pdsp y el sistema de monitoreo y evaluación en ... · 3. a 2021, se logra mejorar el índice de...

61
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y el Sistema de Monitoreo y Evaluación Dirección de Epidemiología y Demografía Capacitación en Sistema de Monitoreo y Evaluación Presentado a Entidades territoriales Bogotá D.C. 26 de octubre de 2017

Upload: duongthien

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021

y el Sistema de Monitoreo y Evaluación

Dirección de Epidemiología y Demografía Capacitación en Sistema de Monitoreo y Evaluación Presentado a Entidades territorialesBogotá D.C. 26 de octubre de 2017

Contenido

1

2

3 Monitoreo y Evaluación de los planes territoriales de salud (PTS)

Plan Decenal de Salud Pública

4

Normativa

Componente tecnológico del SME

5 Evaluación planes territoriales de salud en la Dimensión de Salud Pública y Emergencias y Desastres

1. Normativa

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Ley 100 de 1992

Ley 152 de 1994 y

Resolución 5165 de 1994

Sentencia T-760 de 2008 –Corte Constitucional:

Ley 1438 de 2011

Creación del SGSSS

Elaboración de los Planes de Desarrollo

Aborda el derecho a la salud

Reforma el SGSSS, establece la elaboración del PDSP por el MSPS

Normatividad

Ley 1450 de 2011

Resolución 1841 de 2013

Resolución 1536 de 2015

Resolución 518 de 2015

Adopta el PDSP

Establece disposición para la Planeación Integral en Salud

Establece disposiciones en relación con la Gestión de Salud pública y PIC.

Incorporación de los grupos étnicos a las políticas públicas

Normatividad

Resolución 429 de 2016 PAIS - MIAS

2. Plan Decenal de Salud Pública 12-21

Acciones Intersectoriales

Efectos

Determinantes Intermedios

Determinantes Estructurales

7

Factores de riesgo

Serv

icio

s d

e s

alu

dEP

S-IP

S

Sect

or

Salu

dD

emás

sec

tore

s

MO

DID

IFIC

AC

ION

DE

LA S

ITU

AC

ION

DE

SALU

D

Determinantes de la salud

PDSP 2012-2021

Modelo de Determinantes en el PDSP 2012-2021

Planeación orientada al Cambio

Estratégico:

“Es el proceso de largo plazo que se

utiliza para definir y alcanzar las

metas de la organización (cadena de

valor). Consiste en relacionar las

metas (resultados), determinar los

bienes y servicios (productos)

necesarios para lograr objetivos y

establecer los métodos necesarios

(políticas, procesos, procedimientos,

insumos) para asegurar que estos

sean ejecutados”

Adaptación Mintzberg y Waters

Planeación Integral en Salud

La Resolución 1536 de 2015 definela Planeación Integral para la Saludcomo el: “conjunto de procesosrelacionados entre sí, que permitea las entidades territoriales definiracciones de formulación,implementación, monitoreo,evaluación y rendición de cuentasdel Plan Territorial de Salud (PTS),bajo los principios de coordinación,concurrencia, complementariedady subsidiariedad” (Artículo 2).

Ciclo de la Gestión Pública y la Planeación Integral en Salud

Planeación del

desarrollo

Ejecución

Seguimiento y evaluación

Rendición de Cuentas

La planeación integral en salud se circunscribe en el proceso de gestión pública territorial

Planes Territoriales de Salud

Corresponsabilidad

• Nación• Departamentos • Distritos• Municipios

La salud es de todos…

Lineamientos Metodológicos, técnicos y operativos

3. Monitoreo y Evaluación de los planes territoriales de salud

El SME se integró al Sistema de Información en Salud- SISPRO-

Resolución 1841/2013: “Artículo 4°. Monitoreo, seguimiento yevaluación del Plan Decenal de Salud Pública. Constituiráresponsabilidad de las entidades territoriales realizar el monitoreo,seguimiento y evaluación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en su jurisdicción, de acuerdo con la metodología, condicionesy periodicidad definidas por el Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, sin perjuicio de que este, realice la correspondienteevaluación al Plan.”

“Fuente única de información para realizar el M&E del PDSP”

ANTECEDENTES

ANTECEDENTESTítulo VI

Resolución 1536 de 2015

ANTECEDENTESTítulo VI

Resolución 1536 de 2015

ANTECEDENTESTítulo VI

Resolución 1536 de 2015

ANTECEDENTESArtículo 19

Resolución 518 de 2015

Objetivo SME PTSLos departamentos, distritos ymunicipios contarán con losmedios para medir en tiemporeal el desempeño de la gestiónintegral en salud, utilizando losindicadores que dan cuenta delgrado de avance en elcumplimiento de los objetivosorientados a mejorar lascondiciones de vida de lapoblación en el marco del PlanTerritorial en Salud.

Configuración deseada La Guajira

PTS 2016-2019

Monitoreo

Gestión operativa

(Plan de Acción)

Evaluación

Planeación estratégica (metas de resultado y

producto)

Procedimientos, procesos y actividades

Productos Resultados Impactos

Corto plazo Mediano y L plazo

Momentos para medir el desempeño en la gestión en salud

Tableros de control

Monitoreo

1. Generar información pertinente ya acertada para latoma de decisiones en política pública.

2. Generar alertas tempranas (semáforos) para asegurarla consecución de las metas gubernamentales.

3. Aumenta la transparencia y facilita la rendición decuentas.

4. Impulsa el desempeño conjunto.5. Genera información en política pública en salud.

Tableros de control

Monitoreo

Resultados: Eficacia operativa

Resultados: Eficacia operativa

Instrumentos: PTS, Reporte DNP, PFS y FUT

Articulados con DNP/PyP

Articulados con PyP,

Aseguramiento, Prestación, Laboral,

Promoción Social

Articulados con Financiamiento y PyP

Evaluación del PTS

Entidad

Territorial

Índice de

Gestión

Institucional

Índice de

Eficacia

Técnica

Índice de

Eficacia

Financiera

Índice de

Eficiencia

INDICE

DESEMPEÑO

Gestión en Salud

Posición

A 90 80 95 75 85,00 1

B 75 70 80 70 73,75 2

C 85 60 65 55 66,25 3

D 64 62 50 54 57,50 4

N 57 45 40 56 49,50 …

4. Avance tecnológico del Sistema de Monitoreo y Evaluación

USUARIO ENTIDAD ROL ACCESO

Ministerio de Salud y Protección Social

* Administrador• Lectura y

modificaciones de administración.

Ministerio de Salud y Protección Social

* Lectura por Dirección o área

• Reportes

Departamentos* Edición, lectura y consulta de sus Municipios

• PTS y reportes por Municipio

Municipios * Edición y lectura• PTS y reportes

Entes de control:Procuraduría Contraloría

Superintendencia de Salud* Lectura y consulta • Reportes

Ciudadanos * Lectura • Reportes

Esquema de usuarios del Monitoreo y Evaluacióno

Acceso al Portal Web PDSP

Ingreso

Portal Web de Gestión PDSP

Portal Web de Gestión PDSP

Portal Web de Gestión PDSP

Iniciar Sesión Portal Web

Ingrese el usuario y clave asignados

Ingreso Portal Web PDSP

Ingreso Portal Web PDSP

Página Web Planeación

Página Web Planeación

Página Web Planeación

Ingreso Portal Web PDSP

Módulo de Monitoreo

Tablero de Control PAS

Tablero:Eficacia Operativa Anual y TrimestralEficacia Financiera Anual

Periodo:01/01/16—31/12-19

Resultados:

Resultados: Eficacia operativa

Indice Eficacia

> 100 % >= 80 % <= 100 % >= 0 % < 60 %

Trim 1 % Trim 2 % Trim 3 % Trim 4 %

Inocuidad y

calidad de los

alimentos

Realizar acciones de inspección vigilancia y

control con enfoque de riesgo en

establecimientos asociados al consumo de

alimentos y Bebidas de los municipios categoria

5 y 6 del departamento

Gestión de la

salud pública100 100 63,71 136,05 99,95

Disponibilidad y

acceso a los

alimentos

Realizar seguimiento y asistencia técnica a los

19 Planes de Seguridad Alimentaria y

Nutricional municipales y uno departamental.

Gestión de la

salud pública100 100 150 0 100

Realizar actualización al Software del SISVAN de

acuerdo a la resolución 2465 de 2016 a las

Unidades Notificadoras Municipales y la Unidad

Notificadora Departamental.

Gestión de la

salud pública0 0 0 100 50

Realizar socialización y seguimiento en el nuevo

aplicativo de captura actualizado y modelo de

vigilancia nutricional a las 19 Unidades

Notificadoras Municipales y a la Unidad

Notificadora Departamental.

Gestión de la

salud pública0 0 0 200 100

Implementar acciones de Informacion en salud

en el Departamento dirigida a la población

sobre los beneficios de la lactancia materna a

traves de medios masivos.

Promoción

de la salud0 0 0 0 0

Realizar vigilancia y análisis a los indicadores

nutricionales de los menores de 18 años y las

gestantes en el Departamento

Gestión de la

salud pública0 0 100 100 100

Seguridad

alimentari

a y

nutricional

Consumo y

aprovechamient

o biológico de

alimentos

Porcentaje de Cumplimiento Porcentaj

e de Dimensión Componente Actividades

Linea

Operativa

Resultados: Eficacia operativa

Monitoreo PAS

Resultados: Eficacia financiera

Mesa de ayuda

Asistencia técnica

5. EVALUACIÓN PLANES TERRITORIALES DE SALUD

Fecha de corte: agosto 10 de 2017

Teresa Sarmiento L. – Contratista MSPS

DIMENSIÓN SALUD PUBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Componente 1. Gestión integral del riesgo en emergencias y desastres

OBJETIVOS COMPONENTE METAS COMPONENTE META AJUSTADA INDICADOR INDICADOR AJUSTADO

1. Generar espacios de información y conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos, y sobre planificación de las emergencias y desastres, atención, seguimiento y evaluación de la gestión y resultados.

1. A 2021, se logra la formulación y socialización del plan nacional sectorial de gestión integral del riesgo de desastres articulado intersectorialmente a los demás sectores estatales.

Documento Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres formulado y socializado en el territorio nacional.

2. Reducir el riesgo de desastres actual y futuro para enfrentar las consecuencias asociadas a los impactos del cambio climático.

2. A 2021, se logra que el 100% de las entidades del orden nacional, departamental y municipal apliquen el reglamento sanitario internacional 2005.

Porcentaje de cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional 2005

3. Ampliar y mantener las capacidades básicas de vigilancia y respuesta en el marco del Reglamento Sanitario Internacional 2005.

3. A 2021, se logra mejorar el índice de seguridad hospitalaria en el 100% de los hospitales priorizados.

A 2021, se logra aplicar el índice de seguridad hospitalaria en el 100% de los hospitales priorizados.

Porcentaje de cumplimiento de estándares de seguridad hospitalaria

Hospitales priorizados con ISH aplicado

4. Disponer de suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y componentes sanguíneos en los centros de atención hospitalaria.

4. A 2021, se logra incluir en el 100% de los planes nacional, territorial y hospitalarios de gestión del riesgo las acciones de suministro de sangre y componentes sanguíneos seguros.

Porcentaje de cumplimiento del estándar de suministro de sangre y componentes sanguíneos seguros

DIMENSIÓN SALUD PUBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Componente 2. Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres

OBJETIVOS COMPONENTE

METAS COMPONENTE META AJUSTADA INDICADORINDICADOR AJUSTADO

Fortalecer los sistemas de respuesta a emergencias y desastres, implementando estrategias de atención, reconstrucción y recuperación

1. Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres

A 2021 se promueve el conocimiento del riesgo de desastres en las entidades territoriales.

Mortalidad por emergencias y desastres

Instrumentos que promueven el conocimiento del riesgo de desastres elaborados, entregados y socializados en las entidades territoriales.

2. A 2021, se logra implementar el sistema de emergencias médicas en el 50% de los municipios categoría Especial y categoría 1 del país.

Reglamentar el sistema de emergencias médicas en el territorio nacional.

Proporción de municipios con sistema de emergencias implementado y auditado

Evaluación de laimplementación delSistema deEmergencias Médicasreglamentado.

3. A 2021, se logra implementar la red nacional de toxicología.

A 2021 se define la organización y funcionamiento de los componentes de la red nacional de toxicología.

Documento técnico con proceso documentado de la Red Nacional de toxicología

Red Nacional deToxicología definida,organizada yfuncionando.

4. A 2021, se logra fortalecer la red nacional de bancos de sangre y servicios transfusionales.

Porcentaje de cumplimiento de las acciones concentradas al fortalecimiento de la Red Nacional de bancos de Sangre y Servicios Transfusionales en relación con las planeadas.

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LAS METAS DEL PLAN DECENAL

1 2 3 4 5 6 7 8

19

8 8

5

17

7

01

METAS DE LA DIMENSIÓN

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LAS METAS DE LA DIMENSIÓN

Análisis Dimensión 7 del PDSP en los PTS

Análisis Dimensión 7 del PDSP en los PTS

EFICACIA FINANCIERA

ENTIDAD TERRITORIAL Valor Programado Valor EjecutadoPorcentaje de Cumplimiento

%

Distrito de Cartagena $ 900.000.000 $ 0 0

Departamento de la Guajira $ 152.800.000 $ 0 0

Distrito Capital Bogotá SIN INFORMACIÓN

Departamento de Vichada $ 7.065.000 $ 4.710.000 66,67

Departamento de Casanare $ 328.960.000 $ 195.147.395 59,32

Departamento de Caquetá SIN INFORMACIÓN

Departamento del Meta $ 0 $ 0

Departamento de Putumayo $ 205.408.216 $ 153.734.242 74,84

Distrito de Barranquilla $ 0 $ 0

Departamento de Cesar $ 295.376.100 $ 0 0

Distrito de Santa Marta $ 125.894.880 $ 0 0

Departamento del Valle $ 657.600.000 $ 351.000.000 53,38

Departamento de Chocó $ 160.424.995 $ 160.424.995 100

Departamento de Norte de Santander SIN INFORMACIÓN

Departamento del Huila $ 0 $ 0

Departamento de Arauca $ 265.300.000 $ 265.300.000 100

Departamento del Guainía $ 92.861.340 $ 0 0

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina SIN INFORMACIÓN

Departamento de Sucre $ 0 $ 0

Departamento de Santander $ 184.000.000 $ 184.000.000 100

Distrito de Buenaventura SIN INFORMACIÓN

Departamento del Cauca $ 416.052.000 $ 416.052.000 100

Departamento del Tolima $ 300.000.000 $ 0 0

Distrito de Riohacha $ 77.692.108 $ 54.926.054 70,7

Departamento de Córdoba SIN INFORMACIÓN

Departamento de Amazonas $ 10.300.000 $ 0 0

Departamento del Guaviare SIN INFORMACIÓN

Departamento del Magdalena $ 0 $ 0

Departamento de Nariño $ 104.784.000 $ 0 0

Departamento de Atlántico 333.000.000 $ 0 0

Departamento de Bolívar SIN INFORMACIÓN

Departamento de Antioquia SIN INFORMACIÓN

Departamento de Risaralda SIN INFORMACIÓN

Departamento de Caldas SIN INFORMACIÓN

Departamento de Boyacá $ 671.025.478 $ 594.646.741 88,62

Departamento de Quindío $ 0 $ 0

Departamento de Cundinamarca $ 589.362.405 $ 572.123.046 97,07

Departamento del Vaupés $ 7.065.000 $ 4.710.000 66,67

> 100 %

>= 80 % <= 100 %

>= 60 % < 80 %

>= 0 % < 60 %

Sin ejecutar / Sin programar

Priorización Entidades Territoriales

No. Entidad Prioridad

1 ANTIOQUIA 1

2 BOYACA 1

3 BUENAVENTURA DISTRITO 1

4 CALDAS 1

5 CAUCA 1

6 CHOCÓ 1

7 CUNDINAMARCA 1

8 HUILA 1

9 NARIÑO 1

10 NORTE DE SANTANDER 1

11 QUINDIO 1

12 RISARALDA 1

13 SANTANDER 1

14 TOLIMA 1

15 VALLE 1

16 ATLANTICO 2

17 BOLIVAR 2

18 CESAR 2

19 CORDOBA 2

20 LA GUAJIRA 2

21 MAGDALENA 2

22 SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 2

23 SUCRE 2

24 BARRANQUILLA DISTRITO 3

25 BOGOTÁ - DISTRITO CAPITAL 3

26 CARTAGENA DISTRITO 3

27 RIOHACHA DISTRITO 3

28 SANTA MARTA DISTRITO 3

29 ARAUCA 4

30 CASANARE 4

31 META 4

32 VICHADA 4

33 AMAZONAS 5

34 CAQUETÁ 5

35 GUAINÍA 5

36 GUAVIARE 5

37 PUTUMAYO 5

38 VAUPÉS 5

• Ubicación de las metas en dimensiones diferentes a la de SPED.

• Dificultad para identificar el componente de la Dimensión del PDSP y la meta a la cual se vincula la meta del PTS.

• Dificultad en la definición de metas, resultados y productos.

• No se definen actividades que permitan el logro de la meta.

• Hay disparidad en la información relacionada con recursos asignados a las metas y los ejecutados.

• No se asignan recursos a las metas planteadas.

• No reporte oportuno de la información en la plataforma.

HALLAZGOS GENERALES

Es necesario realizar los ajustes correspondientes teniendo en cuenta los lineamientos del MSPS

FSG.A.2.4.2GASTOS DE INVERSIÓN - SUBCUENTA OTROS GASTOS EN SALUD

contempla los recursos destinados a la financiación de otros gastos en salud, diferentes a los descritos en los numerales anteriores.

FSG.A.2.4.2.1 INVESTIGACIÓN EN SALUDcontempla los recursos destinados a financiar proyectos de investigación en salud.

FSG.A.2.4.2.3REORGANIZACIÓN DE REDES DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

contempla los recursos destinados por la nación y las entidades territoriales al desarrollo del programa de reorganización de redes de prestación de servicios de salud.

FSG.A.2.4.2.13 PROMOCIÓN SOCIALrecursos destinados a programas relacionados con la promoción social.

FSG.A.2.4.2.13.1

POBLACIÓN VICTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA

programas con atención psicosocial a la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia.

FSG.A.2.4.2.13.2

ENTORNO FAMILIAR, CULTURAL Y SOCIAL

programas de tejido social relacionado con entorno familiar, cultural y social.

FSG.A.2.4.2.13.3

ETNIA, DISCAPACIDAD, GÉNERO, NIÑEZ, ADOLESCENCIA, PERSONAS MAYORES

recursos asignados con enfoque diferencial por etnia, discapacidad, género, niñez, adolescencia, personas mayores.

FSG.A.2.4.2.14OTROS GASTOS DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

recursos orientados a la atención de emergencias y desastres en el sector salud.

Formato Único Territorial -FUT

Datos de contacto

Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y DesastresTeresa Sarmiento LópezTelf: (1)3305000 Ext. [email protected]

Dirección de Epidemiología y DemografíaGrupo de Planeación en Salud PúblicaAndrea Rodriguez RodriguezTelf: (1)3305000 Ext. 3134Cel: [email protected]

Gracias

Configuración deseadaMunicipio de Palmira

PTS 2016-2019