pdm belén de urmiri

114
Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir Diagnostico 1 Diagnóstico Aspectos Espaciales

Upload: doctora-edilicia

Post on 26-May-2015

1.078 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Belén de Urmiri, Potosí, Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 1

Diagnóstico

Aspectos Espaciales

Page 2: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 2

A. ASPECTOS ESPECIALES

A.1. Ubicación geográfica

La sección municipal de Belñen de Urmiri, es

la tercera sección de la provincia Tomas Frias

del departamento de Potosí, geográficamente

esta situada al oeste de la Provincia.

a.1.1. Latitud y longitud

La sección, se encuentra

demarcada entre las coordenadas

geográficas de los 19º 13’ 5’’ de

Longitud oeste

a.1.2. Límites Territoriales

El Municipio de Belen de Urmiri, se

encuentra ubicada al Norte y Oeste

con el Santuario de Quillacas, al

Oeste con Tinguipaya y Yocalla y al

Sur con Tomave y al Oeste con Uyuni.

a.1.3. Fisiografía y características

geomorfológicas

La fisiografía del terreno presente en

la sección municipal de Belen de

Urmiri, se caracteriza por tener una

meseta muy alta , con presencia de

montañas moderadadamente altas

con cimas agudas, como los cerros

Keucha y Canaviri; presenta

pendientes moderadamente

disectadas , que se aprecian en las

zonas altas.

República de Bolivia

División Política

Page 3: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 3

a.1.4. Extensión

La sección municipal tiene una extensión aproximada preliminar de 1210.33 Km2, de

acuerdo a datos de referencia de mapas cartográficos del Instituto Geográfico

Militar regional Potosí (IGM), divididas de la siguiente manera de acuerdo a sus

cantones: Cuadro No 1: Superficie Territorial Por Cantones

(Kilómetros cuadrados)

Cantón Superficie K m2

Urmiri 86.78

Cahuayo 13.22

Total 100.00

Fuente: IGM 2001

Como se puede observar el cantón Urmiri ocupa la mayor cantidad de superficie

del municipio, en la cual también se encuentran asentadas la mayor cantidad de

comunidades, seguido del canton de Cahuayo.

A.2. División Político Administrativa

a.2.1. Distritos, cantones y centros poblados

Considerando datos estadísticos del último censo (INE 2001) y datos del proceso de

diagnóstico del presente documento, la tercera sección de la provincia Tomas Frias

del departamento de Potosí, esta dividida en dos cantones: Urmiri y Cahuayo, en

cuyo territorio se encuentra asentadas 6 comunidades.

Cuadro No 2 Creaccion Tecera Seccion Municipal

Municipio B. De Urmiri Base Legal

3ª. Sección Municipal ML 10 - 11 - 1993

Cantón Urmiri ML 28 - 11 - 1963

Cantón Cahuayo CCL 10 - 01 - 1986

Fuente. Intituto Geográfico Militar

Ref. ML. Mediante ley CCL: Creación con Ley

CSL: Creación sin Ley SAL: Sin atecedente Legal

CCDS: Creación con D.S.

El Municipio dfe Belen de Urmiri aun no estan distritados, por cuanto la

promulgación de la Ley1551 de Participación Popular establece la Distritación

Municipal en todos los municipios del pais, aspecto que aun no ha sido consolidado

por razones políticas, ademas de la susceptibilidad de la población rural, es así que

en la actualidad esta organizado tradicionalmente por los Ayllus de killacas,

Page 4: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 4

Ankasuka, Andamarca y Sulckana distribuidos en los cantones de Urmiri y Cahuayo,

el mismo esta de cuerdo en el siguiente detalle.

Cuadro No 3: Ayllus y Cantones del Municipio

Nº Cantón AYLLUSº

01 Urmiri Killacas

Ankasuka

Andamarca

02 Cahuayo Sulkana

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006.

La distribución de los asentamientos poblacionales de las comunidades al interior de

la sección municipal de Berlen de Urmiri, esta determinada por la presencia de

espacios de producción principalmente Pecuaria, es así que el cantón Urmiri

concentra al mayor porcentaje de esta población con 86 %, seguido por el cantón

de Cahuayo con un 13 %.

Cuadro No 4: Número de Familias y Población Por Cantón

Cantón Población %

Urmiri 1319.92 86.78

Cahuayo 201.076 13.22

Total 1551.00 100.00

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

a.2.2. Comunidades y centros poblados

La división política de la sección, solo cuenta con seis comunidades, donde los

centros poblados son Belén de Urmiri, Putituico, y Cahuayo, pero sin embargo

tambien cuenta con ranchos dispersos, donde el asentamento humano, esta

caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco, estas comunidades

estan distruibuidos al interior de los diferentes ayllus y cantones y se detalla a

continuación (ver cuadro Nº 5).

Page 5: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 5

A.3. Manejo espacial

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

El espacio – territorio del municipio de Belen de Urmiri, esta ocupado por 6

comunidades rurales, asentadas en espacios estratégicos que les permite acceder

más fácilmente al control de las áreas de pastoreo por cuanto en la puna cuenta

con ganado camélido que predomina en toda la zona, es asi que del total

aproximadamente es utilizado en un 70% en pastoreo, en tanto que la actividad

agricola es relevante, pero su ocupación espacial es muy baja, lo que significa que

un 20 %, las tierras destinadas para esta actividad son muy escasas, además de no

contar con acceso a riego, al margen de estas principalmente esta ocupada en

mayor parte especies nativas ( paja, thola). ( Ver Cuadro 5)

Cuadro 6: Uso de Suelos en Producción por

Cantón en Cada Zona (Has.)

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

En la mayoría de las comunidades, las familias campesinas se ven afectadas por el

minifundio; el 100% de los suelos con aptitud limitada para agricultura estan

cultivados, existiendo poco margen para la ampliación de la frontera agrícola, sin

agravar el proceso de desertificación y erosión.

Cantón Comunidad Uso de suelo por Ha.

Total Ha. Pastoreo Cultivable Forestal

Urmiri Belen de Urmiri 2373.0 2928.0 3.0 5304.0

Urmiri Pampa 1000.0 680.0 2.0 1682.0

Puituco 1260.0 690.0 0.0 1950.0

Tayacolque 350.0 0.0 0.0 350.0

Vacuyo 900.0 4.0 0.0 904.0

Cahuayo Cahuayo 800.0 100.0 0.0 900.0

Total 6683.0 4402.0 5.0 11.090

Page 6: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 6

Cuadro No 5: Comunidades y Centros Poblados

Nº Comunidad Ranchos Ayllu Cantón

01 Cahuayo Cala quichi

Villca Pujio

Santura

Caimuri

Condoriri

Ocopampa

Santusa

Taturuma

Corinumpa

Calaquichi

Pulluquiri

Ocupampa

Sullkana Cahuayo

02 Belen de Urmiri Urmuri

Pujyo

Falsuri

Chacapata

Ticani

Huallatiri Bajo

Vila Cerca

Finawua

Okolluni Alto

Challuma

Villa Marcavi

Killakas Urmiri

03 Urmiri Pampa Ojira

Challviri

Jatun Ckasa

Llapani Pampa

Iru Putunku

Yacoyaquiri

Chálla vito

Chillca Patilla

Urmiri

04 Puituco Puituco

Villa Villorio San Pedro

Challuma Alta

Wari wari

Limuma

Demesia

Ankasuka Urmirti

05 Tayacolque Rancherio Tayacolque Andamarca Urmiri

06 Vacuyo Ananoca

Churilaka

Canaviri

Chayanta

Thola Pampa

Ananoca

Chacamotaya

Umapalka

Panpauta

Andamarca Urmiri

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Page 7: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 7

Aspectos Físico-Naturales

Page 8: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 8

B. ASPECTO FISICO - NATURALES

b.1. Descripción fisiográfica

Su ubicación geográfica constituye un factor favorable para el Municipio, puesto

que se encuentra cerca de la ciudad de potosi, vinculada por caminos vecinales

transitables la mayor parte del año.

El territorio en la cual se desarrollan las actividades productivas y de subsistencia,

fisiograficamente esta formada por un sistema complejo de montañas.

b.1.1. Altitudes

Por esta compleja irregularidad de su topografía, sus altitudes varían desde los 5148

a 3700 m.s.n.m. y cerro canaviri a 5143 m.s.n.m. ambos ubicados en la comunidad

de Tayacolque, lo que demuestra como zona frígida. A continuación en el cuadro

siguiente se presenta las diferentes altitudes con relación a sus comunidades.

Cuadro No 7 Altitudes

Comunidades m.s.n.m.

Tayacolque 4520

Urmiri Pampa 3926

Vacuyo 3816

Cahuayo 3760

Belen de Urmiri 3700

Puituco 3700

Fuente: Carta Militar IGM

Gráfico No 1 Altitudes

Tayacolque Urmiri

Pampa

Vacuyo Cahuayo Belen

de Urmiri

Puituco0

1000

2000

3000

4000

5000

Altitudes

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Page 9: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 9

b.1.2. Relieve y topografía

b.1.2.1. Montañas y laderas

Las unidades fisiográficas de las montañas, tienen elevaciones accidentadas y

rocosas con pendientes mayores al 25%, normalmente no se practica la agricultura,

su vegetación esta constituida por arbustos leñosos y paja, son zonas donde los

animales encuentran su alimentación en pastoreo libre, ocupando la mayor

cantidad de espacio del territorio de la sección municipal.

En cuanto al relieve cuenta con dos tipos, los mismos que se caracterizan por

planicies con presencia de arena, es asi esta zona de los frailes presenta relieve

ondulada los mismos que estan en las comunidades de Belen de Urmiri, Urmiri

Pampa, Vacuyo , Puituco además de Tayacolque, en este último cuenta con relieve

ondulado además de inclinados con pendientes moderadamente elevados.

b.1.3. Topografía

En el Municipio de Belen de Urmiri, la topografia es de meseta muy alta con

presencia de montañas moderadamente altas con cimas agudas ( Cerro Keucha,

etc. ) pendientes largas moderadamente disectadas, los mismos que se aprecian en

las zonas altas , asi tambien en las zonas de los distintos afluentes del rio pilcomayo.

B.2. Características del ecosistema

b.2.1. Pisos ecológicos

De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia (MACA) y según la visión del productor

campesino, las características climatológicas y productivas (ecológicas) se dividen

en puna y puna alta con presencia caracteristica de de arbustos y especies

nativas en ambientes correspondientes al altiplano, ademas presenta bosques

húmedos y muy húmedos con sábanas además de seco y degradado.

El municipio de acuerdo a cobertura y uso actual de la tierra se tiene la presencia

de pastos y ó arbustos en ambiente seco y en tierras salinas por otra parte

afloramientos rocosos.

b.2.1.1. Clima

De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia, la zona de Belen de Urmiri, presenta un

clima variado de sub húmedo seco con vejetación de pradera.

Page 10: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 10

El Municipio tiene un clima predominante que es frígido, para determinar los datos

metereológicos no existe la estacion respectiva, por tanto se considera como fuente

Importante la estación metereológoca de Yocalla el mismo se encuentra cerca de

esta sección municipal, es así que de acuerdo al SENAMHI la temperatura promedio

De 7.5º C A 10 ºC y la precipitación anual es de 300-400 mm. Las épocas mas

lluviosas son los meses de diciembre a febrero, donde son aprovechadas por los

diferentes cultivos al ciclo anual.

Cuadro No 8: Predominancia del Clima por Cantón y Comunidad

Cantón Comunidad Clima

Frio Templado

Belen de Urminir Belen de Urmiri X X

Urmiri Pampa X X

Puituco X x

Tayacolque X

Vacuyo X x

Cahuayo Cahuayo X

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

De acuerdo a los registros de la estación cercana al área de acción que es Yocalla

de la ciudad de Potosí, la temperatura en el municipio de Yocalla presenta una

variación con una media de 9.19ªC y una mínima extrema de -07ºC, tomando

encuenta las periodos durante el periodo de 5 años, siendo los registros entre los

años de 2002-2006.

Cuadro No 9 Registro Climático Municipio de Belen de Urmiri

Factor Ene Feb MAR Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Media extrema 15.4 16.4 15.6 14.6 11.9 10.2 10.0 14.5 13.7 14.9 16.7 17.1

Tº Mínima extremo 23.6 18.8 16.6 0.1 -20.1 -13.0 -20.3 15.6 -4.6 -0.7 8.1 11.3

Tº Media Ambiente 28.52 29.2 28.2 27.2 27.2 26.6 25.8 26.6 27.4 27.9 29.9 97.5

Tº Medio ambiente 28.52 27.7 29.2 28.2 27.2 26.6 25.8 26.16 27.4 27.9 29.9 97.5

Tº Mínima media 32.14 7.5 6.1 3.8 -.05 -2.4 -1.5 0.5 2.9 5.2 3.1 7.3

Precipitación Pluvial 45.5 71.6 35.3 11.0 0.8 1.24 18.06 5.9 9.8 9.8 13.9 40.6

Fuente: SENAMY –Potosí 2006

Page 11: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 11

Gráfico No 2 Temperatura Media ªC

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Te

mp

era

tura

dia

ºC

Fuente: Datos del SENAMI- Potosí

b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos

De acuerdo a los datos metereológicos, la precipitación anual media de acuerdo a

una observación de 5 años fue de 263.58 mm, los datos de precipitación reflejan

que los meses más lluviosos son enero y febreroy diciembre, tal como se muestra en

el siguiente resumen:

Cuadro No 10: Resumen Precipitación Pluvial (mm)2002-2006

ESTACION : Yocalla Periodo 2002-2006 Provincia: Tomás Frías

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

45.54 71.56 35.28 11.02 0.8 1.24 18.06 5.84 9.82 9.84 13.98 40.6

Fuente: Estación de Yocalla 2006

La precipitación máxima en 24 horas presentadas fue de 71.56 mm en el año 2002-

2006, correspondiente al 27 de Febrero.

Page 12: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 12

Grafico No 3 Precipitación Pluvial

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

ita

ció

n P

uv

ial

(mm

)

Serie1

Fuente: Fuente: Estación de Yocalla 2006

b.2.1.1.3. Vientos

Los vientos que cruzan el territorio del municipio generalmente son de dirección Nor

este a sud oeste.

b.2.1.1.4. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos de incidencia, principalmente en la producción agropecuaria,

vienen a ser un factor que afecta negativamente a la actividad productiva

(heladas, granizo, inundaciones), por los factores que se incrementan por la

creciente devastación de la cobertura vegetal y la ausencia de obras biológicas.

Para su intercepción, como ser barreras de especies arboreas (barreras vivas) que

interactuen en la mitigación del viento en espacios de producción agrícola, influyen

en los bajos niveles de producción actual.

a) Heladas

En las zonas altas de la sección municipal de Belen de Urmiri, por encima de los 3400

m.s.n.m. se presentan heladas, pero fuera del ciclo vegetativo de los cultivos,

generalmente entre los meses de junio - agosto, afectan con mayor incidencia en

los cultivos, en las partes altas y a terrenos que están en la ribera del río, la época

con mayor riesgo para la agricultura se encuentra entre los meses de Febrero y

Marzo, donde las plantas están en pleno desarrollo; aunque no se precisa con

exactitud el grado de pérdida de los cultivos, indican que en muchos casos la

pérdida como referencia llega de un 20 a 50% del total de la producción.

Page 13: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 13

b) Granizadas:

Esta precipitación en estado sólido afecta frecuentemente a la actividad agrícola,

en muchos de los casos se presentan con bastante intensidad, acompañada de

lluvias copiosas de poca duración, comúnmente conocidas como tormentas, cuyo

efecto erosivo es bastante considerable. Su efecto en los cultivos principalmente

Tuberculos es muy difícil de cuantificar y varia de acuerdo a la intensidad, la

duración de los mismos es aproximadamente de 15 a 30 minutos en los meses de

Noviembre a Abril, la forma de control que se practica es con el uso de la dinamita

y la quema de paja o fogatas como forma de controlar las granizadas, medidas que

no siempre logran el efecto esperado.

c) Sequía:

Fenomeno que se viene presentando en los últimos años en la etapa de crecimiento

de los cultivos vale decir en los meses diciembre y comienzos de enero, factor que

afecta negativamente en la producción agrícola normal.

d) Lluvias (Inundaciones):

La intensidad de precipitación pluvial tiene efectos irreversibles en la zona, ya que la

exposición de los terrenos en una topografía con pendientes elevadas y estructura

de suelo, ocasionan la erosión por derrumbes y en carcavas del recurso suelo,

disminuyendo alarmantemente la superficie cultivable de los productores

campesinos, perjudicando a los cultivos de papa, maíz y trigo principalmente en la

comunidad de Belen de Urmiri.

b.2.1.2. Suelos

Los suelos son diversificados, no aptos para la agricultura y la ganadería, por eso es

necesario lograr un equilibrio en el uso actual y uso potencial de la tierra,

determinando una prioridad en el área, la economía campesina depende de la

actividad pecuaria. Los suelos del municipio en diferentes comunidades y ranchos

vienen propiciándose la desertificación, en la mayoría de las comunidades las

Familias campesinas se ven afectadas por el minifundio, suelos con aptitud limitada.

El suelo sufre bastante de riego para la agricultura y la ganadería no pudiendo

ampliar la capacidad agrícola, que es causa de la situación de pobreza sostenida

por las comunidades campesinas del municipio de Belen de Urmiri.

Page 14: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 14

b.2.1.2.1. Principales características

De acuerdo a la clasificación geológica es de tipo arenisca, la existencia de

conclomerados, arcillitas, conclomerados, calizas y margas, por otra parte se tiene

diamictitas, areniscas, cuarcitas, lutitas y limonitas. En el marco del desarrollo

Municipal, realmente sustentable, lograr un equilibrio entre uso actual y uso

potencial de la tierra constituye una prioridad. Pretender desarrollar una zona rural,

cuya economía depende de la actividad agropecuaria, sin tomar en cuenta esta

necesidad, equivaldría a inducir una intensificación del actual proceso de

desertificación, proceso que es causa fundamental de la situación de pobreza de

los habitantes en las comunidades del municipio.

Los suelos del área de estudio, se hallan constituidos por sedimentos arenosos de

gruesos a medios, fino y muy fino, dependiendo del grupo de partículas que

predominan en ellos, donde la descomposición del material rocoso a dado lugar a

bloques heterométricos de origen aluvial y coluvio - aluvial.

El área de estudio presenta caracteristicas similares a las montañas con formación

aluvial recientes de color pardo a pardo obscuro, por otra parte se tiene texturas

variables como ser franco arenosos, arenosos en la superficie y franco arcilloso en el

sub suelo aspecto que muestra principalmente en la localidad de puituco de

estructura debil en bosques subangulares y de reacción ligeramente ácida ,

ademas se hace notar zonas rocosas en plena planicie especialmente en la

localidad de Urmiri pampa.

Las mayores limitaciones que presentan estos suelos son de baja fertilidad natural,

deficiencia de humedad edáfica, pendiente y por lo tanto la alta suceptibilidad a la

erosión hídrica y eólica, que solo pueden defenderse económicamente con

vegetación de carácter permanente, excepto por cortos periodos en los cuales

puede sembrarse los cultivos limpios.

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

Aunque el nivel de erosión de los suelos varia de un lugar a otro, es un problema

serio en toda la zona existente, la forma de erosión es la hídrica laminar, siendo más

frecuente en zonas de menores pendientes (altiplano) mientras que la erosión

hídrica en cárcavas ocurre en lugares de mayor pendiente y partes laterales de los

ríos que confluyen al río Pilcomayo.

Al Interior del Municipio podemos ver dos tipos de erosión (hídrica y eólica) por la

población es denominada en termino aymara como Ajora, aspecto que incide

directamente en las propiedades rurales, es así entre las zonas de mayor erosión se

Tiene en las comunidades de Puituco, Tayacolque zona de la cordillera blanca),

Urmiri Pampa, ademas de Belén de Urmiri; en tanto que en las comunidades de

Vacuyo y Cahuayo la erosión es medio y bajo respectivamente.

Page 15: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 15

De acuerdo al autodiagnostico realizado por las comunidades se tiene una perdida

variable de tierras tomando en cuenta la erosión eólica e hídrica ocacionando de

esta manerael uso limitado de los suelos principalmente enla actividad agrícola,

Cuadro Nº 11: Erosión de suelos en el Municipio

Nº Comunidad Grado de Erosión Sup. Has.

Bajo Medio Alto Perdido

1 Belen de Urmiri X X 20

2 Urmiri Pampa X 20

3 Puituco X 40

4 kahuayo X 10

5 Tayacolque X 45

6 Vacuyo X 25 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Los suelos de la zona de Belen de Urmiri, son suelos que van de moderadamente

profundos a superficiales excesivamente drenados, ubicados en laderas de las

montañas con pendientes fuertes (15 a 25%) y con erosión de tipo hídrico laminar, en

surcos, cárcavas, este último provoca derrumbes provocando la perdida de

superficies importantes de tierra cutivable.

La capacidad de retención de agua de los suelos es muy baja en función de su

profundidad y estructura. Se observa casi en todo el municipio la existencia de tres

tipos de erosión, hídrica, eólica y erosión por efecto del sobre pastoreo, las mismas

son caracterizadas como alta, media y baja.

La magnitud de la erosión hídrica depende de la inclinación de las laderas y es

determinada decisivamente por la intensidad de las precipitaciones, como en el

caso de la zona de Urmiri, que presenta pendientes generalmente escarpadas, con

débil grado de cobertura vegetal discontinua, arrastrando las partículas finas del

suelo por escorrentía provocando efectos muy severos en las tierras del cultivo y

pastoreo de la zona, llegando a provocar derrumbes y formación de cárcavas.

La erosión eólica es menos drástica en el municipio, y de incidencia media en las

comunidades de Urmiri y Vacuyo.

Muchos factores son responsables para la pérdida de los suelos y se puede clasificarlos como:

El sobre pastoreo es una de las prácticas que aceleran el proceso erosivo del suelo.

En el Municipio de Belen de Urmiri , aunque es reducido el hato ganadero familiar,

existe una excesiva carga animal, debido a la escasa producción de forrajes y

disponibilidad insuficiente de espacios de pastos naturales.

Page 16: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 16

La deforestación provocada por la explotación irracional de árboles y arbustos

principalmente como fuente de energía (leña), acompañada con prácticas

culturales inadecuados, como la quema de pastos y otro tipo de vegetación

protectora del suelo; así como la rotación inadecuada de cultivos, la desprotección

de las áreas de descanso y barbecho y la labranza excesiva entre otros, se

constituyen en factores determinantes para la pérdida del recurso suelo en el

municipio.

Por situarse en una región de topografía accidentada, las tierras cultivadas más

expuestas a la erosión hídrica se ubican en la región de mayor precipitación (centro

del municipio).

b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas

Esta activiad no es muy difundida en el Municipio, por cuanto en la actualidad los

comunarios mas se preocupan por la subsistencia ademas de mantener la familia

con los recursos bien limitados, la recuperación de suelos es casi nula, solamente se

lo realiza de manera esporádica, especialmente en época de lluvias por cuanto las

Precipitaciones pluviales ocacionan carcavas en las pequeñas parcelas que

dispone para la activiadad agrícola.

b.2.1.3. Flora

De acuerdo al mapa generalizado de vejetación presenta estepa altoandina sin

mayor clasificación ademas de especies arboreas arbustivas semiseco, es así que

muestra una diversidad de especies que son propias del altiplano,entre los que sobre

sale podemos indicar los tholares, stipa, cactáceas, añahuaya, Yareta, además de

otras que posteriormente se anuncia, principalemnte de la información del

diagnostico se tiene un proceso lento de degradación de estas especies y por

consiguiente una contribución negativa de la preservación del medio ambiente.

a) Especies nativas:

Las especies nativas que destancan son la Captu, thola, kewiña, Chillca

Chachacuma, Yareta, salvia, Vargarita, Tihi-lihi, Las necesidades energéticas de los

pobladores, les obliga a hacer uso de la vegetación nativa como única forma de

dotarse de energía (leña), sacando los arbustos incluso de raíz ocasionando una

progresiva pérdida de las pocas especies arbóreas nativas como la thola y kewiña.

El sobre pastoreo no permite una recuperación de los pastos en las praderas,

imposibilitando por completo la formación de semilla y posterior reproducción de los

mismos, provocando el debilitamiento progresivo de las pasturas que no logran

sobrevivir a las condiciones adversas

Page 17: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 17

Cuadro12: Vegetación Predominante por Especie en cada Contón y Zona Comunidad Nombre Común N. Cientifico Uso

Cahuayo Captu Trichocereus sp consumo

Kewiña Polyllepis tomentella Leña, const. casa

Sehuenca Cortaderia ssp. Curaciones

Garbancillo Astragalus garbancillo C. Curaciones

Cebadilla Bromus uniloides H. Curaciones

Chillca Senecio pampae L. leña

Chachacoma Senecio sp. Medicina

Añahuaya Edesmia spiinossisima M. cosina

Paja Brava Stipa ichu Forrajes de casa

Muña Satureja pavirfolia E. medicina Para anemias

Ichu Stipa ichu Forrajes de casa

Belen de Urmiri Captu Trichocereus sp Medicina Tradicional

Tuna Opuntia Picus indica Fruta silvestre

Garbancillo Astragalusgarbancillo C. Planta silvestre dañino

Sehuenca Cortaderia ssp. Medicina Tradicional

Sauce Salix babilónica Forraje y Construcción

Quenua Polylepis incana Medicina y construcción

Olmo Ulmus sp Forraje y Construcción

Añahuaya Edesmia spiinossisima M. Leña

Alamo Populus nigra Construccion de casa

Cebadilla Bromus uniloides H. Pastoreo

Chillca Senecio pampae L. Leña

Chachacoma Senecio sp. Medicianal

Añahuaya Edesmiaspinossisima M. Leña

Paja Brava Stipa ichu Forraje y pasto

Muña Satureja pavirfolia E. Medicina Tradicional

Eucalipto Eucaliptos globulus Medicina y construcción

Retama Spartium junceum Leña y Medicina

Kishuara Buddleja coriacea Medicinal

Molle Schimus molle Medicina Tradicional

Reloj Reloj Medicina tradicional Medicina tradicional

Llantén Medicina tradicional

Sarsa Parrilla Medicina tradicional

Amor Seco Medicina tradicional

Wira wira Medicina tradicional

Airampo Medicina tradicional

Ithapilla Medicina tradicional

Huaraco Medicina tradicional

Chinchircoma Medicina tradicional

Paico Medicina tradicional

Urmiri Pampa Captu Trichocereus sp consumo

Sunchu Vigueria lanceolata Forraje

Alamo Popullus nigra Construción de casa

Olmo Ulmus sp Medicina Tradicional

Cebadilla Bromus uniloides H. Curaciones

Chillca Senecio pampae L. leña

Chachacoma Senecio sp. Medicina

Añahuaya Edesmia spiinossisima M. cosina

Paja Brava Stipa ichu Forrajes de casa

Muña Satureja pavirfolia E. Medicina Para anemias

Eucalipto Eucalyptusssp. Madera y leña

Kishuara Buddleja coriacea Medicina Tradicional

Page 18: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 18

Achacana Cosina

Wira Wira Medicna para la tos

Pingo Pingo Medina para tos, temp.

Achupalla Medina para desinf.

Airampo Medicina para la fiebre

Pajarrillo Medicina y forraje

Kewiña Leña y madera

Yareta Leña

Huari yareta Detergente

Puituco Captu Trichocereus sp Forraje, mecina natural

Garbancillo Astragalus garbancillo C. Forraje

Paja Brava Stipa ichu Techar la casa

Sunchu Vigueria sp. Forraje

Sehuenca Cortaderia ssp. Forraje

Sauce Salix babilónica Animales y leña

Queñua Polylepis incana Leña y Construcción

Olmo Ulmus sp Leña

Añahuaya Edesmia spiinossisima M. Leña

Alamo Popullus nigra Proteccion del suelo

Cebadilla Bromus uniloides H. Forraje

Chillca Senecio pampae L. Leña forraje, construcción

Chachacoma Senecio sp. Medicina

Muña Satureja pavirfolia E. Medicina, leña

Retama Spartium junceum Medicina

Kishuara Buddleja coriacea Medicina

Molle Schinus molle Medicina, leña

Vacuyo Captu Trichocereus sp Medicina

Cebadilla Bromus uniloides H. Curaciones

Muña Satureja pavirfolia E. medicina Para anemias

Cortadera Cortaderia jubana Medicina tradicional

Muña Satureja pavirfolia E. Medicina tradicional

Paja brava Stipa ichu Alimento para ganado

Tayacolque Kewiña Polylepis tomentella Construcción y leña

Thola Parastrephia lepydophylla Leña

Yareta Azorella compacta Leña

Popusa Werneria aretioides Medicina Tradicional

Paja Brava Stipa ichu Forraje animales Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

b.2.1.4. Fauna

La fauna en esta sección esta caracterizado por la presencia de animales silvestres,

esta diseminado en el marco de las características físico naturales de la zona de

Belen de Urmiri, con extensas áreas rocosas y pendientes muy pronunciadas, la

sección se constituye en importante área para la vida de animales silvestres.

b.2.1.4.1. Principales especies Silvestres

La variedad de especies que tiene su habitat en la zona, esta determinada por

factores climáticos y de adaptabilidad tanto de mamíferos, aves y otros que han

logrado crecer y reproducirse en los diferentes ecosistemas que presentan los pisos

ecológicos del municipio.

Page 19: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 19

Cuadro No 13: Especies Principales De Fauna Silvestre

Cantón Comunidad Especies Importantes

Urmiri Belen de Urmiri zorro,, viscacha, liebre, perdiz, condor,

aguila, zorrino, Buo, Jalcamari.

Urmiri Pampa Gato montes, vivora, buho, Condor,

perdis, liebre, zorro, viscacha, zorrino,

Gkowis

Puituco viscacha, Zorrino.

Tayacolque Vicuña, ñandú, Conejo, liebre

Vacuyo zorro, gato montes, vizcacha, condor

Cahuayo Cahuayo zorro, gato montes, vizcacha, condor

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

b.2.1.5.1. Principales especies forestales

En la sección Municipal prevalece los Th’olares, pajonales, y en algunas comunidades la

kewiña, que tiene diferentes usos principalmente la leña. A continuación se detallan

las principales especies forestales y las superficies distribuidas en las comunidades,

estas especies en la actualidad sufren un proceso lento de degradación lo que

desfavorece el ecosistema de la zona.

Cuadro No 14: Principales Especies Forestales por zona

Comunidad Especie

Introducida

Forestal

Nativa

Nombre Científico Superficie

Hectáreas Uso Comunidad

Belen de

UrmiriI

Sauce Salís Babylónica L. 0,13 Leña, forraje, const.

Eucalipto Eucaliptus

Globulus 1,50 Constru. ,leña

Alamo Populus Nigra 0,50 Leña, contruc.

Olmo Ulmus Pumila L 0,50 Leña, constr., forraje

Kishuara Buddleja Incana 0,50 Leña

Pino Pinus Radiata 0,13 Construc., leña

Kewiña Polilepis

Tomentella 50,0 Construc.,leña

Thola Parastrephia

Lephidophylla 60,0 Leña

Chillca Muticia

Orbygniana 50,0 Leña, construc.

Cactu Trichocereus sp. 5,0

Leña, medic. ,

Contr.

Yareta Azorella sp 5.0 Leña

Page 20: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 20

Urmiri

Pampa

Eucalipto Eucaliptus

Globulus 1,50 Constru. ,leña

Alamo Populus Nigra 0,25 Construc. , leña

Manzano Picus Malus 0,25 Consumo

Cactu Trichocereus sp. 1,0 Construc. Medicina

Chillca 5.0 Leña y forraje

Kewiña Polipepis

Tomentella 22,0 Construc. , leña

Thola

Parastrephia

Lephidophilla 250,0 Leña

Yareta Azorella sp. 5.0

Leña

Puituco

Olmo Ulmus Pumila L 1,0 Construc. , leña

sauce Salix babylónica L 0,50

Thola

Parastrephia

Lephidophylia 200,0 Leña

Kewiña Polilepis

Tomentella

10,0 Construc. , leña

Cactu 1,0 Construc., Medic.

Kahuayo

Thola

Parastrepia

Lephidophylla

30.0 Leña

Kewiña

Polilepis

Tomentella

10.0 Construc. , leña

Añahuayo

Edesmia

spinossísima M.

5.0 Leña

Yareta Azorella sp 4.0 Leña

Tayacolque

Kewiña

Polilepis

Tomentella 5,0 Leña y madera

thola

Parastrepia

Lephidophylla 30,0 Leña y forraje

Yareta Azorella sp 5,0 Leña

Pupusa 2,0

Vacuyo

Thola

Paratrepia

Lephidophilla

150.0 Leña

Añahuayo

Edesmia

Spinossísima M

5.0 Leña

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

b.2.1.6. Recursos hídricos

La sección Municipal dispone de fuentes de agua diversas entre las que sobresalen

son los ríos, vertientes, lagos, ojos, y pozos que es preponderante en la comunidad

de Urmiri pampa porque es la única fuente de agua, estas fuentes son aptos para el

consumo humano y riego de las pequeñas parcelas que disponen las familias. Estas

fuentes de agua son permanentes, y muy importantes para considerar proyectos

productivos.

Page 21: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 21

Estas fuentes se caracterizan principalmente por ser oxigenadas, cristalinas, ninguna

de éstas son contaminadas y son afluentes del río Pilcomayo, la distancia a la fuente

de cada una de estas es variable, los cuales se detallan a continuación.

Cuadro Nº 15 F uentes de agua

Comunidad Fuente

agua

Durabilida

d

Temporal

Permanente

Calidad

De

Agua Distancia

Fuente

Consumo Riego Contamin

.

Belén de

Urmiri

Río X X X --- 65 m

Vertiente X X X --- 300 m

Ojo X X --- 300 m

Urmiri Pozo X X X --- 200 m

Pampa Río X X X --- 2,0 Km

Río X X X --- 100 m

Puituco Pozo X X --- 2,0 km

Ojo X X X --- 2,0 Km

Cahuayo Río X X X --- 3,0 Km

Río X X X --- 10,0 Km

Tayacolque Vertiente X X X --- 6,0 Km

Ojo X X --- ----------

Vacuyo Río X X X --- 100 m Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

En el Municipio existen ríos que están dentro la Cuenca de la plata en los cuales

existen vertientes y ríos permanentes. Es importante hacer notar que en esta parte

geográfica del departamento de Potosí nace el Río Pilcomayo hace su recorrido

desde las proximidades de Cahuayo, pasando la comunidad de Puituco, cerca de

la localidad de Belén de Urmiri para entrar en la jurisdicción del Municipio de

Yocalla, las aguas de este río se caracterizan por ser semicristalinos, algo rojizas y son

utilizadas para riego en parcelas de las comunidades. El trayecto de esta agua tiene

como primeros afluyentes los ríos de Cantuyo (departamento de Oruro), Cachi

Mayu, rió Cahuayo, Limoma, Mutaya y río Urmiri. El caudal aproximado del

Pilcomayo en este trayecto es 6,28 m3/s, sin tomar en cuenta la época de lluvias.

Page 22: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 22

Cuadro Nº 16 Caudal Aproximado De Principales Ríos

RIO Ubicación Caudal m3/Seg

Pilcomayo Puituco, B. De Urmiri 6,28

Urmiri Belén de Urmiri 1,71,

Vacuyo Vacuyo 0,30

Cahuayo Cahuayo 0,30

Limoma Puituco 0,91

Mutaya Puituco 0,23

Islavi Belen de Urmiri 1.71

Vila mutaya Belen de Urmiri 1.50

Falsuri Belen de Urmiri 1.50

Castilla Mayu Urmiri Pampa 2.50

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

b.2.1.7. Recursos minerales

b.2.1.7.1. Principales metales y no metales

Esta parte del altiplano cuenta con recursos mineralógicos como Cobre y Plata en la

localidad de Tayacolque pero no estan siendo explotadas por tanto la actividad

minera es nulo. No se quiere tener problemas con la contaminación de las aguas

acidas.

También existen pequeños yacimientos de piedras salinas además de yeso en las

localidades de Urmiri y Urmiri Pampa, de igual manera se tiene dos pequeños salares

al Oeste dentro la sección Municipal ubicadas en la comunidad de Cahuayo que se

constituyen un atractivo natural y su explotación es de carácter familiar y no

masivamente por considerarse de calidad inferior a diferencia del Salar de Uyuni.

b.2.2. Comportamiento Ambiental

b.2.2.1. Suelo

Los suelos de esta zona se constituyen uno de los recursos importantes dentro del

ecosistema pero el mismo sufre un proceso de desertificación como consecuencia

de la erosión hídrica y eólica en diferentes épocas del año.

Estos suelos son superficiales con un marcado grado de erosión como es en Urmiri

Pampa. La actividad propia del hombre hace que las labores agrícolas contribuyen

en el proceso de desertificación. Además del sobre pastoreo de principalmente de

ganado ovino y camélido

Page 23: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 23

b.2.2.2. Aire

El aire del espacio que ocupa no tiene ningún tipo de contaminación directa, solo

se tiene pequeñas masas de humo causada por la actividad doméstica de los

pobladores y que no son significativos.

De otro lado se tiene la presencia de mínima de pequeñas partículas salinas en

suspensión no apreciables que provienen de salares aledaños los mismos que son

arrastrados por vientos ocasionales. Su impacto no tiene significancia con relación a

la salud humana.

b.2.2.3. Agua

Este recurso tomando en cuenta su importancia no es aprovechado para fines de

irrigación porque el mismo no está disponible encontrándose en zonas bajas con

relación a los terrenos cultivables.

El agua de sus principales ríos no presenta característica de contaminación y es

apto para consumo humano, animal y la actividad agrícola.

b.2.2.4. Inclemencias

Referente a este punto se puede destacar que dentro el comportamiento

ambiental, la presencia de fenómenos climatológicos adversos heladas, granizadas

y sobre todo la sequía (Fenómeno del Niño) durante el período 1997 -1998, el mismo

que afectó considerablemente como efecto en la población y por consiguiente la

búsqueda de otras fuentes de subsistencia.

Page 24: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 24

Aspectos Socio-Culturales

Page 25: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 25

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

C.1. Marco histórico

De acuerdo a entrevista a informantes clave se indica que hace 400 años atrás no

hubo ningún asentamiento humano en ésta zona, sino solamente era un lugar de

tránsito por parte de los pobladores de Oruro, quienes se dirigían a través de ésta

ruta a los Valles con el fin de intercambiar productos agrícolas, es decir el trueque.

Viendo las adversidades climatológicas durante el tránsito de ésta gente tienen la

necesidad de pernoctar en diferentes lugares dentro la jurisdicción del actual

Municipio, pero los mismos no brindaban las condiciones adecuadas para dicho

efecto. Es así que en diferentes oportunidades constataron que al pasar por e! río de

Urmiri brindaba las características óptimas para un descanso, posteriormente

evidencian que no existía dueños absolutos ni asentimientos humanos, es así que se

consolida paulatinamente la población con el denominativo de Urmiri.

El origen del nombre de Urmiri se debe a la población que habitaba en la

comunidad del mismo nombre del departamento de Oruro, quienes al consolidar su

presencia en ésta zona le dan el mismo nombre de Urmiri; luego con el transcurrir de

los años por las características religiosas, festivas, además de la organización social

crean el Ayllu Killakas el mismo que es vigente en la actualidad.

C.1.1. Base legal de creación

Dentro de la historia de nuestro país, esta región nace conjuntamente la provincia

Tomás Frías con el Ayllu Tinquipaya, posterior a ésta se crea la segunda sección con

su capital Yocalla, es así que la Tercera Sección Municipal es de reciente creación

de fecha 10 de noviembre de 1993 con el nombre de Belén de Urmiri.

C.2. Demografía

c.2.1. Población por edad y sexo

a). Censo de Población y Vivienda (2001) Instituto Nacional de Estadística

La población correspondiente a este municipio ha sido producto de la realización

de los talleres comunales donde los participantes han considerado la importancia

que tiene la relación poblacional. De acuerdo a datos proporcionados por el

Instituto Nacional de Estadística INE basados en el Censo de 2001, la Sección de

Urmiri cuenta con 2025 habitantes. Estos datos son reconocidos socialmente por la

población rural en tanto que asumen la participación de este censo en su debida

oportunidad debido a diferentes factores que han influido como es el caso de los

sindicatos, federación de campesinos y también aspectos políticos.

Page 26: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 26

El diagnostico realizado muestra diferencias muy significativas es así que se tiene una

población de 2936 habitantes el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro de

acuerdo a las comunidades que existen en el municipio.

Cuadro No 17 Poblacion por Comunidades

Comunidad Hombres Mujeres Total

Habitantes %

Belén de Urmiri 386 339 725 24.69

Urmiri Pampa 101 70 171 5.82

Puitucu 309 294 603 20.54

Vacuyo 377 342 719 24.92

Tayacoque 92 68 160 5.45

Cahuayo 292 268 560 19.07

TOTAL 1494 1353 2936 100%

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Grafico Nº 4 Poblacion de Hombres y Mujeres por comunidad

Cahuayo

292

Vacuyo

377

Tayacolque

92

Puituco

309

Urmiri

Pampa

101

Belen de

Urmiri

386

0

100

200

300

400

Hombres

Cahuayo

268

Vacuyo

342

Tayacolque

68

Puituco

294

Urmiri

Pampa

70

Belen de

Urmiri

339

0

100

200

300

400

Mujeres

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

c.2.2. Número de familias y miembros por familia

Dentro del Número de familias se tiene a 593 donde la localidad de Belen de Urmiri

es quien cuenta con mayor número de familias. El número de familias varía al interior

de las comunidades con relación a la población total. Por otra parte los miembros

por unidad familiar son de un promédio de cinco, además se nota la dispersión de

los miembros ya sea por la conformación de nuevos matrimonios como también la

salida a otros lugares como el objeto de buscar ingresos económicos, en los

cuadros siguientes se detalla la relación de número de familias y la relación de

miembros por unidad familiar.

Page 27: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 27

Cuadro Nº 18 Número De Familias Existentes En El Municipio

Comunidad Nº de Familias

Belén de Urmiri 193

Urmiri Pampa 42

Tayacolque 30

Puituco 138

Vacuyo 71

Cahuayo 119

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Gráfico No 5 Número de Familias

Cahuayo

119Vacuyo

71Tayacolque

30

Puituco

138

Urmiri

Pampa

42

Belen de

Urmiri

193

0

100

200

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

c.2.3. Densidad de la población

Dentro de la Densidad poblacional se consideró dos fuentes, el primero corresponde

al CNPV 2001 donde se tiene una densidad de 1,5 hab/Km2 que representa a una

persona, en tanto que de acuerdo a datos procesados del diagnóstico se tiene una

Densidad de 2,4 hab/Km2. Donde se percibe la presencia de dos personas en una

unidad de Km2, los mismos están dispersos en toda la sección municipal.

c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y urbana concentrada y dispersa

De acuerdo a observación directa y el análisis de la población del municipio, el

mismo está acentado principalmente en el área rural aproximadamente en un 98 %

de las familias en tanto que el restante está en pequeños centros suburbanos como

es Belén de Urmiri. En el cuadro 15 se describe la estructura de poblamiento del

Municipio.

Page 28: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 28

* Población concentrada

La población concentrada solamente se ve reflejada en principalmente en la

comunidad de Belén de Urmiri y de manera relativa en Puituco considerando que

estas localidades también tienen características dispersas.

* Población Dispersa

También se presenta en las comunidades de Puituco, además de las comunidades

de Vacuyo, Tayacolque, Cahuayo; con lo cual refleja un municipio con una

estructura de poblamiento de carácter rural.

Cuadro No 19 Disposición Espacial De Las Comunidades

COMUNIDAD DISPOSICIÓN

CONCENTRADA

ESPACIAL

DISPERSA

Belén de Urmiri Concentrada -------

Urmiri Pampa Concentrada Dispersa

Puitucu Concentrada Dispersa

Vacuyo ------- Dispersa

Tayacolque concentrada Dispersa

Cahuayo ------- Dispersa

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

C.3. Dinámica poblacional

c.3.1. Emigración

c.3.1.1. Migración Temporal

Para el estudio de la migración, se hace necesario distinguir entre emigración

temporal y definitiva, con el propósito de determinar algunas características

especificas sobre este fenómeno obligado que tiene el poblador rural del municipio.

Es necesario hacer notar que todas las unidades productivas dentro de sus diversas

actividades, no siempre consiguen alcanzar toda la capacidad de trabajo, debido

principalmente a la falta de opciones, falencias que se percibe en proceso de

producción, situación que deriva en la falta de ingresos en el hogar ocasionando

este fenómeno.

Actualmente, por efecto de la extrema pobreza en que viven los campesinos, entre

otros factores de emigración se acentúa y afecta al sistema de producción

agropecuario principalmente, por que los emigrantes en su mayoría son de estratos

jóvenes de la población económicamente activa (16-20 años).

Page 29: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 29

En función al análisis que se realizó durante el proceso del diagnóstico se tiene que

el 3.6 % son hombres en tanto que el 7.2 % son mujeres de la muestra obtenida

correspondiente a una muestra que representa el 10 % de 2.847 habitantes que

cuenta el municipio que refleja a la población total.

En el cuadro de migración temporal se demuestra que son más las mujeres que los

varones quienes migran a diferencia de las mujeres. (Cuadro No 20).

La migración temporal es solo por algunos meses, es decir de dos a seis meses como

promedio y como resultado de ésta migración adquiere ingresos económicos que

contribuye en la economía familiar, aspecto que es favorable para el

mantenimiento del hogar.

Se destaca principalmente que las épocas en que salen del seno familiar es durante

el período de estiaje (meses de mayo a septiembre y octubre), en tanto que en la

época de siembra retornan para ésta actividad y posterior a ésta vuelven a salir

dejando la responsabilidad de la actividad agrícola a cargo de la mujer y sus hijos.

Algunas personas retornan ocasionalmente para fin de año y en algunos casos para

la época de Carnaval y se quedan para la cosecha de productos agrícolas en los

meses de marzo a mayo.

De acuerdo al diagnóstico realizado en ésta sección municipal sobresale entre las

edades de 15 a 50 años los cuales están considerados en la Población

económicamente activa. La actividad principal que realizan es labores domésticas

(empleada) en el caso de las mujeres, sin embargo los varones se dedican diversas

actividades, como ser obrero, comercio en sus diferentes rubros, la actividad

agrícola como ser cosecha de algodón, carpidas, la zafra de azucar , como

también de cargadores.

Cuadro No 20 Migración Temporal

Comunidad Totales

Hombres % Mujeres % Total %

Cahuayo 5 13.89 5 13.89 10 13.89

Belen De Urmiri 9 25.00 9 25.00 18 25.00

Urmiri Pampa 4 11.11 4 11.11 8 11.11

Puituco 6 16.67 6 16.67 12 16.67

Tayacolque 5 13.89 5 13.89 10 13.89

Vacuyo 7 19.44 7 19.44 14 19.44

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Page 30: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 30

c.3.3. Aspectos positivos y negativos de la migración

a). Aspectos positivos

Tanto como efecto de la migración temporal o definitiva de las distintas

comunidades se tiene varias donde con favorables para la unidad familiar ya una

vez al retorno de éstas personas.

Mejoran sus ingresos económicos

Mejoran sus condiciones de vida

Adquieren nuevos conocimientos y experiencias diversos

Asimilan el cuidado de la higiene personal y del hogar

Aprenden a hablar otro idioma (castellano)

Existe en su concepción la superación personal

b). Aspectos negativos

En el anterior punto se destaca los principales aspectos positivos, pero sin embargo

también se considera las características negativas de estas personas migrantes y

entre los que sobresale son:

La desintegración familiar Pierden las costumbres y tradiciones de sus comunidades

La discriminación a la gente de cu comunidad

Contraen algunas enfermedades infectas contagiosas

Las condiciones de habitabilidad son inadecuadas

Son sometidos a trabajos rígidos y sacrificados

La remuneración por el trabajo que desempeñan es baja

Son discriminados en la mayoría de los casos por los mismos migrantes.

En alguno casos pierden la identidad cultural

c.3.4. Tasa de natalidad

Los indicadores socio - demográficos según el mapa de la desnutrición para la

sección, presentan prevalencias de desnutrición moderada o severa; superiores al

promedio nacional que es del 12%, siendo la más alta del país, que en el municipio

hay niños en estado de desnutrición mayor al promedio departamental.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

Las variables principales que determinan el crecimiento de una población son la

migración, la natalidad y la mortalidad; es así que la tasa de crecimiento

poblacional para el departamento de Potosí es de 1.0%, para la sección municipal

de Belen de Urmiri , se registra una tasa anual de crecimiento de 3.1 % indicador

obtenido del INE/2001. Estos bajos porcentajes son el resultado combinado de una

Page 31: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 31

Persistente y alta tasa de mortalidad infantil principalmente, y por otra parte al

intenso movimiento emigratorio inter - departamental y al exterior de la república.

c.3.6. Tasa de analfabetismo

En Bolivia la tasa de analfabetismo y alfabetismo son indicadores que permiten

determinar la situación educativa de la población. De acuerdo a los resultados de

los últimos tres censos, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o mas

de edad a disminuido de 36.79% en 1976 a 20.01% en 1992 y a 13.28% en 2001, la

brecha de analfabetismo entre hombre y mujeres disminuye de 15.85 porcentuales

en 1992 a 12.41 punto el 2001.

La tasa de analfabetismo en el Municipio de Belen de Urmiri es de 28.8 en hombres y

54.81 % en mujeres, en general significa el 43.81 % de la población Total de todo el

municipio

Mientras que la tasa de alfabetismo en el distrito educativo alcanza al 71.12 % en

hombres y al 45.19% en mujeres, en todo el municipio hacen un total de 56.19 %

Sin embargo, los datos hacen suponer que las escuelas seccionales no llegan a

cubrir a toda la población rural en edad escolar, por lo cual será necesario

aumentar el grado de cobertura, creando nuevas escuelas, o reordenando este

servicio básico.

Cuadro 21: Tasa de alfabetismo por comunidad

Comunidades Hombre Mujer

Urmiri 395 348

Puituco 185 235

Vacuyo 154 208

Tayacolque 38 51

Cahuayo 176 223

Urmiri Pampa 52 60

Total 1000 1125

Fuente: Indicadores Socio Demográficos INE/2001

El cuadro anterior, nos muestra que la comunidad de Urmiri, tiene mayor porcentaje

de personas que saben leer y escribir, en comparación a las otras comunidades, de

la Sección Municipal, Caquena

Tahua

Tahua

Yonza

Alianza

Page 32: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 32

Chillguilla

Coqueza

Chiltaico

c.3.7. Esperanza de vida

Es necesario destacar que la esperanza de vida al nacer, resulta un adecuado

indicador para comparar la mortalidad a traves del tiempo ,ya que a diferencia de

la tasa bruta de mortalidad , no se encuentra influenciada por la estructura de las

edades de la población . Desde el quinquenio 1975.1980,la esperanza de vida

aumento aproximadamente de 50 a 64 añós , para el quinquenio 2000-2005, es

decir que el país habría incrementado aproximadamente medio año de vida

adicional por cada año calendario , ganando alrededor de 14 años cerca del 28%

no obstante su valor aun se mantiene por debajo del promedio latinoamericano.

La esperanza de vida actual es cercana al promédio que alcanzó la región a

comienzos del decenio de 1980 ( 65 años), situación que evidencia que los riesgos

de muerte en Bolivia son en promedio significativamente mas altos respecto al resto

de los paises de la región.

El Municipio de Belen de Urmiri, se ubica en el rango de Desarrollo Humano muy bajo

(0.38), principalmente, por el peso de los componentes del IDH, referidos a la

esperanza de vida al nacer de 46 años, que refleja gran distancia a la meta de 85

años.

C.4. Base Cultural de la Población

c.4.1. Origen Étnico

Los orígenes de asentamientos humanos están conformados desde unidades

socioeconómicas, señoríos o naciones ocupadas en un determinado espacio

territorial. Desde la antigüedad se considera que dentro la provincia Tomás Frías el

origen étnico es quechua correspondiente a la confederación Ckarca,

específicamente del señorío Qhara Qhara.

Es así que en la tercera Sección Municipal de esta provincia se caracteriza por tener

origen étnico Aymará el cual ha sido transmitido por los antepasados y en la

actualidad esta conformada por unidades territoriales como ser los Ayllus Killakas,

Ankacuka, Sullkana y Andamarca.

Page 33: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 33

Antiguamente cuando hubo los primeros asentamientos humanos, los mismos eran

del departamento de Oruro quienes conforman el Ayllu Killakas, que territorialmente

ocupaba lo que en la actualidad es la Sección Municipal con una sola comunidad

(Urmiri). Con el transcurso de los años este Ayllu se divide en Andamarca (actual

Tayacolque), Ankacuka (comunidad de Puituco), manteniéndose Killakas con la

comunidad de Belén de Urmiri y Urmiri Pampa, Huyllatiri, Vila Serca, Falsuri, Ticani,

Villa Marcavi, Chacapata, Pujio, Finagua.

Por otra parte de acuerdo a fuentes secundarais, el Ayllu Sullkana que corresponde

a la comunidad de Cahuayo, esta no tenía jurisdicción definida por cuanto en la

época Republicana se indica que este Ayllu pertenecía a Oruro, pero

paralelamente ce menciona que estaba bajo la jurisdicción de la provincia Tomas

Frías, es así que surgen disputas territoriales de ambas partes y como resultado de

ésta llega a ser la provincia Avaroa del departamento de Oruro, pero ante

instancias Legales se determina que el Ayllu Sullkana queda definitivamente dentro

la provincia Tomás Frías actualmente ocupada por la comunidad de Cahuayo.

c.4.2. Idiomas

Referente al idioma que hablan tanto en los Cantones Urmiri y Cahuayo, de manera

general en todas sus comunidades tanto hombres y mujeres el idioma predominante

es el quechua, como también es aymará en su totalidad tanto hombres y mujeres, el

español en un porcentaje bajo en el caco del sexo femenino.

Cuadro N0 22 Idiomas en el municipio de Belén de Urmiri

Fuente: Idioma Municipio Urmiri

Comunidad Quechua Aymara Castellano

Cahuayo 2 0 2

B. Urmiri 3 2 2

U. Pampa 3 2 3

Puituco 3 1 3

Tayacolque 3 2 3

Vacuyo 2 2 3

Total 16 8 16

Page 34: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 34

Gráfico N0 6 Idiomas que Hablan

IDIOMAS MUNUCIPIO DE URMIRI

Quechua

33%

Aymara

28%

Castellano

39%Quechua

Aymara

Castellano

Fuente: Encuesta comunal 2006

c.4.3. Religión y creencias

Las características demográficas de este municipio hacen de que a la fecha

profesan diferentes religiones, esto como efecto de la migración, quienes adquieren

otra identidad religiosa. Sin embargo se destaca principalmente el Catolicismo,

seguido del Evangélico. Por lo que se puede apreciar en el cuadro siguiente se

evidencia que aún prevalece la religión católica, excepto en Tayacolque donde su

Población profesa en su totalidad el Evangélico.

Cuadro No 23 Religiones Por Comunidades

Comunidad Católico Evangélico Sabatistas

Belén de Urmiri 60,0 39,0 1,0

Urmiri Pampa 80,0 20,0 0,0

Page 35: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 35

Puitucu 80,0 20,0 0,0

Tayacolque 0,0 100,0 0,0

Vacuyo 40,0 60,0 0,0

Cahuayo 90,0 10,0 0,0

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Sin embargo hay un aspecto importante que se percibe a la presencia de diversas

religiones, donde surge desavenencias familiares, como también en al comunidad,

además se pierde la integridad de criterios para poder encaminar diferentes

actividades sociales y otras por causa del culto que profesan.

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Se tiene con características particulares en las diferentes comunidades, donde se

tiene diferentes expresiones festivas destacándose diferentes acontecimientos ya

sea de orden religioso, costumbrista y pagana. Sin embargo el que sobresale es la

festividad de Navidad en diciembre, el mismo es una fiesta religiosa que se realiza

anualmente y está a cargo del pasante ó preste quien asume la responsabilidad de

organizar el mismo, además se puede apreciar expresiones folklóricas como es el

baile del Jula Jula. En el cuadro siguiente se describe las principales festividades en

las diferentes comunidades.

Cuadro No 24 Calendario Festivo

Catón Comunidad Festividad Fecha Lugar Tipo de Acont.

Urimiri Belén de Urmiri Navidad 25 de

Diciembre

B. de

Urmiri

Religioso

Belen de Urmiri Civica 10 de

noviembre

B. de

Urmiri

Aniversario

Municipal

Belen de Urmiri Civica 06 de agosto B. de

Urmiri

Aniversario

Nacional

Belen de Urmiri Religioso 20 agosto Belen de

Urmiri

Conferencia

Evangélica

Belen de Urmiri Carnaval Febrero Belen de

Urmiri

Costumbre

Urmiri Pampa Aniversario 13 de marzo Urmiri

Pampa

Fundación

5 de agosto 5 de agosto U. Pampa Costumbre

Puituco Virgen de

Guadalupe

Carnaval

8 de

Septiembre

Mes de febrero

Puituco

Puituco

Religioso

Pagana

Tayacolque Carnaval

Aniversario

febrero

15 de marzo

Vacuyo

Vacuyo

Costumbre-

pagana

Costumbre-Relig.

Vacuyo Carnaval

Navidad

Mes de febrero

25 de

Diciembre

Vacuyo

Vacuyo

Relig. (Pujllay)

Religioso

Page 36: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 36

Cahuayo Cahuayo Año nuevo

Jula Jula

Concepción

Ángel de la

guarda

Carnaval

Pascua

1º de enero

25 de

Diciembre

8 de

Septiembre

02 de octubre

Febrero

Marzo

Cahuayo

Cahuayo

Cahuayo

Cahuayo

Cahuayo

Cahuayo

Costubrista

Religioso

Religioso

Religioso

Religioso

Religioso

Fuente: Autodiagnóstico Boleta Comunal

Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de

los más importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las

autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes épocas festivas

está caracterizada por las Ch’alla con bebidas espirituosas además con abundante

comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten

imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad.

Otra de las particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal

(Tasa anual) que significa una contribución económica principalmente de aquellas

familias asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, ésta

lasa es cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus

comunidades.

Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de

los más importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las

autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes épocas festivas

está caracterizada por las Ch’alla con bebidas espirituosas además con abundante

Comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten

imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad. Otra de las

particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal (Tasa anual)

que significa una contribución económica principalmente de aquellas familias

asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, ésta lasa es

cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus comunidades.

C.5. Educación

El propósito del estudio fue el ofrecer información información actualizada

actualizada sobre las caracteristicas educativas de la población boliviana,

reflejando los cambios ocurrido en el peiodo censal 1992 y 2001. El trabajo esta

cerrado específicamente en un análisis comparativo y tendencial de los siguientes

indicadores: ,analfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción alcanzado,años

promedio de estudio,rezago escolar y cobertura de educación de administración

pública y/o privada.

A partir de la Reforma Educativa, que se inicia en 1991 con el diseño del proyecto

de Ley y el 7 de julio de 1994 se aprueba como Ley Nº 1565.

Page 37: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 37

Durante 1994 y 1995 se elaboran y promulgan los Decretos Reglamentarios a la Ley

de Reforma Educativa D.S. Nº 23949 – Órganos de Participación Popular, D.S. Nº

23950 – Organización Curricular, D.S. Nº 23951 – Estructura Administrativa Curricular y

el D.S. Nº 23952 – Estructura de Servicios Técnicos Pedagógicos, todos en fecha 6 de

Febrero de 1995.

El objetivo de la Reforma Educativa, esta orientada a introducir la Trasformación

Curricular, Institucional y Administrativo Financiera en el Sistema Educativo Nacional

(SEN), en el marco de las leyes de Descentralización Administrativa y de

Participación Popular en los niveles: Curricular, Institucional y Administrativo

Financiero.

Los tres cambios de la Reforma Educativa están orientados a desarrollar cambios en

las áreas:

Organigrama No 1

Estructura de Participación Popular

(Consejos Educativos de Pueblos Originarios)

Congreso Nacional de Educación

Consejo Nacional de

Educación

Consejo Departamental

de Educación

Junta Distrital de

Educación

Juntas Nucleares de

Educación

Juntas Escolares

Page 38: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 38

Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006

- Pedagógico, para la trasformación de la Curricula, introduciendo la educación

bilingüe, una formación docente adecuada y una nueva relación profesor-

alumno.

- Institucional, para la trasformación de un proyecto educativo participativo y la

constitución de un Sistema Educativo basado en una red de servicios educativos

complementarios.

- Infraestructura y Equipamiento, para la construcción y equipamiento de

escuelas que coadyuven a mejorar las condiciones de aprendizaje.

Organigrama No 2

Estructura de Administración Curricular

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

VICEMINSITERIO DE

EDUCACIÓN

SUPERIOr CIENCIA

Y TECNOLOGIA

VICEMINSITERIO DE

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

VICEMINSITERIO DE

EDUCACIÓN

ALTERNATIVA

Dirección Gen eral de Educación

Dirección Departamental de

Educación

Dirección Distrital de Educación

Dirección Sub – Distrital de

Educación

Page 39: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 39

Fuente: Distrito Belen de Urmiri

Los ejes fundamentales de la Reforma Educativa apuntan a la interculturalidad, a

través del cual reconoce y valoriza a la diversidad cultural para responder

apropiadamente a los requerimientos de aprendizaje de los niños (diseño y

contenido de materiales educativos, organización del aula, relación de la escuela

con la comunidad), tomando en cuenta las necesidades, características

particulares de la cultura y lengua de cada pueblo y comunidad.

La Participación Popular, el cual promueve la participación de la sociedad civil a

través del apoyo a la conformación de instancias de control social para que

coadyuven a la democratización del Sistema Educativo, como son los órganos de la

participación popular: Juntas Escolares, de Núcleo, sub.-Distritales y Distritales,

propiciando al interior de esta instancia el desarrollo de la planificación participativa

en la definición y priorización de sus demandas.

La Ley del Diálogo Nacional, plantea en el marco de la asignación de recursos para

el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación escolar pública, según

la realidad, priorización y decisión de cada municipio a través de procesos de

planificación participativa, a punta a inversiones como el equipamiento escolar, que

incluye equipos y sistemas de informática, adquisición de materiales, mantenimiento

de infraestructura escolar y dotación de incentivos a programas que eviten la

deserción escolar primaria, sujetos a reglamentaciones mediante Decreto Supremo.

La transformación institucional está orientada a generar un nuevo modelo de

gestión educativa descentralizada del sistema educativo nacional, a partir de las

nuevas competencias y atribuciones de los actores del sistema educativo, para

Desarrollar políticas y normas que respondan a las demandas locales y al nuevo

ordenamiento de los servicios educativos. La trasformación institucional por tanto

Significa que a partir de la Reforma Educativa ya no existen dos tipos de educación;

la rural y la urbana, por lo tanto el magisterio ya no tiene un salario diferenciado.

c.5.1. Educación formal

La estructura institucional de la educación en el Municipio de Belen de Urmiri

(Distrito), depende del Servicio Departamental de Educación y Cultura de Potosí

(SEDUCA).

c.5.1.1. Educación No formal

Dirección de Escuela

Page 40: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 40

Según la Dirección Distrital de Educación de Urmiri, el municipio no tiene acceso a este tipo de educación, de igual forma no existe presencia de instituciones públicas ni privadas que puedan contribuir con este tipo de formación educativa, es así que no se hace mención sobre este tema inexistente.

c.5.1.2. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La estructura del sistema educativo formal, depende del Ministerio de Educación, en

tanto que el nivel departamental esta bajo la tuición de la Dirección Departamental

de Educación, en tanto que en la sección municipal su estructura esta a cargo de la

dirección distrital de Educación con base en Belén de Urmiri las cuales dependen las

diferentes Unidades Educativas. esta conformado por una Dirección Distrital de

Educación, que tiene bajo su cargo el funcionamiento de 6 Núcleos, todos rurales,

de las cuales son Unidades Centrales.

Organigrama No 3

Estructura Institucional de Educación

Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006

Dirección

Departamental

Dirección

Distrital

Direcciones de

Núcleos

Junta

Distrital

Téc. de RR.HH.

Junta de

Núcleo

UE1

Juan José

Pérez

UE2

Puituco

UE5

Cahuayo

UE4

Tayacolque

UE3

Vacuyo

UE6

Urmiri

Pampa

Unidades Educativas Asociadas Junta

Educativa

Page 41: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 41

El Municipio cuenta actualmente cuenta con 6 unidades educativas donde el 33%

están en poblaciones semi urbanas en tanto que los demás corresponden a rurales,

estos establecimientos son de tipo A, también cuentan con el nivel seccional

Cuadro No 25: Cobertura Educativa según nivel de Educación por sexo

Nivel Educativo por

grupo de edad

Cobertura

Marginalidad

Retirados

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Pre escolar (5-6 años) 22 19 27 24 2 2

Básico (6-14 años) 186 175 94 101 10 11

Intermedio (10-19 años) 40 14 51 67 2 3

Medio (15-19 años) 35 12 81 85 7 4

Total 183 220 253 277 21 20

Fuente: Dirección Distrital de Educación Belén de Urmiri 2003

La cobertura escolar en distrito, en la gestión de 2000 a 2003 alcanza solamente al

56 % de promedio con relación a la población escolar.

c.5.1.3. Ubicación y distancia de los establecimientos

La ubicación de cada uno de las unidades educativas están situadas en las

comunidades que corresponden a la sección municipal los mismos varían de 2 a 40

km. Con relación a la Dirección Distrital en Urmiri.

Cuadro No 26 Número De Establecimientos, Ubicación Y Distancias

Unidad Educativa

Tipo Establecimientos

No Grados No Aulas Dist. Km Ubicación

Seccional

A B

Pilcomayo/puituco B. de Urmiri 10 11 --

Ing. D. Davis Puituco 9 5 10,0

Vacuyo Vacuyo 8 3 10,0

E. Avaroa Tayacolque 6 2 40,0

Urmiri Pampa U. Pampa 4 1 2,0

Kahuayo Kayayo 5 1 25,0

Fuente: Dirección Distr. De Educativa de Urmiri 2003

Page 42: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 42

La distancia es uno de uno de los factores que inciden desfavorablemente para los niños en edad pre-escolar quienes se ven afectados físicamente y por consiguiente no poder asimilar como corresponde la instrucción impartida por los maestros. c.5.1.4. Estado y calidad de infraestructura y equipamiento disponible por

establecimiento El estado de cada uno de estos establecimientos son diversos donde el 80 % de la Infraestructura educativa se encuentra en buen estado,el 10 % en un estado regular y finalmente el 10 % en pésimo estado. Esta descripción obedece principalmente a las aulas escolares, viviendas de maestros y otras dependencias. El equipamiento de manera global es insuficiente al igual en lo referente a material didáctico, de otro lado ninguno de estos cuentan con energía eléctrica y solo el 50,0 % del total dispone de agua potable.

Cuadro No 27 Infraestructura, Equipamiento Y Servicios Básicos

Establecimiento

Educativo

Calidad Equipamiento Mat.

Didáctico

Viv. Maestro

B R M Suf. Insuf. Suf. Insuf. B R M

B. de Urmiri

Puituco

Vacuyo

Tayacolque

U. Pampa

Cahuayo

Fuente: Dirección Distrital de Educación Urmiri 2006

De acuerdo a la verificación y el inventario de las unidades educativas en el rubro

de moviliario se establece que el 30 % de los muebles de uso escolar se encuentran

en buen estado regular y el 10 % en pésimo estado.

Todo esto obedece a que las juntas escolares y docentes en las conservación de los

mismos. Por otra parte se establece que el 67,00 % de la vivienda de los maestros están en

condiciones regulares y el 33,00 se encuentran en estado malo

c.5.1.5. Dotación de servicios básicos por Unidad Educativa

Tomando en cuenta que este municipio es menor a diferencia de otros, ninguno de estos establecimientos dispone de servicios de energía eléctrica, aspecto que es desfavorable para implementar otro tipo de educación como también para la misma población. Sin embargo en Tayacolque existe panel solar y es utilizado por los maestros en sus viviendas.

Page 43: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 43

La infraestructura destinada a los servicios higiénicos de los escolares (baños) solamente abarca al 2% del total de las escuelas, mientras que en otras unidades educativas existen pozos ciegos que cubren el 20% del total de las escuelas del municipio. Por otra parte el 50,0 % de las Unidades Educativas cuenta con agua potable, los cuales son aprovechados de los principales ríos. En tanto que solo en Belén de Urmiri se tiene servicio higiénico porque la infraestructura es nueva.

Cuadro No 28 Servicios Básicos Por Unidad Educativa

Establecimiento

Educativo

Servicios

E. Eléctrica A. Potable Serv. Higén

Belén de Urmiri C. de Madres

Puituco C. de Madres -----

Vacuyo ---- -----

Tayacolque Panel solar* ----- -----

U. Pampa C. Madres ----- -----

Cahuayo ----- ----- -----

Fuente: Dirección Distrital de Educación Urmiri 2006

c.5.1.6. Número de matriculados por, grado y establecimiento

La matricula escolar a nivel inicial en el año 2000 fue de 72 niños y en el 2001 52, esto

nos señala que esto ha ido descendiendo, esto se debe básicamente a que la

población escolar de niños con edades de 5 años a partir del año 2000-2001,fue

decreciendo por una parte y por otra parte la existencia de pocos grados en este

Nivel, en el municipio en el año 2001 a penas se tenia 6 cursos en 6 unidades

educativas y las 6 que hay, lo que significa que el año 2001 la educación inicial era

solo del 2 % de la educación en general del distrito, esto probablemente se deba al

alto grado de dispersión geográfica de las comunidades, al control de la tasa de

natalidad por el CIES o la poco importancia que le dan los padres de familia al ciclo

inicial

Page 44: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 44

Cuadro No 29 Número De Matriculados

Por Establecimiento 2000- 2003

Año

Número de Alumnos Inscritos

Inicial Primario Segundario

2000 72 431 40

2001 52 379 49

2002 53 361 47

2003 41 361 54

Fuente: Dirección Distrital de Educación Urmiri 2003

c.5.1.7. Deserción escolar por sexo, tasa y principales causas

En el nivel inicial en el año 2000 de 68 niños 4 han dejado de estudiar (5.9 %) en el

2003 de 38 alumnos 4 dejaron la escuela (10.5 %).

En el nivel primario en el año 2000 de 389 niños 42 abandonaron la escuela (10.7 %)

y en el 2003 de 344 alumnos 21 dejaron de estudiar (6.1 %).

Finalmente en el nivel secundario en el año 2000 de 40 personas 29 abandonaron el

colegio (72.5%) y en el 2003 de 46 personas 5 abandonaron el colegio (10.9 %).

Se observa también una importante variación en alumnos efectivos del nivel

primario que es del 94% del promedio y el nivel secundario que llega solo al 64% de

alumnos efectivos, existiendo un gran número de deserción escolar.

c.5.1.8. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Existen en el distrito de Belén de Urmiri 113 profesores, repartidos en 5 núcleos que

corresponden a la administración del municipio, existiendo una relación de 16 a 30

profesores por núcleo.

Para una población estudiantil (gestión 2001) de 2733 alumnos, llegando a una

relación de 24.20 alumnos por cada profesor, dato que varía en cada núcleo en un

rango de 16,9 a 30.2 alumnos por cada profesor La información contenida en este

cuadro nos muestra lo siguiente:

Page 45: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 45

La cantidad de docentes interinos es poco en el Distrito; esto se debe a que las

unidades Educativas son muy alejadas, la accesibilidad a las Unidades Educativas

son muy dificultosa y carece de servicios básicos.

Lo que incide para que muchos maestros profesionales no quieran trabajar en él

núcleo de Urmiri trabajan el mayor número de profesores titulados; esto se debe a

que en éste núcleo funciona el nivel secundario se ha tenido que contratar los

servicios de docentes egresados en diferentes especialidades como ser

matemáticas, lenguaje, etc.

De los 29 docentes que hay en el distrito 8 son interinos (14%) A partir de la gestión

2002 todos ellos se están profesionalizando. Por otra parte, es necesario aclarar que

el 70% de maestros que hay en el distrito son potosinos Cuadro (No 39).

c.5.1.9. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

La Reforma Educativa que es implementado durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en la actualidad está en un proceso paulatino de implementación tanto a nivel nacional, departamental sin embargo en el Municipio de Urmiri este proceso viene siendo implementado inicialmente en la Escuela J. J. Pérez en B. de Urmiri, El resultado del mismo aún no ha sido cualificado.

Page 46: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 46

Cuadro Nº 30 Datos Estadisticos del Distrito, Personal Docente y Administrativo

Núcleos

Maestros

Normalistas

Egresados Antiguedad Universitarios Interinos Directores Porteros Asesores Total General

H M H M H M H M H M H M H M H M H M T

Juan José

Pérez

5 6 15 1 1 1 1

Puituco 2 1 1 1 1 3 2 5

Vacuyo 1 1 1 1 2 3

Urmiri

Pampa

1 1 1

Eduardo

Avaroa

1 1 1

Cahuayo 1 1 1

Totales 7 8 1 2 1 4 4 1 1 16 13 29

Fuente: Dirección Distrital de Salud

Page 47: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 47

C.6. Salud

C.6.1. Medicina Convencional

c.6.1.1. Estructura institucional

A partir de 1997, como efecto de las Leyes de Participación Popular y

Descentralización Administrativa y del DS Nº 243237 del 2 de febrero de 1996. Esto

implica la gestión compartida del Servicio por 3 actores: la Prefectura a través del

Subprefecto o el Director de la Unidad de Gestión de Salud, el Gobierno Municipal y

la comunidad a través del Comité de Vigilancia.

Actualmente, el Servicio depende del Servicio Departamental de Salud (SEDES), en

cuanto a la normatividad de políticas de salud, dotación de items y medicamentos

esenciales; de parte del Municipio de Belén de Urmiri, depende en cuanto a

infraestructura y equipamiento de los centro de salud, gastos corrientes en los

programas de Seguro Maternidad y Niñez. En el ámbito regional esta regida por la

Dirección Local de Salud Ver ( cuadro Nº 40)

Organigrama No 4 Estructura Institucional de Salud Fuente: Dirección Distrital de Salud 2006

Dirección Dptal. De

Salud Potosí

Ministerio de Salud

y Deportes

Red de Salud Municipal

Belén de Urmiri

Gerencia de Red

Unidad Operativa

Puituco

Unidad

Operativa

vacuyo

Page 48: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 48

c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos Si se toma en cuenta que solo existe tres Puestos de Salud, la ubicación de cada una de estas es en la comunidad de Belén de Urmiri, Puituco y Vacuyo. En lo que concierne a la distancia de estos establecimientos son similares al sector educación, es decir con relación a Urmiri, el Unidad Operativa de Salud de Puituco y Vacuyo se encuentran a 10,0 Km. de distancia cada una de estas. Sin embargo estas distancias son alejadas con relación a Tayacolque y Cahuayo los cuales no cuentan con este servicio pero acuden a estos establecimientos para recibir atención primaria. Actualmente se han creado boticas comunales, con una atención de salud con un mínimo de medicamentos escenciales como asperina, paracetamol y otros, c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento

disponible por establecimiento Se considera que el 85,0 % de los Puestos de Salud está en buenas condiciones a diferencia de los demás. De otro lado la infraestructura y equipamiento tenemos en Urmiri, vacuyo en puituco tenemos un mini hospital a cargo de una Organización No Gubernamental Mano a Mano. De acuerdo al diagnóstico realizado se tiene que el equipamiento en cada uno de estos establecimientos, además la carencia de medicamentos como material instrumental es significativo y de un costo elevado donde el poblador ya no puede tener acceso al mismo. Para la contraparte se tiene Del municipio, de la comunidad y de la ONG mano a mano.

Cuadro No 31 Infraestructura Y Equipamiento

Fuente: Gerencia de Servicio de Salud Red Potosí

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

El 100% del personal médico y paramédico es contratado por la red Potosí

gestionados por el Centro de salud Belén de Urmiri para el año de 2000 se tiene

solamente la prestación de servicios en el puesto de salud de Urmiri se tiene un

médico, una enfermera y un auxiliar, en Puituco tenemos un médico y un auxiliar y

en vacuyo un auxiliar de enfermería,

Puesto de

salud

Infraestructura Equipamiento

Calidad

No. Amb.

No.

Consultorios

No

Camas

Insuf. Sufic.

B R M

Urmiri 7 1 2 …..

Puituco 8 1 2 …..

Vacuyo 3 1 2 …..

Page 49: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 49

c.6.1.5. Causas principales para la morvi mortalidad

Se considera que las enfermedades diarreicas agudas (EDA), constituyen una de las

principales causas de la mortalidad infantil antes de llegar a 5 años por cuanto

según SEDES más de! 25 % de la población menor se enfrenta con este tipo de

enfermedad. De otro lado las infecciones respiratorias agudas (IRA), están en

segundo orden dentro las causas de la morvi mortalidad infantil donde se tiene que

más del 7,0 % de la población infantil está dentro de este tipo de casos respiratorios

principalmente en épocas de otoño e invierno. Entre otras enfermedades atendidas

en el municipio está la tuberculosis, sarcoptosis, anemias nutricionales, desnutrición,

etc.

c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

De acuerdo a datos de la Dirección Departamental de Salud, se tiene que el

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAlI) corresponde a menores de cinco años.

El año 1998 el municipio es atendido con diferentes vacunas entre los principales

está la Antipolio y la DPI. El PAII a menores de 1 año es atendido tanto en servicio

como fuera de servicio, es decir en P. de Salud y fuera del mismo.

Dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAl se tiene cubierto con vacunas

de antipoliomielitis, DPI con una cobertura del 66.2 % en la penta valente y 96 % de

triple viral , ambos, sarampión y BCG con 60 y 39 % de cobertura todos estos en

servicio (P. de Salud), como fuera del área, este programa fue realizado

principalmente en Campañas de Prevención dirigido a menores de 1 año y niños de

12 a 23 meses. De otro lado se tiene la consulta externa a niños menores y mayores

de 5 años. Para llegar a lo optimo se tiene que tener un 95 % de pentavalente y un

85% de triple viral.

Dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAl se tiene cubierto con vacunas

de antipoliomielitis, DPI con una cobertura del 66.2 % en la penta valente y 96 % de

triple viral , ambos, sarampión y BCG con 60 y 39 % de cobertura todos estos en

servicio (P. de Salud), como fuera del área, este programa fue realizado

principalmente en Campañas de Prevención dirigido a menores de 1 año y niños de

12 a 23 meses. De otro lado se tiene la consulta externa a niños menores y mayores

de 5 años. Para llegar a lo optimo se tiene que tener un 95 % de pentavalente y un

85% de triple viral.

c.6.1.7. Atención integral a la mujer

Está referida principalmente al Control Prenatal, (Ver cuadro No 44). Vacunas contra

el tétanos con una cobertura del 39 % donde la mayor parte de las mujeres en edad

fértil solo reciben la primera dosis tomando en cuenta que son cinco. Por otra parte

en el Municipio 5 mujeres entre 25 a 59 años acuden al examen de ¡a detección del

cáncer cervico uterino PAP (Papanicolau). Otras atenciones a la mujer están

Principalmente los partos y de acuerdo al diagnóstico realizado, generalmente los

partos son atendidos en domicilio donde el 53,0 % es atendido por el personal de

Page 50: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 50

Salud y el 47,0 % lo realizan parteras capacitadas.(Cuadro 45). Finalmente dentro de

la planificación familiar, son pocas las parejas que recurren a este tipo de atención

(Cuadro 46 y 47) debido principalmente a la desconfianza y el desconocimiento de

la Planificación Familiar.

c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutrición infantil

Según datos proporcionados por la Gerencia de Servicios de Salud Red Potosí, en el

municipio de Urmiri se tiene 53 con mayor peso al normal, 244 con un peso normal,

83 niños con desnutrición Leve,18 con desnutrición moderado y dos niños muy

desnutridos ( alerta roja )

c.6.1.9. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

Las principales enfermedades que aquejan la población del municipio de Belen de

Urmiri son las diarreas, neumonías, desnutrición, sarcoptosis (sarna) y los problemas

digestivos tanto en mayores y menores.

El proceso de intervención en el control de las incidencias de enfermedades

infecciosas transmisible en la población de Belen de Urmiri tiene logros importantes

en la reducción principalmente de las inmuno previsibles, a través de la aplicación

de las siguientes vacunas.

Cuadro No 32 Desnutrición Infantil

Fuente: Gerencia del Servicio de Salud Red Potosí 2005

Ref: Sup. A y B: Niños con mayor peso al normal

C: Niños con peso normal

D: Niños con desnutrición leve

E: Niños con desnutrición moderada

F: Niños muy desnutridos (alerta roja)

Municipio NIÑOS

Menores a 2 años

De 2 a 4 años con algunos meses

Belén de

Urmiri Sup.

Nor

mal

Leve

Moderada

Severa

Sup.

Normal

Leve

Moderada

6

Severa

A y B

C

D

E

F

A y B

C

D

E

F

31 121 48 9 2 4 138 78 9 1

NIÑAS

Menores a 2 años De 2 a 4 años con algunos meses

Sup.

Nor

mal

Leve

Moderada

Severa

Sup.

Normal

Leve

Moderada

Severa

A y B C D E F A y B C D E F

22 123 35 9 0 7 87 87 9 1

Page 51: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir

Diagnostico 51

Por otra parte la de acuerdo al Centro de Salud del Distrito Belén de Urmiri, en el

municipio de Urmiri la prevalecía de desnutrición infantil en menores a 2 años es del

40 % en niños mayores de 2 años es de 42.1 % .

c.6.1.9.1. Atención integral al menor

Este tipo de atención está dirigida principalmente a menores de 5 años tanto en

control de crecimiento, neumonías, dotación, de vitaminas. Sueros de Rehidratación

Oral , es así que los diferentes establecimientos de salud han cubierto a un mayor

número de niños de la población total.

Cuadro No 33 Atencion De Neumonias

Municipio Neumonía Vitamina A

Belén de

Urmiri

No. De Sueros

distribuidos

Menor 1 año

1 a 4 años

9 meses a 4 años

Puérperas

18

1ª dosis 2ª Dosis

417 38 39 132 88

Fuente: Dirección Departamental de Salud

Cuadro No 34 Atencion Integral Al Menor De 5 Años

Municipio Control de crecimiento y desarrollo diarreas menores de 5 años

Belén de

Urmiri

Niños menores a 2 años Niños de 2 a 4 años

Controles Controles Plan de

tratamiento

Nuevos Repetidos C/tendencias acen. Nuevos Repetidos A B C

79 255 197 87 322 123 9 7 Fuente: Dirección Dptal. de Salud

Ref.: A: Tratamiento sin deshidratación

B: Con deshidratación, atención Estable Salud

C: Con deshidratación severa (internación)

c.6.1.9.2. Instituciones que apoyan al sector salud

El apoyo institucional que recibe el sector salud en el municipio es importante por

cuanto estas instituciones tienen intervención principalmente en la dotación de

materiales y el equipamiento respectivo de los centros y postas de salud, al igual que

la capacitación que brindan al personal médico y paramédico del municipio, un

factor importante que realizan algunas de estas instituciones es la dotación de

alimento suplementario a niños en edad escolar, aspecto importante por el elevado

grado de desnutrición de la población infantil. ( ver cuadro 35)

Page 52: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 52

Cuadro No 35 Instituciones que apoyan a la salud en el municipio

Institución Áreas de apoyo

COOPI Infraestructura, viviendas,equipamiento a tres

centros de salud

PROSIN Equipamiento para tres centros de salud

MANO A MANO Infraestructura, equipamiento de educación y

salud y caminos.

EXTENSA Infraestructura, viviendas,equipamiento a tres

centros de salud Fuente: Distrito de Salud Belén de Urmiri 2005

c.6.2. Medicina Tradicional

Esta práctica en el municipio es desarrollada en su mayor parte por hombres,

muchos de estos curanderos han mejorado sus conocimientos conjuncionando los

Cuadro 36: Principales enfermedades y afecciones que se curan con la medicina tradicional

Comunidades Afección / enfermedad Tratamiento y control

Belén de Urmiri Dolor de Cabeza Aplicación de hierbas

(Hutampillo)

Dolor de estómago almidon, mates de hierbas,

Torceduras

Masajes y placentas de coca

y hierbas

Ulceras Chako (tierra blanca)

Vesícula Limón y almidón

Urmiri Pampa Dolor de Cabeza Mate de Santa María

Dolor de estómago Mate de coca y Santa María

Torceduras Gras de vívora,, thola

Resfrios Tos

Mate de amor seco, mate

de eucalipto

Calentura

Mate de rosas, mate de

eucalipto

Puituco Dolor de Cabeza Mate de eucalipto ckosni

Dolor de estómago

Mate de quita perejil, latex

de hojas de molle

Resfrios,Tos Mate de eucalipto

Cahuayo Dolor de Cabeza Mate de ecucalipto

Dolor de estómago

Mate de malba y Santa

María

Tos Mentisan

Luxaciones Grasa de vívora, thola

Calentura Mate de grano

Vacuyo Resfrios mates de eucalipto

Mal de Chagas no se cura

Dolores estomacales manzanilla, coca

Tayacolque Resfrios mates de eucalipto

Calentura Mate de grano

Dolor de estómago Mate de quita perejil, latex Fuente: Autodiagnóstico comunal 2006

Page 53: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 53

Conocimientos de medicina tradicional con la medicina convencional, al tomar

como responsabilidad la labor de sanitario comunal.

c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

La práctica de la medicina tradicional es por jampiris, en el pasado fueron los

abuelos quienes guiaban a la población en esta práctica, existiendo enfermedades

del cuerpo y del espíritu. La utilización de especies vegetales que se encuentran en

las zonas se constituyen en los principales insumos de preparación y tratamiento

para varias enfermedades, por sus propiedades terapéuticas está, el latex de las

hojas de molle, remedio para la hinchazón del estómago, dolor de muelas, el

catarro; la thola como expectorante, huesos fracturados; la papa se usa como

cataplasma para el dolor de cabeza, para las alergias se usan cataplasma

preparados en base de maych´a, coca, y janchi.

Entre tanto en la práctica espiritual, los curanderos realizan rituales empleando

elementos como incensio, qo’a, cigarrillo, coca, fetos de animales (oveja, cabra y

otros)

La particularidad que tienen los curanderos es de tener atributos especiales que les

permite desempeñar este rol y las diferencias de las personas normales, es así que no

todos disponen de esta característica.

C.7. Saneamiento Básico

C.7.1. Estructura Institucional

Los servicios básicos en el municipio de Belén de Urmiri, no cuentan con una

estructura institucional definida, por otra parte no existe suficiente en este rubro

tanto agua potable como la disposición de excretas. Por tanto no se hace

referencia sobre este tema.

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

No se puede hacer mención sobre la calidad, estado de los sistemas de agua

potable por cuanto según el diagnóstico, en el municipio la mayoría de las

comunidades no dispone de este servicio. En el caso de B. de Urmiri y Puituco estas

solo cuentan con piletas públicas los cuales tienen una cobertura de 68,0 % y 18,0 %

respectivamente tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Page 54: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 54

Cuadro Nº 37 Cobertura De Agua Potable

Cantón Comunidad Agua Potable OtraFuente

SI NO Pozo Rió

B. Urmiri B. de Urmiri 68,0 % 32,0% 23 % 18 %

Urmiri Pampa 0,0 % 100,0% 100 % 0,0 %

Tayacolque 0,0 % 100 % 57 % 43 %

Puituco 18 % 82 % 41 % 59 %

Vacuyo 0,0 % 100 % 30 % 70 %

Cahuayo Cahuayo 0,0 % 100 % 22 % 67 %

Fuente: Diagnóstico Comunal 2006

De otro lado los pobladores principalmente utilizan como principal fuente de agua

para consumo los ríos existentes como también, pozo, donde la calidad del mismo

es relativamente apta para consumo humano.

c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

En el municipio la mayoría de sus comunidades no cuenta con este tipo de servicio,

sin embargo existe infraestructura de letrinas con una cobertura baja excepto en

Urmiri Pampa donde abarca al 80,0 % de las familias en tanto que en Cahuayo y

Vacuyo el total de las familias la eliminación de excretas es a cielo abierto. Donde se

puede observar que este problema se va solucionando poco a poco.

Cuadro N° 38 Disponibilidad De Letrinas

Cantón Comunidad Letrinas

SI NO

B. Urmiri B. de Urmiri 0 0

Urmiri Pampa 30 10

Tayacolque 30 70

Puituco 29 71

Vacuyo 0 100

Cahuayo Cahuayo 0 100

Fuente: Diagnostico Comunal 2006

En el caso de Belén de Urmiri, el 41,0 % que muestra en el cuadro anterior se asume

que la mayor parte este porcentaje de letrinas está situado muy cerca de ésta

localidad particularmente en el rancho de Villa Marcavi y cerca de las unidades

educativas.

Page 55: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 55

C.8. Vivienda

C.8.1. Estado y calidad

Según el diagnóstico realizado, las viviendas rurales se encuentran en un estado de

precariedad aproximadamente y la calidad de los mismos son muy bajos donde los

muros son de adobe, los techos son de paja, (Cuadro 53) además más del 86 % de

estas viviendas no tienen tumbado. Por otra parte un promedio del 87,0 % de los

pisos es de tierra.

Cuadro Nº 39 Estado Y Calidad De Las Viviendas

COMUNIDAD Piso % Tumbado % Revoque % Techo

Tierra Cmto Piedra Si % No % Si% No% Calam. Teja Paja Barro

B. de Urmiri 95,0 32,0 5,0 9,0 91,0 65,0 35,0 9,0 0,0 91,0 5,0

Urmiri Pampa 56,0 22,0 11,0 33,0 56,0 89,0 11,0 32,0 0,0 68,0

Tayacolque 100,0 0,0 57,0 0,0 100,0 2,0 98,0 0,0 0,0 100,0

Puitucu 94,0 41,0 4,0 6,0 94,0 56,0 44,0 15,0 2,0 83,0

Cahuayo 78,0 11,0 0,0 22,0 78,0 50,0 50,0 15,0 0,0 85,0

Vacuyo 98,0 2,0 0,0 0,0 100,0 96,0 96,0 0,0 0,0 100,0

Fuente: Diagnóstico comunal 2006

También se evidencia que estas viviendas son pobres además los habitantes de

éstas viven en condiciones de asinamiento, además de convivir junto a ratas,

pulgas, moscas y otras. Esto se debe principalmente a la mala higiene, además de

no contar con el revoque respectivo ocasionando de esta manera una condición

de insalubridad.

c.8.2. Número de ambientes por vivienda

Las familias de este municipio, generalmente utilizan como promedio 3 cuartos del

cual disponen para dormitorio, depósito, cocina y excepcionalmente para otros

fines. Estas viviendas son propias en su totalidad, solo las condiciones de

habitabilidad son precarias.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2001 en el municipio se tiene 1239

viviendas donde son ocupadas el 94,4 % y un 5,6 % son desocupadas.

Page 56: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 56

Cuadro No 40 Promedio De Ambientes Por Vivienda

Fuente: Diagnostico Municipal 2006

C.9. Comunicaciones

C.9.1. Existencia de servicios

En todo el municipio no existe ningún tipo de red de comunicaciones por tanto el

mismo está desarticulado a nivel provincia¡ como departamental. Lo único con que

cuenta es con una cabina de ENTEL en las comunidades de Belén de Urmiri, Vacuyo

y Puituco , se destaca también la existencia de radios de comunicación de

propiedad del municipio que funcionan en los puestos de salud y en la alcaldía

Municipal y sirve considerablemente a los pobladores pero estos equipos funcionan

con panel solar lo cual representa una desventaja, pero en esta gestión se realizaron

la firma de varios convenios para que la energía de alta tensión sea una realidad ya

que el estudio de pre-inversión ya esta en curso .

c.9.2. Medios de comunicación

En esta Sección Municipal no existe ningún tipo de medios de comunicación, solo se

tiene la presencia de radioemisoras como Radio Kollasuyo de la ciudad de Potosí,

Pió XII en Lallagua que tiene una cobertura departamental, de otro lado también los

pobladores están familiarizados con radioemisoras de cobertura nacional como

Radio Panamericana y FIDES.

Comunidad Dormitorio Depósito Cocina Nº Cuartos Vivienda

B. de Urmiri 1 1 1 3 Propia

Urmiri Pampa 1 1 1 3 Propia

Tayacolque 1 1 1 3 Propia

Puituco 1 1 1 3 Propia

Vacuyo 1 1 2 Propia

Cahuayo 1 1 2 Propia

Page 57: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 57

Aspectos Economicos-Productivos

Page 58: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 58

D. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y Uso de Suelo

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros)

Dentro del municipio, de acuerdo al diagnóstico realizado por el IGM se tiene 1 1.090

Has y tiene diferentes usos donde aproximadamente el 60,26 % de las tierras son

utilizadas como áreas de pastoreo, el 39,69 % como superficie cultivable y finalmente

un 0,05 % como superficie forestal.

Cuadro No 41 Tamaño Y Uso De La Tierra

Cantón Comunidad

Uso de la Tierra (Ha) Total

Pastoreo Cultivable Forestal Has %

Urmiri B. de Urmir 2373,0 2928,0 3,0 5304,0 47,83

Urmiri Pampa 1000,0 680,0 2,0 1682,0 15,17

Puituco 1260,0 690,0 0,0 1950,0 17,58

Tayacolqu 350,0 350,0 0,0 350,0 350,0

Vacuyo 900,0 4,0 0, 900,0 8,12

Cahuayo Cahuayo 6683 44026 5 11.090 100,0

Fuente: Informes IGM y boletas comunales 2006

Según el cuadro anterior, la superficie cultivable ocupa el 3,63 % del total de la

sección municipal y un 5,51 % como área de pastoreo. Por otra parte no es

representativa la superficie forestal.

d.1.2. Superficie de las tierras bajo riego y a secano

Tomando en cuenta 4.402 Has. Cultivables dentro del municipio, se puede indicar

que de ésta superficie 94,5 Has son bajo riego que representa el solo el 2,15 % y

4307,5 Has. a secano 6 temporal alcanzando a 97,85.

Como se puede apreciar la superficie cultivable bajo riego es muy bajo con relación

a la superficie cultivable en condiciones de a secano siendo el mismo muy alto. Esta

marcada diferencia se debe principalmente a que muchos de los terrenos

cultivables están situados en la parte alta, en tanto que la fuente de agua para

irrigación está muy por debajo de ésta.

Page 59: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 59

Cuadro No 42 Superficie Bajo Riego y A Secano

Cantón Comunidad

Superficie en Hectáreas Total

Con riego % Temporal % Ha 5

Urmiri B. de Urmiri 25.5 27.0 2902.5 67.4 2928.0 66.5

Urmiri Pampa 4.0 4.2 676.0 15.7 680.0 15.4

Puituco 45.0 47.6 645.0 15.0 690.0 15.7

Tayacolque 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.1

Vacuyo 45.0 47.6 4.0 0.1 4.0 0.1

Cahuayo Cahuayo 20.0 21.2 80.0 1.9 100.0 2.3

MCPIO. TOTAL 94.5 100.0 4307.5 100.0 4402.0 100.0

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Por otra parte también se hace notar que en Tayacolque no existe ninguna

superficie cultivable por cuanto en esa comunidad se dedican exclusivamente a la

crianza de camélidos y la actividad agrícola es nula.

Gráfica No 7 Superficie Bajo Riego por Comunidades

B Urmiri

U.Pampa

Puituco

Tayacolque

Vacuyo

Cahuayo

0

10

20

30

40

50

B. de Urmiri Urmiri Pampa Puituco Tayacolque Vacuyo Cahuayo

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Page 60: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 60

Gráfica No 8 Superficie a secano por Comunidades

B Urmiri

U.PampaPuituco

TayacolqueVacuyo Cahuayo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

B. de Urmiri Urmiri Pampa Puituco Tayacolque Vacuyo Cahuayo

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

d.1.3. Tenencia de suelo

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar

El promedio total de tamaño de la propiedad familiar es de 11,55 Has esto tomando

en cuenta entre otros a áreas de pastoreo, de este promedio familiar 4,07 Has son

destinados como terrenos cultivables en condiciones de a secano y 0,45 Has de

superficie con riego.

Cuadro No 43 Promedio De Tierra /Familia

Cantón Comunidad Sup.Cult. Con Riego Otro Total

Ha % Ha % Ha % Ha %

Urmiri B. de Urmiri 5.53 55.30 0.25 2.50 4.22 42.20 10.0 100

Urmiri Pampa 10.22 40.35 0.13 0.51 14.98 59.14 25.33 100

Puituco 2.50 25.0 0.69 6.90 6.81 68.10 10.0 100

Vacuyo 0.25 3.12 0.0 0.0 7.75 96.88 8.0 100

Cahuayo Cahuayo 6.30 41.99 3.96 26.41 4.74 31.60 15.0 100

MCPIO. TOTAL 4.96 35.24 1.00 3.90 7.70 60.86 13.67 100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Por otra parte se hace notar que en el cuadro siguiente no se considera a la

comunidad de Tayacolque porque en este no se dedican a la agricultura, sin

embargo según los pobladores estos tienen un promedio familiar de 47,0 Has, el

mismo está destinado principalmente como área de pastoreo para ganado

camélido.

Page 61: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 61

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el 60,86 % de la propiedad familiar es

utilizado para pastoreo de sus ganados, con relación a terrenos cultivables estos son

bajos principalmente los de riego.

d.1.3.2. Régimen de la propiedad

Al interior del Municipio en todas sus comunidades, las tierras de carácter familiar son

exclusivamente propias en su totalidad. Sin embargo ninguna de éstas posee Título

de propiedad, la distribución de estas tierras es dispuesta al interior de cada una de

estas comunidades. Sin embargo tienen Títulos Ejecutoriales por Cantón, el mismo

ha sido otorgado durante el Gobierno de Luis García Meza en 1980.

d.1.3.3. Origen de la propiedad

Tradicionalmente desde la antigüedad, en ésta sección municipal el origen de la

propiedad está principalmente basado en los Ayllus donde a través de esta forma

de organización las tierras son distribuidos principalmente a los varones, es así que en

cada comunidad reciben estos terrenos en calidad de DOTACION de acuerdo al

tamaño familiar y ya adquirido estas tierras los dueños transfieren por herencia a sus

hijos según sus necesidades.

Por otro lado en ésta zona de la provincia no hubo el latifundismo (Ex haciendas).

Actualmente este sistema de dotación aún se mantiene vigente tanto a antiguos

contribuyentes como a las generaciones recientes. Sin embargo tomando en

cuenta la amplia meseta que dispone ésta sección, se corre el riesgo de constituir en

minifundios tal cual sucede en otros lugares.

Page 62: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 62

D.2. Sistemas de producción

d.2.1. Sistema de producción agrícola

d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

La característica de la producción agrícola está referida principalmente a cultivos

andinos donde se destaca la Papa, y en cantidades menores la cebada, haba,

oca, liza. Sin embargo estos cultivos no tienen presencia en todas las comunidades

como es el caso de Tayacolque Esta diversidad de cultivos está en escala menor a

diferencia de otras secciones municipales.

Cuadro No 44 Principales Cultivos Y Variedades

Cantón Comunidad Cultivo N.Cientifico Variedad

Urmiri B. Urmiri

Papa

Solanum

Tuberosum

Luque,Koyllo,abajeño,lorón,sanii

milla, ajawiri y mas de 60

variedades

Cebada

Ordeum

vulgare

Criollo, cumpu, lurivay

Oca Oxalis

tuberosum

Criollo

Quinua Chenopodium

quinoa

Criollo

Lisa Ullucus

tuberosus

Criollo

Haba Vicio fava Criolo, habilita

Urmiri

Pampa Papa

Solanum

Tuberosum

Luque,Koyllo,abajeño,lorón,sanii

milla, ajawiri y mas de 60

variedades

Haba Vicia fava Criollo, palqui

Cebada Ordeum

vulgare

Criollo, cumpu, grano,

Puituco Papa

Solanum

Tuberosum

Lulki,koyllo, abajeño, lorón,sani

imilla

Cebada

Ordeum

vulgare

Criollo,cumpu

Lisa

Ullucus

Tuberosum

Criollo

Cebada

Ordeum

vulgare

Criollo

Haba Vicia fava Criollo ,habilla,palqui

Trigo

Tritucum

aestivum

Criollo Cumpu

Papa

Solanum

tuberosum

Luck, koyllo,abajeño, loron,sani

imilla

Cahuayo Cahuayo Papa S. tuberosum Luck, koyllo Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Page 63: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 63

d.2.1.2. Tecnología empleada

Dentro de la tecnología aplicada en cada uno de los cultivos difiere entre ellos, sin

embargo se mantiene vigente el calendario agrícola andino, el cual tiene su inicio

durante el mes de julio culminando el mismo en el mes de mayo de¡ año siguiente,

ocasión donde se realiza diferentes labores agrícolas dependiente de tipo de

cultivo. Sin embargo se describe a continuación la tecnología aplicada en estos

cultivos:

Cuadro No 45 Tecnología De Cultivo

Cultivo Tecnología

Papa

La tecnología de producción de este cultivo es tradicional, donde la

preparación de¡ suelo es durante el mes de julio - agosto, la siembra es

en octubre, la semilla generalmente es local (criollo). La apertura de

surcos para la siembra es con yunta y en algunos casos manualmente

de fertilización es orgánica con estiércol vacuno y ovino. Dentro de las

labores culturales está los aporques los cuales realizan de similar forma

con yunta el primer aporque durante el mes de diciembre, el 2'

aporque es efectuado por las características de la altura de planta de

forma manual siendo el mismo en la época de floración (enero -

febrero).

la cosecha generalmente en abril - mayo una vez concluida la

tuberizaci6n proceso efectuado manualmente posterior a esta termina

con la labor de selección de¡ producto para consumo,

comercialización, semilla y merma.

Oca Tiene las mismas características de anterior cultivo es así que la

producción de este cultivo es tradicional, donde la preparación de¡

suelo es durante el mes de julio - agosto, la siembra es en octubre, la

semilla generalmente es local (criollo).

La apertura de surcos para la siembra es con yunta pero en su mayoría

es manualmente debido principalmente a que los terrenos destinados a

este cultivos son muy pocos. La fertilización es orgánica (guano) con

estiércol vacuno y ovino. Dentro de las labores culturales está los

aporques los cuales realizan de similar forma con yunta el primer

aporque durante el mes de diciembre, el 2<' aporque es efectuado

manualmente por considerar que son pequeñas parcelas ocupadas

por este cultivo, esta actividad en la época de floración (enero -

febrero). La cosecha es efectuada en los meses de abril - mayo de

forma manual posterior a esta la selección generalmente es realizada

para consumo, merma y semilla.

Lisa

Tomando en cuenta que es cultivo andino la preparación de suelo,

siembra es de forma tradicional y es en los mismos meses que las de

papa u oca. La semilla utilizada es local la fertilización es orgánica en

base a estiércol vacuno y ovino.

Dentro de las labores culturales está los aporques los cuales realizan

manualmente con laucana tanto el primero y el segundo aporque.

Finalmente la cosecha es efectuada en los meses de abril - mayo de

forma manual posterior a esta la selección generalmente es realizada

para consumo, merma y semilla.

Haba Este es uno de los cultivos de mayor duración en su ciclo vegetativo

Page 64: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 64

desde la preparación de suelo hasta la cosecha. Por tanto tiene y inicio

sus actividades en el mes de junio -julio con la preparación de¡ suelo

que es de forma tradicional realizando el riego preliminar para luego la

arada, cruzada y nivelado de terreno

La siembra es de forma manual y en algunos casos con yunta pero en

algunos casos en B. De Urmiri se destaca la siembra directa en hoyos.

La semilla utilizada es local con variedades criollas la fertilización es

directamente orgánica (estiércol). Las labores culturales consideran los

riegos, el aporque cuando está con una altura promedio de 0,20 m

durante el mes de octubre y el deshierbe manual de otro lado se

aprecia el tratamiento fitosanitario de manera preventiva pero la

utilización de estos productos es muy limitado.

El proceso de la cosecha lo realizan con la siega (corte) de follaje a

partir del mes de marzo a abril, esta labor es ejecutada

tradicionalmente con la utilización del hoz, seguidamente es llevado al

secado a través de las gavillas Gutus) donde termina con su madurez

fisiológica que es generalmente hasta el mes de abril. Una vez

concluida esta fase se procede con la trilla en las eras utilizando para

este fin animales de carga (asnos), finalmente con el venteo se separa

el grano de la masa de follaje trillada.

Trigo Y

Cebada

No requiere de la preparación de suelo, la siembra es directa al boleo o

en surcos, operación que es realizada desde el mes de noviembre a

enero. Casi no es atendido en las labores culturales, la cosecha es el

mismo procedimiento que del haba proceso que es a partir del mes de

abril a mayo. Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

Por las características de actividad agrícola que son de carácter intensivo y

tomando en cuenta que los cultivos andinos son muy pocos, la rotación de cultivos

está considerado generalmente en base al cultivo de papa, esta rotación está en

un período de cuatro años.

Cuadro No 46 Rotación De Cultivos

Cantón

Comunidad

Rotación De Cultivos Nuevo Periodo

Año 1 1 Año 2 Año 3, 4, 5 Año 6 a 13 Año 14

Urmiri B. de Urmiri papa Cebada Descanso Descanso Papa

Urmiri Pampa papa Cebada Descanso Descanso Papa

Puituco Haba Papa Descanso Descanso Papa

Vacuyo papa Cebada Descanso Descanso Papa

Cahuayo Cahuayo Papa Haba Descanso Descanso Papa

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Page 65: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 65

Del cuadro anterior se asume que en el municipio la mayor frecuencia a sembrar en

el primer año es papa y el segundo son las gramíneas y el haba, se toma para de

manera general un período de descanso de 5 a 10 años y posterior a esta continuar

recién con una nueva rotación de sus principales cultivos. De otro lado el manejo

de Suelos relativamente bajo por cuanto existe un marcado grado de erosión de

suelos y es por eso que los agricultores optan por hacer descansar el suelo durante

dos años, también en época de lluvias solamente se realiza actividades

espontáneas de protección del suelo siendo el mismo muy reducido.

d.2.1.4. Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios

Los insumos utilizados para la agricultura principalmente en cultivos andinos es la

semilla local y no es mejorado aspecto que se debe tomar en cuenta para fines de

planificación y la cantidad es muy poco tomando en cuenta la cantidad de

terrenos destinados para la agricultura. Como se indicó anteriormente los fertilizantes

es netamente orgánico basado en estiércol ovino y vacuno, no se utiliza fertilizantes

químicos. Sin embargo a continuación se muestra la cantidad de semilla que utiliza

la unidad familiar para diferentes cultivos

Cuadro No 47 Cantidad De Semilla Por Cultivos

Cantón Comunidad Cultivo Semilla

(qq)

Fertilizantes (qq) Plaguicida

Lt ó Kg Estiércol Químico

Urmiri B. de Urmiri papa 8,50 6,0 0,0 0,25

cebada 0.83 0.0 0.0 0.0

haba 0.33 4.0 0.0 0.25

oca 0.41 1.0 0.0 0.0

lisa 0.25 1.0 0.0 0.0

Urmiri Pampa papa 9.0 5.0 0.0 0.57

cebada 0.5 0.0 0.0 0.0

lisa 0.5 1.0 0.0 0.0

Puituco papa 7.0 7.0 0.0 1.0

haba 0.41 0.0 0.0 0.25

cebada 0.75 0.0 0.0 0.0

lisa 0.25 1.0 0.0 0.0

oca 0.25 1.0 0.0 0.0

Vacuyo papa 0.50 4.0 0.0 0.0

Cahuayo Cahuayo papa 0.50 4.0 0.0 0.0

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Page 66: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 66

d.2.1 .5. Superficies por cultivo

En la sección municipal las superficies para los diferentes cultivos es variable, sin

embargo el que sobresale en superficie sembrada es la papa en tanto que los

demás cultivos la superficie sembrada es muy bajo.

De acuerdo al diagnóstico realizado en estas comunidades, las superficies

destinadas a diferentes cultivos son muy bajas por cuanto estos de manera general

es practicado en pequeñas parcelas de donde se concluye que el resto de las

tierras correspondientes a la propiedad familiar están en la parte alta donde la

práctica de la agricultura es limitada por cuanto no hay disponibilidad del recurso

hídrico para

irrigar estas tierras. Por otra parte también se considera las otras parcelas en período

de descanso los cuales no son considerados en el cuadro anterior.

Cuadro No 48 Superficies Por Cultivo

Cantón Comunidad Cultivos Sup. Has

Urmiri B. de Urimiri papa 1.70

cebada 0.55

oca 0.02

lisa 0.04

haba 0.20

Urimiri Pampa papa 2.50

cebada 2.63

haba 0.13

Puituco papa 1.70

cebada 1.02

haba 0.13

trigo 0.10

Vacuyo papa 0.02

Cahuayo Cahuayo papa 1.88

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

d.2.1.6. Rendimientos por cultivo

Tomando en cuenta las superficies utilizadas para la siembra de los principales

cultivos siendo los mismos bajos, los rendimientos para estos solo sirve para la auto

subsistencia, en el caso de la papa es mayor con relación a otros cultivos.

Page 67: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 67

Todos estos cultivos son producidos en un mayor porcentaje sin riego, pero en el

caso del cultivo de haba este es en un 100 % con riego. Como se puede notar en

cuadros anteriores no muestra datos referentes a la comunidad de Tayacolque

porque en ésta los pobladores de ésta no se dedican a la agricultura.

Cuadro No 49 Rendimiento De Principales Cultivos

Cantón Comunidad Cultivo Rdto. Con Riego Año Agrícola

qq) SI % NO% Igual % Peor %

Urmiri B.de Urmiri Papa 36.7 0 100.0 22.0 78.0

Cebada 3.13 0 100.0 22.0 78

Oca 15.0 9.0 91.0 22.0 78.0

Lisa 15.0 9.0 91.0 22.0. 78.0

Haba 10.0 100.0 0.0 22.0 78.0

Urmiri Pampa Papa 56.60 0.0 100.0 67.0 33.0

Cebada 3.57 0.0 100.0 10.0 90.0

Haba 1.0 100.0 0.0 10.0 90.0

Puituco Papa 19.75 0.0 100.0 6.0 94.0

Cebada 1.50 18.0 82.0 18.0 82.0

Haba 0.75 100.0 0.0 53.0 47.0

Trigo 1.0

Vacuyo Papa 1.0 0.0 100.0 0.0 100.0

Cahuayo Cahuayo Papa 13.13 11.0 89.0 33.0 67.0

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

b.2.1.7. Destino de la producción

De la producción de cultivos existentes en esta sección municipal, más del 53,0 % es

para consumo y 22,0 % para semilla, el resto distribuido conjuntamente la venta,

merma y otros. Esta distribución está principalmente en haba, oca, lisa, cebada,

etc. Esta proporción del destino de productos agrícolas tiene una correlación con la

superficie muy reducida (Ver Cuadro 60) sembrada por las unidades familiares.

Dentro de lo que corresponde a la transformación se refiere principalmente a la

papa que es transformado el 53,0 % en chuño durante la estación de invierno

aprovechando las temperaturas bajas y este producto es comercializado en las

ferias semanales y otros centros de abasto.

Page 68: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 68

Cuadro No 50 Destino De La Producción

Comunidad Cultivo

Porcentaje Destino de la Producción

Venta

%

Consumo

%

Trueque

%

Semilla

%

Merma

%

Transf.

%

Total

B.Urmiri Papa 18.06 26.71 0.60 20.57 5.36 27.71 100

Cebada 6.20 53.36 0.0 24.81 0.0 15.63 100

Haba 20.0 66.34 0.0 13.66 0.0 0.0 100

Oca 34.48 56.59 0.0 8.93 0.0 0.0 100

Lisa 0.0 60.32 0.0 39.68 0.0 0.0 100

U. Pampa Papa 0.0 17.05 0.0 14.70 1.63 66.62 100

Puituco Papa 0.0 60.0 0.0 14.37 0.60 25.03 100

Cebada 0.0 70.58 0.0 29.62 0.0 0.0 100

Haba 0.0 70.0 0.0 30.00 0.0 0.0 100

Vacuyo Papa 0.0 25.0 0.0 20.00 6.0 49.0 100

Cahuayo Papa 0.0 74.34 0.0 25.66 0.0 0.0 100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

d.2.1.8. Principales Subproductos

En el Municipio de Urmiri, no se destaca la obtención de productos derivados de los

diferentes cultivos solamente estos son considerados para consumo ya sea en forma

de mote de haba, el pito de trigo y cebada. Sin embargo como se indicó

anteriormente como uno de los subproductos principales es el chuño, producto

obtenido mediante el congelamiento del tubérculo de la papa.

d.2.1.9. Plagas y Enfermedades que afectan a la cosecha

Las plagas y enfermedades presentes en los diferentes cultivos en el municipio,

especialmente en comunidades de los cantones de Cahuayo, Belén de Urmiri, Belén

Pampa y Puituco, son causados por hongos y gusanos que atacan los cultivos de

papa, haba, oca, lisa, cebada causando una pérdida de un 10 a 50%.

Las pérdidas por factores Climatológicos como ser: sequía, granizada, y helada son

los más considerables en esta región llegando desde 10% hasta un 100%, afectando

de esta forma a los rendimientos y productividad del Municipio

Page 69: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 69

d.2.1.10. Infraestructura productiva

En lo que corresponde a infraestructura de carácter productiva, se hace notar que

en la actualidad no existe ninguna al interior del Municipio, por considerarse que los

terrenos cultivables son muy escasos y la producción baja, de otro lado hay

carencia de maquinaria, herramientas suficientes y equipamiento disponible por

tanto no se hace mucha referencia sobre este tema.

d.2.1.1 1. Organización de la fuerza de trabajo

Está basada principalmente en la unidad productiva familiar, es así que el jefe de

familia es quien determina las diferentes actividades agrícolas dando comienzo con

la selección del terreno adecuado, la selección de semilla, insumos, herramientas,

por otra parte es el responsable del manejo de la yunta en las diferentes labores

culturales. De otro lado la ama de casa es la responsable de la administración de

los insumos, semilla, participa directamente en la siembra como el sé millaje, la

fertilización, y ocasionalmente en las labores culturales. El rol de la mujer también

está marcado durante la cosecha con la recolección de productos, selección y

otros. Finalmente los hijos participan casi en todas las actividades pero las horas

trabajó es menor al de jefe de familia es decir aproximadamente en un 30 % porque

los hijos también se dedican a otras actividades como también de asistir a los

establecimientos educativos.

d.2.2. Sistema de producción pecuario

d.2.2.1. Población por especies principales

Esta zona se caracteriza principalmente por ganado camélido y ovino los cuales

están tanto en la puna baja y puna alta y éstas se constituyen las especies de mayor

importancia que contribuyen en la economía familiar por cuanto los productos de

estos animales son aprovechados y vendidos en los diferentes mercados. De otro

lado se hace notar que estas principales especies son en su totalidad criollo.

Cuadro No 51 Principales Especies

Comunidad

Tipo de Ganado

Ovino % Caprino % Camélid

o

% Vacuno % Equino %

Belen de Urmiri 1557 27.1 86 24.4 2491 23.8 146 26.4 208 32.5

Urmiri Pampa 268 4.7 7 2.0 758 7.2 29 5.2 64 10.0

Puituco 1416 24.7 150 42.6 1717 16.4 227 41.0 288 45.0

Tayacolque 1276 22.2 5 1.4 1597 15.2 18 3.2 21 3.3

Vacuyo 361 6.3 64 18.2 1861 17.8 27 4.9 9 1.4

Cahuayo 861 15.0 40 11.4 2052 19.6 107 19.3 50 7.8

Municipio 5739 100.0 352 100.0 10476 100.0 554 100.0 640 100.0

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Page 70: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 70

Como se puede apreciar en el cuadro anterior en el Municipio existen 17761

cabezas de ganado, en el municipo tenemos 5739 ovinos, 352 Caprinos, 10476

Camélidos, 554 Vacunos y 640 equinos, los ovinos se encuentran concentrados en

Belen de Urmiri,Puituco y Tayacolque, respecto a los camélidos podemos encontrar

en Belen de Urmiri y Cahuayo.

Grafico No 9 Poblacion Ovina por Comunidad

100 %

Cahuayo

15%Vacuyo

6.3%

Tayacolque

22.2%

Puituco

24.7%

Urmiri

Pampa

4.7%

Belen de

Urmiri

27.1%

0

50

100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

La grágfica muestra que el porcentaje de cabezas de ganado ovino en la

Comunidad de Urmiri, puituco y tayacolque son las mas altas con relación a las

otras, es necesario hacer notar que el hato es bastante variable en la región,

dependiendo de la situación económica de cada familia.

Gráfico No 10 Poblacion Caprino por Comunidad

; 100%

Cahuayo

11.4%

Vacuyo

18.2%Tayacolque

1.4%

Puituco

42.6%Urmiri

Pampa

2%

Belen de

Urmiri

24.4%

0

50

100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

La gráfica muestra que el porcentaje de cabezas de ganado Caprino en la

Comunidad de puituco y Urmiri, son las mas altas con relación a las otras.

Page 71: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 71

Gráfico No 11 Poblacion Camélida por Comunidad

; 100%

Cahuayo

21.2%Vacuyo

17.4%Tayacolque

14.9%

Puituco

16.1%

Urmiri

Pampa

7.1%

Belen de

Urmiri

23.3%

0

20

40

60

80

100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

La dedicación de la crianza de ganado camélido Llama (lama Glama), es una

actividad principal en importancia de la sección municipal, resultando con mayores

porcentajes de consumo y por lo tanto de mercado, por consiguiente las políticas

de fomento a la producción deberá también a la producción y transformación de

esta especie.

Gráfico No 12 Poblacion Vacuno por Comunidad

; 100%

Cahuayo

19.3%Vacuyo

4.9%Tayacolque

3.2%

Puituco

41%Urmiri

Pampa

5.2%

Belen de

Urmiri

26.4%

0

20

40

60

80

100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

La importancia de la crianza del ganado bovino, rádica principalmente en el uso de

su fuerza de trracción para las labores agrícolas ,en el caso de las vacas son criadas

con la finalidad de obtener leche y también con la función de reproducción,es en

este sentido que las familias no poseen un número ni siquiera regular de este

ganado. Un factor muy limitante es las áreas de pastoreo

Page 72: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 72

Gráfico Nº 13 Poblacion Equino por Comunidad

; 100%

Cahuayo

7.8%Vacuyo

1.4%

Tayacolque

3.3%

Puituco

45%

Urmiri

Pampa

10%

Belen de

Urmiri

32.5%

0

20

40

60

80

100

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

La gráfica muestra que el porcentaje de cabezas de ganado equino en la

Comunidad de puituco y Urmiri, son las mas altas con relación a las otras. Este

animal generalmente se las utiliza para sacar sus productos, es un animal conocido

como animal de carga.

d.2.2.2. Tecnología y manejo

Esta se constituye una de las actividades importantes, la tecnología de manejo es

de carácter tradicional donde las técnicas utilizadas no son adecuadas además no

reciben ningún asesoramiento técnico por parte de instituciones en este rubro y por

consiguiente los resultados no son tan alentadores.

En el caso particular de las llamas y ovinos, el manejo de estas es en corrales rústicos.

La llama se constituye como el animal de carga principalmente para distancias

largas. Generalmente no realizan tratamientos de sanidad animal pero esto esta

cambiando debido a que la misma necesidad les obliga .

d.2.2.3. Productos y subproductos

Tomando en cuenta el manejo tradicional de los animales domésticos, se tiene entre

los principales productos carne, fibra (lana) tanto de oveja y llama que son

aprovechadas para consumo por las diferentes unidades familiares como también

para la comercialización.

De otro lado como uno de los subproductos importantes que se obtiene de la carne

de llama es el charque siendo el mismo muy utilizado por las diferentes familias, el

charque es una de las formas de conservación de la carne por un período

indeterminado por cuanto cuando existe la necesidad de este producto es utilizado

de forma inmediata y es disponible en cualquier época del año.

Page 73: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 73

Entre otros subproductos se tiene al estiércol de ovino, vacuno, y camélido que se

utiliza principalmente para la fertilización orgánica del suelo durante la siembra de

diferentes cultivos.

d.2.2.4. insumos utilizados: productos veterinarios y semillas

Como se considera el manejo tradicional y de manera rústica, en el Municipio de

Urmiri, la utilización de productos veterinarios es muy bajo y alcanza

aproximadamente al 15 % para vacunos en tanto para el ganado camélido los

productos veterinarios alcanzan a un 35 %.

Por otra parte para fines de mejoramiento de ganado, los pobladores no utilizan

semillas forrajeras para el mejoramiento, es así que este ganado solo se alimenta de

forraje nativo existente en la zona.

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

Por la escasa asistencia técnica, el manejo de praderas es tradicional donde las

áreas de pastoreo de propiedad comunal son dispuestas para este fin es así que

estas áreas son compartidas y por consiguiente surge el proceso lento de

degradación del ecosistema donde los animales de manera constante ocasionan

un daño en praderas nativas.

El forraje destinado para el ganado principalmente es de la cebada forrajera que

destinan el follaje tanto en verde y seco a los animales durante la época de estiaje

(invierno) a falta de alimentos para estos. De otro lado también son utilizados los

rastrojos dejados de la cosecha anterior y esto es solamente temporal (invierno) y es

destinado principalmente al ganado vacuno y ovino. Por lo mencionado

anteriormente no se enuncia prácticas de manejo de praderas y otros.

d.2.2.6. Destino de la producción

Según el diagnóstico realizado se tiene que de los animales de crianza lo destinan

la mayor parte al consumo y también para la venta que realizan principalmente

en las ferias, esta venta es generalmente del ganado ovino y camélido, en tanto

que el vacuno y otros solamente es utilizado como animales de trabajo

principalmente yunta y carga. (Ver cuadro No 52).

d.2.2.7. Carga animal

Si bien no existe la información básica sobre la capacidad de carga animal, sin

embargo existe la evidencia de que la carga animal excede al potencial de

producción, rendimiento y regeneración de las áreas de pastoreo con contenido de

fibras y bajo contenido nutritivo.

Page 74: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 74

Cuadro No 52 Destino De La Producción Pecuaria

Nº Comunidad Especie Prom/Flia. Consumo Venta % Trueque % Yunta %

Cahuayo Llama 17 22.0 1.0 0.0 0.0

oveja 30 22.0 2.0 0.0 0.0

Belen de Urmiri llama 37 4.6 4.6 0.0 0.0

oveja 20 5.0 5.0 0.0 0.0

buey 2 0.0 0.0 0.0 100.0

cabra 2 0.0 0.0 0.0 0.0

asno 3 0.0 0.0 0.0 100.0 carga

Urmiri Pampa llamas 39 4.6 1.0 0.0 0.0

oveja 5 12.0 1.0 0.0 0.0

buey 1 0.0 0.0 0.0 10.0

asno 2 0.0 0.0 0.0 100.0 carga

Tayacolque llamas 80 2.0 8.0 2.0 40.0 carga

ovejas 60 6.0 10.0 0.0 0.0

asnos 1 0.0 0.0 0.0 100.0 carga

Puitucu vacuno 2 20.0 0.0 0.0 2.0

llamas 4 1.0 3.0 0.0 0.0

Vacuyo llamas 80 2.0 8.0 2.0 40.0 carga

ovejas 60 6.0 10.0 0.0 0.0 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Se tiene diferentes enfermedades presentes en las diferentes especies y son

causantes de la muerte de éstas y como efecto del mismo afecta principalmente en

la producción pecuaria ocasionando daños económicos a los productores. De otro

lado la sanidad animal es practicada solo en un 20 % solo en ganado vacuno, en

tanto que en los demás es nulo. En el cuadro siguiente se muestra las principales

enfermedades presentes.

Cuadro No 53 Enfermedades En Animales Domésticos

Tipo De Ganado Principales Enfermedades

Parásitos Internos Parásitos externos

Ovino Muyu Muyu, Tenia (Cuica),

Diarrea, fasciola hepática,

gusano redondo, otros

parásitos

Itha, Garrapata, otros parásitos

externos

Caprinos Fiebre aftosa, Muyu Muyu Diferentes parásitos externos

Llamas Tenia (cuica), gusano,

parásitos internos

Sarna, piojos, itha, otros

parásitos externos, chuyjchu

Vacuno Fiebre aftosa, carbunclo

sintmática, timpanismo bocio

Parásitos externos

Equinos (asnos) Angina, mucosa, lombriz,

chujchu

Parásitos externos

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Page 75: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 75

Por otra parte en este punto se tiene el promedio de crías nacidas y muertes por

unidad familiar, principalmente de las diferentes especies. Este promedio con

relación a años anteriores es muy bajo tomando en cuenta que el período 1997 -

1998 se presenta el fenómeno climatológico de EL NIÑO. (Ver cuadro 64)

d.2.2.9. Infraestructura productiva

Al igual que en la actividad agrícola, en este municipio los establos son rústicos

(piedra) en todas sus comunidades como también de los apriscos, es así que este

tipo de infraestructura es deficiente y está directamente a cargo de la familia.

El Municipio solo tiene contadas baños antiparasitarios destinados para el ganado

ovino y excepcionalmente utilizan para el ganado camélido, pero esta

infraestructura se encuentra en condiciones inadecuadas.

Cuadro No 54 Promedio De Crías Nacidas Y Muertas Por Familia

Comunidad

Especie

Crías

Crías

Nacidas

Causa

Muertas

Causa

B. de Urmiri

Llama

Ovejas

Buey

Cabra

Asno

10

15

1

1

1

5

6

0

0

0

Enfermedad

Enfermedad

Desnutrición

Desnutrición.

Urmiri Pampa

Llamas

Ovejas

Vacuno

5

2

1

4

0

0

Enfermedad

Enfermedad

Desnutrición

Desnutrición

Tayacolque

Puituco

Llamas

Ovejas

Llamas

Ovino

20

20

5

10

10

6

3

5

Enfermedad

Enfermedad

Enfermedad

Enfermedad

Desnutrición

Desnutrición.

Desnutrición

Desnutrición.

Vacuyo

Llamas

Ovinos

7

3

3

1

Enfermedad

Enfermedad

Desnutrición

Desnutrición

Cahuayo Llama

Oveja

12

2

5

1

Enfermedad

Enfermedad

Desnutrición

Desnutrición

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

d.2.2.1 0. Organización de la fuerza de trabajo

Generalmente la fuerza de trabajo en la actividad pecuaria es principalmente labor

de las mujeres aproximadamente en un 70,0 % y un 30,0 % corresponde a niños

quienes cooperan a sus madres en el cuidado de los animales y los niños se

constituyen entre los importantes que contribuyen en esta actividad porque

generalmente cuando el ganado camélido recorre distancias muy largas durante el

día, los niños son quienes se ocupan de reunir y conducir a las estancias. En el caso

de los jefes de familia su participación es muy escasa, solamente participa

espontáneamente en el cuidado, pero sin embargo participan en el cuidado de los

animales de trabajo y carga (bueyes y asnos).

Page 76: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 76

d.2.3. Sistemas de producción forestal

En el Municipio de Belén de Urmiri, la actividad de la producción está basada

principalmente en la producción agrícola y pecuaria, que solamente les favorece

para el autoconsumo y en ocasiones para la venta.

Pero en el caso de la producción forestal ésta es nula, como se indica en puntos

anteriores, en esta zona la intervención de instituciones dedicadas a la producción

forestal es escasa solamente existe el apoyo de la Parroquia de El Molino de la

jurisdicción Municipal de Yocalla que participa con la dotación de plantines.

Su área de cobertura es solamente en la localidad de Belén de Urmiri con una

difusión muy limitada, en tanto que en el resto de las comunidades no existe en la

actualidad.

Es importante considerar en futuras acciones por parte del municipio en la

producción forestal por considerarse como recursos renovables que contribuyen

positivamente al ecosistema generando un microclima. Tomando en cuenta este

antecedente no se hace referencia sobre otros aspectos referidos al tema forestal.

d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección

d.2.4.1. Principales especies

Son pocas las especies que son objeto de caza ó pesca sin embargo éstas son

utilizados principalmente para el consumo familiar y es ocasionalmente de los cuales

sobresale la vizcacha, perdiz, liebres y trucha; estas especies son los más

representativos al margen de otros que son de menor importancia para la caza y

entre ellos está el conejo.

d.2.4.2. Producción por especie

La producción aún no ha sido cuantificada por la dispersidad donde se encuentran

cada una de estas especies pero por la información proporcionada por los

pobladores la caza y pesca generalmente es poco aspecto que es favorable para

el equilibrio ecológico, a continuación en el cuadro siguiente se muestra las

relaciones de caza y pesca en sus diferentes comunidades.

Page 77: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 77

Cuadro No 55 Producción Por Especie

Comunidad Cantidad Kiw i Viscacha Perdiz Pato Liebre Trucha Ñandú Paloma Vicuña

B. de Urmiri Mucho

Poco

X

X

X

X

X

X

X

U. Pampa

Mucho

Poco

X

X

X

X

X

X

Puituco

Mucho

Poco

X

X

X

X

X

X

X

Tayacolque

Mucho

Poco

X

X

X

X

X

X

Vacuyo

Mucho

Poco

X

x

X

X

X

X

x

CahuayO Mucho

Poco

X

X

X

x

x

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

d.2.4.3. Periodos

De manera general los períodos de caza y pesca son variables durante todo el año

tomando en cuenta la frecuencia muy baja, sin embargo tratándose de la perdiz

esta se realiza durante la época de primavera y verano, las truchas en cambio son

pescadas en cualquier época.

Como se indica anteriormente la caza es poco y por tanto los períodos de los

mismos están en función a los requerimientos nutricionales de las distintas familias y

es de manera espontánea.

d.2.4.4. Instrumentos

La técnica empleada para el sistema de caza y pesca es rudimentaria es así que

para el caso de las palomas y otras aves es utilizada la flecha el mismo fabricado a

base de madera de chilca, también para el caso de la vizcacha, liebres, vicuña y

otros lo que comúnmente emplean es la escopeta.

Para el caso de la pesca los comunitarios de estas comunidades utilizan redes

tradicionales, en algunos casos lanzas puntiagudas, este sistema de pesca es

controlado por las autoridades comunales para evitar su extinción. El proceso de

regeneración es lento por lo cual no es de explotación intensiva.

Page 78: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 78

d.2.4.5. Destino

Según el diagnóstico realizado donde la producción agrícola es baja y por

consiguiente el estado nutricional de los pobladores es también bajo por tanto

cuando se dedican espontáneamente a la caza y pesca se puede decir que el 80 %

de la producción de las diferentes especies es destinado para el consumo familiar

en tanto que el restante es vendido cuando existe la necesidad de percibir algunos

ingresos económicos.

d.2.4.6. Organización de la fuerza de trabajo

En lo que corresponde a la fuerza de trabajo destinado para la actividad de la caza

y pesca, ésta es particularmente por parte de los niños y en algunos casos de los

jefes de familia. Los niños participan.

En un 70 % cuando disponen del tiempo durante el cuidado de los animales, sin

embargo los jefes de familia son quienes practican el mismo solo en algunas

ocasiones. En tanto la participación de la mujer es casi nula por cuanto su

responsabilidad está concentrada en actividades del hogar y cuidado de los

animales.

d.2.5. Sistema de producción artesanal

d.2.5.1. Principales productos

Existe una diversidad de productos que son elaborados en las distintas comunidades

los mismos les sirven como prendas de vestir y otros para la actividad agropecuaria.

Esto esta ligada primordialmente a la elaboración familiar de ropa para eventos

especiales y para uso diario, entre los principales productos se tiene: (Ver cuadro 61)

D.2.5.2. Tecnología empleada

La tecnología aplicada para la fabricación de estos productos es tradicional donde

principalmente es tarea de la mujer. De manera general lo que la fabricación de

chalina, phullus, aguayos, Costales utilizan los telares (Awanas) donde la mujer con el

material propio de la lana de ovinos o camélidos construye según sus necesidades y

gustos con diferentes formas y colores, como promedio de la elaboración por

producto es de aproximadamente dos semanas.

No existe la implementación de telares y otra tecnología adecuada para promover

una mayor producción de la artesanía en este municipio.

Los variados diseños y colores que es característica de este tipo de producción

artesanal, es fruto de la tradición, creatividad y estatus de cada familia y

comunidad en particular.

Page 79: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 79

Cuadro No 56 Proceso de Producción Artesanal

Vestimenta a

Producto Descripción Actividad

Aguayo

Chaleco, chalinas,

pantalón

Para la realización de los chalecos y chalinas requieren realizar

bordados artísticos que se realizan con la ayuda de una maquina de

coser a pedal o manual, con la ayuda de un pequeño aparato de

alambre se logran realizar bordados de diferentes figuras en las

prendas, la confección de la prenda no requiere de mucho tiempo la

chaqueta y el chaleco se lo realiza en tres días.

Aguayos, poncho,

chuspas, phullu,

costales

Esta actividad generalmente son las mujeres que se dedican a esta

actividad, para ello emplea telares tradicionales, la libra de oveja o

llama, con tintes sintéticos o naturales. El proceso se inicia con el

lavado de la lana, sigue el hilado juntado y el retorcido de lana

hilado, estas se tiñe con anilinas y del hilo se hacen los ovillos para

darle con ayuda de la phuska un retorcido fuerte. La técnica que

utilizan son el tradicional, este proceso dura hasta 6 meses.

Chulus El proceso se inicia al igual que cualquier proceso tradicional, pero se

ha difundido el empleo de lana sintética al que se somete antes de

ser empleada al retorcido para darle dureza, el tejido de la prenda se

los realiza con cinco moldes, con las que se forman diversas figuras y el

cono del chulé sin costura, dependiendo de la calidad de la prenda y

del entusiasmo del artesano la confección de un chulé dura hasta un

mes.

Hondas la honda (Huaraca), sogas son fabricados por los varones

utilizando el mismo material proveniente de los animales esta

actividad lo realizan durante los tiempos libres al margen de la

actividad agrícola Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

d.2.5.3. Volumen y destino de la producción

La mayor parte de la producción artesanal, se destina al uso familiar, solo algunos

productos muy requeridos, son comercializados pero en mínimas cantidades pero la

Venta siempre esta supeditada a la necesidad y disponibilidad de materia prima

para su elaboración.

El volumen de producción aún no es cuantificado, sin embargo de acuerdo al

diagnóstico se tiene el promedio de productos que son fabricados por las distintas

familias. Cabe destacar que de toda la producción artesanal el phullu, aguayo y

chullu ocupan un lugar importante en tanto que los demás productos son de menor

atención.

Con relación al destino de la producción, éstas son exclusivamente de uso propio y

excepcionalmente cuando existe la necesidad es vendido pero esto solo alcanza a

1 0 % de toda la producción artesanal.

Page 80: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 80

d.2.5.4. Organización de la fuerza de trabajo

En el caso de la actividad artesanal mayormente ésta es ocupada principalmente

por la mujer donde dedica exclusivamente algún tiempo determinado ya sea en

casa o durante el cuidado de los animales, de tal manera que la mujer juega un rol

importante en este rubro apoyando de esta manera en la vestimenta de la unidad

familiar.

De otro lado las niñas, adolescentes también van asimilando esta forma de trabajo y

es transmitido por sus madres. En tanto los varones ocasionalmente se dedican a la

fabricación de hondas, sogas, bosales (Ñuqjus) para las crías de ovinos.

d.2.6. Sistemas de producción minera

En este punto se puede mencionar que la actividad minera es nula, por tanto la

producción del mismo no se tiene cuantificado es así que no se tiene información

precisa de esta sección municipal. Sin embargo por las características topográficas

se presume la existencia de yacimientos mineros en Tayacolque como ser plata,

zinc, cobre y otros; aspecto que es necesario tomar en cuenta para futuras

prospecciones mineras.

d.3. Sistemas de comercialización

d.3.1. Formas de comercialización

De los diferentes productos obtenidos de la actividad tanto agrícola y pecuaria, la

principal forma de comercialización es en calidad de venta y en algunos casos

como el trueque con diferentes productos equivalentes en peso, de artículos

provenientes de los centros urbanos. Por otra parte carece de organizaciones de

Asociaciones, cooperativas, sindicatos u otros que puedan contribuir en una mejor

forma de comercializar los diferentes productos.

La comercialización es actividad compartida por todos los miembros de la familia, es

decir según su organización interna y las actividades diversas que tienen en el área

rural es que proceden de esta manera.

d.3.2. Ferias y mercados

De acuerdo al diagnóstico realizado en el Municipio, los pobladores de ésta acuden

y comercializan sus diferentes productos agropecuarios principalmente en la Feria

de la localidad de Belén Pampa próximo a Belén de Urmiri, siendo esta feria de

carácter semanal donde los productores venden o realizan el trueque con

productos como ser arroz, azúcar, fideo, comestibles y otros de origen de centros

urbanos. También se evidencia la presencia de rescatistas (intermediarios) de Oruro

y La Paz quienes adquieren el chuño y su posterior comercialización en estos

departamentos. Favoreciendo de esta manera con diferentes ingresos económicos

Page 81: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 81

en favor de este último. En algunos casos los productores comercializan sus

productos en la ciudad de Potosí además de Oruro esto principalmente de las

localidades de Cahuayo y Tayacolque quienes limitan con este departamento.

d.3.3. Principales productos comercializables, épocas

Se tiene diferentes productos que son comercializados principalmente en la feria y

son los provenientes de la producción agropecuaria y entre ellos se destaca el

charque, carne de ganado ovino y camélido, fibra (lana), papa y su derivado el

chuño Otros productos comercializables son el arroz, azúcar, aceite, fideo, insumos

como ser semilla, herramientas de labranza. No existen épocas definidas, sin

embargo esta comercialización es durante todo el año.

El trueque, que consiste en el intercambio de productos propios de la zona por otros

introducidos por comerciantes (fideos, azúcar, aceite, arroz, coca, alcohol, kerosén,

etc. Este sistema es aprovechado por los transportistas, rescatistas y otros, quienes

son los que determinan los volúmenes de intercambio. Sin duda a este tipo de

transacción los intermediarios son los más beneficiados.

El Monetario, la venta del producto por moneda corriente, en el país Bolivianos (Bs.)

este sistema es el mas conveniente para el productor que el anterior, a un así el

productor es menos beneficiado, porque los precios que ofrecen los transportistas y

rescatistas son muy bajos.

d.3.4. Comportamiento de precios según épocas

Tomando en cuenta que este Municipio está en la provincia T. Frías y cerca de la

ciudad de Potosí, los precios de los diferentes productos no difieren mucho de este

último sin embargo a continuación se muestra los diferentes precios de productos

que son comercializados principalmente en la feria de Belén Pampa.

Estos precios son variables en función a la producción de una determinada

campaña agrícola.

Cuadro No 57 Comportamiento De Precios De Principales Productos

Producto Unidad Precio Según Epoca Bs.

Julio- Septiembre Octubre- Marzo Abril- Junio

Papa qq. 45 55 40

Cebada qq. 25 30 23

Trigo qq. 40 48 30

HABA qq. 45 50 40

Oveja Cbza 50 50 45

Llama Cbza 100-150 100-200 100-200

Fuente: Diagnostico Comunal 2006

Page 82: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 82

d.4. Recursos turísticos

d.4.1. Aguas termales, balnearios, templos y otros

Los atractivos turísticos en ésta sección municipal son principalmente el Templo de

Belén de Urmiri dependiente de la parroquia de El Molino, otro de los recursos con

que cuenta son las vicuñas, piscicola tambien se tiene aguas termales y balnearios

ubicados en la localidad de Cahuayo y Tayacolque donde los pobladores acuden

a estos lugares para fines de higiene personal como también el tratamiento de

diferentes enfermedades como ser el reumatismo.

También se tiene pequeños lagos provenientes de las precipitaciones pluviales y

están ubicadas en la localidad de Belén de Urmiri, estos tienen el nombre de lago de

Ck'arackota, Cota Ck'asa y Ckota Chutu. Finalmente en la localidad de Cahuayo

se tiene un pequeño Salar que se denomina sal de salinas (Salinas Cachi) para los

animales, en este lugar existe tres tipos de sal: Cristalizado, sal blanco, sal rojo, los

mismo no es explotado por cuanto difiere en aspecto con relación al Salar de Uyuni.

d.5. Fuentes y usos de energía

d.5.1. Tipo de fuente. gas, leña y otros

La principal fuente de energía es la leña y es utilizado en un 100 % de las familias en

el municipio, de otro lado un 41 % de los pobladores utilizan el gas licuado para la

cocina como iluminación. Sin embargo a continuación se muestra el uso de energía

en relación a sus comunidades.

Cuadro No 58 Acceso A Fuentes Y Uso De Energía

Cantón Comunidad % Hogares por uso de fuentes de energía

% Leña % Kerosén % Gas Licuado

Urmiri Belén de Urmiri 100 60 30

Urmiri Pampa 100 75 35

Puituco 100 70 30

Tayacolque 100 40 60

Vacuyo 100 75 30

Cahuayo Cahuayo 100 40 60

Municipio Promedio 100 60 41

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Como se puede apreciar en el cuadro anterior le leña tiene mayor preferencia en el

uso doméstico por las distintas familias, seguido del Kerosén con 60,0 % y por último el

gas licuado alcanzando al 41 %. Por otra parte se tiene Panel Solar en los Centros de

Madres de Belén de Urmiri, Puituco y Urmiri Pampa, esta fuente de energía es solo

Page 83: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 83

Utilizado por esta organización y cuando existe la necesidad de reuniones de

diferente naturaleza es prestado a otros usuarios.

d.5.2. Empresas de servicios

No se tiene la presencia de empresas de servicio de energía, por tanto no se tiene la

cobertura domiciliaria además del consumo. En la actualidad las autoridades del

Municipio vienen encarando el Proyecto de la construcción de la Planta

hidroeléctrica en B. de Urmiri, el mismo se encuentra en un estudio a diseño final por

parte de la Prefectura de Potosí. Este proyecto requiere el financiamiento para su

ejecución para lo cual es importante el concurso de todos sus habitantes para

concretizar el mismo. Actualmente esto se esta encarando con la prefectura del

departamento, ya se tiene la instalación de los postes, en las comunidades del

municipio.

d.6. Transportes

d.6.1. Red Vial

La principal vía caminera que une al Municipio de Belén de Urmiri es el tramo Belén

Pampa - Urmiri, ésta vía se encuentra en buen estado debido a la limpieza que ha

realizado el gobierno municipal y es la que une con la ciudad de Potosí. La

apertura de este camino y otros existentes han sido con mano de obra de las

mismas

Comunidades beneficiarias y el Servicio Departamental de Caminos; en algunos

casos el Municipio en convenio con el Proyecto Rural Integrado de Áreas Deprimidas

DRIPAD ha encarado diferentes obras viales donde esta institución aporta con

alimentos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Municipio con la mano de

obra de las comunidades beneficiarias, también se va trabajando con el PLANE en

el mantenimiento de caminos.

d.6.1.1. Principales tramos, longitudes, accesibilidad según clase

En este punto, según el diagnóstico realizado durante el proceso de la Planificación

Participativa Municipal, el tipo o clase de los caminos en su totalidad son de

carácter vecinal. Los principales tramos que unen las comunidades con la capital

de la sección son: Cuadro No 59 Principales Vías Camineras

Tramo Vial Longitud ( Km.) Accesibilidad

Belen Pampa - B. de Urmiri 15 Bueno

B. de Urmiri - Urmiri Pampa 2 Regular

B. de Urmiri - Vacuyo 15 Reguilar

Belen Pampa - Puituco 10 Regular

Puituco - Belen de Urmiri 12 Malo

Puituco -Cahuayo 15 Regular Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Page 84: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 84

d.6.1.2. Frecuencia y períodos de uso

La frecuencia de uso de estos tramos es variable, pero generalmente el tramo Belén

Pampa - Belén de Urmiri es semanal y en algunos casos hasta Vacuyo, el otro tramo

de mayor uso es el de Belén Pampa - Puituco. Estos dos tramos son los que unen con

la ciudad de Potosí con el camino carretero Potosí – Oruro.

Cuadro No 60 Frecuencia Y Periodos De Uso

Tramo Vial Frecuencia Periodo Uso

Bele Pampa- B. de Urmiri Semanal Enero a diciembre

B. de Urmiri. Urmiri Pampa Semanal Enero a diciembre

B. de Urmiri-Vacuyo Semanal Enero a diciembre

Puituco- Belen de Urmiri Semanal May- agost-sep.

Puituco -Cahuayo Ocacional May- agost-sep.

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

Page 85: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 85

Aspectos Organianizativo Institucional

Page 86: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 86

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

E.1 Formas de Organización seccional, comunal e intercomunal

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base

En el Municipio existen seis Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), la mayor parte

con personaría jurídica, el rol que cumple este tipo de organizaciones es velar los

intereses de cada una de las comunidades, principalmente como sujetos del

desarrollo de acuerdo a la Ley 1551 de Participación Popular que le permite

identificar, priorizar diferentes proyectos de sus comunidades además de participar

en la ejecución de los mismos.

Que es la Personalidad Jurídica ¿ La personalidad jurídica otorga a la organización

que lo requiera y haya cumplido con los requisitos de Ley, capacidad de actuar y

participar ante cualquier instancia pública o privada para demandar o hacer valer

sus derechos y contraer obligaciones.

Cuadro No 61 Organización Comunal

OTB (Comunidad)

Personería

Jurídica Res. Municipio Res Prefectural

SI NO Nº Fecha Nº Fecha

Belén de Urmiri ---- 09 07/04/95 045 24/04/95

Urmiri Pampa ---- 008 07/11/96 011 20/11/96

Puituco ---- ---- ---- ---- ----

Tayacolque ---- 009 05/04/97 007 12/04/97

Vacuyo ---- ---- ---- ---- ----

Cahuayo ---- ---- 03/10/98 ---- ----

Fuente: Diagnóstico Comunal 2006

La representatividad es por las mismas autoridades comunales (curacas)

corregidores) a quienes responde la comunidad. Con relación al número de

afiliados estos corresponden a la misma proporción citada en número de familias

existentes por comunidad.

En estas comunidades existen autoridades comunales que intervienen en varias

actividades y ellos son:

Curaca. Autoridad originaria que usualmente utiliza un poncho colocado en el

hombre acompañado del bastón de mando (Rey), esta autoridad es quien vela los

intereses de su comunidad gestionando ante instancias Municipales como otras

instituciones para satisfacer con algunos requerimientos de obras.

Page 87: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 87

Dirige los trabajos colectivos (faenas) en el mejoramiento de caminos, acequias y

otros. Participa activamente en el cabildo

Mama Th'alla. En este caso es la esposa del curaca y su principal rol es cooperar

en las diferentes actividades que desempeña el esposo en favor de la

comunidad. Además participa de los cabildos, y otros acontecimientos sociales.

En la comunidad este personaje es respetado por considerarse la primera dama

de la comunidad.

Corregidor. Esta autoridad es política, es posesionado por la autoridad

prefectural, también es comunal y no es originaria sino mas bien es

implementada a partir de la Reforma Agraria su actividad principal es de

coordinar directamente con el Curaca y en ocasiones desempeña funciones

paralelas a la autoridad originaria.

Alcalde. Es quien se ocupa de guardar el orden en la comunidad tanto de las

áreas de pastoreo, por otra parte administra el agua para riego según los

requerimientos de los usuarios en función a su cumplimiento con la propia

comunidad.

e.1.2. Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales

Las relaciones de las diferentes organizaciones sociales funcionales existentes en el

Municipio son directas donde no existe el celo entre estas, sus dirigentes de éstas

coordinan para varias actividades conjuntamente las autoridades municipales,

además del conjunto de los pobladores de sus comunidades.

Gracias a la coordinación entre organizaciones y autoridades, en este municipio se

ha logrado ejecutar varias obras con acciones directas sin escatimar esfuerzos físicos

y producto de esto se ha encarado con el Gobierno Municipal diferentes obras de

infraestructura básica tomando en cuenta los pocos recursos económicos que

dispone esta Sección.

e.1 .3. Organizaciones Sociales Funcionales

Dentro de este tipo de organizaciones, existe por lo general los Centros de Madres, Juntas Escolares, Asociación de padres de familia, el rol que cumplen estos son de carácter gremial donde velan los intereses de cada una de estas organizaciones. En el cuadro siguiente se muestra las principales organizaciones existentes, además del rol que cumplen al interior de las comunidades (Ver cuadro 62)

Page 88: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 88

Cuadro No 62 Organizaciones Sociales

Comunidad Organización Rol Dirigentes Afiliados

hombres mujeres hombres mujeres

B. de Urmiri

-C. de Madres,

-Junta escolar

Actividad artesanal

además de atención a

los niños

3 3 40 20

Cooperación al maestro

en la actividad

escolar, organización

de actividades para la

recaudación de recursos

económicos

3 2 70 10

Urmiri Pampa

- C. de Madres

- Junta Escolar

- Asociación de

productores de

camélidos

Actividad artesanal,

capacitación en salud

primaria 2 3 54 15

Cooperación al maestro

en la actividad escolar,

organización de

actividades para la

recaudación de recursos

económicos

5 5 54 15

Puituco -C. de Madres

-Junta escolar

-Asopciación de

productores de

camélidos

Actividad artesanal,

capacitación en salud

primaria 0 4 0 10

Cahuayo

- Junta Escolar

Cooperación al maestro

en la actividad escolar,

organización de

actividades para la

recaudación de recursos

económicos

2 2 ----- -----

Vacuyo -Organización

deportiva

Integrar a la comunidad

con actividades

deportivas, recreativas 3 3 ----- -----

Tayacolque - Junta escolar

-Asociación de

Productores de

camélidos

Contribuyen en

diferentes actividades en

la escuela 3 0 60 70

Fuente: Diagnóstico Comunal

e.1.4. Instituciones públicas

Las instituciones presentes en este Municipio son pocos es por lo cual aún no ha

alcanzado el desarrollo adecuado en sus comunidades, sin embargo se describe a

continuación estas instituciones que contribuyen en Belén de Urmiri.

Alcaldía Municipal

La Alcaldía de Belén de Urmiri es una de sus primeras instituciones que tiene como fin

de promover el desarrollo sostenible e integral de este Municipio, nace a la vida

institucional el 10 de noviembre de 1993 después de la promulgación de la Ley de

Participación Popular. Actualmente cuenta con una infraestructura buena para su

funcionamiento recientemente construida.

Page 89: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 89

Prefectura

La prefectura es otra de las instituciones presentes a través del Servicio

Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario. Su principal función es

el de apoyar en la formulación de los POAS, fortalecimiento institucional, apoyo a la

ejecución del POA Municipal.

Iglesia

Es otra de las instituciones religiosas de importancia que contribuye en el desarrollo

de este Municipio. Tiene su base operativo en la parroquia de El Molino en la

jurisdicción del Municipio de Yocalla, sin embargo esta institución apoya con

capacitación a diferentes organizaciones funcionales y sociales además de apoyar

según sus posibilidades con algunas obras productivas.

Instituciones privadas

COOPI, es un Proyecto de la Cooperación Internacional que apoya a las

familias damnificadas por riadas e inundaciones en el departamento de

Potosí, en el Municipio esta apoyando con infraestructura de las viviendas y

equipamiento de los tres centros de salud, este proyecto dono una

camioneta al municipio de Urmiri.

PROSIN, es el proyecto de Salud Integral del Ministerio de Salud USAID-SE-PL480

Este Proyecto trabaja en el municipio con equipamiento de bases para los

tres centros de salud, este proyecto donó al municipio de dos motocicletas.

Mano a mano, Es una ONG de Cochabambaque apoya al municipio en

infraestructura de salud y educación.

PEM (Proyecto educativo nuclear), esta apoyando en infraestructura

educativa y proyectos productivos.

Extensa. Esta apoyando en infraestructura y equipamiento de salud.

Page 90: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 90

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

El funcionamiento de esta institución de desarrollo de la tercera sección Municipal es

a través de una autoridad ejecutiva legalmente constituida en las elecciones

Municipales. Sin embargo es importante conocer el rol que cumple cada una de las

instancias del Gobierno Municipal:

Gobierno Municipal. Es la instancia que asume la responsabilidad política,

técnica y económica del proceso de Planificación Participativa Municipal y

tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible de su

jurisdicción.

Concejo Municipal. Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso

asume los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal,

participando en las actividades de concertación y toma de decisiones. Al ser

la instancia política del proceso, asume varias funciones como ser aprobar el

Plan de Desarrollo Municipal (PDM), conocer y controlar la ejecución de los

programas y proyectos diseñados en el Plan de Desarrollo Municipal.

También se considera otras actividades como aprobar el POA, el seguimiento

del mismo para su buena ejecución.

Alcalde Municipal. Es la máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina

y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal. Dirige la

elaboración, ejecuta, ajuste y control del Plan de Desarrollo Municipal y debe

reportar periódicamente la información al Comité de vigilancia sobre la

ejecución del PDM.

Al margen de estas autoridades del Gobierno Municipal, también considera

en otra instancia al Comité de Vigilancia que cumple una labor de control

social. Esta autoridad representante de la sociedad civil debe conocer el

Plan de Desarrollo Municipal y realizar el seguimiento correspondiente para su

ejecución similar a la que realiza con las POAs municipales.

e.2.1. Estructura Administrativa Municipal

El Gobierno Municipal está estructurado a la cabeza del H. Concejo Municipal,

seguidamente por la autoridad Ejecutiva representada por el Alcalde; del Servicio

Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario en representación de la

administración departamental de la Prefectura. Finalmente se tiene a un funcionario

que cumple el rol de técnico y administrador de la Alcaldía.

Page 91: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 91

Donde se puede apreciar que esta estructura es muy reducida a diferencia de otros

municipios por lo cual su capacidad operativa es relativamente menor, sin embargo

hace todo lo posible por cubrir las expectativas de las seis comunidades existentes

en el Municipio de Belén de Urmiri.

Organigrama No 5 Gobierno Municipal Belén de Urmiri

Fuente: POA 2006 Belén de Urmiri

e.2.2. Infraestructura instalada y recursos

La Alcaldía Municipal de Belén de Urmiri cuenta con una infraestructura de reciente construcción (1996) donde cuenta con cinco ambientes, , dos unidades motorizados dispone de equipos de computación cámara de video, cámara filmadora, tiene una motocicleta que es utilizada para diferentes actividades programadas por las autoridades del Municipio como también por el personal técnico ó administrativo, educación y salud. En lo referente a los Recursos con que cuenta este Municipio para la gestión de 2006 se tiene programado por coparticipación tributaria Bs. 458335.0 Con relación a anteriores años a ascendido relativamente en función a los ingresos percibidos del TGN.

SECRETARIA

Acefalia ALCALDE

MUNICIPAL

CHOFER

Acefalia

OFICIALIA ADM

FINANCIERA

OFICIALIA

TECNICA

Acefalia

ADM FINANCIERA

CONSEJO

MUNICIPAL

Page 92: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 92

Cuadro No 63 Recursos Gobierno Municipal

Año Copart.

Tributaria Bs.

Recursos Propios

Bs. Total

%

Incremento

2000 292823.0 2400.0 295223.0 ……..

2001 324024.0 2135.2 326159.2 10.5

2002 267635.0 200.0 267835.0 -17.9

2003 313618.0 1500.0 315118.0 17.7

2004 340287.0 2982.0 343269.0 8.9

2005 392476.0 0 392476.0 14

2006 458335.0 0 458335.0 17

Fuente: Unidad de Fortalecimiento Municipal – Potosí.

e.2.3. Ingresos

Durante los últimos años el Gobierno municipal solo percibe recursos de coparticipación tributaria, son pocas las instituciones que han apoyado en diferentes rubros. :

Sin embargo la inversión en sus diferentes comunidades en algunos casos fue por

administración directa. Según datos proporcionados por el Ejecutivo Municipal los

ingresos que percibe la tercera sección de Belén de Urmiri se muestra en el siguiente

Cuadro No 64 Estructura De Financiamiento 2006

Fuente De Financiamiento

Monto (Bs)

Porcentaje %

H.A.M. Coparticipación Tributaria 684896.0 12.06

H.A.M. HIPCII 114187.0 2.01

IDH 226561.0 3.99

Prefectura 2599796 45.77

MANO A MANO 72000 1.27

COOPY 600000.0 10.56

EXTENSA (SEDES) 100000.0 1.76

Alfabetización (Gob. Cuba) 1200000.0 21.13

Saldo de la gestión anterior 80000.0 1.41

Otros Recursos 2400 0.04

Total 5679840.0 100.00

Fuente: Propia POA 2006

Page 93: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 93

Situacion Socio Economica

Page 94: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 94

F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

F.1. Indice de pobreza

De acuerdo a un estudio realizado sobre el Desarrollo Humano en las Secciones

Municipales de Bolivia por UDAPSO tomando como base el CNPV 2001, se

empadrono a 709.013 habitantes en el departamento de potosí, 2025 en el

Municipio de Belén de Urmir, la población empadronada en viviendas particulares

que son el grupo humano en el cual se ha determinado el indice de la pobreza del

calculo de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Para la medición de la pobreza en el área rural, tomando en cuenta la falta de

existencia de información precisa de ingresos personales, se recurre al método de las

Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) como es el caso del mapa elaborado por

UDAPSO que constituye la referencia principal de la magnitud e intensidad de la

pobreza del municipio de Belén de Urmiri.

Es así que este método toma como base de análisis a principales grupos de

satisfacción de las necesidades humanas los cuales son la vivienda, servicios e

insumos básicos, educación y atención en salud; con base de datos del Censo

Nacional de Población y Vivienda del 2002, el índice de Pobreza en el municipio de

Belén de Urmiri es de 99.6 siendo superior al de la ciudad de Potosí siendo el mismo

56.4 %.

f.1.1. lndice de Desarrollo Humano

El indicador tradicionalmente utilizado pora establecer el nivel de desarrollo de un

pais o una región es producto del interno bruto (PIB) por habitante, que es

esencialmente una medida de ingreso global, este indicador al ser un promedio,

puede esconder desigualdades económicas muy severas. Ademas no informa sobre

el uso que se hace de los ingresos generados.

Para superar de alguna manera estas limitaciones, el PNUD (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo), ha creado una metodología que mide el

desarrollo humano, parte del concepto que tres condiciones son escenciales pero

no las unicas, para la gente.

El indice de desarrollo humano (IDH), es el promedio de tres indicadores que

representan componentes fundamentales de la vida y el desarrollo:

Page 95: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 95

Cuadro Nº 65 Potosí: IDH Por Sección de Provincia

Ranking

naciona

l

Municipio

Esperanza

de vida al

Nacer

Tasa de

analfabeti

smo de

adultos

Años

promedio

de

escolarida

d

Consumo

Percapita

($us/Año

Valor del

Indice de

desarrollo

humano

(IDH)

19 Potosí 62.5 89.4 9.0 1.551 0.666

45 Uyuni 61.8 86.9 6.8 1.126 0.627

53 Llica 62.4 96.8 8.6 639 0.620

54 Tupiza 64.7 80.8 6.2 1.097 0.618

58 Villazón 62.8 83.9 6.1 1.208 0.615

85 Atocha 56.1 87.2 6.9 1.098 0.594

93 Llallagua 58.2 82.9 7.3 1.042 0590

108 S.P. Quemes 61.8 92.7 7.7 634 0.580

117 Porco 60.7 82.6 5.3 810 0.571

163 Caiza “D” 62.5 76.4 4.5 593 0.552

188 Colcha “K” 57.0 87.2 5.9 601 0.539

199 Yocalla 62.4 70.9 3.8 595 0.531

203 San Agustín 58.5 87.7 5.5 458 0.527

206 Tahua 55.4 92.0 7.1 550 0.526

235 Cotagaita 58.7 70.6 4.2 567 0.513

244 Chaqui 63.7 60.8 2.9 478 0.503

247 Vitichi 59.5 70.6 3.6 514 0.500

255 Tomave 55.6 74.3 4.3 539 0.490

261 San Pablo Lípez 53.4 83.2 4.6 467 0.490

265 San A. Esmoruco 59.1 81.8 4.4 3.14 0.474

267 Mojinete 51.8 81.5 4.7 415 0.472

269 Betanzos 58.6 63.3 3.1 480 0.469

271 Puna 58.2 62.3 3.3 491 0.466

280 Arampampa 56.0 65.8 3.0 324 0.436

282 Uncía 47.8 65.7 3.8 611 0.436

285 Belen de Urmiri 52.9 67.8 3.3 415 0.429

289 Chayanta 51.1 63.3 3.2 443 0.423

292 Pocoata 51.0 59.0 2.6 366 0.415

295 Toro toro 52.1 58.5 2.7 353 0.407

299 Acasio 51.2 58.7 3.3 335 0.390

303 Villa de Sacaca 47.5 59.8 2.8 344 0.370

304 Ravelo 55.0 43.5 1.6 299 0.365

306 Tinguipaya 52.9 46.5 1.7 275 0.363

307 San P. de B. Vista 49.2 54.1 2.3 292 0.362

309 Caripuyo 40.3 68.5 3.4 368 0.360

310 Tacobamba 53.4 42.9 1.5 312 0.358

311 Ocuri 53.0 44.2 1.9 301 0.357

313 Colquechaca 49.8 43.0 1.7 342 0.341 Fuente: CNPV – 2001 y PNUD 2004

Page 96: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 96

La esperanza de vida,como expresión del estado de salud

Un promedio ponderado de la tasa del alfabetización de los adultos 2/3 y de

tasa de matriculación combinada (primaria, segundaria, superior 1/3, como

expresión del nivel de conocimiento.

El PIB percapita ajustado de acuerdo a su poder adquisistivo real, como

expresión del nivel de consumo.

Con esta consideraciones el IDH para el departamento de Potosí es de O.34 total y

0.30 rural, con estos indices el departamento se ubica en el último lugar de desarrollo

frente a los demas departamentos del pais. El IDH en el Municipio de Belen de Urmiri

es de 0.429 y ocupa el puesto 285 de 314 municipios del país, entre los 38 municipios

del departamento ocupa los últimos lugares.

F.2. Estratificación socioeconómica

f.2.1. Características de cada estrato

La característica social que muestra la estratificación es en función al tamaño de la

Propiedad de las diferentes familias y de otro lado la tenencia de animales, lo que

determina el nivel de ingresos y por consiguiente marcando los estratos sociales.

En este municipio tomando en cuenta que la actividad principal es el agropecuario

aspecto que por sucesiones hereditarias ha ocasionado una reducción del tamaño

de la tierra familiar, en tanto que la tenencia de animales está determinada de

acuerdo a las propiedades de áreas de pastoreo.

Cuadro Nº 66 Estratificación Socioeconómica Del Municipio

Estratos Has/Flia, Ganado

% Familias Ovino Camélidos

Extrema pobreza 3 0 - 2

5 - 10

10 - 20 17,0

Pobres 2 5 - 10 15 - 35 30 - 40 80,0

No Pobres 1 10 - 20 35 - 50

50 - 80

3,0

Fuente: Diagnóstico comunal 2006

Page 97: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 97

De acuerdo al diagnóstico realizado el 80 % de las familias de este municipio son

pobres correspondiente a un nivel de extrema pobreza, de otro lado el 17 %

corresponden al nivel medio, en tanto que solo un 3 % están entre los no pobres. A

continuación se tiene los indicadores de estos estratos en función al tamaño de

tierra y la tenencia de ovinos y camélidos que son los más representativos.

Según el cuadro anterior del nivel 2, el promedio de 5 a 10 Has/Flia está relacionado

más el área de pastoreo.

f.2.2. Peso comparativo entre estratos

La actividad económica más relevante del municipio de Belén de Urmiri es la

agropecuaria, por tanto los factores de los ingresos están en base a esta actividad

de los diferentes estratos.

Por lo cual no se diferencia con un peso relativo, sin embargo las familias del estrato

No Pobres son los que consumen mayores bienes tanto de tierras como de la

tenencia de animales y por consiguiente tienen un acceso relativo a educación,

salud y otros servicios.

De manera general entre los estratos no existe una diferencia marcada y estos se

encuentran en las mismas condiciones de insatisfacción de las necesidades básicas

y la agudización de indicadores sociales y económicos. Es así que todos los estratos

se encuentran en una magnitud de alta pobreza a diferencia del departamento y el

país donde ocupa el 303 del total de los municipios.

F.3. Análisis de gastos e ingresos

f.3.1. Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración,

comercio y otros).

Los ingresos de las diferentes familias están basados principalmente de la

comercialización de productos agropecuarios y en algunos casos de la actividad

artesanal, de otro lado se tiene de otras fuentes como ser laborales que perciben de

forma eventual en los centros urbanos como producto de la migración de los

pobladores.

Según este análisis se evidencia que la mayor parte de los ingresos que perciben las

familias es de la venta de productos agrícolas y pecuarios, pero resalta los otros

ingresos monetarios provenientes de aquellas personas que migran a los diferentes

centros urbanos

Page 98: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 98

Cuadro No 67 Ingresos Familiares

Fuente de Ingresos Ingresos estimados (Bs.)

Ingresos monetarios

Venta de productos agrícolas

Venta de productos pecuarios

Venta de productos artesanales

Ingresos por migración temporal

Ingresos no monetarios

Producción agrícola

Producción pecuaria

Producción artesanal

287

610

126

810

460

728

165

TOTAL INGRESOS 3186

Fuente: Diagnóstico municipal 2006

f.3.2. Gastos: productivos, canasta familiar, invertido servicios

Si se toma una economía sobre la base de su producción agropecuaria siendo el

mismo de auto subsistencia, se toma en cuenta otros gastos de carácter

complementario estos están relacionados con tanto en agrícola, pecuario, además

de bienes de servicio y consumo.

Los gastos correspondientes a la actividad agrícola representan principalmente a la

compra de insumos como ser semilla, algunas herramientas de trabajo por lo cual no

Toma en cuenta la mano de obra, es así que estos gastos son parciales por cuanto

generalmente los diferentes insumos son locales.

Cuadro No 68 Resumen De Gastos Familiares Por Año

Rubro de gasto Gasto estimado $us

Gastos de producción agrícola 338.10

Gastos de producción pecuaria 322.00

Gastos de consumo 1771.00

Total gastos por familia 2431.10

Fuente-. Diagnóstico municipal 2006

De otro lado se tiene diferentes gastos de artículos de primera necesidad y otros los

cuales son adquiridos en la feria de la localidad de Belén Pampa y en algunos casos

en la ciudad de Potosí.

Page 99: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 99

Cuadro No 69 Gastos Estimados En Artículos De Consumo

Fuente: Diagnóstico Municipal 2006

F.4. Mano de obra asalariada

f.4.1. Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Las características de la mano de obra destinada en este municipio están

generalmente en la actividad agrícola el mismo no es remunerada, aspecto que sin

embargo representa económicamente significativa. Pero esta mano de obra es

retribuida por la misma producción en este rubro.

Cuadro No 70 Ocupación De Mano De Obra Familiar

Actividad Epoca

Rango de

edad de

hombres

Rango de

edad

mujeres

Promedio

ocupación

hombres

Promedio

Ocupación

mujer

Agrícolas Año agrícola 10 - 60 10 – 60 100.0 80.0

Pecuarias Permanente 5 - 60 5 – 60 30.0 100.0

Artesanal Temporal 10 - 60 10 - 60 30.0 100.0

Fuente: Diagnóstico comunal 2006

La proporción de mano de obra se presenta mayormente en épocas de siembra y

cosecha de diferentes cultivos. En tanto que las edades el mismo tiene mayor

responsabilidad el jefe de familia quien comparte conjuntamente la familia.

Articulo Cantidad

(Prom.)

Precio Estimado

Bs.

Gasto Estimado

Bs.

Arroz (Kg. 2 qq 145 290

Azúcar (Kg) 1qq 175 175

Fideo (Kg) 1qq 160 160

Aceite (Lt) 10 Lt. 68 68

Kerosén (Lt) 5 Lt. 25 125

Gas 3 garrafas 25 75

Page 100: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 100

F.5. Relaciones de Género

La feminización della pobreza, respondiendo a la crisis económica de la década

pasada, se observa una incorporación acelerada de mujeres en el mercado

laboral y como estratégia para encarar la feminización de la pobreza se tiene el

plan operativo de acción para vivir mejor, siendo el objetivo del plan disminuir la

discriminación racial, económica de género y de cualquier otro tipo, de acuerdo

con el siguiente pilar, oportunidad donde uno de los mayores niveles de inversión

pública en el área social es la vivienda y saneamiento básico.

En el año de 2003 con la promulgación de la ley de ordenamiento del poder

ejecutivo (LOPE) se crea el Viceministerio de la mujer, dependiente del Ministerio de

Desarrollo Sostenible, Donde el enfoque de género trae consigo politicas destinadas

ámbito social y económico en el contexto de las políticas nacionales referidas a la

pobreza, la marginalidad y la exclusión, entre otras, causadas por razones de

género, permitiendo identificar las brechas existentes entre hombres y mujeres.

Por otro lado el ministerio a diseñadas políticas públicas de género para los

siguientes ámbitos de acción desarrollo institucional que permitirá la

transversalización de igualdad de oportunidades, equidad de género en el proceso

de planificación y participación, para incorporar la equidad de género bajo el

diseño de políticas públicas.

Desarrollo ciudadano en el marco del programa nacional de registro y certificación

priorizando en sus POAs responder a las demandas y necesidades de la

documentación para todas las mujeres.

Desarrollo político articular objetivos y acciones hacia el logro de la equidad e

igualdad de oportunidades a través de las alianzas con los diferentes actores de la

sociedad civil y de la adminsiración pública en sus niveles departamentales y

nacionales.

Desarrollo social por las elevasas tasas de morbi-mortalidad de las mujeres y con el

objetivo de alcanzar la acción primaria y preventiva del servicio de salud,

especialmente en las zonas peri urbanas y el área rural dentro de las políticas de

educación

f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

En la producción tanto agrícola como pecuaria, el rol del hombre como de la mujer

tiene una relativa diferencia, sin embargo el jefe de la familia dedica su tiempo

exclusivamente a la preparación del suelo, siembra, labores culturales finalmente en

la cosecha; en tanto que la mujer tiene su presencia durante la siembra en el se

millaje y como también en la cosecha, finalmente los niños tienen una participación

en todas estas actividades pero en un menor porcentaje alcanzando al 30 %.

Page 101: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 101

Cuadro Nº 71 Hombres, Mujeres Y Niños En Los Sistemas De Producción

Actividad Participación

Promedio Hombres %

Participación

Promedio Mujeres %

Participación

Promedio Niños %

Sist. Prod. Agrícola

Prep. Suelo

Siembra

Lab. Culturales

Cosecha

100.0

60,0

80,0

60,0

0,0

30,0

10,0

30,0

0,0

10,0

10,0

10,0

Sist. Prod. Pecuario

Pastoreo

10,0

70,0

20,0

Sist. Prod. Artesanal

Tejido

Confección

30,0

0,0

60,0

100,0

10,0

0,0

Fuente: Diagnóstico comunal 2006

f. 5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones ( nivel familiar, comunal y

distrital)

f.5.2.1. Nivel Familiar

La relación del jefe de familia con la mujer en las distintas comunidades está

marcada por un fuerte dominio del hombre a la mujer, en tanto que la toma de

decisiones es compartida y es directamente relacionada en las responsabilidades

que tienen hombres y mujeres al interior de la familia. La mujer tiene mayores

responsabilidades por cuanto tiene un espacio de decisión quien intercede en las

determinaciones del hombre.

f.5.2.2. Nivel comunal y cantonal

La participación de la mujer en instancias de la comunidad como distrital es muy

bajo porque se evidencia en la toma de decisiones para buscar el desarrollo de sus

regiones, generalmente es por parte de los varones. Por otra parte no se les brinda

mayor oportunidad por cuanto los cónyuges determinan que sus esposas cumplan

actividades de carácter doméstico.

Page 102: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 102

Potencialidades y Limitaciones

Page 103: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 103

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Y PROBLEMAS

G.1. Dinámica Externa

g.1.1 Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES

Marco conceptual estratégico del PGDES

Los conceptos estratégicos del Plan General de Desarrollo Económico y Social

PGDES, están inspirados en el concepto de desarrollo sostenible, el mismo que se

constituye en la tarea objetiva de la labor gubernamental en el quinquenio,

priorizando la lucha contra la pobreza, cuyo principal objetivo es superar las

condiciones que originan el bajo nivel de vida de la mayor parte de la población

boliviana.

El PDGDES, se entiende al desarrollo sostenible, como el proceso integral, sistémico y

complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de toda la población, a

través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad y la

participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de la base

de recursos naturales y la preservación de la calidad ambiental.

Este concepto articula las dimensiones económica, social, política y ambiental

puesto que en ellas impactan las decisiones de las políticas públicas.

El desarrollo sostenible alude a un concepto esencial, el crecimiento económico,

que no este centrado en un ser humano, no es sostenible, es decir hay que superar

la visión tecnogrática con el desarrollo con identidad que tiene sus cimientos en la

equidad entendida como la creación de oportunidades para los que no tienen.

No se puede pensar en el desarrollo de identidad, equidad preservación del medio

ambiente y sus recursos naturales sin que el ser humano se constituya en todas las

dimensiones, en el eje articulador de la economía de la sociedad y el estado, en

esto consiste el ejercicio de una ciudadanía plena.

Para la realización de los objetivos planteados se debe pasar de la visión

unidimensional del crecimiento económico a otra distinta caracterizada por una

visión integral.

En cuanto a la competitividad, esta no se reduce al simplismo economista, sino que

apunta a volver competitiva a la nación, en el contexto de la globalización y la

economía del mercado.

La estabilidad macro económica ha significado en el pasado, un alto costo social

para el pueblo boliviano, en la actualidad debe servir de plataforma de

lanzamiento para el desarrollo y no para mantener una economía estancada que

ha generado concentración de riqueza en pocas manos y la marginación de

Page 104: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 104

grandes regiones del país. De lo que se trata es de generar una distribución mas

justa del ingreso para reducir las desigualdades sociales y alentar la actividad

empresarial sin limitar su potenciamiento.

Objetivos PGDES

Los objetivos estratégicos deL Plan General de Desarrollo Económico y Social son:

La disminución drástica de la pobreza urbana y rural

El impulso de la economía social del mercado

Transparencia y eficiencia del mercado

La estabilidad con crecimiento

La seguridad humana

La generación de empleo estable, tanto en cantidad como en calidad

La integración latinoamericana

La creación de ciudadanía activa

La distribución equitativa

La concertación fácil

La erradicación del narcotráfico

La seguridad ciudadana

La administración pública al servicio del ciudadano

Estos son los grandes objetivos nacionales del consenso general en la sociedad

boliviana y que tiene relación con los cuatro pilares que constituyen los fundamentos

del Plan de Gobierno del Compromiso por Bolivia.

Lineamientos Estratégicos PGDES

Para alcanzar los objetivos propuestos, el país debe utilizar como herramienta

permanente de trabajo de gestión estratégica, integrada y participativa que, de

manera constante y sistemática, convierta a los lineamientos de estrategia en un

proceso de interrelación entre el estado y la sociedad civil, el estado y el mercado,

los lineamientos estratégicos que se aplican de acuerdo a los requerimientos de la

sociedad son:

El potenciamiento y la transformación productiva

La ocupación armónica del territorio

La inversión en desarrollo humano sostenible

El desarrollo equilibrado

La gestión ambiental excesiva

El estado de derecho

La ciudadanía plena

La creación de cultura ciudadana y productiva

La gestión Pública eficaz y transparente

Page 105: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 105

g.1.2 Plan Departamental de Desarrollo Económico Social PDDES

Marco Conceptual Estratégico PDDES

El Plan de Departamental de Desarrolló Económico y Social, PDDES, constituye el

principal instrumento para la gestión del desarrollo. Su elaboración en el marco de

un proceso ampliamente participativo de las instituciones representativas del

departamento y también de coordinación con el Ministerio de Desarrollo Sostenible

y Planificación, le atribuye una característica nueva y positiva ala proceso de

planificación de la región, en una etapa donde el proceso de descentralización que

vive el país, en los últimos años, exige una acción consistente y eficaz en la gestión

del desarrollo departamental.

Objetivos PDDES

El Plan departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES, tiene por objeto

promover el desarrollo sostenible del departamento, para mejorar localidad de vida

de la población potosina mediante el despliegue de sus energías para el

aprovechamiento de sus potencialidades departamentales a través de la

transformación productiva del desarrollo humano y de la generación de una nueva

mentalidad en el departamento que se enmarca en los pilares del PGDES:

Oportunidad, Equidad, Institucionalidad y Dignidad.

g.1.3 Objetivos Estratégicos PDDES

Los objetivos estratégicos del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

de Potosí, tienen alto grado de independencia y por consiguiente, el logro de cada

uno de ellos coadyuva a la consecución de los restantes. Los objetivos estratégicos

del departamento se insertan en los correspondientes núcleos estratégicos del

PGDES y están relacionados directamente con las potencialidades identificadas en

el diagnostico.

Núcleo Estratégico: Potenciamiento y Transformación Productiva.

Promover la integración del departamento en e marco de la inserción

estratégica, para lograr una efectiva articulación al interior del departamento y con

el resto del país, que permite acelerar el proceso de transformación para mejorar las

condiciones de vida de la población en general en un mediano plazo.

Incrementar la producción y productivad de las actividades minero

metalúrgicas, agropecuaria, turismo y artesanía para transformar la economía

departamental

desarrollando las potencialidades competitivas y vocaciones municipales para

incrementar el PIB departamental y mejorar los ingresos a un mediano plazo.

Page 106: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 106

Promover la productividad energética con énfasis en el área rural que permita

incorporar a la economía regional nuevas actividades e ingresos que la población

rural, principalmente un mediano plazo.

Núcleo Estratégico: Gestión Ambiental

Mejorar la calidad ambiental provocada por la contaminación de actividad

minera para evitar un deterioro mayor en las zonas de producción agropecuaria y

las que están a lo largo de Pilcomayo buscando mejorar la calidad de vida de los

pobladores del área rural en el mediano plazo.

Conservar los recursos naturales renovables y no renovales bajo el concepto de

sostenibilidad, para lograr en el corto plazo, el uso racional de los mismos en

provecho de toda la población.

Promover el adecuado aprovechamiento y ocupación del territorio para

contribuir al desarrollo sostenible en el mediano plazo.

Núcleo Estratégico: Desarrollo Humano

Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios sociales para elevar las

condiciones de la población con la prioridad en las zonas de extrema pobreza en el

mediano y corto plazo.

Promover y fortalecer los servicios integrales de protección a grupos vulnerables

para mejorar las condiciones de vida en el mediano y largo plazo.

Núcleo Estratégico: Perfeccionamiento y Profundización de la democracia

Fortalecer la participación institucional del sistema político, organizaciones de la

sociedad civil y población, para apoyar la gestión y negociación del desarrollo

departamental de todas las instancias administrativas, civiles y políticas en el carto y

mediano plazo.

Dialogo Nacional 2000

Es importante señalar que el Diálogo Nacional 2000 es una continuidad del primer

diálogo nacional que se llevo acabo en octubre de 1997 a partir del cual se

conformó un grupo multiciplinario y de tendencias políticas para que elaboren una

propuesta para palucha contra la pobreza. En septiembre de 1998, el grupo de

trabajo público un documento llamado propuesta contra la pobreza, señalado que

el objetivo de dicho documento era entregar elementos analíticos y propósitos para

la lucha contra las causas de la pobreza y el atraso en el país.

Page 107: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 107

El Gobierno propone establecer el Dialogo Nacional por sugerencia de la

comunidad internacional, es la última instancia es la que puede o no dejarnos

acceder a sus programas de alivio HIPC II, donde nos condonaran unos 130.000.000

de $us, a lo largo de los 15 años a un promedio de 86 millones por año. De esta

manera es que el Gobierno Nacional es que debe elaborar un Plan de Lucha

contra la Pobreza, con la diferencia de que este plan debe ser elaborado con la

participación y consulta de la sociedad civil.

En el contexto de un Dialogo Nacional Participativo, la Sociedad boliviana, junto

con la comunidad Internacional que aprenda a iniciar el proceso de desarrollo de

una estrategia para la Reducción de la Pobreza que será implementada y evaluada

durante los próximos años. El documento preliminar “Estrategia para la reducción

de la pobreza pretende servir como marco de referencia para el Diálogo Nacional.

Contiene un breve diagnostico de la pobreza en Bolivia y un marco conceptual que

servirá como guía para la discusión. Se espera que mediante este proceso los

participantes en el diálogo determinen los procedimientos del mismo, propongan la

priorización de acciones específicas, sugieran asignaciones presupuestarias dentro

de un programa global sostenible y desarrollen un sistema de seguimiento a la

reducción de la pobreza.

Esta estrategia seguirá evolucionando durante los próximos años a través de un

proceso de participación extendido.

Este documento, recomienda que la estrategia contra la pobreza se estructure en

torno a dos grandes grupos, el de los lineamientos de política que establezca las

orientaciones y criterios básicos de la política del estado y de las acciones

concretas. Este documento preliminar del gobierno, la estrategia para la lucha

contra la pobreza, asume que una de las condiciones básicas para luchar contra la

pobreza es la de reducir la marginación social y política, aumenta la cantidad y

calidad del empleo, asegurando mayores tasas de desarrollo económico con

equidad. Señala además que la principal garantía para que la propuesta se

convierta en acción concreta radica radica en la capacidad de la propia sociedad

boliviana y de los sectores directamente afectados por la pobreza, para asumir la

posibilidad de aplicarla y articularlos acuerdos que se requiere para alcanzar metas

precisas en plazas determinados.

El crecimiento es el resultado de la combinación de factores como la inversión,

disponibilidad de mano de obra, capital humano como crecientes niveles de

educación y tecnología. El programa de inversión y gasto público se concreta en

áreas de salud, saneamiento básico, vivienda educación, desarrollo rural y también

la infraestructura, que no puede ser encarada por el sector privado por su baja

rentabilidad económico a pesar de su alta rentabilidad social, para integrar las

distintas regiones del país e incrementarla competitividad, además para asegurar la

inversión privada, el gobierno iniciará como parte del diálogo un proceso de

concertación con el sector privado y los trabajadores con el propósito de definir la

agenda de desarrollo para los diferentes sectores de la actividad económica

enfatizando las necesidades del sector agropecuario, agroindustrial e industrial.

Page 108: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 108

HIPC I ( Paises Pobre Altamente Endeudados)

La iniciativa HIPC ( Heavely Indebted Poor Coumtrues o países Pobres Altamente

Endeudados) ha sido desarrollado por el fondo internacional (FMI) y el Banco

Mundial (BM), en coordinación con el Banco Interamericano de desarrollo (BID) para

favorecer el gasto social en países pobres altamente endeudados y que están

inmersos en importantes procesos de reformas de estado, mediante el alivio de

parte de la deuda externa.

Las condicionalidad presentada para la iniciativa HIPC de 1998 (HIPC original o HIPC

1) fue la de alcanzar ciertos indicadores relacionadas a Educación, Salud,

Saneamiento Básico y Desarrollo Rural. Aunque no todos los indicadores fueron

cumplidos, el desempeño general fue satisfactorio en opinión de los organismos

internacionales, por lo que la reducción en el pago de la deuda entro en vigencia.

HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados)

Una vez identificados los problemas y las lecciones de las iniciativas HIPC 1, los

organismos intencionales propusieron una segunda etapa de la iniciativa HIPC ,

ampliado o HIPC II), según el cual Bolivia podría acceder un alivio de deuda a un

mas grande que bajo la iniciativa HIPC original.

En efecto toda la condonación por el pago de deuda para la segunda etapa es de

orden de 1300 millones de dólares en 15 años para acceder a los recursos del HIPC II,

se debe continuar con el programa del Fondo Monetario Internacional bajo el

programa de apoyo para la reducción de la pobreza y el crecimiento, en laque se

prevé que Bolivia mantenga políticas macroeconómicas, estrictas y logre mayores

progresos en al implementación de las reformas estructurales.

Se debe terminar con el proceso de privatización, modernizar el sistema tributario,

flexibilizar la regulación laboral y fortalecer la competitividad externa. Además se

debe completar el Diálogo Nacional 2000 con la sociedad civil y definido

totalmente la estrategia de lucha contra la pobreza, a la vez de haber diseñado un

conjunto completo de diseñadores de acuerdo a un proceso participativo para el

monitoreo de la reducción de la pobreza.

Ante estos antecedentes procedentes del cambio de las políticas gubernamentales

se identificaron las potencialidades y limitaciones y problemas de la planificación

atingente en el municipio.

Page 109: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 109

g.1.4. Potencialidades y Limitaciones Planificación Atingente.

Variables de Referencia Potencialidades Limitaciones Problemas

Plan General de

Desarrollo Económico y

Social PGDES

- Existen posibilidades reales

de articulación entre los

lineamientos estratégicos del

PGDES y las acciones

plasmadas en el PDM y POAs,

para el próximo quinquenio

. Poco conocimiento del

contenido del PGDES y

carencia de acciones que

difundan el mismo,

situación complicad por los

constantes cambios de la

planificación nacional.

- El bajo nivel de

institucionalización de la

provincia y el municipio,

define un bajo

reracionamiento y

coordinación con los

objetivos del PGDES y

las del municipio.

-

Plan Departamental de

Desarrollo Económico y

Social PDDES

- Panificación del desarrollo

departamental que permite la

identificación e

implementación de la

inversión concurrente entre el

PDDES y el PDM

favoreciendo los proyectos de

impacto regional.

- Los recursos limitados,

mal administrados, la

ingerencia política y

cambios de enfoque

estratégico reducen

posibilidades de

coordinación y ejecución de

acciones para el desarrollo

- Decisiones unilaterales y de

escaso nivel de planificación

limitan recurso para la

provincia Tomas Frías

afectando a la sección

municipal.

Planes y Programas

Sectoriales

- Instituciones Públicas

(educación y salud ), proponen

objetivos y estrategias

enmarcados en la realidad de la

zona con adecuado nivel de

inversión de recursos.

- Falta de aplicación de

conceptos aplicativos en la

formulación y difusión de

resultados y su respectiva

validación de todos los

niveles de representación

influencia de niveles

superiores sectoriales.

- La dependencia sectorial

impide una mayor

participación de los niveles

representativos del municipio

originando dispersión y

limitaciones en la planificación

y ejecución de acciones.

Plan de Desarrollo

Mancomunado del Gran

Centro Potosí

- Instrumento de gestión que

permite las acciones

coordinadas y concertadas de

instituciones y organizaciones

de los municipios del centro de

Potosí, orientado a la

implementando a las

actividades productivas para

implementar un valor agregado

y recursos humanos calificados

y mejorar la calidad de vida de

la población.

- Las características diversas

de los actores involucrados

y procesos mancomunados

generan lentitud y riesgo en

la gestión de

financiamiento y ejecución

de proyectos que permitan

llegar a objetivos trazados

- Falta de consolidación e

institucionalización de la

mancomunidad.

ONGs. Mano a mano,

PROSIN

Instituciones que viabilizan la

gestión y ejecución de

proyectos de infraestructura de

salud y educación en el

municipio.

- Recursos limitados

dirigidos a la infraestructura

de salud y educación.

- Por ser proyectos que

manejan recursos, existe una

falta de compromiso de los

beneficiarios para utilizar bien

la inversión utilizada.

Fondos de desarrollo

FPS FNDR

- Entidades financiadoras

descentralizadas que fomentan

mediante crédito y

cofinanciamiento.

- Existen algunas exigencias

y formatos de presentación

de proyectos que limitan el

acceso a los recursos.

- Procesos burocráticos en la

presentación, revisión,

licitación, ejecución y

desembolsos que comprometen

la seriedad de los municipios

hacia las comunidades.

Fuente: Diagnóstico comunal 2006

Page 110: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 110

H. Plan de Desarrollo Municipal

H.1. Marco Legal

El Plan de desarrollo municipal tiene sus esecencia en la planificación participàtiva

que se dio inicio en elmpais a partir de la promulgación de la Ley 1551 de

Participación Popular y de sus reglamentos en abril de 1994, implica cambios en el

desempeño de las entidades estatales y/o privados, en el aspecto jurisdiccional de

los municipios, además de la manera de encarar el desarrollo de la sociedad.

En los gobiernos municipales en el marco de sus aiutonomia, ejerceran sus funciones

en el proceso de planificación, en sujeción a las atribuciones que se las asigna la

constitución Política del Estado, la Ley Organica de Municipalidades, la Ley de

Participación Popular.

h.1.1. Marco Conceptual

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se enmarca en la concepción de desarrollo

sostenible y en los lineamientos estratégicos y principios que rigen el desarrollo

nacional definidos en el Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES) y del

departamento expresado en el Plan Económico y Social (PDDES) y del

departamrento expresado en el Plan Departamental Economico y Social (PDDES).

Con su apliucación se busca:

- Mejorar las condiciones de vida de los hombres y mujeres del municipio,

especialmente de los sectores más vulnerables.

- Promover el establecimiento de mejores oportunidades para el crecimiento

económico y la transformación productiva que utilice óptimamente los

capitales humanos, naturales, físico financiero y los patrimonios institucional y

cultural.

- Fotalecer las capacidades de la gestióin pública, acercando el poder al

ciudadano y elevando la calidad de los servicios públicos.

h.1.2. Misión Institucional

El Plan de Desarrollo Municipal es una tarea que debe encarar el Municipio en el

marco de la planificación participativa, los PGDES y PDDS; de forma que el producto

abarque toda la gerstión municipal.

El Gobierno Municipal asume la responsabilidad política, técnica y económica del

proceso de Planificación Municipal y tiene la obligación de dirigir, promover la

particpación social, conduicir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.

Según la Ley de 28 de octubre de 1999 Nº 2028, Ley de Municipalidades, el

honorable congrerso nacional decreta:

Page 111: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 111

Artículo 5º. Finalidad

I. La Municipalidad y su Gobierno Municipal tiene como finalidad contribuir a

la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y

participación de los ciudadanos en laplanificaicón y el desarrollo humano

sostenible del Municipio.

II. El Gobierno Municipal, como autoridad representativa de la voluntad

ciudadana al servicio de la población, tiene los siguientes fines.

1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo

del Municipio a través de la formulación y ejecución de políticas, planes y

programas y proyectos concordante de la planifcaicón de desarrollo

departamental y nacional.

2. Crear copndiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes

del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y cuanto

corresponda,la administración y ejecución directa de obras, servicos públicos y

explotaciones municipales.

3. Promover el crecimiento económico Local y regional mediante el desarrollo de

ventajas competitivas.

4. Preservar y conservar, en lo que le corresponde, el médio ambiente y los

ecosistemas del Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y

al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

5. Preservar el patrimonio paisajistico, así como resguardar el patrimonio de la nación

existente en el Municipio.

6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos morales y

cívicos de la población y de las etnias del municipio.

7. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad

de oportunidades, respectando su diversidad.

8. Promover la participación ciudadana defendiendo en su ambito de su

competencia el ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las

personas estantes y habitantes del Municipio.

Page 112: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 112

Análisis de la problemática

Page 113: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 113

Page 114: PDM Belén de Urmiri

Plan de Desarrollo Municipal “ Belen de Urmir”

Diagnóstico 114