peñarrubiacap 12_trabajo con sueños

Upload: sicologo-felipe-puerta

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 PearrubiaCap 12_trabajo con sueos

    1/6

    Tomado de: Terapia Gestalt.la va del vaco frtil. Francisco Pearrubia. Editorial Alianza 1999.Cap. 12

    Captulo 12

    EL TRABAJO CON SUEOS Y SICOFANTASIAS

    Si los sueos fueran mas claros no sabramos a que llamarle realidad.

    (A.Schnacke, Sonia.)

    La elaboracin de los sueos es una de las intervenciones ms frecuentes yoriginales de la terapia gestalt, que Fritz populariz a travs de sus vdeos y

    trascripciones.Para Freud y el psicoanlisis el material onrico es sumamente importanteya que el sueo es la via privilegiada al inconsciente. Si confrontamos estafrase con otra de Perls: El sueo es un ataque frontal al seno de la no-existencia, podemos sealar las diferencias de concepcin y de mtodo.

    Segn Freud el sueo permite aflorar elementos que en estado de vigiliaseran censurados por el psiquismo superior. Segn Perls el sueo tieneunidad en s mismo, en el sueo est todo, es decir en l aparecen elmensaje y las evitaciones a la comprensin de ese mensaje:

    En los sueos encontramos los huecos en la personalidad. Encontramos que la persona no

    tiene ojos o no tiene alma o piernas en las que apoyarse. Cualquier cosa que falte en el sueofalta en la existencia de esa persona. El sueo seala directamente lo que se evita para estarcompleto1.

    Tambin Jung, a diferencia de Freud, vio en los sueos y su simbolismoexpresiones creativas del s mismo, no disfraces Inconscientes de

  • 7/27/2019 PearrubiaCap 12_trabajo con sueos

    2/6

    experiencias perturbadoras. Para un gestaltista el sueo es igualmente unaexpresin creativa, no un camuflaje que oculta tanto como expresa significadosinconscientes: No discutir si es cierto o no que los sueos escondenactivamente el mensaje y lo revelan a medias. Acaso es ms exacto decir queslo hemos dejado de entender su significado.

    En gestalt no se trata de lacodificacin del mensaje del sueo,sino de

    sudecodificacin (Naranjo, 1989, p. 165) .

    Tampoco la gestalt suscribe que las repeticiones sean expresiones delinstinto tantico, como en el caso de las pesadillas recurrentes:

    El error de Freud acerca del instinto de muerte en estos sueos que se repiten consiste enque no vio que un sueo repetitivo es el resultado de una gestalt inconclusa. El sueo es unintento, que se hace una y otra vez, de resolver un problema, y estos mostrarn la forma deayudar al paciente a poner fin a la situacin 2

    Otra diferencia notable es que en gestalt el sueo no se interpreta sino quese actualiza vivencialmente: Eventualmente puede ser entendido y sinembargo no buscamos alcanzar tal comprensin pensando acerca de ello...sino permitir que laexperiencia hable por si misma: entraral sueo en lugar detraerlo a la mente (Naranjo 1989, p. 165).

    Desde este punto de vista no suponemos que el sueo en su totalidad tienenecesariamente un sentido ltimo, una clave definitiva que hay que entender.Cualquier fragmento, cualquier. pequeo elemento, es existencialmentesignificativo, como descubriremos en su exploracin, sin que haga falta unainterpretacin global (desestimada por los gestaltistas) o unapsicodramatizacin de la situacin completa (ms afn a la gestalt, eincorporada por algunos gestaltistas. como luegoveremos): En el psicoanlisisnos hemos acostumbrado tanto a interpretar el sueo, a buscar asociacionescon sucesos ... que la idea de que este sueo sea un pequeo episodio que

    contiene la esencia del argumento de una vida resulta un tanto difcil de acep-tar3 .

    1. EL MENSAJERO EXISTENCIAL

    As defini Perls al sueo: como portador de un mensaje actual, que es algomuy diferente del desplazamiento de deseos inconscientes o la expresin depremoniciones o incluso la necesidad de que se realice una situacininconclusa:

    Tengo la sospecha de que el sueo no es ni la realizacin de deseos ni una profeca defuturo. Para m es un mensaje existencia!. Le dice a! paciente qu situacin vive yespecialmente cmo cambiar la pesadilla de su existencia en un darse cuenta de qu lugar

    histrico ocupa en la vida

    4

    El neurtico vive en una especie de trance: se toma la fantasa por realidad y losaludable para l sera despertar de esta ilusin y ver las ,cosas como son. Enlos sueos precisamente se da esta situacin neurtica en su mejor y mayor!"#

  • 7/27/2019 PearrubiaCap 12_trabajo con sueos

    3/6

    expresin: all la fantasa es real, lo absurdo es lgico, lo incoherente tienevisos de normalidad. Y paradjicamente, al despertar, descalificamos yolvidamos el sueo por irreal. La posicin gestltica es la de restituirles a lavida y al sueo la realidad que les corresponde: Cuando despertamos vemoslo irracional que es todo y entonces olvidamos que la realidad del sueo es unarealidad; una realidad con un significado mucho ms profundo que el que pue-da reconocer toda lgica5. Dicho significado es lo que Fritz llama mensaje

    existencial del sueo y por eso lo aborda no como fantasa sino comoexistencia real en todos sus aspectos y elementos, atentando contra la no-existencia que comentbamos antes, es decir, contra el adormecimientoneurtico que no es exclusivo ni de la vigilia ni del sueo, si bien este ltimotiene la ventaja de su espontaneidad y articulacin inusuales (Naranjo) a lahora de explorarlo teraputicamente.

    Si captamos esta posicin (o sera mejor decir actitud) podemos entenderdos intervenciones originales del trabajo gestltico con sueos: qu pasacuando no se recuerdan sueos y cuando se interrumpen.

    - La persona que no tiene sueos. para mi significa que no est dispuesta aenfrentarse a sus problemas existenciales. Entonces hacemos que esa per-sona considere los sueos como algo que se encuentra en alguna parte entorno a ella y le hacemos hablar al sueo para descubrir nosotros queobjeciones tiene a recordar ese sueo.6

    Puede ser bastante provechoso llenar los vacos con fantasa o concluir elsueo partiendo de donde se interrumpi al despertar. Al abocarse a estatarea el individuo necesariamente vuelve a convertirse en soante y setransforma en uno con su si mismo soado. ( Naranjo, 1989, p. 167 )

    2. METODOLOGIA

    El primer paso es que el individuo narre el sueo en tiempo presente, como

    si estuviera ocurriendo ahora mismo. Si traemos el sueo aqu y ahora, esporque no es posible la integracin fuera del presente, incluso cuando el sueoplantea situaciones pasadas: el sueo no ha de ser recordado sino traido devuelta a la vida ( Naranjo).

    Para reforzar este compromiso con el presente y acrecentar laresponsabilidad de la experiencia. Fritz recomendaba incluir una frase comocoletilla de cada expresin.

    Hacemos que el paciente intercale esta es mi existencia despus de cada oracinUno

    dir Nado en el ocano esta es mi existenciao bien no puedo descansar, esta es miexistencia.., siento como si me hundiera, esta es mi existencia. Asi nuestros clientes puedenconectar sus mensajes de su sueo con el argumento de su propia vida.7

    $%&&'

  • 7/27/2019 PearrubiaCap 12_trabajo con sueos

    4/6

    El segundo paso es explorar el sueo proyectiva ydramticamente:Hacemos del sueo una historia, una pieza teatral, dondenuestro paciente se convierte en el director en el elenco y toda la utileria . Es eldrama de la reindetificacin.8

    Como ya hemos dicho que en el sueo est todo, podemos empezar atrabajar cualquier elemento de los que aparezcan, invitando a la persona aidentificarse con cada uno de ellos, a expresarse como si fuera ese elemento.

    El concepto de identificacin va unido al de proyeccin, y son elfundamento bsico del tratamiento gestltico de los sueos. Dice Perls:

    Creo que cada parte del sueo es una parte de uno mismo no solamente el protagonista,sino cada detalle, cada matiz afectivo Hago representar al paciente todos los papeles,porque slo representndolos se puede llegar a la identificacin total y la identificacincontrarresta la alienacin. A menudo encuentro una enorme resistencia a representar la partealienada. ( 19 69 , pp. 133-134)

    Si Perls trabajo principalmente el sueo como proyeccin, lo cual suponeque cada elemento del mismo es representacin de una parte propia delsoante y una parte adems alienada. La tcnica de identificacin con cadauno de los elementos es una forma. primero, de tomar conciencia de laspropias proyecciones, y, segundo, de reposeerlas, de integrarlas. Es, pues, elcamino inverso a la alienacin. En este proceso de reapropiacin de las partesalienadas, el rol del terapeuta se reduce a facilitar el darse cuenta. La raznfundamental es que el paciente, cuando descubre un hueco en supersonalidad, Cuando conecta con una parte alienada, tiende a evitarla. Haymuchas formas de interrumpir, as como evitaciones y fobias a entrar encontacto : con uno mismo. Algunas habituales son: el verbalismo, los espaciosen blanco, la accin motora (tambin mental: enrollndose en pensamientos),las interpretaciones y racionalizaciones con que el, paciente : se manipula, etc.

    El terapeuta acompaa este procesoconfrontando/apoyando, como esnatural, atento al movimiento corporal y a la veracidad de lo no verbal. El ltimopaso o cierre es la integracin, es decir, el resultado de todo lo que ya vienesucediendo. Podemos hablar de .asimilacin responsable:

    En el proceso de representar voluntariamente lo que en el sueo slosucedi, el individuo se va colocando a s mismo tras sus accionesirresporisables del sueo. Est diciendo implcitamente: Este sueo soy yo

    mismo, no es slo un sueo; y as es como integra a la conciencia suactividad hasta ahora inconsciente (Naranjo. 1989. p. 169).

    Podemos tambin hablar de pacto, sntesis o acuerdo, ya que las zonas deconflicto en el sueo suelen aparecer en forma de discusiones entreelementos: una parte de s lucha contra otra, y la discusin se hace agria

    #

  • 7/27/2019 PearrubiaCap 12_trabajo con sueos

    5/6

    cuando se trata de polaridades directas (topdog-underdog, la propia ternuracontra la propia agresividad, etc.). El paciente establece un dilogo jugandolos roles de ambas partes alternativamente, hasta que sobrevenga un acuerdo o unacompresin que siempre posterior a la expresin de todos los sentimientos entre ambas.; tambin es importanteexpresar el reconocimiento por los servicios que se han prestado entre si. Bsicamente este es el esquema clsicodo elaborar los sueos en la terapia gestltica . Cuando la persona ha entendido con todo su organismo el mensajedel sueo, y lo ha integrado, su personalidad est mas entera , y est mas capacitada para seguir creciendo.

    Si Perls trabaj fundamentalmente el sueo como proyeccin, E. y. M. Polsterresaltan otros aspectos. Para ellos el sueo puede elaborarse, adems decomo una proyeccin: -Como sondeo de posibilidades de contactoaccesiblesal paciente; la elaboracin de un Sueo permite al soante, con la ayuda delterapeuta, establecer mltiples contactos entre el mundo de la fantasa y losprocesos corporales y afectivos que ocurren a la vez, con lo cual la informacinse incrementa as como las pautas de comprensin e integracin,-Como posibilidad de interacciones(con el terapeuta, entre los compaeros)cuando se trabaja en grupo. El grupo alrededor de la persona que elabora unsueo no slo puede facilitar pantallas proyectivas, sino intervenir y actuarcomo catalizadores del soante y ayudarle en la vivencia y expresin de sus

    relaciones con los dems. En este sentido, tambin el psicodrama resulta tilen la elaboracin del sueo; Joseph Zinker lo utiliza como teatralizacin delsueo, repartiendo el soante los papeles (otras veces los miembros del grupolos toman voluntariamente) para proporcionarle al protagonista un espejo de lasituacin.Aunque Perls fue partidario de utilizar el psicodrama slo si la personaautorrepresentaba todos los roles (para evitar la contaminacin de lasproyecciones ajenas), esto nos da una idea de las mltiples formas y estilos detrabajar los sueos dentro de la orientacin gestltica, siempre que el terapeutaacompae sin interferir ms de lo imprescindible:,.Si trabajan sus sueos, es mejor hacerlo con alguien que les pueda mostrar dnde estnustedes evitando. Entender un sueo significa darse cuenta de cundo se est evitando lo

    obvio. El nico peligro consiste en que la otra persona puede llegar al rescate demasiadopronto y decirles lo que est ocurriendo en vez de darles la oportunidad de descubrirlo ustedesmismos (Perls, 1969, p. 82).

    Y siempre que se eviten las interpretaciones, tanto del terapeuta como delpaciente.

    Una advertencia. Slo hay un gran error que se puede cometer. Y eso es interpretar, Siempiezas a interpretar ests perdido. Conviertes esto en un juego intelectual freudiano y en elmejor de los casos podrs archivar algunas introspecciones muy interesantes en tu archivadorintelectual, asegurndote as que nada de verdad ocurra (Perls, 173, p. 168).

    3. LAS FANTASAS DIRIGIDAS

    Muy utilizadas en terapia gestalt, con este nombre o el de psicofantasas ofantasas guiadas, sus antecedentes podemos detectarlos en Desoille.

    .Robell Desoille estructur una forma de accin teraputica llamada EnsueoDirigido que se basa en que el paciente, bajo la sugestin y conduccin delterapeuta, recree una fantasa onrica en estado de vigilia. Como tcnica

  • 7/27/2019 PearrubiaCap 12_trabajo con sueos

    6/6

    teraputica, sus objetivos son fundamentalmente de diagnstico; Estopermita reemplazar el sueo nocturno incompleto u olvidado a veces, por unensueo que, con el sostn del psicoterapeuta, daba lugar a un estudioexhaustivo de la afectividad bsica del individuo9.

    La interpretacin es inherente a esta forma de trabajo, aunque no existe undiccionario de smbolos, sino que el terapeuta interpreta en funcin de cadapersona. La tcnica del Ensueo Dirigido tiene mucho en comn con laconduccin de fantasas, en gestalt. La diferencia ms notoria entre ambas esel tratamiento del material que aportan. Desoille propone un adormecimientodel paciente, un estado de inhibicin de las funciones del psiquismo superiorque elimine en lo posible las resistencias y facilite la produccin de imgenes.Justifica incluso el ensueo dirigido como tcnica de sublimacin, es decir, lapersona utiliza las ventajas de lo irreal porque en este campo los deseos notropiezan con obstculo alguno y adems la propia irrealidad hace al individuovivir ciertas emociones intensas, sin tener que soportar las consecuencias. Enla terapia gestltica el acento se pone en la toma de conciencia personal, ensituacin de relax pero sin ningn tipo de adormecimiento, sino por el contrario,una comprensin total (no slo intelectual, sino afectiva y corporal) de todo lo

    que est experienciando, con la ayuda del terapeuta, y sin interpretaciones.La finalidad de la conduccin de fantasas es la ampliacin de laautoconciencia, as como proponer al paciente vivenciarse en accin,descubrimiento este hecho por Desoille en su invitacin a ascender- descenderimaginariamente. Tambin la psicosntesis de R Asaggioli propone guionesexploratorios corno este ascenso-descenso para explor;r los aspectostrascendentes y materiales de la persona. Los Polster sealan estas ventajasfuncionales de la conduccin de fantasas en gestalt: poder entablar contactocon algo evitado, establecer contacto. con una persona que no est disponibleo con una situacin inconclusa (por ejemplo, poder expresar d resentimientopor medio de la fantasa), explorar lo desconocido y explorar aspectos nuevoso desacostumbrados de uno mismo.

    Hay todo un repertorio de psicofantasas en gestalt (viajes regresivos a lainfancia, encuentros con personajes arquetpicos, proyecciones hacia el futuro,etc.) pero lo importante es siempre la creatividad del terapeuta al servicio de lasituacin.

    FIN

    '(Desoille Lecciones sobre ensueo dirigido en sicoterapia, Amorrortu, Buenos Aires, 1975,pp, 32 y 52.