pcontralor 31agosto plan+

Upload: katicsa-ormeno-barrios

Post on 02-Mar-2016

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COMISIN DE FISCALIZACIN Y CONTRALORA

    Fuad Khoury Zarzar

    Contralor General de la Repblica

    31 de Agosto, 2011

  • AGENDA

    2

    1. Contralora General de la Repblica

    2. Plan de trabajo

    3. Contralora en cifras

    4. Algunos casos de auditorias

    5. Programas de Lucha Contra la Corrupcin

    6. Recomendaciones

  • LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA

    3

    Es el rgano Superior y Rector del Sistema Nacional de Control

    que, de acuerdo a la Constitucin y la Ley Orgnica, goza de

    autonoma y supervisa:

    La ejecucin del presupuesto del Estado

    Las operaciones de la deuda pblica

    Los actos de las instituciones sujetas a control

  • EL CONTROL GUBERNAMENTAL

    Consiste en la supervisin, vigilancia y verificacin de los actos y resultados de la gestin pblica, respecto de:

    con el propsito de buscar la mejora de los sistemas administrativos, gerenciales y de control

    4

    El grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economa en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado

    El cumplimiento de las normas legales

    El cumplimiento de los lineamientos de poltica y planes de accin

  • SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

    5

    Control Gubernamental Externo

    RGANOS DE CONTROL OCI (738) Unidad especializada que ejerce el control gubernamental en la entidad a la que pertenece

    SOCIEDADES DE AUDITORA (64) Personas jurdicas calificadas y autorizadas por la Contralora General para ejercer el control gubernamental

    LA CONTRALORA GENERAL

    Ente Superior y Rector

    2,369 Entidades del Sector Pblico

  • OBJETIVOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL

    6

    Ms de 2,000 entidades del Estado

    Ms de 1 milln de empleados pblicos

    Ms de 100 mil millones de soles de presupuesto

    Ms de 200 mil licitaciones y contratos

    Lucha contra la Corrupcin

    Promover la Eficiencia, Eficacia y Economa

    Generacin de Valor

    CORRUPCIN

    INEFICIENCIA

    Logro de Objetivos

    Nacionales

  • TIPOLOGA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL

    Antes de

    ejecutar el gasto

    Durante la

    ejecucin del gasto

    Luego de

    ejecutado el gasto

    Control Previo

    Control Concurrente

    Control Posterior

    Se ejerce por mandato

    legal:

    Autorizar adicionales de

    obra

    Informar sobre el endeudamiento, fianzas y

    avales

    Opinar sobre compras de secreto militar

    Veeduras a las

    operaciones y obras

    para:

    Alertar sobre riesgos

    que afectaran las

    operaciones de las

    entidades

    Determinar errores e

    irregularidades y

    mejoras en la gestin

    para:

    Formular

    recomendaciones

    Identificar responsabilidades

    Aplicar sanciones

    7

  • PLAN DE TRABAJO

    8 8

  • NIVEL DE PERCEPCIN DE LA CORRUPCIN

    9

  • PANORAMA GENERAL

    10

    Per cedi tres lugares en el Ranking de Percepcin de la Corrupcin - Transparencia Internacional del 2010, ubicndose en puesto 78 del total de180 pases.

    Se han dado importantes pasos para luchar contra las prcticas corruptas; sin embargo, la corrupcin sigue existiendo en la administracin pblica.

    RANKING PAS IPC-2010

    164 Venezuela 2.0 146 Paraguay 2.2 110 Bolivia 2.8 105 Argentina 2.9

    101 Repblica Dominicana

    3.0

    78 Per 3.5 78 Colombia 3.5 69 Brazil 3.7 24 Uruguay 6.9 22 USA 7.1 21 Chile 7.2 6 Canad 8.9

    IPC: ndice de percepcin de corrupcin

  • Percepcin de los peruanos sobre la corrupcin:

    51% cree que la corrupcin es el principal problema en el Per

    91% no reportan casos de corrupcin

    ALGUNOS INDICADORES

    29 25 26

    30

    37

    51

    75

    70 73

    61

    46 39

    60 61

    51 48

    51

    35

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    2002 2003 2004 2006 2008 2010

    Corrupcin Desempleo Pobreza 11

  • Ley 27785

    Ley orgnica del Sistema Nacional de Control y de La Contralora General de La Repblica

    Es facultad de la Contralora General de la Repblica aprobar el Plan Nacional de Control y los Planes Anuales de Control de los rganos del sistema.

    12

    PLAN DE TRABAJO DE LA CONTRALORA

  • R.C. 0022011-CGR aprueba:

    Lineamientos de Poltica para la formulacin de los planes anuales de control de los rganos del sistema, ao 2011

    Directiva de Formulacin y Evaluacin del Plan Anual de Control de los rganos de Control Institucional, ao 2011

    R.C. 0392011-CGR aprueba la formulacin y evaluacin del Plan Operativo 2011 de la Contralora General de la Repblica

    R.C. 1432011-CGR aprueba el Plan Nacional de Control 2011 del Sistema Nacional de Control 13

    PLAN DE TRABAJO DE LA CONTRALORA

  • CONTRALORA EN CIFRAS

    14 14

  • 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PIM ESTADO 55,177 71,318 90,786 97,170 106,415 105,095

    PIA CGR 152 176 158 148 202 276

    VARIACIN 0.28% 0.25% 0.17% 0.15% 0.19% 0.26%

    0.10%

    0.15%

    0.20%

    0.25%

    0.30%

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    90,000

    100,000

    110,000

    Mill

    on

    es

    de

    So

    les

    Nota: El PIA CGR no incluye los recursos destinados a pensiones.

    15

    EL PRESUPUESTO DE LA CGR EN EL PRESUPUESTO NACIONAL

    Periodo 2006 a 2011

  • 16

    EVOLUCIN DEL PRESUPUESTO DE LA CGR

    2009 2010 2011 2012 (p)

    21 Personal 100.44 117.72 195.07 195.12

    22 Pensiones 29.54 30.96 33.94 32.98

    23 Bienes 24.13 38.63 30.67 30.43

    25 Otros / Sentencias 1.13 4.78 4.73 1.67

    26 Activos No Financieros 5.94 14.61 15.13 0.68

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    Mill

    on

    es

    de

    So

    les

    Periodo 2009 a 2012 (Proyectado)

  • EVOLUCIN DEL PERSONAL DE LA CGR MAYO 2009 DICIEMBRE 2015

    2009 2010 2011-E 2012-E 2015-E

    DESCENTRALIZACIN 219 335 537 595 665

    MACRO REGION NORTE 60 76 166 186 206

    MACRO REGION CENTRO 43 54 124 124 124

    MACRO REGION LIMA 63 65 97 120 150

    MACRO REGION SUR 53 140 150 165 185

    OCIS (LEY 29555) 167 167 536 738 4364

    JEFES DE OCI 167 167 536 738 738

    PERSONAL OCI 3626

    SEDE CENTRAL 740 726 737 820 884

    ALTA DIRECCIN 4 4 4 4 4

    PERSONAL DE LINEA 537 479 476 556 600

    PERSONAL DE APOYO 199 243 257 260 280

    FACULTAD SANCIONADORA 35 90

    1126 1228 1810 2188 6003

    4197 4197 3828 3626 0

    RUBROAO

    TOTAL PERSONAL CAP

    PERSONAL DEL SNC POR INCORPORAR

    17

  • Ppto. CGR 601 millones

    738

    Jefes de OCI, 3 626

    Personal OCI

    Jefe de OCI x incorporar

    571

    Ppto. CGR 148 millones

    167 Jefes de OCI

    Dic. 2009 2015

    Jefe de OCI x incorporar

    282

    Ppto. CGR 276 millones

    536 Jefes de OCI

    Dic. 2011

    INCORPORACIN DE LOS JEFES Y PERSONAL DE OCI A LA CGR LEY 29555

    18

    Parte del incremento en el presupuesto de la Contralora implica transferencia de los pliegos de donde proviene el personal del SNC

  • ADMINISTRACION 6%

    CONTABILIDAD 46%

    DERECHO 12%

    ECONOMIA 7%

    INGENIERIA 15%

    OTRAS PROFESIONES 14%

    Total: 1578 trabajadores

    19

    DISTRIBUCIN DEL PERSONAL POR PROFESIONES SETIEMBRE 2011

  • NMERO DE INFORMES POR TIPO DE PRODUCTO ENERO 2009 JULIO 2011

    20

    Productos N Informes

    Control Posterior 11 042

    Exmenes Especiales 5 334

    Auditora Financiera 5 583

    Auditora de Gestin 125

    Control Concurrente 17 780

    Veeduras 17 615

    Informes de fiscalizacin DDJJ 165

    Control Previo 578

    Operaciones de Endeudamiento 381

    Autorizacin Adicionales de Obra 51

    Autorizacin Supervisin de Obra 141

    Opinin Secreto Militar 5

    Otros Productos 5

    Estudios-Informes Macro 5

    Total 29 405

  • NMERO DE INFORMES POR SECTORES ENERO 2009 JULIO 2011

    Sector/Entidad N de Entidades N de Informes

    Gobierno Regional 50 3 334 Gobiernos Regionales 50 3 334

    Gobierno Local 1 975 8 022 Municipalidades Provinciales 323 4 638 Municipalidades Distritales 1 652 3 384

    Gobierno Nacional 344 18 049 Educacin 45 3 917 Salud 12 2 046 Economa y Finanzas 26 1 451 Transportes, Comunicaciones 9 1 226 Defensa E Interior 11 1 129

    Sistema Financiero 20 1 037 Justicia 9 1 018 PCM 21 1 016 Energa y Minas 15 1 015 Mujer y Desarrollo Social 111 790 Otros 17 725 Trabajo Y Promocin Social 4 663 Agricultura 16 611

    Vivienda, Construccin, Saneamiento 7 430 Comercio Exterior y Turismo 8 393

    Ambiente 9 350

    Produccin 4 232

    Total 2 369 29 405 21

  • MONTOS OBSERVADOS Y FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS ENERO 2009 JULIO 2011

    22

    Productos N

    Informes Monto Auditado

    (Nuevos soles)

    Monto Observado (Nuevos soles)

    N Funcionarios Involucrados

    Exmenes Especiales 5 334 2 780 632 065 50 094 022 9 504

    Auditora Financiera 5 583 16 480 717 033 199 797 254 1 080

    Auditora de Gestin 125 N.A. N.A. 75

    Total 11 042 19 261 349 098 249 891 267 10 659

    Tipo de Responsabilidad

    N Funcionarios Incidencia

    Administrativo 8 212 77%

    Civil o Penal 2 447 23%

    Total 10 659 100%

  • ALGUNOS CASOS DE AUDITORAS

    23 23

  • Control Posterior

    24 24

  • ALGUNOS CASOS DE AUDITORAS

    Programas Sociales

    Medio Ambiente

    Salud

    Saneamiento Transportes Vivienda y

    Construccin

    Defensa e Interior

    Energa y Minas

    Infraestructura Educativa

    Sismo 2007 Contrataciones Gobiernos Regionales

    Gobiernos Locales

    25

  • Programas Sociales

    26 26

  • PROGRAMA JUNTOS

    N Informe 048-2011-CG/PSC-EE

    Alcance Perodo auditado 2007-2008

    Hechos Detectados

    1. Al 30 de junio de 2010, 21 818 beneficiarios no cobraron incentivos hasta por 4 aos, por S/. 15,7 millones

    2. Se entreg incentivos a 3 379 personas que no son pobres ni pobres extremos; hay casos de hasta por 39 meses

    3. No cuenta con lnea de base, marco lgico ni indicadores de gestin. Sus resultados se miden por el nmero de depsitos efectuados y no por el impacto del Programa

    4. El nmero de supervisores es insuficiente, limitando el servicio de asistencia tcnica a los beneficiarios

    Responsabilidad Administrativa

    Monto Auditado Perodo 2007 S/. 497 millones Perodo 2008 S/. 535 millones

    Recomendaciones realizadas por la

    CGR

    1. Determinar responsabilidades a seis (6) funcionarios involucrados

    2. Asegurar un nmero suficiente de supervisores que verifique el cumplimiento de los requisitos para ser beneficiarios

    3. Reforzar la promocin de actividades productivas y de auto sostenimiento entre los beneficiarios, a fin de disminuir el alto grado de dependencia

    4. Evaluar la modalidad de pago a fin de tener un control efectivo de la utilizacin de incentivos

    27

  • PROGRAMA VASO DE LECHE

    N Informe Macro 113-2010-CG/PSC-IM 656-2010-CG/PSC-IM

    Alcance Perodo auditado 2008-2009

    Hechos Detectados

    1. Falta de capacidad de gestin para ejecutar oportunamente el presupuesto asignado 2. No cuenta con padrones actualizados, existe duplicidad de beneficiarios o no se

    prioriza a quienes lo necesitan 3. Slo el 4% de las raciones distribuidas a nivel nacional cuentan con el valor

    nutricional establecido 4. Casos en que se incrementa la cantidad de azcar permisible para cubrir el nivel

    mnimo de caloras necesarias 5. En el ao 2008, el 43% de las compras se concentr en 6 proveedores y en el 2009, el

    50% de las compras en 12 proveedores 6. Se utiliza con frecuencia el mecanismo de la exoneracin para la adquisicin de los

    insumos

    Monto Auditado Presupuesto 2008: S/. 363 millones Presupuesto 2009: S/. 363 millones

    Recomendaciones

    1. Crear una entidad rectora, encargada de supervisar y disear el desarrollo de los programas sociales

    2. Realizar compras corporativas para obtener mejores precios y no pagar sobrecostos. 3. Que el Ministerio de Salud evale y monitoree el estado nutricional de los

    beneficiarios 4. Que el Sistema de Registro nico de Beneficiarios del PVL permita el cruce de datos

    entre distritos 5. Que el MIMDES defina raciones estndar por regiones

    28

  • N Informe 113-2011-CG/PSC

    Alcance Perodo 2009

    Hechos Detectados

    Se transfiri ms de S/. 368 millones como pago por las prestaciones tarifadas a los establecimientos de salud, sin la debida valorizacin, conllevando al pago en exceso por un monto superior a los S/. 27 millones

    Monto Auditado US$ 368 millones

    Recomendaciones

    1. Establecer responsabilidades de cinco (5) funcionarios comprendidos. A la fecha no est implementada esta recomendacin

    2. Implementar mecanismos operativos y tecnolgicos para obtener el valor de la produccin valorizada de los establecimientos de salud mensualmente

    29

    SEGURO INTEGRAL DE SALUD - SIS

    29

  • PROGRAMA PROJOVEN

    30

    Estado Auditora en proceso

    Alcance Perodo 2009

    Objetivos

    1. Determinar si los beneficiarios, del 2005 al 2010, fueron insertados en el

    mercado laboral. El nmero de beneficiarios inscritos fue de 22 000 y la meta del programa fue de 5 000 insertados en el mercado laboral

    2. Establecer si cuentan con planes y programas de supervisin administrativa y tcnico operativa

    3. Determinar si se contrat empresas capacitadoras con experiencia

    Monto Auditado S/. 24,8 millones

  • NCLEOS EJECUTORES - FONCODES

    Presupuesto

    Perodo Proyectos Ejecutado

    (S/. MM) Programados Concluidos

    2010 1 088 615 304,6

    2011 266 71 53,0 (*)

    Fuente: FONCODES (*) Ejecucin de gasto al 30 de junio de 2011

    Intervencin de la Contralora General

    Perodo Proyectos Auditados Monto auditado

    (S/. MM)

    2010 42 12,0

    2011 23 7,5 31

    FONCODES fue creado para atender y apoyar a las poblaciones ms pobres mediante el financiamiento de proyectos de infraestructura social y de desarrollo productivo

  • VEEDURAS A NCLEOS EJECUTORES - FONCODES

    32

    N Informe 65 Informes de Veeduras

    Alcance Enero 2010 a Julio 2011

    Riesgos Detectados

    1. Deficiencias en la construccin

    2. Deficiencias en la elaboracin del Expediente Tcnico

    3. No se cuenta con titularidad del terreno donde se construye la obra

    4. Falta de sustento de los gastos realizados en la rendicin de cuentas

    5. Carencia de pliza de seguro complementario de trabajo de riesgo, cuyo costo est considerado en el presupuesto de la obra

    6. La matriz del marco lgico del proyecto establece indicadores que no son precisos ni verificables

    7. Desconocimiento de la poblacin beneficiaria sobre los componentes del proyecto

    Acciones implementadas por la Entidad

    1. Talleres de capacitacin para mitigar el impacto de los riesgos reportados

    2. Cambios normativos a fin de mejorar los procedimientos de ejecucin de proyectos de infraestructura

  • Medio Ambiente

    33 33

  • 34

    CAMBIO CLIMTICO

    Problemtica

    El aumento de emisiones por quema de combustibles fsiles eleva la temperatura del planeta, afectando ecosistemas y actividades econmicas

    El Per es uno de los pases ms vulnerables en el mundo El Per es adscrito al Convenio Marco de las Naciones Unidas

    sobre Cambio Climtico, asumiendo los compromisos contenidos en ste

    Auditora Auditora conjunta con 8 Entidades Fiscalizadoras: Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Panam y Paraguay

    Objetivo Evaluar la gestin de las entidades gubernamentales de cada pas encargadas de la implementacin del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico

    Reunin Final en Lima-Per

    (Mayo 2011)

    Informe final internacional: se concluy que la regin esta muy poco preparada para enfrentar el Cambio Climtico, ello afectar su desarrollo econmico y social

  • CAMBIO CLIMTICO

    35

    N Informes 362-2010-CG/MAC-AG, 367-2010-CG/MAC-AG, 368-2010-CG/MAC-AG 047-2011-CG/MAC-AG, 217-2011-CG/MAC-A

    Alcance

    Perodo 2010 Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores Gobierno Regional de Piura

    Riesgos Detectados

    1. El pas no se encuentra preparado para abordar satisfactoriamente los efectos adversos del cambio climtico. Debilidades en la gestin gubernamental que no ejecuta medidas concretas de adaptacin y de mitigacin

    2. No se han identificado las cuencas hidrogrficas ms vulnerables; no se llevan a cabo investigaciones para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando metodologas estndar

    3. Insuficiente apoyo gubernamental en la investigacin cientfica para realizar mediciones o levantamiento de datos del clima, lo que impide tener un Sistema de Alerta Temprana ante Desastres Climticos

    4. No se han llevado a cabo acciones concretas en materia de reforestacin.

    Recomendaciones

    1. La incorporacin del INDECI en la Comisin Nacional sobre Cambio Climtico 2. Aprobacin del Reglamento Interno de la Comisin Nacional sobre Cambio

    Climtico 3. Realizar investigaciones para definir la metodologa para atender las

    recomendaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico 4. Formalizacin y actualizacin del Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa e Innovacin

    Tecnolgica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible (2008-2012)

  • 36

    AUDITORIA CUENCA AMAZNICA

    Problemtica

    La Amazona es un regin trascendental para el equilibrio ambiental del planeta

    Est en riesgo, porque existen actividades sociodemogrficas, econmicas, poltico-institucionales y cientfico-tecnolgicas, que la afectan

    El Per ha suscrito el Tratado de Cooperacin Amaznica TCA, asumiendo los compromisos respectivos

    Auditora La CGR particip en esta auditora junto con 4 EFS: Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela

    Objetivo Evaluar la gestin de las entidades gubernamentales de cada pas encargadas del cumplimiento de los objetivos y compromisos del Tratado de Cooperacin Amaznica - TCA

    Reunin Final en Lima-Per

    (Agosto - 2010)

    Informe final concluy que existen esfuerzos aislados y desiguales por la poca voluntad poltica de los gobiernos para cumplir con el TCA, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la regin amaznica

  • PROTECCIN Y CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGIN AMAZNICA

    N Informe de Gestin

    333-2010-CG/MAC-AG, 334-2010-CG/MAC-AG, 335-2010-CG/MAC-AG, 045-2011-CG/MAC-AG, 046-2011-CG/MAC-AG, 134-2011-CG/MAC-AG

    Alcance

    Periodo 2010: Ministerio de Relaciones Exteriores Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuano Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas Gobierno Regional de Loreto

    Hechos Detectados

    1. No se cuenta con una delimitacin geogrfica oficial para formular el plan de manejo y desarrollo de la cuenca amaznica

    2. No existe una Poltica Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuano

    3. Los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, Madre Dios y San Martn no impulsan proyectos y programas a favor de los pueblos andinos, amaznicos y afroperuanos

    4. No se han desarrollado instrumentos de gestin que neutralicen los riesgos que afecten la conservacin de las reas Protegidas Naturales

    5. El Gobierno Regional de Loreto no cuenta con una propuesta de Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE), ni con un Plan y Poltica de Ordenamiento Territorial Regional

    Recomendaciones

    Al Ministerio de RREE: Reactivacin de la Comisin Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacin Amaznica, fortaleciendo su institucionalidad

    Formular proyectos de inversin para el desarrollo de la cuenca Aprobar la Poltica Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos,

    Amaznicos y Afroperuanos 37

  • EXTRACCIN IRREGULAR DE CAOBA Y CEDRO

    N Informe Especial

    100-2010-CG/MAC-EE, 327-2010-CG/MAC-EE 096-2011-CG/MAC-EE, 225-2011-CG/MAC-EE

    Alcance Periodo: 2002-2008 Ex INRENA (Ministerio de Agricultura)

    Hechos Detectados

    1. Se detect que a pesar de la veda forestal, se permiti la movilizacin de especies maderables, lo que ocasion la afectacin de 4 mil m3 de madera aserrada de cedro y caoba, generando un perjuicio econmico de S/. 2,2 millones

    2. Funcionarios autorizaron irregularmente, la devolucin de madera aserrada de cedro que haba sido decomisada por haberse extrado de manera ilegal

    3. Informacin perteneciente a 10 Planes Operativos Anuales correspondientes a la Zafra 2006 2007, no concuerda con las verificaciones efectuadas

    Responsabilidad Penal, Civil y Administrativa

    Dao Directo al Estado

    S/. 2.2 Millones

    Medidas Tomadas por la CGR

    Se denunci a los responsables ante el Cuarto Juzgado Penal de Maynas, encontrndose en la etapa de instruccin

    Se emitieron recomendaciones para que las nuevas entidades que tienen a su cargo la gestin forestal para que mejoren sus controles y supervisin 38

  • Salud

    39 39

  • 40

    ESSALUD: AUDITORAS EN CURSO

    CGR

    Exmenes especiales

    A la administracin y control de los recursos captados por la SUNAT, por S/. 3 512 millones

    A la ejecucin de las obras del Hospital Policlnico Negreiros y Centro Asistencial Vir, por S/. 44 millones

    A la adquisicin de equipos biomdicos por S/. 21 millones A ESVICSAC para verificar denuncias sobre contratacin de personal,

    de bienes y servicios por S/. 236 millones

    OCI

    Exmenes especiales, con la supervisin de la

    CGR

    A la ejecucin de la obra Hospital Nuevo Chiclayo, Hospital I Tumbes y Clnica Geritrica San Isidro Labrador por S/. 66 millones

    A los contratos de asociaciones pblico - privadas que involucran una inversin de S/. 623 millones

    A la compra de equipos biomdicos gestionados por UNOPS, por S/. 38 millones

    A la compra de equipos biomdicos directamente adquiridos por ESSALUD, por S/. 42 millones

    SOA

    Auditora financiera

    Auditora financiera 2010 a ESSALUD, a cargo de Caipo & Asociados SCRL representante de KPMG EEUU

  • Tipo de Informe Informe Corto Dictamen con Salvedades

    Hechos Detectados

    1. No se ha registrado provisin por incobrabilidad por S/. 2 331 millones por aportaciones vencidas de aos anteriores

    2. No se han incluido S/. 5 000 millones en los Estados Financieros por obligaciones previsionales

    3. Existen entregas pendientes de rendir cuenta por S/. 367 millones, por transferencias efectuadas a Organismos Internacionales

    Total Activos S/. 5 016 millones

    ESSALUD: AUDITORA FINANCIERA EJERCICIO 2009

    41

  • N Informe 072-2011-CG/SSO-EE

    Hecho Detectado

    1. Pago al Sr. Barrios ex Presidente Ejecutivo por indemnizacin por despido arbitrario sin sustento, ascendente a S/. 89,938

    2. Ex Presidente Ejecutivo se ausent sin autorizacin y no se le efectu descuentos en sus remuneraciones por S/. 7 000

    Responsabilidad Administrativa

    Monto Auditado S/. 180 815

    Dao Directo para el Estado

    S/. 89 938

    Recomendacin

    1. El reclculo y ajuste de la liquidacin

    2. La recuperacin de S/. 7 000, por la va administrativa

    3. El deslinde de responsabilidades administrativas

    ESSALUD: PAGO DE INDEMNIZACIN A FUNCIONARIOS DE CONFIANZA

    42

  • HOSPITALES: ADMISIN - CITAS

    43

    N Informe 10 Informes de Veedura al rea de Admisin y Emisin de Citas Mdicas

    Riesgos Detectados

    1. Incumplimiento de la atencin de pacientes citados

    2. Carencia de estudios de la demanda de pacientes de consulta externa

    3. Carencia de centros de informacin y de personal para la orientacin a los pacientes

    4. Carencia de criterios uniformes en la programacin de mdicos

    5. Inadecuado ambiente para el archivo de historias clnicas

    6. Infraestructura inadecuada para la atencin de pacientes con discapacidad

    7. Condiciones inadecuadas de infraestructura y mantenimiento del Mdulo de Triaje

    8. Inseguridad en las diferentes puertas de acceso al Hospital

    Recomendaciones Se identificaron y comunicaron al Titular del Sector Salud, los Riesgos y/o Aspectos relevantes para cada hospital

  • HOSPITALES: FARMACIA

    44

    N Informe Informes de Veedura al Departamento de Farmacia de 10 Hospitales

    Riesgos Detectados

    1. Prescripcin de medicamentos de marca y no de genricos

    2. Omisin en consignar los datos obligatorios en las Recetas nicas Estandarizadas

    3. Medicamentos oncolgicos no distribuidos injustificadamente

    4. Inadecuado almacenamiento de los medicamentos

    5. Inadecuado control de stock de almacenes

    Recomendaciones Se identificaron y comunicaron al Titular del Sector Salud, los Riesgos y/o Aspectos relevantes para cada hospital

  • Saneamiento

    45 45

  • N Informe 055-2008-CG/OEA-EE, 023-2009-CG/OEA-EE, 141-2009-CG/OEA-EE, 296-2009-CG/OEA-EE

    Hechos Detectados

    1. Se inicio la obra sin la construccin de la planta de tratamiento de aguas servidas. Derivndose las aguas al mar directamente

    2. Por la falta de viabilidad y autorizacin de vertimientos, hubo perjuicio de S/. 8,63 millones por: reajustes por retraso en la suscripcin del contrato, mayores gastos generales y legales

    3. Se invirti S/. 3,25 millones en construccin de un sistema de emergencia, cuya utilizacin fue suspendida por incumplir normas (prohibidas) sanitarias

    4. Se modificaron las bases de licitacin, que permitieron al contratista postergar la fecha de inicio de obra, lo que produjo un perjuicio econmico de S/. 630 mil

    Monto Auditado S/. 160 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 12,5 millones

    Medidas Tomadas por la CGR

    Se demand a los responsables, antes el 22 Juzgado Civil de Lima y 12vo. Juzgado Civil de Lima

    Se dispuso el deslinde de responsabilidades de los funcionarios comprendidos

    46

    SEDAPAL - CONSTRUCCIN DEL INTERCEPTOR NORTE

    46

  • N Informe 296-2010-CG/DAE-AR

    Hechos Detectados

    1. Irregularidades en el proceso de adquisicin de dos plantas de tratamiento de aguas residuales posibilitaron la contratacin directa de la empresa TFKC REPREX S.A.C. por S/. 13,6 millones

    2. El Concejo Distrital de San Bartolo autoriz de forma ilegal el uso de terrenos destinados a parques pblicos

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 13,6 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Denunci a los miembros del Directorio de SEDAPAL y funcionarios de la Municipalidad Distrital de San Bartolo, se encuentra en la etapa de investigacin preparatoria a cargo de la Sexta Fiscala Provincial Penal

    47

    SEDAPAL SAN BARTOLO

    47

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS

    Marco Legal

    Decreto Supremo N 006-2007-VIVIENDA (22.Feb.2007) crea el Programa Agua para Todos - PAPT en el Viceministerio de Construccin y Saneamiento, del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento - MVCS

    Ubicacin de las obras A nivel nacional

    Proyectos de agua y saneamiento periodo 2007- julio de 2011

    Nmero de proyectos

    Poblacin beneficiaria

    Monto ejecutado y/o transferido

    1 035 3 262 280 2 745 991 884

    Intervencin de CGR

    Auditora

    Ao de realizacin 2009 2010 2011 Total

    N de obras auditadas (concludas)

    - 6 2 8

    N de obras auditadas (en proceso)

    - 5 5

    Monto revisado - 84 632 104 49 270 445 133 902 549

    Veeduras

    Ao de realizacin 2009 2010 2011 Total

    N de veeduras 55 113 16 184

    Monto de las obras inspeccionadas

    362 227 581 572 907 752 112 694 361 1 047 829 694

    * Segn reportes del SIAF 48

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS: GOBIERNO REGIONAL DE JUNN

    N Informe 174-2010-CG/OEA-EE 321-2010-CG/OEA-EE

    Alcance 2006 - 2009

    Obra Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua potable y alcantarillado de las ciudades de San Ramn, Pichanaki-Sangani y Satipo

    Hechos Detectados

    1. No se exigi al contratista cumplir con su obligacin de contar con la disponibilidad de los terrenos para la construccin de la planta de tratamiento de aguas servidas

    2. Se pag el adelanto por S/. 11,7 millones, para la compra de materiales sin los requisitos de la normativa, bases y contrato

    3. Se construyeron dos reservorios en lugares inadecuados con riesgo de perder la inversin de ms de S/. 1,5 millones

    Responsabilidad Penal y administrativa

    Monto Auditado S/. 46,6 millones

    Medidas Tomadas por la CGR

    Se denunci ante la Segunda Fiscala Provincial Penal de Chanchamayo

    Se dispuso el deslinde de responsabilidades administrativas 49

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS: GOBIERNO REGIONAL DE ICA

    N Informe 175-2010-CG/OEA-EE 287-2010-CG/OEA-EE

    Obra Construccin de Galeras Filtrantes en el Vaso Minaqueros y lnea de conduccin para abastecimiento de agua potable de la ciudad de Chincha

    Hecho Detectado Se cambi tuberas sin contar con sustento tcnico, generando incremento en los costos de S/. 2,1 millones

    Responsabilidad Civil y Administrativa

    Monto Auditado S/. 18 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 2,1 millones

    Medidas tomadas por la CGR

    Se demand a los responsables la reparacin civil, ante el 40 Juzgado Civil de Lima

    50

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS

    N Informe 161-2010-CG/OEA-EE 237-2010-CG/OEA-EE

    Obra Construccin del Sistema de Alcantarillado calle los Girasoles y Anexos, del Asentamiento Humano Fernando Lores Iquitos

    Hechos Detectados

    Se otorgaron mayores montos para adelanto directo y para compra de materiales, por un monto de S/. 4,1 millones, favoreciendo al contratista

    Responsabilidad Penal y Administrativa

    Monto Auditado S/. 13,3 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 4,1 millones

    Medidas tomadas por la CGR

    Se denunci a los responsables y se encuentra en la etapa de instruccin ante el Juzgado Penal de Maynas

    Se recomend el deslinde de responsabilidades administrativas

    51

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS: EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EPS EMAPICA

    N Informe 135-2010-CG/OEA-EE 076-2011-CG/OEA-EE

    Obra Rehabilitacin Integral de Redes de Agua Potable y Alcantarillado de Manzanilla y Botijera Angulo Sur de Ica

    Hechos Detectados

    Gastos sin sustento por S/. 144 455, de personal administrativo y por servicios distintos a las necesidades de la obra

    Responsabilidad Penal y Administrativa

    Monto Auditado S/. 4,2 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 144 455

    Medidas tomadas por la CGR

    Se denunci a los responsables y actualmente se encuentra en la etapa de investigacin preliminar ante la 2da. Fiscala Provincial Penal Corporativa de Ica

    Se recomend acciones correctivas y deslinde de responsabilidades administrativas

    52

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS: EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SAN MARTIN S.A.

    N Informe 203-2010-CG/OEA-EE 236-2010-CG/OEA-EE

    Obra Mejoramiento del Sistema y Optimizacin del Servicios de Agua Potable de la localidad de La Banda de Shilcayo y Bario Huayco, Tarapoto II Etapa

    Hechos Detectados

    Se aprob ampliaciones de plazo por 278 das sin sustento tcnico, impidiendo la aplicacin de penalidades por S/. 382 800

    Responsabilidad Civil y Administrativa

    Monto Auditado S/. 3,6 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 382 800

    Medidas tomadas por la CGR

    Se demand a los responsables ante el Juzgado Civil de Tarapoto

    Se recomend el deslinde de responsabilidades administrativas

    53

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS: EMPRESA DE SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHINCHA S.A.

    N Informe 123-2010-CG/OEA-EE 224-2011-CG/OEA-EE

    Obra Agua Potable y Desage del Centro Poblado de Hoja Redonda

    Hechos Detectados

    Se efectuaron modificaciones en el fondo de la laguna de oxidacin, incrementando innecesariamente el costo de la obra en S/ 51 295

    Responsabilidad Civil y Administrativa

    Monto Auditado S/. 2,7 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 51 295

    Medidas tomadas por la CGR

    Se demand a los responsables civiles ante el juzgado de Paz Letrado de San Luis

    54

  • PROGRAMA AGUA PARA TODOS VEEDURAS

    LABOR DE CONTROL PRODUCTO RESULTADOS

    Veeduras Ao 2009 - 55 veeduras Ao 2010 - 113 veeduras

    430 Riesgos 719 Riesgos

    RIESGOS

    En los aos 2009 2010 se inspeccionaron 168 obras, cuyos montos contratados ascienden a la suma de S/. 935 millones, habindose comunicado 1 149 riesgos, referidos a: Deficiencias en la formulacin de los expedientes tcnicos, que han dado lugar a ampliaciones de

    plazo. Las obras presentan deficiencias constructivas que afectan su calidad y vida til. Ausencia del ingeniero residente en la obra, que pone en riesgo los trabajos ejecutados en obra Incumplimiento del personal tcnico propuesto por el contratista y supervisin de la obra Cartas fianzas vencidas, no permiten a la entidad contar con el respaldo financiero ante

    incumplimientos. Adelanto de materiales se otorgaron antes del inicio de la ejecucin de las obras, habiendo

    otorgado al contratista anticipos que no correspondan Se valorizaron trabajos no ejecutados Ausencia del cuaderno de obra, no permite conocer las incidencias principales en obra

  • Transportes

    56 56

  • PROYECTO CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR TRAMOS 2, 3 Y 4 IIRSA SUR

    TRAMO LONGITUD ASFALTADA

    (KM.) CONCESIONARIO

    INVERSIN (US$ MM)

    PLAZO CONCESIN

    (DESDE AGO.2005) CONTRATADO EJECUTADO

    Tramo 2: URCOS INAMBARI

    300,00 INTEROCEANICA

    SUR S.A. 204,6 628,2 25 aos

    Tramo 3: INAMBARI IAPARI

    403,20 INTEROCEANICA

    SUR S.A. 316,5 506,7 25 aos

    Tramo 4: INAMBARI AZNGARO

    305,90 INTERSUR

    CONCESIONES S.A. 171,6 422,6 25 aos

    TOTAL 1 009,10 692,7 1 557,5

    57

  • IIRSA SUR PROCESO DE CONTRATACIN

    N Informe 117-2011-CG/OEA-EE

    Hecho Detectado

    1. Al no estar considerado en el contrato los costos de transitabilidad segn el MTC se ha ocasionado un mayor costo por US$ 3 millones

    2. Pavimento del Tramo 3 no cumple con las exigencias mnimas para transitar en condiciones ptimas

    3. Pagos en exceso por US$ 500 mil por concepto de reajustes de precios calculados con una formula irregular. Este valor seguir creciendo hasta la culminacin de la obra

    Responsabilidad Administrativa. La Ley N 28670 convalid los problemas durante el proceso de contratacin

    Monto Auditado US$ 892 millones

    Medida Tomada por la CGR

    1. Se remiti el Informe al Congreso de la Repblica

    2. Se formularon las recomendaciones a ProInversin y MTC

    3. En ejecucin el Examen Especial al tramo 3 de la Carretera IIRSA SUR.

    58

  • TREN ELCTRICO TRAMO 1 (VILLA EL SALVADOR HOSP. 2 DE MAYO)

    59

    OBRA PBLICA

    FINANCIAMIENTO

    Endeudamiento externo CAF: estudio definitivo y obras civiles Monto: US$ 300 millones

    Contrato MEF-CAF: 23.mar.2010 Opinin previa CGR: 11.mar.2010

    CONTRATACIN

    Licitacin pblica: 3-2009/MTC/20 Contratista: Consorcio Tren Elctrico (G&M,

    Odebrecht) Monto contrato: US$ 410,2 millones

    Supervisor de obra: Consorcio CESEL-Poyri Monto supervisin: US$ 13,3 millones

    EJECUCIN Monto ejecutado (en obras): US$ 519,1 millones

    CONCESIN TRAMO 1 Y 2

    Monto cofinanciamiento: US$ 2 566 millones (de 2011 a 2041)

    Contrato MEF - Consorcio G&M - Ferrovas S.A. Monto: US$ 2 050,7 millones

    Opinin previa CGR: 18.feb.2011

  • TREN ELCTRICO TRAMO 2 (HOSP. 2 DE MAYO S.J. LURIGANCHO)

    60

    OBRA PBLICA

    FINANCIAMIENTO

    Endeudamiento externo CAF: estudio definitivo y obras civiles Monto: US$ 300 millones

    Contrato MEF-CAF: 28.jun.2011 Opinin previa CGR: 27.jun 2011

    CONTRATACIN

    Licitacin pblica: 1-2011/AATE Contratista: Consorcio Tren Elctrico (G&M,

    Odebrecht) Monto contratado: US$ 583,4 millones

    Supervisor de obra: Consorcio CESEL-Poyri Monto supervisin: US$ 26,7 millones

    EJECUCIN Plazo de ejecucin: 900 das calendario

  • VEEDURAS A LAS OBRAS CIVILES DEL TREN ELCTRICO 1/2

    N Informe 196-2010-CG/L555 448-2010-CG/L555

    Hechos Detectados

    Primera veedura - Informe N 196 1. La estructura del presupuesto base no permite el control adecuado del

    avance de la obra

    2. El contratista consider montos que exceden los costos del valor referencial de las interferencias de lneas elctricas, ocasionando un incremento de US$ 1.4 millones

    Segunda veedura - Informe N 448 1. Se constat daos estructurales en algunas columnas de la Estacin Jorge

    Chvez

    2. Se verific que el fierro colocado en la cimentacin y en placas de la Estacin Jorge Chvez afectan su comportamiento estructural y no cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones

    3. La obra se inici sin contar con un Ingeniero Residente de Obra y el designado posteriormente no reuna las calificaciones propuestas por el contratista, afectando la direccin tcnica de la obra 61

  • VEEDURAS A LAS OBRAS CIVILES DEL TREN ELCTRICO 2/2

    N Informe 207-2011-CG/OEA-VE

    Hechos Detectados

    Tercera veedura - Informe N 207 1. Se aprob Expediente Tcnico con un incremento mayor a los US$ 108

    millones (26.55% respecto al contrato original), sin autorizacin previa de la Contralora

    2. Riesgo de duplicidad del pago por las interferencias detectado en una primera veedura se increment de US$ 2.9 millones a US$ 7 millones

    3. No se evidenciaron los manuales de mantenimiento y programa de entrenamiento del personal que estar a cargo de la operacin y mantenimiento de los equipos

    Medidas Tomadas por la CGR

    Se comunicaron 32 deficiencias al titular (en las tres veeduras)

    Estado Situacional

    1. Se encuentran en proceso de implementacin parte de los riesgos comunicados

    2. Examen Especial ( Auditora) programada para ser iniciada el 15 de setiembre

    62

  • METROPOLITANO COSAC I CONSTRUCCIN DEL CORREDOR SUR, TRAMO I Y II

    63 63

    Obras administradas por ProTransportes

    Periodo 2005 - 2008

    Entidad administradora del Contrato

    Cant. de Obras

    Monto (S/.)

    Obras auditadas

    Monto auditado

    (S/.)

    MML - Protransportes 17 259,115,835 3 78,905,402

    UNOPS 1 123,649,293 0 0

    TOTAL 18 382,765,128 3 78,905,402

  • N Informe 112-2010-CG/L555

    Alcance 2006 - 2008

    Hechos Detectados

    1. El 54,5 % de la inversiones a cargo de PROTRANSPORTE y EMAPE es administrado por Organismos Internacionales, impidiendo acceso a los documentos respectivos

    2. Se ejecutaron trabajos de mejoramiento, sin tomar en cuenta lo establecido en los informes tcnicos, generando mayor costo de obra (US$ 109 123)

    3. PROTRANSPORTE demor en realizar modificaciones al contrato, conllevando a reconocer al contratista US$ 154 248 (ms intereses)

    4. Se acept una ampliacin de plazo, generando mayores gastos generales (US$ 113 612 ms S/. 70 890)

    5. El diseo geomtrico de la va y el control de calidad en la ejecucin de la obra no se ajust a las normas

    Monto Auditado US$ 21,5 millones

    Dao Directo para el Estado

    US$ 410 mil

    Medida Tomada por la CGR

    Se recomend reclamar la devolucin del perjuicio por la va administrativa al contratista (contrato no cerrado)

    METROPOLITANO COSAC I CONSTRUCCIN DEL CORREDOR SUR, TRAMO I Y II

    64 64

  • N Informe 162-2010-CG/OEA-EE

    Obra Concesin Aeropuerto Internacional Jorge Chvez

    Hechos Detectados

    1. No se consider el presupuesto para la expropiacin de los terrenos para la ampliacin del aeropuerto

    2. Ausencia de mecanismos de control que garanticen la confiabilidad del registro y reportes del concesionario, respecto a sus ingresos brutos, sobre los cuales se calcula la retribucin al Estado

    3. Reconocimiento al concesionario de un mayor costo de inversiones afectando el compromiso de inversin contractual

    4. El contrato no establece reglas para la aplicacin del reajuste tarifario a las canastas de servicios regulados

    5. El cargo por almacenamiento y abastecimiento de combustible tiene un valor superior al promedio de los aeropuertos de la regin

    6. Se han efectuado modificaciones al contrato con efectos favorables para el Concesionario, sin considerar al Concedente ni al usuario.

    Responsabilidad Administrativa

    Monto Auditado S/. 178,5 millones

    Recomendacin Mejor control del contrato por el regulador y el representante del Estado

    El Deslinde de responsabilidades administrativas 65

    AEROPUERTO JORGE CHVEZ

  • N Informe 279 y 297-2009-CG/OEA-EE , 103-2010-CG/OEA-EE, 077-2011-CG/OEA-EE

    Obra Perodo 2006 - 2008

    Hechos Detectados

    Tramo I: Se otorg indebidamente 2 ampliaciones de plazo por 21 das, generando mayores gastos generales por S/. 345 mil y mayor pago de servicios de supervisin por S/. 130 mil

    Tramo II: Se otorg indebidamente una ampliacin de plazo por 20 das, generando mayores gastos generales por S/. 400 mil y un mayor pago de servicios de supervisin por S/. 169 mil

    Tramo III: Se otorg indebidamente ampliaciones de plazo por 55 das mayores gastos generales por S/. 1,1 milln y un mayor pago de servicios de supervisin por S/ 168 mil

    Responsabilidad Civil

    Monto Auditado S/ 36,7 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/ 2,3 millones

    Estado Situacional

    Se ha demandado a los responsables ante el Poder Judicial

    66

    PROVAS NACIONAL: CARRETERA IZCUCHACA HUANCAVELICA, TRAMOS I, II Y III

  • TRANSPORTES: AUDITORIAS EN PROCESO

    67

    CGR

    Exmenes especiales

    Obra Carretera Puente Pumahuasi Puente Chino Obra Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Ingenio

    Divisin Leymebamba Perodo: 2007 2010. PROVIAS NACIONAL Monto Auditado: S/. 171 millones

    OCI

    Exmenes especiales

    A la obra Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Punta Bombon Fundicin Ilo a cargo de PROVIAS NACIONAL

    Periodo Abril 2010 Abril 2011. Monto Auditado: S/. 88 millones A la obra de Mantenimiento Peridico de la Carretera Pativilca

    Pontn Quebrada Seca a cargo de PROVIAS NACIONAL. Periodo 2009-2010 Monto Auditado: S/. 972 443

  • Infraestructura Educativa

    68 68

  • REMODELACIN DE COLEGIOS EMBLEMTICOS

    Marco Legal Decreto de Urgencia N 004-2009 del 9 de enero de 2009 crea el Programa Nacional de Recuperacin de las Instituciones Pblicas Educativas Emblemticas y Centenarias

    Instituciones Educativas programadas a ejecutarse

    218 a nivel nacional

    Presupuesto del Programa

    S/. 1 803 millones

    Intervencin de CGR

    Auditora Instituciones Educativas auditadas 6 en Lima 1/

    Monto auditado S/. 80 millones

    Veeduras Instituciones Educativas inspeccionadas (veeduras) 8 a nivel nacional

    1/ El Programa se inici con 20 colegios emblemticos

    69

  • N Informe 206-2011-CG/OEA-EE

    Obra Remodelacin de la Institucin Educativa Melitn Carvajal

    Hechos Detectados

    Se aprob de forma irregular el presupuesto adicional de obra, que gener un perjuicio econmico al Estado

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 19,3 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 531 357

    Estado Situacional

    Se denunci a los responsables ante la 3ra. Fiscala Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupcin de Funcionarios de Lima, encontrndose en la etapa de investigacin preliminar

    Se viene elaborando un informe con el resultado de la evaluacin a 6 colegios emblemticos, vinculado a deficiencias encontradas

    Se vienen elaborando los informes de comunicacin de riesgos de 8 veeduras realizadas al mismo nmero de colegios emblemticos 70

    COLEGIOS EMBLEMTICOS

  • REHABILITACIN, REMODELACIN Y EQUIPAMIENTO DEL ESTADIO NACIONAL - IPD

    71

    Proceso de seleccin: Exoneracin de Procesos de Seleccin con el Decreto de Urgencia N004-2009 del 10 de enero de 2009

    Sistema de contratacin: Varios

    Modalidad de ejecucin contractual:

    Recursos Ordinarios

    Monto contratado a julio 2011 S/.199,8 millones

    Obras

    Descripcin Cantidad de

    contratos Monto S/.

    Obra - Primera etapa 7 5 334 618,46 Obra - Campo Futbol 6 1 482 953,88 Obra - Zona A 25 60 526 349,79 Obra - Zona B 13 54 402 314,16 Obra - Estacionamiento 2 22 755 376,16 Obra - Techo 2 20 319 503,80

    Servicio - Bienes generales 19 31 302 766,96

    Servicio - Consultora 23 1 293 839,00 Servicio - Expediente 21 2 387 069,85

    Total General 118 199 804 792,06

    Inicio del Proyecto: 05.Mar.2009 inicio de Elaboracin del expediente Tcnico 14.Jul.2009 inicio de ejecucin de la primera obra.

    Estado situacional de la obra En ejecucin

  • N Informe de Veedura

    559-2010-CG/OEA 560-2010-CG/OEA 259-2011-CG/OEA-VE 260-2011-CG/OEA-VE 261-2011-CG/OEA-VE 262-2011-CG/OEA-VE

    Obra Rehabilitacin, remodelacin y equipamiento de infraestructura

    Alcance 4 contratos, detectndose 37 riesgos en la ejecucin de las obras

    Riesgos Detectados

    1. Se aprobaron ampliaciones de plazo debido a que las instalaciones pre-existentes no se encontraban disponibles, lo que increment los costos

    2. Deficiencia en ciertas estructuras y otros aspectos que incrementaron los costos previstos

    3. Deficiencias en expedientes tcnicos originaron la aprobacin de adicionales de obras eludiendo el control previo de la CGR

    4. Se retiraron partidas de seguridad y electricidad y se elaboraron expedientes tcnicos, firmndose nuevos contratos con precios mayores

    Estado Situacional La entidad ha adoptado algunas acciones correctivas

    Examen Especial en proceso

    72

    ESTADIO NACIONAL

  • Energa y Minas

    73 73

  • 74

    SECTOR ENERGA : AUDITORIAS EN PROCESO

    CGR

    Exmenes especiales

    Al fondo de estabilizacin de precios de los combustibles derivados del petrleo, perodo: enero 2009 junio 2010. Ministerio de Energa y Minas y OSINERGMIN

    Monto Auditado: S/. 2 003 millones

    Al cumplimiento de los Contratos de Licencia para la Explotacin de Hidrocarburos de los Lotes 88 y 56, as como el proceso de renegociacin del Contrato del Lote 88 periodo junio 2004 diciembre 2010, con proyeccin a junio 2011 en algunos aspectos.

    PERUPETRO Monto Auditado: US$ 1 380 millones

    A los procesos de adquisiciones de crudo a cargo de PETROPERU, perodo: aos 2008 al 2010

    Monto Auditado: US$ 7 038 millones

  • 75

    SECTOR ENERGA: AUDITORIAS EN PROCESO

    OCI

    Exmenes especiales

    Proceso de evaluacin y aprobacin del Plan de Cierre de Minas a cargo del Ministerio de Energa y Minas, perodo: enero 2009 diciembre 2010. Ministerio de Energa y Minas.

    Monto Auditado: S/. 1 803 millones

    Proceso de otorgamiento de crditos y cobranzas de la venta de productos combustibles. PETROPERU periodo enero 2009 diciembre 2010. Monto Auditado: S/. 1 710 millones

    Obras ejecutadas en Operaciones Talara y Oleoducto PETROPERU periodo enero 2007 diciembre 2008.

    Monto Auditado: S/. 9 millones

  • Defensa e Interior

    76 76

  • 77

    SECTOR DEFENSA: AUDITORIAS EN PROCESO

    CGR

    Exmenes especiales

    Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas: Adquisicin de raciones de campaa por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

    Perodo: Enero 2009 Diciembre 2010 Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas: Contratacin de

    asesora especializada para la lucha contra el terrorismo - VRAE Perodo: Enero 2009 Diciembre 2010

    Fuerza Area del Per: Disposicin de terreno en Chiclayo de propiedad de la Fuerza Area del Per a favor de terceros

    Perodo: Enero 2008 Abril 2011

    Marina de Guerra del Per: Adquisiciones y Contrataciones en el Marco del Ncleo Bsico de Defensa Misiles OTOMAT

    Periodo Enero 2009 - Marzo 2010

  • 78

    SECTOR INTERIOR: AUDITORIAS EN PROCESO

    OCI

    Exmenes especiales

    Ministerio del Interior: Adquisicin de 31 vehculos porta tropas para el uso de las operaciones de la PNP que operan en el VRAE

    Periodo: 2009 2010

    Municipalidad Provincial del Callao y la PNP : Uso de fondos girados por la Municipalidad Provincial del Callao al jefe de la Direccin Territorial Policial del Callao en el marco del convenio entre ellos Periodo 2007-2010

  • Vivienda y Construccin

    79 79

  • BANMAT: DESAPARICIN DE 5 000 EXPEDIENTES

    80

    OCI

    Exmenes especiales

    Verificar presuntas irregularidades relacionadas con la desaparicin de 5 000 carpetas de crdito, supuesto trfico de influencias y cobro de cupos por crditos otorgados en la sucursal Lima Sur del BANMAT

    El 23 de agosto de 2011 se acredit una comisin

  • COFOPRI: TITULACIN DE PREDIOS

    N Informe 232-2011-CG/OEA-EE 249-2011-CG/OEA-EE

    Hechos Detectados

    1. COFOPRI Cusco, irregular formalizacin de la propiedad de 8 predios rurales de ms de 160 hectreas, en algunos casos ubicados en zonas pertenecientes al patrimonio forestal nacional, utilizando informacin falsa

    2. COFOPRI La Libertad, venta directa de un predio de 3 758 m2 a un precio subvaluado a favor de la Asociacin de Pequeos Industriales y Artesanos de Trujillo, ocasionando un perjuicio econmico de S/. 956 420

    3. COFOPRI Lima Callao, titul e inscribi 30 hectreas de terrenos eriazos de propiedad del Estado ubicados en Chilca, calificndolo irregularmente como eriazos habilitados

    Responsabilidad Penal y Civil

    Dao Directo para el Estado

    S/. 956 420

    Estado Situacional

    Se ha dispuesto el inicio de las acciones legales

    En el caso de Lima y Callao, se remiti el informe al 2do. Juzgado Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima

    Se encuentran en proceso de elaboracin los informes de COFOPRI Ayacucho, Moquegua, Lima , Trujillo y SUNARP ICA. En este ltimo caso se evala la irregular independizacin a favor de un tercero, de 2 175 hectreas ubicadas en una zona reservada 81

  • Marco Legal R.M. N 054-2002-VIVENDA

    Ente director de los recursos pblicos

    Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH)

    Componente Bono Familiar Habitacional (BFH)

    Prstamo para el inicio del programa (2003)

    Entidad prestataria Banco interamericano de desarrollo (BID)

    Contrato de prstamo N 1461/OC-PE DEL 21 DE JULIO 2003

    Monto total del prstamo US$ 60 millones

    Monto para componente BFH

    US$ 44,2 millones

    Periodo 2003 - 2009

    Recursos presupuestales para financiar el BFH

    S/. 943,9 millones

    Monto ejecutado S/. 690,5 millones BFH financiados 46 886 bonos

    82

    FONDO MI VIVIENDA: PROGRAMA TECHO PROPIO

  • N Informe 006-2009-2-4733 007-2009-2-4733

    Hechos Detectados

    Proyecto Piloto El Mirador - Nuevo Pachactec - Callao: 1. Otorgaron bonos por cerca de S/. 19 millones, para financiar un proyecto

    que utiliza un sistema constructivo no autorizado por SENCICO Proyecto Condominio Residencial Las Garzas - Chiclayo: 1. Incumplimiento del contratista en la construccin de 109 viviendas, no

    ejecutndose las cartas fianzas por ms de US$ 600 mil para recuperar el dinero desembolsado

    2. Se destin ms de un US$ 1 milln como financiamiento adicional de gastos administrativos, desvirtundose los fines del programa

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 10,4 millones

    Recomendacin Intervencin al Proyectos del Programa Techo Propio, determinndose incumplimiento de contratos, deficiencias en la asignacin y trmites de bonos, valuacin y destino de costos irregulares para viviendas, entre otros

    FONDO MI VIVIENDA

    83

  • Informe Macro 226-2011-CG/OEA

    Hechos Detectados

    1. De la verificacin de 264 viviendas en 7 regiones del pas se determin: Sobre la calidad y costo de la obra:

    80% carece de pistas y veredas

    30% no cuenta con alumbrado pblico, sistemas de redes de agua y desage as como con conexiones domiciliarias

    30% de las viviendas tienen diferencias en las dimensiones con respecto al expediente tcnico presentado

    11.4% de las viviendas inspeccionadas no cuenta con bao completo

    Sobre los beneficiarios:

    Beneficiarios que no utilizan las viviendas para los fines previstos (no estn habitadas, son alquiladas o vendidas a terceros antes del periodo permitido)

    2. Se visitaron 1 071 viviendas en el 2008, detectndose 383 deshabitadas, incumplindose el objetivo del subsidio

    Monto Analizado S/. 944 millones

    Recomendacin Al Ministerio de Vivienda y al Fondo se le recomend tomar las medidas correctivas

    FONDO MI VIVIENDA

    84

  • Sismo 2007

    85 85

  • RECONSTRUCCIN SISMO 2007

    LABOR DE CONTROL

    ALCANCE PRODUCTO RESPONSABILIDAD

    Accin Rpida

    Perodo 2007-2008

    7 Informes de Verificacin de Denuncia

    Civil, Penal

    Examen Especial 14 Informes Administrativos 2 Informes Especiales

    Administrativa, Civil

    Veeduras 75 Informes de Veedura Evidencian riesgos del Proceso

    OBSERVACIONES

    Irregularidades en la suscripcin y ejecucin del contrato para adquirir 725 mdulos pre fabricados de madera, ocasionaron perjuicio de S/. 117 mil

    Irregularidades en la adquisicin e instalacin de 157 mdulos prefabricados ocasionaron perjuicio de S/. 376 mil por prestaciones no ejecutadas

    Se contrat a una empresa que no contaba con maquinarias que cumplan con especificaciones tcnicas por un monto de S/. 2 millones

    Se registraron salidas de bienes del almacn por un monto de S/. 116 mil que no fueron entregados a sus beneficiarios

    En la instalacin de mdulos bsicos se pagaron S/. 89 mil por trabajos no ejecutados

    RECOMENDACIN

    Se dispuso el inicio de las acciones administrativas y judiciales correspondientes de acuerdo a la naturaleza de cada caso 86

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO

    N Informe 377-2009-CG/ORIC-AR

    Obra Rehabilitacin y Mejoramiento de la Avenida Fermin Tangis

    Hecho Detectado

    1. Se otorg adelantos no previstos en el contrato.

    2. Se otorg conformidad por trabajos no ejecutados.

    3. Se aprob ampliaciones de plazo sin sustento tcnico

    4. No se aplicaron las penalidades correspondientes.

    5. El contratista no termin de ejecutar la obra.

    Responsabilidad Penal - Negociacin Incompatible

    Monto Auditado S/. 10,2 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 2 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables y actualmente se encuentra en la etapa de la investigacin Preliminar a cargo de la 1era. Fiscala Provincial de Pisco

    87

  • Contrataciones

    88 88

  • EXONERACIONES A PROCESOS DE SELECCIN

    Fuente: Sistema de Contrataciones y Adquisiciones (agosto 2011)

    1,774 2,083

    2,460 2,090

    1,000

    618.00

    1,194.00

    2,550.00 2,494.00

    1,908.00

    -450

    50

    550

    1,050

    1,550

    2,050

    2,550

    0

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    3,000

    2,007 2,008 2,009 2,010 2,011

    Mill

    on

    es d

    e S/

    .

    Can

    tid

    ad d

    e ex

    on

    erac

    ion

    es

    Exoneraciones 2007 - ago.2011 (Cantidad de procesos y monto acumulado)

    Cantidad de exoneraciones Monto acumulado (millones de S/.)

    89

    COMENTARIOS

    En 2009, se increment en 38% el nmero de procesos de exoneracin y en ms de 300% el monto total exonerado, respecto de 2007. Esto se explica en parte, por Decretos de Urgencia que exoneraron procesos de seleccin, como por ejemplo la remodelacin del Estadio Nacional y Colegios Emblemticos (DU 004-2009) y Electroper (DU 037-2008)

    En 2010, se observa una reduccin de 15% el nmero de proceso pero de slo 3% en monto En lo que va del ao 2011, el monto acumulado es de S/.1, 908 millones

  • EXONERACIONES EN PROCESOS DE CONTRATACIONES

    LABOR DE CONTROL

    PRODUCTO RESPONSABILIDAD

    Examen Especial

    Operativos de control: 41 Informes administrativos y 13 Informes especiales

    Admin. Civil Penal

    Estudio

    Perodo auditado: 2007 2008 Informe consolidado N 001-2010-CG/COT

    119 5 4

    Perodo auditado: 2009 Informe consolidado N 010-2010-CG/COT

    53 4 -

    OBSERVACIONES RECURRENTES

    1. Exoneracin sin sustento vlido 2. Valores referenciales sin estudios de mercado 3. Exoneraciones motivadas por negligencia en planificacin de procesos de seleccin regulares 4. Expedientes tcnicos incompletos 5. Pagos sin conformidad del servicio contratado

    RECOMENDACIONES

    Implementar herramientas tecnolgicas como las compras electrnicas Excluir el desabastecimiento inminente como causal de exoneracin en la contratacin de

    obras Eliminar la causal de servicios personalsimos o que se restrinja para el caso de personas

    naturales 90

  • CONTRATACIONES VA ORGANISMOS INTERNACIONALES

    PRINCIPALES ORGANISMOS

    2009 2010

    Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI)

    Organizacin

    Internacional para las Migraciones (OIM)

    Registradas OSCE: 47 Monto: S/. 24 millones Entidades que suscribieron

    convenios: Municipalidad de Lima SBS Programa PROJOVEN Municipalidad de San

    Miguel en Lima

    Registradas OSCE: 1504 Monto : S/. 686 millones Entidades que suscribieron convenios:

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    Gob. Regional de Ancash Programa Nacional De Infraestructura

    Educativa Programa Educacin Bsica para Todos Programa Nacional de Movilizacin por

    la Alfabetizacin Programa de Desarrollo de Sanidad

    Agropecuaria

    Fuente: Registrados en la Base de datos del Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE SEACE)

    COMENTARIOS

    1. La Contralora General no ha tenido acceso a la documentacin sobre recursos pblicos transferidos por las entidades pblicas a organismos internacionales, quienes muchas veces ejecutan obras por encargo. Ello, al amparo de Convenios de Inmunidad y Privilegios suscritos con el Estado Peruano

    2. Existen casos emblemticos como los convenios de administracin de recursos suscritos con los Gobiernos Regionales de Ancash y Cusco, en los que no se ha entregado documentacin a la Contralora General, que permita el ejercicio adecuado del control gubernamental

    91

  • Gobiernos Regionales

    92 92

  • GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

    N Informe 367-2009-CG/ORHZ-AR

    Obra Mejoramiento del Canal de Riego Wecrococha - Pochgoj y Ampliacin del Canal tramo: Pochgoj - Lucma - Llumpa, Mariscal Luzuriaga Ancash

    Hecho Detectado 1. Se pag por adelantos no considerados en el contrato

    2. Se pago por valorizaciones de avance de obras no ejecutadas.

    Responsabilidad Penal - Colusin Desleal y Falsedad Genrica Negociacin Incompatible

    Monto Auditado S/. 4,4 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 3,6 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables, actualmente se encuentra en la etapa de instruccin ante el Primer Juzgado Penal de Huaraz

    93

  • GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH SUB REGIN PACIFICO

    N Informe 375-2009-CG/ORHZ-AR

    Obra 4 proyectos de inversin sobre "Mejoramiento de la Vigilancia Epidemiolgica para la prevencin del dengue y enfermedades trasmisibles por los roedores

    Hecho Detectado

    1. No eran proyectos de inversin

    2. No exista necesidad del servicio

    3. Se adjudic ilegalmente la buena pro

    4. Se pag sin la conformidad del servicio

    5. Se pag el integro del servicio a la empresa supervisora sin que haya cumplido con su trabajo

    Responsabilidad Penal Peculado, Negociacin Incompatible y otros

    Monto Auditado S/. 3,3 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 2,1 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables, actualmente se encuentra en la etapa de instruccin ante el Juzgado Mixto de Nuevo Chimbote

    94

  • GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

    N Informe 172-2010-CG/ORTA-EE

    Obra Construccin e Implementacin del Hospital de Ilo

    Hechos Detectados

    1. Se otorg la buena pro a una empresa cuya propuesta tcnica no cumpla los requisitos tcnicos exigidos en las bases

    2. Los profesionales que present el postor ganador son los mismos que fueron propuestos por otro postor para la ejecucin de la obra: Ampliacin y Mejoramiento del Hospital de Moquegua

    3. Se aprob y pag al contratista por un expediente tcnico incompleto

    4. Se pagaron valorizaciones que no reflejan el avance real de la obra

    5. Se aprobaron indebidamente ampliaciones de plazo y no se aplicaron penalidades por S/. 1,5 millones

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 30,8 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se present denuncia por delito de negociacin incompatible. Esta en el primer juzgado de investigacin preparatoria de ILO.

    95

  • GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

    N Informe 173-2010-CG/ORTA-EE

    Obra Ampliacin y Mejoramiento del Hospital de Moquegua

    Hechos Detectados

    1. Se otorg la buena pro a un postor cuya propuesta tcnica no reuna los requerimientos mnimos exigidos en las bases del proceso.

    2. Los profesionales que present el postor ganador son los mismos que fueron propuestos por otro postor para la ejecucin de la obra: Construccin e implementacin del Hospital de Ilo

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 42,8 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se present denuncia por delito de negociacin incompatible. Esta en el segundo juzgado de investigacin preparatoria de Mariscal Nieto

    96

  • Gobiernos Locales

    97 97

  • MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - COMUNICORE

    N Informe 482-2010-1-C821 253-2011-1-C821

    Hecho Detectado

    1. Pago anticipado de la deuda de la MML a COMUNICORE ascendente a S/. 36 millones le gener un mayor costo por S/. 4,8 millones; habindose efectuado dicho pago sin contar con la disponibilidad financiera-presupuestal

    2. Indebidamente la MML reembols a COMUNICORE S/. 142 mil por gastos financieros que eran de cargo nicamente de la citada empresa

    3. En la conciliacin de la deuda a RELIMA acumulada al 01 de julio de 1998, se reconoci indebidamente la suma de S/. 1,9 millones

    Responsabilidad Administrativa y Penal

    Monto Auditado S/. 36 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci penalmente a los funcionarios involucrados, se encuentra en la etapa de instruccin en el 12 Juzgado Penal

    Como resultado de la observacin se recuper S/. 1,9 millones

    98

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAGDALENA DEL MAR

    N Informe 396-2010-1-C821, 187-2011-2-C821 215-2011-1-C821, 216-2011-1-C821

    Hecho Detectado

    1. Favorecimiento al postor en la contratacin del servicio de recoleccin de residuos slidos, cuyo monto contractual ascendi a S/. 3 millones

    2. Pago de bienes y servicios a dos proveedores que no tuvieron vnculo contractual con la entidad por S/. 151 mil y S/. 83 mil

    3. Pago a supuestos proveedores de bienes y servicios no prestados , por un monto de S/. 432 mil

    Responsabilidad Penal y civil

    Monto Auditado S/. 7,7 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 1 milln

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables ante la Segunda y Tercera Fiscala Delitos de Corrupcin de Funcionarios, encontrndose en la etapa de investigacin preliminar

    99

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA - PIURA

    N Informe 169-2010-CG/ORPI-EE

    Hecho Detectado

    1. En Adjudicacin Directa Pblica se otorg Buena Pro a postor cuya propuesta incumpla los requerimientos tcnicos mnimos y se acept cartas fianzas emitidas por entidad no supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros.

    2. En Licitaciones Pblicas para las obras Construccin del Puente Hroes del Cenepa y Culminacin de la construccin del Centro de Convenciones I Etapa Sullana, se admitieron propuestas que no cumplan los requerimientos mnimos y no se aplicaron penalidades por incumplimiento de contrato.

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 5,2 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 477 mil

    Medida Tomada por la CGR

    Se dispuso a la Procuradura de la CGR denunciar a los responsables

    100

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUNUCO

    N Informe 121 -2010-CG/ORHC-EE

    122-2010-CG/ORHC-EE

    Hecho Detectado

    1. En la obra Construccin del sistema de drenaje de la ciudad de Hunuco se pag 2 veces por el servicio de supervisin de la elaboracin del expediente tcnico

    2. Demora en el inicio de la elaboracin del Expediente Tcnico y en la ejecucin de la obra Construccin del sistema de drenaje de la ciudad de Hunuco, lo que ocasion pagos adicionales por concepto de reajuste de precios

    Responsabilidad Penal y Civil

    Monto Auditado S/. 4,6 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 392 mil

    Estado Situacional

    Se denunci a los responsables, encontrndose en la etapa de instruccin ante el 5to. Juzgado Penal de Hunuco

    Se demand a los responsables, ante el 1er Juzgado de Paz Letrado de Hunuco 101 101

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLASCA

    N Informe 374-2009-CG/ORHZ-AR

    Hecho Detectado

    En la adquisicin de un Camin Volquete: 1. No se cumplieron las especificaciones tcnicas 2. Se expidi conformidad sin haber recibido el vehculo 3. Se pag S/. 164 mil por encima de su valor de mercado

    En la adquisicin de un cargador frontal y una mezcladora: 1. Se pag S/. 253 mil por encima de su valor de mercado 2. Se adulter la marca del cargador frontal

    Responsabilidad Penal - Colusin Desleal

    Monto Auditado S/. 910 mil

    Dao Directo para el Estado

    S/. 417 mil

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables y se encuentra en la etapa de investigacin preliminar ante la Segunda Fiscala Provincial Penal Especializada en Control Gubernamental

    102

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE

    N Informe 371-2009-CG/ORHZ-AR

    Hecho Detectado

    En la adquisicin de combustible para las unidades vehiculares se detect que:

    1. Se otorg la buena pro a un postor que no cumpli con presentar la documentacin exigida por las bases

    2. Se pag sin sustento reajustes a los precios de combustibles

    3. El proveedor prest los servicios dentro de un local alquilado por la Municipalidad

    Responsabilidad Penal - Colusin

    Monto Auditado S/. 968 mil

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables, encontrndose en la etapa de instruccin ante el Juzgado Penal del Santa

    103

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUITO ARMA ICA

    N Informe 134-2010-CG/ORIC-EE

    Hecho Detectado

    En la obra Construccin de trocha carrozable Huaytar Quito Arma, se pag por un servicio no realizado

    Responsabilidad Civil

    Monto Auditado S/. 366 mil

    Dao Directo para el Estado

    S/. 33 mil

    Estado Situacional

    Se demand a los responsables ante el 2do Juzgado de Paz Letrado de Huancavelica

    104 104

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

    N Informe 137-2010-CG/ORTA-EE

    Obra Colocacin de Carpeta Asfltica en la Carretera Chilligua-Carumas

    Hechos Detectados

    1. El espesor de la carpeta asfltica es menor que el de las especificaciones contratadas

    2. Se pag por un tramo de 2 257 metros que no fue ejecutado

    3. Se pag indebidamente por obras adicionales relacionadas con el mal proceso constructivo realizado por el contratista

    4. No se aplicaron penalidades por demoras injustificadas

    5. Se permiti la reduccin de las garantas sin sustento

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 12 millones

    Dao Directo para el Estado

    S/. 3,8 millones

    Estado Situacional

    Se denunci a los funcionarios, ante la Fiscala Mixta de Mariscal Nieto, encontrndose en la etapa de investigacin preliminar

    105

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL GREGORIO ALBARRACN - TACNA

    N Informe 138-2010-CG/ORTA-EE

    Obra Construccin del Estadio Joel Gutirrez

    Hecho Detectado

    1. Se otorg buena pro a empresas que no reunan los requisitos establecidos en las bases de la Licitacin Pblica y que adems presentaron documentacin falsificada

    2. Se favoreci ilegalmente a un postor en un proceso de seleccin de un Supervisor de Obra, asignndole un puntaje por experiencia mayor al establecido en las bases

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 8,2 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables ante la Fiscala Provincial Mixta Corporativa de Gregorio Albarracn, encontrndose en la etapa de investigacin preliminar

    106

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL GREGORIO ALBARRACIN - TACNA

    N Informe 171-2010-CG/ORTA-EE

    Obra Ampliacin y Equipamiento del Estadio Joel Gutirrez

    Hechos Detectados

    1. El consultor que elabor el estudio de factibilidad no cumpli los requisitos establecidos en las bases y present un estudio de preinversin con precios de insumos sobrevalorados

    2. Se otorg la buena pro para la elaboracin del expediente tcnico y ejecucin de la obra a una empresa que no reuna los requisitos tcnicos mnimos y que present una propuesta que no consider todos los componentes del proyecto: albergue, mini coliseo de box, losa deportiva de uso mltiple, entre otros

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 27,8 millones

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables ante la Fiscala Provincial Mixta Corporativa de Gregorio Albarracn, encontrndose en la etapa de investigacin preliminar

    107

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TABALOSOS SAN MARTN

    N Informe 125-2010-CG/ORMO-EE

    Obra Mejoramiento de los Jirones Lamas, Iquitos y Lima

    Hecho Detectado

    1. Se realizaron pagos en exceso y sin sustento

    2. Se pag por la elaboracin del expediente tcnico, sin que exista previo proceso de seleccin ni conformidad del servicio

    3. Se pag por servicios no realizados

    Responsabilidad Penal

    Monto Auditado S/. 40 mil

    Dao Directo para el Estado

    S/. 31 mil

    Medida Tomada por la CGR

    Se denunci a los responsables ante la Fiscala Provincial Especializada en Delitos de Corrupcin de funcionarios de Moyobamba, encontrndose en la etapa de investigacin preparatoria

    108

  • Cuenta General de la Repblica

    109 109

  • ALCANCE DE LA AUDITORA (Expresado en Millones de Nuevos Soles)

    110

    CUENTA GENERAL DE LA REPBLICA

    DICTAMEN

    2010 2009

    N ENTIDADES

    ACTIVO INGRESOS GASTOS N

    ENTIDADES ACTIVO INGRESOS GASTOS

    Limpio 19 227 215 42 172 46 102 14 189 434 38 939 34 046

    Salvedades 14 43 576 13 780 12 029 9 56 099 22 478 20 960

    Adverso 4 4 214 4 066 3 619 3 2 693 4 338 4 260

    Abstencin de Opinin 9 48 209 101 714 43 074 4 17 705 89 419 44 193

    Total Muestra 46 323 214 161 732 104 824 30 265 931 155 174 103 459

    Total Recibidos 157 353 483 174 142 115 970 114 283 368 161 316 108 698

    Total Integrado 2 305 440 673 223 871 156 116 2 287 384 000 210 931 150 725

    Alcance de la Auditora - Recibidos (%)

    2 73 72 67 1 69 73 69

    Alcance de la Auditora - Muestra (%)

    7 80 78 74 5 74 76 72

  • EFECTO DE LAS CALIFICACIONES EN LOS ACTIVOS DEL BALANCE GENERAL Y LOS INGRESOS DEL ESTADO DE GESTIN

    (Expresado en Millones de Nuevos Soles)

    111

    INFORME DE AUDITORA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

    CONCEPTOS

    2010 2009

    ACTIVOS INGRESOS ACTIVOS INGRESOS

    IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE % IMPORTE %

    Sobreestimaciones 360 0 75 0 729 0 0 0

    Subestimaciones 89 0 22 0 839 0 821 1

    Limitaciones / Incertidumbres 50 457 14 3 0 31 621 10 2 796 2

    Total Importes Calificados Muestra 50 906 14 100 0 33 189 11 3 617 3

    Total Importes Calificados Recibidos 52 294 14 101 0 35 924 12 3 643 3

    Total Estados Financieros 362 017 100 150 830 100 312 313 100 145 641 100

    Fuente: Punto 7 del Dictamen

  • CUENTA GENERAL DE LA REPBLICA - 2010

    Dictamen Limpio Dictamen con Salvedad Dictamen Abstencin de Opinin Dictamen Adverso

    OPININ

    Dictamen con Salvedades

    112

    Cuenta General de la Repblica

    Estados Financieros del Sector Pblico al 31 de

    diciembre del 2010

  • CUENTA GENERAL DE LA REPBLICA 2010 PRINCIPALES PROBLEMAS

    N PROBLEMA MONTO

    OBSERVADO (S/. MM)

    TOTAL ACTIVO (S/. MM)

    % MONTO OBSERVADO / TOTAL ACTIVO

    ENTIDAD

    1 Bienes patrimoniales, diferencia entre inventario y saldos contables

    398 12 933 3 Ministerio de Defensa

    54 359 15 M. P. de Maynas

    2 Gastos pendientes de rendir cuenta 203 3 457 6 Gobierno Regional La Libertad

    3 Obras contabilizadas como contribucin no reembolsable, a valor actualizado genera diferencia por conciliacin con el MEF

    411 6 544 6 SEDAPAL

    4 Sin confirmacin de saldos y documentacin que sustente las entregas a Organismo Internacional Obras

    1 478 4 369 34 Municipalidad Metropolitana de Lima

    5 Sin inventario fsico de activos

    1 190 2 571 46 Ministerio de Educacion

    54 259 15 M. P. de Maynas

    54 147 37 Ministerio de Comercio Exterior

    6

    Obras culminadas y en funcionamiento, sin saneamiento legal ni depreciacin Obras culminadas sin saneamiento legal ni depreciacin

    460 627 73 M. P. de Mariscal Nieto

    661 666 99 M.D. de Echarate

    7 Activo Fijo sin sustento de registros contables 10 513 12 933 81 Ministerio de Defensa

    8 Sin informe de auditora de unidad ejecutora Provias Nacional

    20 318 26735 76 Ministerio de Transportes y Comunicaciones

  • CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA - 2009

    Dictamen Limpio Dictamen con Salvedad Dictamen Abstencin de Opinin Dictamen Adverso

    114

    Cuenta General de la Repblica

    Estados Financieros del Sector Pblico al 31 de

    diciembre del 2009

    OPININ

    Dictamen con Salvedades

  • CUENTA GENERAL DE LA REPBLICA 2009 PRINCIPALES PROBLEMAS

    N PROBLEMA MONTO

    OBSERVADO (S/. MM)

    TOTAL ACTIVO (S/. MM)

    % MONTO OBSERVADO / TOTAL ACTIVO

    ENTIDAD

    1 Sin inventario fsico de Activos Fijos

    15 743 21 636 73 Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    5 475 6 047 91 SEDAPAL

    55 121 45 Universidad Nacional de Santa

    2 Obras culminadas y en funcionamiento, sin saneamiento legal ni depreciacin

    131 1 493 9 Ministerio de Salud

    58 569 10 Poder Judicial

    584 1 615 36 Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    444 631 70 M.D. de Echarate

    3 Gastos pagados por anticipado pendientes de rendicin de cuentas Encargos

    168 1 493 11 Ministerio de Salud

    132 569 23 Poder Judicial

    4 Sin registro contable y/o faltantes no contabilizados Pasivos contingentes

    256 569 45 Poder Judicial

    1 121 0.4 Universidad Nacional de Santa

    5 Obras contabilizadas como contribucin no reembolsable

    299 6 047 5 SEDAPAL

    6 Cambio de poltica en los Estados Financieros

    742 3 663 20 SUNAT

    7 Falta de conciliacin entre inventarios fsicos y saldos contables

    1 018 2 100 48 Ministerio de Educacin

  • Control Concurrente

    116 116

  • VEEDURAS A LAS OBRAS

    117

    Loreto

    7

    17

    35

    25

    23

    08

    10

    07

    09

    22 20

    10

    30 Lima

    56

    12

    06

    21

    16

    03

    19

    05

    06

    06

    49

    DEPARTAMENTO VEEDURAS REALIZADAS MONTO EN

    MILLONES S/.

    LIMA 49 2,655

    JUNN 30 468

    ICA 56 370

    LA LIBERTAD 35 248

    UCAYALI 7 190

    CAJAMARCA 22 169

    LAMBAYEQUE 20 166

    HUNUCO 23 152

    PIURA 17 109

    ANCASH 25 101

    PASCO 10 97

    PUNO 19 83

    TACNA 6 78

    MOQUEGUA 6 70

    CUSCO 12 63

    AYACUCHO 21 58

    TUMBES 7 53

    APURIMAC 6 48

    LORETO 8 45

    AREQUIPA 5 41

    AMAZONAS 9 32

    SAN MARTN 10 32

    HUANCAVELICA 16 25

    MADRE DE DIOS 3 7

    TOTAL 422 5,358

    En millones de soles

    Mas de 100

    Entre 50 y 100

    Menos de 50

  • RIESGOS ENCONTRADOS EN VEEDURAS A LAS OBRAS

    ENERO 2009 - JULIO 2011

    Cantidad MONTO

    (S/.) CANTIDAD DE RIESGOS

    422 5,357,760,533 2,646

    50%

    23%

    9%

    6%

    5%

    5%

    1%

    VIAL

    SANEAMIENTO

    IRRIGACIN

    INFRAESTRUCTURA

    ELECTRIFICACIN

    HOSPITALES

    OTROS

    38%

    35%

    15%

    8%

    4%

    GESTIN DE LOS CONTRATOS

    CALIDAD EN LA EJECUCIN DE LA OBRA

    EXPEDIENTE TCNICO

    ATRASO EN LA EJECUCIN DE LA OBRA

    DISPONIBILIDAD DE TERRENO

    Por Tipo de Obra Por Tipo de Riesgo

    118

  • RIESGOS ENCONTRADOS EN VEEDURAS A TRANSFERENCIA DE GESTIN GOB. REGIONALES

    119

    16%

    11%

    10%

    10%

    6%

    6%

    5%

    4%

    4%

    0% 5% 10% 15% 20%

    Inventario fsico de bienes

    Inventario de cuentas bancarias

    Libros de contabilidad

    Situacin de los juicios seguidos

    Relacin del personal indicando su rgimencontratacin

    Informacin de cada Oficina, Gerencia oDireccin Regional

    Informacin Financiera

    Rendicin de los anticipos y/o prstamosconcedidos al personal

    Declaracin Jurada de Compromiso

  • RIESGOS ENCONTRADOS EN VEEDURAS A TRANSFERENCIA DE GESTIN GOB. LOCALES

    120

    12%

    10%

    10%

    8%

    7%

    6%

    6%

    6%

    5%

    4%

    0% 5% 10% 15%

    Inventario fsico de bienes

    Informe estado de servicios pblicos

    Balance y resultados de gestin

    Documentos normativos gestin municipal

    Libros de contabilidad

    Expedientes judiciales y administrativos entrmite

    Libros de planillas y relacin de personal

    Relacin documentada de las deudaspendientes

    Inventario de cuentas bancarias

    Proyectos de inversin

  • VEEDURAS A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

    UNIVERSO MUESTRA

    40 503 Instituciones Educativas Gasto en mantenimiento S/. 125,5 millones

    2 200 Instituciones visitadas Gasto en mantenimiento S/. 16,1 millones

    PROBLEMAS DETECTADOS

    1. 7 849 deficiencias en la administracin de los recursos pblicos y en los trabajos de mantenimiento, afectando el alcance de los objetivos del programa del periodo 2011

    2. Frecuentes cambios de los directores no permiti que 6 313 de ellos utilicen S/. 14 millones

    3. 33 712 directores han omitido rendir cuenta por S/. 103 millones (82% del total del financiamiento del programa) encontrndose el plazo vencido (31 de mayo)

    4. Depsitos en cuentas bancarias del Banco de la Nacin por S/. 1,2 millones, a nombre de personas distintas a los directores

    5. Ausencia de apoyo administrativo y fiscalizacin de parte de las Direcciones Regionales de Educacin y de las Unidades de Gestin Educativa Locales

    121

  • DECLARACIONES JURADAS DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PBLICOS: AUMENTO VA WEB

    122 (1) Datos al 31 de julio del 2011.

    25 867 31 096

    35 646 33 869 30 188

    23 693

    16 071

    2 261 7 460 18 412

    19 761

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    30 000

    35 000

    40 000

    45 000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (1)

    Declaraciones Juradas Fsicas Declaraciones Juradas WEB

    Recibidas por fuente (2005 2011)

  • Control Previo

    123 123

  • AUTORIZACIONES PREVIAS EN ADICIONALES DE OBRAS

    Se evit gasto innecesario por S/. 91 millones

    124

    Periodo 2009 Julio 2011

    (Expresado en nuevos soles)

    Concepto Supervisin de

    Obras Adicionales de

    Obra Total

    Solicitado a la CGR 16 320 154 285 149 202 301 469 356

    Autorizado por la CGR 11 325 133 199 254 024 210 579 157

    No autorizado por la CGR 4 995 021 85 895 178 90 890 199

  • OPININ PREVIA SOBRE ENDEUDAMIENTO, AVALES Y GARANTA

    125

    Periodo 2009 Julio 2011

    (Expresado en millones de nuevos soles)

    Tipo de Operacin 2009 2010 2011 Monto Evaluado

    Administracin de deuda 22 315 15 662 0 37 977

    Emisin de bonos 7 930 307 2 660 10 897

    Infraestructura y Concesiones 6 343 12 830 8 618 27 791

    Apoyo a la Balanza de Pagos 1 529 4 080 346 5 955

    Adquisicin de Bienes 176 372 56 604

    Totales 38 293 33 251 11 680 83 224

    PRINCIPALES RECOMENDACIONES

    Concesin del Tren Elctrico: Reduccin del costo medio ponderado de capital (WACC) de 12.4% a 10.07%, disminuyendo el cofinanciamiento del Estado en ms de US$ 505 millones

    Endeudamiento interno del Gobierno Regional de Arequipa para carretera: Desembolso de los recursos necesarios para la ejecucin del proyecto (S/. 9,9 millones) y no todo el monto solicitado (S/. 30 millones)

  • EXONERACIONES POR SECRETO MILITAR

    Ao Operaciones Solicitado (S/. MM)

    Autorizado (S/. MM)

    Denegado (S/. MM)

    2009 3 41,5 41,2 0,3

    2010 2 16,8 13,2 3,6

    TOTALES 5 58,3 54,4 3,9

    126

  • PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN

    127 127

  • Estrategia Anticorrupcin

    128 128

  • LINEAMIENTOS ANTICORRUPCIN DE LA CGR

    129

    Compromiso al ms alto nivel

    Legislacin 360

    Gestin Pblica: Poltica de Estado

    Educacin y Valores

    Sector Privado Decidido

    Comunicacin y Transparencia

    Objetivos, Medicin y Seguimiento

    1

    3

    2

    4

    5

    6

    7

  • ASEGURANDO LA GENERACIN DE VALOR PARA LA SOCIEDAD

    Gestin de Recursos Humanos Gestin de Proyectos Gestin de Tecnologas

    Clima Laboral Reingeniera de Procesos Nueva Imagen

    MODERNIZACIN DEL SNC

    Nuevo Enfoque de Control

    Estructura Organizacional

    Alianzas Estratgicas

    Gestin por Resultados

    Desconcentracin y Descentralizacin

    Gestin del Conocimiento

    Nueva Cultura

    ESTA

    DO

    PER

    UA

    NO

    C

    IUD

    AD

    AN

    OS

    CONSTRUYENDO LA ESTRATEGIA

    130 130

  • CONTROL INTEGRAL

    Control Preventivo

    Enfoque Producto / Cliente

    Auditoras Especializadas

    Evaluacin de cumplimiento de polticas pblicas

    Auditoras de desempeo

    Inteligencia y Anlisis de

    Informacin

    Sanciones Administrativas

    REC

    UR

    SOS

    P

    B

    LIC

    OS

    DESA

    RR

    OLLO

    Y

    BIEN

    ESTAR

    CONTRIBUYENDO CON LA REFORMA DEL ESTADO

    NUEVO ENFOQUE DE CONTROL

    131

  • Difusin de Valores

    Gestin de procesos

    Gestin por Resultados

    Transparente Administracin

    de Recursos

    Rendicin de Cuentas de

    Funcionarios

    Sancin Administrativa

    Efectiva

    Entidades Pblicas

    FACTORES CRTICOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN G

    ESTI

    N

    P

    BLI

    CA

    ESTA

    DO

    MO

    DER

    NO

    Y

    EFICIEN

    TE

    132

  • Ob

    jeti

    vos

    de

    Vis

    in

    O

    bje

    tivo

    s d

    e M

    isi

    n

    Hab

    ilita

    do

    res

    MAPA DE OBJETIVOS ESTRATGICOS

    A. Lograr un alto nivel de confianza y el apoyo de la ciudadana.

    B. Definir, disear e implantar el Nuevo Enfoque de Control y de lucha contra la Corrupcin.

    C. Definir los Clientes, Productos y Servicios.

    D. Reorganizar, descentralizar e integrar la CGR.

    E. Establecer un nuevo

    Modelo de Gestin del

    Talento Humano.

    F. Disear e implantar

    Polticas, Procesos y

    Normativa que

    respondan al Nuevo

    Enfoque de Control.

    G. Tener una Tecnologa

    y Sistemas de

    Informacin para

    soportar los nuevos

    procesos. 133

    H. Asegurar una

    Infraestructura

    adecuada y un esquema

    de soporte

    administrativo eficiente.

    Promover el desarrollo de una gestin eficaz y moderna de los recursos pblicos en beneficio de

    todos los peruanos.

    Ser reconocida como una institucin de excelencia que crea

    valor y contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • REINGENIERA DE PROCESOS: NUEVO MODELO D

    EMA

    ND

    A

    BA

    CK O

    FFIC

    E

    CLIENTES PRODUCTOS

    DENUNCIAS

    PR

    OC

    ESO

    SA

    NC

    ION

    AD

    OR

    A

    DM

    INIS

    TRA

    TIV

    O

    IDEN

    TIFI

    CA

    CI

    N D

    E R

    ESP

    ON

    SAB

    ILID

    AD

    ES

    Control Previo

    MP PJ

    Auditoria Forense

    134

    PREVENCIN Auditorias de Cumplimiento, Financieras y de Desempeo

    Veeduras

  • Legislacin Anticorrupcin

    135 135

  • LEYES APROBADAS

    136

    Proteccin al denunciante de casos de corrupcin, a cargo de la Contralora

    Ley N 29542

    Ley de incorporacin de las plazas y presupuesto de los Jefes y personal de los OCI a la Contralora

    Ley N 29555

    Facultad Sancionadora de la Contralora por responsabilidad administrativa funcional por infracciones graves y muy graves

    Ley N 29622

    Reactivacin de la implementacin de Ley de Control Interno en las e