patrimonio artÍstico la puebla del rÍo 2013

91
LA PUEBLA DEL RÍO PATRIMONIO ARTÍSTICO

Upload: francisco-padilla

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado por el alumnado de 2º BTO B del IES Alcaria sobre el Patrimonio Artístico de La Puebla del Río (curso 2012-13)

TRANSCRIPT

LA PUEBLA DEL RÍO

PATRIMONIO ARTÍSTICO

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Capilla de san Sebastian.- Ubicación: La Puebla del Río (Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Arquitectura Religiosa.

- Estilo y Escuela: Barroco

- Cronología: s.XVII

- Autor: anónimo.

- Descripción: La capilla de San Sebastián es una pequeña obra religiosa del s. XVII que fue retocada más tarde en los siglos XVIII y XX. Destacan las pinturas al fresco de sus paredes, aunque se encuentran en muy mal estado. También son importantes algunas esculturas religiosas como San Sebastián (que se encuentra en el altar mayor), el Cristo de la Vera Cruz, la Virgen de la Soledad y la Virgen del Rocío; a parte de de otras esculturas de menor importancia.

Se trata de una iglesia de planta rectangular de una sola nave, que antes tenía más. La iglesia está cubierta mediante una estructura de madera; tiene tres portadas en su perímetro, estando cegadas a la cabecera y a la del muro del

Evangelio (ésta última adintelada y coronada por un entablamento con cornisa volada). La otra tiene el mismo esquema, pero enmarcada por pilastras y rematada por una hornacina. La portada de los pies, de construcción posterior (también adintelada) presenta pilastras toscanas. Sobre ella se eleva una espadaña de un sólo cuerpo de esquemas barrocos. Tiene tres “campanarios”: uno en la parte delantera, otro en la trasera y otro en el lateral derecho. En el interior de la iglesia encontramos el techo de madera y decoración pictórica. En la fachada lateral de la iglesia se haya un azulejo del s. XVI con la imagen que da nombre a la misma.

- Datos Históricos relevantes: El Guadalquivir no sólo determina el nombre de este municipio sino que constituye su razón de ser. Expulsados los musulmanes, Fernando III entregó la alquería al Consejo de Sevilla para defender los accesos fluviales a la ciudad. Alfonso X amplió la concesión. El núcleo de la ciudad forma un óvalo alargado al borde del cauce del río, ocupando una zona elevada cuyo límite norte es la capilla de San Sebastián y el límite sur es el cuartel de la Guardia Civil, que ocupa el lugar de una antigua fortaleza desde la que se protegía el tránsito por el Guadalquivir.

ANÁLISIS

- Materiales: piedra, ladrillo, cerámica.- Técnicas: mampostería, alicatado, carpintería.- Medidas:

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Otras: Sevillapedia.wikanda.es/wiki/capilla_de_san_sebastián_(la_puebla_del_río). Ciudad.turismo.hispavista.com/monumento/c7090-ermita-de-san-sebastián.

Sevillapedia.wikanda.es/wiki/la_puebla_del_río

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Pinturas murales de la Capilla de San Sebastian.- Ubicación: Capilla de San Sebastián (La Puebla del Río)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: pintura parietal.- Técnica: temple- Estilo y Escuela: Barroco- Cronología: 1760-1799- Autor: anónimo.- Modelo iconográfico: San Rafael, San Fernando, San Marcos, San

Isidoro, San Cayetano, San Mateo, Santa Marina, San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, San Antonio Abad, San Juan Evangelista, Santa Bárbara, San Joaquín, San Diego, Santa Isabel de Hungría, Santa Ana, San Basilio, San Lucas, Santo Tomás y San Juan Nepomuceno.

- Descripción: Las paredes de la ermita se encuentran decoradas con pinturas que fingen cuadros, enmarcados por rocallas, guirnaldas, angelitos y santos con cartelas. Los santos que aparecen son, siguiendo el orden de los pies a la cabecera en el muro del evangelio y el contrario en el de la epístola: San Rafael, San Fernando, San Marcos, San Isidoro, San Cayetano, San Mateo, Santa Marina, San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, San Antonio Abad, San Juan Evangelista, Santa Bárbara, San Joaquín, San Diego, Santa Isabel de Hungría, Santa Ana, San Basilio, San Lucas, Santo Tomás y San Juan Nepomuceno. Los santos aparecen con sus respectivos atributos. También existen pinturas que fingen estructuras arquitectónicas a modo de retablos.

ANÁLISIS

- Materiales: Pigmentos, clara de huevo, escayola.- Técnicas: al temple- Medidas:

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información bibliográfica: Morales Martínez, Alfredo José (et al.). Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla. Diputación Provincial, 11/01/1994.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: San Sebastián- Ubicación: Capilla de San Sebastián (La Puebla del Río)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura de bulto redondo- Técnica: Talla.- Estilo y Escuela: Estilo Barroco y Escuela sevillana.- Cronología: 1700 - 1799- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: San Sebastián entró a la vida militar para poder

ayudar a los cristianos que estaban prisioneros pero fue denunciado por ser cristiano y por ello lo ejecutaron.

- Descripción: Joven mártir semidesnudo. Su rostro es realista, con la mirada perdida. El cabello es estereotipado. Tiene una aureola, que representa la divinidad. Tiene ambas manos y la pierna izquierda amarradas con cuerdas rojas al tronco de un árbol. El cuerpo está representado de forma realista, mostrando la anatomía del joven. Con una túnica de terciopelo morada que le tapa desde la cintura hasta las rodillas. También aparece representado con una banda morada adornada con un bordado dorado. Lleva clavadas 4 flechas en su cuerpo. Está presente el contraposto, ya que la pierna derecha carga con el peso de la figura.

- Datos Históricos relevantes: actualmente se encuentra muy restaurado y no es posible contemplar su aspecto original.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera y pigmento- Técnicas: Talla y policromada- Medidas: Aprox. 1,20 m

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=30222 http://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_(m%C3%A1rtir

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.- Ubicación: Capilla de San Sebastián, La Puebla del Río (Sevilla).

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura de bulto redondo.- Técnica: Modelado.- Estilo y Escuela: Barroco. Escuela sevillana.- Cronología: S. XVII- Autor: Anónimo.- Modelo iconográfico: Jesús, hijo de Dios, crucificado y muerto.- Descripción: Se representa a Jesús, hijo de María y de Dios, crucificado.

Se encuentra en la cruz sujeto por tres clavos, una en cada palma de las manos y otra en los pies, los cuales aparecen uno encima de otro. Aparece con sangre, la cual procede de las heridas que tiene en el cuerpo (concretamente 5: las manos, los pies y el costado; en el costado le clavaron una lanza para asegurarse de que muriese y, tras clavarle la lanza salió sangre y agua, ya que le atravesó el pulmón). Aparece desnudo, pero tiene un paño de pureza que le cubre la parte inferior del cuerpo. Encima de la cruz pone INRI (IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM: «Jesús de

Nazaret, Rey de los Judíos»). Aparece con heridas en las rodillas, las cuales proceden de las tres caídas. Coronado con una corona de espinas, que le pusieron los soldados romanos para ridiculizarlo. Su cara esta representada de forma realista y expresiva y se puede ver el dolor sufrido a través de su expresión. Aparece con la cabeza caída hacia un lado y con barba (simboliza la sabiduría).

- Datos Históricos relevantes: Esta escultura fue escondida durante la Guerra Civil para evitar que fuese destruida. Tenía su propia hermandad en el S. XVII, pero se extinguió en fecha desconocida aunque en los años 50 volvió a recuperarse. Salía en procesión junto a María Santísima en su Soledad antes de que salieran las actuales imágenes. Procesionaban en andas (los pasos no tenían costaleros sino que lo llevaban a hombros) y las flores que se usaban para decorar el paso eran recogidas por las personas del pueblo de los campos.

ANÁLISIS

- Materiales: Pasta de madera.- Técnicas: Modelado, bulto redondo y policromía.- Medidas: 1´50 aproximadamente.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información oral: : Don Eduardo Vera Martín, párroco de Nuestra Señora de la Granada y vicario episcopal de la zona oeste; Don José Antonio Rivera Valderrama, vicario parroquial de Nuestra Señora de la Granada; Don Ezequiel Pedraza Calado; Doña Yésica Bizcocho Iglesia; Doña Josefa Cobos Mora y Doña Rosa Sosa Domínguez

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: San Antonio de Padua- Ubicación: Ermita de San Sebastián (La Puebla del Río, Sevilla)

DESCRIPCIÓN- Tipo de representación artística: Escultura- Técnica: Bulto redondo- Estilo y Escuela: Escuela barroca sevillana.- Cronología: 1680-1700- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: San Antonio de Padua- Descripción: Se encuentra vestido con hábito negro, escapulario corto terminado

en semicírculo y con la cabeza cubierta con capucha. En su mano izquierda lleva un báculo curvado.

ANÁLISIS- Materiales: Madera y pigmento- Técnicas: Tallado policromado- Medidas: 80 cm aproximadamente

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=30224#_descripcion

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: San Felipe Benicio - Ubicación: Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de la Puebla del Río.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Representación Escultórica.- Técnica: Bulto Redondo.- Estilo y Escuela: Escuela Barroca Sevillana. - Cronología: Siglo XVIII.- Autor: Se le atribuye a Duque Cornejo. Fue Escultor, pintor y retablista

barroco, discípulos de sus padres y especialmente de su abuelo Pedro Roldán.

- Modelo iconográfico: Se le representa con una cruz, la cual la sostiene con su mano izquierda y con un libro que lo sostiene con su mano derecha. También podemos ver una tiara papal en el suelo, lo cual simboliza que él la rechazó.

- Descripción: Podemos apreciar el drapeado de su ropa, observamos con bastante facilidad los pliegues de su túnica. Se le representa con barba.

- Datos Históricos relevantes: San Felipe procesionaba el Viernes de Dolores hace muchos años. En cuanto a su Restauración cabe destacar que se realizó en el año 2011 en los talleres de José María Leal. Se le restituyeron las manos, pues no tenía dedos, y también la Cruz que tiene en su mano derecha. Pertenece a la Hermandad de los Dolores de la Puebla del Río.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera Policromada.- Técnicas: Bulto Redondo. Policromía- Medidas: 1 metro aproximadamente de altura.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica:-- Información oral: Ezequiel Pedraza.- Otras: http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Benicio

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Duque_y_Cornejo

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN- Denominación: San Francisco de Asís- Ubicación: Ermita de San Sebastián (La Puebla del Río, Sevilla)

DESCRIPCIÓN- Tipo de representación artística: Escultura- Técnica: Bulto redondo- Estilo y Escuela: Escuela barroca sevillana- Cronología: 1800- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: San Francisco de Asís- Descripción: Viste hábito de color marrón ceñido con un cordón nudoso.

En la mano izquierda porta un crucifijo

ANÁLISIS- Materiales: Madera y pigmento- Técnicas: Tallado policromado- Medidas: 100 cm aproximadamente

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=30225

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: María Santísima en su Soledad.- Ubicación: Capilla San Sebastián, La Puebla del Río (Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura de candelero.- Técnica: Talla.- Estilo y Escuela: Barroco. Escuela sevillana.- Cronología: S. XVII- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: María, madre de Jesús, en los pies de la cruz donde

estaba crucificado su hijo, el hijo de Dios.- Descripción: se representa a María, madre de Jesús, hijo de Dios, llorando

y desconsolada por la muerte de su hijo, el cual ha sido crucificado. Aparece con un traje que consta de dos piezas, el corpiño y la saya, de color oscuro (lo cual representa el luto por la muerte de su hijo y su estado de penitencia); tiene un rostrillo, el cual le cubre el cabello y el cuello) y encima del rostrillo lleva un manto y una toca. Aparece coronada y con aura. En el pecho lleva un broche de oro con tres puñales el simbolizan el

dolor. En la mano izquierda lleva un rosario, de época posterior y en la derecha un pañuelo para enjugar las lágrimas. El rostro está realizado de forma expresiva y realista (aparecen representadas las lágrimas para mostrar la pena y el dolor).

- Datos Históricos relevantes: Esta escultura fue escondida durante la Guerra Civil para evitar que fuese destruida. Tenía su propia hermandad en el S. XVII, pero se extinguió en fecha desconocida aunque en los años 50 volvió a recuperarse. Procesionaba antes que la virgen actual junto al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Salían en andas (los pasos no tenían costaleros sino que lo llevaban a hombros) y las flores que se usaban para decorar el paso eran recogidas por las personas del pueblo de los campos.

ANÁLISIS

- Materiales: El cuerpo, de candelero, está realizado con madera; pero sus manos y rostro están realizados con un material desconocido.

- Técnicas: Bulto redondo y policromía.- Medidas: 1´20 aproximadamente.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información oral: Don Eduardo Vera Martín, párroco de Nuestra Señora de la Granada y vicario episcopal de la zona oeste; Don José Antonio Rivera Valderrama, vicario parroquial de Nuestra Señora de la Granada; Don Ezequiel Pedraza Calado, Doña Yésica Bizcocho Iglesias y Doña Josefa Cobos Mora.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Santísimo Cristo del Perdón- Ubicación: Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, Puebla del Río

(Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura- Técnica: Bulto redondo- Estilo y Escuela: Renacentista: Escuela sevillana de transición- Cronología: Siglo XVI- Autor: Anónimo: atribución a Jorge Fernández Alemán- Modelo iconográfico: Cristo crucificado- Descripción: Cristo yacente en la cruz. Posee rasgos típicos de los últimos

crucificados del Gótico: el naturalismo de los rasgos, la corona de espinas muy destacada y el ligero arqueo de cuerpo y brazos hacia la derecha. No obstante tiene más rasgos renacentistas: mayor estudio anatómico de las proporciones, la serenidad del rostro, las escasas notas cruentas del martirio y el escueto paño de pureza, anudado en la cadera izquierda con una moña, de color dorado y enmarcado en una cenefa. Tiene clavos en pies y manos, barba, melena y expresión cansada. Enorme similitud con el Cristo de la Amargura de Carmona.

- Datos Históricos relevantes: Numerosas intervenciones a lo largo de su historia. En 2001, Juan Manuel Miñarro lo restaura devolviéndole su aspecto original. En 2002, Enrique Lobo realiza una nueva cruz.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera de abedul- Técnicas: Tallado y policromado- Medidas: 1,44 m

FUENTES DE INFORMACIÓN - Reseña histórica: pertenece a la Hermandad de los Dolores y sus titulares

- Información oral: Manuel Alejandro Campos Lama, Alejandro Recio Álvarez, Jesús Lora Vera, Eduardo Vera Martín, Venancia Bejarano, Manuel Álvarez Mayo.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Inmaculada Concepción.- Ubicación: Parroquia Nuestra Señora de la Granada.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura.- Técnica: Bulto Redondo.- Estilo y Escuela: Escuela Barroca Sevillana, composición Barroca.- Cronología: s. XIX- Autor: Anónimo.- Modelo iconográfico: María como Inmaculada Concepción.- Descripción: Se pueden contemplar detalles como la esfera que

representa el mundo, la serpiente con la manzana que es el pecado del mundo y también vemos que la talla está acompañada de una serie de Ángeles. Posee una pequeña peana y una diadema estrellada. La talla tiene las manos juntas también tiene un cabello moreno y porta un ropaje color crema con adornos en color dorado y lleva por encima una especie de túnica color azul como la bola del mundo y también lleva adornos dorados.

- Datos Históricos relevantes: Esta obra está inspirada en la Inmaculada que se encuentra en la Capilla de San Sebastián que es del Siglo XVI aunque tienen aspectos diferentes.

ANÁLISIS

- Materiales: Escayola.- Técnicas: Estofado en Oro.- Medidas: 1.67 aprox.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información oral: Antonio Aranda y Lola Peralta, paisanos de nuestra villa.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación : Niño Jesús - Ubicación : Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de La Puebla del Río.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística : escultórica.- Técnica : Bulto redondo.- Estilo y Escuela : Estilo barroco. Escuela sevillana de Juan Martínez

Montañés.- Cronología : Siglo XVII.- Autor : Juan Martínez Montañés (1568-1649). Escultor jiennense que

trabajó entre la escultura del Renacimiento y la del Barroco. Se realizaron multitud de obras como esta en su taller y con posterioridad.

- Modelo iconográfico : representa a un niño desnudo, para vestir, en actitud de bendecir.

- Descripción : El Niño Jesús es una escultura anatómicamente completa. Porta en su mano derecha una vara, aunque no está demasiado sujeta. Está policromado. Presenta una frente muy amplia, con un rostro serio. Tiene los ojos algo rasgados y la boca muy marcada. Además, sus pómulos están muy definidos. En su cabeza, lleva una potencia de tres rayos realizada en metal dorado, que reflejan las tres facultades del alma: entendimiento, voluntad y memoria.

- Datos Históricos relevantes : Forma parte del cortejo procesional del Corpus Christi de La Puebla del Río. La escultura fue restaurada hace 17 años aproximadamente. Pertenece a la Hermandad Sacramental de La Puebla del Río.

ANÁLISIS

- Materiales : Pasta de madera, que permite darle a la escultura una gran resistencia y acabados más detallados.

- Técnicas : Bulto redondo. - Medidas : Mide aproximadamente 80 cm

FUENTES DE INFORMACIÓN- Información oral : Ezequiel Pedraza.- Otras :

http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=26279http://www.articulosreligiososbrabander.es/blog/tag/nino-jesus/http://www.elforocofrade.es/viewtopic.php?f=10&t=471&start=100

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Sagrado Corazón de Jesús.- Ubicación: Iglesia Ntra. Sra. de la Granada (La Puebla del Río).

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura de bulto redondo.- Técnica: Terracota.- Estilo y Escuela: Estilo de la fabricación industrial de Olot.- Cronología: Siglo XIX.- Autor: Anónimo.- Modelo iconográfico: Representa al corazón físico de Jesús de

Nazaret, que es símbolo de amor divino.- Descripción: Representa a Jesús como un hombre, y en su pecho el

corazón físico. Tiene una postura en forma de querer ayudar al pueblo. Porta la aureola, que representa la divinidad. La cabeza la tiene un poco reposada hacia la derecha. El cabello tiene una forma realista y le cae sobre los hombros de manera muy natural. Su rostro muestra seriedad al mismo tiempo que un poco de tristeza, también muy realista. La mano izquierda la lleva junto al corazón pegada al pecho, mientras que es la derecha la que está mostrando esa muestra de ayuda al tenerlo extendido con la palma de la mano abierta y mirando hacia arriba. Está vestido con una túnica marrón, y encima de esta, otra túnica roja, que resalta en la imagen y que muestra también divinidad y pasión. El drapeado es realista.

- Datos Históricos relevantes: La obra no tiene un gran valor artístico, ya que se suelen valorar otras más antiguas, no industriales.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera.- Técnicas: Talla, policromía.- Medidas: 1,50 m. aprox.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrado_Coraz%C3%B3n_de_Jes%C3%BAshttp://www.elartecristiano.com/es/santoral_c.html

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Escultura de Santa Juliana Falconieri.- Ubicación: Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de la Puebla del Río.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultórica.- Técnica: Bulto Redondo.- Estilo y Escuela: Escuela Sevillana Barroca.- Cronología: Siglo XVIII.- Autor: Se atribuye a Duque Cornejo. Fue escultor, pintor y retablista

barroco de la escuela sevillana, discípulo de sus padres y especialmente de su abuelo Pedro Roldán.

- Modelo iconográfico: Santa Juliana Falconieri estaba debilitada por los cilicios, las vigilias, las oraciones y ayunos, y estaba enferma ya que no retenía ningún alimento; a causa de esto fue autorizada a recibir la hostia consagrada, depositándola sobre su pecho, sobre su corazón y es así como se le representa en la escultura.

- Descripción: Podemos apreciar el drapeado que hace su túnica y la gran sencillez en su rostro. Está presente el realismo, se le representa tal y como es.

- Datos Históricos relevantes: Santa Juliana salía en procesión el Viernes de Dolores hace muchos años. Actualmente forma parte del cortejo procesional del Corpus Christi de la Puebla del Río. La restauración fue realizada en el año 2010 en los talleres de José María Leal. Pertenece a la Hermandad de los Dolores de la Puebla del Río.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera policromada y policromada.- Técnicas: Bulto Redondo.- Medidas: 1 metro aproximadamente de altura.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información oral: Ezequiel Pedraza.- Otras:

http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Julianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Duque_y_Cornejo

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Virgen de la Blanca- Ubicación: Iglesia de Ntra. Sra. De la Granada (La Puebla del Río, Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura.- Técnica: Bulto redondo.- Estilo y Escuela: Estilo Barroco. Escuela andaluza del siglo XVII.- Cronología: Siglos XVII-XVIII- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: Representa a la Virgen María con el Niño. - Descripción: La virgen lleva su vestimenta totalmente blanca lo que

representa la pureza de la Virgen y con ella la virginidad. Lleva una corona como símbolo de su reinado en los cielos. En su mano derecha porta una vela con dos flores de cera y en su mano izquierda lleva al Niño Jesús que también viste completamente de blanco. Está ricamente adornada con joyas, telas, lazos y bordados en su vestido con motivos vegetales en tonos rosados y verdes. Su cabello es oscuro. Su cara es inexpresiva. Es una obra muy popular ya que copia los modelos humanos femeninos del momento.

- Datos Históricos relevantes: Es muy habitual identificarla con un milagro de la Virgen que se asocia con el color blanco.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera. Pigmento.- Técnicas: Tallada, policromada- Medidas: Aprox. 1’20m

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_Blanca - Información oral: Manuel Alejandro Campos, Jesús Lora, Francisco Padilla

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Virgen del Rosario- Ubicación: Iglesia de Ntra. Sra. De la Granada (La Puebla del Río, Sevilla).

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura.- Técnica: Bulto redondo.- Estilo y Escuela: Estilo Barroco. Escuela Andaluza del siglo XVII.- Cronología: XVIII-XIX- Autor: Anónimo.- Modelo iconográfico: Representación de la Virgen María.- Descripción: Actualmente, viste de hebrea por la proximidad de la Semana

Santa aunque, normalmente va vestida con telas rojas. Lleva una suya granate, ceñida a la cintura, un fajín blanco rematado con una decoración dorada y un manto azul con las vueltas blancas. Su cabello es oscuro, lleva un tocado puesto en forma de tablas. Lleva una aureola con doce estrellas. Lleva en su mano izquierda al niño Jesús, éste lleva un rosario que comparte con la mano derecha de la Virgen. El niño también está vestido de hebreo. El rojo y el azul simbolizan pureza. Su cara es inexpresiva. Es una obra muy popular ya que copia los modelos humanos femeninos del momento.

- Datos Históricos relevantes: El día 7 de octubre se celebra la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario. Se le atribuye este nombre a muchas vírgenes ya que la Virgen María se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera. Pigmento.- Técnicas: Tallado.- Medidas: Aprox. 1’40 m

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Rosario http://corpusenlapuebladelrio.blogspot.com.es/2010/10/festividad-virgen-del-rosario.html

- Información oral: Manuel Alejandro Campos, Jesús Lora, Francisco Padilla.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Nuestra Señora de la Granada.- Ubicación: Parroquia de Nuestra Señora de la Granada.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura.- Técnica: Escultura en madera policromada.- Estilo y Escuela: Barroco de la escuela sevillana.- Cronología: s. XVII. Retocada en el s. XVIII y restaurada recientemente en

el s. XXI. El niño es posterior posiblemente del s. XVIII.- Autor: Anónimo.- Modelo iconográfico: La Virgen con el niño Jesús en sus brazos.- Descripción: Es una obra policromada, consta de un cuerpo de madera en

el cuál también se encuentra otra obra añadida (Niño) a la imagen principal (Virgen). Hay que recordar que esta imagen es una talla procesional. Posee unas características bastante populares.

- Datos Históricos relevantes: La primera intervención se realiza en el s. XVIII en la que se cambian los ojos de cristal y posiblemente se incorpora el Niño. No hay constancias documentales de las intervenciones del pasado, solo indicios. En 1974 se realiza una importante restauración por Francisco

Buiza. En 2004 se realizó la última restauración con las intervenciones por Manuel Miñarro: restauración de la película pictórica, erosiones y problemas de ensambles del Niño, cambio en la sujeción de la orfebrería y del Niño de hierro por un sistema de acero inoxidable y revisión de ensambles de la imagen.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera policromada.- Técnicas: Bulto Redondo.- Medidas: 1.65 m.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: Revista Histórica Local “El sabio Alfonso diez folios para el debate cultural “, nº 17, 2004, Edita: Asociación de Patrimonio la Guardia.

- Información oral: Don Antonio Aranda.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: María Santísima de los Dolores- Ubicación: Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, Puebla del Río

(Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura- Técnica: Bulto redondo de candelero- Estilo y Escuela: Barroco; Escuela barroca sevillana- Cronología: Desconocida; siglo XVII- XVIII- Autor: Anónimo: atribución a Luisa Ignacia Roldán o al taller de Cristóbal

Ramos- Modelo iconográfico: Virgen Dolorosa- Descripción: Imagen de candelero que representa a la Madre de Dios al

pie de la Cruz, suplicando la Misedicordia del Padre ante la muerte de Jesús. Su rostro muestra gran dolor ante esta pérdida, por lo que tiene la mirada baja, las órbitas de los ojos salientes, las cejas enarcadas y la boca entreabierta. Tiene el rostro levemente inclinado hacia la derecha. Sus ojos y sus lágrimas son de cristal y las pestañas son postizas. Desde la boca hasta la campanilla tiene tallados todos los órganos internos. Presenta el

puñal típico de las Dolorosas y una gran corona. En su mano derecha sostiene un pañuelo y en la izquierda un rosario. Enorme similitud con la Virgen de la Estrella y con la Virgen de la Encarnación.

- Datos Históricos relevantes: En los años 70, es reformada pasando de estar arrodillada a estar de pie. En 1973, Francisco Buiza sustituye el primer candelero por uno nuevo, añade pestañas postizas a los ojos, restituya las lágrimas de cristal y talla un juego de manos abiertas. En 2004, Juan Manuel Miñarro añade otro candelero y retalla los brazos y las articulaciones.

ANÁLISIS

- Materiales: Madera de cedro- Técnicas: Tallado y policromado- Medidas: 1,44 m

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Reseña histórica: pertenece a la Hermandad de los Dolores.- Información oral: Manuel Alejandro Campos Lama, Alejandro Recio

Álvarez, Jesús Lora Vera, Eduardo Vera Martín, Venancia Bejarano, Manuel Álvarez Mayo.

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Nuestro Padre Jesús Nazareno.- Ubicación: Capilla del Corpus Christi (La Puebla del Río, Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Representación Escultórica.- Técnica: Escultura de bulto redondo (de candelero)- Estilo y Escuela: Estilo barroco; Escuela Sevillana.- Cronología: fechada entre 1700 y 1799- Autor: Anónimo.- Modelo iconográfico: Nuestro Señor Jesucristo con la Cruz a cuestas

hacia el monte Calvario.- Descripción: En la escultura observamos a Jesucristo portando una cruz

de madera en su hombro derecho la cual agarra por su extremo mas próximo al suelo con ambas manos. La imagen de Jesucristo se representa la mirada fija en el suelo y la cabeza ligeramente inclinada hacia la izquierda; se representa con ``pathos´´ y con la sangre cayendo por su rostro. Es un cristo barbado, que tiene su pie izquierdo más adelantado que el derecho y que se representa con la corona de espinas y potencias, labradas en oro.

- Datos Históricos relevantes:

ANÁLISIS

- Materiales: Madera y pigmentos.- Técnicas: Talla en madera y policromado.- Medidas: 1.00 m aproximadamente.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do?id=30218

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: Nuestra Señora de los Dolores.- Ubicación: Capilla del Corpus Christi (La Puebla del Río, Sevilla)

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Representación Escultórica- Técnica: Escultura de bulto redondo ( escultura de candelero)- Estilo y Escuela: Estilo Barroco; Escuela Sevillana.- Cronología: fechada entre 1700 y 1799.- Autor: Anónimo (atribuida a Juan de Astorga.)- Modelo iconográfico: Virgen Dolorosa.- Descripción: Es una dolorosa, la cual tiene la cabeza inclinada hacia la

derecha, con los ojos entornados hacia arriba y presenta ``pathos´´. Tiene las manos colocadas a la altura del pecho, ambas abiertas, portando un pañuelo en la derecha y una corona de espinas en la izquierda, aunque fotos antiguas muestran que poseía otro par de manos, las cuales estaban entrelazadas. Como dato de interés cabe decir que es una de las pocas Dolorosas de la época que no tiene lágrimas en su rostro.

- Datos Históricos relevantes:

ANÁLISIS

- Materiales: Madera y pigmentos.- Técnicas: Tallado policromado.- Medidas: 1.00 m aproximadamente.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Información bibliográfica: Sánchez Corbacho A.: ``Edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en los pueblos de la provincia de Sevilla´´.

- Información oral: Leandro González Ruiz (Prioste y vestidor de la Hdad. De los Dolores.

- Otras: http://www.iaph.es/patrimonio-mueble andalucia/resumen.do?id=30207

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: San Juan Bautista.- Ubicación: La Puebla del Río

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura de bulto redondo- Técnica: Talla policromada.- Estilo y Escuela: Manierismo. Escuela sevillana.- Cronología: 1600-1620- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: San Juan Bautista

Descripción: Aparece representado de pie, vestido con túnica y manto. En la mano izquierda un libro abierto en el que escribe con la mano derecha. Junto a él, a los pies, un león. Barba partida y realizada, al igual que el pelo en mechones, aunque sin volumen.

- Datos Históricos relevantes:

ANÁLISIS

- Materiales: Madera y pigmentos- Técnicas: Tallado y policromado- Medidas: 1,20 m

FUENTES DE INFORMACIÓN

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación: San Marcos- Ubicación: La Puebla del Rio

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Escultura de bulto redondo- Técnica: Talla policromada- Estilo y Escuela: Manierismo. Escuela sevillana.- Cronología: 1600-1620- Autor: Anónimo- Modelo iconográfico: San Marcos, representado como Evangelista, con

Las Escrituras en la mano, y su símbolo (un león) a sus pies.- Descripción: pensativo, recibiendo la inspiración divina.- Datos Históricos relevantes:

ANÁLISIS

- Materiales: Madera y pigmentos- Técnicas: Tallado y policromía- Medidas: 1,20 m.

FUENTES DE INFORMACIÓN

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación : Caserío de Isla Mínima (también conocido como Cortijo Escobar), propiedad del Marqués de Olaso.

- Ubicación : La Puebla del Río, Sevilla.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística : Representación arquitectónica.- Técnica : mampostería- Estilo y Escuela : Estilo neobarroco. Escuela sevillana de Vicente Traver y

Tomás.- Cronología : Año 1925 - Autor : Vicente Traver y Tomás (1888-1966); es figura destacada del

regionalismo sevillano del primer tercio del siglo XX.- Modelo iconográfico : - Descripción : Se organiza en torno a un enorme patio rectangular

conformado en dos de sus lados con dependencias agrarias de grandes naves, de graneros y cuadras. Se construye en 1955-1956 la Pequeña Maestranza con interesantes azulejos antiguos. Las cuadras y otras instalaciones se sitúan perimetralmente a una gran plaza de labor presidida por una imagen de la Virgen del Rocío. El Poblado de Isla Mínima o Escobar se construyó para los trabajadores del cortijo. El acceso tanto al cortijo como al poblado se realiza desde un único lugar de llegada en el que destaca una excelente cruz de forja. Se conserva bastante bien en la actualidad. Hay columnas de mármol en el interior del recinto y en el jardín se aprecian pérgolas, un estanque, un muro y una portada al fondo, y una fuente de mármol rojo. El zaguán, también biblioteca, presenta columnas y

arcos íntimamente ligados a toda la arquitectura sevillana, con ladrillos y azulejos, puertas talladas y grandes vigas de madera en el techo.

- Datos Históricos relevantes : A principios de 1940, el matrimonio formado por Dña. Victoria Mac-Kinlay y D. José María Escobar compran esta finca situada en Sevilla, en Doñana, a la que llaman ‘’Isla Mínima’’, por haberse quedado entre el viejo curso del Guadalquivir y el nuevo formado al hacer la ‘’Corta de los Jerónimos’’ para que su curso sea más ancho y recto y posibilitase la navegación desde Sanlúcar de Barrameda a Sevilla.

ANÁLISIS

- Materiales : Yesería, ladrillo y azulejo.- Técnicas : mampostería, viguería de madrea, alicatado, rejería.- Medidas : 500 metros cuadrados aproximadamente.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Otras : http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble andalucia/resumen.do?id=i21937http://www.islaminima.com/

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

- Denominación : El Decálogo (12 obras pictóricas)- Ubicación : Paradero desconocido.

DESCRIPCIÓN

- Tipo de representación artística: Pintura sobre lienzo.- Técnica: Pintura al óleo.- Estilo y Escuela: Pintura simbolista y Escuela Sevillana.- Cronología: 1914-1915.- Autor: José Villegas Cordero.

ANÁLISIS

- Materiales: Lienzo, pinceles, caballetes, pigmentos…- Técnicas: pintura al óleo.- Medidas: 2 x 3 m.

Prólogo del Decálogo: La Creación

Es una pintura pertenece a la Escuela Sevillana de principios de siglo XX (1914-1915). Estilo simbolista; la mano de Dios crea al primer hombre y a la primera mujer sobre la Tierra. El centro superior del cuadro es la luz de donde sale la mano de Dios Creador rompiendo el cielo e inyectando rayos de vida que marcan el camino a un hombre y una mujer desnudos (Adán y Eva) que están recubiertos de guirnaldas de rosas blancas; símbolo de la unión bendecida por Dios. El fondo del cuadro es oscuro y las figuras humanas están iluminadas resaltando la pureza de su desnudez, yendo cogidos de la mano; él, con un bastón de peregrino en la mano derecha, mira hacia abajo marcando el camino pensativo y ella mira hacia arriba dejándose llevar con seguridad y confianza.

1.- Muere la materia, no el espíritu.

Fe religiosa:Resalta la figura central que simboliza el alma (lo eterno e inmutable) elevándose a lo más alto (envuelto en un semicírculo luminoso que ocupa gran parte del cuadro). La vanidad y los falsos dioses:En el suelo hombres y mujeres rodeados de enseres materiales que quedan en la Tierra, representan lo material y perecedero, envuelto en vanidades y bienes temporales (es la parte inferior del cuadro, está ensombrecido y oscuro).La muerte está simbolizada por una calavera en el plano de la izquierda del cuadro (está en el centro a la izquierda) que está contemplando, por un lado, el ascenso del espíritu, y por otro (parte inferior) la parte material del ser humano.

2.- Los males nos circundan y nos abrazan

Lujuria, pereza, gula, avaricia, envidia, soberbia e ira. Son los siete pecados capitales de los que debemos alejar nuestros cuerpos guiados en el nombre de Dios.En el cuadro se representa un halo de luz divina que protege al hombre de los vicios y las pasiones del cuerpo que como una tormenta intentan manipular al espíritu.

3. Descanso

Representa un paisaje campestre con un atardecer tranquilo donde la naturaleza está en calma. El arado desenganchado de los bueyes representa el descanso del trabajo y la paz.Sobre el arado un ramo de flores que simboliza lo transitorio del día de descanso (el trabajo volverá al día siguiente, los elementos del trabajo están presentes; bueyes y arado) y al fondo la iglesia: lugar sagrado dedicado a alabar a Dios.

4. Ayuda a tus padres

En la imagen, sobre los brazos del hijo va la anciana madre y sobre el hombro de éste se apoya el anciano padre.El hijo carga sobre sí mismo la obligación de llevarlos a buen término en los últimos días de su vida. Este camino último viene representado por una estrecha tabla por la que deben caminar (estrecha y peligrosa), abajo los abismos. Una luz al fondo ilumina tenuemente dicho camino.El tablón estrecho y débil es la vida que le queda a sus progenitores a los que se esmera en conducirlos y mantenerlos.

5. Perdona a tu prójimo

La simbología que guarda este cuadro es la contraposición entre la ira y la caridad (amor y el odio) en el ser humano.En el cuadro se representa un hombre que va a dar muerte a otro pero su espada se rompe por la luz que proyecta desde la cruz Cristo crucificado, dando a entender la proclama de Cristo "Amaos los unos a los otros, como yo os he amado". A la derecha vemos los pies de Cristo crucificado y de la base de la cruz vemos el olivo que es el símbolo de la paz.

6.-El Amor Puro

El autor representa el amor puro y casto mediante los colores vivos, las azucenas, las olas del mar al besar la orilla, el velo que cubre las partes púdicas de los cuerpos desnudos, son símbolos de pureza.

7. No hurtarás

El hombre intenta pasar a propiedad ajena y le sorprende una luz cegadora, que no le permite pasar: se trata del brillo del oro que desprende la rueda de la fortuna, que se ha conseguido con el esfuerzo de hombres trabajadores.

8. No levantes falsos testimonios.

El autor representa la falsedad y la calumnia, y un paladín que deslumbra a los injustos que persiguen a la inocencia (que camina ajena a la calumnia). La pureza se representa en un vaso que porta la inocencia.

9. No desearás a la mujer de tu prójimo.

Se representa una pareja en armonía tendida en un manto de flores y sobre ellos aparece la nube que simboliza la unión bendecida. Podemos ver al intruso que se acerca a la pareja.

10. No codiciarás los bienes ajenos.

Es un lienzo que representa un campo de espigas doradas en el que podemos ver un joven recogiendo y bendiciendo el pan (fruto de su trabajo) y, a su vez, el dios Plutón que esconde sus riquezas en la Tierra, representando así este cuadro el hecho de que el trabajo asiduo del hombre hará brotar dichas riquezas de la Tierra.

Epílogo. La muerte no existe.

El autor pretende representar que la muerte no existe, que simplemente las cosas se transforman Este cuadro es el final, el epílogo: se representa con colores oscuros que reflejan las tinieblas, y para representar que no existe la muerte vemos flores bellas que nacen al lado de la tumba.

Trabajo realizado por:

-Aguilar Cobos, María.-Álvarez de la Rosa, Cristina.-Campos Lama, Manuel Alejandro.-Carraveo Marciano, Carmine.-de Juan Romero, Antonio Domingo.-García Martínez. Cristhian.-Gelo Martínez, José Manuel.-Martínez Párraga, Darío.-Puerta Sánchez, Ángela.-Romero García, Pedro Luís.-Suárez Martínez, José.-Zárate Bizcocho, Noelia.