bienestar y salud de las personas: tiene como objetivo desarrollar el sistema para mantener moti-vados a los empleados y generar sostenibilidad dentro de la organización; 4) Desarrollo de personal: busca el desarrollo de las habilidades intelectua-

Gráfico 1. Macroprocesos de la gestión del talento humano

MACROPROCESO DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Relaciones con  el empleado

Desarrollo  del personal

Compensación, bienestar y salud de las personas

Incorporación y adaptación de las personas a la 

organización

Organización y planificación del área de gestión 

humana

Planeación estratégica

Requisición y reclutamiento

Compensación y estructura salarial

Capacitación y entrenamiento

Negociación colectiva y pacto collectivo

Políticas del áreaSelección de personal

Incentivos y beneficios

Desarrollo profesional, planes de carrera

Relaciones con Sl sindicato

Marco legal ContrataciónHigiene y seguridad industrial

Evaluación del desempeño

Cesación y ruptura laboral

Análisis y diseño de cargos

Socialización e inducción

Calidad de vida laboral

Monitoreo

Page 182: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

170 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Gráfico 2. Macroproceso de organización y planificación

del área de gestión humana

• Objetivos• Políticas• Actividades• Descripción e

información sobre los diferentes cargos

• La planificación estraté-gica de todo el área de ta-lento humano con sus res-pectivas políticas regidas bajo las normas del marco legal colombiano y por úl-timo el análisi y diseño de todos los cargos para un buen desarrollo del área.

• Planeación estratégica

• Políticas del área• Marco legal• Análisis y diseño

de cargos

Entradas Salidas

Procesos

les y emocionales a nivel profesional y personal, con el fin de estimular la innovación, la generación de conocimiento y las competencias para que la empresa genere valor; y 5) Relaciones con el empleado: su objetivo es mantener las relaciones laborales empleado-patrono con el fin de generar estabilidad y aportar a la estrategia de la organización.

A continuación se detalla cada uno de los macroprocesos de la gestión del talento humano, cada uno de los procesos que los componen y las princi-pales actividades que se deben realizar en cada uno de ellos para generar valor en la organización.

3.1. Organización y planificación del área de gestión humana

Este macroproceso procura la organización y preparación del área para aportar al mejoramiento de la empresa a través del eficiente desempeño de las personas, con base en información clara sobre qué se espera de ellas y bajo qué normas y políticas deben desarrollar sus actividades. Está com-puesto por los siguientes procesos: Planeación Estratégica del Talento Humano, Definición de Políticas Orientadas al Talento Humano, Análi-sis y Entendimiento del Marco Legal Laboral que rige a la organización, y Análisis y Diseño de Cargos.

•  Planeación Estratégica del Talento Humano. Dolan, Valle, Jack-son, Schuler (2003) y Rodríguez (2002), lo definen como la elabo-

Page 183: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

171pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

ración e implementación de programas que permitan identificar y definir el número y tipo de personas para lograr los objetivos. García (2008) plantea que este proceso incluye un análisis de los grados de capacidad de todos los niveles organizacionales, un análisis de vacan-tes actuales y esperadas, un análisis de las expansiones o reducciones de personal actuales y esperadas, y planes para dotación y cambio. Del mismo modo, incluye la capacitación y desarrollo de personal que permita identificar las fortalezas y debilidades de las personas en busca de un objetivo, con la ayuda de un sistema de administración y gestión de información del recurso humano. (Ver diagrama 1).

Rodríguez (2002) plantea como Proceso de Planeación Estratégica el que comprende la definición o análisis de los objetivos organizacio-nales, el desarrollo de un pronóstico, planes y programas de acción de acción, su ejecución y control. El pronóstico es el análisis del flujo de personal que entra en la organización, permanece en ella y posterior-mente sale. Los planes y programas de acción definen los objetivos que proporcionan la dirección que debe seguir la programación y sirven de parámetros para comparar los resultados obtenidos.

•  Marco legal laboral colombiano. Es el conocimiento detallado de la normatividad que regula el área laboral. En nuestro contexto co-lombiano se debe conocer la Ley 100 de 1993, la Ley 50 de 1990, la ley 789 de 2002, el Código Sustantivo del Trabajo y el Código Pro-cesal de Trabajo y de la Seguridad Social y todas las modificaciones que se deriven. Este es el punto de referencia de la organización para trabajar bajo condiciones de equidad e igualdad y que permite man-tener clara una relación compañía-empleado.

•  Políticas del área de gestión humana. Son las pautas que guían el camino para la realización de acciones, definidas con el fin de que se pueda sortear cualquier obstáculo que se genere, dando respues-ta o solución a problemas o situaciones que se presenten con cierta frecuencia. El área de gestión humana debe definir claramente sus políticas, ya que son estas las que condicionan el alcance de los objetivos y el desempeño de las funciones que realiza el personal. Deben existir

Page 184: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

172 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

políticas de gestión humana que giren en torno a la planeación, reclu-tamiento, selección, salarios, beneficios, entrenamiento y seguridad del personal, deter-minando las fuentes, las condiciones y criterios bajo los cuales se realizarán y los requisitos que se deben cumplir para que las labores en toda la organización sean eficientes y contribuyan a lograr los objetivos. Este proceso establece los criterios de planeación, organización y desarrollo del personal, que permitirán el aprovechamiento de oportu-nidades futuras para la empresa y el logro de los beneficios que se buscan en el empleado y en la organización.

Inicio

Planeación Estratégica del Talento Humano

Estrategia del área para cumplir con los objetivos corporativos

Planeación del personal requerido para cumplir con los objetivos

Planeación de actividades de cada uno de los procesos

para los empleados

Fin

Diagrama 1. Proceso de planeación estratégica del talento humano

Page 185: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

173pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

•  Análisis  y  diseño  de  cargos.  El cargo es definido por Chiavena-to (2002) como la descripción de las actividades desempeñadas por una persona, y el análisis y diseño de éstos, según lo definen Gómez, Mejía, Balkin y Cardy (2003), consiste en describir y registrar el fin de un puesto de trabajo; sus principales objetivos y actividades; las condiciones bajo las que se lleva a cabo; y los conocimientos, habili-dades, competencias y aptitudes necesarios para desempeñarlo. En la descripción o análisis de cargos se define qué es lo que hay que hacer (tareas y atribuciones), cómo hay que hacerlo (métodos) y para qué hacerlo (objetivos). Incluye la lista de las tareas, responsabilidades, relaciones, condiciones de trabajo, y responsabilidades de supervisión de un puesto producto de un análisis exhaustivo. El diseño, según Sherman, Bohlander y Snell (1999) y Rue y Byars (2000), especifica cómo se van a realizar las funciones, quién las va a realizar y dónde se van a llevar a cabo las labores que debe realizar un individuo o grupo en su puesto de trabajo. (Ver diagrama 2).

3.2. Incorporación y adaptación de las personas a la organización

Este macroproceso tiene como fin que las personas que ingresen a la orga-nización no sólo sean las mejores y tengan las mejores habilidades y com-petencias para un cargo, sino que se adapten fácilmente a la organización, a su cultura, sus procesos y maneras de hacer y así generar valor desde su cargo. Está compuesto por los procesos de Requisición y Reclutamiento, Selección de Personal, Contratación y Socialización e Inducción.

• Solicitud del nuevo empleado por parte del área que lo requiere

• Hojas de vida

• El mejor candidato es contratado y adaptado a la organización• Requisición

• Reclutamiento• Selección• Inducción• Contratación

Entradas Salidas

Procesos

Gráfico 3. Macroproceso incorporación y adaptación de las personas a la organización

Page 186: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

174 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Inicio

Identificación del puesto a recolectar

Análisis del puesto

Revisión

Descripción del puesto

Identificación de puestos existentes: recolectar información

Análisis de puestos por medio de entrevistas u observación directa

Descripción del puesto final

Análisis del puesto

Mantenimiento y actualización

Fin

Diagrama 2. Proceso de análisis y diseño de cargos

Page 187: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

175pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

•  Requisición. Es definida por Llanos (2005) como el proceso previo necesario dentro de una organización, mediante el cual un área de la organización solicita a un nuevo trabajador, y proporciona los ele-mentos de criterio y los elementos base para preparar el proceso de reclutamiento.

•  Reclutamiento. Es definido como el proceso mediante el cual se captan los candidatos potencialmente aptos y capaces de ocupar los cargos, de acuerdo con los requerimientos o perfiles suministrados en la requisición, a partir de un proceso de comunicación que debe ser efectivo (Llanos, 2005; Decenzo & Robbins, 2001; Chiavenato, 2001).

En este proceso es muy importante tener presente cuál es el contexto en el que se desenvuelve la organización y el mercado laboral en el que se encuentra inmersa. Su fundamento se encuentra en el proceso de planeación de recursos humanos, las políticas de la empresa, las políticas del área de gestión humana, el análisis y diseño del cargo y las características de los entornos, muy especialmente las legales y culturales. La manera en que este proceso es llevado a cabo de-pende de las fuentes de reclutamiento utilizadas, las cuales pueden ser internas o externas y de la utilización de técnicas efectivas de comunicación. El reclutamiento interno consiste en la selección de un candidato que está dentro de la organización y cumple con los requisitos para el cargo, con la intención de promover al personal a la realización de actividades más complejas o más motivadoras (Gómez, Balkin & Cardy, 2001; Rodríguez 2002). El reclutamiento externo consiste en atraer del mercado laboral los mejores candidatos. Dessler (1991) lo define como la disponibilidad de individuos que no perte-necen a la organización y pueden ser enganchados a ella. El proceso de reclutamiento concluye con la postulación de candidatos (Alles, 2006), que permite obtener los mejores para desarrollar el perfil del cargo requerido, y de esta manera generar los insumos necesarios para el siguiente proceso.

•  Selección de personal. Se define como la escogencia del mejor can-didato para el cargo, quien es la persona adecuada para mantener o

Page 188: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

176 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Diagrama 3. Proceso de selección de personal

Inicio

Recepción de la requisición de personal

Diseño de cargos

Diseño de cargos

Políticas de personal

Elaborar y publicar el anuncio

Analizar las hojas de vida

Realizar entrevistas

Realizar pruebas psicotécnicas y conocimientos

Verificar las referencias del candidato

Realizar visita domiciliaria

Autorizar exámenes médicos

Contratación

Inducción general

Inducción específica

Plan de entrenamiento

Convocatoria interna Convocatoria externa

Fin

Tipo de convocatoria

Page 189: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

177pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

aumentar la eficiencia y desempeño organizacional. Como lo plantea De Juan (2004), el objetivo de la selección es predecir el futuro com-portamiento, desempeño y rendimiento de la persona dentro de la organización, buscando que ésta se adapte a las descripciones y espe-cificaciones del puesto. El proceso inicia en el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.

Dentro de las organizaciones existen diferentes pasos o procesos para definir cuál será la persona que se va a contratar; entre los más em-pleados encontramos: 1) El estudio de las hojas de vida, con base en el perfil que se requiere; 2) Pruebas de perfil y/o psicotécnicas, que carac-terizan la personalidad y competencias del candidato; 3) La entrevis-ta y evaluación psicológica, en la cual suelen incluirse una entrevista preliminar, una entrevista técnica y una entrevista en profundidad; 4) Elaboración del ranking, que consiste en realizar una ponderación comparativa de los candidatos; y finalmente 5) Escoger la persona que iniciará el proceso de inducción.

•  Contratación. Es el proceso mediante el cual una persona se obliga a prestar un servicio, bajo dependencia o subordinación y recibiendo el pago de una remuneración. En el contexto colombiano, la contrata-ción laboral está regida por el Código Sustantivo del Trabajo y en él se manifiesta que el contrato, según su forma, puede ser verbal o es-crito y, según su duración, definido o indefinido. En el contexto de las organizaciones existen además otros tipos de contrato como son: el contrato en prácticas, que supone la prestación de un trabajo retribui-do; el contrato para la formación, cuyo objetivo es la formación teórica y práctica necesaria de un trabajador; el contrato de interinidad, que consiste en la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo o la cobertura de un determinado puesto mientras dure el proceso de selección; el contratos por obra o servicio determinado; y el contrato de relevo, que tienen por objeto la sustitución de aquel trabajador que accede de forma parcial a la jubilación.

Page 190: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

178 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Diagrama 4. Proceso de contratación de personal

Inicio

Remisión de los documentos de selección

Ingresar el nuevo asociado a la ARP

Crear la carpeta del asociado

Informar al colaborador la fecha de presentarse en la organización

Entregar carta de autorización para que se realice exámenes médicos

Entregar al colaborador el listado de documentos requeridos para contratarlo

Entregar los documentos requeridos al responsable de contratarlo

El asociado abre una cuenta de nómina e informa el número al responsable

Informar al personal vía e-mail sobre el ingreso de un nuevo asociado

Registrar el asociado en la lista de ingresos diarios a la organización

Vincular el asociado a la EPS, caja de compensación y fondo de pensión

Solicitar la elaboración del carné de trabajo

Informar fecha de ingreso a los responsables del proceso de inducción

Listado de documentos

Documentos requeridos

Elaborar y firmar el contrato

Fin

Page 191: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

179pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

•  Socialización e inducción. Es el proceso mediante el cual la orga-nización busca que el nuevo integrante se adapte de manera rápi-da a la cultura de la organización, sus comportamientos y procesos. Gómez-Mejía, Balkin y Cardy (2003) consideran que la inducción busca proporcionar al empleado la información necesaria para el buen desarrollo de su trabajo, y el programa de socialización debe ir más allá, debe estar orientado a que los nuevos empleados aprendan las reglas de actitudes, conductas, estándares y valores que se esperan de

Inicio

Fin

Listar el personal nuevo que será objeto de inducción

Revisar y actualizar el programa de inducción

Citar al colaborador contratado

Enviar citación a los capacitadores

Firmar el programa de inducción

Evaluar el programa de inducción

Entregar el certificado de inducción

Diagrama 5. Proceso de socialización e inducción

Page 192: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

180 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

él por parte de la gerencia y la organización. Según Robbins (1998), la socialización puede ser interpretada como un proceso compues-to de tres etapas: a) Pre-ingreso; b) Ingreso y c) Metamorfosis. El pre-ingreso está dirigido a los candidatos por ingresar a la empresa y consiste en suministrarles información general de la compañía, como su historia, misión, filosofía y estructura organizacional. El ingreso es la inducción, e inicia cuando el aspirante es notificado de que será nuevo integrante de la compañía; desde ese momento el trabajador entra en contacto directo con la empresa y comienza a confrontar sus expectativas con la realidad, mediante un proceso permanente de adaptación y comunicación.

La inducción, por su parte, consta de dos etapas (Chiavenato, 2001). La primera está orientada a la introducción que se hace hacia la or-ganización, en la cual se presenta a los nuevos empleados una visión global de la compañía, las prestaciones y los servicios a los que tienen derecho los empleados, las normas de rendimiento, el reglamento, las políticas y los procedimientos y, finalmente, la importancia de su trabajo, productividad y desempeño. La segunda etapa es la introduc-ción a su puesto de trabajo; allí el empleado entrará en contacto di-recto con su puesto, su jefe y sus compañeros de trabajo, explicándole en detalle en qué consistirá su puesto y con quiénes se relacionará directamente.

3.3. Compensación, bienestar y salud de las personas

Este macroproceso tiene como fin desarrollar un sistema que permita in-centivar, motivar y satisfacer las necesidades de los empleados, buscando la sostenibilidad y mantenimiento de los mismos dentro de la organiza-ción y aportando al desarrollo de las necesidades que surgen en ella. Su objetivo principal es la búsqueda de equilibrio entre las personas y la ca-pacidad de la organización, para lo cual desarrolla los siguientes procesos: Compensación y Estructura Salarial, Incentivos y Beneficios, Higiene y Seguridad Industrial, y finalmente, Calidad de Vida Laboral.

Page 193: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

181pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

• Planeación estratégica• Análisis y diseño

decargos• Escala salarial• Programa de

beneficios• Seguridad laboral

• Empleados retribuídos de la mejor manera por la labor desarrollada, motivados, seguros y con la mejor calidad de vida dentro de la organización

• Compensación y estructura salarial

• Incentivos y beneficios

• Higiene y seguridad industrial

• Calidad de vida laboralEntradas Salidas

Procesos

Gráfico 4. Macroproceso compensación, bienestar y salud de las personas

•  Compensación  y  estructura  salarial.  Este es el proceso median-te el cual la organización define la manera de retribuir o reconocer los servicios y el desempeño de las personas, y para ello es necesario definir la política salarial de acuerdo con los conceptos de hombre y motivación que se tienen (Rodríguez, 2002). La compensación está compuesta por la compensación financiera que puede ser directa o in-directa, y la compensación no financiera. La compensación financiera se identifica como el proceso de remuneración o pago que reciben los trabajadores por su desempeño de las funciones derivadas de su em-pleo (Leal, 2004). La compensación no financiera la constituyen todos los reconocimientos no financieros que las personas tienen en cuenta y que ayudan a mantenerse en la organización, como son: las oportu-nidades de trabajo, el reconocimiento y autoestima, la seguridad en el empleo, la calidad de vida en el trabajo, las promociones, la liber-tad y autonomía en el trabajo, entre otros. El principal objetivo de la compensación es premiar el desempeño de los trabajadores, buscando conservar la competitividad en el mercado laboral y manteniendo la equidad salarial interna acatando las leyes laborales que le rigen.

Las estructuras salariales se basan en los métodos de valoración de car-gos cualitativos o cuantitativos que ordenan los puestos de trabajo, ya sea de forma individual o grupal, dentro de unas categorías predeter-minadas, fundamentados en un juicio o estimación general de todas las características del puesto; para ello se consideran factores comu-

Page 194: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

182 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Diagrama 6.  Proceso de compensación y estructura salarial

Inicio

Fin

Descripción de puestos

Valoración y clasificación de puestos

Comparación con el mercado

Diseño de una política retributiva

Valores y escalas de salarios

Rango para cada puesto

Asignación de salario de acuerdo a la escala y al rango de cada puesto

nes y básicos al conjunto de puestos, tales como: educación y expe-riencia para su desempeño, complejidad de las funciones, niveles de responsabilidad y esfuerzo. Existen métodos de valoración de cargos cualitativos y cuantitativos. Los métodos de valoración cuantitativos consideran el puesto de trabajo de acuerdo con las características y requisitos esenciales, denominados factores, que son valorados por separado. Entre los métodos cuantitativos encontramos el método de comparación por factores creado por Eugene Benge (factor comparation), el método de evaluación por puntos o método de evaluación por factores y pun-

Page 195: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

183pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

tos (Point rating) creado por Merrill Lott, el método de perfiles y escalas guías de Hay y su método de puntos.

•  Incentivos y beneficios. Son medios indispensables de complemen-to y apoyo, proporcionados y financiados por la empresa para estimu-lar y mantener la fuerza de trabajo. Los incentivos son los suplementos financieros o no financieros que reciben los trabajadores por un mejor desempeño, y según Dolan, Cabrera, Jackson y Schuler (2003) estos son muy variados y su elección se hace, en muchos casos, en función del sector o actividad de la organización, y pueden llegar a ser úni-cos. Algunos de los métodos o modelos de incentivos más utilizado son: los planes de trabajo a destajo, que se basa en el pago por número de unidades producidas por un trabajador en determinado tiempo; incentivo por superar el estándar de producción, se basa en el pago de un porcentaje; bonos anuales, por cumplimiento de los objetivos de la organización con un desempeño excepcional y reflejado en la renta-bilidad de la compañía; opción de comprar acciones de la compañía por parte de los empleados; comisiones de ventas; sistema de sugerencias; pago por méritos o aumento por méritos es un aumento de sueldo otorgado con base en el desempeño individual; reparto de utilidades al final del año, de acuerdo con la rentabilidad y el aporte de cada empleado al logro de los objetivos.

Los beneficios y servicios algunas veces son considerados compensación indirecta a los empleados; sin embargo, son una gran inversión que hacen las empresas para motivar, desarrollar y mantener a su per-sonal. Como lo plantean Gómez-Mejía, Balkin y Cardy (2003) las prestaciones son recompensas colectivas que proporcionan seguridad económica y física a los empleados y a los miembros de su familia. Los beneficios y servicios que ofrezca la empresa deben guiarse por la normatividad legal y su política general de remuneración, y deben atender las necesidades individuales de las personas, proporcionándo-les una vida personal, familiar y laboral más tranquila y productiva. Por su diversidad, Chiavenato (2002) los clasifica, según sus exigen-cias, en beneficios legales y beneficios espontáneos. Los beneficios le-gales son los exigidos por la legislación laboral del país o los acorda-

Page 196: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

184 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

dos en convenciones colectivas de trabajo, tales como las vacaciones, la pensión, las cesantías, las primas de bonificación, aporte a la salud y riesgos profesionales y las horas extras.

•  Higiene y seguridad industrial. Este proceso complementa los pro-cesos de compensación y busca el bienestar de los empleados, ya que las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo provocan enormes prejuicios a las personas y a las organizaciones, en términos de costos humanos, sociales y financieros. Por ello, es importante que el área de gestión humana tenga como uno de sus objetivos la reduc-ción y prevención de accidentes en el trabajo a través de la higiene y seguridad Industrial.

La higiene industrial, según la Escuela de Salud Ocupacional de la Universidad del Valle, es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales ori-ginados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad. Esta tiene como objetivo brindar un ambiente de trabajo con condiciones ambientales que garanticen la salud mental y física de cada individuo (Sherman, Bholander & Snell, 1999), por lo tanto, debe identificar y evaluar mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos que afecten o puedan afectar la salud (tanto mental como física) de los trabajadores en todos sus sentidos, y determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de acci-dentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, y verificar periódi-camente su eficiencia. Chiavenato (2002) plantea que los principales elementos físicos que se deben estudiar en un programa de higiene y relacionados con el ambiente físico son: la iluminación, la ventila-ción, la temperatura y los ruidos. En los elementos que componen el ambiente psicológico en el trabajo, Chiavenato (2002) plantea el de-sarrollo o medición de las relaciones humanas en un ambiente agra-dable; se evalúa el tipo de actividad en busca de que sea motivadora y agradable; el estilo de gerencia, buscando que sea democrática y par-ticipativa, y finalmente la eliminación de posibles fuentes de estrés.

Page 197: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

185pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

Diagrama 7.  Proceso de compensación y estructura salarial

Inicio

Fin

Seguridad e higiene

Supervisar que lo empleados cuenten con el equipo de trabajo necesario

Supervisar que las instalaciones tengan un mantenimiento adecuado

Mantener instalaciones en perfectas condiciones

Revisar que las áreas de riesgo tengan métodos de precaución

Realizar las tácticas adecuadas de seguridad e higiene para un buen

funcionamiento y servicio de calidad

La seguridad industrial es considerada como el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas utilizadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, ins-truyendo o convenciendo a las personas sobre la necesidad de im-plantar prácticas preventivas. Esta tiene como objetivo mantener un ambiente laboral seguro mediante el control de las causas básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del traba-jador o a los recursos de la empresa (Sherman, Bholander & Snell, 1999). Este proceso está orientado a tres áreas principales como son la prevención de accidentes, la prevención de incendios y la prevención

Page 198: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

186 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

de robos, para lo cual se deben identificar las condiciones de insegu-ridad a la que se puede enfrentar el trabajador, para luego generar programas orientados a la reducción de los acciones inseguras dentro de la organización. Para el contexto colombiano es importante tener presente que de acuerdo con el artículo 349 del Código Sustantivo del Trabajo, los patronos que tengan a su servicio 10 o más trabaja-dores permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad aprobado por el Ministerio del Trabajo.

•  Calidad  de  vida  laboral.  Hoy la calidad de vida laboral es muy importante, y según Chiavenato (2002), ésta representa el grado de satisfacción de las necesidades personales de los miembros de la or-ganización mediante el trabajo. Dado que las emociones afectan la productividad y efectividad de la organización, la manera como se perciba la calidad de vida laboral, podrá influir positiva o negativa-mente en el desarrollo y efectividad de la organización. Este proceso está estrechamente relacionado con los procesos de salud y bienestar que se desarrollan en las organizaciones, por lo que uno de los facto-res que más se ha estudiado con relación a la salud mental y física de las personas en su lugar de trabajo es el estrés, ya que influye en el desmejoramiento de la calidad y productividad de la organización, lo que puede generar grandes costos para la persona y la empresa. Otros factores que se tienen en cuenta en el análisis de la calidad de vida laboral, de acuerdo con Chiavenato (2002), son la satisfacción con el trabajo ejecutado, las posibilidades de desarrollo y crecimiento den-tro de la organización, el reconocimiento por los logros alcanzados, un salario bien percibido, un buen ambiente psicológico y físico, li-bertad y responsabilidad o autonomía en el puesto de trabajo, buenas relaciones interpersonales, entre otras que ya no son individuales o situacionales, sino que se destacan a nivel organizacional.

3.4. Desarrollo del personal

Este macroproceso tiene como objetivo el mantenimiento de la informa-ción y el desarrollo de los individuos dentro de la organización, a nivel personal y profesional, mediante procesos de educación como elemento

Page 199: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

187pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

potenciador de las habilidades y destrezas de los empleados, que per-mitan su crecimiento y desarrollo y por tanto de la organización. Está compuesto por los procesos de Capacitación y Entrenamiento, el Desa-rrollo Profesional y los Planes de Carrera, la Evaluación y Mejoramiento del Desempeño y, finalmente, el Sistema de Información y Monitoreo de Gestión Humana.

• Solicitud de capacitación• Necesidad de

capacitación• Plan de formación• Plan de carrera• Formato de evaluación• Plan de control

• Un empleado capacita do para desarrollarse efi cien-te mente en su puesto de tra- bajo y de esta manera un de- sarrollo profesional dentro de la organización, evaluán- dolo y monitoreándolo cons- tantemente para poder me-jorar las habilidades.

• Capacitación y entrenamiento

• Desarrollo profesional, planes de carrera

• Evaluación del desempeño

• MonitoreoEntradas Salidas

Procesos

Gráfico 5. Macroproceso desarrollo del personal

•  Capacitación y entrenamiento. DeCenzo y Robbins (2001) plan-tean que los cambios de hoy obligan a que los empleados mejoren y actualicen sus habilidades con mayor frecuencia. Por ello, es indis-pensable capacitar a los empleados nuevos y actuales para que puedan responder efectivamente a las necesidades y funciones del cargo y de la organización.

Rodríguez (2002) define la capacitación como un acto intencionado que proporciona los medios para hacer posible el aprendizaje. La ca-pacitación tiene como propósito mejorar el conocimiento y aplica-ciones en el desempeño del cargo y los procesos organizacionales, a través de la adaptación de personal a las funciones o tareas específicas del cargo, y aunque se propone mejorar el desempeño actual de un trabajador, sus beneficios pueden prolongarse y verse reflejados a toda su vida laboral, y en el desarrollo de futuras responsabilidades. El proceso de capacitación cubre cuatro (4) fases planteadas por Rue y

Page 200: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

188 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Byars (2000): 1) Diagnóstico o evaluación de necesidades, 2) Diseño, 3) Implementación y 4) Evaluación. Los métodos y técnicas de capa-citación corresponden a las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se pueden efectuar dentro y fuera de la empresa. Entre los métodos más utilizados, según Sherman, Bohlander y Snell (1999), están: la formación en el aula (clases, charlas, exposiciones, seminarios); la for-mación en grupos (talleres, paneles, foros, discusiones); simulación (de-mostraciones, vivencias, laboratorios, tareas); aprendizaje dirigido (tutores, guías, videos) y el aprendizaje programado o autónomo (cartillas, lecturas, ma-nuales, clases virtuales). Otros autores, como Chiavenato (2002), Do-

Inicio

Identificación de necesidades de capacitación

Plan de capacitación

Se ejecuta el programa

Se registra

Se verifica

Se mejora

Interna

Se asignan recursos

Externa

Contratación servicio externo

Fin

Ejecución

Diagrama 8. Proceso de capacitación

Page 201: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

189pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

lan, Valle Cabrera, Jackson y Schuler (2003), plantean como métodos en el puesto del trabajo la capacitación para aprendices, la capacitación para la instrucción en el trabajo (CTI), las prácticas y la rotación de puestos, busca que las personas adquieran versatilidad en diferentes puestos con sus respectivas funciones.

De acuerdo con la definición de Reyes (2000), el entrenamiento es toda clase de enseñanza que se da a los trabajadores, con el propósito de convertir sus aptitudes innatas en capacidades para un puesto u oficio específico. Chruden y Sherman (1971) plantean que el entrenamiento es llamado también instrucción en el trabajo, y es utilizado como el método más antiguo para la capacitación del personal, conducido por el maestro más antiguo, quien se hace responsable de la instrucción de los empleados. Tiene la ventaja de dar experiencia directa bajo condiciones de trabajo normales. Por lo tanto, el entrenamiento es el proceso que se realiza para mejorar las habilidades y destrezas técni-cas del empleado en el cargo que desempeña.

•  Desarrollo  profesional  y  planes  de  carrera.  Según DeCenzo y Robbins (2001), el desarrollo del empleado se centra en los futuros puestos que puede llegar a ocupar dentro de la organización, lo que con llevará a requerir nuevas habilidades y aptitudes, interesándose en el crecimiento personal del empleado, pensando más en su carrera futura que en el cargo actual. Los métodos de desarrollo en el cargo de acuerdo con Gómez-Mejía, Balkin y Cardy (2001) son: la rotación de cargos, desplazamiento de las personas en varias posiciones de la or-ganización; las posiciones de asesoría, oportunidad para que una persona con elevado potencial trabaje en diferentes áreas bajo supervisión; el aprendizaje práctico, técnica en la que el entrenado se dedica a un tra-bajo de tiempo completo para analizar y resolver problemas; la asig-nación de proyectos, oportunidad para compartir la toma de decisiones; la participación en cursos y seminarios externos; el ejercicio de simulación; las discusiones, que permiten diagnósticos, análisis de causas y desarrollo de soluciones alternativas; el entrenamiento fuera de la empresa o entrena-miento externo; estudio de casos; y centros de desarrollo interno, localizados en la empresa.

Page 202: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

190 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

El desarrollo de talento humano está estrechamente relacionado con el desarrollo de la carrera profesional de la persona dentro de la orga-nización. El desarrollo de carrera, según Robbins (1998), es la sucesión o secuencia de cargos ocupados por una persona a lo largo de su vida profesional, proceso mediante el cual se seleccionan los objetivos y se determina el futuro profesional del trabajador. Entre las principales herramientas utilizadas por las organizaciones para el desarrollo de carrera están los centros de evaluaciones, en los cuales se miden a los trabajadores de acuerdo con los objetivos y logros alcanzados, se les realiza pruebas psicológicas y, junto con la evaluación del desem-peño, se realiza la proyección de ascenso de la persona dentro de la organización, acorde también a la planeación estratégica del talento humano y el plan de sustitución y reemplazos de la misma.

Diagrama 9.Proceso plan de carrera

Inicio

Fin

Definición estrategia plan de carrera

Factores críticos para la sucesión

Diseño organizacional

Análisis de puestos y posibles ocupantes

Evaluación de los candidatos a ocupar las vacantes

Page 203: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

191pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

•  Evaluación del desempeño. Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado, con el fin de estimular o juzgar el valor, la excelencia y las cualidades de las personas dentro de la organización, verificando su aporte a ella. Rodríguez (2002) plantea que la evaluación del desempeño es la identificación, medi-ción y administración del desempeño humano en las organizaciones. La identificación busca determinar las áreas de trabajo que se deben examinar al medir el desempeño, a partir del análisis de cargos; la me-dición es el elemento central del sistema de evaluación y busca cómo comparar el desempeño con ciertos estándares objetivos; y la admi-nistración es el punto clave para disponer del potencial humano de la organización. La evaluación del desempeño constituye una técnica de dirección imprescindible en la actividad administrativa, ya que es un medio a través del cual es posible localizar problemas de supervisión, de integración, de desaprovechamiento de empleados con potencial más elevado y de motivación; además de que puede identificar la fal-ta de desarrollo de una política de recursos humanos adecuada a las necesidades de la organización (Rodríguez, 2002).

Entre los métodos más utilizados para medir el desempeño y generar medidas o escalas de evaluación, planteados por Chiavenato (2002), están: La escala gráfica, método basado en una tabla de doble entrada, cuyas filas indican factores de evaluación y las columnas los grados de evaluación de desempeño; la selección forzada consiste en evaluar el desempeño mediante bloques de dos, cuatro o más frases descriptivas que enfocan ciertos aspectos del comportamiento, de las cuales el evaluador debe escoger forzosamente una o dos que más representa el desempeño y la que más se distancia de él; la investigación de campo se basa en el principio de responsabilidad de línea y función de staff, ya que requiere entrevistas de evaluación inicial, entrevistas de aná-lisis complementario, planeación de medidas y acompañamiento de resultados, con un especialista en evaluación (staff) y los gerentes; y el método de los incidentes críticos, basado en las características extremas (incidentes críticos) que representan desempeño muy positivo (éxito) o muy negativo (fracaso).

Page 204: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

192 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Las nuevas escalas orientadas a medir el desempeño de las personas a través de indicadores medibles y que permitan definir en qué medida el trabajador aporta a la productividad de la organización, utilizan indicadores financieros, indicadores ligados al cliente y los que miden el nivel de innovación. Definir qué forma utilizar depende de quién tiene la mejor información y cuál es la mejor forma de recolectarla, entre las cuales están: Autoevaluación del desempeño, evaluación por

Diagrama 10. Proceso de evaluación de desempeño

Inicio

Fin

Identificar Perfil del puesto y Perfil de la persona

Adecuación persona-puesto

Evaluación del potencial de desarrollo

Preparación de la evaluación

Documentación de la evaluación

Recolección de datos

Entrevista de evaluación

Estrategias de capacitación y desarrollo

Page 205: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

193pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

parte de los superiores, evaluación empleado y gerente, evaluación por parte del equipo de trabajo, evaluación 360 grados, evaluación hacia arriba, comisión de evaluación del desempeño, y la evaluación realizada por el área de gestión humana.

•  Monitoreo. Son los procesos empleados para acompañar y controlar las actividades de las personas y verificar resultados de estas en com-paración con los objetivos planteados (Chiavenato, 2001). Este pro-ceso varía de acuerdo con el estilo de gerencia de cada organización, e implica seguir, orientar y mantener el comportamiento de las per-sonas en la organización, con la intención de permitir a las personas el desarrollo y el logro de las expectativas y metas de la organización con ellas. Con el control se pueden tomar decisiones gerenciales es-tratégicas que no serían viables si la organización no se mantiene al tanto de lo que pasa con las personas que las conforman.

3.5 Relaciones con el empleado 

Las relaciones con el empleado tienen como objetivo mantener las rela-ciones laborales empleado-patrono, e involucra los procesos de Negocia-ción Colectiva y la Relación con los Sindicatos si los hay, y la Cesación o Ruptura Laboral.

• Problema, enfrentamiento, disgustos, desacuerdos

• Despido renuncia

• Solución y acuerdos frente a algún problema o desacuerdo entre los empleados

• Despido de un empleado

• Negociación colectiva y relación con los sindicatos

• Cesación o ruptura laboral

Entradas Salidas

Procesos

Gráfica 6. Macroproceso relaciones con el empleado

Page 206: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

194 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

•  Negociación colectiva y relación con el sindicato. El área de ges-tión humana, bajo la idea rectora de tener como objetivo la promo-ción del factor humano en las organizaciones para el desarrollo y me-joramiento organizacional, involucra ciertas formas de relación que van más allá de los individuos y que tiene una fuerte connotación po-lítico-legal, como son la negociación colectiva y las relaciones con los sindicatos. La negociación colectiva, según Pfeffer (1998), tiene como objeto la resolución del conflicto laboral que se traduce en un conflic-to jurídico, dado que las relaciones obrero-patronales están reguladas por normas en las que se establecen derechos y deberes, que obligan a las partes al cumplimiento de los términos contractuales según la normatividad laboral vigente. Este proceso busca el establecimiento de un contrato que se celebra entre las partes patronales y obreras representadas jurídicamente, por lo que se entiende que el contracto es de carácter colectivo. Existen tres tipos de contratos colectivos: convención colectiva de trabajo, que corresponde al acuerdo celebrado entre uno o varios patronos o asociaciones patronales y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores; pacto colectivo, que es el acuerdo que se celebra entre uno o varios patronos o asociaciones patronales y cada uno de los trabajadores no sindicalizados, a tra-vés del cual se revisan los factores salariales, prestaciones existentes y beneficios anteriormente pactados, para lograr un mejoramiento de las condiciones laborales del personal, otorgando auxilios, primas adicionales, entre otros; y laudo arbitral, que ocurre como forma de resolución del conflicto cuando las dos partes no logran ponerse de acuerdo en la negociación, optando por la decisión de una o de las dos partes, o por intervención directa del Ministerio de Trabajo o el mi-nisterio encargado para esa función. Dentro la negociación colectiva, en el contexto colombiano, no se puede olvidar la marcada tradición política de los sindicatos, aunada a la resistencia de los patronos a introducir políticas reales de gestión humana, lo que ha conllevado a la realización de duros procesos de negociación, que han generado una marcada y visible distinción entre los que pertenecen al sindicato y los que no.

Page 207: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

195pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

Entre los aspectos más importantes en relación con la normativa la-boral y los sindicatos se encuentran: el derecho de asociación, con-templado en el artículo 353 CST, subrogado por la ley 50/artículo 38; protección del derecho de asociación, contemplado en el artículo 354 CST; representación sindical, artículo 357, en el cual se prescribe que en una misma empresa no pueden coexistir dos o más sindicatos de base o empresa, y si por cualquier motivo llegara a coexistir subs-tituirá el que tenga mayor número de afiliados; organización sindical, artículo 359 CST, que establece un mínimo de afiliados de 25 para la subsistencia del sindicato; facultades y funciones sindicales, artículo 373 CST; prohibiciones, artículo 378 CST, en donde se proscriben algunos tipos de accionar posibles de los sindicatos frente a sus afilia-dos, frente a terceros y frente a la organización; el fuero sindical que hace referencia a la garantía de la que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, aspectos a los que hace alusión el artículo 405, así como también los artículos 406, 407, 408, 410, 412, 413 entre otros, CST.

Finalmente, la negociación colectiva no debe limitarse a cumplir única y exclusivamente con las exigencias de la normativa laboral, como las establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo o la Ley 50 de 1990, ya que si bien estas normas deben ser acogidas y respetadas, no se podría llevar a cabo, en estricto sentido, sin la implementación de un proyecto estratégico de gestión humana que busque poten-cializar desde diferentes ángulos todas las capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, comportamientos y conocimientos de los integrantes de la organización.

•  Cesación o ruptura laboral. Gómez Mejía, Balkin y Cardy (1999) definen la ruptura laboral como la salida de un empleado de la orga-nización, lo cual tiene implicaciones tanto para los empleados como para la misma organización. La ruptura laboral se puede dar de ma-nera voluntaria o involuntaria, dependiendo de quien tome la inicia-tiva de dar por terminado el contrato. La ruptura laboral voluntaria se

Page 208: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

196 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

produce cuando el empleado toma la decisión de retirarse de la em-presa, ya sea por motivos personales, por que ha conseguido un mejor empleo, o se encuentra desmotivado en la empresa, entre otras. Este tipo de ruptura se puede clasificar, a su vez, en abandono, que puede presentarse por la insatisfacción del empleado dentro de la organiza-ción, lo que conlleva a buscar nuevas ofertas laborales; y la jubilación que se da al final de la vida profesional y generalmente está orientada por la empresa.

La ruptura laboral involuntaria se produce cuando la empresa decide terminar la relación contractual con el empleado, ya sea por razones de índole económica o por una mala adecuación entre las partes. Esta ruptura puede presentarse como cese, el cual se produce cuando la empresa determina que hay una mala adecuación con el empleado, resultado de un rendimiento insuficiente, de la incapacidad del em-pleado de modificar un comportamiento inaceptable que la empresa ha tratado de corregir en repetidas ocasiones, o causado por faltas graves cometidas por el empleado como fraude, robo, entre otras; o como despido, que es una decisión tomada por la empresa con el fin de reducir costos, cuando ya se han agotado los otros medios, influencia-da directamente por cambios en el entorno que afectan el desempeño organizacional, y la cual puede ser afectada por la estrategia de ges-tión humana que tenga la empresa.

La ruptura laboral es medida a través del índice de rotación que mide el ritmo en que los empleados abandonan la organización, con el objeto de llevar un seguimiento y control de los costos en los que se incurre al reemplazarlo. Según Chiavenato (2002), Dolan, Valle Cabrera, Jackson y Schuler (2003), Gómez Mejía, Balkin y Cardy (1999), entre otros, los costos en que se incurren por ruptura laboral dependen de si la empresa pretende eliminar el puesto de trabajo o pretende reemplazar al empleado que se ha ido. Si elimina el puesto, la empresa puede reducir o eliminar costos a largo plazo, pero incurre en costos a corto plazo ocasionados por el despido del empleado que conlleva a indemnizaciones y pago de prestaciones de ley. Cuando se reemplaza al empleado se incurre en costos de reclutamiento, que

Page 209: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

197pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

dependen de la forma en que se desarrolle el proceso en la organi-zación; costos de selección que igualmente dependen del proceso y tipo de pruebas que se realicen; costos de contratación y asignación del puesto de trabajo al nuevo empleado; y finalmente los costos de formación para el buen proceso de adaptación a la organización. Sin embargo, los autores también plantean que la ruptura tienen benefi-cios, como el poder sustituir empleados que tienen bajo rendimiento por otros que pueden aportar mayores beneficios y productividad a la organización. Así mismo, la rotación de personal también puede generar aumento en la innovación, lo cual permite mejorar la com-petitividad, y finalmente la reducción de costos laborales cuando se reduce el tamaño de la fuerza de trabajo.

Es evidente que la ruptura laboral trae enormes consecuencias no sólo para el empleado (ya que produce incapacidad para suplir sus necesidades físicas y psicológicas), sino para todas las personas que están a cargo de éste; razón por la cual hoy las organizaciones están desarrollando progra-mas de recolocación que consisten en ayudar a que los empleados despe-didos puedan superar el estrés emocional producido por la pérdida de su puesto de trabajo. Sin embargo, en el contexto colombiano, las organi-zaciones aún no tienen procesos estructurados que permitan acompañar a los individuos que han sido desvinculados; en su lugar se realiza una entrevista de retiro orientada a identificar las motivaciones del empleado de buscar otras alternativas de empleo.

4. CONCLUSIONES

De acuerdo con la agrupación de procesos descrita anteriormente, y te-niendo en cuenta las clasificaciones realizadas por otros autores de la ges-tión humana, es importante destacar que se cumple con los objetivos definidos para cada una de las áreas en cuanto al personal, como lo son: Obtención del Personal, desarrollado dentro del macroproceso de Incorpo-ración y adaptación de las personas a la organización; Formación y Desarrollo de Personal, perteneciente al macroproceso de Desarrollo del personal; y Retribución y Motivación del Personal, correspondientes a las activida-

Page 210: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

198 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

des ejecutadas dentro del macroproceso de Compensación, bienestar y salud de las personas.

Esto confirma la importancia de potencializar la organización a nivel de su talento humano, ya que ningún proceso o actividad del área de ges-tión humana es realizado de manera aislada e independiente; por ser un área estratégica debe buscar el desarrollo integral y complementario de los procesos, y con la visión de aportar a la estructura. Es importante entender e identificar la relación que existe entre los macroprocesos y los procesos que lo componen, con las otras áreas de la organización, ya que de la efectividad de la relación depende el mejoramiento organizacional y la generación de valor en su interior.

Aunque la definición de los macroprocesos es importante y aporta al de-sarrollo estratégico del área y su crecimiento, esto no hace al área estraté-gica por sí misma, pues depende de la política general de la organización y la importancia que la alta dirección dé a su ubicación dentro de la es-tructura general de la empresa. Adicionalmente, hoy en día y en nuestro contexto colombiano, la identificación de los macroprocesos y procesos que aportan en el desarrollo del área es de gran importancia, pues las ac-tividades que se realizan en estos están encaminadas a las certificaciones de calidad, por lo cual muchas empresas a través de su área de gestión humana se preocupan por generar valor dentro y fuera de la organización.

La realización de las actividades que componen los procesos y los macro-procesos de la gestión humana, al estar alineadas con la organización y su estrategia, aportan al desarrollo de la cultura y el clima de la organi-zación, ya que su importancia y valor verdadero depende de que las otras áreas entiendan el aporte del área de gestión humana a su desarrollo. De esta reflexión teórica se desprenden posibles preguntas de investigación acerca de la concordancia que existe entre las estructuras de las áreas de la organización y los macroprocesos, la relación entre la práctica y la teoría, y la identificación de cada macroproceso a partir de la estrategia y el de-sarrollo de indicadores.

Page 211: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

199pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana

Referencias

Alles, M. (2005-2006). Desarrollo del talento humano. Buenos Aires: Granica. Alles, M. (2006). 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de recur-

sos humanos. Buenos Aires: Granica.Byars, L. & Rue, L. (1997). Gestión de recursos humanos, 4ª ed., Madrid: Mcgraw-

Hill. Carmona, F. (2004). Gestión del recurso humano en la empresa. Bogotá: TecnoPress.Castillo Aponte, J. (2004). Gestión total del personal. Bogotá: Grijalbo. Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. 5ª. ed., Bogotá: Mc-

graw-Hill.Churden, H & Sherman, A. (1971). Administración de Personal. México: Editorial

Continental. Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal de Trabajo y de la Seguridad

Social. (2002). Bogotá: Editorial Mono, 330.p.Croce, M. (2004). Guía Laboral. En Pliegos administrativos y financieros, 40. San-

tiago de Cali.De Cenzo, D. & Robbins, S. (2001). Administración de recursos humanos. México:

Limusa Wiley. Dessler, G. (1991). Administración de personal, 4ª ed., México: Prentice Hall.Dessler, G. (2001). Administración de personal, 8ª ed., México: Prentice Hall.Dessler, G. (1996). Administración de personal, 6ª ed., México: Prentice Hall.De Juan, G. P. (2004). La “P” mayúscula de los procesos de selección. En Revista

de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20 (2), 263-271. Colegio Ofi-cial de Psicólogos de Madrid.

Dolan, S. L; Valle Cabrera, R; Jackson, S. E. & Schuler, R. S. (2003). La gestión de los recursos humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI, 2ª ed., Madrid: Mcgraw-Hill.

Fayol, H. (1986). Administración industrial y general. Biblioteca de la empresa, 2ª ed., Barcelona: Orbis. [Edición conjunta con la obra de TAYLOR, F. Princi-pios de la administración científica].

García Solarte, M. (2008). La gestión humana en las organizaciones: Una Perspectiva Teórica. En M. García Solarte, K. Sánchez De Roldán & Á. Zapata Domín-guez. Perspectivas teóricas para el estudio de la gestión humana. (13-65). Cali: Universidad del Valle.

Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (1997). Gestión de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall.

Page 212: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

200 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 162-200, 2009

Mónica García Solarte

Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (1999). Gestión de recursos humanos. 4ª reimpr. Madrid: Prentice Hall.

Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos. 3ª ed., Madrid: Pearson.

Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (2003). Administración. Madrid: Mc-Graw-Hill.

Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. & Cardy, R. (1999). Gestión de recursos humanos. 4ª reimpr. Madrid: Prentice Hall.

Chruden, H.J.; Sherman, A.W.(1984). Administración de personal: desarrollo de los recursos humanos. New York (USA): Western Publishing.

Leal, D. (2004). Material para preparación ECAES en el área de Gestión Humana. Universidad del Valle. Cali.

Llanos Rete, J. (2005). Integración de Recursos Humanos. México: Trillas. Mariño N, H. (2001). Gerencia de procesos. Bogotá: Alfaomega.Morales, J. A. & Velandia, N. (1999). Salarios. Estrategia y sistema salarial o de

compensaciones. Bogotá: McGraw-Hill. Pfeffer, J. (1998). La ecuación humana. La dirección de recursos humanos clave para la

excelencia empresarial. Madrid: Gestión 2000.Reyes Ponce, A. (2000). Administración de personal. México: Limusa.Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional, 8ª ed., México: Prentice Hall-

Pearson.Robbins, S. (1998). La administración en el mundo de hoy. México: Prentice Hall.Rodríguez Valencia, J. (2002). Administración moderna de personal, 6ª ed.

México: Thomson.Rue, L. & Llord L. Byars.(2000). Administración: teoría y aplicaciones. Bogotá:

Alfaomega. Sánchez Barriga, F. (1993). Técnicas de administración de recursos humanos. México:

Noriega.Sastre Castillo, M & Aguilar, E. (2003). Dirección de recursos humanos. Madrid:

McGraw-Hill.Sherman, A.; Bohlander, G. & Snell, S. (1999). Administración de recursos huma-

nos. México: Thomson. Wayne, M. R & Noe, R. M. (1997). Administración de recursos humanos, 6ª ed.

México: Prentice Hall.

Page 213: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Cooperativismo de trabajo  asociado y estrategia: 

Revisión de literatura

Alina Marcela Bustamante [email protected], [email protected]

Estudiante de Doctorado en Administración, Universidad EAFIT. Magíster en Ciencias de la Administración, Universidad EAFIT. Con-tadora Pública y especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín.

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

Page 214: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenCooperativismo y estrategia han sido, en el curso de las últimas déca-

das, asuntos de interés en el plano académico e investigativo. El primero constituye un modelo alternativo de organización de la producción y el trabajo; la segunda, un campo de estudio y de práctica, cuya comprensión varía de acuerdo con la concepción de la empresa, el modelo de negocio y las características situacionales de quienes las definen y las estudian. Siguiendo el modelo propuesto por Hafsi, Séguin y Toulousse (2000), este documento se propone explicar cómo ha sido comprendida la estra-tegia en los artículos publicados sobre cooperativas de trabajo asociado, a partir de la revisión de literatura en revistas académicas especializadas en gestión y cooperativismo.

Palabras clave: Cooperativismo, cooperativas de trabajo asociado, estrate-gia, teoría de la estrategia, ventaja competitiva.

AbstractCooperativism and strategy have been in recent days important to-

pics in the academy and research level. Cooperativism is an alternative model that aims in the organization of production and work. Strategy, on the other hand, is a study and practical field, which understanding depends on the characteristics of the people who study and define them. This paper follows the Hafsi, Séguin and Toulousse’s strategy model in order to explain how this topic has been understood in submitted articles about worker’s cooperatives, these through literature review in academy journals in cooperativism and management.

Keywords: Cooperativism, worker cooperatives, strategy, strategy theory, advantage competitive.

Fecha de recepción: Marzo de 2009Fecha de aceptación: Septiembre de 2009

Page 215: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

203pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

1. INTRODUCCIÓN

La estrategia como campo de estudio académico ha sido abundante en producción investigativa, particularmente en los últimos 20 años (Gó-mez, 2004). Sin embargo, en su desarrollo se identifican más disensos que consensos, una multiplicidad de enfoques, paradigmas, escuelas y perspectivas y tampoco existe una definición consensuada sobre el térmi-no (Raufflet & Barrera, 2008).

Algunos trabajos intentan sintetizar la diversidad de desarrollos teóricos y prácticos sobre el campo de la estrategia: Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999); Ansoff (1987); Hafsi y Thomas (2005), Hafsi, Séguin y Toulo-usse (2000). En este artículo se utilizará el modelo propuesto por estos últimos autores para sintetizar las perspectivas y enfoques más relevantes.

El estudio de la estrategia ha sido prolijo en el ámbito de las empresas privadas con fines de lucro; los principales desarrollos teóricos han sido formulados tomando como base las grandes empresas multinacionales de Norteamérica, ampliándose posteriormente a otros países desarrollados1. Más recientemente ha surgido interés en estudiar los procesos estratégi-cos de otro tipo de empresas, entre ellas las del sector cooperativo.

Tradicionalmente, el sector cooperativo fue visto como marginal en los ámbitos económicos y de gestión –con excepción de los movimientos cooperativos de Canadá y España–. No obstante, la dimensión alcanzada por este sector, en cuanto a cantidad de empresas, puestos de trabajo ge-nerados, flujos de efectivo, de bienes y servicios transados y afectación en la dinámica económica y social de las regiones, ha generado un interés in-ternacional, en el plano político, económico y académico para el estudio y la promoción del modelo cooperativo2.

1 Aunque se reconoce que su origen fue militar, la estrategia se ha arraigado en la admi-nistración, al punto que constituye uno de los campos con mayor intensidad en investigación y consultoría.

2 Instituciones como la ONU (Organización de las Naciones Unidades), la OIT (Organi-zación Internacional del Trabajo), la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) han promovido el cooperativismo en el plano económico y político. De igual modo, se han constituido redes académicas como: UNIRCOOP (Red universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y

Page 216: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

204 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

El cooperativismo de trabajo asociado es una forma particular del modelo cooperativo que ha tenido un incremento significativo en algunos países iberoamericanos –como el caso de España, Colombia, Venezuela–, y se constituye en una forma de flexibilización del trabajo e incorporación al mundo laboral de la población desempleada3.

El estudio de la estrategia en las organizaciones cooperativas ha tenido un incremento paulatino. A medida que crece la contribución de estas entidades al desarrollo económico y social y que los cambios en el entorno hacen más exigente la competición (Sanchis, 2001), la reflexión estratégi-ca –en tanto teoría y práctica– se hace más necesaria.

Aunque existen estudios de revisión de literatura sobre la dirección y la perspectiva estratégica en las empresas cooperativas (Sanchis, 2001; García & Aranda, 2001; Morales, 2004) que ayudan a comprender las metodologías, posturas teóricas, medios de divulgación y enfoques de investigación utilizados, los alcances espacial y temporal de los mismos son limitados, éstos se refieren al contexto español y revisan la literatura publicada hasta el año 2000. Los artículos de Sanchis (2001) y García y Aranda (2001) incluyen todos los tipos de cooperativas, mientras que el texto de Morales (2004) se focaliza en el estudio de la dirección en las empresas de trabajo asociado4.

Teniendo en cuenta lo anterior, este texto se propone explicar cómo ha sido comprendida la estrategia en los artículos sobre cooperativas de tra-

asociativismo ), ENUIES (Red Interuniversitaria de Centros e Institutos de Investigación en Economía Social), ALFA (Red Eurolatinoamericana de Estudios Asociativos y Cooperativos); centros de investigación como el CIRIEC (Centro Internacional de Investigación sobre la Eco-nomía Pública, Social y Cooperativa), y observatorios (Valenciano, Español) sobre el estudio de la economía social y el cooperativismo.

3 En España, en el año 2007 existían cerca de 3052 empresas de trabajo asociado (Estadís-tica consultada en el Observatorio Español de la Economía). En Venezuela entre el año 2001 y 2005, las cooperativas de producción y servicios (asimiladas a CTA) pasaron de 951 a 87350 (Bruni, 2007). En Colombia, el cooperativismo de trabajo asociado genera cerca de 500.000 puestos de trabajo y existen aproximadamente 3600 CTA, las cuales representan un 50% del sector cooperativo (Estadísticas tomadas de Confecoop, 2007).

4 Existe un trabajo de revisión de literatura sobre cooperativismo argentino (Levin & Ver-beke, 2002); sin embargo, éste no da cuenta de temas relacionados con la estrategia.

Page 217: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

205pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

bajo asociado, publicados en revistas académicas especializadas en ges-tión y economía social/cooperativismo, durante el periodo 2000-2008, siguiendo el modelo propuesto por Hafsi, Séguin y Toulousse (2000).5 Entonces, el aporte de este artículo radica en presentar una revisión de li-teratura actualizada, a partir de la cual pueden identificarse las tendencias de investigación y perspectivas teóricas sobre el tema.

El artículo está estructurado de la siguiente forma: inicia mencionan-do algunos antecedentes y generalidades del cooperativismo de trabajo asociado. Seguidamente, se presenta una sucinta conceptualización sobre la teoría de la estrategia. Posteriormente, se presenta una síntesis de los artículos revisados sobre cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. Para terminar, se presentan las consideraciones finales que recogen las reflexiones del artículo.

2. EL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO: ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

Los historiadores del cooperativismo coinciden en considerar que esta for-ma de organización surge con la revolución industrial, es decir, aunque existen vestigios de relaciones cooperativas en épocas más remotas, los principios cooperativos fueron promulgados y esa forma de asociatividad tomó fuerza durante la industrialización. El movimiento cooperativo se origina como una forma de organización alternativa de los trabajadores, que buscaban solventar su situación de escasos ingresos, adoptando para ello una serie de esquemas y principios de cooperación (Zabala, 2007).

La Rochdale Equitable Pioneers Society es la institución universalmente reco-nocida como pionera del Cooperativismo (Monzón, 2003). Esta sociedad fue constituida en el año de 1844, por veintiocho tejedores de las fábricas de Rochdale (Inglaterra) que habían quedado sin trabajo tras una huelga y que unieron esfuerzos para abrir un almacén, estableciendo para su admi-nistración unas reglas conocidas como los Principios de Rochdale o Prin-

5 Se incluyen algunas publicaciones anteriores al año 2000, que por su importancia cons-tituyen aportes clásicos en la construcción del marco conceptual de las temáticas en estudio.

Page 218: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

206 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

cipios Cooperativos, los cuales aún tienen vigencia pues fueron acogidos desde 1937 por la Alianza Cooperativa Internacional –ACI–.

La ACI es una organización no gubernamental fundada en Londres en el año de 1895, que agrupa a la mayoría de organizaciones cooperativas en todo el mundo, con el propósito de crear entre ellas una red económica internacional y promover el cooperativismo. Adicionalmente, participa en la ONU en calidad de órgano consultivo. En el año de 1995, en la celebración del XXXI Congreso de la ACI llevado a cabo en Manchester (Reino Unido), los principios cooperativos fueron reformulados, dando origen a la Declaración sobre Identidad Cooperativa en la cual se estable-cieron los Principios Cooperativos del Siglo XXI, en los que se definen las cooperativas y se enuncian los valores y principios sobre los que se sustentan estas organizaciones.

De acuerdo con la declaración mencionada, una cooperativa es “una aso-ciación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satis-facer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y gestión democrática” (ACI, 1995). Para cumplir con este propósito, las cooperativas se basan en los valores de la autoayuda, la autoresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. De igual modo, los principios que deben seguirse para poner en práctica dichos valores son: la adhesión voluntaria y abierta; la gestión democrática por parte de los asociados; la participación económica de los asociados; la autonomía e independencia; la educación, formación e información; la cooperación entre cooperativas y el interés por la comunidad (ACI, 1995).

De manera general, las cooperativas representan un empresario colectivo, constituido por los asociados, cuya dirección está a cargo de la Asamblea General de Asociados, el Consejo de Administración (elegido democrá-ticamente) y el director (figura que puede o no existir, dependiendo del tamaño de la empresa). Por lo tanto, la definición de las estrategias orga-nizacionales depende de estos tres órganos (Malo, 2001a, p. 85).

Una cooperativa de trabajo asociado (CTA) es una organización sin ánimo de lucro, regida por los principios cooperativos, que vincula el trabajo personal de sus asociados y sus aportes para satisfacer sus necesidades me-

Page 219: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

207pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

diante la producción de bienes o la prestación de servicios y les permite participar de manera democrática en la gestión.

Según la Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asocia-do, aprobada en 2005 por la Asamblea General de CICOPA6, este tipo de organizaciones debe tener las siguientes características básicas: su propó-sito es crear y mantener puestos de trabajo sustentables, que generen ri-queza, mejoren la calidad de vida y promuevan el desarrollo comunitario y local; se basan en la adhesión libre y voluntaria de los socios; el trabajo está a cargo de éstos; la relación entre el asociado y la cooperativa es dis-tinta a la del trabajo asalariado dependiente y el individual autónomo; se rigen por regímenes concertados democráticamente, y son autónomas ante el Estado y terceros en lo referente al trabajo, la gestión y la disposi-ción y manejo de los medios de producción (CICOPA, 2005).

De acuerdo con las características enunciadas, las cooperativas de trabajo asociado son una forma particular del modelo cooperativo, con una na-turaleza jurídica y organizativa especial, que las diferencia de otras orga-nizaciones y que tiene repercusiones en el modo de definir y concebir las estrategias7.

3. EL CAMPO DE LA ESTRATEGIA

La estrategia, en tanto campo de estudio, fue conocida inicialmente con el nombre de Política de Empresa (Business Policy), una asignatura del programa de MBA de la Escuela de Negocios de Harvard, orientada al estudio del quehacer de los dirigentes y con un enfoque de practicidad, reflejado en la metodología de estudios de caso. El grado de compleji-dad de los casos estudiados iba aumentando para exigir a los estudiantes una mayor integración de los conocimientos aprendidos en la solución de problemáticas y toma de decisiones en torno a situaciones empresariales

6 Comité Ejecutivo de la Organización Internacional de Cooperativas de Producción In-dustrial, Artesanal y de Servicios —International Organisation of Industrial, Artisan and Service Producers’ Cooperatives—.

7 Las particularidades del modelo cooperativo en la concepción de la estrategia se abor-darán en el numeral 4.

Page 220: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

208 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

(Hafsi & Thomas, 2005). El propósito fundamental era la preparación de los estudiantes de administración de último nivel, para enfrentarse a las labores propias de un Director General.

Con el transcurrir del tiempo, el campo de la estrategia se ha ido confor-mando de manera multidisciplinaria, lugar de convergencia de diversas disciplinas, que intentan la comprensión de las realidades complejas que enmarcan la toma de decisiones y el accionar empresarial (Garzón, 2009), en lo referente a su contenido (qué) y el proceso (cómo) estratégico.

En su desarrollo histórico, pueden identificarse dos enfoques: el enfoque holístico que enfatiza en la comprensión de los retos y complejidades de la gestión de la organización como un todo, así como de los roles y compor-tamientos propios de la alta dirección, enfoque dominante hasta la década de 19708. Y, el enfoque analítico, regido por la lógica de la investigación científica, particularmente de corte cuantitativo y con preferencia por la sistematicidad y formalización en los análisis (Hafsi & Thomas, 2005) de aspectos –partes, contenidos, subcampos– específicos de la estrategia, orientados hacia la búsqueda de predicción9.

Ahora bien, dada la diversidad de enfoques, no hay consenso en cuanto a la definición de estrategia; existen múltiples acepciones de acuerdo con la perspectiva que se adopte o las comprensiones de los autores que la formulan10. En este texto, se partirá del concepto dado por Andrews. Para

8 Otros autores, como Gómez consideran que la estrategia ha atravesado por cuatro eta-pas: inicialmente una denominada Policy-Making; posteriormente, se transforma en un en-foque más proactivo denominado Policy and Planning, luego continuó lnitial Strategy, cuyo propósito es la comprensión de organizaciones complejas que sirven a diferentes mercados y que están ubicadas en grandes áreas geográficas , y actualmente, Strategic Management, la cual se enfoca en el desempeño organizacional y el crecimiento, y en los sistemas y estrategias que permiten alcanzar tales propósitos (2004, 117).

9 Según lo expresan Hafsi y Thomas (2005) y Bourgeois (1980), la estrategia –específica-mente en lo referente a su contenido– es el resultado de circunstancias no replicables, es decir, es situacional y contingente, mientras que el proceso estratégico es un fenómeno organizacio-nal recurrente con mayores posibilidades de predicción.

10 Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999) presentan diversos términos utilizados para definir la estrategia, según estos autores, ésta ha sido concebida como plan, perspectiva, pa-trón, estratagema y posición. Para una síntesis de estas concepciones de la estrategia puede consultarse Prévost (2003), Montoya y Montoya (2005).

Page 221: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

209pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

este autor, la estrategia es “el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidos de manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser” (1986, p.49). Es decir, la estrategia recoge lo que la empresa es y ha sido, pero además lo que espera llegar a ser. La concreción de una estrategia corporativa implica dos procesos: la formu-lación o concepción y la implementación (aplicación) o puesta en marcha.

La formulación de la estrategia involucra una serie de habilidades in-telectuales y analíticas de los gerentes, para identificar las oportunida-des y los riesgos que se presentan en el entorno, determinar los recursos –técnicos, financieros, humanos, etc.– y las capacidades de que dispone la empresa y aprovechar tales oportunidades (Prahalad & Bettis, 1986). Implica además, la consideración de los valores, ideales y aspiraciones de los ejecutivos que tienen a su cargo la definición y puesta en marcha de la estrategia (Andrews, 1986), de los demás miembros de la organización (Selznick, 1956); así como el reconocimiento de la responsabilidad social de empresa (Andrews, 1986).

En la implementación o puesta en marcha de la estrategia se exhiben las habilidades creativas, de liderazgo y de gestión de los dirigentes encarga-dos de definir la estructura de la organización –lo referente a la división del trabajo, la coordinación de responsabilidades y la definición de siste-mas de información ajustados a las necesidades– establecer los procesos de la organización, al igual que los estándares, sistemas de medición, motivación y control y los mecanismos para la selección y desarrollo de la dirección. Además, la capacidad para liderar y comprometer al personal en la ejecución de la estrategia (Andrews, 1986).

Formulación e implementación son, entonces, acciones (Jacobsohn, 2004) y procesos interrelacionados, la realimentación de los procesos advierte de los cambios en el entorno que hacen necesario el ajuste de la estrate-gia (Andrews, 1986, p.171)11. Es decir, ambos son interdependientes, no existe una delimitación objetiva y temporal de uno y otro, y sólo para

11 Similares argumentos presentan Mintzberg (1987) y Bourgeois (1980).

Page 222: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

210 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

propósitos de estudio se acude a una separación entre ellos. De ahí que algunos autores enfaticen en el estudio de uno u otro.

Dada la multiplicidad de perspectivas y enfoques en el campo de la estra-tegia, resulta pertinente emplear el modelo propuesto por Hafsi, Séguin y Toulousse (2000), para comprender las dimensiones que constituyen su esencia. Por un lado, la dimensión práctica, es decir, las acciones, decisio-nes organizacionales y las herramientas que permiten la acción, esto es, el contenido de la estrategia. Y, de otro lado, la dimensión teórica, de inte-rés para los académicos e investigadores que se proponen comprender las relaciones y procesos que dan lugar a la estrategia, es decir, los procesos estratégicos. Entonces, el modelo no es más que una representación que intenta servir de esquema, referencia o guía (walking stick) para compren-der los desarrollos teóricos y prácticos en el campo de la estrategia, sin pretender ser único y universal (Hafsi & Thomas, 2005). En la figura 1, se esquematiza el modelo propuesto por los autores citados.

Extensión de los dirigentes

Relación con el entorno

Hilo conductor

Creación de ventaja competitiva

Extensión de la comunidad de

personas

Fuente: elaboración propia a partir de Hafsi, Séguin y Toulousse (2000).

Figura 1. Modelo para la comprensión del campo de la estrategia

Page 223: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

211pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

Desde la perspectiva de la estrategia como extensión de los dirigentes, se considera que ésta es el reflejo de las creencias, valores e ideales de los directores. En otras palabras, se reconoce el papel fundamental de la alta dirección en la formulación e implementación de la estrategia y en el comportamiento de la organización. Por lo tanto, comprender el ser del dirigente, puede ayudar a predecir el rumbo que tomarán las organiza-ciones, en cuanto a sus estrategias, estructura y cultura organizacional. Así entonces, los estudios sobre las características demográficas de los ejecutivos (Hambrick & Mason, 1984), sus estilos de vida (Ket de Vries & Miller, 1985), sus valores y creencias (Selznick, 1957; Andrews, 1986) cobran interés desde esta perspectiva.

De acuerdo con lo anterior, el director es fundamental no sólo en la for-mulación sino también en la puesta en marcha de la estrategia. Él debe canalizar los esfuerzos de la organización para alcanzar los objetivos plan-teados, acertar en la definición de procesos, la división de las tareas, el reconocimiento de las responsabilidades, la determinación de los siste-mas de información, así como, asegurar la disponibilidad, el trato justo y el desarrollo del talento humano que labora en la empresa. Implica entonces, que quien dirige sea un ser humano de talento, inteligencia, liderazgo, integridad, valores morales y carácter para saber elegir entre lo correcto e incorrecto, entre lo que le conviene y no le conviene a la orga-nización (Andrews, 1986).

Esta es una postura voluntarista y centrada en los aspectos internos de la organización, puesto que se da primacía al sujeto (estratega/administra-dor) como constructor de la estrategia y se le concede amplia discrecio-nalidad para interactuar con el entorno, identificando oportunidades y riesgos.

Bajo la perspectiva de la estrategia como creación de ventaja compe-titiva, se considera que la disponibilidad de recursos y capacidades que permitan construir ventajas competitivas duraderas, es un asunto crucial de la estrategia.

Page 224: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

212 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Entonces, para construir ventajas competitivas es necesario comprender las características corporativas, de negocio y funcionales de la empresa y sus interrelaciones (Hafsi & Thomas, 2005, p.515), es decir, su cadena de valor y el modo en que las actividades del negocio se configuran de manera favorable para obtener una posición de mercado superior a la de los competidores (Garzón, 2009).

El análisis de los recursos y capacidades de la empresa (Wernerfelt, 1984, Barney, 1991) y la definición de competencias centrales del negocio (Pra-halad y Hamel, 1990), son importantes en la comprensión de la crea-ción de ventajas competitivas durables como máximo propósito de la estrategia.

La teoría de los recursos de la empresa –resourced based-view of the firm– tiene su fundamento en el planteamiento de Penrose (1995), quien con-sidera la empresa como un conjunto de recursos productivos, cuya dispo-nibilidad y duración está determinada por las decisiones administrativas; estos recursos pueden ser tangibles o intangibles (Pinto, 2007, p.23). Retomando la idea de Penrose, Wernerfelt (1984), interesado en analizar las empresas desde la perspectiva de los recursos, intenta comprender bajo qué circunstancias los recursos de una empresa llevarían a altos ren-dimientos durante largos periodos de tiempo12.

Por su parte, Prahalad y Hamel (1990) tomaron algunos de los plan-teamientos de Wernerfelt (1984) y encontraron que desarrollar ventajas competitivas sostenibles diferentes al costo, es esencial para competir en el mercado, por lo tanto, las empresas deben desarrollar competencias centrales –core competences– y alinearlas con los procesos y actividades de la cadena de valor, para mantener su posición competitiva sostenible. Según estos autores, las competencias centrales son las cualidades intrínsecas del grupo empresarial que lo impulsan al éxito económico; éstas se expresan a través del aprendizaje colectivo e implican habilidades para integrar los recursos –tangibles e intangibles– y las tecnologías para adaptarse

12 Para ampliar este tema, puede consultarse: Jacobsohn (2004).

Page 225: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

213pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

rápidamente al cambio (Pinto, 2007, p.21). y crear los productos que los clientes necesitarán.

En esta perspectiva, los recursos intangibles, especialmente aquellos re-lacionados con el personal, son fundamentales para el éxito del negocio (Hall, 1993) y por lo tanto desempeñan un papel esencial en la consecu-ción de la ventaja competitiva.

En síntesis, la perspectiva de la estrategia como ventaja competitiva pro-pone una mirada centrada en la organización, es decir, la ventaja compe-titiva está relacionada con lo que la empresa es y puede hacer –retomando las palabras de Andrews–, y le da la palabra a los actores, por un lado, a los estrategas, ellos son los encargados de integrar los recursos y capaci-dades de la empresa para alcanzar una posición competitiva única13, y por otro lado, al personal, en tanto que su saber y hacer representan intangibles de la empresa indispensables en la definición de la ventaja competitiva.

Comprender la estrategia como relación con el entorno implica acentuar en el carácter determinista de éste; es comprender el entorno como una contingencia que origina incertidumbres, un factor crítico para la super-vivencia de la empresa, por lo tanto, la efectividad de la estrategia radica en su capacidad de adaptabilidad a las contingencias.

Dentro de este enfoque, el entorno puede concebirse como objetivo “una realidad dada” a la que debe adaptarse la organización, mediante las es-trategias o como una construcción subjetiva; esto significa que el entorno es creado, es el resultado de la percepción de los dirigentes (Garzón, 2009).

La concepción del entorno como algo objetivo es compartida por la teo-ría de la contingencia propuesta por Lawrence y Lorsch (1969), Thomp-son (1994); la teoría de la dependencia de recursos de Pfeffer y Salancik

13 Según lo expresa Suárez y Martín, los recursos de una empresa están repre-sentados en “los activos, las capacidades, las competencias, los procesos organizacionales, los atributos de la empresa —como su prestigio, información, conocimiento, etc.—, que están bajo su control y la vuelven capaz de concebir e instrumentar estrategias diseñadas para mejorar su eficiencia y eficacia” (2008, p.232).

Page 226: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

214 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

(1978); la teoría ecología de las poblaciones (Hannan & Freeman, 1984); la perspectiva institucional (Dimaggio & Powel, 1983) y la perspectiva de la economía industrial (Porter, 1981).

La teoría de la contingencia propone que no existe un modo único de or-ganización; ni un conjunto de estrategias óptimo para todos los negocios, sino que, precisamente la estrategia es la adecuación de los recursos y ca-pacidades organizacionales con las oportunidades del contexto (Ginsberg & Venkatraman, 1985, p. 421)14.

Según la teoría de la dependencia de recursos, las organizaciones son coa-liciones de intereses, en las que se transan la influencia y el control de los recursos, es decir, éstas son interdependientes de su entorno, esto significa que su éxito depende de muchos recursos que están fuera de su control. La tarea del estratega es administrar los conflictos de intereses y las relacio-nes de poder, para disminuir la dependencia y aumentar la discrecionali-dad de la organización (Pfeffer & Salancik, 1978).

La teoría de la ecología de las poblaciones de las organizaciones sostiene que en el entorno existen unos mecanismos de selección natural compe-titiva, entonces, la supervivencia de la empresa depende de su capacidad de adaptación y de la posibilidad de escoger un nicho de mercado en un entorno favorable a la organización (Garzón, 2009).

A partir de la perspectiva institucional, Dimaggio y Powell (1983) expli-can cómo y por qué los condiciones del entorno –mandatos legales, pro-fesionalización, la educación, etc.– dan lugar a procesos de isomorfismo, que determinan o moldean las estructuras y estrategias de las organiza-ciones haciéndolas más homogéneas.

De igual modo, Porter (1981), teniendo como marco de referencia la economía industrial, señala que la industria es el factor determinante de la estrategia organizacional, entonces, ésta se asimila a una posición

14 Para ampliar sobre este tema, puede consultarse: Pinto et al (2003) y una visión crítica en Lozano (2007).

Page 227: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

215pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

favorable en el mercado que puede ser mantenida con éxito, por encima de los competidores (Garzón, 2009).

Al concebir la estrategia como expresión de la comunidad de personas, se reconoce que las empresas son colectivos humanos y que las personas son esenciales para el logro de los objetivos de la organización (Barnard, 1938). La estrategia responde a una acción colectiva, es decir, es el re-sultado de la confluencia de intereses, valores, creencias de las personas que habitan en ella, esto es la cultura, así como de las luchas de poder e intereses de las coaliciones que en ellas se albergan.

Partiendo de la definición de empresa como sistema de cooperación, Bar-nard (1938) considera que la tarea del estratega es incitar a las personas del colectivo organizacional a brindar lo mejor de su talento, es decir, a cooperar para el logro de los objetivos trazados, para este propósito el estratega utiliza incentivos –objetivos y subjetivos– como mecanismo de movilización.

El grado de arraigo de los intereses, valores, creencias, así como las finali-dades que persigue una comunidad organizacional, pueden hacer que ésta se conciba como una institución, dotada de una personalidad superior –haciendo el símil con los seres humanos–, capaz de construir una com-petencia distintiva. El estratega es el líder con la capacidad de interpretar los aspectos culturales que comparte la comunidad, para darles sentido y direccionarlos al logro de los objetivos de la organización; en otras pa-labras, el líder debe ser un experto en la promoción y protección de los valores colectivos. (Selznick, 1957).

Sin embargo, las estrategias no son perennes, éstas cambian de manera discontinua, porque se presentan variaciones en la forma de concebir e interpretar el mundo (estos son mitos, según Hedberg & Jonsson, 1977); a su vez, las herramientas administrativas, la experiencia y habilidades de los dirigentes ejercen influencia sobre las metas y la toma de decisiones en la organización, esto constituye una lógica dominante que incide en la definición e implementación de la estrategia (Prahalad & Bettis, 1986).

Page 228: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

216 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

En suma, desde esta perspectiva se reconoce la incidencia de los aspectos culturales y políticos (Fligstein, 1987) que se manifiestan en una colec-tividad organizacional, como elementos determinantes de la estrategia.

Ahora bien, si se concibe la estrategia como hilo conductor se trata de encontrar aquellos factores que otorgan consistencia o coherencia a las acciones organizacionales (Hafsi & Thomas, 2005), es decir, los patrones de comportamiento organizacional que sólo son comprensibles a lo largo del tiempo. Las estrategias se conciben en una dialéctica de deliberación y de emergencia, algunas responden a acciones previamente determinadas y otras a acciones no previstas, pero que con el tiempo revelan una inten-cionalidad y un patrón de acción (Mintzberg & Waters, 1985).

Según esta perspectiva, para descubrir las lógicas de la acción organiza-cional y de las estrategias, es necesario concebir la organización en su con-junto (enfoque holístico) para comprender la forma en que se interrelacio-nan sus elementos –estructura, contexto, estrategia– dando lugar a una configuración –gestalt o arquetipo– (Miller, 1986)15, para posteriormente, determinar cómo se ordenan tales configuraciones en una secuencia con el transcurrir del tiempo, de tal manera que se puedan definir etapas o ciclos en la vida organizacional (Mintzberg et al, 1999, p.387) que dan cuenta de la estabilidad y de los procesos de transformación (saltos cuánticos) de una configuración a otra.

Desde el punto de vista de las CTA, el estudio de la estrategia implica tener en cuenta: la doble dimensión en cuanto a sus finalidades económi-cas y sociales (Michelsen, 1994), así como el rol ambivalente de los partí-cipes, en tanto asociados (propietarios) y trabajadores de la organización (Coque, 2008). Estas características hacen de las cooperativas de trabajo asociado, una forma organizativa con particularidades que inciden en la definición y estudio de sus estrategias (Medina, 2007). En el siguien-te numeral se presentarán algunas tendencias de investigación sobre el tema.

15 Miller (1986), apoyándose en la teoría de la ecología de las poblaciones de organizaciones, argumenta que las configuraciones son finitas y limitadas, es decir, existe un número reducido de posibles modos de combinación de los elementos que dan lugar a una configuración.

Page 229: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

217pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

4. COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO Y ESTRATEGIA

La reflexión sobre los asuntos estratégicos en las CTA es una cuestión que paulatinamente se ha ido incorporando en los estudios cooperativos y de gestión. Aunque el aspecto empresarial de este tipo de organizaciones había sido negativamente presagiado –sobre todo desde la perspectiva económica, las proyecciones sobre el devenir de este sector eran desalen-tadoras–16, el desarrollo histórico alcanzado por esta forma cooperativa: el crecimiento significativo en el número de CTA y en la cantidad de puestos de trabajo generados; la redefinición de los principios y valores de la identidad cooperativa y el ambiente cada vez más competitivo en el que participan estas organizaciones; han contribuido a la inclusión de la estrategia, en el plano práctico e investigativo, como asunto de interés en la gestión de cooperativas.

A continuación se presentarán los hallazgos de la revisión de literatura sobre cooperativismo de trabajo asociado y estrategia.

4.1. Cooperativismo de trabajo asociado y la estrategia como expresión de los dirigentes

El rol del dirigente en las empresas cooperativas ha oscilado entre dos posturas. Por un lado, aquellas que exaltan el rol del dirigente, más con-cretamente de sus socios fundadores, como determinantes de la estrategia organizacional. Dos célebres casos podrían citarse aquí: el rol de José Ma-ría Arizmendiarrieta, inspirador y fundador de Mondragón Corporación Cooperativa en España, y de Alfonso Desjardin, fundador de la primera Caja Mutual en Québec (Canadá).

Una segunda postura, que se interesa por el estudio de las dificultades inherentes a una gestión democrática de las decisiones en las organizacio-nes cooperativas ante la heterogeneidad de trabajadores que pertenecen

16 Al respecto, Coque (2008) explica porque en algunas ocasiones las cooperativas han sido caracterizadas como empresas ineficientes en comparación con las empresas capitalistas, y señala que, la rigidez financiera y organizativa y el ejercicio inadecuado de la participación, pueden derivar en puntos débiles que afectan el gobierno y los resultados de las cooperativas.

Page 230: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

218 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

a éstas (Morales, 2004, p.101), es decir, las dificultades que implican la gestión de los intereses de un gran número de personas con una doble dimensión en la organización: la de trabajadores y socios.

Así entonces, los asuntos de la dirección estratégica de las cooperativas han sido estudiados por algunos investigadores desde la teoría de la agen-cia (Spear, 2004; Orellana, 2002) para determinar cómo y en qué medida los gerentes de las CTA pueden llegar a tener mayor control y discrecio-nalidad en la toma de decisiones, en ocasiones persiguiendo sus propios intereses a expensas del interés colectivo y en contravía con el principio de gestión democrática.

Otros investigadores, abordan el estudio de los valores (Novkovic, 2005), las competencias, el nivel de formación, el estilo de dirección, el lideraz-go, y el control de la información de los cuadros directivos en las organi-zaciones cooperativas (Morales, 2004; Bataille y Huntzinger, 2004).

En suma, existe interés en la comprensión de los asuntos de la dirección y la estrategia en las empresas cooperativas, aunque en la práctica y en la teoría su comprensión resulte compleja, dado que la formación de la estrategia depende del presidente, pero también del Consejo de Adminis-tración y de las Asambleas Generales (Malo, 2001a).

De igual modo, algunas características estructurales y culturales de este tipo de organizaciones hacen más compleja la comprensión de las rela-ciones entre estrategia y dirigentes. Entre esas características se pueden mencionar: i) el principio cooperativo que exige la gestión democrática, resta preponderancia al dirigente y se la otorga al colectivo; ii) el tamaño de las CTA, predominantemente pequeño (entre 5 y 20 asociados) ha he-cho que en algunas de ellas no se considere la figura directiva en cabeza de una persona, sino que sus funciones son asumidas por varios asociados (especialmente los que participan en el Consejo de Administración), es decir, no hay una clara distinción entre las funciones del gerente y del Consejo; iii) el bajo nivel de formación de los asociados y de quienes ejercen la función directiva en algunas CTA, genera cierto recelo y desco-nocimiento sobre el tema.

Page 231: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

219pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

4.2.  Cooperativismo de trabajo asociado y la estrategia como creación de ventaja competitiva

El entorno cambiante y cada vez más competitivo ha generado un mayor interés en los objetivos empresariales de las organizaciones cooperativas, por ende, una mayor preocupación por los asuntos estratégicos y el po-sicionamiento en el mercado. Se ha comprendido que las CTA son ante todo empresas con una finalidad social, que sólo pueden alcanzar si logran articular la dimensión económica –maximización del beneficio– con la dimensión social –satisfacción de las necesidades de sus miembros–. (San-chis & Campos, 2007; Fairbain, 2004).

Así entonces, la reflexión estratégica sobre la creación de ventaja compe-titiva sostenible en las organizaciones cooperativas, al mismo tiempo que la introducción de herramientas de análisis estratégico, que les permita racionalizar y sistematizar su proceso de toma de decisiones, cobran inte-rés (Sanchis & Campos, 2007).

Autores como Spear (2000) consideran que las características fundantes y estructurales de las empresas cooperativas, a saber: su carácter partici-pativo, de autoayuda para la vinculación de los actores más débiles; su efectividad para responder a las fallas del mercado y la crisis del estado de bienestar, su estatus de confianza y su eficacia social (en cuanto a la dele-gación del poder y la construcción de lazos comunitarios), constituyen la ventaja cooperativa. Es decir, una imagen distintiva que las diferencia de las empresas capitalistas y que puede constituirse en una ventaja compe-titiva duradera (Sanchis & Campos, 2007, p.240).

Entonces, la ventaja competitiva en las cooperativas conduce a una mira-da a los factores internos de la organización, más concretamente a la iden-tificación y potenciación de sus recursos y capacidades, de acuerdo con la teoría resourced based-view of the firm (Wernerfelt, 1984; Barney, 1991).

Desde este enfoque, Sanchis y Campos (2007) consideran que el proceso estratégico en las empresas cooperativas responde a un modelo de ges-tión de proximidad: proximidad de los empleados a la dirección y de la

Page 232: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

220 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

organización a las necesidades de sus clientes (en el caso de las CTA, sus mismos asociados).

Según el modelo propuesto por los autores, se considera que el proceso de formación de la estrategia basado en la gestión participativa de los asociados, puede generar ventajas competitivas, por la mayor implicación y motivación de los asociados17. De igual forma, es importante equilibrar la búsqueda de eficacia y eficiencia organizacional, así como incorporar el uso de herramientas de análisis estratégico –como la matriz DAFO y el análisis VRIO– para soportar de manera más racional y menos intuitiva la toma de decisiones18.

En el artículo de Vargas (2004) se plantea la relación entre estructura de propiedad en las cooperativas y la obtención de ventajas competitivas a través del uso eficiente de tecnologías de la información, mediante las cuales se pueden minimizar los costos de transacción en las relaciones con los asociados (que a su vez, son clientes y proveedores) por las relaciones de confianza y lealtad sobre las cuales están fundadas.

Por su parte, Moyano, Puig y Bruque (2008) consideran que la partici-pación de los asociados en los resultados de la cooperativa, así como la flexibilidad para atender los requerimientos de los clientes, constituyen recursos y capacidades internas, a su vez fuentes de ventaja competitiva y determinantes de la competitividad en las empresas cooperativas.

De igual modo, Bruque, Hernández, Vargas y Moyano (2002) argumen-tan que la estructura de propiedad (colectiva) de las cooperativas posibi-lita mayores niveles de lealtad y compromiso de los clientes-socios con la organización. Por esta razón, se observa que, en el sector farmacéutico español, las cooperativas suelen ser más competitivas en relación con las otras formas de organización empresarial. Por lo tanto, la lealtad y la

17 Aunque también, tal como lo afirman los autores, el proceso de toma de decisiones puede ralentizarse (Sanchis & Campos, 2007).

18 La matriz DAFO permite identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportuni-dades de la organización, a través de la cual se obtiene una visión aproximada de la realidad de la organización (Sanchis & Campos, 2007, p.243). Y el análisis VRIO permite identificar las capacidades y recursos valiosos, raros, inimitables y organizados que posee la cooperativa.

Page 233: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

221pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

confianza de los clientes socios pueden considerarse recursos intangibles, valiosos, escasos y difícilmente imitables por las demás empresas no coo-perativas, y en consecuencia fuente de ventaja competitiva.

4.3. Cooperativismo de trabajo asociado y la estrategia como relación con el entorno

Tradicionalmente, la forma organizacional cooperativa se caracterizó por su ámbito geográfico de actuación reducido (principalmente local) y por la segmentación de sus clientes (sus mismos asociados). Generalmente, fue vista como una forma marginal de organización; en estas condiciones el entorno se consideraba neutro (Sanchis & Campos, 2007, p. 239). Sin embargo, con el incremento paulatino –en tamaño e importancia– del sector cooperativo, y las condiciones de competición exacerbada en los mercados, el estudio del entorno como un elemento clave en la definición de la estrategia y en la toma de decisiones es cada vez más importante.

Precisamente, condiciones del entorno, como el aumento del desempleo y la desigualdad social, la crisis del estado de bienestar y la imposibilidad de los estados de garantizar la protección social de todos los ciudadanos19 han originado, por un lado, un movimiento mundial de promoción del cooperativismo, respaldado por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y la Alianza Cooperativa Internacional20. Y, de otro lado, un incremento creciente en la cantidad de organizaciones y de puestos de trabajo generados por las cooperativas.

19 Similares circunstancias del entorno, dieron origen al movimiento cooperativo en el siglo XIX, que se desarrolló inicialmente en Europa, inspirado por los planteamientos de algunos intelectuales de la época –Saint-Simon (1760-1825), Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), Robert Owen (1771-1858), Charles Fourier (1772-1837), Friedrich Wilhelm Raiffeisen (1818-1888), entre otros– que aspiraban una sociedad más justa, participativa e incluyente y con mayores condiciones de bienestar para los seres humanos.

20 La Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social (1995), la Resolución 56/114 de 2001 aprobada por la Asamblea General de la ONU, así como en la Recomendación 193 de 2002 de la OIT, reconocen la importancia del cooperativismo como opción de desarrollo, generación de empleo e inclusión a la vida laboral de la población menos favorecida.

Page 234: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

222 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Entonces, las cooperativas han sido vistas como una solución estratégica para hacerle frente al desempleo, lograr la inclusión social de los grupos menos favorecidos y alcanzar niveles de desarrollo económico y social más equitativos. Es decir, el modelo cooperativo es considerado por algunos autores un modo alternativo de organización de la producción y el trabajo (Zabala, 2007).

Lo anterior describe un marco general, a partir del cual se ha compren-dido el modelo de organización cooperativa como una opción estratégica frente a las incertidumbres del entorno global. Sin embargo, a nivel mi-cro, de las cooperativas en concreto, existen algunos estudios que descri-ben cómo el entorno ha incidido en la definición de las estrategias, así como también los recursos internos han sido aprovechados como salva-guarda del entorno. Entre ellos podemos mencionar las investigaciones de Ganitsky (2005) y Nuñez y Moyano (2004).

Al respecto, Ganitsky (2005) explica los procesos de desarrollo econó-mico y social alcanzados por el municipio de San Alberto –área rural colombiana– tras la constitución de varias CTA que prestan sus servicios a la empresa Indupalma21. Dado que las condiciones económicas y de se-guridad de este muncipio –entorno local– eran precarias, las cooperativas y la empresa decidieron promover proyectos de educación formal, capaci-tación para el trabajo y recreación, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad. Estas acciones eran indispensables para garantizar el funcionamiento de la empresa en esa localidad, donde la violencia y la pobreza amenazaban continuamente la viabilidad de las empresas.

Así entonces, las estrategias empresariales de Indupalma y las CTA en-fatizaron en transformar el entorno para hacerlo favorable a los objetivos organizacionales, mediante la ejecución de proyectos sociales en procura de bienestar para los trabajadores y la comunidad.

21 Indupalma es una empresa colombiana dedicada al cultivo y procesamiento de la palma africana para la obtención de aceite. Fue constituida en 1961 y esté ubicada en el municipio de San Alberto. Por varias décadas, los directivos y los trabajadores de la empresa fueron víc-timas del conflicto armado colombiano.

Page 235: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

223pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

Por su parte, Nuñez y Moyano (2004), luego de estudiar el comporta-miento de una muestra de cooperativas productoras de aceite de oliva en España, durante el periodo 1944-1998, encuentran evidencias para argumentan que ante la incertidumbre del entorno, la estructura de pro-piedad en las organizaciones cooperativas constituyen una salvaguarda ambiental.

Estos autores se apoyan en la teoría de la dependencia de recursos (Peffer & Salancik, 1978), para explicar cómo a través de la estructura de pro-piedad, las cooperativas internalizan las relaciones con sus proveedores (que también tienen el estatus de socios), lo que les permite acceder al recurso crítico para su sobrevivencia: la semilla de la oliva. Existe además una particularidad en la competición de estas cooperativas: compiten por recursos pero a través de sus miembros, el objetivo estratégico es vincular el mayor número de socios para obtener la cantidad de recursos necesarios (Nuñez & Moyano, 2004).

En síntesis, podría decirse que, a nivel general las organizaciones coope-rativas han sido vistas como una opción estratégica para hacer frente a las dificultades del entorno (desempleo, inequidad, etc.). A su vez, a nivel micro, dadas las condiciones de competición exacerbada y de internacio-nalización de los mercados, es necesaria la incorporación de los factores del entorno en la determinación de la estrategia.

4.4. Cooperativismo de trabajo asociado y la estrategia como expresión de la comunidad de personas

La concepción de la empresa como un sistema de cooperación (Selznick, 1957) es coherente con la identidad de las empresas cooperativas; en efec-to, ellas son por definición asociaciones, constituidas por personas que vo-luntariamente se unen, bajo principios de libre participación democrática en igualdad de derechos y obligaciones, para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general, a través de la producción de bienes y/o prestación de servicios. Es decir, éstas suponen un compromiso de cooperación entre personas que intentan satisfacer sus necesidades co-munes; en ellas predomina el talento humano sobre el capital.

Page 236: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

224 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Ahora bien, cuando se aborda el estudio de la estrategia, se entiende que su definición es responsabilidad de la alta dirección de la empresa. En el caso de las CTA, la dirección está conformada mínimamente por la Asam-blea General de Asociados, el Consejo de Administración y por la persona que éstos elijan para desempeñar las funciones de presidente o director (aunque dicha figura probablemente no exista en las CTA pequeñas).

Debido a que estas organizaciones están regidas por el principio de la ges-tión democrática y participativa, los órganos de dirección son elegidos por el colectivo de asociados (Asamblea General). Así entonces, se supone –por lo menos en teoría aunque es necesario cotejarlo en la práctica– que la estrate-gia, en estas organizaciones, es el producto de los intereses compartidos por la comunidad. Desde esta perspectiva, las investigaciones enfatizan en com-prender la aplicación y arraigo de los valores cooperativos en los individuos (asociados, directivos) y en la cultura organizacional.

Según lo expresa Romero (2000), el cumplimiento del ideal democrático en las CTA implica que la base de la autoridad de la organización descan-se sobre el colectivo (los asociados). Entonces, el colectivo es el encargado de formular los problemas, propiciar la toma de decisiones y delegar la autoridad en los órganos encargados de la gestión ( 2000, p.300), es decir, en la Asamblea y el Consejo de Administración. El estudio de Novkovic (2005) intenta comprender la aplicación de los principios y valores cooperativos en dichas organizaciones, a través de la percepción de los asociados y los miembros del Consejo de Administra-ción. El autor concluye que la democracia es un valor sine qua non, que distingue a las cooperativas de otras formas de organización.

También es pertinente cuestionar los mecanismos de participación o los factores que podrían influir en ella. Al respecto, Romero (2006) argu-menta que los niveles de participación en la gestión democrática pueden verse afectados por el nivel de capacitación e instrucción de los asociados, es decir, las personas con menores niveles de formación se automarginan de la participación. De ahí la importancia de promover programas de formación que contribuyan a compensar las carencias culturales de los asociados (Romero, 2006, p. 113).

Page 237: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

225pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

Adicionalmente, si se tiene en cuenta que los recursos internos de las cooperativas –como su estructura de propiedad y el doble rol que ejercen sus asociados / trabajadores– están centrados sobre el talento humano, es importante asegurar la participación de la colectividad en las decisiones organizacionales y en la definición de la estrategia. En suma, esto contri-buye al mejoramiento de la productividad y la eficiencia.

4.5. Cooperativismo de trabajo asociado  y la estrategia como hilo conductor

Algunos investigadores de la estrategia en las organizaciones cooperativas han argumen-tado que la idiosincrasia de esta forma organizativa –es-tructura de propiedad colectiva, la gestión democrática y participativa y su doble dimensión económica y social– constituyen factores internos favorables para hacer frente al entorno competitivo.

Desde la perspectiva de la estrategia como hilo conductor se identi-fican algunos artículos centrados en el estudio de las cooperativas y aso-ciaciones (Malo, 2001a, 2001b; Malo & Vézina, 2003); en estos trabajos se parte del enfoque de las configuraciones para explicar la complejidad de los procesos de dirección y gestión estratégica en las empresas coope-rativas referidas, e indican que, de acuerdo con la fase de desarrollo de la cooperativa, se presentan diferentes modos de gestión, de gobierno y de estrategias que, en suma, constituyen una configuración.

Adicionalmente, por su carácter holístico, el artículo de Prévost (2003) puede considerarse inscrito en el enfoque configuracional. Este autor, si-guiendo los planteamientos de Mintzberg, reconoce que la estrategia se construye a través de la dialéctica entre deliberación y emergencia, es expresión de la comunidad de intereses de sus miembros, y a su vez, se nutre e influye del entorno. Es decir, en la concepción de la estrategia intervienen factores internos y externos y la idiosincrasia propia de las organizaciones cooperativas. Además, el autor reconoce la necesidad de conciliar las técnicas de gestión modernas con los principios y la filosofía cooperativa (Prévost, 2003, p.124).

Page 238: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

226 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Para finalizar, en el cuadro 1 se presenta una síntesis de los artículos sobre cooperativismo de trabajo asociado y estrategia, y se identifica la perspec-tiva teórica y el alcance de los mismos.

Cuadro 1. Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia,

perspectivas teóricas y alcance

Estrategia

como…Autor

Perspectiva

teóricaAlcance Síntesis

EXTE

NSI

ÓN

DE

LOS

DIRI

GEN

TES

Orellana (2002)Teoría de la

agenciaEstudio teórico

El análisis comparativo de los aspectos insti-

tucionales —decisiones, incentivos y discrecio-

nalidad— entre las empresas capitalistas y las

empresas de trabajo asociado (ETA) permite

argumentar que existen diferencias en los pro-

blemas de agencia de unas y otras, con implica-

ciones en los mecanismos de control.

Spear (2004)

Teoría del modelo

fiduciario de

gobierno (Kay &

Silberston, 1995).

Estudio teórico

La baja participación de los asociados y las

deficiencias de control otorgan mayor discre-

cionalidad y poder a los gerentes de las coo-

perativas en comparación con otras empresas.

La formación de códigos de buen gobierno, la

promoción de la participación democrática y las

auditorías sociales son mecanismos que permi-

ten contrarrestar tal situación.

Novkovic

(2005)

Principios y

valores del coope-

rativismo

Estudio

empírico, en 60

cooperativas

canadienses y

estadouniden-

ses.

El principio de gestión democrática y la pre-

ocupación por internalizar las externalidades,

equilibrando propósitos económicos y socia-

les, son las características más distintivas de

las cooperativas en relación con otras formas

organizacionales.

Morales (2004)La figura del

directivo según

Mintzberg (1997)

Revisión

de trabajos

empíricos sobre

cooperativas

españolas.

Presenta una síntesis de los hallazgos obtenidos

en estudios empíricos sobre la dirección en em-

presas de trabajo asociado españolas.

Bataille y Hun-

tzinger (2004)

Teoría del blindaje

de la dirección

Estudio de

caso en diez

cooperativas

francesas

El modo de gobierno en las cooperativas está

determinado por el perfil del directivo —tipifi-

cados según sus capacidades y origen institu-

cional en: escaladores, helicoptados, paracaidis-

tas— y el tamaño de la organización.Continúa...

Page 239: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

227pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

Estrategia

como…Autor

Perspectiva

teóricaAlcance Síntesis

CREA

CIÓ

N D

E VE

NTA

JA C

OM

PETI

TIVA

Sanchis y

Campos (2007)

Teoría de los

recursos y capaci-

dades de la firma

Estudio teórico

La reflexión estratégica, basada en la deduc-

ción, intuición y acción, es fundamental para

la dirección en las empresas cooperativas; para

este propósito es importante identificar los re-

cursos y capacidades de la empresa y utilizar

herramientas de análisis que contribuyan a la

gestión.

Spear (2000)Teoría de la emer-

gencia y de la falla

de contrato.

Estudio teórico

La efectividad de las cooperativas para respon-

der a las fallas del mercado y el Estado; el nivel

de confianza, el carácter participativo, solidario

y potenciador del talento humano y su eficien-

cia social, son las características constitutivas de

la ventaja cooperativa.

Moyano, Puig y

Bruque (2008)

Teoría de los

recursos y capaci-

dades de la firma

Estudio empíri-

co, a partir de

una muestra de

49 directores

de cooperativas

o asociaciones

cooperativas de

la comunidad

valenciana

(España).

La competitividad en las empresas cooperativas

está determinada por factores internos, tales

como la orientación al cliente y la participación

de los socios en los resultados de la organiza-

ción, dada su estructura de propiedad.

Bruque, Her-

nández, Vargas

y Moyano

(2002)

Teoría de los

recursos y capaci-

dades de la firma

Estudio

empírico en 231

distribuidoras

farmacéuticas

españolas.

La estructura de propiedad (colectiva) de las

cooperativas farmacéuticas españolas genera

mayores niveles de lealtad y compromiso de

los asociados; éstos constituyen recursos or-

ganizacionales y son fuentes de ventaja com-

petitiva.

Vargas (2004)Costos de tran-

sacción.Estudio teórico

Plantea la relación entre estructura de pro-

piedad en las cooperativas y la obtención de

ventajas competitivas a través del uso eficien-

te de tecnologías de la información, mediante

las cuales se pueden minimizar los costos de

transacción en las relaciones de los asociados/

clientes/proveedores.Continúa...

Page 240: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

228 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Estrategia

como…Autor

Perspectiva

teóricaAlcance Síntesis

RELA

CIÓ

N C

ON

EL

ENTO

RNO

Ganitsky (2005)No explícita. Estudio de caso

Las estrategias encaminadas a mejorar el bienes-

tar, la calidad de vida y las oportunidades de las

personas permiten transformar el entorno para

hacerlo propicio a los fines empresariales.

Nuñez y

Moyano (2004)

Teoría de la

dependencia de

recursos

Estudio empíri-

co en almazaras

cooperativas

españolas.

La estructura de propiedad de las cooperativas

de producción actúa como salvaguarda ante las

incertidumbres del entorno, y como mecanis-

mo de obtención de los recursos fundamen-

tales.

EXPR

ESIÓ

N D

E LA

CO

MU

NI-

DAD

DE P

ERSO

NAS

Romero

(2000, 2006)

Estudio psicoso-

cial para el análisis

de la participación

y la cultura organi-

zacional.

Estudio

empírico en 36

cooperativas

andaluzas (Es-

paña) de trabajo

asociado.

Para la génesis, el desarrollo y el mantenimien-

to de una cultura organizacional democrática

y participativa se requiere que los individuos

cuenten con unos niveles de participación en el

gobierno de sus cooperativas (Romero, 2000,

p.314). El grado de preparación y capacitación

de los asociados incide en su participación.

HIL

O C

ON

DUCT

OR

Malo (2001a,

2001b)

Configuraciones

organizacionales

(Mintzberg)

Estudio teórico

La especificidad de las cooperativas hace más

complejo el proceso de decisión estratégica

en el que participan los asociados, el consejo

y la dirección. Las estrategias se construyen por

la combinación de utopía, en tanto proyecto

movilizador, y de ideología que posibilita la

cohesión.

Malo y Vézina

(2003)

Configuraciones

organizacionales

(Mintzberg) y en-

foque de recursos

y competencias

Estudio teórico

La dinámica estratégica de las empresas colec-

tivas de usuarios (entre ellas las cooperativas)

varía de acuerdo con las fases de desarrollo

de estas empresas: emergencia, crecimiento,

retorno, reequilibrio. A cada una de éstas co-

rresponde una configuración de gobierno, de

gestión y de estrategia.

Prévost (2003)

Escuelas de

la estrategia

(Mintzberg) y

las modalidades

de desarrollo y

las estrategias

cooperativas

(Desforges)

Estudio teórico

En las cooperativas —en tanto, asociaciones de-

mocráticas con propósitos económicos y socia-

les, cuya gestión y control son potestad de sus

asociados— la definición de la estrategia es un

proceso complejo, tal complejidad se agudiza

por la interrelación entre la organización y su

entorno. Estas particularidades hacen necesario

conciliar las técnicas de gestión modernas con

los principios y filosofía cooperativa.

Page 241: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

229pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

5. CONCLUSIONES

El modelo para la comprensión de los enfoques en estrategia, propuesto por Hafsi, Séguin y Toulousse (2000) es pertinente para mapear las prin-cipales tendencias y perspectivas adoptadas en el estudio de la estrategia en las cooperativas de trabajo asociado.

La revisión de literatura permite concluir que las características particu-lares de las cooperativas de trabajo asociado: su doble dimensión econó-mica y social, el rol ambivalente de sus socios/trabajadores, la estructura de propiedad, su carácter de empresa democrática y participativa; cons-tituyen recursos internos, valiosos, raros y difíciles de imitar que pueden llegar a ser fuente de ventajas competitivas. No obstante, el tamaño de la empresa, y el menor grado de interiorización de los principios cooperati-vos son factores que limitan sus potencialidades.

Por otro lado, la gestión democrática supone una mayor complejidad en los procesos de definición de la estrategia y de la gestión organizacional, razón por la cual existe interés en estudiar la función de dirección y de gobierno en las cooperativas, así como los mecanismos de control que garantizan que estos procesos sean participativos y democráticos.

La mayor parte de los textos revisados son de alcance teórico; se presen-ta un déficit en estudios empíricos que aborden la comprensión de los procesos de dirección y definición de la estrategia en las cooperativas de trabajo asociado. También, en la comprensión de las realidades particula-res de estas organizaciones en el contexto latinoamericano, puesto que la mayor parte de la literatura encontrada hace referencia a organizaciones españolas y canadienses. Por esta razón, se considera importante forma-lizar una línea de investigación sobre cooperativismo de trabajo asociado y estrategia, con especial énfasis en el contexto colombiano y latinoame-ricano, para comprender de qué manera están siendo gestionadas estas organizaciones y las potencialidades y limitaciones que enfrentan en la concepción de sus estrategias.

Page 242: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

230 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Referencias

Alianza Cooperativa Internacional –ACI– (1995). Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa. Manchester – Reino Unido.

Andrews, K (1986). El concepto de estrategia de la empresa. Bogotá: Círculo de Lectores.

Ansoff, I. (1987). The emerging paradigm of strategic behaviour. Strategic Man-agement Journal, 8, 501-515.

Bataille-Chedotel, F. & Huntzinger, F. (2004). Faces of governance of produc-tion cooperatives: an exploratory study of ten french cooperatives. Annals of Public and Cooperative Economics , 75 (1), 89-111.

Barnard, C. (1938). The functions of the executive. Harvard University Press.Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal

of Management, 17 (1), 99-120.Bourgeois, L. (1980). Strategy and environment: A conceptual integration.

Academy of Management Review, 5 (7), 25-39.Bruni, J. (2007). Las cooperativas: un mundo de luces y sombras. Debates IESA,

12 (1), 36-45.Bruque, S., Hernández, M., Vargas, A. & Moyano, J. (2002). ¿Son más competi-

tivas las sociedades cooperativas? Un análisis del sector de la distribución farmacéutica. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Coopera-tiva, 42, 131-157.

Comité Ejecutivo de la Organización Internacional de Cooperativas de Pro-ducción Industrial, Artesanal y de Servicios –CICOPA– (2005). Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado. Oslo. Disponible en http://www.cicopa.coop/, consultada el 8 de abril de 2009.

Confederación de Cooperativas de Colombia –CONFECOOP– Sector Coopera-tivo Colombiano 2007. Un sector en movimiento. Confecoop. Disponible en http://www.portalcooperativo.coop/ estadisticas.htm, consultado el 8 de abril de 2009.

Coque, J. (2008). Puntos Fuertes y débiles de las cooperativas desde un concepto amplio de gobierno empresarial. REVESCO- Revista de Estudios Cooperativos, 95, 65-93.

De Vries, K. & Miller, D. (1985). The neurotic organization. San Francisco (USA): Jossey-Bass Publishers.

Dimaggio, J.P. & Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional iso-morphism and collective rationality in organizational fields. American Socio-logical Review, 48, 147-160.

Page 243: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

231pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

Fairbain, B. (2005). Tres conceptos estratégicos para la orientación de coopera-tivas. Vínculos, transparencia y cognición. Documentos – Publicación del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires, 48, 1-35.

Fligstein, N. (1987). The intraorganizational power struggle rise of finance per-sonnel to top leadership in large corporations, 1919-1979. American Sociolo-gical Review, 52, 44-58.

Ganitsky, J. (2005). Lecciones colombianas para afrontar con éxito los desafíos empresariales: Indupalma y las cooperativas de trabajo asociado (CTA). Re-vista Empresa, 11, 96-110.

García, E. & Aranda, M. (2001). Una reflexión sobre el proceso de dirección es-tratégica en la sociedad cooperativa: apuntes para la propuesta de un modelo. Cayapa - Revista Venezolana de Economía Social, Año 1, 2, 2001, 1-18.

Garzón, C. (2009). Notas del Seminario Teoría de la Estrategia. Doctorado en Ad-ministración, Universidad EAFIT, Medellín.

Ginsberg, A. & Venkatraman, N. (1985). Contingency perspectives of orga-nizational Strategy: A critical review of the empirical research. Academy of Management Review, 10 (3), 421-434.

Gómez, L. (2004). Creación de empresas y estrategia. Reflexiones desde el enfo-que de recursos. Pensamiento & Gestión, 17, 112-133.

Hafsi, T. & Thomas, H. (2005). The field of strategy: in search of a walking stick. European Management Journal, 23 (5), 507-519.

Hafsi T., Séguin, F. & Toulousse, J-M. (2000). La stratégie des organisations: une synthèse. 2ª. ed. Montreal: Editions Transcontinental.

Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantages. Strategic Management Journal, 14 (8), 607-618.

Hambrick, D. & Mason, P. (1984). Upper echelons: the organization as a reflec-tion of its top managers. Academy of Management Review, 9 (2), 193-206.

Hannan, M. & Freeman, J. (1984). Structural inertia and organizational change. American Sociological Review, 49, 149-164.

Hedberg, B. & Jonsson, S. (1977). Strategy formulation as a discontinuous pro-cess. International Studies of Management and Organizations, 7, 88-109.

Jacobsohn, G. (2004). La creación de nuevas firmas: aportes de la dirección es-tratégica. Pensamiento & Gestión, 16, 135-157.

Lawrence, P. & Lorsh, J. (1975). Organización y ambiente. Barcelona: Labor, p. 260Levin, A. & Verbeke, G. (2002). Estado de la investigación sobre cooperativas:

trabajos sobre el cooperativismo argentino publicados en revistas especiali-zadas. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 43, 23-39.

Page 244: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

232 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Lozano, O. (2007 junio). Reflexiones sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el movimiento de la contingencia y el estudio de las organiza-ciones. Administración y Organizaciones, 81-93.

Malo, M-C. (2001a). La gestion stratégique de la coopérative et de l’association d’économie sociale, 1re partie: l’entrepreneur et son environnement. RECMA – Revue Internationale de l’Économie Sociale, 281, 84-95.

Malo, M-C (2001b). La gestion stratégique de la coopérative et de l’association d’économie sociale, 2e partie: l’entreprise et ses orientation. RECMA – Revue Internationale de l’Économie Sociale, 282, 84-94.

Malo, M-C. & Vézina, M. (2003). Stratégie, gouvernance et gestion de l’entreprise collective d’usagers. Cahiers du CRISES, Collection Études théoriques, ET0301.

Medina, F. (2007). La estrategia en organizaciones solidarias. Curso virtual disponi-ble en: http://www.unircoop.org. Consultado el 10 de junio de 2009.

Michelsen, J. (1994). The rationales of cooperative organizations. Some sug-gestions from Scandinavia. Annals of Public and Cooperative Economics, 65 (1), 13-34

Miller, D. (1986). Configurations of strategy and structure: toward a synthesis. Strategic Management Journal, 7, 233-249.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1999). Safari a la estrategia. Buenos Aires: Granica.

Mintzberg, H. (1987, july-august). Crafting strategy. Harvard Business Review, 66-75.

Mintzberg, H. & Waters, J. (1985). Of strategies, deliberate and emergent. Strategic Management Journal, 6, 257-272.

Montoya, I. & Montoya, L. (2005). Visitando a Mintzberg: su concepto de Es-trategia y Principales Escuelas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 53, 84-93.

Monzón, J. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura económica. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44, 9-32.

Morales, A. (2004). La dirección en la empresa de trabajo asociado: una revisión de estudios empíricos. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 48, . 99-122.

Moyano, J., Puig, F. & Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitivi-dad en las cooperativas. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 61, 233-249.

Novkovic, S. (2005). Cooperative business: What is the role of cooperative principles values? International Cooperative Alliance Research Conference.

Page 245: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

233pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Cooperativismo de trabajo asociado y estrategia. revisión de literatura

Nuñez-Nickel, M. & Moyano-Fuentes, J. (2004). Ownership structure of coo-peratives as an environmental buffer. Journal of Management Studies, 41 (7), 1131-1152.

Organización de las Naciones Unidas (1995). Declaración de Copenha-gue sobre Desarrollo Social. Disponible en http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm. Consultada el 9 de abril de 2009.

Organización de las Naciones Unidas (2001). Resolución 56/114 de 2001 (A/RES/56/114). Disponible en: http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/res-decls/res56_2s.htm. Consultada el 9 de abril de 2009.

Orellana, W. (2002). El control en las empresas de trabajo asociado. Revisión crítica, desde una perspectiva de agencia, de los principales mecanismos de control y análisis de sus repercusiones organizativas. CIRIEC – España, Re-vista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 42, 49-80.

Penrose, E. (1995). The theory of the growth of the firm. Oxford: Oxford University Press.

Pfeffer, J. & Salancik, G. (1978). The external control of organizations : a resource dependence perspective. Stanford: Stanford University Press.

Pinto, J.; Soto, N.; Gutiérrez, A. & Castillo, L. (2003). Ajuste, estructura y am-biente como factores claves en la teoría de contingencias. Estudios Gerenciales, 88, 67-86.

Pinto, J. (2007). Sistemas de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios ge-renciales, 23 (105), 13-38

Porter, M. (1981). The contributions of industrial organization to strategic management. Academy of Management Review, 6, 609-620.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva: técnicas para el análisis de los sectores in-dustriales y de la competencia. México: Continental.

Prahalad, C. K. & Bettis, R. (1986). The dominant logic: a new linkage be-tween diversity and performance. Strategic Management Journal, 7, 485-501.

Prahalad, C.K. & Hamel, G. (1990, may-june). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 79-91.

Prévost, P. (2003). La formulation de stratégies Coopératives et le développe-ment du Milieu. Unircoop, 1 (1), 112-125.

Raufflet, E. & Barrera, E. (2008). Algunos aspectos sobre la responsabilidad social en América Latina: enfasis en la experiencia colombiana y brasileña. (En publicación).

Page 246: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

234 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 201-234, 2009

Alina Marcela Bustamante Salazar

Romero, A. (2000). La democracia a examen: creencias, actitudes y valores en el cooperativismo de trabajo asociado de Andalucía. Revista de Psicología Social, 15 (3), 297-318.

Romero, A. (2006). Democracia y cultura organizacional en las cooperativas. El caso del cooperativismo de trabajo asociado Andaluz. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 54, 97-127.

Sanchis, J. & Campos, V. (2007). La dirección estratégica en la economía social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las cooperativas. CIR-IEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 237-258.

Selznick, P. (1957). Leadership in Administration. California (USA): University of California Press.

Spear, R. (2000). The co-operative advantage. Annals of Public and Cooperative Economics, 71 (4), 507-523.

Spear, R. (2004). Governance in democratic member-based organisations. An-nals of Public and Cooperative Economics, 75 (1), 33–59.

Suárez, T. & Martín, M. (2008). Impacto de los capitales humano y organiza-cional en las estrategias de la pyme. Cuadernos de Administración (Bogotá), 21 (35), 229-248.

Thompson, J. (1994). Organizaciones en Acción. Bogotá: McGraw-Hill, p. 204. Vargas, A. (2004). Empresas cooperativas, ventaja competitiva y tecnologías de

la información. CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Coope-rativa, 49, 13-29.

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5, 171-180.

Zabala, H. (2007). Las cooperativas de trabajo asociado. En La fuerza de los argumentos. Programa de televisión producido por la Rectoría de la Univer-sidad de Antioquia y el Instituto de Filosofía, transmitido por Teleantioquia el 30 de septiembre de 2007.

Page 247: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

La fenomenología y el emprendimiento

Clara Inés Orrego [email protected] - [email protected]

Administración de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia. Especialización en Gerencia Educativa, Fundación Universitaria CEI-PA. Maestría en Ciencias de la Administración, EAFIT. Estudiante de doctorado en Ciencias de la Administración, EAFIT. Coordinadora de la Maestría en Administración, Escuela de Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Miembro del Grupo de Investigación de Estudios Empresariales de la UPB. Correspondencia: Calle 7 No 83-31 Apto 503. Medellín (Colombia).

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

Page 248: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenEste artículo tiene como objetivo presentar una aproximación al

marco teórico de la tesis doctoral “La fenomenología y el emprendimiento”. Puntualiza las debilidades teóricas del emprendimiento como herencia de la administración; efectúa una mirada al emprendimiento como fenó-meno cultural desde el punto de vista de la sociología y, finalmente, los vínculos con la responsabilidad social como fuente de renovación. Así, la fenomenología, según la perspectiva humana, propone aproximarse al emprendimiento como reconocimiento de la voluntad en la búsqueda del sentido humano.

Palabras  clave: Emprendimiento, enseñabilidad, enseñanza, formación, voluntad, dimensión humana.

AbstractThis article intends to present an approach to the theoretical fra-

mework discussed in the doctoral thesis “Entrepreneurship Teaching as the Formation of the Will.” It points out the theoretical weaknesses of the Entrepreneurship as heritage from Administration; it also takes a brief look at Enterprise as a cultural phenomenon from the Sociologi-cal point of view and, finally, the connections to social responsibilities as renovation source are presented. Phenomenology, then, according to human perspective, proposes the approach to entrepreneurship as ack-nowledgement of will and the search for human dimension.

Keywords: Entrepreneurship, education, training, will, the human dimen-sion.

Fecha de recepción: Marzo de 2009Fecha de aceptación: Agosto de 2009

Page 249: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

237pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

1. INTRODUCCIÓN 

En las últimas dos décadas se ha evidenciado en el ambiente académico y empresarial el auge del emprendimiento, con la participación de instituciones públicas, privadas y sociales. El surgimiento de este campo de conoci-miento se inscribe dentro de la disciplina de la administración y puede atribuirse a varios fenómenos: de un lado, a la velocidad de los cambios tecnológicos, a los procesos de la globalización, y de otro, a la necesidad de revivir el emprendimiento empresarial que ha caracterizado la huma-nidad, enriquecido el mundo y la cultura y ha sido importante motor del progreso humano.

En el ámbito académico, el emprendimiento ha sido calificado por algu-nos estudiosos como un campo emergente, como una disciplina en etapa de construcción, y entre ellos hay quienes argumentan que su debili-dad estriba en la etapa preteórica en la que se encuentra; sin embargo, evidencia en las últimas décadas un incremento en las publicaciones de los principales journals de administración y emprendimiento (Busenitz y otros, 2003, p. 286).

En este escenario de múltiples alternativas es inevitable visualizar este campo de conocimiento y entender las preocupaciones de algunos autores por construir un marco teórico que pueda responder, por un lado, a las exigencias de cientificidad y, por el otro, a las dimensiones de la persona en la perspectiva la formación humana, como propone la autora en su tesis doctoral (en desarrollo).1

2. LAS DEBILIDADES TEÓRICAS DEL EMPRENDIMIENTO: HERENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Busenitz y su grupo de investigadores (2003, p.  286) afirman que la investigación sobre el emprendimiento ha permitido comprender la per-meabilidad de los límites de este nuevo campo y reconocer la interacción y los cambios intelectuales con otras áreas del conocimiento. Coinciden

1 Proyecto aprobado para desarrollar la tesis “Enseñabilidad del emprendimiento como formación de la voluntad”, Doctorado en Administración de EAFIT, 2009.

Page 250: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

238 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

estos autores en que los límites rezagan su legitimidad. A propósito de esto, el hecho de que la administración ha carecido de una epistemología propia y, en consecuencia, que haya estado dominada por ideologías y modas que van y vienen con los modelos económicos, de igual manera la formación del emprendimiento ha estado representada en un conjunto de manuales, técnicas, planes y procedimientos a la sombra del paradigma dominante2. Según esta mirada, la concepción del ser humano ha sido muy reduci-da; aparece como un abstracto, un objeto económico, un individuo sin cultura y a veces sin identidad, inscrito en el mundo de la lógica y de la instrumentalización. Es pues bajo la mirada del negocio como ha sido guiado tradicionalmente el emprendimiento; por esto es cada vez más importante recuperar las dimensiones sociales que recrean su formación y que fundamentan precisamente este documento.

Husserl, el máximo exponente de la fenomenología, en su postura crí-tica de la modernidad, afirma: “Ante todo es necesario liberar al sujeto de su positivización“; esto se logra con la propuesta de reconstruir las relaciones del mundo de la vida y reubicar las ciencias producto de la actividad del hombre (Hoyos & Vargas, 1996, p. 118).

Otra de las dificultades que presenta el emprendimiento tiene que ver con la normatividad que acompaña su desarrollo, toda vez que se sus-tenta en metodologías para preparar, formular y evaluar proyectos y en su gestión, y en el abordaje asistemático y acrítico de sus componentes técnicos. No obstante, se dejan de lado aspectos que tienen que ver con la realidad social, con la problemática humana, con su significado; como expresan Hoyos y Vargas (1996): “Se trata de salvar los fenómenos, mostrar al mundo las vivencias intencionadas”; en el presente caso, se pretende poder dar razón de las dimensiones humanas relacionadas con la mentalidad

2 Corresponde al paradigma de la sociedad industrial en la que impera el progreso mate-rial, el desarrollo económico y tecnológico. Desde este ángulo se aprehende el conocimiento racional y se reconocen el método científico, la objetividad y la metodología cuantitativa. De esta forma, la visión del ser humano se torna reduccionista y subordinada al orden y a un modelo de sociedad exterior.

Page 251: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

239pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

transformadora y la capacidad de generar nuevas ideas, lo cual permite deducir la relación con la convicción que se adquiere, se construye y que está asociada, entre otros, al fortalecimiento de la voluntad.

Respecto de la investigación que apoya este nuevo campo, Urbano (2007)3 afirma que el emprendimiento se encuentra en su fase inicial, adolece de un buen marco teórico y la mayoría de las investigaciones realizadas han sido de carácter descriptivo. Además, que en su mayoría han utilizado metodologías de tipo estadístico y a la fecha existen muy pocos estudios comparativos, longitudinales, de carácter cualitativo y explicativo.

Con esta declaración puede afirmarse que el emprendimiento se halla en una etapa adolescente, y, en términos de investigación, es lícito recono-cer que hay algunos avances de tipo empírico, que, aunque reflejan un creciente interés por el análisis realizado en publicaciones especializadas, requieren consolidarse a partir del tratamiento según otros enfoques y niveles.

De conformidad con la mirada humana de la administración, el empren-dimiento se considera una práctica social, susceptible de entenderse se-gún la expresión de la conducta humana, razón por la cual se adopta una concepción más amplia y se acepta la contribución multidisciplinar de las Ciencias Sociales en este campo. Desde este punto de vista, se orienta el aprendizaje personal y organizacional, en el desarrollo de acciones trans-formadoras del contexto, en el cual el sujeto potencia sus dimensiones sociales, para emprender y construir tejido social.

En concordancia con lo anterior, puede afirmarse que no se ha explorado su-ficientemente el estudio del emprendimiento desde la dimensión humana, el cual parte de la noción fundamental del sujeto (subjetividad), hasta configu-rarse en la experiencia de interdependencia con los otros (intersubjetivi-dad) a través del reconocimiento de la voluntad personal y común.

3 Seminario de Creación de Empresas. Universidad EAFIT , marzo de 2008. Docente: David Urbano

Page 252: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

240 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

Hecha esta claridad, es esencial entender en primera instancia la relación de la fenomenología con las Ciencias Sociales. Veamos:

Según Chanlat, las Ciencias Sociales son todas las que se ocupan de hacer inteligible la vida social en su totalidad o en uno de sus aspectos (2002, p. 19). En general, los fenómenos humanos han sido estudiados según dos perspectivas; cientifista-objetivista y humana-subjetivista. Con el ánimo de legitimar la concepción humana de la administración y del empren-dimiento, se considerará la segunda perspectiva y, frente a las diferentes posturas teóricas, se optará por hacer un acercamiento a los procesos so-ciales cuya finalidad es el estudio de la conducta humana.

Como punto de partida para legitimar las Ciencias Sociales se ha identificado que el conocimiento incluye, entre otras exigencias, la descripción, y esto equi-vale también a nombrar y darle vida a un fenómeno, que antes era desconoci-do, como lo expresa el autor mencionado en la siguiente cita:

[…] lo mismo sucede con las ciencias sociales. Antes de explicar y com-prender un fenómeno humano en su dinámica, es necesario poseer los datos que lo describan y, por lo mismo, lo hacen existir” (2002, p. 24).

Continua argumentando Chanlat que la descripción debe ir acompañada de una explicación y, por ende, de la comprensión, lo que significa poner en juego valores, experiencias, deseos y significaciones.

Según la concepción humana de la administración, el emprendimiento es una actividad propia del ser humano, es parte de su esencia, no es ajeno a sí mismo; es en su ser interior donde se produce la convicción para en-frentar la acción exterior, realización que implica encarar las incertidum-bres presentes en el contexto.

Así, desde el punto de vista de la fenomenología, llegar a la esencia del emprendimiento implica analizar la conducta concreta de emprender, que tiene que ver con el mundo de la vida4 donde interactúan las perso-

4 Para Hoyos y Vargas (1996), el mundo es primero que todo horizonte, pluralidad y diversidad, contexto universal de sentido y fuente inagotable de orientación y validación de

Page 253: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

241pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

nalidades de orden superior 5 y con la relación que los une, de tal forma que se pueda aprehender esta realidad social.

Así, por el lado de la sociabilidad se comprende cómo cada persona par-ticipa en un mundo con sus aspiraciones, valores y significados; como lo expresa Husserl: “cada persona es un mundo cósico o una desnuda naturaleza” y en su participación con el otro produce una unidad del hacer común. Esta relación con los otros para emprender acciones entrelaza las conciencias en la búsqueda de un propósito conjunto. “En cualquier caso, se trata aquí de comunidades de voluntades de personas determinadas que están de acuerdo, incluso inmediatamente, como sujetos volitivos.” (1987, p. 183).

3. LA SOCIOLOGÍA Y EL FENÓMENO CULTURAL DEL EMPRENDIMIENTO

De otro lado, el emprendimiento constituye un fenómeno cultural que encierra conductas, valores, creencias y modos de actuación, con la in-tencionalidad de generar bienestar social en una comunidad; a su vez, la cultura constituye una variable importante, tanto para el proceso de de-sarrollo de la idea emprendedora como para la acción o puesta en marcha.

Desde un enfoque filosófico, expresado en el pensamiento de Husserl6, explicitar la correlación entre el hombre, su realidad y el mundo de las

nuestras aserciones. El mundo de la vida menciona una subjetividad que experimenta el mundo anterior, le otorga sentido, y, en la comunicación, le otorga validez.

5 Husserl enuncia: “Ahora bien, hemos de distinguir entre personalidades de orden superior, como auténticas asociaciones personales y comunidades únicamente comunicativas, como unidades de acción; un lenguaje no surge como una constitución en los Estados parlamentarios” (Husserl, 1987, p. 202).

6 Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, nació en Prosznitz, Moravia en 1859. Estudió matemática y filosofía en Halle, donde se ejercitó como profesor hasta 1901; luego se trasladó a Gotinga, donde fue nombrado profesor titular hasta 1906. Posteriormente viajó a Friburgo, donde se jubiló y murió en 1938. Durante su vida publicó algunos escritos fun-damentales como Investigaciones Lógicas (1901), Filosofía como ciencia estricta, y más tarde su libro fundamental Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. En 1929 publicó Lógica formal y lógica trascendental y Ensayo de una crítica de la razón lógica y dos años más tarde Meditaciones cartesianas. Dos años antes de su muerte se conoció la primera parte del libro Crisis de las Ciencias Europeas, pero la mayoría de sus investigaciones permanece inéditas (Hoyos & Vargas, 1996, p. 1).

Page 254: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

242 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

cosas, es decir, la estructura de la experiencia humana, es lo que se ha llamado fenomenología. (Herrera, 1998, p. 50) En la fenomenología, el lugar donde se desarrolla la cultura se denomi-na el mundo social o campo de acción que se organiza alrededor de la persona, según sus planes y significaciones, sin dejar atrás la idea de que este mundo implica posibilidades para otras personas. Al respecto Schutz afirma: “No puedo comprender una cosa social sin reducirla a la actividad hu-mana que la ha creado, y, más allá de ello, sin referir esta actividad humana a los motivos que la originan” (2003, p. 23).

Además, en la sociología, desde cuya perspectiva se comprenden los fenó-menos sociales, se reitera la necesidad de apoyarse en otras ciencias. Para el caso del emprendimiento, se acudirá, entre otras, a la antropología filo-sófica, que considera al hombre dentro del mundo desde el punto de vista natural y socio-cultural; así explica Schutz la naturaleza de esta realidad:

La índole biológica del hombre está en la base de su sistema de necesida-des y de su orden jerárquico, mientras que su índole espiritual determina las formas de su conocimiento y ambas son el cimiento de la realidad social y cultural. (2003, p. 144).

Es decir, la fenomenología parte de la noción fundamental de sujeto para comprender su realidad y su sentido común, toda vez que cada individuo integra un mundo particular, en el cual no sólo hay objetos sino otros semejantes, alter egos, como los denomina Schutz, los cuales actúan en circunstancias típicamente similares y constituyen su acervo de conoci-miento (2003, p. 20).

La realidad social y la experiencia del hombre no son dos actividades se-parables y analizables independientemente, es decir, es vital darle sentido a la vida cotidiana, “es a través de nuestra experiencia que la realidad adquiere un sentido” (Herrera, 1998, p. 18). En este caso, el hecho social de emprender tiene que ver, no sólo con encontrar la esencia del empren-dimiento sino con la realidad del mundo de la vida que aporta la acción de emprender.

Page 255: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

243pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

Según este panorama, el ser humano es un ser cultural, que experimenta el mundo social en términos de motivaciones; de acuerdo con esto, des-empeña ciertos comportamientos, se ajusta a valores, y especialmente se dispone creativamente para emprender como un acto de sentido; a su vez, se siente determinado por las valoraciones positivas o negativas e influen-ciado por sus coterráneos.

Herrera (1998, p. 13) explica de manera general la construcción de sen-tido:

“Para el fenomenólogo la idea de “dato” tan importante para el realista, implica la idea de don, la idea de don implica la idea de encuentro y la idea de encuentro presupone la idea de promoción. Esta promoción implica que el mundo de la vida esta “ya dada” antes que la conciencia. Solo que lo que nos interesa no es el mundo por lo que es, sino por el sig-nificado que puede tener y por el significado que de hecho tiene a partir de los intereses, proyectos e intencionalidades del hombre como sujeto”.

Con un enfoque similar se toma como referente la innovación. Weick (2003, p.  66) señaló igualmente la importancia de la construcción de sentido como la idea principal en la comprensión del concepto de la or-ganización, el cual es clave al intentar comprender la naturaleza del em-prendimiento. Plantea que los individuos deben ser capaces de leer en su contexto todas aquellas formas portadoras de significación o, en su defecto, buscar alternativas de resiliencia7 que motiven a reconstruir otras formas de hacer como signos de expresión del potencial humano para vencer las dificultades naturales.

Por su origen, su emergencia y su dinámica, y por tratarse de un fenó-meno de la sociedad específico de la cultura hispanoaméricana, en las dos últimas décadas el campo del emprendedor se ha explorado muy poco, especialmente como resultado de la significación cultural particular. Pe-reira lo confirma: “[…] en el campo del emprendimiento esta dimensión socioló-

7 La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Se trata de un término original de las Ciencias Físicas.

Page 256: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

244 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

gica e histórica no se ha trabajado y se ha dejado así con una característica de ser un campo de investigación asocial y atemporal” (2007, p. 19).

Aunque aún este nuevo campo tiene el reto de revisar sus debilidades para consolidarse teóricamente como disciplina, es honesto reconocer que ha proporcionado bienestar a diferentes grupos humanos que encuentran en el emprendimiento un proyecto de vida con el diseño y puesta en mar-cha de una empresa. Es así cómo se ha sido aprovechado por instituciones privadas y públicas, que, con el propósito de promover el espíritu empre-sarial, orientan desde las distintas estructuras de poder estas propuestas; es el caso del Estado, que en el año 2006 decidió proponer la ley 1014, que exige a las universidades a tener una unidad de emprendimiento.

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FUENTE DE RENOVACIÓN

De conformidad con la mirada mercantil de la economía, es común en-contrar en el pensamiento tradicional schumpeteriano la identificación de emprendedor con el sujeto comercial que articula innovadoramente los dis-tintos factores de producción tomando algunos riesgos; sin desconocer la importancia de este pensamiento objetivista, la noción que va ser tenida en cuenta en este artículo es precisamente aquélla que propone relevar la significación del emprendimiento desde la subjetividad.

A partir de esta concepción, se intenta construir la noción de responsabi-lidad social, según la cual el sujeto es capaz de asumir la responsabilidad en términos de la transformación de la sociedad y de la cultura, construir tejido social y generar otras posibilidades humanas.

Este desafío reclama una nueva forma de ver el emprendimiento, de lo-grar una respuesta más humana a la problemática de la organización, relacionada con la manera de concebir el trabajo, la sustentabilidad y la sostenibilidad, así como el compromiso de los emprendedores con sus colaboradores y grupos de interés.

Page 257: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

245pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

Husserl concibe la responsabilidad como fuente de renovación, a partir de la cual los seres humanos deben comprometerse a configurar una cultura auténticamente humana.

“[…] Sólo esta claridad intelectual puede convocar a un trabajo gozoso; sólo ella puede transmitir a la voluntad la resolución y la fuerza impe-rativa para una acción liberadora; sólo este conocimiento puede devenir un sólido patrimonio común, de modo que finalmente, por obra de miles y miles de convencidos de la racionalidad de la empresa, las montañas se muevan; es decir, el movimiento de renovación que se limitaba a la-tir emotivamente se transforme en el proceso mismo de la renovación”( 2002, p. 3).

Esta renovación también demanda una cultura organizacional sana, en la que se compartan símbolos, creencias y valores en un contexto de diá-logo, concertación y motivación por el uso de la palabra, de manera que posibilite a todos los miembros manifestar abiertamente los deseos, la colaboración y la participación en la construcción de este propósito.

La visión positiva relacionada con el emprendimiento se va determinando a partir del análisis fenomenológico de la autoconciencia, en la cual se manifiestan las infinitas posibilidades de creación e innovación que tiene el ser humano como partícipe de una cultura y miembro de una sociedad con la que tiene también una responsabilidad.

Para la fenomenología, la cultura es el conjunto de producciones que tie-nen lugar en las actividades continuas de los hombres colectivizados, que tienen su existencia espiritual permanente en la unidad de la conciencia de la comunidad y que su tradición sigue conservando (Hoyos & Vargas, 1996, p. 100). De esta manera, el emprendimiento se considera un hecho cultural, dado que está vinculado esencialmente al hombre y a su historia, sobre una base de significados que le motivan a superar la visión objeti-vista e instrumentalista del mundo.

Ser responsable socialmente, de acuerdo con la fenomenología, tiene que ver con la exigencia de constitución de otros, con quienes se conforman las relaciones de reciprocidad, y con una solidaridad compartida por los

Page 258: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

246 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

procesos estructurales de la sociedad como el cuidado del medio ambien-te, la búsqueda del bien común, la convivencia ciudadana, entre otros, que dependen no sólo de los movimientos y tendencias sociales sino de la actitud de los seres humanos y de la capacidad de emprender para lograr verdaderas transformaciones.

Esa responsabilidad que tiene que ver también con la educación, en la medida en que es el único medio para lograr la transformación y el cam-bio de la sociedad. Mediante los procesos de formación se inicia la re-flexión sobre la naturaleza humana y, gracias a los avances continuos, el ser humano se perfecciona y se alcanza el progreso de la humanidad; en esta medida, pasa de ser un proyecto individual a uno comunitario. Por esto es necesario puntualizar el papel trascendental que juegan la fami-lia, la escuela y las instituciones y la incidencia de estas estructuras en la construcción del sujeto.

Igualmente, la formación requiere, como lo expresa Vargas (2007, p. 26), no sólo el reconocimiento del carácter anónimo constitutivo del sujeto sino el de la cultura, es decir, se trata de “…comprender las estructuras fun-dantes de la interacción mundano-vital; tal tránsito considera tanto la formación de las personas singulares como el fundamento de las personalidades de orden superior –familia, comunidad, barrio, ciudad, nación, Estado, comunidad de naciones”.

Así, la formación para el emprendimiento se explica no sólo a partir del autoconocimiento, la autovaloración, la autodeterminación de los sujetos emprendedores, sino también del papel que juegan los entes o persona-lidades de orden superior que intervienen en mundo social, como son el Estado, la organización, la familia y las comunidades, entre otros, y la comprensión de la interacción que genera el emprendimiento como posi-bilidad de realización del sujeto en la vida con los otros.

Con esta orientación se propone la tesis doctoral, para fundamentar la enseñabilidad del emprendimiento según la dimensión humana, el cual debe partir de la noción fundamental del sujeto, hasta configurarse en la experiencia con los otros y tematizarla, a partir de la auto percepción de

Page 259: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

247pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

los emprendedores, así como caracterizar las variantes e invariantes indi-viduales y comunitarias en los procesos de emprendimiento.

La voluntad, a partir de un nivel fenomenológico más complejo, consiste en la realización de actos en los que el sujeto toma una determinación deliberada y ponderada (Vargas, 2006, p. 72), es decir, la voluntad entra a formar parte de la acción propiamente dicha por medio de la cual afianza su vida subjetiva, se decide por un estilo y pone en marcha un proyecto de vida.

Como se expresó anteriormente, la voluntad relacionada con la acción puede dirigirse sobre otro u otros e incitar a trabajar conjuntamente de conformidad con un propósito común responsable. Así, la realización del otro es punto de partida para la organización de actos comunitarios. Husserl así lo afirma: “En un fundado sentido superior, la acción y realización complejas son mi acción y, así mismo, la acción del otro, –en tanto cada uno actúa para sí inmediatamente, en su parte– en la cuestión y ejecuta una acción primaria que es exclusivamente suya propia, siendo a la vez tal acción parte de una acción secundaria, fundada, que es la acción completa de cada uno de nosotros. Y así en todo obrar comunitario”. (Husserl, 1987, p. 11).

Es importante tener en cuenta que cada hombre perteneciente a una co-munidad desarrolla un comportamiento en la vida colectiva, que tiene consecuencias que determinan de antemano su conducta ética, y, en ese mundo circundante, el propósito es construir una vida buena y recta. En esa medida implica que sea auténticamente humana y, por tanto, carac-terizada por un entendimiento ético entre las partes, es decir, como una confluencia de voluntades.

La investigación tomará como variables de la formación en y para el em-prendimiento: la subjetividad, la intersubjetividad, pero especialmente la noción de voluntad individual y común. Husserl (1988, p. 50) postu-la que, para lograr una renovación de la humanidad, es imprescindible la organización ética de la vida productiva; en ese sentido, los procesos de formación para el emprendimiento son fundamentales y dependen en

Page 260: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

248 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

gran parte de la actitud e interés de los emprendedores y de su capacidad de innovación.

5.  EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y PROCESOS  DE FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

El hombre, según su naturaleza humana, requiere ser educado, y la edu-cación constituye a su vez un medio de transmisión de la cultura. Parafra-seando a Vargas, la educación constituye la posibilidad de pensar y darle sentido a la vida o proyecto de vida, así como reflexionar sobre las posi-bilidades que tiene de ser moralizado o hacerse más sabio (2006, p. 31).

En consecuencia, la labor educativa actual está emplazada a centrarse en la enseñabilidad de las ciencias, es decir, a realizar aportes al proceso crea-dor del conocimiento y al deber ser del objeto de una nueva pedagogía.

Flórez (1996, p. 75) define la enseñabilidad como la base fundamental de la reflexión pedagógica contemporánea. Propone explicarla como una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o dis-ciplina, referida a los rasgos de racionalidad, sintaxis, de contenido teóri-co y experiencial que distingue el abordaje de problemas y condiciones, “específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse”.

Teniendo en cuenta esta declaración, mientras la enseñabilidad se ocupa de la lógica del desarrollo científico, la pedagogía lo hace de la actividad cognitiva del sujeto y, en este sentido, la formación constituye el eje teó-rico de la pedagogía, que significa una forma de humanizar.

Así, la pedagogía, más que un saber o un conocimiento, es una práctica (Vargas, 2006, p. 15). Cabe decir que se investigan los principios regu-ladores: esto es, que la pedagogía no habla del ser sino de su propia naturaleza, del “deber ser”.

La pedagogía se caracteriza por dos dimensiones fundamentales, la dis-cursiva y la práctica. El discurso pedagógico es una elaboración filosófica sobre el sentido, mientras que la práctica pedagógica es un proceso de

Page 261: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

249pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

intervención sobre la humanidad, en aras de su humanización, de la con-solidación de su sentido de libertad en todas las esferas de la experien-cia tanto personal como colectiva. En tal sentido, Candela (2001) afirma que “estudiar la relación entre el discurso y proceso educativo en el aula implica adoptar una perspectiva interpretativa, porque el discurso supone comunicación o construcción social situada”, lo que advierte la característica filosófica de sentido que proporciona el lenguaje en el discurso pedagógico como un proceso de construcción, que cada sujeto conforma la realidad en un con-texto determinado.

Al igual, Husserl afirma que en los problemas fundamentales de la fe-nomenología es necesario recrear la realidad, como la actitud natural del sujeto con su entorno, para interpretarla y darle significado a su existen-cia. “Yo significa para cada uno de nosotros algo diferente: para cada uno Yo significa la persona completamente determinada con un nombre propio concreto, que vive sus percepciones, recuerdos, expectativas, fantasías, sentimientos, deseos, voliciones, que tiene sus estados, ejecuta sus actos, y además, tiene sus disposiciones, predisposiciones innatas, capacidades y habilidades adquiridas, etc.” (Husserl, 1994, p. 48).

La visión operativa del emprendimiento constituye una debilidad para la sociedad, especialmente porque se ha mantenido la idea de que el rol social del emprendimiento es la creación de riqueza y a esto se debe la actual preocupación de la economía, de hacer emprendimiento según la visión capitalista.

Sus prácticas van desde la elaboración de planes de negocio hasta pro-yectos y planes de empresa, caracterizadas por una concepción racional e instrumental centrada en el hacer, razón por la cual el objetivo de la tesis doctoral está orientada en otro enfoque que supone fundamentar la enseña-bilidad del emprendimiento como formación de la voluntad personal y común, en el marco de la fenomenología.

6. CONCLUSIONES

Page 262: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

250 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

Para finalizar, es importante justificar la fundamentación de la enseñabili-dad del emprendimiento según la concepción humana y reiterar la razón por la cual la fenomenología permite desplegar la teoría y la práctica del emprendimiento.

Como argumentan Hoyos y Vargas, la riqueza de la fenomenología, o su lado positivo, es el esfuerzo por volver a aprehender al hombre mismo por debajo de los esquemas objetivistas de los cuales no puede revestirlo sino la ciencia antropológica. Ir a las cosas mismas, como afirma Husserl, fue su propuesta en un momento de la crisis de la cultura de Occidente; su tesis consistió en volver a recuperar la esencia del hombre en el mundo, dado su énfasis en el positivismo de la ciencia, el cual propició el olvido de su génesis, especialmente de las actitudes y vivencias del sujeto en el mundo de la vida.

Para entender qué es la fenomenología es esencial partir del concepto ontológico que explicita cada vez más la experiencia humana y la defi-ne como la correlación entre el hombre, sus realidades y el mundo cir-cundante en el que se desenvuelve; de acuerdo con esto, se considera un método descriptivo, que, según el lema de volver a las cosas mismas o comprender directamente las cosas como son, rehace el discurso en la vida reflexiva de cada sujeto.

Así, desde el punto de vista fenomenológico se puede afirmar que la voluntad es una de las capacidades centrales que tiene el sujeto para el afianzamiento de su vida subjetiva y para ponerse en camino hacia una auténtica personalidad. (Vargas, 2006, p. 15). Husserl le otorga un sig-nificado especial a la toma de una postura reflexiva de la propia vida, de conformidad con la esencia del hombre y la capacidad de autoconciencia.

“En el sentido pues de los actos personales de autoconocimiento, auto-valoración y autodeterminación práctica (volición referida a uno mismo y acción en la que uno se hace a sí mismo)”. (III, 24, citado en Hus-serl,1988: XVIII).

Así se comprende el papel de la voluntad en el acto humano de empren-der, según el cual el sujeto toma la decisión de realizar una acción, y

Page 263: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

251pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

La fenomenología y el emprendimiento

mediante esta acción afirma su personalidad y despliega sus capacidades y competencias, es decir, se genera un acto de transformación de sí mismo.

En resumen, de lo que se trata es de identificar el lugar del emprendi-miento en la voluntad personal y en la voluntad común y, de conformidad con este espacio, plantear un modelo de formación como confluencia de voluntades para fundamentar una teoría y unas formas de intervención.

Referencias

Busenitz, W. III, Shepherd, N. & Chandler, Z. (2003). Entrepreneurship Re-search in Emergence: Past Trends and Future Directions. En Journal of Ma-nagement, 29, (3), 285-308

Chanlat, J. F. (2002). Ciencias Sociales y Administración. Medellín: Fondo Edito-rial Universidad Eafit.

Candela A. (2002). Corrientes teóricas sobre el discurso en el aula. En Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 6(12), 317-333. México.

Flórez Ochoa, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.

Herrera Restrepo, D. (1998). América Latina y la fenomenología. Universidad Pontifícia de México. Colección Investigación UPM, 7.

Hoyos V., G & Vargas G., G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo.

Husserl, E. (1987). El espíritu común /(Gemeingeist). Obra póstuma. Traducción de César Moreno Márquez. España: Universidad de Sevilla.

Husserl, E. (1988). Renovación del hombre y la cultura. Cinco ensayos. México: Uni-versidad Autónoma Metropolitana, Antropos.

Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Edición y traduc-ción: Cesar Moreno y Javier San Martín. Madrid: Alianza.

Jäger, S. (2003). Citado en Wodak, R. & Meyer, M. C. (compiladores). Métodos de análisis Crítico del discurso. Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. Bar-celona: Gedisa.

Peña Rodríguez, F. (2007). Posibilidades epistemológicas de la Pedagogía, en: Vargas Guillén, Germán, et al (2007). Formación y subjetividad. Bogotá: Uni-versidad Pedagógica Nacional.

Page 264: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

252 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 235-252, 2009

Clara Inés Orrego Correa

Pereira, L. F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo de co-nocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de Administración, 20 (34), 11-36. Bogotá.

Schutz, A. (2003). Estudios sobre la teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amo-rrortu.

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. Urbano, D. (2008, marzo). Seminario de Creación de Empresas y teoría eco-

nómica institucional. Aproximaciones teóricas al estudio de la creación de empresas. Universidad EAFIT.

Vargas Guillén, G. (2006). Filosofía, pedagogía y tecnología. Investigaciones de epis-temología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá: Universidad Peda-gógica Nacional.

Vargas Guillén, G. (2007). Formación y subjetividad. Colección “Filosofía y ense-ñanza de la Filosofía”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Vargas B., J. C. (2006). La voluntad y su papel en la constitución de la identidad personal. Un estudio a partir de la filosofía de Edmund Husserl. En Revista Latinoamericana de Fenomenología, 92, 71-89.

Weick, K. E. (2003). L´éffondrement du sens dans les organisations: L´accident de Mann Gulch, en : Le sens de l´action, Bénédicte. Vidailler (Coord.); prefacio de Karl E. Weick). Paris: Institut Vital Roux/Vuibert, pp. 59-87.

Page 265: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina y el Caribe

Un análisis crítico al  modelo institucional colombiano

Giovanni Carlos Argel [email protected]

Profesor titular, Universidad de Córdoba. Economista, Magíster en Administración de Empresas, Especialista en Finanzas y Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarro-llo. Director del Grupo de Investigaciones en Gerencia y Economía de la Educación-GEDUCA, escalafonado Colciencias, Categoría “C”. Actualmente es miembro de la Comisión Regional de Competitividad para el departamento de Córdoba y de la Comisión Departamental de Regalías-CSIR. Par de Colciencias. Par Académico Consejo Nacional de Acreditación-CNA y del CONACES ante el Ministerio de Educa-ción Nacional. Par de Ciencia, Tecnología e Innovación para América latina-CODECYT. Becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI.

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

Page 266: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenEl objetivo de este artículo fue analizar la evolución y el verdadero

impacto de la nueva ley de ciencia y tecnología en el caso colombiano, y comparar las políticas de descentralización regional con lo ocurrido en la última década en el continente. Analizar la evolución económica y el impacto de las actual crisis frente al desenvolvimiento de la CTI y qué le espera al país en los próximos años y en especial a sus regiones frente a los procesos revolucionarios de impulso a la innovación y al financiamiento de la ciencia y la investigación científica.

Palabras clave: Ciencia y tecnología, investigación científica, sistema na-cional de innovación, gasto en I+D, regionalización de la ciencia

AbstractIn this way the aim of this paper is to analyze the developments and

the real impact of the new law for science and technology, in the case of Colombia and compare regional decentralization policies with what ha-ppened in the last decade on the continent. Analyze economic trends and the impact of the current crisis facing the development of the CTI and awaits the country in the coming years and in particular to their regions against the revolutionary processes to boost innovation and funding of science and scientific research.

Keywords: Science and technology, scientific research, national innovation system, expense in R+D, science regionalization.

Fecha de recepción: Marzo de 2009Fecha de aceptación: Agosto de 2009

Page 267: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

255pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

1. UN BREVE PANORAMA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.  Caso colombiano

El informe reciente de la RICYT (2008) presenta algunas estadísticas co-herentes con la realidad de la ciencia en América Latina y el Caribe (en adelante ALC) asociadas a los desarrollos de la innovación y el desarrollo empresarial y productivo de las economías no solo locales sino compara-das frente a la evolución de las mismas variables en los países europeos y asiáticos. La realidad no es alentadora; si bien hemos avanzado, Europa y Asia lo han hecho mas rápido y mejor. Por ejemplo en términos económi-cos y de aportes al PIB regional, los países de ALC invirtieron en I+D du-rante 1997 algo más de 10.570 millones de dólares. En 2006, medida en dólares corrientes, la inversión había ascendido a casi 18.300 millones de dólares, lo que representa un incremento de aproximadamente el 60%, anota el informe de CTI de la red. En ese mismo periodo los países de Europa estaban elevando su aporte al PIB en promedio a 2.9%, mientras que nosotros a 0.54% promedio en toda la región. (Ver gráfico1).

Estas cifras son el resultado de descuidos en las políticas públicas de CTI en la región y también a la falta de anuencia política en los centros de po-der de los diferentes países de ALC. Las regione, en cada uno de los países de ALC, no representan siquiera el 0.90% de aporte al gasto en CTI. Para el caso colombiano la cifra es alarmante, pues solo el 0.56% aplica al PIB total de país y las regiones se ubican 0.48% en promedio del gasto total en CTI en el país. La crisis actual y la generación de una nueva política son contrastantes pero necesarias para el desarrollo de Colombia en este aspecto.

Anota el informe citado “Hacia la mitad del decenio considerado (2000-2010)”, la crisis que impactó fundamentalmente a la economía argenti-na –muy visible en el gráfico 1– se tradujo en una merma general de la que se comenzó a salir en 2003 y a aumentar en forma constante a partir de 2004. En ALC, el país con un crecimiento más decidido fue Brasil, que aumentó una vez y media su inversión en I+D. Mayor fue el creci-miento de España, que triplicó la inversión realizada en 1997. Para el

Page 268: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

256 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

caso colombiano, como se ha citado, ha sido prácticamente constante la inversión y el gasto en CTI, ocasionándose solo en la concentración inves-tigativa dada por las universidades y centros de investigación del país y poco por la empresa privada y los departamentos de I+D, que en algunos casos empresariales avanzados no existen. De hecho, el aumento expe-rimentado en los demás países se ha logrado gracias a la inclusión de la empresa privada a los escenarios de innovación productiva y empresarial, aspectos que en el país han sido poco relevantes, teniendo en cuenta que se ha impulsado el Sistema Nacional de Innovación desde hace unos años. La empresa privada no cree profundamente en la investigación y mucho menos en hacer innovación; se limitan a realizar actividades de supervi-vencia comercial y manufacturera. En ese sentido las economías de aglo-meración sustentadas en la innovación productiva a partir de los avances de la ciencia no son considerados por la gran mayoría de los empresarios. Por ello, nos ha costado globalizarnos más rápidamente y entrar en los ámbitos de la revolución tecnológica, tal como lo muestran los Índices de Capacidad Competitividad (ICC) en el país, cuya calificación es 2.45

0

50

100

150

200

250

300

350

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Argen�na Brasil Chile México

España Resto ALC Total ALC Total Iberoamérica

En dólares corrientes. Base 1997 = 100

Fuente: RICYT, 2008

Gráfico 1. Evolución de la inversión en I+D en países de ALC

Page 269: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

257pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

sobre el total, referenciando desequilibrios y poco avance en materia de invención y diseños como los desarrollos en nanotecnología y microrobó-tica en otras latitudes latinoamericanas. (Ver informe La Nanotecnología en Iberoamérica, situación actual y tendencias1).

De otro lado, la excesiva aplicación de modelos de trabajo y producción asociados al Fordismo, con criterios estructurales y sumados al poco en-trenamiento en procesos de intervención de mercados con alta innova-ción ha hecho que los países de la región posean pocos instrumentos de creación y generación de turbulencias en el mercado, tal como lo plantea Shumpeter. Ello ha conminado a las estructuras empresariales y a los de-partamentos de ciencia y tecnología de los países a desarrollar una pro-ducción intelectual muy baja y muy referida a la investigación aplicada y de orden académica y no con desarrollos para la problemática de la producción que desean las regiones. Al respecto, Anlló y Suárez (2008), anotan: “El consenso respecto a la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación ha conducido a la difusión de encuestas de innovación y, con ellas, al surgimiento de nuevas preguntas respecto a cómo avanzar hacia un sendero de desarrollo sustentable. La capacidad de los indicado-res de arrojar luz sobre las posibles respuestas dependerá de la capacidad mancomunada de los académicos, los generadores de estadísticas y los policy makers. Se afirma aquí que la correcta creación e interpretación de los indicadores depende de la diferenciación entre causas y consecuencias y que toda política que pretenda operar sobre los agentes para mejo-rar los resultados dependerá de la capacidad de ponerlos en contexto y combinarlos con otras fuentes de información”. Es decir, la innovación es necesaria y en nuestros países se debió impulsar hace unos años atrás, con altos presupuestos, y generando estímulos a universidades, centros

1 Elaborado para el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Equipo de trabajo coordinado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). El equipo estuvo coordinado por Rodolfo Barrere (CAICYT) y contó con la colaboración externa de Ma-ría Guillermina D’Onofrio, Lautaro Matas (CAICYT) y Gerardo Marcotrigiano (REDES). El asesoramiento científico estuvo a cargo de Roberto Salvarezza del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-CONICET) y del Centro Argentino-Brasileño de Nanociencia y Nanotecnología (CABN), y de Fernando Briones Fernández-Pola, del Instituto de Microelectrónica de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMM-CSIC) y Red Española de Nanotecnología (NANOSPAIN).

Page 270: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

258 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

de investigación, grupos y empresa privada, pero sobre todo a los entes territoriales como las alcaldías y gobernaciones.

Las crisis mundiales y la entrada de novedosos modelos de producción aso-ciados a la acumulación flexible, la transformación productiva, las econo-mías de aglomeración y las concentraciones empresariales geográficas como polígonos o distritos industriales en los países y regiones comenzaron a señalar los límites del Fordismo y, como anota Anlló y Suárez (2008), la in-novación –intrínsecamente de difícil cuantificación, dado que la actividad se escinde de la producción y/o de la capacidad del individuo o grupo– no se restringe a la creación de conocimiento mediante actividades de I+D, sino que incluye, también, a las actividades relacionadas con la implemen-tación y comercialización, con un claro sentido económico/comercial. Por lo tanto, lo que toma relevancia son los mecanismos de adopción, absorción y adaptación de las innovaciones, como procesos fundamentales a la hora de diseñar políticas, lo que retroalimenta a su vez la conducta innovadora del agente. Así, es el cómo y los efectos que generan la adopción y difusión de las innovaciones lo que tendrá impacto sobre el crecimiento y desarrollo de los países. Y en esto las regiones, como las del caso colombiano, no están preparadas y tampoco poseen los recursos para el desarrollo de los proce-sos. De hecho el modelo aun sigue en serie y es difícil con la nueva ley sin ejercicios nacionales de financiación y de obligación territorial que asuman totalmente la responsabilidad de impulsar la innovación.

De otro lado, anota el estudio de la RICYT (2008) que todo sistema está conformado por: i) el subsistema científico; ii) el subsistema de educación y formación; iii) el subsistema financiero; y iv) las diferentes facetas de intervención estatal que impactan sobre la conformación de la conducta innovadora (infraestructura; legislación, patentes; educación; interven-ción sobre fallas de mercado –economías de escala, información asimé-trica, etc.–; y mercados externos –subsidios, impuestos, barreras, tipo de cambio–) (Amable, Barre & Boyer, 1997).

En este sentido los países deben apuntarle a la integralidad de los cuatro subsistemas, fundamentalmente al subsistema financiero ya que la aplica-ción del concepto de sistema a las actividades de innovación replantea, de esta forma, el objeto de análisis, ampliándolo respecto de las visiones con-

Page 271: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

259pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

vencionales circunscriptas por lo general a organizaciones –públicas o pri-vadas– de corte individual. Desde esa óptica, el análisis de un caso nacional concreto puede llevarse a cabo con mayor amplitud incorporando las con-ductas y motivaciones de los agentes, sus relaciones (formales e informales), los incentivos vigentes y la relación entre el sistema de innovación y el entorno, de hecho con los recursos existentes y potenciales. Por ello, nuestra preocupación por la creación de fondos regionales de CTI en Colombia; esta estrategia se requiere y debe articularse a la política de financiamiento de la investigación en las localidades y no a través de un fondo centralizado que especularía con la función, especialmente con la de innovación.

Nuestros municipios, universidades, empresas, grupos y centros de inves-tigación no pueden pasar rápidamente de una concepción de I+D a la de innovación; ello implica pasar de medir resultados a observar procesos; de analizar al individuo a estudiar los sistemas; de concentrarse en la idea de ciencia a pensar la innovación como fenómeno ampliado; de pensarlo como un proceso lineal a tener que comprenderlo como un fenómeno complejo y sistémico; de las políticas científicas –desde el lado de la oferta– (even-tualmente) articuladas con las políticas industriales –desde la demanda–, a políticas de innovación. Este paso obliga a repensar por completo la forma de diseñar políticas, desde ámbitos más relacionados con lo productivo que con lo científico, lo que a su vez establece una demanda por organismos e instituciones públicas ágiles y dinámicas (Anlló & Suárez, 2008).

Para complementar lo anterior y las cifras dadas al inicio de este artículo, se debe entender que el bajo gasto en actividades de CyT en la región iberoamericana determinan el primer causal de los pésimos avances en CTI. Las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), por ejemplo, representan el 76% del gasto total en ciencia y tecnología, lo cual es muy inferior a lo realizado por los países desarrollados. En efecto, mientras que en 2005 el gasto de la región fue el equivalente al 0,73% de su PBI (0,54% si sólo se toma la región latinoamericana), en Europa esta relación alcanzó el 1,84%, en Estados Unidos el 2,6% y en Japón, uno de los paí-ses con mayor nivel de gasto, el 3,33%. Lo que representa la capacidad de invención asociado a coeficientes de 69.0 y 74.24 (para los dos primeros) medidas en patentes por cada 100.000 habitantes.

Page 272: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

260 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

Anota, por ejemplo, el informe en materia de desarrollo tecnológico para nuestros países: “Los resultados son aún más desalentadores si se analizan los valores absolutos. Esta relación permite dimensionar las escalas en las que se investiga en los diferentes países, lo que se encuentra directamente relacionado con el tiempo que toma la amortización de estas inversiones y el nivel de riesgo asociado a ellas. Tomando como valor base el monto destinado por Estados Unidos, el gasto en I+D de Iberoamérica es más de diez veces inferior al del país del norte y sólo el 12% del monto des-tinado por Europa. Desde luego, la relación es aún más baja si sólo se considera a América Latina: 4% del gasto de los Estados Unidos y 5,6% del gasto europeo. El esfuerzo realizado por la región también es bajo si se lo analiza en función de los recursos humanos dedicados a actividades de ciencia y tecnología (segundo causal). En efecto, se observa que mientras que en Europa se estima que existen 13,2 investigadores por cada mil integrantes de la población económicamente activa, en Iberoamérica esta relación desciende a 2,1, esto es, más de 6 veces menor”. Ver tabla 1. (La elaboración es de Anlló & Suárez, 2008).

Tabla 1. RRHH en I+D y gasto por investigador. Año 2005

RRHH en I+D a Gasto por investigador b

América Latina y el Caribe 1.42 38.561

Iberoamérica 2.10 48.771

Europac 13.2 79.146

Japón 16.9 127.995(a) Investigadores (personas físicas) c/100 integrantes de la PEA.(b) Dólares corrientes.(c) Incluye los 27 estados miembros.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de RICyT (2008) y Eurostat (2008).

El caso latinoamericano es más desalentador; sólo 1.42 investigadores por cada 1000 integrantes de la población económicamente activa en I+D, y para el caso colombiano cerca de 0.6 investigadores por cada 1000 de la PEA, frente al estándar internacional. Pero las cifras son más alentadoras en materia consolidada para CTI, incluyendo I+D. Se alcanza un 3.8% del total del gasto (Ver Gráfico 2).

Page 273: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

261pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

También se puede observar la evolución de la cooperación al Sistema Nacio-nal de Innovación y el comparativo entre países de la región y del mundo.

Africa0,6%

ALC3,8%

Europa22,8%

Asia44,7%

Oceanía1,6%

Norteamérica26,4%

2006

Fuente: RICyT. 2008

Gráfico 2. Investigadores EJC por el bloque geográfico

Tabla 2. Actividades de cooperación con el SNI (% de empresas)

Agentes Arg. Uru. Bra. Chi. Méx. Col. Esp. Ale. Fra.

Instituciones

de C y T

Universidades 27 15 2 a 3 5 a 5 11 11Institutos de formación

tecnológica14 14 2 b 2 26

Centros tecnológicos 26 18 12Consultores 34 31 2 3 1 5 4 14

Vínculos

comerciales

Empresas relacionadas 22 15 1 5 4 4 6 16Casa matriz 15 4 3Clientes 39 34 4 4 5 9 21Proveedores 34 50 4 6 24 9 9 25Competidores 20 ° 12 ° 1 3 9 2 3 4 14

Fuente: Innovación: Algo más que I+D. Evidencias Iberoamericanas a partir de las en-cuestas de innovación. Construyendo las estrategias empresarias competitivas. 2007. RICYT. 2008.

Page 274: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

262 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

2.  POSTULADOS SOBRE LA NUEVA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: UN ANÁLISIS CRÍTICO FRENTE A LA EVOLUCIÓN EN CTI DE AMéRICA LATINA Y EL CARIBE

Me identifico con el grupo que no exalta completamente la nueva ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 1286 de 2009). En ese sentido, si bien se ha dado un paso adelante frente a la anterior ley (Ley 29), aún se percibe un discurso romántico y epistemológico que representa am-bientes poco integradores frente al concepto de región transformadora e investigadora. Se ha definido que la región debe ser no solo un espacio geográfico social y demográfico, ordenado e integrado como economía y fomento al desarrollo humano, sino un espacio asociado al descubri-miento y la generación activa de conocimientos. Por ello, la región debe también ser un escenario o cluster de invención y adelantos científico-tecnológicos permanentes que propicien el crecimiento y el desarrollo necesario para superar los desequilibrios y la falta de convergencia. En ese sentido la nueva ley no define claramente el componente financiero en el orden regional para abordar la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que compromete sustancialmente la verdadera descentralización y de hecho nos coloca a las distintas regiones en desventajas tanto absolutas como competitivas en este factor. A su vez, sigue lamentablemente des-proporcional los indicadores ante la convergencia de América latina y el Caribe. A nuestro modo de ver, gran parte de la solución en la región se resuelve con recursos y financiamiento a las instituciones y entes te-rritoriales, de tal forma que protejan las iniciativas de transformación a las que me refería anteriormente. Investigación sin recursos propicios es sinónimo de proyectos sin impacto.

De esta manera, la nueva ley generó perspectivas presupuestales pero sin apropiaciones rigurosas o definidas; el esperado 1% del PIB, que de todas maneras es mucho menos que lo aportado por países desarrollados e, in-cluso, algunos latinoamericanos que han entendido este factor de produc-ción como la esencia de la revolución del conocimiento y del desarrollo de las regiones; no se definió claramente y hay que consolarse con el escaso 0.56 del PIB que hemos venido asegurando, más por iniciativas universi-tarias que por apropiaciones privadas y del gobierno central.

Page 275: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

263pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

Considero que no es esta ley la que asegurará completamente lo propues-to en los objetivos si persiste la disparidad presupuestal regional fren-te a la evolución de la ciencia en los municipios y ciudades cabeceras como de orden rural. No me explico cómo se estimulará y transferirán los adelantos al sector productivo específicamente en zonas que manejan pobrezas cercanas al 76% y miseria del 18%, inclusive con PIB percápita del U$0.9 mínimo y U$1.2 dólares máximo diarios y en donde el ente territorial como gobierno local no estructura a la CTI como elemento conmensurable para fortalecer la dinámica productiva regional o local. Por ejemplo, en ese sentido el objetivo general de la Ley 1286 de 2009 manifiesta: “[…] lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional […]”;

Igualmente algunos objetivos específicos como

a. “[…] Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desa-rrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente […]”

b. “[…] Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y eco-nómico, regional e internacional, para desarrollar los sectores pro-ductivo, económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que pro-muevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social […]”

c. “[…] Fortalecer el desarrollo  regional a través de políticas inte-grales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámi-cas internacionales […]” (el subrayado y la negrilla es nuestro).

Estos objetivos serán imposibles de medir en las regiones, incluso en el país, de conformidad con las tendencias no solo presupuestales sino cien-

Page 276: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

264 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

tífico tecnológicas que arrojan los indicadores de ciencia y tecnología para Colombia y el Caribe colombiano (en sus distintos departamentos) com-parados con la evolución de Iberoamérica, América Latina y el mundo. De la misma forma, existe un error estructural en la ley cuando se afirma que la CTI será la base del modelo productivo y del modelo de desarrollo económico-social que volverá a los ciudadanos colombianos y del Caribe, específicamente, creativos y críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas, de tal forma que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social. Un instrumento legal como el estudiado no garantiza como objetivo ni como propósito que la CTI pueda consolidar, como lo dice taxativamente, la nueva industria nacional y de hecho la regional. Creo que hay mucha discursiva en gran parte de la introducción de la ley.

De otro lado, se anota como un logro significativo con la ley, la Trans-formación del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (Colciencias), actualmente estable-cimiento público del orden nacional, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que se denominará Colciencias. Y en el literal 5 de la ley se anota también la transformación del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia, Tec-nología e Innovación (SNCTI). Lo anterior no aporta un cambio sustancial a la problemática de la investigación, la generación de conocimientos y la transformación regional desde la ciencia. Si bien las transformaciones administrativas son recurrentes en procesos de cambio, ya Colciencias tenía el carácter de organismo rector de la CTI en Colombia. Por ello, lo que se realizó fue un cambio de denominación en el cargograma estatal; igualmente, el hecho de pertenecer al CONPES y tener voz y voto, si bien es un adelanto que debió haber sucedido hace 10 años atrás y por fin se logra, después del clamor de los administrativos de la investigación en el país, no garantiza desde el fondo de una ley los inicios y la sostenibi-lidad de la transformación o el cambio productivo en la generación de CTI, sobre todo para las regiones. Creo que hubo más ajustes orgánicos y adicionamiento del componente de innovación al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que profundidad en la descentralización de la cien-

Page 277: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

265pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

cia desde lo investigativo, aspecto al cual también Colombia llega tarde como se pueden ver en las gráficas anexas, para el caso de América Latina y el Caribe. El hecho de estar en el consejo de ministros no modifica o soluciona la verdadera problemática de la regionalización de la ciencia y de sus presupuestos tal como debe ser.

La nueva ley asocia la ciencia y la innovación con el desarrollo social en toda su extensión, incluso con la generación de valor agregado no solo a los productos y servicios sino con la generación de un valor social que coadyuve al bienestar de la población, aspecto o postulado que no nos explicamos su consecución sin el financiamiento y su descentralización regional, comprometida a partir del buen accionar de los alcaldes y go-bernadores.

En materia de descentralización, la ley manifiesta que “[…] Los instru-mentos de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación deben ser promotores de la descentralización territorial e institucional, procurando el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tecnológica del país, buscando así mismo, el crecimiento y la consolidación de las comu-nidades científicas en los departamentos y municipios […]”, Este aspecto se escribió en la anterior ley y se plasmó en ésta. Los resultados que se evidencian en la última década no son significativos, si se tiene encuenta lo siguiente:

a. Las comunidades científicas no fueron auspiciadas por los gobiernos locales; en un 97.6% fueron creadas y dinamizadas por las universi-dades y los centros e institutos de investigación como lo muestra la tabla siguiente:

Page 278: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

266 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

Tabla 3.Grupos de investigación por entidades aportantes y vinculantes. 2008.

Tipo de entidadNúmero de

grupos

Grupos clasificados

incluidos en la información

OCyT

Tasa de cobertura

IES 2.163 1.897 87.70%

Centro de investigación y desarrollo tecnológico 80 75 93.75%

Entidades del gobierno central 25 25 100.00%

ONG, Asociaciones y agremiaciones profesionales 23 10 43.48%

Hospitales y clínicas 19 19 100.00%

Empresas 7 7 100.00%

Otros 3 0 0.00%

IPS FL al servicio de las empresas 1 1 100.00%

Total 2.321 2.034 87.63%

Fuente: OCYT. 2008.

Allí se evidencia que el impulso y las facultades entregadas en el pasado a los departamentos, a través de los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología y con la formulación de las agendas prospec-tivas de CTI, no dieron los resultados esperados debido a la falta de políticas de financiamiento regional compensado y de armonía pre-supuestal en la descentralización con los aportes de los entes terri-toriales. No se puede concebir la regionalización de la ciencia en el papel; se debe concebir con la integralidad de los recursos. Así, el ciudadano genera iniciativas no solo populares de orden político sino de transformación productiva y social asociadas a la ciencia y la investigación, incluso, porque no, a la innovación y esta tarea no se le deja solamente al profesor investigador de los claustros universitarios y los centros de investigación.

b. Está visto que los municipios y departamentos no cuentan con el convencimiento y la realidad paradigmática como tampoco con las condiciones para crear dinámicas asociadas a actividades de ciencia y tecnología (ACYT) y, de hecho, a procesos de innovación tecnológica

Page 279: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

267pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

a partir de I+D. Se necesita cultura organizacional dispuesta a estas actividades y el romanticismo dado en la ley sobre este aspecto y su proceso de descentralización mediante instrumentos, no es claro, queda de esta manera etéreo y poco riguroso. Se puede inducir lo anterior, por ejemplo, en lo expresado en la ley al dejar expreso lo siguiente: “[…] Las Asambleas Departamentales, los Concejos Dis-tritales y los Concejos Municipales podrán ordenar la creación de unidades regionales de investigación científica e innovación con sus fondos regionales de fomento […]”, (el subrayado es nuestro); aun-que es un avance legislativo no representa una obligatoriedad para la dinámica territorial en el tema del mejoramiento de los indicadores de CTI; de hecho, los municipios colombianos invierten muy poco; casi es nulo el aporte en actividades de CTI e investigación (Ver mapa anexo e indicadores). Sus prioridades no están en crear nuevas estruc-turas, más bien se dirigen a solucionar problemas de orden económi-co y social y hacia allá se orientan los presupuestos. En ese sentido la ley es débil, ya que deja a la libertad y autonomía del ente territorial esta ejecución.

De la misma forma determina la ley: “[…] Las entidades territoriales incluirán en sus respectivos planes de desarrollo programas, proyectos y actividades dirigidas al fomento de la ciencia, tecnología e innovación […]”; aspectos que no son nuevos, los constituyó la Carta Magna y se reflejaron desde 1994 en la Ley 152 (Ley Orgánica de Planeación). Sabe-mos que los alcaldes y gobernadores no sujetan los proyectos de inversión y desarrollo local a procesos de investigación y apoyo de la ciencia y la tecnología. Incluso, no se destinarán recursos en ese sentido, amen, que se obligue desde la reglamentación. La tendencia y la práctica ha sido que los planes de desarrollo territorial incluyen la ciencia como elemento teó-rico; los indicadores muestran a unas regiones con bajos niveles de inver-sión en actividades de CTI, cercanas al 0.48% de aporte con respecto a la inversión nacional. De este aporte, el 94.7% lo realizan las universidades públicas y privadas, ver tablas siguientes:

Page 280: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

268 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

Tabla 4. Actividades de ciencia y tecnología

Tipo de recurso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20072000-2007

Públicos 59,43% 58,38% 55,07% 56,50% 60,23% 55,64% 55,57% 56,70% 56,97%

Privados 36,46% 37,59% 37,77% 34,08% 35,44% 38,90% 40,00% 39,20% 37,76%

Internacionales 4,11% 4,03% 7,16% 9,42% 4,33% 5,45% 4,43% 4,09% 5,27%

Total (millones de pesos de 2007)

365.273 368.131 392.349 497.417 543.920 588.410 642.307 686.070 4.083.877

Fuente: OCYT.

Tabla 5. Innovación y desarrollo (I+D)

Tipo de recurso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20072000-2007

Públicos 45,04% 37,62% 54,84 50,24 52,58% 56,26% 47,70% 48,59% 50,00%

Privados 52,99% 60,27% 44,99% 44,99% 45,21% 41,32% 49,20% 49,45% 47,29%

Internacionales 1,97% 2,11% 4,76% 3,54% 2,21% 2,42% 3,90% 1,96% 2,71%

Total (millones de pesos de 2007)

903.672 819.482 916.592 1.129.604 1.360.472 1.698.785 1.664.591 1.702.216 10.195.413

Fuente: OCYT.

De hecho, la concentración de la inversión está en los centros de educa-ción superior y no en los entes territoriales y se muestra en el mapa de in-versión, lo que refleja la poca importancia dada por los entes territoriales a implementar acciones y proyectos que conlleven al fortalecimiento de la CTI, no sólo en los planes de desarrollo sino también como evidencia de que no se constituye en política pública trascendental.

Page 281: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

269pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

Fuente: OCYT.

Mapa de inversión en actividades de CTI

I + D %ACTI %

Page 282: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

270 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Inversion en ACTI base 1994 Inversión en ACTI base 2000

Inversión en I+D base 1994 Inversión en I+D base 2000

Fuente: OCYT. Colciencias, 2008.

Gráfico 3. Inversión en ACTI e I+D como porcentajes del gasto total 2007

En ese sentido, si bien la constitución del fondo para el fortalecimiento de la investigación y la estructura administrativa generada, así como la pro-veniencia clara de los recursos que lo constituirán, son avances también significativos frente a la descentralización y frente a lo que existe hoy, aun no se percibe el futuro de las regiones en términos presupuestales. Los indicadores débiles que poseen las regiones y el país en general no podrán ser elevados sino a partir de la constitución de fondos de compensación regional para la investigación, que sean auspiciados con la presencia obli-gatoria de los recursos de los entes territoriales.

3.  DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES DE USO Y APROPIACIÓN TECNOLÓGICA COLOMBIA VS AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: CRITERIOS RELEVANTES FRENTE A LA LEY CTI

Para sustentar un poco más lo planteado, estudios recientes de la Corpo-ración Rand y el Foro Económico Mundial-FEM, 2008, destacan que la competitividad colombiana en materia de innovación tecnológica es baja,

Page 283: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

271pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

con una calificación de 2.45 para ese año, lo cual es el reflejo de todas las estadísticas que se anexan.

Colombia presenta fuertes barreras para realizar CTI y mucho más en sus regiones y municipios; esto lo demuestra el 100% de los grupos de investigación ubicados en las ciudades capitales y no en los municipios objetos de estudio. Así mismo, las trabas presupuestales y de aprobación de proyectos científicos requeridos por la población no dejan desarrollar el impulso de las agendas prospectivas y de las iniciativas regionales de emprendimiento tecnológico y de competitividad regional establecidas en los Planes Regionales de Productividad y Competitividad de las dis-tintas regiones y subregiones del país.

En este sentido expondré algunos indicadores muy importantes que de-muestran la baja calificación en innovación tecnológica dada por el FEM (2008) y también el poco impacto en la realización de actividades en CTI frente al sector productivo en el país, sustentadas en el Plan Nacional de TIC´s 2008 del país.

Es de anotar que Colombia, en la medición 2006-2007, fue calificada en el Networked Readiness Índex (Índice de disposición o uso y apropiación tecnológica en Red) con 3.50 sobre un máximo de 7. Ocupó la posición 64 (serie azul) entre 122 países, perdiendo siete posiciones en el ranking que domina este índice. Lo anterior nos indica el poco o débil uso de la red y el internet por la población en el país, especialmente en el tema de la apropiación de la tecnología para resolver problemas en los distintos campos disciplinares. Se observan incluso determinantes empresariales y economías de aglomeración con bajo uso o intensidad de la tecnolo-gía y su infraestructura inducida a adelantar esquemas de transformación productiva. Esta calificación es muy baja en la mayoría de las regiones, cercanas 1.2-1.6, lo que compromete su competitividad y su capacidad de libertad tecnológica.

Page 284: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

272 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

50

55

60

65

70

75

80

2002 2003 2004 2005 2006 2007

NRI Posiciones relavas

Posi

cion

es

Años

Fuente: Foro Económico Mundial, 2008. Tomado del Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Gráfico 4. Índice de disposición o uso y apropiación tecnológica

en RED-NRI.2007

De la misma manera, si observamos el NRI en los países de América Latina y el Caribe, la posición colombiana está por debajo de 8 países como Chile, Jamaica, México, Brasil, Costa Rica, Uruguay, El Salvador y Argentina; lo anterior en el criterio que estos países han aumentado, pri-mero, el gasto en CTI del Producto Interno Bruto en ciencia, tecnología e innovación, dos y cuatro veces lo definido en el año 2003, por ejemplo. En ese sentido los países vecinos han elevado su inversión frente al PIB cercanos a 1% (ver gráfico anexo); de la misma manera, han elevado el IDH y el bienestar de la población no solo por el aporte del comercio y las exigencias de la globalización, como suele referenciarse casi siempre, sino por mayor gasto en I+D. Véase por ejemplo en la grafica adjunta paí-ses como Chile, México, Argentina, Brasil, Costa Rica, incluso Panamá, presentan mejor IDH que Colombia, por encima de 0.83 y cercana a este

Page 285: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

273pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

valor referencial. Cruzando los resultados del Foro Económico Mundial (2008) y la RICYT (2008), se observa que los países son los mismos en las ubicaciones y los estándares de inversión en CTI. Segundo, la preocupa-ción por desarrollar a las regiones a través de los procesos de regionaliza-ción de la ciencia con recursos, que ha permitido una mayor concurrencia de la población en procesos de innovación y al estímulo para la creación de más y mejores grupos de investigación. Índices de desarrollo humano cruzados con el gasto en CTI demuestran una trasferencia real a las regio-nes de los recursos para adelantar proyectos productivos desde la cien-cia, sobre en todo en países como Japón, Estados Unidos, Corea, OCDE, Alemania, entre otros, que le apostaron a más gasto en I+D y presentan mayor IDH, cercanos al 0.90, mientras que los países de ALC registran estadísticas de 0.70-0.75, y tercero, normatividad al alcance de todos.

120

100

80

60

40

20

0

Unidades

Paises América Latina y el Caribe

Chi

le

Jam

aica

Méx

ico

Bras

il

Cos

ta R

ica

Uru

guay

El S

alva

dor

Arge

ntin

a

Col

ombi

a

Pana

Rep

. Dom

inic

ana

Perú

Gua

tem

ala

Vene

zuel

a

Hon

dura

s

Ecua

dor

Nic

arag

ua

Boliv

ia

Para

guay

Fuente: Foro Económico Mundial, 2008. Tomado del Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Gráfico 5. Índice de disposición o uso y aprobación tecnológica

en Red-Iberoamericana-NRI.2007

Page 286: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

274 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

0,05%

0,09%

0,25%

0,41%

0,46%

0,49%

0,63%

0,67%

1,02%

1,20%

1,42%

1,73%

1,94%

2,60%

3,39%

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00%

Guatemala

Paraguay

Panamá

Cuba

México

Argen�na

ALC

Chile

Brasil

España

China

Europa

Canadá

EEUU

Japón

2006 o úl�mo año disponible

Fuente: RICyT, 2008.

Gráfico 6. Evolución de la inversión I+D con relación al PIB

Índice IDH - Año 2007

En PPC. Base 1997 - 100

China

Rusia

Colombia

ALCBrasil

MéxicoArgentina

Chile

España

0.830.65

0.01

0.02

0.03

0

0.04

1.00

ItaliaNueva Zelanda

Reino UnidoAustraliaCanadá

OCDEAlemania

EEUU

CoreaJapón

Portugal

Costa RicaPanamá

IrlandaNoruega

Fuente: RICyT, 2008.

Gráfico 7. Relación entre IDH e inversión en I+D como % del PIB

Page 287: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

275pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

Otro índicador que demuestra nuestras debilidades es el Índice de Tec-nología-IT. Como se puede evidenciar en él, la situación es lamentable teniendo en cuenta que Colombia viene descendiendo como rsultado del avance de los demás países de América Latina y el Caribe. Esto está aso-ciado a baja conectividad, tasas de escolaridad tecnológica de 3,5 años en el 65% de los departamentos del país, incluso, en algunos munici-pios y zonas rurales es cero; relación estudiantes vs computadores en un 45% para el caso de instituciones educativas sin equipos; igualmente, el 17% de las instituciones educativas del país tienen 50 estudiantes por computador, un 15% menos de 20 estudiantes, un 11% entre 20 y 30 y finalmente el 13% entre 30 y 50 estudiantes por computador. Son cifras que demandan una política agresiva de fomento al uso de tecnología y apropiación de sus bondades para elevar los conocimientos y los avances productivos regionales. (Ver Gráfico 8).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

Rank 2006 Rank 2005

Fuente: Foro Económico Mundial, 2008. Tomado del Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Gráfico 8. Índice de tecnología global 2008

Page 288: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

276 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

Menos de 2017%

Entre 20 y 3010%

Entre 30 y 5013%

Más de 5015%

Sin PC45%

Menos de 20 Entre 20 y 30 Entre 30 y 50 más de 50 Sin PC

Fuente. Ministerio de Educación Nacional. 2008.

Gráfico 9. Establecimientos educativos según número de

estudiantes por computadores, 2008

El E-Readiness, índice que valora a nivel mundial la infraestructura de conectividad, tecnología asociada al entorno de los negocios con uso de TIC´s, entorno social, legal, político, gubernamental con inclusión digital y apropiación de la tecnología con fines productivos, no es muy signifi-cativo para el país y sus regiones. Si bien hemos mejorado calificación en las variables, no ha sido suficiente para ocupar posiciones decorosas. Des-de 2002 hasta el año en curso Colombia ha descendido del puesto 38 al puesto 53 entre 65 países evaluados, teniendo en cuenta todos los países de Iberoamérica. Cuenta una vez más que los demás países vecinos están trabajando y aportando más recursos para el desarrollo de la tecnología, lo que les tributa en mejores posiciones globales y, de hecho, en más y mejores aportes a la evolución científico tecnológica del país y de las di-ferentes localidades.

Page 289: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

277pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

2002 2003 2004 2005

AñoPo

sici

ón

2006 2007

E-readiness Posiciones rela�vas

Fuente: Foro Económico Mundial, 2008. Tomado del Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Gráfico 10. Índice E-Readiness para Colombia, 2007

3,6

6,27

4,4

6,3

5,4

3,7

0

2

4

6

8

10

Conec�vidad e infraestructura tecnológica

Entorno de negocios

Entorno social y cultural

Entorno legal

Visión y polí�ca gubernamental

Adopción de los comsumidores y

empresas

Fuente: Foro Económico Mundial, 2008. Tomado del Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Gráfico 11. Indice E-Readiness para Colombia por variables, 2007

Page 290: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

278 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

De la misma forma, obsérvese las calificaciones por variables en este in-dicador, con el ánimo de entender mejor este índice y su impacto en la competitividad de la CTI para el país y sus distintas regiones, aspectos que debió considerar en mayor rigurosidad la Ley frente al acceso a los recursos, o más bien frente al financiamiento y la descentralización real de la política nacional hacia la regionalización de la ciencia. Se puede analizar con las cifras que el país y sus regiones presentan fortalezas en Entorno de negocios y uso de TIC´s (6.27); igualmente, frente al Entorno  legal  (6.3), y se estructura en término medio una Visión y política gubernamental creciente sobre esta dimensión del desarro-llo (5.4). Pero se observan serias debilidades casi de orden estructural que no dejan avanzar la competitividad del país, específicamente en Conectividad e infraestructura tecnológica (3.6), Adopción de los consumidores y empresas de las TIC´s como elemento para su desarrollo y apropiación en la solución de problemas convencionales y sociales, y ello se ve reflejado en el último indicador que mide el E-Readiness para 2007, Entorno social y cultural con uso y apropiación de TIC´s. Este indicador muestra qué tanto la población ha generado apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación, cómo se ha avanzado en el desarrollo humano y qué ha avanzado el bienestar social a partir del au-mento de gasto en CTI y la inversión en investigación. Los resultados no son satisfactorios para Colombia y sus regiones, y mucho más cuando desde varias fuentes de investigación se llegan a las mismas conclusio-nes, incluyendo las del mismo gobierno.

De otro lado, obsérvese la relación PIB percápita frente al NRI en una estructura correlacional ponderada de Y = 3.945ln(x)-1.263 y un coefi-ciente de correlación de R2 = 0.718. Se evidencia que mayor aumento en el PIB percápita, incluso por encima de la línea de regresión, mayor ín-dice de disposición tecnológica. Países como Suecia, Dinamarca, Finlan-dia, Suiza, Japón y Estados Unidos presentan una relevante relación que indica que el aporte a CTI debe ser mayor del 1.0% del PIB para crecer en NRI un punto, en escala logarítmica. Nótese que Suecia crece en Log PIB percápita al 4.5 y el NRI experimenta calificación de 5.5. Para el caso colombiano tenemos escala en PIB percápita de 3.5 y NRI de 3.49, lo que indica que las variaciones en términos de incremento del gasto en CTI son

Page 291: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

279pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

casi nulas o insignificantes a nivel global. Ello indica un efecto regresivo para las regiones y subregiones. De la misma forma, nótese que países de la región, como Chile, Brasil, México, Costa Rica, Salvador y un poco Argentina, presentan mejores relaciones Log PIB percápita vs NRI, asu-miendo de hecho mejor índice frente al desarrollo económico esperado.

En ese sentido, la nueva ley no da escenarios financieros territoriales cla-ros para la preparación de la gente en las zonas urbanas y rurales de los departamentos y municipios del país, principalmente para enfrentar los avatares de la globalización y las exigencias cada día a los entes territo-riales de más y mejor competitividad en sus procesos y desarrollos pro-ductivos y de gestión pública. Nos preocupa que, si esto no se desarrolla, los entes universitarios seguiremos asumiendo el papel, y las regiones y los municipios no se fortalecerán, como ha sucedido hasta la fecha, y la ley será débil e infértil para engendrar nuevos procesos de transformación productiva científico tecnológico en Colombia. De esta manera, los in-dicadores expuestos se mantendrán o terminarán empeorando, como ha sucedido en la mayoría de regiones en los últimos 10 años.

Anotan los investigadores del Plan Nacional de TIC´s que para alcanzar el nivel de aprovechamiento de los beneficios de uso de las TIC, según el desempeño económico de Colombia, deben implementarse políticas exitosas, pertinentes y consistentes en materia de infraestructura, uso y apropiación de las TIC. Pero no sólo es necesaria alcanzar la línea de ten-dencia, sino se desea lograr un posicionamiento superior a lo esperado, para situarlo entre los tres primeros de Latinoamérica.

Finalmente, es preciso analizar el Índice de Oportunidad Digital-IOD del país, para consolidar el mapa descriptivo de indicadores internacio-nales y las necesidades y requerimientos que son necesarios superar para ubicarse en el estándar internacional de los primeros países de América Latina y el Caribe en uso de las TIC, con fines de soporte a los avances o impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia y sus regiones.

Page 292: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

280 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Chile Brasil México Venezuela Colombia Panamá El Salvador Perú

Oportunidad Infraestructura U�lización IOD

Fuente: UIT. Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Gráfico 12. Índice de oportunidad digital, 2006

Anota el PNT que: “En la evaluación del 2006, Colombia se encontraba en la posición 80 entre 180 países, con una calificación de 0,45 sobre 1, con calificaciones para las tres categorías: Oportunidad (0,89), Infraes-tructura (0,25) y Utilización (0,19). En el año inmediatamente anterior, nuestro país había ocupado la posición 88, lo cual muestra un avance importante en materia de utilización”. Sin embargo, existe muy baja ca-lificación en la apropiación social de la tecnología y en el uso de la mis-ma para hacer investigación y resolver problemas. Se evidencia el mismo indicador bajo que se presenta en los demás índices, lo que determina la urgencia de una política agresiva para elevar este componente asociados a otros indicadores de gestión tecnológica que no se explican pero que por sí mismos informan y se anexan a continuación.

Page 293: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

281pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

Tabla 6. Indicadores generales de gestión tecnológica en uso de TIC´S, 2007.

Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Porcentaje de municipios con acceso a

Internet conmutado (zona urbana y rural)N.D. N.D. N.D. 49.70% 56.90% 56.30%

Porcentaje de municipios con acceso a In-

ternet banda ancha (zona urbana y rural)N.D. N.D. N.D. 6.30% 21.10% 43.40%

Computadores por cada 100 habitantes 3.4% 4.1% 4.3% 5.0% 5.8% 8.40%

Abonados de telefonía celular móvil por

cada 100 habitantes10.5% 13.9% 22.9% 51.9% 67.8% 77.20%

Usuarios de Internet conmutado 1.329.000 2.137.000 1.939.000 1.030.000 853.00 564.411

Usuarios de Internet con bada ancha 671.000 947.000 1.927.000 3.709.000 5.853.000 9.532.704

Usuarios Internet por cada 100 habitantes 3.6 N.D. N.D. N.D. 13.20% 27.80%

Usuarios Banda Ancha por cada 100

habitabtes0.8 N.D. N.D. N.D. 3.10& 26.20%

Fuente: UIT. Plan Nacional de TIC´s. 2008.

Igualmente, se suma la poca capacidad en materia de científicos en el nivel de magísteres y doctores distribuidos en las regiones, el cual es bajo frente a otros países de América Latina. (Ver tabla 6).

Tabla 7. Distribución de profesionales por niveles o grados de

conocimiento y titulación, 2000-2007

Nivel académico 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Técnica profesional 5.676 8.297 9.162 8.078 8.357 16.149 9.604 9.223

Especialización técnica profesional 91 29 32 24 15 95 37 53

Tenológica terminal 17.062 18.296 22.442 17.779 20.650 15.650 14.861 18.933

Especialización tecnológica 206 236 475 219 364 23 63 109

Pregrado universitario 77.923 76.238 77.258 101.576 92.485 70.916 66.262 85.127

Especialización 21.400 15.463 20.080 21.776 21.880 15.307 14.639 26.270

Maestría 1.443 1.463 1.778 2.134 2.052 1.587 1.822 3.175

Doctorado 29 45 44 55 43 54 82 91

Total graduados 123.830 120.067 132.071 151.641 145.889 119.781 107.370 142.981

Fuente: MEN, SNIES.

Page 294: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

282 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Giovanni Carlos Argel Fuentes

Lo anterior ubica al país y sus regiones en una posición lamentable te-niendo en cuenta que el total de la región de ALC se graduaron, en 1997, poco más de 5.000 doctores. En 2006, la cifra superaba los 11.000, lo que representa un importante crecimiento, pero un valor absoluto to-davía muy bajo para todos los países, a excepción de Brasil, pero el caso colombiano en el año 2007 se ubican 91 doctores, lo que representa el 0.83%, de estos, las regiones están en un promedio de 15 doctores para el año en análisis.

1998, 30.2%

1998, 12,7%

1998, 17.8%1998, 9%

1998, 12.8%

1998, 17.7% 2000, 27.5%

2000, 13,4%

2000, 16.7%2000, 11.1%

2000, 12.8%

2000, 18.5% 2002, 26%

2002, 15%

2002, 17%2002, 10%

2002, 12%

2002, 20% 2004, 24%

2004, 14%

2004, 17%2004, 10%

2004, 15%

2004, 20%2006, 26%

2006, 14%

2006, 15%2006, 11%

2006, 14%

2006, 20%

Ciencias Naturales y Exactas Ingeniería y Tecnología Ciencias Médicas

Ciencias Agrícolas Ciencias Sociales Humanidades

Fuente: RIBCyT. 2008.

Gráfico 13. Graduados en doctorados de ALC

4. CONCLUSIONES

Finalmente, se debe anotar que las regiones frente a este proceso, y cons-cientes de los indicadores que se tienen, deben impulsar la creación de los fondos de compensación regional con recursos del Fondo Nacional de Regalías, del fondo de CTI creado por la ley y de los fondos generados

Page 295: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

283pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 253-283, 2009

Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnologìa e innovación (CTI)en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano

por los entes territoriales; solo así se impulsarán estrategias regionales de cualificación doctoral, publicaciones en redes seriadas de CTI y se le dará profundidad y rigurosidad como política pública a las actividades de investigación en los municipios. La reglamentación de la ley debe, finalmente, concebir la obligatoriedad de los municipios de contemplar recursos de sus presupuestos para financiar las agendas regionales de cien-cia, tecnología e innovación. De otro lado, se deben ajustar términos y estructuras en la ley, de tal forma que se acerquen más a las normativas internacionales y a los indicadores productos de políticas públicas que se soportan en ámbitos jurídicos integrados, con visión descentralizadora y con criterios de región.

Referencias

Anlló, G. & Suárez, D. (2008). Innovación: Algo más que I+D.Evidencias iberoame-ricanas a partir de las encuestas de innovación: Construyendo las estrategias empresa-rias competitivas. Argentina: Editorial RICYT.

Barrere, R. et al. (2008). La nanotecnología en Iberoamérica. Situación actual y ten-dencias. Argentina: Editorial RICYT.

Ricyt (2008). El estado de la ciencia. Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tec-nología. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -RICyT. Disponible en www.ricyt.org.OCyT (2004). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2008.

Ley 1286 de 2009. Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. Diario Oficial, ene-ro 23 de 2009.

Ricyt (2004). Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología. Red de Indicado-res de Ciencia y Tecnología -RICyT. Disponible en www.ricyt.org.

Ricyt (2008). Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología, Red de Indica-dores de Ciencia y Tecnología -RICyT. Disponible en www.ricyt.org.OCyT (2004).

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT. (2008). Indi-cadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá: OCYT.

Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tic´s. Colombia. Bogotá: Mincomunicaciones.

Page 296: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño 

competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia) 

Rubén Darío Echeverry [email protected]

Master en Ciencias Económicas, Universidad del Valle. Profesor dis-tinguido, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.

Tulio Ferney Silva [email protected]

Maestría en Ciencias de la Organización (MSc), Universidad del Valle.

pensamiento y gestión, N° 27ISSN 1657-6276

Page 297: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

ResumenEn este trabajo se realiza una contribución a la perspectiva sociocul-

tural de la competitividad a través de un esquema analítico que permite identificar factores limitantes a la competitividad de sectores económicos vulnerables en las regiones. Este esquema se basa en la propuesta analíti-ca de la antropología cultural que considera que la ecología, la estructura social y la ideología son los factores determinantes de la evolución de los sistemas socioculturales, por lo que el análisis de estos permite describir, explicar y clasificar las comunidades y su dinámica. A partir de la identi-ficación del sector avícola en la región del Valle del Cauca (Colombia), de su vulnerabilidad, pero también de su importancia como alternativa para la diversificación de la plataforma productiva de la región, se aplicó el esquema de análisis de los factores geoeconómicos y sociopolíticos. Este ejercicio se complementó con las consultas a los empresarios del sector, que no solamente validaron con sus opiniones los factores encontrados, sino que también intervinieron en el establecimiento de los puntos neu-rálgicos de acción estratégica.

Palabras clave: Estrategia competitiva, competitividad, sinergia cognitiva, desarrollo sectorial, globalización, desarrollo regional, integración regional.

AbstractIn this paper a contribution to the competitive socio-cultural pers-

pective is done through an analytical schema that permits to identify restricted factors to the competitive of region vulnerable economical sec-tors. It is based on the cultural anthropology analytical proposal that considers the ecology, the social structure, and the ideology as determi-nant factors of socio-cultural systems that let to describe, to explain, and to classify communities and their dynamics. Based upon identification of poultry sector in the Valle del Cauca Region (Colombia), on its vulne-rability, and on its importance as an alternative to productive platform region diversification, geo-economical and sociopolitical factors schema was applied. This exercise was complemented with consultancies to the sector’s entrepreneurs who not only they validated the found factors but they also intervened on neuralgic points of strategic action definition.

Keywords: Competitive strategy, competitivity, cognition synergy, sector de-velopment, globalization, regional development, regional integration.

Fecha de recepción: Junio de 2009Fecha de aceptación: Septiembre de 2009

Page 298: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

286 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

1. INTRODUCCIÓN 

En el año 2004, el Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle (Colombia), presentó ante la XXXIX Asamblea Anual del CLADEA en República Dominicana, una ponencia titulada “Identificación de estrategias para el mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores productivos no tradicionales” (Echeverry & Silva, 2004). En ella se proponía que en un contexto con mayor inte-gración económica existían sectores sensibles en la economía colombiana que merecían atención para la caracterización de su problemática com-petitiva y el posterior desarrollo de estrategias de mejoramiento de la misma. El principal aporte de este primer trabajo fue la definición de los criterios que permitían establecer el potencial de estos sectores no tradi-cionales de la economía de una región del suroccidente colombiano: Valle del Cauca. Esos criterios permitieron establecer al sector avícola como objetivo para realizar esta experiencia.

Este trabajo presenta el avance que se ha alcanzado en esta experiencia, que ha tenido como un logro importante la celebración de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Federación Nacional de Avi-cultores (en adelante FENAVI), órgano representativo del gremio a nivel nacional, y la Universidad del Valle. Los resultados detallados de esta nueva etapa de la investigación se encuentran expuestos en el trabajo titulado “Identificación de los principales factores que afectan el des-empeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca” (Silva, 2006), tesis de grado de la Maestría en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle presentada en diciembre de 2006 por el profesor Tulio Ferney Silva Castellanos y dirigida por el profesor Rubén Darío Echeverry Romero.

En esta oportunidad, los autores resumen la experiencia y presentan, en una primera parte, los aspectos generales de la apropiación conceptual, cuyo principal aporte ha sido el establecimiento de un esquema analítico de la percepción de la competitividad desde un punto de vista socio-cultural. En él se toman los lineamientos metodológicos generales que

Page 299: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

287pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

los antropólogos culturales utilizan para comprender, explicar y clasificar los sistemas socioculturales, con el fin de identificar a la competitividad como una característica intrínseca de los mismos, de manera que no cons-tituye una realidad exclusivamente económica.

Posteriormente, se desarrolla la experiencia de la aplicación de este es-quema en la identificación y categorización de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del sector avícola del Valle del Cauca, de manera que sea posible el establecimiento de unos lineamientos gene-rales para el mejoramiento de las condiciones encontradas. Finalmente, se establecen unas conclusiones muy generales de esta etapa del trabajo.Actualmente, el Grupo de Investigación se encuentra trabajando en la tercera etapa, la más difícil del proceso, pues en ella se caracteriza en de-talle cada factor y se proponen políticas gremiales para el desarrollo del sector, lo que convocará a la discusión calificada a empresarios, especialis-tas y gobernantes, de manera que estas iniciativas se concreten y consti-tuyan un antecedente importante para que otros sectores en condiciones similares se vinculen al proceso estructural de inserción en la dinámica comercial internacional.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Ex-terior de la Universidad del Valle, liderado por el profesor Rubén Da-río Echeverry, ha formulado como proyecto de investigación un estudio denominado “Dinámica del desarrollo exportador del Valle del Cauca: identificación de casos empresariales exitosos, de factores de competiti-vidad y de sectores promisorios”, con el que pretende estudiar y conocer el desarrollo exportador del departamento, identificar los sectores más dinámicos, analizar las características competitivas de la región y de di-chos sectores, identificar los factores de éxito exportador y con base en ello formular recomendaciones de política empresarial para el desarrollo y consolidación de los sectores promisorios de exportación.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, el grupo de trabajo adelanta una serie de tareas que se enmarcan en las siguientes líneas de investigación:

Page 300: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

288 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

• Dinámica del desarrollo exportador del Valle del Cauca; antecedentes y perspectivas.

• Estrategias de internacionalización de las empresas del suroccidente colombiano.

• Identificación de factores de éxito exportador y elaboración de casos sobre empresas exportadoras exitosas en el suroccidente colombiano.

• Análisis de las características competitivas de la región e identifica-ción de clusters y sectores con ventajas competitivas para su inserción internacional.

El presente artículo hace parte del proyecto “Diseño de estrategias para el mejoramiento competitivo para sectores económicos no tradicionales en el Valle del Cauca”, inscrito en la cuarta línea de investigación del grupo, ya que trata de la propuesta integradora para la aprehensión de la compe-titividad como factor evolutivo de la región y se aplica en la descripción del papel de un sector no tradicional en la economía regional, pero con potencial competitivo.

En la primera parte se expone la idea central del marco teórico del pro-yecto, que supone uno de los principales aportes en la medida en que, a partir de la revisión teórica de las postulaciones clásicas sobre el tema de la competitividad, propone un esquema analítico basado en la propuesta antropológica que pretende comprender, describir y clasificar los sistemas socioculturales, a partir del análisis de la ecología, la estructura social y la ideología, los tres factores evolutivos de los sistemas socioculturales (Guispert, 1991).

Con esto se realiza una contribución a la perspectiva sociocultural de la competitividad, que da inicio en la CEPAL en la última década del siglo XX, y en la que se pretende apreciar la competitividad como una propiedad que trasciende la esfera de lo económico y se construye a través de la coopera-ción de los agentes sociales (empresarios, academia, gobierno, etc.).

Para la segunda parte, se elaboró una descripción general de la actividad avícola en Colombia y, específicamente en el Valle del Cauca y, a partir de ella, se empleó el esquema analítico aquí propuesto para identificar

Page 301: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

289pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

y categorizar los factores que afectan el desempeño competitivo del sec-tor. Hay que anotar aquí que uno de los principales factores encontrados constituye a la vez una limitante para el desarrollo de este proyecto: la falta de información sectorial en detalle.

La falta de disponibilidad de información detallada y actualizada de los sectores permitió contar con información objetiva sobre variables como producción, precios, consumo y, especialmente, comercio exterior, con una actualización a 2003 en el momento de presentación de los resultados de esta investigación a finales de 2006. Hasta hoy, los informes que tradi-cionalmente contenían estos datos han cambiado su formato y dejaron de incluir de manera desagregada estas variables, por lo que la actualización de la información contenida en esta parte ha tenido que hacerse, en algu-nos casos, con base en extrapolaciones a partir de los informes generales que tienen disponibilidad sólo hasta 2006 y son de carácter provisional, y en otros, a partir de datos suministrados directamente por FENAVI.

Los resultados de la identificación y caracterización de los factores determi-nantes del desempeño competitivo del sector fueron expuestos a los empre-sarios avícolas a mediados de 2007, y a través de una encuesta de opinión se confirmaron y validaron, lo cual permitió recolectar información que ha servido como base para determinar los lineamientos estratégicos de mejo-ramiento competitivo y el grado de compromiso de dichos empresarios, de manera que el esfuerzo sea articulado al interior del sector, y esto se refleje en las sinergias que se constituyan con los demás actores involucrados.

En la actualidad el proyecto sigue vigente, y en esta fase ha ampliado la convocatoria para que investigadores y estudiantes de posgrado y pregra-do se vinculen en la descripción detallada de cada factor encontrado, con el fin de elaborar propuestas de política sectorial y empresarial para las actividades del sector. Dos tareas importantes se hacen en la actualidad: de un lado, se define la metodología del trabajo interdisciplinario que se requiere para abordar problemáticas complejas del sector, y de otro, la metodología para la discusión y formulación de los acuerdos finales. La complejidad de esta última etapa hace que esta investigación sea de largo aliento y sus resultados finales se apreciarán en el largo plazo.

Page 302: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

290 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

3. EL RETO DE LOS SISTEMAS SOCIOCULTURALES: LA COMPETITIVIDAD

El proceso de inserción de las naciones en el concierto comercial interna-cional plantea oportunidades y amenazas para las sociedades, al tiempo que las obliga a mantener un inventario actualizado de sus fortalezas y debilidades.

El intercambio comercial trae beneficios para los consumidores, que en-cuentran mayor variedad en las opciones para la satisfacción de sus ne-cesidades; a los oferentes les garantiza más oportunidades de mercados para sus productos, y ambos se benefician de estructuras de mercado que se aproximan más a la competencia perfecta. Sin embargo, estos benefi-cios no han sido equitativos. En la dinámica comercial mundial siempre se han distinguido países que obtienen más beneficios que otros. En el 2006, por ejemplo, de acuerdo con las cifras aportadas por la Organi-zación Mundial del Comercio, el 86% de las exportaciones totales eran aportadas por 30 países, es decir, por poco más del 14% del total de las naciones (OMC, 2007).

Esto se debe, en parte, a la heterogeneidad entre los sistemas productivos. Mientras unos países se encargan de producir bienes manufacturados con alto valor agregado, otros se especializan en la producción de materias primas, usualmente con escaso proceso de transformación. El precio de los productos manufacturados supone remuneración de un largo proceso de transformación y de quienes intervienen en él, lo que implica que sus precios sean más altos que los de los productos primarios, que requieren menor intervención en su elaboración, y que dado el bajo nivel de dife-renciación presentan una demanda muy elástica con respecto al precio.

Por otra parte, los elementos que han dado lugar a la dinamización del comercio internacional en los últimos años, y que están relacionados con los avances tecnológicos y medios de comunicación y transporte, hacen parte del primer grupo de productos mencionados en el párrafo anterior, y representan bienes de difícil acceso para los países más pobres.

Page 303: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

291pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

La actividad de las empresas multinacionales, tanto en la oferta de sus productos y servicios como en la demanda por recursos y la corriente de flujos financieros que están en capacidad de manejar, ha constituido otro factor importante en la dinamización de las actividades comerciales, pero en la medida en que sus decisiones atañen a variables estrictamente de mercado, tampoco han tenido un impacto equitativo. Actualmente, cerca del 70% de la inversión extranjera es realizada por las multinacionales de los países más desarrollados, en busca de países en desarrollo con altas tasas de crecimiento y escasas barreras para esta inversión.

Para terminar la lista de los factores que han permitido la mayor dinámi-ca comercial internacional en los últimos años, las intenciones manifiestas de los gobiernos de los países por liberalizar sus economías e ingresar en procesos de integración que eliminen gradualmente las barreras comer-ciales, ha resultado un asunto polémico por las diferencias de opinión que hay tanto a nivel de los países, como al interior de los mismos. Lo que ha hecho del proceso demasiado lento para las necesidades de unos y muy repentino para las de otros.

Si se quiere profundizar este tema, dentro de las naciones, la heteroge-neidad entre las regiones, e incluso entre sectores productivos, y aún al interior de los mismos, estas diferencias se hacen evidentes. El dualismo productivo y tecnológico se hace evidente no solamente entre regiones, conviviendo en un mismo país, unas regiones que aportan más a la pro-ducción y a la riqueza que otras, y dentro de ellas, sectores que contem-plan en su interior actividades económicas que se realizan simultánea-mente en unas partes con medios de producción altamente tecnificados, pero en otras, con formas de producción bastante artesanales.

Así, la creciente interdependencia de los mercados surge como un proceso contradictorio y ambiguo, pues en la búsqueda de la unidad se generan divisiones y en el propósito integrador, se generan exclusiones (Grupo de Lisboa, 1996).

Page 304: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

292 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

3.1. Integración económica y estrategia competitiva

En este contexto, las naciones han pretendido encontrar razones y meca-nismos para integrarse racionalmente, en búsqueda de la complementa-riedad de sus sistemas económicos. Las Uniones Monetarias del siglo XIX (Latina y Escandinava) constituyen los primeros antecedentes de inte-gración, aunque su propósito era distinto de las razones de complemen-tariedad actuales, pues se basaban en la uniformidad de los patrones de cambio y se dieron en un contexto de intervención gubernamental para la protección de la economía nacional (Foreman-Peck, 1995).

Más adelante, el período comprendido entre las dos grandes conflagra-ciones internacionales del siglo XX, fue la evidencia de que la falta de liderazgo internacional en materia de convergencia de intereses fue la crisis mundial de sobre oferta de productos y desequilibrios en los pagos. Las naciones se concentraron en sus economías internas y parecían haber olvidado que no eran autónomas. El contraste de abundancia de materias primas con precios bajos y de países empobrecidos por el conflicto y con dificultades para pagar las importaciones, hizo posible que la llama del conflicto se reavivara.

Solo después de la Segunda Guerra Mundial, las intenciones de los paí-ses comenzaron a aunarse en el propósito de eliminar paulatinamente los aranceles y las barreras al comercio, al tiempo que se crearon, con el mismo espíritu de alianza y cooperación, instituciones supranacionales garantes de la estabilidad del sistema de pagos a nivel mundial.

Como sucediera alguna vez en la historia, lo que en Europa comenzara como una alianza para vigilar la industria pesada alemana y evitar un nuevo levantamiento bélico, terminó siendo el primer antecedente del bloque económico y político más importante del mundo actual: la Unión Europea, que además es el referente más relevante de la integración eco-nómica a nivel mundial.

A finales de la década de los 50 en el siglo XX, América Latina comenzó tímidamente con un propósito demasiado alto: la constitución de una

Page 305: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

293pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

Zona de Libre Comercio para todos los países de esa región. Objetivo que no se logró en ese momento, pero que ha promovido el proceso de integración de los países latinoamericanos, reconociendo sus diferencias y facilitando la resolución de las mismas a favor de acuerdos que buscan la integración comercial en el largo plazo.

La integración comercial, más allá de constituir una herramienta política, es un proceso cultural que presenta complejidad y las mismas contradic-ciones y ambigüedades de la globalización. Sin embargo, a pesar de la controversia vigente, no se niegan los beneficios que ha traído para los países de Europa la configuración de la Unión Europea, para América los del Mercosur, la Comunidad Andina, Caricom, MCCA, y NAFTA, para mencionar algunos. En la actualidad hay cerca de 480 acuerdos regionales de comercio vigentes y en proceso en el mundo (OMC, 2007), lo que evi-dencia la tendencia al uso de esta herramienta para acercar a los mercados de los países.

Las oportunidades y las amenazas que plantean estos tratados han obli-gado a las naciones a agudizar la reflexión sobre sus debilidades y for-talezas. Ya se ha señalado cómo en el pasado esta misma preocupación permitió a las sociedades, en una primera instancia, su supervivencia y, posteriormente, su trascendencia. Es la misma dinámica en la actualidad, y aunque la escala de necesidades se supone que ha evolucionado, es muy común dentro de una misma sociedad encontrar grupos que tienen inte-reses encontrados entre estos dos objetivos.

Al tratar de resolver el dilema de cómo se pueda sacar mejor provecho de los mercados internacionales integrados, la respuesta en la actualidad es: haciéndose competitivo.

La competitividad ha sido percibida como la propiedad que tienen las organizaciones, sectores, regiones y naciones para generar riqueza con una mejor utilización de sus recursos, de manera que no solamente se satisfagan necesidades de los consumidores, sino que la riqueza generada redunde en el bienestar de la comunidad. Se trata de un concepto en cons-trucción que es más específico en la medida en que el actor que adquiere esta propiedad es más concreto. Esto quiere decir que hacerse competiti-

Page 306: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

294 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

vo es un asunto de las organizaciones, y que sectores, regiones y naciones garantizan las condiciones para que la empresa desarrolle fortalezas que le permitan alcanzar competitividad (Porter, 1991).

De aquí que la competitividad se considere sistémica (Esser, 1999), en la medida en que es la fuerza resultante de la interacción de diferentes actores en diferentes esferas de acción (Rojas, 2002). WalMart es muy competitivo en lo que hace, pero al instalarse en una región con bajo nivel de ingreso, infraestructura productiva débil, un sistema gubernamental ineficiente, recursos humanos sin calificación y escasos proveedores, de nada le servirá el increíble capital que representa solo su nombre y de se-guro fracasará. No obstante, en un contexto con mejores condiciones que este, bastaría con construir una gigantesca bodega con este nombre para que se genere una excelente dinámica comercial.

Esto es porque se requiere de la voluntad de cooperación de los actores gubernamentales, gremiales, académicos, etc., para crear las condiciones propicias para la posterior articulación de una estrategia competitiva. Hacerse competitivo no es solamente la respuesta a la pregunta en la ac-tualidad; ha sido la respuesta de todos los tiempos a las necesidades de las comunidades de supervivencia y trascendencia. Actualmente, se ha privi-legiado el factor económico de esta propiedad, y los esfuerzos políticos se orientan de acuerdo con estas valoraciones.

De esta manera, en los países en desarrollo y los menos desarrollados son los sectores con mayor tradición los que han logrado convocar la coopera-ción para el fortalecimiento de sus ventajas competitivas. De allí que sea muy común en estas regiones la dependencia de unas pocas actividades productivas y las necesidades de protección gubernamental. Los estudios y los esfuerzos se concentran allí donde la rentabilidad puede garantizarse en el corto plazo y pareciera no haber interés por los potenciales a largo plazo. Las alternativas comienzan a mirarse cuando una verdadera amena-za se cierne contra estos sectores tradicionales.

En Colombia, como en el resto de Latinoamérica, el proceso de industria-lización dio inicio por el desabastecimiento que se presentara a principios del siglo XX a raíz de la Primera Guerra Mundial. Luego, cuando regresa-

Page 307: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

295pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

ron los proveedores a los mercados, hubo que desarrollar un modelo pro-teccionista de la industria naciente que se prolongó por medio siglo más.

Finalmente, la llegada de la última década del siglo pasado planteó la necesidad de un esquema de economía abierta que afectó la dinámica de la economía nacional, especialmente en lo que a la industria se refiere. Hoy, los proyectos de integración que se tienen, unos vigentes y otros en proyecto, generan polémica en los diferentes estamentos.

En los sectores económicos del país, las actividades productivas tradicio-nales y más rentables han convocado estudios y esfuerzos en el diseño de estrategias para el desarrollo de ventajas competitivas. Son sectores con representación gremial fuerte e influyente en las esferas gubernamentales, de manera que tienen poder de negociación política para favorecer estas actividades. Sin embargo, aquellos sectores más débiles son los menos atendidos.

El esquema analítico que se presenta a continuación constituye una al-ternativa que intenta darle una respuesta a estos sectores, al tiempo que permite establecer bases metodológicas de un trabajo interdisciplinario que redunde en la creación de hábitos y valores que constituyan una cul-tura de la competitividad en el sistema sociocultural regional.

3.2. El sistema sociocultural y la cultura de la competitividad (Silva, 2006)

Los procesos culturales, determinantes claves de la evolución social (Guispert, 1991), son la resultante de la confluencia de factores políticos, sociales, económicos y geográficos, sin preeminencia exclusiva.

La continuidad de la organización está en función del desarrollo de la comunidad a la que pertenece y sobre la cual se desempeña, por lo que la comprensión de su papel debe contemplar el análisis de los procesos culturales en los que ésta se involucra. Este análisis puede realizarse des-de una perspectiva sociocultural que, como ya se ha dicho, revise dichos procesos desde sus factores determinantes: la ecología, la estructura social y la ideología.

Page 308: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

296 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

El análisis del factor ecológico permite identificar el acervo de recursos disponibles y las formas en que estos se combinan para modificar la rea-lidad. Con esto la organización identifica de qué dispone para llevar a cabo su actividad productiva, de distribución y consumo, lo que incluye también los procesos de generación de tecnología y cambio tecnológico. El análisis de la estructura social permite identificar las relaciones entre los agentes y el potencial de construcción de capital social. Aquí la or-ganización comprende en qué engranajes participa y puede planificar su influencia en los mismos.

Las posturas ideológicas son vistas en este esquema analítico como la va-riable que se debe influenciar, pues a partir del inventario analítico de los dos primeros factores se busca construir una cultura orientada hacia la competitividad, es decir, una reconfiguración de la memoria colectiva de la sociedad que redefina constantemente sus procesos productivos y su

AMBIENTESOCIAL

AMBIENTEGEOPOLÍTICO

AMBIENTEPOLÍTICO

PROCESOS CULTURALES

• Creación, desarrollo e intercamnbio tecnológico

• Negociación• Producto• Servicios complementarios• Desarrollo organizacional• Etc.

COM

PETI

TIVI

DAD

Fuente: Esquema de los autores con base en la apropiación conceptual.

Figura 1. La competitividad como conjunto de procesos culturales

Page 309: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

297pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

tejido social e institucional a favor de la trascendencia de la comunidad y no simplemente de la supervivencia de la misma.

La competitividad entendida de esta manera se convierte en una caracte-rística esencial de los sistemas socioculturales que va adquiriendo com-plejidad en la medida en que las sociedades y las formas de intercambio entre las mismas se multiplican ganando alcance e intensidad. Cuando se entiende esta característica como una necesidad imperativa para ga-rantizar la continuidad del sistema, se trata de convertirla en un hábito. Al tratar de convertirla en un hábito se la está incluyendo en los procesos culturales, esos que, como se dijo al principio, condicionan la evolución de los seres humanos.

Fuente: Esquema de los autores con base en la apropiación conceptual.

Figura 2. La creación de cultura de la competitividad

ANÁLISISGEOECONÓMICO

PROCESOS CULTURALES

COMPETITIVIDAD

ANÁLISISSOCIOPOLÍTICO

• Existencia y calidad de los factores

• Gobierno

• Estado de la tecnología

Memoria colectiva

Predispocisiones

INFLUENCIA EN LA IDEOLOGÍA

• Gremios

• Formas de producción

• Otros grupos de presión

• Formas de Intercambio

• Capital social

Page 310: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

298 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

La competitividad está presente tanto en la forma como el ser humano in-teractúa con su medio ambiente, como en la manera en que las sociedades estructuran sus instituciones y desde hace mucho hace parte implícita o explícita de la ideología de los pueblos.

Que un sistema sociocultural oriente sus valores, formas de pensamiento, actitudes, y todos aquellos factores que determinan su comportamiento hacia la competitividad, implica adquirir conciencia de su propia con-dición de sistema abierto y dinámico, en un proceso en el que la propia identidad también es una cualidad cambiante. Implica tener conciencia de la existencia de otros sistemas socioculturales a los que no debe pre-tender cambiar sino comprender y permitir que el intercambio sea un determinante de la evolución de cada uno de los sistemas.

Un sistema sociocultural adquiere valores a favor de la competitividad cuando de manera deliberada reacomoda todas sus estructuras en todos sus niveles y hace permanente innovación, una innovación que depende del cambio tecnológico que se geste desde su interior. Estas acciones de-liberadas obedecen a las sinergias cognitivas generadas a partir de la arti-culación de los actores que entienden que su comportamiento es afectado por otros actores sociales y afecta, a su vez, el desarrollo de los demás. Cuando estas acciones se interiorizan hacen parte de la memoria colectiva de la sociedad, ésta adquiere la capacidad de desarrollar características competitivas en cada contexto. Por esta razón, en el ámbito competi-tivo, la nación es un criterio de orden importante en la medida en que constituye el primer límite superior de las políticas que promueven el desarrollo, pero son las regiones las que se constituyen como los sistemas socioculturales relativamente más básicos y las que incluyen el reparto de actores con características más o menos homogéneas y se disponen a garantizar la continuidad del sistema.

Así, la intervención del Estado bajo los esquemas de este paradigma competitivo debe orientarse a la generación de competitividad no con-frontacional, de manera que promueva la cooperación entre los actores. El gobierno contribuye con la generación de las condiciones políticas y económicas necesarias para que los actores individuales, liderados por las

Page 311: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

299pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

empresas, generen en un esquema de cooperación el cambio tecnológico requerido. Los sistemas educativos y las instituciones a los que ellos per-tenecen se encargan de asistir las necesidades empresariales en materia del cambio tecnológico y tienen su parte en la estimulación para la in-novación imponiendo retos a los interesados en la labor multiplicadora de los centros educativos. Es, en resumen, lo que en palabras del profe-sor Boisier se entendería así: “Ha surgido un nuevo vocablo en el léxico de la competitividad: coopetencia, es decir, la cooperación para competir eficazmente, un concepto inscrito en otro de amplia difusión: glocal, la simbiosis entre la dimensión global y local y un neologismo que debe ser leído en dos sentidos. Hay que pensar globalmente para actuar localmen-te (para las firmas) y hay que pensar localmente para actuar globalmente (para las personas)” (Boisier, 2001).

Lo que se entiende como un nuevo paradigma competitivo basado en la cooperación constituye la creación de una cultura abiertamente competi-tiva, no desde el punto de vista de la mera competencia, sino dándole la acepción de conciencia de sistema abierto y dinámico y considerando la colaboración como sinergia cognitiva (Boisier, 2001).

No hay competitividad en un ambiente que favorece condiciones no competitivas. El país no será competitivo si antes sus empresas y sectores han logrado serlo y le han demostrado a los gobiernos cuáles son las con-diciones requeridas para alcanzar dicha senda. Así, la cultura competitiva puede favorecerse desde las esferas de un poder estatal legítimo, manifes-tándose en planes de gobierno de largo aliento, con objetivos estratégicos flexibles y con plena conciencia de la necesidad de los intercambios con otros sistemas socioculturales en todos los niveles. Pero, sin duda, la ge-neración de la cultura competitiva encuentra un componente importante de creación a partir de los demás actores, vistos desde el punto de vista institucional en la formación de sus propias culturas organizacionales.

La administración de las organizaciones debe entonces evitar la simple adopción de estrategias exitosas en otros contextos, como quien sigue la cartilla, y reconocer en la diversidad contextual la oportunidad de generar nuevas estrategias en las que no solamente se tengan en cuenta las varia-bles empresariales económicas sino también en el contexto de la cultura

Page 312: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

300 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

organizacional y de la cultura de la sociedad en general (Muñoz & Zapata, 1995).

Se trata de una tarea imposible para el administrador si se le delega toda la responsabilidad a su figura. Sin embargo, los nuevos trabajos interdis-ciplinarios y el enfoque humanista en la formación de los administradores y estudiosos de las organizaciones de la Universidad del Valle promue-ven perspectivas que se basan en el conocimiento de las teorías clásicas y contemporáneas, pero su enfoque crítico tiene el objetivo de llamar la atención a nuestros profesionales, especialistas y maestros hacia el trabajo interdisciplinario y la cooperación. El perfil del administrador e inves-tigador de las organizaciones incluye la sensibilidad a los cambios, la conciencia tanto de los intercambios como de la necesidad de cooperación y la pericia para el desarrollo de nuevas propuestas que involucren a los actores de la competitividad.

La tarea recae también sobre la academia, no solo en los adelantos que en este sentido puedan generarse en el nivel superior, sino en la capacidad de llamar la atención y motivar la curiosidad de niños y jóvenes para que desde muy temprano se interesen en la investigación y en la adquisición de un conocimiento verdadero y no solo en la memorización de informa-ción y la aplicación de fórmulas y recetas.

Si la reflexión se continúa, se descubre que la relación de los actores invo-lucrados en la creación de una cultura de la competitividad somos todos en diversa medida, y que si renunciamos al conocimiento y nos conforma-mos con las explicaciones ideológicas de la opinión, renunciamos también a la maduración del sistema sociocultural y, por ende, a su continuidad.

Este enfoque permite corroborar y ampliar la visión sistémica de la com-petitividad, a la vez que muestra la posibilidad de influir en la memoria colectiva en la creación o transformación de hábitos y costumbres que den lugar a nuevos procesos culturales que trasciendan el objetivo de la continuidad y enfatice en el desarrollo originado desde los sectores y actividades productivas.

Page 313: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

301pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

No se pretende elaborar un ranking del orden de los favorecidos; se brin-da mejor una herramienta que permite a cada particular el diseño de su propia estrategia genérica para la creación de ventajas competitivas de la organización y de características competitivas para la comunidad en la que influye.

4. EL ENFOqUE SOCIOCULTURAL DE LA COMPETITIVIDAD Y EL SECTOR AVÍCOLA DEL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA)

Colombia se divide políticamente en 32 departamentos, tres de los cuales representan el 45% de la población total y casi el 57% del producto in-terno bruto del país. El Valle del Cauca es el tercero de esos tres departa-mentos con el 9.8% de la población total nacional y el 10.5% del PIB del país. Al interior de su economía existe concentración de las actividades productivas en torno a la producción de azúcar y sus derivados y de la industria del papel y las artes gráficas.

De allí que en el año 2004, en el estudio realizado por el Grupo de Inves-tigación en Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la Univer-sidad del Valle (Colombia), se manifestó la necesidad de explorar alterna-tivas para la diversificación de la plataforma productiva regional. Para tal fin, se realizó un análisis de los demás sectores productivos de la región y se establecieron cinco criterios para la selección de estas alternativas a los sectores tradicionales: potencial productivo del sector o la actividad; calidad y cantidad en las ventajas comparativas; existencia de actividades conexas; experiencia en las actividades de comercio exterior, y existencia de organismos institucionales aglutinadores (Echeverry & Silva, 2004).

En dicho estudio, el análisis de estos factores permitió establecer la im-portancia de la avicultura para la economía regional y la necesidad de establecer contacto con los avicultores para iniciar un trabajo que invo-lucrara la academia y el gremio en la formulación de estrategias de me-joramiento de las condiciones competitivas del sector. La etapa siguiente consistió en la aplicación del esquema analítico propuesto en este artículo para la identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del sector.

Page 314: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

302 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

Para tal fin, se elaboró en una primera instancia la caracterización de las actividades del sector, con el fin de conocer las particularidades de la producción avícola en la región. Posteriormente, se realizó el análisis geoeconómico y sociopolítico, con el fin de establecer los factores de-terminantes de la dinámica competitiva sectorial. Estos factores fueron ratificados en entrevistas que se realizaron a los directivos gremiales y empresarios del sector, que a su vez contribuyeron en la formulación final de los lineamientos estratégicos para el mejoramiento de las condiciones competitivas que se encontraron.

4.1 Breve reseña de la caracterización del sector avícola del Valle del Cauca

En 1950, cuando comienza de manera organizada la avicultura en Co-lombia, y a partir del surgimiento de un brote de la enfermedad New Castle, se tuvo que cambiar el esquema productivo de tipo casero y artesanal a uno industrial basado en la construcción de galpones y la constitución de las pri-meras empresas de alimentos balanceados (SENA - FENAVI, 2002).

La avicultura comprende la producción de pollo de engorde y de huevo. Los requerimientos ambientales sugieren que esta actividad debe desa-rrollarse en alturas comprendidas entre el nivel del mar y hasta los 2.500 metros, con temperaturas entre los 18ºC y los 24ºC, y una humedad re-lativa de 70% a 80%.

Efectivamente, en Colombia esta actividad se ha venido desarrollando entre los 700 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Para el pollo de engorde es recomendable el clima cálido, mientras que la producción de huevo se puede realizar mejor en climas más frescos (PROAGRO, Minis-terio de Agricultura, SAG, 2001).

La cadena de producción avícola comienza con la etapa de incubación, en la cual se producen las aves que generan el pollito o la pollita de un día; posteriormente, se continúa con la cría, levante y engorde de aves comerciales y ponedoras; la producción de carne a partir del sacrificio del pollo en pie (canal de pollo, extremidades, pechuga, rabadilla como pro-

Page 315: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

303pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

ductos principales, y las menudencias como subproducto para consumo humano); la producción de huevos y la comercialización del producto final. Adicionalmente, se obtienen también subproductos para consumo no humano como plumas, sangre, vísceras y gallinaza. De esta manera, estas actividades pueden ser realizadas por una misma empresa en dife-rentes establecimientos de manera integrada o especializarse en una de sus etapas, aunque se sugieren diferentes establecimientos por razones de bioseguridad (DANE; FENAVI; FONAV, 2000).

De acuerdo con los resultados del censo avícola realizado en el 2002 en Co-lombia (FENAVI - FONAV, 2002), primero y único hecho hasta el momento, el 62% de las empresas de la línea de pollo no están integradas verticalmente y tienen como característica principal dedicarse a una sola etapa del proceso productivo. En cuanto a la producción de huevo, las preferencias por la cade-na de producción vertical representan el 17% de las empresas. Es decir que, en términos generales, se prefieren las actividades que se concentran específi-camente en una de las etapas del proceso productivo.

Los productos de la cría especializada de las aves de corral corresponden a huevo fértil, pollitos de un día, pollos para beneficio o de engorde, huevos de consumo o comerciales, canal de pollo, animales de desecho (abuelas, reproductoras, ponedoras que han cumplido su etapa reproductiva), ga-llinaza y pollinaza.

Fuente: FENAVI

Figura 3. Esquema de la cadena de producción avícola

Proceso de incubación y reproducción

pollo comercial

Cria, levante y engorde pollo

comercial

Producción carne de pollo

Cria, levante y engorde ponedoras

Producción huevo comercial

Comercialización de productos finales

Proceso de incubación y reproducción ponedoras

Page 316: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

304 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

En lo referente a los usos de los productos pueden clasificarse como alimen-ticios para consumo humano, en lo que hace referencia al huevo comer-cial y canal de pollo; alimentos proteicos para consumo no humano, en lo que hace referencia a concentrados proteicos obtenidos a partir de plumas, sangre y vísceras, que se destinan para el consumo animal y otros usos no alimenticios, como por ejemplo medicamentos, cosméticos y pegantes. La pollinaza (residuo que queda después de retirar el pollo en su proceso de engorde y que se constituye por residuos orgánicos del pollo y por la cama, que puede ser de tamo de arroz, subproductos de la madera o cascarilla de café) y la gallinaza (depende del material usado en la cama del pollo y su destino es el abono) se utilizan como abono y como base de fabricación de otros concentrados para consumo animal (SENA-FENAVI, 2002).

De acuerdo con el censo avícola del 2002, en Colombia cerca del 70% de la producción de esta actividad se genera en los departamentos de Cun-dinamarca, Santander y Valle del Cauca, este último aporta alrededor del 11,3% a la producción total, el 15,5% de la capacidad total instalada y el 12% en la capacidad ocupada. Para el 2004, último año disponible en cifras, estos porcentajes se conservaron.

A nivel nacional, el sector se considera una importante fuente de empleo ya que “esta industria absorbe más de 240 mil empleos, a través de una cadena alimenticia, que va desde la incubación, la producción de pollo y huevo, la agricultura de la soya, el maíz, el sorgo y la yuca, el sector de los alimentos balanceados, la industria farmacéutica veterinaria, la fabrica-ción de equipos e implementos, el frío, la salsamentaria, los restaurantes y el transporte de pollo, huevo, pollito de un día y alimento balanceado; esta industria se desarrolla en más de 300 municipios colombianos” (Mo-jica & Paredes, 2005).

En la cadena productiva de cereales, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura se identifican básicamente tres eslabones fundamentales: “(1) las materias primas de origen agrícola y agroindustrial para la elaboración de alimento balanceado (maíz amarillo, sorgo, soya, torta de soya, y yuca, entre otros), (2) la fabricación de alimentos balanceado para animales y (3) la generación de bienes de consumo humano (carne de pollo y huevos, y carne de cerdo)” (Agrocadenas, 2004).

Page 317: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

305pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

Sectorprimario

Sectorsecundario

MATERIASPRIMAS

ALIMENTOSBALANCEADOS

AVICULTURA

PORCICULTURA

Alimentobalanceadopara aves

Pollo vivoCarne de pollo

Huevos

Alimentobalanceado

para porcinos

Cerdo vivoCarne de cerdotocino y grasa

Preparaciones o embutidos

Jamones

Despojos

Maiz amarilloSorgoSoyaYucaAceite de palma

Harina de soyaHarina de pescadoHarina de arrozHarina de carneHariana de maizTortas oleoginosas (soya, algodón, ajonjolí, palma y palmiste)SalvadoAfrecho de cereales,LeguminosasMezclaz básicas para alimentación de animales

Fuente: Agrocadenas. Anuario 2004.

Figura 4. Estructura de la Cadena Productiva de Cereales, Alimentos Balanceados, Avicultura y Porcicultura

La avicultura constituye entonces parte importante del eslabón final de la cadena productiva. Los huevos y pollitos de un día constituyen tanto productos como insumos que se transan al interior de la cadena y que sirven de base para la producción de pollo. Se estima que en el 2004, los alimentos balanceados, los huevos, la carne de pollo y de cerdo constitu-yeron cerca del 54% del valor de la cadena.

“La cadena de valor de cereales, alimentos balanceados, avicultura y por-cicultura, que en el 2004 ascendió a US$ 1.775 millones, se distribuyó de la siguiente manera: cuatro principales materias primas nacionales e importadas (maíz amarillo, sorgo, soya y torta de soya) representaron el 23% del valor de la cadena; la fabricación de alimentos balanceados para

Page 318: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

306 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

animales el 5%, y la avicultura de carne y huevos y la porcicultura repre-sentaron el 26%. El restante 46% es el consumo intermedio que realiza la industria en su proceso de producción, que incluye otras materias primas de origen agropecuario y agroindustrial” (Agrocadenas, 2004). La carne de pollo ha venido incrementando su participación dentro de los bienes finales a tal punto de representar el 53% de este conjunto en el 2004, una participación sensiblemente mayor que la que tiene la carne de cerdo. Sin embargo, el destino de la producción de bienes de la cadena se utiliza casi en su totalidad para abastecer el mercado interno colombiano.

En el Valle del Cauca, el censo avícola muestra que el subsector avícola ha venido incrementando su participación en el PIB agropecuario a lo largo de la década de los 90. Al iniciar la década su participación llegaba a ser cerca del 19% y fue aumentando hasta superar el 26% en el 2000. La dinámica de crecimiento de esta industria en los últimos 10 años (7% en promedio anual) sugiere que la participación ha aumentado.

La región posee el 11,35 de las granjas destinadas a pollo de engorde en Colombia, en las que dispone del 13,4% de las aves a nivel nacional. Es-tas granjas cuentan, en su mayoría más del 57%, con asistencia propia o particular; la asistencia presentada por las casas comerciales de alimento balanceado es de cerca del 21% y la participación de otros laboratorios es minoritaria. En cuanto a las aves ponedoras, el Valle del Cauca posee más del 15% de las granjas a nivel nacional en las que dispone del 17% de las aves.

De la misma manera, del total de la capacidad instalada nacional para esta actividad el Valle del Cauca posee el 15,5%, de la cual se utiliza el 11,9%. Junto con Cundinamarca y Santander, estos tres departamentos utilizan el 68,5% de los suelos destinados a estas actividades, de los cua-les se utilizan efectivamente el 55,2%. En la actualidad 212 granjas se dedican a pollos de engorde, lo que representa un 11,3% del total nacio-nal, y 148 granjas para aves ponedoras, lo que representa un 15,4% del total nacional.

Page 319: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

307pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

De la población total de aves son destinadas al engorde el 87,4% y el res-tante 12,6% es destinado a la postura. El 43,04% de estas se encuentra en Cali y Buga (26,8%); en los demás municipios existe una participación minoritaria. Se destaca la participación de San Pedro con el 7,48% de las aves de postura.

La producción de carne de pollo en el Valle del Cauca ha mostrado, a diferencia de lo ocurrido con los productos del ganado bovino y porcino, una tendencia de crecimiento relativamente sostenida, lo que evidencia que, pese a ser una actividad sensible, presenta aprovechamiento de algu-nas ventajas comparativas, principalmente las que tienen que ver con la concepción del consumidor en ver esta carne como sustituto de las carnes rojas y al trasfondo saludable que se le atribuye al consumo de la carne de pollo frente a sus competidoras. Adicionalmente, los precios del pollo al consumidor en estos últimos diez años han experimentado un incremento de 180%, y cerca de 127% al productor, con una carga de más del 100% para la cadena intermediaria, pero siempre más bajos que los precios de la carne de bovinos y porcinos.

La producción de huevo por su parte, ha presentado dos períodos de de-crecimiento en 1999 y en el 2002, pero es de destacar el repunte de al-rededor del 9,2% al finalizar el año 2003, y se estima un crecimiento de alrededor del 1,7% para el 2004. Los precios de este bien al consumidor se han incrementado más de un 240% en los últimos 10 años, mientras que los precios que percibe el productor tan solo han crecido cerca del 120% en el mismo período de tiempo. Tanto en la producción de carne de pollo como en la producción del huevo existe un problema en la cade-na de intermediación, además de la competencia de sustitutos importa-dos a menores precios.

Aunque no existen cifras desagregadas para los años siguientes, según FENAVI, la producción de la carne de pollo se incrementó en un 7,4% para 2005, 11,4% en el 2006 y 10,3% en el 2007. Sin embargo, para 2008 se prevé un crecimiento de 4,5%, levemente discreto para las diná-micas de los años anteriores. La producción de huevo, por su parte, luego de crecer 9,5% en el 2005 y 6,8% en el 2006, cayó 5,3% en el 2007,

Page 320: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

308 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

principalmente debido a la baja rentabilidad de las granjas registrada entre octubre de 2006 y octubre de 2007. Para este renglón se prevé un crecimiento de 6,7%.

El único estudio realizado en Colombia para identificar los canales de dis-tribución (Suárez, 2004) muestra que los destinos finales del huevo son las tiendas en un 75,4%, la industria con un 17,6% y los supermercados con un 7%. Aunque no hay datos para el pollo, los empresarios manifies-tan que la estructura de los destinos de la producción es similar.

En el Valle del Cauca, para 2004, se evidenció una diferencia entre los precios pagados al productor y los precios finales al consumidor tanto para el pollo como para el huevo. En el primer caso, el precio promedio pagado al productor por kilogramo de carne fue de $2.540, mientras que el precio final al consumidor fue de $5.199; por el lado del huevo, el pre-cio promedio pagado al productor fue de $171, mientras el precio final al consumidor fue de $243. Si se considera que el costo de producción de un kilogramo de carne de pollo para ese año fue de $1.960 y para el huevo de aproximadamente $92, los mayores márgenes son para los interme-diarios, mientras los productores cuentan con estrechez para maniobrar con el precio, debido al poder que los comercializadores tienen en este mercado (Planeación Departamental, 2004).

En materia de comercio exterior, las importaciones superan ampliamente las exportaciones de los productos finales del sector, lo cual ocasiona altos saldos deficitarios. Colombia exporta aves vivas de peso menor igual que 185 gramos y huevos con cascarón frescos, conservados o cocidos. El prin-cipal mercado para las exportaciones colombianas de estos productos ha sido Venezuela, que en el 2004 compró US$4,3 millones de los primeros (88,5% del total exportado) y US$9,2 millones de los segundos (casi el 100% del total exportado).

Para ese mismo año, Colombia importó más de US$7 millones, repre-sentados en un 75,4% en aves vivas de peso menor o igual a 185 gramos; 18,8% en huevos sin cascara frescos, conservados o cocidos, y un 5,8% de trozos comestibles congelados (principalmente del Perú). Otros produc-

Page 321: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

309pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

tos importados ocasionalmente son los que sirven de material genético, principalmente pollito de 1 día; el principal origen de las importaciones es Estados Unidos, con un 76%.

4.2. Bases para  el mejoramiento de  las  condiciones  competitivas del subsector avícola en el Valle del Cauca 

El anterior análisis ha generado tres categorías de factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola para el Valle del Cauca. De manera que estos constituyen los puntos neurálgicos de acción para el mejoramiento de las condiciones competitivas del sector. Estas acciones deben encausarse de la siguiente manera:

Factores geoeconómicos 

a. Papel neurálgico de la avicultura en la cadena productiva de alimentos ba-lanceados

Constituye una fortaleza, pues esta actividad articula eslabones que representan actividades primarias de producción industrializada con amplias necesidades de crecimiento. Debe aprovecharse el po-der de convocatoria que le atribuye al sector ser uno de los eslabo-nes finales de esta cadena, a fin de promover los intereses de todas las actividades que se encuentran articuladas en ella, ganando posi-ciones negociadoras favorables frente a los demás estamentos socio-políticos. Esto garantiza fortaleza institucional para la articulación y creación de sinergias cognitivas para la competitividad del sector.

b. Alta concentración de la propiedad de la tierra

Constituye una fuerza externa sobre la que existe muy poca gober-nabilidad. La influencia debe hacerse en las instancias de la admi-nistración pública, de manera que el marco legal proteja la acti-vidad de las fuerzas especulativas que surgen de este factor y que afectan la rentabilidad de las actividades de la cadena productiva.

Page 322: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

310 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

c. Costos de producción

Debe fortalecerse el poder de negociación con los proveedores, para lo cual es menester insistir en que el sector avícola representa potencial ja-lonador para los eslabones inferiores de la cadena productiva.

d. Falta de un plan de ordenamiento avícola

Debe diseñarse un reordenamiento de las granjas avícolas, de ma-nera que se mejoren los rendimientos y se reduzcan los riesgos provenientes de las epidemias, que se controlan mejor cuando hay posibilidades de aislamiento de la granja, de lo contrario la exposi-ción a las enfermedades constituirá un riesgo alto permanente. Así mismo, debe tenerse en cuenta la infraestructura actual y la po-tencialidad para la inversión que pueda mejorar esas condiciones. La adquisición de socios en esta etapa dependería además de una estrategia de diversificación de la oferta de estos productos.

Factores socioeconómicos a. Empresas familiares y consecuencias en el estilo de administración

Debe crearse un canal formal de retroalimentación permanente de las necesidades del sector y la oferta de la academia para la capaci-tación profesional de sus actores, de manera que exista menos in-formalidad y mayor visión estratégica del negocio. Esto constituye una fortaleza para convocar socios capitalistas que permitan mayor industrialización y diversidad a la oferta del sector. Esta informa-lidad afecta también los canales de información, que deben cons-tituirse en un sistema de información eficiente con mecanismos de actualización permanente. La información actualizada permite la vigilancia del sector y la identificación de debilidades y amenazas que requieran atención inmediata. Estos sistemas de información deben compartirse con los demás actores susceptibles de intervenir en cooperación con el sector en las acciones que se deriven de las situaciones determinadas.

Page 323: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

311pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

b. Escaso nivel de diferenciación

Debe realizarse una fuerte inversión en inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica, de manera que el sector tenga permanente conocimiento de las alternativas de los productos en los mercados internacionales bien por la posibilidad de atenderlos o bien por la necesidad de protegerse. De aquí surgen las posibilidades de con-vocatoria para inversionistas de las que se ha venido comentando.

c. Posibilidad de expansión de mercado interno

Las estadísticas muestran que la tasa de crecimiento en la cobertu-ra del mercado interno han sido altas y constantes, pero también manifiestan que hay todavía mucho margen de atención, lo que quiere decir que el mercado interno aún representa una importante oportunidad para el sector.

d. Escaso poder de negociación con intermediarios Este es probablemente uno de los más difíciles campos de negocia-ción. El poder de negociación de los intermediarios entre produc-tores y consumidores de los productos avícolas es muy grande, por lo que conviene aprovechar las alianzas entre el sector, la academia y el gobierno para acercar a estos intermediarios y hacerlos parte de la cadena, a fin de que no persigan su rentabilidad exclusiva, sino que comulguen con los principios de favorecimiento común. La posibilidad de realizar ventas al exterior con una diversificación de la oferta puede ser un buen estímulo en estas negociaciones.

e. Mitos y realidades sobre el consumo

Este ha sido uno de los campos más trabajados por el gremio en el ámbito nacional. La divulgación permanente que se hace de los estudios que se han hecho en este sentido y las campañas que vin-culan al pollo y al huevo a diferentes preparaciones económicas, han sido de aceptación general. Este es un factor que debe seguir trabajándose, pues los riesgos que afectan la percepción del consu-midor no dejan de presentarse.

Page 324: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

312 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

f. Recurso humano no calificado

A pesar de ser una fortaleza para la rentabilidad actual del sector, éste factor representa una amenaza futura. Solo el 5% de la actividad tiene carácter industrial, y es la que más le aporta valor al sector. Esta acti-vidad debe cualificarse, de manera que el componente industrial agre-gue valor a la producción, al tiempo que mejore las remuneraciones a los actores que participan del valor agregado. Esto incrementa el po-tencial de protección endógena de la actividad a través de estrategias proactivas a favor de la productividad y la bioseguridad.

Factores políticos 

a. Organizaciones de apoyo técnico y financiero

Los acuerdos de la cadena productiva deberán involucrar también a las entidades de apoyo, de manera que se avance en la constitución del cluster de los alimentos balanceados, la avicultura y la porcicultura.

b. Controles directos en los precios internos

Debe presionarse por mecanismos democráticos para el control de precios, de manera que exista diferenciación en su aplicación y no se afecte la estructura de costos de las actividades de la cadena productiva.

c. Protección de la competencia externa

Existe una posición gremial fuerte en la demanda de protección de la competencia externa, pero hay desarticulación a nivel de las actividades de la cadena. El poder de negociación se incrementa si hay mayor representación de los actores de todas las actividades de la cadena productiva.

Page 325: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

313pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

d. Tratados de integración comercial

Debe aprender a verse en la integración comercial las oportunida-des. El privilegio de las amenazas en las discusiones favorece en el largo plazo al ostracismo, lo que redunda en el deterioro paulatino del sector y afecta su evolución y continuidad.

e. Existencia de un gremio representativo y fuerte

La Federación Nacional de Avicultores debe incrementar su potencial de socios, al tiempo que su papel articulador no solo de las actividades del sector, sino también de las actividades de los otros sectores. Su política estratégica debe orientarse hacia la visión del clúster de los alimentos balanceados, la avicultura y la porcicultura.

Las estrategias que se generen para el mejoramiento competitivo de la actividad avícola en el Valle del Cauca deberán contemplar estos factores como ideales para la construcción de un escenario deseado. La convoca-toria deberá citarlos en función del desarrollo de la región, si se quiere recibir respuesta de los demás actores relacionados con estos propósitos. FENAVI - Valle ha entendido el papel crucial del gremio en la diná-mica del sector que le apunta a la competitividad y ha comenzado una campaña agresiva de acercamiento a los avicultores de la región con el fin de incrementar el número de afiliados, lo que se traduce en mayor representatividad y capacidad de convocatoria. Para tal fin, apoyó una investigación realizada por la Universidad del Cauca (Muñoz, 2006) en la que encuestó a la totalidad de sus afiliados con el propósito de averiguar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la agremiación en su papel de satisfacer las necesidades de sus afiliados.

En este estudio se resaltaron como debilidades de la agremiación el es-caso número de afiliados, escasa actualización de las bases de datos, falta de investigación de mercados para identificación de posibles clientes y relaciones débiles con los gobernantes y líderes de las regiones que son de la esfera de acción de la seccional, entre otros. Las principales fortale-

Page 326: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

314 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

zas señaladas por los encuestados dan cuenta de organización del gremio frente a otros similares en la región y el reconocimiento por los esfuerzos para incrementar gradualmente el número de afiliados.

Las oportunidades verificadas tuvieron que ver con la participación cre-ciente en la producción departamental, el crecimiento de la demanda interna por los productos del sector, el crecimiento de la población y la ubicación relativa frente a los mercados nacionales e internacionales, en-tre otros. Por otro lado, las principales amenazas señaladas en el estudio están encabezadas por el TLC con los Estados Unidos, el desconocimiento de las entidades gubernamentales del departamento de la actividad aví-cola, problemas con la legislación ambiental y de sanidad, la tendencia a la unificación de los gremios agropecuarios y el desconocimiento de las actividades de la agremiación por parte de los afiliados.

En este estudio también se identifica la buena imagen corporativa del gremio frente a sus agremiados y el contacto directo con la dirección eje-cutiva, en la mayoría de los casos, lo que da cuenta de la credibilidad que puede aprovecharse para incrementar el poder de convocatoria.

También fueron bien calificados la frecuencia y pertinencia de eventos de capacitación, al igual que la participación de los afiliados en los mismos, la excelente disponibilidad de medios de comunicación con la entidad (a pesar de que la mayoría de los afiliados, 55%, manifiesta no haber solici-tado nunca información a FENAVI).

Llama la atención que las opiniones están divididas frente al conocimien-to de las actividades del Fondo Nacional Avícola - FONAV (50% las conoce), que en un alto porcentaje (58%) no utiliza la información del Departamento Económico y FONAV, que los afiliados no utilizan los servicios disponibles para el mercadeo del pollo (no lo hace el 70%) y del huevo (no lo hace el 82%); que a pesar de conocer medianamente la existencia del departamento sanitario en la agremiación, el 60% de los afiliados no lo utiliza.

Page 327: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

315pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

Un aspecto fundamental del estudio tiene que ver con los convenios que ha suscrito la seccional. Hasta el momento FENAVI-Valle ha suscrito con-venios con: ASOBANCARIA (intercambio de información y asesorías), Corporaciones Autónomas Regionales (CVC, CRC y CORPONARIÑO –asistencia técnica–), universidades (Nacional de Palmira, Cauca y Na-riño), SENA e ICA. Sin embargo, el convenio con ASOBANCARIA es desconocido para un 61% de los afiliados y no utilizado por el 79%; el convenio con el ICA es desconocido por el 50% y no utilizado por el 66%; el convenio con las Corporaciones Autónomas Regionales es desconocido por el 58% y no utilizado por el 82%; el convenio con la Universidad Nacional de Palmira es desconocido por el 79% y no lo utiliza el 92%; el convenio con la Universidad del Cauca es desconocido por el 79% y no utilizado por el 93%; y el convenio con el SENA es desconocido por el 69% y no lo utiliza el 89%.

Estos resultados permiten, en primer lugar, verificar la vigencia y perti-nencia de los factores que afectan el desempeño competitivo del sector en la percepción de los afiliados a la agremiación sectorial y, en segundo lugar, dar cuenta del estado aún embrionario, a pesar de los esfuerzos, de la gestión de FENAVI en la creación de sinergias cognitivas para el mejo-ramiento de las condiciones competitivas del sector.

Es por ello que, como producto del presente trabajo de investigación, se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad del Valle y FENAVI. Este convenio se basa en este es-tudio exploratorio y formula una estrategia de trabajo interdisciplinario para la atención de la problemática caracterizada del sector desde la in-vestigación en el contexto de la cooperación de las diferentes disciplinas.

En una primera etapa, se explorarán y caracterizarán problemáticas espe-cíficas de las actividades del subsector, y al mismo tiempo se desarrollará una metodología de trabajo interdisciplinario que permitirá articular el trabajo de docentes y estudiantes en tesis de grado de dos o más discipli-nas distintas para la solución integral de los problemas. Esto permitirá al sector beneficiarse del amplio abanico de servicios de la Universidad del Valle y a la academia el acercamiento y compromiso estructural con

Page 328: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

316 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

el sector empresarial más vulnerable a los cambios del entorno frente a la globalización.

Finalmente, la socialización de esta experiencia permitirá la vinculación por interés propio de otros sectores interesados en el beneficio de un tra-bajo que se basa en la creación de sinergias cognitivas para el mejora-miento del desempeño competitivo empresarial.

5. CONCLUSIONES

El enfoque sociocultural de la competitividad permite una visión de ésta que trasciende lo económico. Esta perspectiva es favorable a la creación de sinergias cognitivas (Boisier, 2001) que requieren como punto de partida compartir una misma visión de la realidad y luego generar la convoca-toria y correspondiente metodología de articulación de los actores que intervienen tanto en la creación de las ventajas competitivas, como en la renovación permanente de las mismas.

El esquema propuesto en este artículo permite identificar y categorizar, a través del análisis geoeconómico y sociopolítico, los factores determinan-tes del desempeño competitivo para un sector diferente a los tradicionales, con dificultades frente a la integración de los mercados internacionales, pero potencial de mejoramiento para enfrentarse a los mismos. Es el caso de la mayor parte de los sectores económicos de los países en desarrollo, cuyo común denominador es la vulnerabilidad frente a la competencia y la inestabilidad que afecta su continuidad.

Para estos sectores, el objetivo principal es la supervivencia, pero la orien-tación estratégica es la de la competitividad. Si este ejercicio se orienta exclusivamente hacia la supervivencia, la continuidad y la evolución del sector es futuro incierto.

La importancia estratégica del sector avícola del Valle del Cauca radica en la existencia de un gremio empresarial representativo. Por lo que los esfuerzos que deben realizarse al interior del sector exigen mayor prota-gonismo de FENAVI en la convocatoria que debe orientarse estratégica-

Page 329: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

317pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia)

mente hacia la constitución de un cluster de los alimentos balanceados, la avicultura y la porcicultura, de manera que se articulen las actividades de comercialización en una primera instancia para los mercados nacio-nales y posteriormente a los internacionales. Esta integración fortalece la posición negociadora del sector frente a los estamentos gubernamentales y, junto con el apoyo de la academia, permite el desarrollo de ventajas competitivas y estrategias para su renovación permanente.

Mientras el sector obtiene beneficios prácticos de esta experiencia, la aca-demia tiene la responsabilidad de facilitar la convocatoria y sistematizar los resultados, a fin de que constituyan fuente formal de información para que otros sectores realicen su propia tarea y diseñen sus propias rutas ha-cia la competitividad. La academia será el acompañante común en todas las propuestas que se generen en este sentido.

La continuidad de este trabajo permitirá establecer alternativas reales de cooperación y desarrollo para los sectores más débiles de los países en desarrollo, aunque sus resultados finales se darán en el largo plazo. Esta tarea ha permitido a la Universidad del Valle fortalecer su integración con el empresariado de la región y, a futuro, es una oportunidad para hacer una contribución trascendental al cumplimiento de su compromiso indelegable con el desarrollo regional.

Referencias

Barnes, H. E. (1955). Historia de la economía del mundo occidental. México: UTEHA.Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial.

Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Dane; Fenavi; Fonav. (2000). Metodología para la elaboración de las cuentas de

producción y generación del ingreso del Sector Avícola Colombiano. Bogotá: FONAV.Echeverry, R. D. & Silva C., T. F. (2004). Identificación de estrategias para el

mejoramiento de la competitividad regional a partir de los sectores produc-tivos no tradicionales. Cuadernos de Administración, 11-39.

Esser, K. (1999). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. En K. Esser, Competencia global y libertad de acción nacional, (pp. 69-85). Caracas: Nueva Sociedad.

Page 330: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

318 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 284-318, 2009

Rubén Darío Echeverry Romero, Tulio Ferney Silva Castellanos

Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial. Relaciones económicas interna-cionales desde 1850. Madrid: Prentice Hall.

Grupo de Lisboa. (1996). Los límites a la competitividad. Cómo se debe gestionar la aldea global. Buenos Aires: Suramericana.

Guispert, C. (1991). Antropología cultural. En C. (Guispert, Enciclopedia Auto-didáctica Océano (pp, 1450-1487). México: Océano.

Mojica P., A. & Paredes V., J. (2005). Características del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander. Bogotá: Banco de la Re-pública.

Muñoz, P. R. (2006). Auditoría de servicio al cliente externo, Federación Nacional de Avicultores Seccional Valle. Popayán: Universidad del Cauca - FENAVI.

Muñoz, R., & Zapata, A. (1995). Diversidad cultural y cultura de empresa en Colom-bia. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

OMC. (2007). Informe sobre el comercio mundial. Davos: Organización Mundial del Comercio.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Madrid: Editorial Ver-gara.

Proagro, Ministerio de Agricultura, SAG. (2001). Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de maíz amarillo, sorgo, soya, yuca, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura del Valle del Cauca y Cauca. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Rojas L., G. (2002). Conceptualización y métodos para la competitividad internacional. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.

Sena - Fenavi. (2002). Caracterización ocupacional de la cadena productiva del sector avícola. Bogotá: Fonav.

Silva C., T.F. (2006). Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca. Santiago de Cali: Univer-sidad del Valle.

Suárez, M. L. (2004). Mercadeo del huevo en Colombia. Bogotá: Sena - Fenavi.

Page 331: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

Reseña bibliográfica

Gerencia Estratégica de Marketing.  Un enfoque culturalAutores: Dagoberto Páramo Morales y Elías Ramírez PlazasEditorial: Universidad SurcolombianaLugar de Edición: Neiva, ColombiaAño: 2008Formato: Libro, 216 páginasEdición: Segunda

ISBN: 978-958-44-0593-7

pensamiento y gestión, N° 27 ISSN 1657-6276

En su segunda edición este libro se ha convertido en un material de obligada consulta para estudiantes de diferentes niveles, empresa-rios, ejecutivos, consultores y asesores organizacionales. La novedosa aproximación cultural que se aprecia a lo largo del texto no solo faci-lita la comprensión de las complejidades implícitas en el marketing, sino que facilita el abordaje estratégico y operativo de las decisiones que se deben implementar en el marco de los grandes retos que afron-tan los negocios contemporáneos.

Teniendo como base conceptual la cultura, desde su esencia antro-pológica, la estructura del libro ha sido concebida de una forma tan didáctica que cualquier lector puede acercarse a él sin los tecnicismos a los que suelen recurrir algunos autores. Ello se debe, en parte, a la experiencia de sus autores por más de veinte años en su condición de profesores universitarios, investigadores, consultores y asesores y, a su

Page 332: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

320 pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 319-321, 2009

deliberada intención de contribuir a la formulación de planes estraté-gicos de marketing que sirvan de base para la implementación de los planes operativos de marketing que cada marca requiere para alcanzar su éxito.

A lo largo del texto, organizado en ocho capítulos, puede apreciarse una clara, sólida y rigurosa fundamentación teórica de cada uno de los temas abordados, acompañada de 74 talleres y ejercicios prácticos y reales que buscan no solo ilustrar los conceptos tratados sino inducir al lector a que reflexione alrededor de todos y cada uno de ellos. Los elementos diferenciadores de este libro, con relación a esfuerzos edi-toriales similares disponibles en el mercado, se basan en que todos y cada uno de los ejemplos utilizados son el resultado de investigaciones financiadas por las instituciones universitarias para las cuales laboran sus autores.

Como lo dice el Ph.D. Carlos Alberto Franco en la contraportada del libro, “el principal aporte de la investigación es la introducción de la cultura en la definición de las estrategias de marketing”. De esta forma “la parte cultural es amplia, con análisis crítico y presentada de manera más clara y sencilla con respecto de los documentos disponibles en artículos más específicos de las áreas del comportamiento del consumidor”.

Este enfoque cultural busca considerar de forma deliberada a consu-midores, compradores y clientes en su condición humana antes que en su rol de agentes económicos que hacen parte de una transacción comercial que se pretende se repita de manera satisfactoria.

Bajo esta perspectiva, el libro parte de revisar la dimensión cultural de los mercados, enfatizando las tendencias actuales del fenómeno de consumo y postulando al etnomarketing como eje del accionar orga-nizacional. Una vez planteados los aspectos que homogenizan la per-manente interacción que se construye entre mercado y empresas, se presenta el sistema de etnomarketing en las empresas orientadas al mercado que tiene como filosofía partir de lo más general hasta llegar al núcleo del mercado (consumidores, compradores y clientes).

Page 333: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

321pensamiento & gestión, 27. Universidad del Norte, 319-321, 2009

reseña bibliográfica

Los capítulos subsecuentes obedecen a la lógica cognitiva de acumu-lación de información por parte del estratega de marketing, como prerrequisito para la toma de decisiones que se corresponda con la realidad de los mercados estudiados. Así, se estudia y analiza el sis-tema cultural en el que se halla inmersa la empresa y los potenciales segmentos de mercado que pueden ser atendidos; se revisa el grado de orientación al mercado de las empresas para considerar su verdadera capacidad de responder a las oportunidades de mercado existentes, y se hacen esfuerzos para comprender el entorno y sus tendencias más relevantes.

Una vez que se ha logrado interpretar el futuro rol que puede cumplir la organización, se presenta la forma de formular estrategias de marke-ting que servirán de base para la ejecución de los programas operativos de marketing (producto, precio, promoción y plaza) dirigidos hacia los distintos agentes del mercado (demanda, oferta, intermediación y regulación) y el papel que cada uno de ellos puede cumplir para alcan-zar los objetivos organizacionales. Para terminar se propone una guía práctica que puede ser tomada en cuenta para diseñar e implementar planes estratégicos de marketing.

Sin duda, el aporte de este libro se hace más relevante en la medida en la que rompe con las anquilosadas visiones que históricamente se han tenido del marketing. Deja de ver al marketing como una técnica y lo asume como una expresión cultural en la que los aspectos simbólicos contenidos en los productos predominan sobre los puramente funcio-nales. De esta manera, el marketing termina siendo un proceso social que responde a las necesidades de los mercados, ratificando sus tres funciones básicas: comprender consumidores, conquistar compradores y conservar clientes.

Page 334: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia
Page 335: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

323

Reglamento de publicaciones

1. Los artículos se deben remitir al editor de la revista pensamiento & gestión, en original y dos copias. Deben estar escritos en computador, a doble espacio (inclusive las referencias). Además, se debe hacer llegar una copia del artículo en CD o al correo del editor: [email protected]

2.  El Comité Editorial estudiará cada artículo y decidirá sobre la conveniencia de su publicación. En algunos casos podrá aceptar el artículo con algunas modifi-caciones o podrá sugerir la forma más adecuada para una nueva pre sentación.

3. La primera página debe contener: - Título del artículo: Debe ser corto, específico e informativo - Nombre del autor o autores - Títulos académicos y afiliación institucional - Dirección del autor principal - Origen de subvenciones y apoyos recibidos - Título abreviado, no mayor de 40 pulsaciones (contando caracteres y espacios),

el cual debe colocarse en la última línea de la página inicial4. La segunda página debe contener: Un resumen en español y en inglés, no mayor

de ciento cuarenta (140) palabras, el cual debe concentrarse en los objetivos, métodos de estudio, resultados y conclusiones.

5. Todas las referencias se deben numerar consecutivamente de acuerdo con el orden en que aparezcan en el texto. Para las citas de las revistas debe incluirse en su orden: apellido e iniciales del nombre del autor (es); si son 6 o menos, deben citarse todos; si son más de 6, sólo deben mencionarse los tres primeros y escribir a continuación la abreviatura et al.; título del artículo, nombre de la revista (destacado), año de publicación, volumen (destacado) y número de la primera y última páginas del trabajo consultado.

6. Los cuadros se deben numerar consecutivamente y presentar uno por página, al final del texto. Lo mismo debe hacerse con las figuras, que deben llevar una numeración independiente de la de los cuadros. Las figuras se deben presentar en papel blanco y tinta negra; las fotografías, en papel brillante. Cada cuadro o figura debe acompañarse de una leyenda que describa clara mente el material. Los cuadros, las figuras y las fotografías deben ser originales del autor (es). Si son modificaciones o reproducciones de otro artículo, es necesario acompañarlos del permiso del editor correspondiente.

7. Los artículos deben ser enviados al editor con seis meses de anticipación.8. Las opiniones expresadas en los artícu los de esta revista son responsabilidad

exclusiva de los autores.

Page 336: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia
Page 337: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia

CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR

CEDENTE: 

CESIONARIO: pensamiento & gestión Revista de la División de Ciencias Adminis-trativas de la Uni versidad del Norte. ISSN 1657-6276

_________________________________________, en calidad de autor del artículo __________________________________________, que se publicará en la edición N° ___ de la Revista pensamiento & gestión, manifiesto que cedo a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención a favor de la citada publicación.

El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, y no existe impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que está haciendo, y responderá además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera presentarse.

En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reprodu-cir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, y está obloigado a respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.

Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________________

Firma

_________________________________Cedente

Page 338: pensamiento gestión - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/27/Pensamiento y... · Resolución del problema de diseño de redes ... que destacaba la existencia