patrimonio immaterial de lorca, murcia (españa)

54
UNIVERSIDAD DE ALICANTE ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE ALICANTE PROYECTO FINAL DE CARRERA: PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE/INMATERIAL DE LORCA A TRAVÉS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. AUTORA: MARÍA YBARRA ENGUIX FEBRERO 2012

Upload: maria-ybarra-enguix

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo sobre el Plan de Recuperacion a traves de la arquitectura y el planeamiento urbano a traves del Patrimonio Immaterial o Intangible

TRANSCRIPT

Page 1: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

DE ALICANTE

PROYECTO FINAL DE CARRERA:

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO

INTANGIBLE/INMATERIAL DE LORCA A TRAVÉS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

AUTORA: MARÍA YBARRA ENGUIX

FEBRERO 2012

Page 2: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..-4- PARTE 1 1. MÁS ALLA DE LA TÉCNICA, DE LA ESTÉTICA Y LA FUNCIÓN: EL COMPROMISO SOCIAL DE LA ARQUITECTURA……………………………….-6-

1.1. La arquitectura y la crisis……………………………………………………-6- 1.2. La arquitectura contra la crisis………………………………………………-6-

2. EL PATRIMONIO DAÑADO POR EL SISMO: LORCA COMO GUIA…………-8-

2.1. Visiones y propuestas ante un desastre: Lorca “ Ciudad del sol”, “Ciudad de los cien escudos”…………………………………………………………………-8-

2.1.1. Evolución histórica y crecimiento de la ciudad de Lorca……………..-8- 2.1.2. Los desastres en Lorca………………………………………………...-9-

2.2. Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca redactado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura…………………………………………………………………………-10-

A) Limitación espacial de actuación y el fenómeno de “Centro” del plan existente…………………………………………………………………….-11- B) Estratificación del patrimonio…………………………………………...-12- C) El espacio público como espacio patrimonial de primer orden…………-13- D) Nuevos Inputs a explorar………………………………………………..-13- E) La sociedad como motor de reconstrucción……………………………..-14-

2.3. Otros agentes alternativos a la administración para la recuperación de Lorca…………………………………………………………………………....-14- 2.4. Pasado, presente y futuro de los cuatro barrios a analizar en Lorca. Definición del concepto: “piensa globalmente, actúa localmente”……………..-16-

3. ACTÚA LOCAL…………………………………………………………………-19-

3.1. Valor de identidad como elemento de reformulación para la unión de la sociedad…………………………………………………………………………-19-

3.1.1. Declaración de BIC…………………………………………………..-19-

3.1.2. ¿Qué es la identidad en el espacio público?.........................................-20-

3.2. Arquitectura (Plaza / Barrio) como elemento social de cohesión Reacción frente a la Gentrificación…………………………………………………….…-20-

3.2.1. La gentrificación……………………………………………………..-20- 3.2.2. La Plaza/Barrio………………………………………………………-21-

2

Page 3: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

4. PIENSA GLOBALMENTE O ¿CÓMO COSER UNA CIUDAD?......................-23-

4.1. Criterios y patrones de intervención para las distintas problemáticas localizadas…………………………………………………………………...….-23- 4.2. Exportabilidad de una metodología de trabajo y adaptabilidad de la misma ante las diversas estructuras urbanas…………………………………………....-24-

5. DESDE LA DESTRUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN………………………..-26-

5.1. Restauración mimética del hecho arquitectónico frente a la evolución del fenómeno arquitectónico………………………………………………………..-26- 5.2. ¿Qué entendemos como Patrimonio? La huella del patrimonio como elemento Inmaterial…………………………………………………………….-27-

6. MATERIALES TRADICIONALES VERSUS NUEVAS TECNOLOGÍAS…....-29-

6.1. Obtención del Know-How de las técnicas y materiales tradicionales locales…………………………………………………………………………..-29- 6.2. Innovaciones tecnológicas en la arquitectura……………………………-29-

PARTE 2 1. OBJETIVOS…………………………………………………………...……..-31- 2. METODOLOGÍA………………………………………………………….…-32-

2.1. ¿Cómo identificar elementos inmateriales e identitarios en Lorca (Murcia, España)?. ¿Cómo identificar las necesidades comunes tras un desastre?.........-32- 2.2. ¿En qué barrios concretos de lorca desarrollo el cuestionario?...............-33- 2.3. Oportunidad de unión………………………………………………….-34- 2.4. Nexos de unión………………………………………………………...-36- 2.5. Desarrollo de las rutas………………………………………………….-40-

2.5.1. El arte del bordado en seda y oro…………………………………….-41-

2.5.1.1. Trazado de la Ruta…………………………………………...-41- 2.5.1.2. Espacio Potencial…………………………………………….-42- 2.5.1.3. Tipología arquitectónica……………………………………..-42- 2.5.1.4. Aporte Social………………………………………………...-43- 2.5.1.5. Aporte Tecnológico………………………………………….-44-

2.5.2. El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina….….-45-

2.5.2.1. Trazado de la Ruta…………………………………….……..-45- 2.5.2.2. Espacio Potencial…………………………………………….-47- 2.5.2.3. Tipología arquitectónica……………………………………..-50- 2.5.2.4. Aporte Social………………………………………………...-51- 2.5.2.5. Aporte Tecnológico………………………………………….-52-

3

Page 4: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

En las páginas siguientes vamos a explicar el Proyecto Final de Carrera de Arquitectura desarrollado en la Universidad de Alicante (España). El proyecto se llevó a cabo en el segundo semestre del curso 2011-2012 y obtuvo una calificación de Sobresaliente. El título del proyecto fue: PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE/INMATERIAL DE LORCA A TRAVÉS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. INTRODUCCIÓN:

A la ciudad de Lorca (Murcia, España), le sobrevino un terrible terremoto el pasado 11 de mayo de 2011; esto afectó directamente a más de 90.000 personas. ¿Qué podía decirse desde la arquitectura a esta terrible desgracia? ¿Cómo podría responder una ordenación urbana o del territorio tratando de mejorar la vida de las personas en cuanto a sus viviendas, plazas, edificios, mercados, espacios de relación social, etc. ante una desdicha semejante? Este fue el objeto de la investigación que como Proyecto de Fin de Carrera se llevó a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante.

Se eligió Lorca como ciudad para diseñar un modelo de actuación concreto ante

una desgracia, pero se pretendía que este análisis nos aportara las bases para articular un instrumento de análisis y de actuación general que propusiese líneas globales y maestras de cómo el urbanismo debería acometer problemas semejantes. En definitiva la fórmula del proyecto podría ser aplicada en un lugar concreto como Lorca, pero el diseño de la metodología de cómo hacer para enfrentarse a este problema en otras ciudades que pudieran encontrarse con una situación semejante podría ser el fin en sí del proyecto a desarrollar.

Cabe destacar que para el desarrollo del proyecto nos basamos en todo momento

en dos aspectos y que son las bases del manifiesto de la arquitectura en la que creemos:

En primer lugar, se entiende que la arquitectura debe ser útil para alcanzar la cohesión social, y en el marco de las actuaciones ante una catástrofe, debe destacarse esta función. Se percibe la ciudad como soporte donde relacionarse, trabajar, alimentarse, en definitiva: habitar. El proyecto habla de crear una fórmula donde algunas de estas demandas sociales se alcancen mediante la arquitectura. La organización territorial post-desastre de la ciudad basándonos en la cohesión entre las distintas partes. Por otro lado, subrayar la insuficiencia de basar la recuperación arquitectónica de un lugar damnificado apoyándose exclusivamente en el Patrimonio Monumental singular, y reivindicar la herramienta a destacar de revitalización de elementos inmateriales y sociales. Es por ello que la arquitectura que defendemos no es una arquitectura monumental de edificios concretos que puede llegar a la polarización de la sociedad. Defendemos una arquitectura amable, donde el planeamiento urbano sea capaz de coser a una sociedad tras una catástrofe.

4

Page 5: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

En este documento encontramos dos partes que estructuran el trabajo desarrollado hasta el momento y la intención de su futuro desarrollo como trabajo de investigación.

La primera parte recoge referencias tanto teóricas como prácticas al mismo tiempo que propuestas y sugerencias que hemos ido acumulando previamente y durante el proceso de desarrollo de la investigación. Esta parte está organizada en seis secciones diferentes, finalizando en una conclusión de cada una de ellas. La segunda parte detalla con precisión los objetivos y la metodología seguida para el desarrollo del proyecto apoyándose en las soluciones teóricas (Parte 1) y con una base práctica y experimental en el terreno de campo.

5

Page 6: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

PARTE 1 1. MÁS ALLA DE LA TÉCNICA, DE LA ESTÉTICA Y LA FUNCIÓN: EL COMPROMISO SOCIAL DE LA ARQUITECTURA

Como establecíamos en la introducción, nuestro Proyecto Final de Carrera de Arquitectura basará a la arquitectura como herramienta para el bienestar social. Nos apoyamos en la frase del arquitecto Alejandro de la Sota quien apunta que la arquitectura debe “conseguir que la gente viva mejor (…) conseguir volver la arquitectura y las artes a su sentido humano (…) conseguir una humilde y sincera estética basada en la veracidad de la expresión”1

La combinación de la técnica, la estética y la función como atisba el arquitecto

Albert Casals Balagué afirmando que “la arquitectura es un arte, un arte práctico que, a fin de alcanzar la finalidad que se le reclama, ha de materializar sus concepciones: hay que construir la arquitectura, y construirla bien y hay que hacerlo de tal manera que la obra resultante presente la conveniencia estética necesaria para que pueda ser embellecida por el uso”2dará forma a este bienestar del que partíamos.

Es ante estas afirmaciones, que nos preguntamos si la arquitectura ha sabido

satisfacer la necesidad social, y mejor todavía nos cuestionamos si, ¿será capaz la arquitectura de satisfacer el deber social que en estos momentos ciudades españolas como Lorca requieren? 1.1. La arquitectura y la crisis

En un momento como el actual, donde la crisis económica ha generado una crisis social en España, nos preguntamos si ¿ha contribuido la arquitectura -y más concreto, la vivienda, a la crisis? Desde nuestro entender, pensamos que sí, la insistente “Burbuja Inmobiliaria” acontecida en nuestro país ha influido e influye de una forma directa en la sociedad. Este bienestar del que hablábamos, destruido, es sin duda la puesta en práctica de malas éticas arquitectónicas. La arquitectura como arma de doble filo, sirviendo entonces la arquitectura en este caso como medio o herramienta maliciosa de privación del bienestar de la sociedad por parte de unos cuantos intermediarios. 1.2. La arquitectura contra la crisis. El compromiso profesional del arquitecto.

Como apunta Juan Navarro Baldeweg, arquitecto entre otras disciplinas, premiado por su trayectoria en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, entiende que estamos en un momento en el que hay que “reorientar los valores” ya que “el menos es más tendrá que generalizarse”3.

Entendemos que la reorientación de la que el arquitecto habla es el futuro de la

arquitectura en España y en el mundo. Las ciudades no necesitan nueva arquitectura,

1 DE LA SOTA, Alejandro, “Escritos, conversaciones conferencias” Gustavo Gili, Barcelona 2002, en Temas de composición arquitectónica. 12. Arquitectura y ética, Joan Calduch (ed.), Alicante, Cervera Editorial Club Universitario, 2006, p. 88. 2 CASALS BALAGUÉ, Albert, en Temas de composición arquitectónica. 12. Arquitectura y ética, Joan Calduch (ed.), Alicante, Cervera Editorial Club Universitario, 2006, p. 115. 3 El Mundo Digital, Cádiz, 14 de septiembre

6

Page 7: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

mientras existan espacios a mejorar. Opinamos que la reutilización de espacios y la nueva lectura de elementos necesarios para el bienestar es la clave para la superación de una crisis patente.

La crisis, la entendemos en nuestro Proyecto Final de Carrera como un desastre

(este punto será tratado en el apartado siguiente). Es así que la catástrofe en la que la ciudad de Lorca se encuentra en estos momentos post-terremoto es en nuestro caso el terreno de experimentación de una nueva arquitectura. La arquitectura que propondremos en nuestro proyecto busca el beneficio social conjugando criterios técnicos, estéticos y funcionales como citábamos en el comienzo de este punto.

7

Page 8: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2. EL PATRIMONIO DAÑADO POR EL SISMO: LORCA COMO GUIA.

Estableciendo en el punto anterior, el valor de cohesión social como valor

fundamental que propondremos en la arquitectura de nuestro Proyecto Final de Carrera. En este apartado estableceremos los diversos contextos a los que esta arquitectura que planteamos se verá expuesta; por una lado el contexto histórico, urbanístico y los diversos desastres acontecidos en la ciudad de Lorca (punto 2.1.); por otro lado describiremos el Plan Director para la Recuperación del Patrimonio dirigido por las administraciones subrayando en qué aspectos nuestra propuesta podría añadir valor a éste (Punto 2.2.); en tercer lugar analizamos la serie de planes que distintas instituciones y/o grupos han hecho de forma alternativa a las propuestas de la Administración a los largo de estos tiempos ante una catástrofe como en Lorca, (punto 2.3); y por último se expone nuestra fórmula de actuación frente a todos estos contextos a los que nos exponemos (punto 2.4.). 2.1. Visiones y propuestas ante un desastre: Lorca “ Ciudad del sol”, “Ciudad de los

cien escudos” 2.1.1. Evolución histórica y crecimiento de la ciudad de Lorca. Lorca: ciudad del sol, confinada por el agua. Esas son las dos potencialidades y a su vez las limitaciones que posee: sol y agua. De ahí sus claros y oscuros a través del tiempo, sus esplendores y sus modestias. Sequías e inundaciones se mezclan con abundancia y riqueza.

Situada en el extremo oriental de la depresión penibética, es el camino obligado entre Andalucía y Levante; camino estratégico del pasado y vía indispensable para el futuro.

La población de esta tierra es ancestral. Pasan por ella todo tipo de pueblos y civilizaciones. Los primeros pobladores se asientan en el hundimiento de la depresión penibética -la que va a ser el río Guadalentín- transformando la tierra y creando una extensa vega -la Vega de Lorca- orientada hacia el río Segura. Siendo los suelos altamente productivos, de ahí su reiterada roturación, si bien la escasez de agua va a marcar frecuentemente la historia de esta tierra.

El emplazamiento definitivo de la ciudad está condicionado a la irregularidad que las avenidas de agua han podido ocasionar. La población musulmana se establece en las laderas del cerro de Peñarrubia a modo de defensa (elevado 652m), próximo a lo que será el símbolo de la ciudad, su castillo. Con ello, el emplazamiento podía resistir no solo a una hipotética invasión bélica, sino a los catastróficos crecimientos del río Guadalentín. Esta relación continua con el agua (de amor por su necesidad, y odio por la devastación que en algunos momentos acarrea) se plasma en algo tan singular como la Subasta del Agua en el Alporchón (porciones) desde el siglo XIV y actualmente encomendada a la Comunidad de Regantes.

Al pie del castillo van apareciendo sucesivos refugios y edificaciones, algunos auténticos monumentos, manifestaciones simbólicas de un pasado esplendoroso sobre la sierra del Caño; pasado el tiempo se entra así en nuevas calles que con mayor amplitud advierten de los ensanches de la ciudad en los siglos XVI y XVII. En esta ampliación tuvieron un importante papel tanto la nobleza como el clero, construyendo nuevos edificios con singulares portadas acordes con el estilo arquitectónico de su época -el barroco-, manifestando la riqueza y el poder de sus dueños, con extensos huertos, que

8

Page 9: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

revelan las capacidades económicas sin preocupación espacial; este poder se manifiesta en la heráldica colgada de las fachadas, reflejándose entonces la “ciudad de los cien escudos”. La ausencia de cuadrícula en el trazado de las calles viene a confirmar igualmente el poder de determinado grupo de población que hace respetar la propiedad frente al diseño funcional que pudiese requerir una ciudad en crecimiento.

A partir del siglo XVII la ciudad crece hacia el este (cruza el río), de la misma forma que durante el XVIII; los siglos XX y el actual XXI, el crecimiento se desarrolla hacia el SO debido al constreñimiento que obliga la Peñarrubia y la CN 340 (hacia el Sur con el barrio de San Fernando sobre la carretera comarcal Caravaca-Aguilas, y hacia el Oeste con el barrio de la Viña sobre la carretera general Murcia-Granada).

Pero ya en el último cuarto del XIX la población lorquina experimentó un gran crecimiento al que contribuyó en buena medida la inmigración provocada por la intensa actividad minera, situándose casi en los 70.000 habitantes. Se construyeron en esta época varios edificios catalogados como BIC: Teatro Guerra, el Casino Artístico Literario y el Palacio Huerto-Ruano.

La ciudad desde entonces y durante el siglo XX creció y se desarrolló muy limitadamente hacia el Este en el Ensanche, definido por el eje de la Avenida de Juan Carlos I y las Alamedas entre las vías del ferrocarril y la rambla, teniendo la ciudad un marcado carácter lineal debido a estar condicionada su expansión por el trazado ferroviario y la Rambla del Tiata, creciendo por ello hacia barrios periféricos del Norte ,(San Cristóbal, Los Ángeles Y Apolonia ) y el Suroeste (San José, Alfonso X el Sabio la Salud y la Viña ) o al Sureste ( San Fernando, Virgen de las Huertas y San Antonio.

Junto a estas características del núcleo urbano, la singularidad de Lorca es la relación con su entorno; por un lado el próximo (sus pedanías), conformando lo que administrativamente es la ciudad de Lorca, pero también un entorno más lejano, en tanto que es la puerta de entrada y de salida del corredor mediterráneo español -Murcia, Castilla-La Mancha, Valencia, Cataluña- y Andalucía. Piénsese que Lorca junto con sus pedanías es el segundo término municipal más extenso de España (con 1.676 Km2) y sus relaciones tanto con Almería como con Granada le confieren una característica de capital subregional indiscutible.

Las principales actividades económicas de la ciudad y su entorno han girado en torno a la transformación de productos agrícolas y ganaderos, al mismo tiempo que la artesanía. En la primera mitad del siglo XX destacaban tres industrias como motor económico de Lorca: alpargatería, curtidos y chacinería. Ello condujo a una profunda transformación a lo largo del siglo XX que aportando progreso y bienestar a la comunidad, hizo que se especializara en sectores productivos como son los comerciales dando servicio a toda la comarca que le envuelve, así como por las tenerías y la ganadería, sin olvidar la gran importancia en cuanto a la agricultura. Actualmente Lorca cuenta con una población de 60.000 personas en el perímetro urbano y 90.000 contando con la huerta. Con un tejido social y productivo diversificado, la ciudad transmite una marcada identidad y manifiesta continuamente una defensa exultante de su patrimonio. 2.1.2. Los desastres en Lorca.

El hecho de estar sobre un lecho en continua transformación por las torrentosas

aguas que irregularmente pudieran desembocar por el río Guadalentín, hace que Lorca tenga en algunos momentos graves problemas. Así tenemos con la Rotura del Pantano de Puentes en 1802, o las terribles inundaciones de 1973, causando muertes y destrucción de infraestructuras y viviendas.

9

Page 10: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Igualmente la falta de lluvias, las sequías pertinaces, la falta de cultivos, de alimentos, etc., acarreó en cierto momento, enfermedades, fiebres, hambre y emigración. De esta forma en la época posterior a la guerra civil española, la emigración lorquina, tanto dentro como fuera de España llegó a representar más 12.000 personas (un porcentaje considerable de su población).

Otro de los hechos que se repiten en algunos momentos es el de los temblores de tierra; no con gran intensidad, pero si con asiduidad. Así de una manera próxima se han dado el terremoto de Cehegín en 1948, en el mismo Lorca en 1977, en Mula en 1999, en Bullas en 2002, en La Paca en 2005, y ya por fin el acaecido el 11 de mayo de 2011 con el triste balance tanto de la destrucción material que supuso como por los muertos que ocasionó. 2.2. Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca redactado por la

Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.

En la recuperación de un territorio urbano destruido tras una catástrofe como en Lorca aparecen diversos agentes que redactan y organizan la gestión de recuperación para lograr así una mayor eficacia. En los días siguientes al terremoto el Ayuntamiento de Lorca y las autoridades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia publicaron los siguientes decretos; Real decreto –Ley 6/2011, 68/2011 y 92/2011. Estos fueron ejecutados para la ayuda inmediata de los damnificados (daños personales, rehabilitación de viviendas, Seguros Sociales entre otras). Por otro lado, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura redactó el “Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca”4, dirigido a la gestión y administración de la recuperación del Patrimonio dañado tras es sismo.

Plano del “Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca”2011

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

4 ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca (Murcia), 2011, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, 2011

10

Page 11: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Queremos en este apartado poner en valor dicho plan por su importancia como metodología de análisis, síntesis de la problemática en el patrimonio dañado, al mismo tiempo que la programación para la financiación de las propuestas de rehabilitación. De la misma forma pretendemos manifestar de un modo constructivo los puntos en los que nuestro Proyecto Final de Carrera defiende líneas paralelas de actuación que reforzarían socialmente al plan existente. Así, destacamos cinco puntos en los que nuestro Proyecto Final de Carrera a modo de investigación se contrapone y sugiere nuevas estrategias ante Plan Director de Recuperación del Patrimonio Intangible trazado por la administración.

En síntesis diríamos que el plan está limitado tanto territorialmente (Apartado A) como patrimonialmente (Apartado B), al mismo tiempo que deja el espacio público huérfano de propuestas como la accesibilidad y la eficiencia energética (Apartado C). Nosotros sugerimos a través de nuestro Proyecto Final de carrera de investigación ampliar dichos puntos, además de explorar nuevos Inputs o estrategias de desarrollo de la ciudad y de los diferentes barrios (Apartado D) de forma que sea la propia sociedad lorquina la que se autogestione y sea partícipe de esa recuperación (Apartado E). Pasaremos a analizar cada uno de los apartados que nos llevarán a proponer en cada uno e ellos.

A) Limitación espacial de actuación y el fenómeno de “Centro” del plan existente:

Para poder entender mejor la estructura patrimonial que va a delimitar el Plan de Recuperación del Patrimonio de Lorca 2011 hemos creído necesario aportar en este apartado los documentos que ratifican la importancia del patrimonio lorquino.

En primer lugar tenemos que comentar que el Conjunto Histórico de Lorca fue declarado “Conjunto Histórico Artístico” en 1964 (como queda constancia en el Real Decreto 612/1964 del BOE del 16/03/1964). En 1985 en razón de la Ley del Patrimonio Histórico Español (ley 16/1985 del 25 de Junio) el Conjunto Histórico de Lorca pasa a tener la consideración de Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

El Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U) de 2003 divide dicho Conjunto Histórico Artístico en los Sectores I y II. Estos sectores serán al mismo tiempo los espacios que tendrá en cuenta el Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural del año 2011.

El Sector I está formado por el conjunto de la Barriadas Altas y el área que alcanza toda la fortaleza del castillo. Este primer sector muestra un alto valor arqueológico al mismo tiempo que paisajístico con caseríos tradicionales de planta baja y primera. En dicho sector existe por un lado el Plan Integral para los barrios Altos de Lorca (P.I.B.A.L) aprobado por el Ayuntamiento, donde se indican estrategias, reglas y objetivos físicos, económicos y sociales para la recuperación de este emplazamiento. Los barrios: San Lázaro, Calvario, San Pedro, Santa María, San Juan y San Cristóbal conforman dicho Plan Integral. Por otro lado, existe el Plan Especial de Protección de la Muralla de Lorca (P.E.P.M.L.) que trata de establecer pautas para las intervenciones a lo largo del trazado de la muralla que ocupa espacios entre medianeras o integrada a lo largo de edificaciones.

El Sector II abarca el resto del Conjunto Histórico, en el cuál también se desarrolló el Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral del sector II del Conjunto Histórico de Lorca (P.E.P.R.I). En dicho plan se catalogó minuciosamente no solo edificios, sino espacios urbanos, perspectivas urbanas y elementos urbanos para su futura protección.

11

Page 12: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Sabiendo que el Plan de Recuperación de Patrimonio Cultural de Lorca es creado tras un desastre, se afirma en dicho plan que “surge la oportunidad de una intervención sobre el todo con un criterio integrador”5 al mismo tiempo que se reafirma que la actuación de dicho plan “comprendería fundamentalmente el casco histórico.”6

Ante esta controversia entre integración de un todo y el tratamiento del “Centro” observamos como el plan existente se inclina por esta última opción concentrándose en el “Centro” como pieza fundamental en el patrimonio lorquino.

Es por esta razón que nuestro Proyecto Final de Carrera -Plan de Recuperación del Patrimonio Inmaterial a través de la arquitectura de Lorca- establece como punto de partida que la totalidad del entramado urbano de la ciudad de Lorca formará parte de nuestro estudio. Dado que cada una de las partes destruidas de la ciudad requiere una atención diversa por su morfología heterogénea en lo que a la trama urbana se refiere. Se propondrán ejercicios diversos para cada parte, contando todos ellos con un criterio unificador en tanto y cuanto que forman en sí la riqueza del patrimonio lorquino. B) Estratificación del patrimonio:

El Plan pretende trazar en líneas globales el patrimonio dañado en la ciudad de

Lorca, al mismo tiempo que una selección de los edificios obligatorios bajo su criterio a recuperar, pensando en las herramientas económicas con las que poder originar dicha recuperación en un período máximo de 5 años.

La estructura que dicho plan utiliza para desglosar el nivel de protección del Patrimonio es la siguiente:

En primer lugar, los edificios de Grado 1, Grado 2 y BIC son “edificios singulares, iglesias y palacios de gran calidad. Son los elementos compositivos de mayor significación de la ciudad; los que poseen el mayor valor simbólico y los que personifican las señales identitarias.”7 El segundo rango de edificación, Grado 3 según el plan son “edificios de vivienda tradicional, normalmente del s XIX o comienzos del s. XX, sin grandes pretensiones, pero de una gran dignidad.”8 El último nivel de protección, este ya sin grado específico es “el propio trazado urbano, el paisaje o escena urbana, como un valor importante a proteger y conservar…”9

El radio de acción de dicho plan abarca el primero de los subgrupos antes citados, dirigiéndose siempre a los dos últimos dos niveles como “segundo universo de edificios del patrimonio y el paisaje urbano.”10

Como venimos comentando, el plan pretende establecer un sistema de gestión

para la recuperación más inmediata los edificios más relevantes bajo su criterio, pero entienden que el “patrimonio mueble, patrimonio arqueológico o patrimonio inmaterial dañados”11 son elementos que no requieren ser recuperados inminentemente.

5 ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca (Murcia), 2011, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, 2011. p. 9 6 Ibídem, p.11 7 Ibídem, p.3 8 Ibídem, p.3 9 Ibídem, p.3 10

Ibídem, p. 3 11

Ibídem, p.9

12

Page 13: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Es desde nuestro punto de vista una elección poco acertada, el hecho de recuperar en este plan el patrimonio mayoritariamente monumental y religioso. Nos gustaría hacer una lectura mucho más rica y consecuente con la sociedad que vive en Lorca en nuestro Proyecto Final de Carrera añadiendo el Patrimonio Inmaterial debido a su potencial e irradiación más inmediata en la sociedad. C) El espacio público como espacio patrimonial de primer orden:

En el punto 5.5 Estrategias de revitalización, asignación y servicios del plan se pone de manifiesto que es a través del uso de los edificios que estos se logran mantener y permanecer en el tiempo, dado que un edificio sin uso tiene muchas más probabilidades de que perezca y se desmejore hasta dejar de ser utilizable, además “lo más deseable es encontrar una actividad afín a la que se destinó el edificio desde su origen. Esto no es únicamente por contar con la fácil e inmediata adaptabilidad funcional, sino por conservar o recuperar el uso original como un logro más en el mantenimiento de la propia autenticidad.”12

Esta lectura por parte del plan la entendemos muy acertada, pero añadiríamos el hecho de contar no sólo con la edificación sino también con el espacio público. ¿Por qué no utilizar el espacio público que se encuentra actualmente en desuso y darle un nuevo uso basado en las actividades sociales naturales de dichos espacios?

Como se comenta en el plan existe una gran cantidad de edificios que se encuentran en desuso (conventos, monasterios e iglesias) que mejorarían su estado si en su lugar se convirtieran en centros universitarios, sociales o usos similares. De nuevo nos gustaría trasladar en nuestro Proyecto Final de Carrera este efecto de transformación en plazas de Lorca que por sus características de emplazamiento han servido como centro de reunión para que surjan de nuevos sinergias sociales en las mismas.

Por otro lado podemos hablar que la desgracia acontecida en Lorca podría generar la mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de la edificación como se cita en el punto 4.4.6. Accesibilidad y la eficiencia energética13 adaptándose a las medidas requeridas en los respectivos Documentos Básicos del Código Técnico de la edificación.

Respecto a la accesibilidad y a la eficiencia energética, en nuestra investigación o Proyecto Final de Carrera nos gustaría añadir la posibilidad de crear un documento a modo de normativa que bajo criterios urbanísticos / energéticos / sociales pueda llegar a regular el espacio público otorgando así una mayor calidad y diversidad del espacio vivencial de la ciudad. D) Nuevos Inputs a explorar:

La estrategia a basar la recuperación de Lorca a través de fórmulas de revitalización económica mediante el sector terciario es sin duda una práctica contundente y que en un futuro puede tener una manifiesta positiva sobre la ciudadanía lorquina. Podemos observar como en el punto 6.2. Programa de revitalización14 se hace referencia a ello. Es sin embargo desde nuestro entender, la proyección de Lorca como ciudad del futuro a través de sus tradiciones el hecho a destacar para su nueva

12 ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca (Murcia), 2011, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, 2011, p.19 13 Ibídem, p. 16 14

Ibídem, p.20

13

Page 14: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

etapa post-trauma donde la actuación a realizar no sea solo a través de un turismo de cantidad sino de calidad.

En el punto 6.5. Plan de Identidad “Lorca en restauración”15 podemos ver propuestas inspiradoras donde a través del arte y la arquitectura se pueden generar nuevas vías alternativas que aportarán originalidad, calidad estética y profesional sobre la imagen destruida de la ciudad de Lorca. Entendemos que en nuestro Proyecto Final de Carrera esta forma de manifestación en el espacio público tiene que ser el principal motor de transmisión para la ciudadanía y el turismo sobre Lorca. E) La sociedad como motor de reconstrucción:

En los puntos 6.5. Plan de Identidad “Lorca en restauración” y 6.6. Programa de exposiciones y talleres16 del plan se atisba claramente la unidad de la sociedad lorquina a través de su identidad como posible motor de reconstrucción. Sin embargo entendemos que no es suficiente la teoría de dicho motor, sino que es necesaria la puesta en práctica de una estrategia. Nuestro proyecto Final de Carrera pretende obtener el Know-How lorquino a través de su Identidad y Tradición para ser capaces de exportar la marca “Lorca” no sólo al territorio español sino también al resto de Europa y del mundo.

En el punto 5.4 Estrategias de información, sensibilización y compromiso17 se pretenden establecer una serie de actividades para el acercamiento de la sociedad desde los edificios destruidos a la problemática y mantenerles al corriente de los avances en la reconstrucción. Será respecto a este punto, donde nuestro Proyecto Final de Carrera hará que el ciudadano lorquino no sea espectador sino actor en la estrategia futura de Lorca no sólo desde los edificios destruidos sino desde el espacio público o vivencial. 2.3. Otros agentes alternativos a la administración para la recuperación de Lorca.

Si en el punto anterior hablábamos del Plan Director de Recuperación del Patrimonio redactado por la administración correspondiente, en este apartado queremos traer de una forma ordenada en tres tiempos las iniciativas surgidas desde diversos organismos para la recuperación de la ciudad de Lorca. Así dividiremos las propuestas en tres tiempos: iniciativas inmediatas, propuestas a medio plazo y por último las que se podrán ver realizadas en un periodo más largo de tiempo.

Consideramos pertinente nombrar cada una de las acciones realizadas para poder entender mejor el contexto donde nuestro Proyecto Final de Carrera podría ser propuesto. Por un lado, entendemos que podría ser una herramienta útil para la administración que llevó a cabo el plan que hemos comentado en el punto anterior. Pero creemos que a modo de investigación y proyecto propositito, nuestro proyecto Final de Carrera podría ser presentado a algunos de los grupos que nombraremos a continuación, teniendo en cuenta que las propuestas que recogemos en nuestro Proyecto Final de Carrera se pueden complementar con éstos sobre la idea de tratar de mejorar en el futuro el bienestar social de Lorca.

15

ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca (Murcia), 2011, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, 2011, p.20 y 21 16 Ibídem, p.21 17 Ibídem, p.19

14

Page 15: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Por un lado, las iniciativas de carácter más inminente son las que fueron dirigidas el día del terremoto y días posteriores a la ayudas de emergencia de las personas desplazadas por el terremoto y la identificación e información técnica sobre la circunstancia de las viviendas.

El trabajo realizado por organizaciones no gubernamentales como Bomberos Sin Fronteras (BSF), Cruz Roja y otros muchos voluntarios a título personal además de Protección civil, Cuerpos de Seguridad del Estado y personal municipal fue dirigido a la ayuda física y directa para las personas damnificadas en el terremoto. La pernoctación de los ciudadanos de Lorca fue asegurada por la Unidad Militar de Emergencia (UME), los cuales situaron tres campamentos de emergencia y otros muchos campamentos organizados de forma espontánea fueron capaces de cobijar a un tercio de la sociedad lorquina que se vio afectada directamente por el terremoto.

El siguiente día al terremoto fue el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia quien mandó un comunicado solicitando voluntarios para la evaluación de la edificación dañada en Lorca. El resultado de dicha valoración se puede ver a través del Visor Geográfico del Seísmo de Lorca18. En dicha evaluación se estimaron cuatro categorías: Verde-Edificación en condiciones de ser habitada y sin daños estructurales, Amarillo-Vivienda no recomendada para su habitabilidad y con acceso limitado para recoger enseres, Rojo-Daños estructurales tales que no se permite el acceso a la edificación y Negro- Derribo de la edificación.

Las propuestas a medio plazo las recogemos en este punto como acciones que

realizadas tras unos meses de la catástrofe originan resultados técnicos y de sensibilización.

Así queremos traer el “Informe geológico preliminar del terremoto de Lorca del 11 de mayo del año 2011, 5.1 Mw” elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Grupo de Tectónica Activa, Paleosismicidad y Riesgos Asociados de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), donde quedan archivados en un documento técnico los condicionantes, causas y daños repercutidos en la edificación debidos al fenómeno geológico acontecido.

Queremos también nombrar la iniciativa promovida por el Ministerio de Cultura y al Programa Ibermuseos los cuales originaron en los meses de Septiembre y Noviembre de 2011 las “Jornadas de Patrimonio en Riesgo, El seísmo de Lorca” en las cuales se invitaron a expertos del territorio español y al mismo tiempo que de países como Chile o Italia para examinar y proponer propuestas para el tratamiento del patrimonio en Lorca.

Nos gustaría traer en este apartado una iniciativa de sensibilización originada por la Asociación de Artes Visuales y Fotográficas de Elche (Afelx) los cuales promovieron una convocatoria del movimiento mundial Help-Portrait basando su concepto en fotografiar a la sociedad desplazada de forma que pudieran empezar a coleccionar una memoria física post-traumática.

Por último en cuanto a medio plazo se refiere presentamos la iniciativa “lorca11mayo”, la cuál fue originada voluntariamente por una serie de individuos a modo de informadores y organizadores de una sociedad descontenta con las actividades que las administraciones estaban desarrollando. En esta plataforma libre de estructura pero con objetivos claros de información de la ciudadanía y organización de la misma se

18 Página Web del Ayuntamiento de Lorca. http://www.lorca.es/seismo11demayo/seismo11demayo.asp?id=1540

15

Page 16: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

puede observar en su formato digital como es a través de la cooperación de los individuos la posible solución y ejecución de ideas comunes.

El tercer grupo de iniciativas o de largo plazo, consideramos que son algunas de

las propuestas analizadas donde su potencial hacia una proyección futura es más significativo.

Así pues, el hecho de que expertos en arquitectura y rehabilitación de ciudades monumentales del Consejo de Europa (CE) visitaran Lorca puede originar una tremenda oportunidad para Lorca donde se verá comparada desde un punto de vista arquitectónico monumental a ciudades como Lisboa o Burdeos.

Aportamos en este apartado el estudio técnico realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid donde se desvela que el hundimiento del terreno de Lorca (10 centímetros al año) influyó directamente en las funestas características del terremoto. Con este revelador artículo se espera analizar y obtener conclusiones del efecto del sismo para futuros movimientos que puedan originarse en la falla Alhama de Murcia que originaron el terremoto. Al mismo tiempo que esta zona, se pretende analizar otras para así poder “… ayudar al desarrollo de mejoras en la cuantificación del riesgo sísmico y complementar los mapas que sirven actualmente para definir la normativa de construcción” 19, precisa Pablo J. González científico colaborador del artículo.

La última iniciativa que queremos aportar en este apartado de iniciativas a largo plazo es la que promovió el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) a través del “Concurso de Ideas para la Reordenación Integral y Reconstrucción de Lorca” en el marco de un protocolo firmado por el Colegio de Arquitectos de Murcia, el Ayuntamiento de Lorca y la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Los proyectos premiados fueron dos, uno para cada barrio que se proponía y el jurado premió “su capacidad de adaptación a diversas situaciones, el carácter mediterráneo de las construcciones y sobre todo, el respeto a la identidad del pueblo lorquino”20. A ello cabría responder que el premio se centró más que en premiar la mejora del espacio urbano, en estimular propuestas centradas en el ahorro de tiempo y dinero a través de la vivienda modular. Es por ello que en el siguiente punto entablaremos las bases para la creación de nuestro Proyecto Final de Carrera, que desde nuestro entender, comprende la mejora del espacio urbano territorial de Lorca. 2.4. El concepto urbanístico de planificación "Think Globally, Act Locally" o “Piensa

Globalmente, Actúa Localmente” aplicado a la ciudad de Lorca tras el terremoto. Pasado, presente y futuro de los cuatro barrios donde actuar en Lorca.

Si en los puntos anteriores hablábamos del análisis de los distintos contextos (histórico, el administrativo y las alternativas surgidas a la administración) en este punto sentaremos las bases de actuación para nuestro Proyecto Final de Carrera cubriendo lo local y lo global. Los distintos barrios de Lorca a tratar por sus diferentes características de origen, grado de desarrollo, físicas, sociales y de cualquier otro orden, tenían antes del terremoto, además de problemas y carencias comunes, una problemática específica cada uno de ellos. La catástrofe acrecentó e hizo mucho más visible tanto la problemática común como la específica en cada barrio, además de generar nuevos

19

GONZÁLEZ, Pablo J., TIAMPO, Kristy F., PALANO, Mimmo, CANNAVÓ, Flavio y FERNÁNDEZ, José “The 2011 Lorca earthquake slip distribution controlled by groundwater crustal unloading” en Nature Geoscience 5, 2012, p.821-825 , 2012 20 Página Web del Colegio de Arquitectos de España. www.cscae.com

16

Page 17: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

problemas. En nuestra labor de análisis, tras la detección de cada una de las distintas familias de problemas, hemos inventariado, clasificado y agrupado los distintos citados problemas, para poder acometer de forma diferente las carencias comunes y las específicas de cada sector, siempre manteniéndonos dentro de una solución global.

Es aquí donde traemos la referencia que nos va a mover en un campo más propositito que en los puntos anteriores. La estrategia “Think global, act local” se debe al biólogo, sociólogo, filántropo y urbanista Patrick Geddes quien la introdujo en su libro “Cities in Evolution” de 191521. Podríamos decir que el buen diseño urbano de una ciudad, según la frase de nuestro autor, defiende dos partes que no pueden funcionar de forma independiente y que se complementan la una de la otra. Por una parte, teniendo en cuenta que la acción local de cada una de las partes que conforman la ciudad afecta directamente al resto de fragmentos de la misma, se puede entender que será sólo cuando exista un pensamiento global del soporte ciudad que estas partes lleguen a funcionar de forma independiente insertadas en un mismo sistema general.

La acción local (que pasaremos a presentar en el siguiente punto con mayor

detenimiento) la entendemos a escala de barrio, es por ello que hemos analizado en profundidad los llamados Barrios Altos, el Barrio de La Viña, San Fernando y el “Centro”. Los tres primeros barrios tienen, en mayor o menor grado, problemas de accesibilidad, de conexión entre ellos y con el resto de la ciudad y de interpenetración tanto física como de actividad urbana. La conciencia de pertenencia a una colectividad, o sensación de identidad o arraigo, se da de una forma muy diferente en unos barrios con respecto a otros, pero siempre con esa mirada al “Centro” como elemento de unión.

21 http://en.wikipedia.org/wiki/Think_globally,_act_locally en diciembre 2011

17

Page 18: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Plano de situación de los barrios a tratar dentro del límite urbano de Lorca. Fuente: María Ybarra Enguix

Así, pasaremos a describir brevemente cada uno de ellos.

A) LA VIÑA. Barrio, en cierto modo, de ensanche de la ciudad tradicional. Aunque

mayoritariamente humilde, con mayor grado de mestizaje, económico, social, de edad, procedencia, usos. Construido en diferentes etapas, con progresivas modificaciones por sustitución; junto con el uso residencial, pequeña actividad productiva, uso comercial interno. Deficiente conexión con resto de ciudad; mala accesibilidad. Muy escasa penetración de las principales actividades urbanas en su interior; carencia de servicios comunitarios, espacios comunitarios; nula implantación de equipamientos del conjunto de la ciudad. Mediana sensación de pertenencia a comunidad específica, cierta identidad de barrio. Muchos edificios dañados, algunos irrecuperables, otros reciclables, otros reparables con diferentes estrategias. Legalidad urbanística actual no sirve para solución problemas. B) SAN FERNANDO.

Barrio de realojo de años sesenta siglo pasado. Construido de una vez, con anodina homogeneidad. Solo residencial, con mínimo comercio; nulo mestizaje. Como todos los barrios de estas características, en un principio habitantes de similar edad, condición económica y social; con el paso del tiempo, los miembros más activos que progresaban, dejaban el barrio, siendo sustituidos por sectores más humildes e incluso marginales. Aunque accesible, impenetrable, nula conexión con actividades de resto ciudad; rechazo de otros habitantes, cierto miedo de relación. Poca identidad y poco arraigo. Vida de espaldas a ciudad. Daños físicos muy importantes, imposible recuperación de inmuebles. C) LOS BARRIOS ALTOS

La forma de las barriadas se extiende longitudinalmente y es limítrofe a la zona del “Centro” formando alguna de sus partes el Conjunto Histórico de Lorca. El conjunto de las barriadas está compuesto por viviendas de planta baja y primera planta en su mayoría auto construidas con insuficiencia de calidad y un acentuado desorden en la planificación urbana. El uso es principalmente residencial, constando eso sí con tres de las iglesias emblemáticas de Lorca. Encontramos carencias de servicios urbanos como la accesibilidad, redes de suministro de agua, energía eléctrica, redes de evacuación pluvial y residual, nulo alumbrado público y transporte público entre otras. La población existente tiene poca identidad debido a la nula integración entre las tres partes aproximadamente iguales de la población: lorquinos payos, lorquinos gitanos e inmigrantes. No ha habido prácticamente daños originados por el terremoto. D) CENTRO

El centro histórico que está en mente de todo lorquino de forma innata. Éste es rico en servicios y patrimonio histórico, y la población está mejor situada que en los otros tres barrios. Es en este barrio donde se encuentran los edificios administrativos, religiosos y monumentales de mayor entidad. El terremoto ha visto sacudido gran parte del mismo, pero ofrece desde nuestro punto de vista una situación estratégica como centro de unión y superposición que comentaremos en la Parte 2 de este documento.

18

Page 19: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

En nuestro Proyecto Final de Carrera tratamos de entender como funcionaban, funcionan y pueden funcionar cada uno de los barrios de forma independiente, con la idea de que se pueda conformar un entramado territorial más potente de forma global. 3. ACTÚA LOCAL.

En este punto partimos de la segunda parte de la frase descrita en el apartado anterior “Think global, act local”. La idea que defendemos en este punto es la de la creación de un sistema Bottom-up donde “las partes individuales se diseñan con detalle y luego se enlazan para formar componentes más grandes, que a su vez se enlazan hasta que se forma el sistema completo”22 y donde estas partes más pequeñas son los elementos identitarios que de una forma inherente son parte de la sociedad lorquina. Demostraremos que es a raíz de los movimientos sociales espontáneos o Grass-roots que el espacio público sirve de herramienta de unión para conformar lo que será la segunda parte del sistema que perseguimos (la unión global de la ciudad de Lorca). 3.1. Valor de identidad como elemento de reformulación para la unión de la

sociedad.

3.1.1. Declaración de BIC

En este apartado queremos traer la definición de Bien de Interés Cultural

(B.I.C.) como figura jurídica de protección del Patrimonio Histórico Español, y que establece dos categorías: los Bienes muebles y los inmuebles.

Según la definición legal, un B.I.C. “es cualquier inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente. También puede ser declarado como BIC, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.”23

Las dos categorías que se establecen son: Bienes inmuebles son los recogidos en el artículo 334 del Código Civil y “cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o a usos distintos del suyo original.”24 Según la Ley 16/1985, art. 14.1. Son considerados Bienes muebles “los susceptibles de apropiación que no sean considerados inmuebles, y en general todos los que se puedan transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estén unidos.”25 Según el artículo 335 del Código Civil.

22 http://es.wikipedia.org/wiki/Top-down_y_Bottom-up en diciembre de 2011 23 ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Bienes Culturales Protegidos, 2011, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011 24 Ibídem 25 Ibídem

19

Page 20: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

La protección de dichos bienes se realiza en función de una serie de valores según establece el Ministerio de Cultura: históricos-artísticos, artístico, tipológico, urbanístico, el valor de imagen o paisajístico y en función del valor identidad.

Este último valor, el valor de identidad “es un valor que ha sido añadido recientemente, se relaciona con la importancia que tiene un inmueble para una sociedad como elemento significativo e identificatorio.”26

Nuestro Proyecto Final de Carrera trata entonces, tras la aclaración de

definiciones, de descubrir y potenciar ciertos BIC que de forma intrínseca se encuentran en forma de patrimonio inmueble o mueble en la ciudad de Lorca y que detectamos por su valor etnográfico y antropológico como bases de la identidad de Lorca. Recogiendo el valor concreto (acción local) que tienen cada uno de ellos nos dará pié a pensar en lo global (la ciudad de Lorca). 3.1.2. ¿Qué es la identidad en el espacio público?

Si en el apartado anterior nos referíamos al valor de los BIC como objeto patrimonial, ahora pondremos nuestra mirada hacia nuestro terreno, el espacio o territorio patrimonial como forma de nuevo de actuar desde lo local hasta lo global. Es por ello que retomamos la pregunta formulada en este apartado y para poder responder a ésta, aportamos en primer lugar la definición de la Real Academia de la lengua Española que define la identidad como el ”conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.” En segundo lugar nos apoyaremos en la definición de espacio público como lo especifica la filósofa política alemana de origen judío Hanna Arend (1906-1975) donde establece a éste como “un ámbito en el que los individuos, habitantes de una comunidad social interactúan, ponen en practica el discurso y la Acción, fuera de sus necesidades biológicas privadas y sus practicas laborales, estas, enmarcadas en lo social.”27

Afirmamos la idea de espacio público como lugar donde la sociedad es capaz de comunicar y actuar, preparado para la adaptación y modificación según el uso, el colectivo o la actividad que se pretenda desarrollar. Es sin embargo, este espacio común, capaz de generar un imaginario colectivo que con su eclecticismo alcanza valores diversos pero identitarios de la comunidad que los utiliza. 3.2. Arquitectura (Plaza / Barrio) como elemento social de cohesión Reacción frente a la Gentrificación.

En colación a la acción local que es el punto en el que nos encontramos, nos encontramos frente al deber de explicar las prácticas urbanas locales que se están llevando en nuestras ciudades en pro de la segmentación de la sociedad en el espacio público (Gentrificación del inglés –Gentrification) y proponer, desde nuestro Proyecto Final de Carrera el fenómeno que llamaremos Barrio-Plaza, que tenderá desde lo local a la unión y cohesión en contraposición a los ejercicios gentrificadores. 3.2.1. La gentrificación.

26 ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, Bienes Culturales Protegidos, 2011, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2011 27 AREND, Hanna, “La condición humana” Barcelona, Paidós [1958] 1998, en La Comunicación Gráfica Pública Marginal. Documentación y análisis de Graffitis, Stencils y Afiches en la Ciudad de Mendoza., Tesina de Grado, Juan Cruz Groisman, Directora de Tesis: Graciela Cousinet. Carrera de Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, diciembre de 2007, p.33

20

Page 21: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Ruth Glass (1912-1990), socióloga alemana especializada en Sociología urbana

estableció en 1965 que: “Poco a poco, muchos de los barrios obreros de Londres han sido invadidos por la clase media-alta y baja. Manzanas y casitas modestas y degradadas –de dos habitaciones en la planta baja y dos en el piso superior se han transformado, una vez acabados los contratos de arrendamiento, en residencias lujosas. Casas victorianas más grandes, que se habían ido degradando y se utilizaban como albergue o eran habitadas por varias personas, se han vuelto a modernizar. Cuando el proceso de gentrificación empieza en un distrito, avanza rápidamente hasta que desplaza a todos o la mayoría de sus inquilinos de clase trabajadora y cambia el carácter social del barrio”28. Ella fue quién acuñó el término, pero el urbanismo ha desarrollado a lo largo del tiempo hasta nuestros días nuevas prácticas de aburguesamiento no ya influidas por el sector público como en el período de los años 50 y 70 sino por un sector privado cada vez más agresivo.

Este fenómeno que podemos atribuir a grandes ciudades capitalistas como Nueva York, París o Sydney, se ha visto revertido a ciudades de tamaño medio como Malmö o Granada o pequeñas ciudades como Lancaster en Pensilvania.

Esta privatización no sucede únicamente en la vivienda, sino que lo encontramos por ejemplo en espacio publico como denomina la profesora de sociología en Brooklyn College Sharon Zukin al nombrar el fenómeno como la” domesticación por capuccino”29 al hecho de consumo casi obligatorio para la utilización del parque Union Square de Nueva York. También podemos ver en la Calle Ballesta de Madrid, en la cuál según explica el doctor en sociología Andrés Wasiller en el curso “Regeneración sostenible de centros urbanos”30 donde la tradicional prostitución en la misma lucha ante la privatización de aceras, calles y plazas por parte del grupo Triball.

Podríamos advertir que si no se coge a tiempo, en Lorca (tras un desastre y con

nueva planificación urbana a proyectar) podría suceder este fenómeno de gentrificación. Hemos creído necesario traer este punto de forma que conduzcamos hacia nuevas prácticas no destructoras de la identidad de cada barrio, al mismo tiempo que proponemos una sinergia entre ellas. 3.2.2. La Plaza/Barrio:

Esta condición higienista del urbanismo del que hablábamos, hace sin embargo que aparezcan Activismos de carácter social que agrupados por colectivos o individuos de cada barrio se concentren en plazas para expresar su disconformidad e impulsa nuevas fórmulas no aburguesadas.

Este fenómeno Barrio/Plaza como espacio de interacción no es un concepto de nuestros días, sino que como podemos recordar el Ágora en la época griega era al mismo tiempo que un centro comercial y político, un espacio cultural de reunión libre de los ciudadanos en las polis griegas para discutir y debatir.

28 GLASS, Ruth, “London: Aspects od Change.” Centre for Urban Studies and MacGibbon and Kee, 1964, en Gentrificación generalizada: de la anomalía local a la «regeneración urbana» como estrategia global urbana” del original «Gentrification Generalized: From Local Anomaly to Urban “Regeneration” as Global Urban Strategy», M. FISHER y G. DOWNEY (eds.), Frontiers of Capital: Ethnographic Reflections on the New Economy, 2006., Neil Smith, en Ciudades en (re)construcción, necesidades sociales, transformación y mejora de barrios, Diputació de Barcelona, septiembre 2008, pp.31. 29 ZUKIN, Sharon, “¿Qué libertad? ¿Qué ciudad? Complejidad y contradicción en el espacio público urbano.” en Ciudades en (re)construcción, necesidades sociales, transformación y mejora de barrios, Diputació de Barcelona, septiembre 2008, pp.64. 30 WASILLER, Andres en “Conceptos claves en la regeneración urbana: gentrificación, composición social y escenarios urbanos: el efecto barrio”, Urban Social Design, cursos online http://urbansocialdesign.org/usde/ marzo de 2011

21

Page 22: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Traemos en este apartado dos modelos que entendemos acertados para este apartado, ya que han sido ambos premiados como proyectos de arquitectura por su carácter social en lo que se refiere a lo que hemos llamado el fenómenos Barrio/Plaza.

El primero es un proyecto de una instalación que tuvo lugar en el MOMA PS1 de Nueva York en en verano de 2011 con el nombre Holding Pattern31 realizado por Interboro Partners en el concurso anual para jóvenes arquitectos. Dicho proyecto construye de una manera sublime el mobiliario urbano necesitado por el barrio colindante tras un análisis y puesta en común con los vecinos. La aportación de estos diseños se puede ver actualmente en cada una de las plazas y calles de la barriada.

El segundo ejemplo que nos gustaría comentar es la Acampada en la Puerta del Sol 2011, galardonado con Categoría Especial en el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 201232 (iniciativa del Centro Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB). Según el jurado: “La trascendencia de esta insólita ciudad evanescente aún es difícil de calibrar. Su condición física y al mismo tiempo dinámica la sitúan a medio camino entre la robustez de la urbs y la contingencia de la civitas. Pero su huella demuestra que el espacio público de las ciudades europeas sigue cargado del sentido político que durante siglos lo ha convertido en escenario de la disidencia.”

Frente al carácter gentrificador o higienista que conllevan muchos planes

territoriales de las ciudades en nuestros días, nuestro Proyecto Final de Carrera creará espacios Barrio/Plaza que con intención de coser la ciudad (como veremos a continuación) actúen a nivel local por el bien de la sociedad.

31 http://momaps1.org/yap/view/14 a 20 de diciembre de 2011 32 http://www.publicspace.org/es/obras/g001-acampada-en-la-puerta-del-sol/prize:2012 a 10 de febrero de 2012

22

Page 23: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

4. PIENSA GLOBALMENTE O ¿CÓMO COSER UNA CIUDAD?

Si en el punto anterior nos referíamos a acciones sociales y urbanas en un sentido local, en este punto queremos hacer una llamada a la cohesión y la estructuración de dichas partes, deduciendo que la lectura global facilitará al usuario y al visitante a entender el movimiento que estamos generando en la nueva Lorca a través de nuestro proyecto. 4.1.Criterios y patrones de intervención para las distintas problemáticas localizadas.

La ciudad, como lugar de encuentro de una ciudadanía compleja y diversa. Para nosotros el espacio ciudad tiene que entenderse como un compendio de partes e intereses donde la civilización se encuentre cómoda y sea capaz de evolucionar. La sociedad tendrá capacidad de funcionar por sí sola siempre y cuando haya una buena estructura, o un buen urbanismo apto para brindar posibilidades que den pié a lo inesperado. Opinamos que para que una nueva intervención urbana sobre la ciudad funcione, tendremos que establecer unos principios generales. Una vez establecidos los puntos generales, pasaremos a valorar para cada una de las partes para poder proponer estrategias a seguir en cada una. En definitiva, desde lo grande a lo más pequeño.

Hemos querido traer en este punto la referencia del Método RehabiMed33,

surgido en el Programa Euromed Heritage de 1998 dentro del marco de la primera Conferencia Euromediterránea de jefes de estado de 1995. El objetivo del método es la colaboración para la rehabilitación y la conservación de la arquitectura tradicional mediterránea al mismo tiempo que su desarrollo sostenible (social, económico y medio ambiental).

Los principios generales que se utilizan en el Método son: la integración, la globalidad, la concertación, la flexibilidad y la adaptabilidad. Estos cinco puntos generales de actuación nos sirven de base para nuestro trabajo.

Para proseguir con el proceso de valoración, tendremos que diagnosticar cuales

son las partes que necesitan desde un punto de vista técnico y social una propuesta de intervención que en la medida de lo posible ofrezca diversidad de uso en la ciudad.

Para el análisis de esta parte nos apoyamos en las características de análisis utilizadas en el artículo “Habitar el Presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”34 sobre diversos entornos urbanos y donde las características que valoran son: la situación dentro del tejido urbano, valores de proximidad, relación del espacio público (haciendo referencia al espacio público de actividad y miradas de vecinos que cita Jane Jacobs su obra Muerte y vida de las grandes ciudades americanas), convivencia de usos y los espacios intermedios.

A efectos prácticos, y refiriéndonos a la ciudad de Lorca, establecemos los

criterios generales para la recuperación tras el desastres y a continuación valoramos y proponemos para cada una de las barrios antes nombrados (punto 2.4) estrategias diversas de actuación atendiendo a la naturaleza de cada parte.

33 “Método RehabiMed. Arquitectura Tradicional Mediterránea. I. Rehabilitación Ciudad y Territorio”, Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona para RehabiMed, Barcelona 2007, pp. 19, www.rehabimed.net. 34 ESPAÑA. MINISTERIO DE VIVIENDA. Habitar el Presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos, 2007, Madrid, Ministerio de Vivienda.

23

Page 24: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Como última referencia que nos gustaría traer en este punto, pero no por ello menos importante, son una serie de prácticas generadas por los Situacionistas (SI) en los años 50. Nos interesa exponer lo que ellos denominan como “deriva”, en un urbanismo crítico como la pérdida voluntaria en las ciudades. Guy Ernest Debord afirma que“las ciudades presentan un relieve psicogeográfico, con corrientes constantes, puntos fijos y vértices que nos disuaden de entrar o salir de según que zonas“35 y propone planos como The Naked City a lo largo de sus derivas por París donde los espacios urbanos ya no son simples planos cartográficos para expresar el urbanismo, sino que están compuestos por trozos de la ciudad y flechas rojas que indican las modificaciones realizadas por los individuos en la ciudad. Nosotros aplicamos la técnica que ellos proponían de forma tal, a modo de cartografía sensible. 4.2.Exportabilidad de una metodología de trabajo y adaptabilidad de la misma ante las

diversas estructuras urbanas.

Encontramos interesante en el proceso de creación de nuestro plan la posibilidad de que sirva no sólo para la ciudad de Lorca, sino que se pueda traducir a otras ciudades donde por una razón o por otra han sufrido o sufren desastres de carácter natural, social, medioambiental o de cualquier otra dimensión.

Entendemos que, llegados a este punto, la necesidad de trazar una serie focos de

interés bajo los criterios tratados en el punto anterior es imprescindible. La estructuración como la entiende Kevin Lynch en su libro “La Imagen de la ciudad”36 de la ciudad aporta a nuestro proyecto ese carácter de exportabilidad que buscábamos. Cuando el autor habla de; regions (áreas), landmarks (hitos), paths (itinerarios) y edges (bordes) sistematiza y ayuda a hacer una lectura fácil de la ciudad que aplicaremos a nuestro plan.

Además de la estructura que se trace, habrá que perfilar las líneas temáticas o

ideológicas que en cada caso que en cada caso se persigan (suponiendo que nuestro plan puede ser exportable).

Es en el caso de Lorca que nos preguntamos si ¿es coherente el turismo (parque temático) como línea argumental frente al turismo cultural (parque patrimonial)?, ¿podríamos proyectar el patrimonio como modelo metodológico de recuperación? Pensamos que si, nos apoyamos en el texto del Dr. arquitecto y economista Joaquín Sabaté Bel donde afirma que “Frente a la opción de un turismo de masas, a la abusiva implantación de parques temáticos, la apuesta por revalorizar los recursos patrimoniales propios puede suponer un modelo económicamente más viable, ambientalmente más sostenible y atento a la identidad de cada territorio”37. El valor ya no sólo estético y cultural que la recuperación de un patrimonio destruido puede ofrecer, reside en nuevas formas de entender al mismo como motor turístico sostenible y de calidad. Este autor nos habla de una serie de ejemplos de “parques patrimoniales” o “paisajes culturales”38 de Europa y del mundo analizados en la investigación conjunta

35 DEBORD, Guy Ernest, “theorie de la derive” Les Levre nues num. 9 noviembre de 1956, p.6-13 en La representación Situacionista en la percepción de lo Urbano, Manuel Bello, p.3 36 LYNCH, Kevin, “La imagen de la ciudad” Boston, Mass, EEUU, MIT Press, 1960 en Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo, Joaquín Sabaté Bel. Investigación de MIT y UPC acerca de los paisajes culturales y de la figura de los parques patrimoniales, p.25 37 SABATÉ BEL, Joaquín, “. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo”. Investigación de MIT y UPC acerca de los paisajes culturales y de la figura de los parques patrimoniales, p.1 38 Ibídem, p.11

24

Page 25: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

UPC-MIT con temáticas diversas como; parques industriales, mineros, agrícolas, fluviales, históricos y ecomuseos entre otros. El estudio realizado remarca que “la gestión inteligente de los recursos patrimoniales se muestra, en diversos territorios, como uno de los factores clave para su desarrollo económico, pues atrae turismo e inversiones, y genera actividades y puestos de trabajo; pero, muy fundamentalmente porque refuerza la autoestima de la comunidad.”39

Para finalizar con este apartado, nos gustaría traer un par de ejemplos donde de

forma muy distinta consiguen poner la atención en el patrimonio. En primer lugar, nos gustaría traer la metodología aplicada por una oficina y

colectivo de arquitectos, PKMN (PAC-MAN), en la ciudad de Cáceres con el nombre “Cáceres crea Cáceres”. En la propuesta remarca la figura de la sociedad y su identidad como protagonista reactivando con ella cascos históricos de ambas ciudades, transformando un casco histórico ahora “musealizado y relegado a la actividad turística” con la acción de “potenciar la imagen de la ciudad como Capital Cultural Europea 2016”40. Como podemos observar en su trabajo, basan en diversas ciudades los conceptos de activación social y recuperación del patrimonio.

El segundo ejemplo que nos gustaría traer, ahora en un formato más técnico y menos experimental, es la intervención por el arquitecto Josep Miàs41 en el espacio público de Banyotes (Girona) entre 2008 y 2012. El proyecto de rehabilitación del espacio público comprendido por el trazado medieval de la ciudad. El concepto es la creación de un paseo continuo, pavimentado con piedra de banyotes (travertino) y la recuperación de las antiguas acequias que transcurrían por la ciudad, estando durante un largo periodo tapadas y utilizadas como alcantarillado.

39 SABATÉ BEL, Joaquín, “. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo”. Investigación de MIT y UPC acerca de los paisajes culturales y de la figura de los parques patrimoniales, pp.12 40

Oficina y colectivo de arquitecto http://pkmn.es/ 41 Arquitecto Josep Miás http://www.miasarquitectes.com/es/

25

Page 26: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

5. DESDE LA DESTRUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN.

Estableciendo un plan, el nuestro, basado en la recuperación del patrimonio es cuando nos surge la pregunta de qué es para nosotros la recuperación del mismo y cuál es el patrimonio que queremos recuperar. Para contestar estas dos preguntas separamos el siguiente apartado en dos puntos tratando de responder a estas cuestiones. 5.1.Restauración mimética del hecho arquitectónico frente a la evolución del fenómeno

arquitectónico.

La pregunta de ¿cómo responder a la recuperación del hecho arquitectónico? es, como veremos en este punto cuestión que dependerá de la postura que adoptemos, y que podrá hacer que la arquitectura evolucione o que por otro lado se eternice. Para ello analizamos dos posturas, una más conservadora que establece que reconstruir es volver a construir lo mismo, mientras que la otra atisba que la reconstrucción no es la mimesis de lo anteriormente construido, sino que cabe reformularlo para entender el patrimonio de este objeto en su totalidad. La permanencia no residirá sólo en formalismos estéticos, sino que serán criterios técnicos, funcionales o sociales que darán pie a esa reformulación que nos referimos.

Arquitecturas como la iglesia luterana Frauenkirche (Iglesia de Nuestra Señora)

en Dresden construida entre 1726 y 1743 o los templos japoneses como el gran templo oriental budista Tōdai-ji en Nara, Japón de 743 son las que describen nuestro primer gran grupo. A este tipo de arquitectura la caracteriza una reconstrucción mimética tanto formal como funcional del hecho arquitectónico. La cultura japonesa establece que edificios como los templos o santuarios se deben reconstruir periódicamente igual que estaban, a diferencia de la cultura Occidental, en la cual se aprecia el testimonio del tiempo. El ejemplo alemán que traemos está originariamente emplazado en una pequeña iglesia románica del siglo XI. Ésta fue destruida en el bombardeo de Dresden de 1945 y se mantuvieron sus ruinas hasta que en 1994 se decidió replicar la iglesia exactamente igual. Este acto de reproducción mimética predica el valor simbólico de la reconciliación.

El segundo grupo que hemos querido aportar es la antítesis del anterior, de una

forma o de otra, los proyectos que comentaremos a continuación han sido reformulados por sus autores. En la exposición “Content”42 de Reem Koohaas en Berlín de 2003, podemos observar como el autor recupera trozos del antiguo muro de Berlín y los trata a su gusto, variando su posición vertical existente en posición horizontal y forrándolos con papeles diseñados por Padra para posibilitar contacto e interacción entre ambas partes anteriormente separadas por el muro. La reinterpretación del símbolo del Muro de Berlín, el autor la ha interpretado y le ha dado una forma poética de unión creativa entre las partes antes divididas. La obra de la artista Lara Almarcegui43 trata desde un punto de vista muy particular con lugares como descampados, demoliciones y materiales de construcción. La aproximación de esta autora a la pieza de arte es a través de la relación del espacio urbano a través de una perspectiva analítica y conceptual. No le interesa la forma tradicional de la naturaleza ni el paisaje, sino que de una forma 42 KOOLHAAS, Rem. “Content”. Taschen. Köln (Alemania) 2003 en 2. EXODUS, or the Voluntary Prisoners of Architecture. Rem Colas/ OMA. 1972. Zona buena vs. Zona mala. Y consecuencias hasta el final, de La lucha política en la ciudad contemporánea. De utopía y distopía. Ferran Ventura Blanch Fundación Pública Andaluza de Estudios Andaluces. Consejeria de la Presidencia. Junta de Andalucía. pp. 16-17 43 CÁNEPA LUNA, Mariana, “Lara Almarcegui”, p.40

26

Page 27: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

práctica cataloga estas zonas sensibles a la transformación dentro de la ciudad para poner de manifiesto el uso indebido del espacio público y su privatización.

Precisamente ante estos dos grupos, nosotros nos posicionaremos en este

segundo lugar de obras, entendiendo nuestra arquitectura en un proceso en evolución más que en la creación de un espacio eterno. 5.2.¿Qué entendemos como Patrimonio? La huella del patrimonio como elemento

Inmaterial.

Para culminar este punto, sabiendo como va a ser la forma de recuperación, es imprescindible contestar a la pregunta de ¿qué entendemos por patrimonio?. Es ahí donde nosotros ponemos la mirada hacia lo que repercute día a día en la sociedad, el patrimonio inmaterial o intangible, definición que la UNESCO describe como todas aquellas «prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, (...) infundiéndoles en sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana».44

El «patrimonio cultural inmaterial», se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales.

Encontramos realmente reveladora la propiedad de altruismo intercultural45, que es el valor que tienen todas estas prácticas que comprenden el patrimonio cultural inmaterial de una forma innata. Observando la huella del pasado en nuestro presente y donde consecuentemente nuestras futuras generaciones serán hereditarias de los trazos generados en la actualidad.

Es sobre este altruismo intercultural o intergeneracional que queremos en este

último apartado traer dos ejemplos adaptados al espacio público, ya que nuestro proyecto es arquitectónico y aplicará los conceptos inmateriales en el espacio ciudad. El primer ejemplo que traemos a colación es el parque y plaza Union Square park en Nueva York de nuevo descrito por la profesora de sociología en Brooklyn College Sharon Zukin. Este espacio público se convirtió en espacio no sólo de llanto a las víctimas y de defensa de la “paz, justicia y democracia”46 tras los atentados del 11 S. Esta plaza se convirtió en red de comunicación e información, ya que muchos de los vecinos circundantes a esta zona que no tenían televisión por cable no podían escuchar las noticias dado que en la azotea de las Torres Gemelas se encontraban la mayoría de

44 LEMA, Aurora, “El Proyecto MEDINS y la catalogación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Murcia” en Revista Murciana de Antropología, Nº 15, 2008 pp.193-208. Ver también Chiara Bortolotto (dir), Le patrimoine culturel immatériel. Enjeux d’une nouvelle catégorie, Maison des Sciences de l’Homme, Paris. 45 LEMA, Aurora, “El Proyecto MEDINS y la catalogación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Murcia” en Revista Murciana de Antropología, Nº 15, 2008, pp.193-208 46 ZUKIN, Sharon, “¿Qué libertad? ¿Qué ciudad? Complejidad y contradicción en el espacio público urbano.” en Ciudades en (re)construcción, necesidades sociales, transformación y mejora de barrios, Diputació de Barcelona, septiembre 2008.

27

Page 28: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

antenas de los canales de radio y televisión. Vemos como de una forma espontánea la idea que pretendemos desarrollar en nuestro proyecto se llevó a cabo en este ejemplo americano, la plaza como lugar de reunión, información y energía tras un desastre.

Si en este primer ejemplo hablamos del efecto en el presente, en el siguiente modelo trataremos el efecto en el futuro del elemento inmaterial en el espacio. Traemos así, el proyecto Old Sturbridge Village en Massachussets “donde, lejos de limitarse a recrear los oficios y ambientes de un pueblo de Nueva Inglaterra hacia 1830, se constituyen a la vez como centro puntero de investigación de la historia de la vida cotidiana en los albores del siglo XXI”47 como apunta el Dr. arquitecto y economista Joaquín Sabaté Bel.

Es así que nuestra aportación arquitectónica en lo que refiere a patrimonio

inmaterial en el espacio, tratará de defender en el presente tradiciones del pasado para la evolución de las mismas en un futuro, combinando las destrezas que harán posible dicha evolución.

47 SABATÉ BEL, Joaquín, “. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo”. Investigación de MIT y UPC acerca de los paisajes culturales y de la figura de los parques patrimoniales, pp.24

28

Page 29: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

6. MATERIALES TRADICIONALES VERSUS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Hemos querido traer como último punto a tratar el tema quizá más material de todos los tratados, entendiendo que la formalización arquitectónica de los espacios que proponemos en nuestro Plan de Recuperación del Patrimonio Inmaterial a través de la arquitectura en Lorca es una de las claves a destacar en nuestro proyecto.

6.1.Obtención del Know-How de las técnicas y materiales tradicionales locales.

El uso de materiales locales en la arquitectura reduce por un lado el impacto ambiental y por otro disminuye los costes de la misma. El uso de materiales fácilmente alcanzables está en la actualidad muy valorado por razones sostenibles, palabra que según la Real Academia Española refiere a “un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.” Tradicionalmente este proceso de obtención y utilización de recursos locales ha sido de una forma intuitiva el mecanismo utilizado, es por ello que en nuestro proyecto nos hacemos eco de materiales que existentes en la rica extensión huertana nos servirán de recurso material arquitectónico.

La reflexión que gira a lo largo de todo nuestro proyecto respecto a la tradición social es también en el caso de la producción material arquitectónica la base de nuestra propuesta, el por ello que hacemos uso del Know-how tradicional (como pueda ser la autoconstrucción) para una posterior interpretación. Estos procesos añadirán valor al proyecto, haciendo que la sociedad sea partícipe tanto del proceso como del resultado final. Involucrando tanto al mayor como al más pequeño entendemos que se puede lograr una arquitectura más completa.

Por último recalcamos que el uso de materiales y técnicas tradicionales ha sido no sólo por motivos técnicos, ecológicos o económicos sino que la cualidad estética que estos materiales añadirán en el contexto lorquino nos lleva indiscutiblemente a su usanza. 6.2.Innovaciones tecnológicas en la arquitectura.

La utilización de los materiales tradicionales (naturales), junto con los materiales también locales pero con un proceso industrial tecnológico más punteros servirá como base de producción arquitectónica para nuestros lugares concretos. Encontramos interesante la unión entre tradición y técnica, puesto que el progreso no implica sólo técnica sino el aprendizaje y la puesta en práctica de nuevo sistemas en lo ya existente.

Convendríamos a decir, que en nuestro proyecto Lorca se convierte en un laboratorio de experimentación arquitectónica donde lo tradicional aprende de lo tecnológico y viceversa.

En este punto del proyecto, decir que nos pusimos en contacto con dos proyectos que hablan de estrategias similares. Por un lado un proyecto madrileño de construcción vecinal con materiales naturales “Ésta es una Plaza”48, donde lo que nos interesó fue no sólo las técnicas constructivas con cañas sino su proceso comunitario de autoconstrucción constante de una plaza, o mejor dicho de un solar vacío de la madrileña calle Fourquet. El segundo proyecto que nos gustaría aportar es el proyecto de investigación “Algoritmos generativos (Grasshopper 3D-Python) para la

48 http://estaesunaplaza.blogspot.com

29

Page 30: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

construcción con caña mediterranea (Arundo Donax)” 49dentro de la red de investigación OR/gan que los grupos KRFR y SEED promueven con diversas universidades Europeas y Mejicanas. De este ejemplo nos gustaría destacar ese nuevo impulso tecnológico que se añade al material tradicional que ayudará al progreso de esta técnica constructiva.

49 “Algoritmos generativos para la construcción con caña mediterranea” investigación OR/gan del grupo KRFR y estudio SEED http://www.studioseed.net/ , abril de 2011

30

Page 31: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

PARTE 2

3. OBJETIVOS.

La pregunta clave que sirvió a una arquitecta a empezar con el Proyecto Final de Carrera de Arquitectura y que es la conductora de todo nuestro trabajo realizado es: ¿Cuál puede ser el papel de la arquitectura tras un desastre? A modo de síntesis de la anterior parte de este documento, podemos decir que nuestro Plan de Recuperación proyecta desde el compromiso social arquitectónico (Apartado 1) de trazar un plan alternativo al propuesto por la administración (Plan Director de Recuperación de Patrimonio Cultural de Lorca 2011) (Apartado 2). Nuestro proyecto es de investigación y ninguno de los puntos que pasaremos a explicar se han llevado a cabo, sin embargo pretendemos que nuestra propuesta sea capaz de -en Lorca o en otro espacio de características similares- aportar una metodología de actuación post-desastre (carácter de exportabilidad). Diremos que el nuevo plan añade tres aspectos que vemos inexistentes en el plan trazado y que entendemos que optimizarán el nuevo planeamiento urbano. Por un lado, el acercamiento desde la identidad local la cuál servirá para entender mejor las organizaciones sociales existentes previamente en el lugar además de las diferentes regiones que componen la ciudad (Apartado 3). En segundo lugar, valoración y propuesta sobre la estructura global del soporte ciudad respetando que cada una de las partes tiene que tener su singularidad, ya que en la estructura urbana diversa genera encuentros que harán que cada una de las partes se potencie, al mismo tiempo que la ciudad se revalorice en sentido demográfico y económico entre otros (Apartado 4). El tercer componente es la lectura ampliada del Patrimonio, subrayando el elemento Inmaterial o Intangible como huella urbana y social. Tratamos de que el Patrimonio evolucione a través del espacio público y que no se inmortalice como monumento (Apartado 5). La materialización de los espacios públicos que proponemos los proyectamos de una manera consecuente con la lectura global del proyecto, serán a través de las experiencias constructivas y los materiales tradicionales del lugar que añadiendo la tecnología cercana pueda satisfacer a la sociedad del terreno (Apartado 6).

31

Page 32: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

4. METODOLOGÍA.

2.1. ¿Cómo identificar elementos inmateriales e identitarios en Lorca (Murcia, España)? ¿Cómo identificar las necesidades comunes tras un desastre? En primer lugar desarrollamos un cuestionario tratando de obtener información de la sociedad lorquina, en dicho cuestionario nos acercamos a la problemática desde el pasado: tratando de identificar bienes culturales significativos y necesidades preexistentes al desastre, también cuestionamos el estado actual post-desastre al mismo tiempo que investigamos acerca de las necesidades y bienes futuros que los ciudadanos consideran importantes a mantener y a revalorar.

Cuestionario desarrollado en los tres barrios: Las barriadas Altas, San Fernando y La Viña.

Fuente: María Ybarra Enguix Al mismo tiempo que llevamos a cabo el cuestionario comentado, hemos hecho entrevistas a arquitectos de renombre la ciudad de Lorca, y otras personas influyentes en Lorca y en la región de Murcia, de igual forma que a los presidentes de asociaciones de vecinos de los barrios que anuncio a continuación, al archivero del archivo municipal de Lorca y hemos investigado a través del Museo arqueológico de Lorca y de su revista publicada La Alberca con artículos referentes a los temas que trataremos en nuestro proyecto de investigación.

32

Page 33: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.2. ¿En qué barrios concretos de lorca desarrollo el cuestionario? Sabiendo que la población del municipio de Lorca es de alrededor de 90.000 personas, pero sólo 60.000 viven en el caso urbano, el cuestionario se realizó a 600 personas aproximadamente. De las 600 personas, 200 son del Barrio de La Viña, 200 del barrio de San Fernando y 200 de las Barriadas Altas (Santa María, San Juan, San Pedro, San Cristóbal, etc.) Hemos identificado lo que he llamados “Barrios Calientes” o Espacios Contorno. Estos son los vacíos dejados tras la catástrofe y que no son tratados como el centro histórico. Alguno de ellos antes del terremoto ya se encontraba en estado discriminado tanto por los habitantes de la ciudad como por administraciones. Así pues están: º Puntos calientes débil socialmente. – Barrios con: alta tasa de inmigración no integrada, alta tasa de dependencia y renta baja- (Las Barriadas Altas y San Fernando) º Puntos más devastados tras el terremoto. (La Viña y San Fernando) Es por ello que tras el terremoto ambos casos son de interés para nuestro proyecto, tanto por su evolución histórico-social como por el azote recibido el pasado 11 de mayo, siendo barrios aislados o separados con ansias de permanecer y sobrevivir.

Plano de situación de los barrios a tratar dentro del límite urbano de Lorca. Fuente: María Ybarra Enguix

33

Page 34: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.3. Oportunidad de unión. ¿Porqué no utilizar como pretexto el desastre ocurrido (terremoto) para unir socialmente a Lorca? -Entendemos que el Patrimonio son las personas, las cuales tejen y construyen la ciudad, por ello el proyecto cabe titularlo PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL/INTANGIBLE DE LORCA A TRAVÉS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. - Para ello se identifican tres bloques de interés localizados y específicos. - Se trata de dar una respuesta al futuro tras el análisis del pasado y la situación del presente. - Los tres elementos o bloques de interés son:

- CENTRO.

Tradicionalmente el “Centro” es recuperado a través de los edificios religiosos y civiles más significativos. Ello comporta en muchos casos la gentrificación del hecho arquitectónico. Esta visión tradicional de “adecentar el centro” deja de lado aspectos patrimoniales de gran interés que se tratarán de recoger en los apartados siguientes.

- ESPACIOS CONTORNO: PUNTOS CALIENTES. ¿Qué son estos espacios?

Son los vacíos dejados tras la catástrofe y que no son tratados como en el punto anterior de centro histórico (edificios religiosos y civiles de gran singularidad).

o Punto caliente débil socialmente. o Puntos más devastados tras el terremoto.

Sobre estos dos tipos puntos calientes mostraremos que la arquitectura puede ser un elemento de recuperación de patrimonio y cohesión social frente a la postura más tradicional que tiende a la gentrificación.

- NEXOS DE UNIÓN.

Como unión entre lo inmaterial-material, centro-periferia, arquitectura-vida, se destacan los nexos posibles de estos elementos. Aparecen así las arterias de unión que fluyen entre las partes. En estas uniones destacamos los BIC, subrayamos el valor de identidad, con ello se recoge el valor añadido recientemente que el Ministerio de Cultura español ha querido dar a los nuevos BIC como elemento etnológico global y donde la arquitectura puede ayudar en esta tarea.

34

Page 35: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Planos justificativos de la Oportunidad de Unión de: Centro, Espacios contorno y nexos de unión. Fuente: María Ybarra Enguix

35

Page 36: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.4. Nexos de unión ¿Puede ser la arquitectura un útil para hacer una única Lorca? Como elementos identitarios tal como nos advierten los BIC se tendrían en cuenta: arte, medio ambiente, arquitectura, arte culinario, espectáculo, cultura, entre otros. La metodología utilizada en los 10 casos de estudio ha sido la siguiente: a) Analizando el elemento pasado por su potencial cultural-histórico o por su potencial social-productivo, como alternativa a la visión más tradicionalista que observa los elementos patrimoniales-arquitectónicos exclusivamente. b) Detectando posibles espacios donde desarrollar en el presente una actividad o creación de empleo para el conjunto de Lorca. c) Definir para un futuro con carácter transitorio (10 – 15 años) un programa arquitectónico y social actualizado al mundo vigente. Hemos detectado 5 ejemplos por su carácter Social-Productivo:

1) El arte del bordado en seda y oro. 2) El agua como elemento fundamental para una sociedad. 3) La gastronomía: el cerdo como principal fuente de alimento. 4) La artesanía alfarera de Lorca. 5) El arte de las tenerías: el cuero.

Al mismo tiempo que hemos localizado 5 ejemplos por su carácter Cultural-Histórico:

6) Subasta del agua (Comunidad de Regantes): la lucha por el agua de los agricultores de Lorca.

7) El castillo de Lorca de origen árabe. 8) Lorca ciudad fronteriza: situación estratégica entre el norte y el sur. 9) Semana Santa de Lorca: Babilonia y Nabucodonosor. 10) La Aurora Lorquina: música folclore y antiguas Cuadrillas de la Hermandad.

36

Page 37: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Los diferentes Nexos de Unión que proponemos: el valor de la identidad. Ilustrando mediante imágenes

el elemento tradicional (negro), fotografías de un lugar actual en Lorca donde actuar (gris) y la proyección futura de ese espacio en relación con la actividad tradicional reformulada (rojo).

3) La gastronomía: el cerdo como principal fuente de alimento.

4) La artesanía alfarera de Lorca. 5) El arte de las tenerías: el cuero.

6) Subasta del agua (Comunidad de Regantes): la lucha por el agua de los agricultores de Lorca.

Fuente: Ilustraciones tradicionales: Archivo Municipal de Lorca y Revista La Alberca. Fotografías actuales y dibujos proyectuales: María Ybarra Enguix

37

Page 38: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Los diferentes Nexos de Unión que proponemos: el valor de la identidad. Ilustrando mediante imágenes

el elemento tradicional (negro), fotografías de un lugar actual en Lorca donde actuar (gris) y la proyección futura de ese espacio en relación con la actividad tradicional reformulada (rojo).

7) El castillo de Lorca de origen árabe.

8) Lorca ciudad fronteriza: situación estratégica entre el norte y el sur. 9) Semana Santa de Lorca: Babilonia y Nabucodonosor.

10) La Aurora Lorquina: música folclore y antiguas Cuadrillas de la Hermandad.

Fuente: Ilustraciones tradicionales: Archivo Municipal de Lorca y Revista La Alberca. Fotografías actuales y dibujos proyectuales: María Ybarra Enguix

38

Page 39: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Conscientes de que el trabajo a realizar en nuestro caso puede ser mucho más extenso, para el caso de Lorca nos centramos en dos aspectosConscientes de que el trabajo a realizar en nuestro caso puede ser mucho más extenso, para el caso de Lorca nos centramos en dos aspectos que desarrollamos con mayor detenimiento.

1_ El arte del bordado en seda y oro. 2_ El agua como elemento fundamental para una sociedad.

Del arte del bordado tratamos de recuperar su conocimiento social e impulsarlo como una actividad de desarrollo e identidad para la ciudad. Del agua, a través de sus antiguas acequias y caños, se recupera el valor social de relación mediante sus plazas, espacios de reunión, centros de distribución, lugares de esparcimiento, etc., en definitiva “lugares de vida”.

Los dos Nexos de Unión que propuestos que desarrollamos con mayor intensidad: el valor de la

identidad. Ilustrando mediante imágenes el elemento tradicional (negro), fotografías de un lugar actual en Lorca donde actuar (gris) y la proyección futura de ese espacio en relación con la actividad tradicional

reformulada (rojo).

1) El arte del bordado en seda y oro. 2) El agua como elemento fundamental para una sociedad.

Fuente: Ilustraciones tradicionales: Archivo Municipal de Lorca e internet.

Fotografías actuales y dibujos proyectuales: María Ybarra Enguix

Estas dos unidades han sido elegidas tras un análisis de campo sobre la ciudad de Lorca, donde hemos entendido que eran los que con mayor compromiso representaban a una mayor parte de la sociedad lorquina, al mismo tiempo que tenían mayor capacidad de desarrollo hacia un futuro.

39 39

Page 40: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5. Desarrollo de las rutas Tras haber declarado los bloques de Bienes de Interés Cultural a desarrollar (los diez descritos son los propuestos, pero podríamos entender que existen muchos otros) y estableciendo que nos centraremos en dos de ellos y cercando nuestra actuación a los barrios Centro y Espacios Contorno-Puntos Calientes; trazamos una “Ruta o Guía” sobre el soporte ciudad que albergue elementos simbólicos de cada uno de los elementos inmateriales de la identidad lorquina. Cada una de las Rutas o Guías constará de: _Espacios Potenciales. Son este tipo de espacios los que albergarán la arquitectura amable albergando actividades adaptadas a las necesidades inmediatas al mismo tiempo que generarán energía global (e. social, e. lumínica, e. productiva, e. comercial, etc.). Estos espacios, al mismo tiempo que los recorridos que se utilizarán son fruto de la toponimia de cada bloque (nombres de calle, plazas, etc.), monumentos, museos y recorridos asociados. _Elementos informadores. Con diversos formatos como puedan ser; la utilización de elementos de la identidad lorquina (escudos -Lorca: Ciudad de los 100 escudos-, prendas de vestimenta, pegatinas, relojes, etc.) o mobiliario urbano (bancos, papeleras, farolas, maceteros, etc). Hemos llamado elementos informadores ya que servirán de ayuda para que el ciudadano pueda ubicarse física y mentalmente en cada una de estas nuevas “rutas patrimoniales” además de hacerles partícipe en la evolución del patrimonio.

Rutas de Unión propuestas:1) El arte del bordado en seda y oro.2) El agua como elemento fundamental. Fuente: María Ybarra Enguix

40

Page 41: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.1. El arte del bordado en seda y oro 2.5.1.1. Trazado de la Ruta. Para el trazado de la “ruta patrimonial” del bordado en seda y oro se recogen los museos de los distintos pasos de la Semana Santa (donde se hayan los trajes de más valor bordados en seda y oro) y los monumentos a las bordadoras. Además se traza el recorrido que durante la Semana Santa lorquina dichos trajes son expuestos a la sociedad (observamos en el plano que todo ello sólo se hallaría en el “Centro”). Por ello, se trazarán los nexos con los barrios propuestos en nuestro plan o Espacios Contorno.

Trazado de la Ruta:1) El arte del bordado en seda Fuente: María Ybarra Enguix

41

Page 42: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.1.2. Espacio Potencial. Solar vacío tras el terremoto cerca del recorrido de la Semana Santa. En el marco de esta actuación se pone en valor el límite entre elementos BIC y no BIC dentro de un mismo solar.

seda Fuente: María Ybarra Enguix

2.5.1.3. Tipología arquitectónica. Módulos construidos con carácter transitorio (10 a 15 años) de unos 35m² construidos con caña, textil y paneles solares flexibles. El arte del bordado utilizando arquitectura temporal en la que se alberga estratégicamente este bien a recuperar

Espacio Potencial:1) El arte del bordado en

e incorpora una nueva cualidad visual a los solares vacíos tras el terremoto a modo de ocupación del territorio.

Tipología arquitectónica:1) El arte del bordado en seda Fuente: María Ybarra Enguix

42

Page 43: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.1.4. Aporte Social. Conocimiento del bordado desde su origen con la extracción de la seda hasta la exhibición del producto de gran calidad artística y artesanal de calado internacional de la Semana Santa lorquina.

Aporte social:1) El arte del bordado en seda Fuente: María Ybarra Enguix

43

Page 44: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.1.5. Aporte Tecnológico. Al mismo tiempo se incorpora el uso de materiales autóctonos con posibilidades de reciclaje de la zona (cañas, material de derribo, plásticos de invernaderos). Por otro lado se incorporan dos elementos que permiten acercarse a la sostenibilidad. El primero, la captación de energía solar (paneles flexibles) que podrá ser utilizada para energía eléctrica. Y el segundo es el almacenaje de aguas recogidas de las cubiertas de esta obra de arquitectura temporal.

Aporte tecnológico:1) El arte del bordado en seda Fuente: María Ybarra Enguix

44

Page 45: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.2. El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina 2.5.2.1. Trazado de la Ruta. La “ruta patrimonial” del agua como elemento fundamental surge del trazado sobre el tradicional recorrido del agua sobre la ciudad de Lorca cuando la gente se abastecía mediante caños o pozos. Comentar que el plano que observamos no ha sido encontrado en ningún archivo, sino que ha sido desarrollado insitu sobre Lorca gracias a la sabiduría popular y actual

Trazado de la Ruta: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina. Fuente: María Ybarra Enguix

“Aguas de Lorca”.

45

Page 46: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Así, en dicho plano hemos encontrado diez puntos concretos, pudiendo ser estos ampliados.

Zoom del trazado de la Ruta: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina. Fuente: María Ybarra Enguix

Dos espacios modelo del trazado de la Ruta: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad.

Fuente: María Ybarra Enguix

46

Page 47: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.2.2. Espacio Potencial. Con el agua como elemento patrimonial, se trata de ocupar antiguos emplazamientos de caños, acequias, pozos como lugares de relación y dinamismo social. Se crean así “plazas de vida” rehusando así la gentrificación patente en la ciudad de Lorca. La pregunta que nos hacemos es; ¿porque eran estos tradicionales espacios de abastecimiento lugares vivenciales no gentrificados?

Espacio potencial: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina. Fuente: Archivo Municipal de Lorca.

Hemos analizado estos espacios tratando de saber cuales eran sus propiedades físicas y sociales que los conformaban como lo que yo llamo “Plazas de vida”. Estos eran: espacio de reunión, centros de distribución, lugares de esparcimiento, entre otros.

Espacio potencial: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina. Fuente: Fotografía del Archivo Municipal de Lorca y postproducción gráfica María Ybarra Enguix.

47

Page 48: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Hemos cogido el punto 5 que trazamos a lo largo del recorrido dentro del plano zoom del tradicional recorrido de abastecimiento de agua en Lorca. Este es el único de los emplazamientos de antiguos caños donde el caño sigue vigente y en funcionamiento. Esta es la llamada Plaza del Caño o también popularmente llamado caño de los 3 Chorros.

Espacio potencial: PLAZA DEL CAÑO

Fuente: Fotografía antigua del Archivo Municipal de Lorca y fotografías actuales de María Ybarra Enguix.

Espacio potencial: PLAZA DEL CAÑO Fuente: María Ybarra Enguix.

48

Page 49: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Analizando porque es en la actualidad un espacio muerto, lugar sin vida ni interacción según hemos hecho anteriormente tanto física como social. El hecho de que ya no exista la necesidad vital de abastecimiento de agua, podemos pensar en otros mecanismos de unión.

Espacio potencial: PLAZA DEL CAÑO Fuente: María Ybarra Enguix

49

Page 50: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.2.3. Tipología arquitectónica. La tipología utilizada es una estructura autoconstruida de cañas a modo de recubrimiento en la plaza.

Tipología arquitectónica: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina. Fuente: María Ybarra Enguix

50

Page 51: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.2.4. Aporte Social. Dotación de un espacio libre y gratuito. Construido con mano de obra local no especializada. Espacio capaz de albergar: mercadillos de truque, lugares de reunión y esparcimiento, etc. Dividimos la plaza en zonas: - Zona de bancos para debatir, negociar o simplemente estar. Añadiendo nuevas tecnologías: led y humidificadores. Aportando frescor y luminosidad. - Zona de cubrición con tejidos y mimbres locales. Adhiriendo nuevas técnicas de confección de los materiales autóctonos. Capaces de aportar sombraje mediante tapices. - Zona de cubrición con células solares fotovoltaicas que mimetizan las formas naturales de la hiedra. Añadiendo ganancia eléctrica para el uso de la luminaria de la plaza y sombraje asemejándose al tamizado de una hiedra.

Aporte social: 2) El agua como elemento fundamental para la sociedad lorquina.

Fuente: María Ybarra Enguix

51

Page 52: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

2.5.2.5. Aporte Tecnológico. El proyecto utiliza como material fundamental de construcción de estas plazas la caña de producción local de fácil montaje por los usuarios. La caña como elemento estructural más allá del uso agrícola tradicional. A la caña se incorporan nuevos dispositivos tecnológicos que aportan mejoras a su modo de utilización.

Aporte tecnológico: LA CAÑA (Arundo Donax) Fuente: María Ybarra Enguix

52

Page 53: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

53

Paneles solares flexibles, utilizando la novedosa patente americana de (Solar-Ivy50) o similares. Capaces de captar energía al mismo tiempo que tamizar y dar sombraje diverso según la necesidad del momento.

Aporte tecnológico: PANELES SOLARES FLEXIBLES.

Fuente: María Ybarra Enguix

50

Page 54: PATRIMONIO IMMATERIAL DE LORCA, MURCIA (ESPAñA)

Utilización de nebulizadores idóneos para proporcionar humedad en un ambiente tan caluroso como el existente en la ciudad de Lorca.

Aporte tecnológico: LUCES LED. Fuente: María Ybarra Enguix

Aporte tecnológico: NEBULIZADORES. Fuente: María Ybarra Enguix

Introducción de luces led mediante tiras flexibles en el interior de las cañas estructurales. Capaces de generar luces diversas para necesidades diversas.

54