paul dosal, cap. 2 - resumen

3
Universidad Francisco Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Historia de Guatemala II Dra. Regina Wagner Resumen del capítulo 2 pp. 45- 75 del libro El ascenso de las élites industriales en Guatemala 1871-1944 por Paul Dosal Eduardo Enrique Cordón Krumme Carné #2009 0425 Sección B

Upload: eduardo-cordon

Post on 24-Jun-2015

437 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paul Dosal, Cap. 2 - Resumen

Universidad Francisco MarroquínInstituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Historia de Guatemala IIDra. Regina Wagner

Resumen del capítulo 2 pp. 45- 75 del libro El ascenso de las élites industriales en Guatemala 1871-1944 por

Paul Dosal

Eduardo Enrique Cordón KrummeCarné #2009 0425

Sección B

Guatemala, agosto de 2010Resumen del capítulo 2 pp. 45- 75 del libro El ascenso de las élites industriales

en Guatemala 1871-1944 por Paul Dosal

Page 2: Paul Dosal, Cap. 2 - Resumen

El capítulo segundo del libro de Paul Dosal, titulado El ascenso de

las élites industriales en Guatemala, inicia con la entrada de los

revolucionarios de 1871 a la Ciudad de Guatemala luego de haber

vencido a las tropas del gobierno de Vicente Cerna, quien huye. Miguel

García Granados, junto con Justo Rufino Barrios, toma el poder para

instaurar lo que se conoce como el régimen liberal.

Pero para poder llegar a ese punto – la entrada triunfal de los

revolucionarios liberales a la ciudad – el régimen conservador había

cometido una serie de errores que dividieron la élite terrateniente en

dos bandos. El primero, representado por la red familiar de los

Aycinena, deseaba que la estructura colonial de poder y economía se

siguiera basando en monopolios. Por otro lado, el segundo bando

estaba representado por el propio Miguel García Granados y Justo

Rufino Barrios, quienes deseaban introducir en Guatemala el modelo

agro-exportador, hacer progresar y desarrollar el país por medio de la

industrialización. Ellos dos, así como varios de sus seguidores,

fungieron como modernizantes de la oligarquía guatemalteca y la

ampliaron. Esto lleva a que se creen y establezcan nuevas redes

familiares, por lo que las bases económicas de la oligarquía se

diversifican. En otras palabras, la antigua oligarquía terrateniente y la

nueva burguesía-terrateniente en ascenso en Guatemala se fusionan

para crear una clase de empresarios terratenientes bien posicionados y

con el capital para fomentar la producción del país.

A esto se agrega el hecho que la Revolución Liberal había

triunfado y por lo tanto los gobiernos a partir de Miguel García

Granados implantaron el modelo agro-exportador y fomentaron la

industria por medio de la exención de impuestos, la legislación

positivista y mejorar la infraestructura del país. Esto se vio reflejado en

el aumento de las fincas cafetaleras que exportaban el café, la creación

de los primeros ingenios azucareros con maquinaria, la aparición de las

primeras industrias de textiles, las cervecerías, entre otros. Es

1

Page 3: Paul Dosal, Cap. 2 - Resumen

importante resaltar que, aunque hay un crecimiento en la producción,

el mercado interno se mantuvo casi igual. Esto quiere decir, que al igual

que antes, sólo una pequeña porción de la población tenía poder

adquisitivo.

2