patricia mena sepúlveda más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “había...

12
1 Domingo 20 de septiembre de 2020 sofá en el www.laprensaaustral.cl Cedida Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en Cullen y Cerro Sombrero

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

1

Domingo 20 de septiembre de 2020

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cedi

da

Patricia Mena Sepúlveda

Más de treinta años educando en Cullen y Cerro Sombrero

Page 2: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Por Cristian Saralegui [email protected]

En su trayectoria profesional ha formado a numerosas generaciones en Cullen y Cerro Sombrero, y ha sabido adaptarse a las exigencias tecnológicas, especialmente este año, donde el desafío principal es llegar a sus

estudiantes a través de un Internet mucho más precario que el de las ciudades principales de la región.

Si para los profe-sores, educado-res de párvulos y asistentes ya ha sido difícil adap-

tarse a realizar clases on-line, mucho más lo es una escuela rural, donde las comunicaciones no son las mismas si se las com-para con otras ciudades, incluso de la región. Pero además, está lo emocional. Los estudiantes pasan a ser prácticamente unos hijos más para los docentes que se desempeñan en estas alejadas comunas. Aho-ra, la soledad de la pampa y su intenso viento, crean un ambiente más desola-dor, especialmente para la educadora Patricia Mena Sepúlveda, que vive sola en Cerro Sombrero, y sola-mente tiene contacto con sus estudiantes, a través de Internet.

Sola, tal como llegó a la región, proveniente de Puerto Montt, en 1989. Era su primera experiencia la-boral y fue Cullen la locali-dad que la acogió. “Llegué a visitar a un tío y estaba re-cién egresada de la carrera de Educación Parvularia y por contactos y amistades que tenía, me sugirieron presentar mi currículum a Enap, porque siempre ne-cesitaban educadoras para los campamentos. Como a las dos semanas me lla-maron para presentarme

a Cullen, donde me inicié. Había trabajado antes un año en Chiloé y la opción era quedarme en Cullen o devolverme, porque había venido a pasear nomás. No lo pensé dos veces porque me estaban ofreciendo el trabajo”.

La decisión sorprendió a su familia, ya que por ejemplo, “mi abuelita me decía, ‘pero hija, te vas a quedar allá’, y yo le decía que la idea era trabajar, así que no hubo problemas. Ellos querían, en el fondo, que me realizara y encon-trara trabajo”.

Reconoce que no tuvo mayores aprensiones, aun-

que “era un lugar muy pe-queño, pero cuando uno es joven, lo único que quiere es ejercer, así que no tuve mayor dificultad en eso. En mis primeros años trabajé en el jardín infantil y fue una experiencia muy grata, yo tenía mucha energía y ganas de hacer cosas, ac-tividades, todo en pro de los niños. Después pasé al colegio, a la Escuela F-42, así que tenía doble jornada. De esa escuela siento nos-talgia, porque se cerró en 1993, pero tuve la suerte de que pasé automáticamen-te, en 1994 a formar parte de la planta docente de la escuela en la que actual-

mente estoy, que es la Es-cuela de Cerro Sombrero. Hice amistades muy bue-nas en Cullen, que hasta el día de hoy las conservo”.

De sus años en Cullen, Patricia Mena destaca que lo más complicado fue li-diar con unas comunica-ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía una lí-nea local, entonces fue muy beneficioso, porque estaba en contacto con mis seres queridos y familia”. Tam-bién las distancias fueron un problema, “eran muy largas y el camino era todo de ripio, salíamos a las 7

de la mañana y llegábamos a la una de la tarde. En ese tiempo había pavimento hasta el kilómetro 80 y de ahí ripio, no como ahora”.

Asimismo, la inmensi-dad de la pampa, tan dis-tinta a la zona de la que llegó, fue un paisaje que le llamó la atención, es-pecialmente al principio. Sin embargo, “en Cullen, lo que más me sorprendió fue la planta, que tenía un ruido fuerte, al que no me acostumbraba”.

El paso a Cerro Sombrero

En 1994 se instaló en Ce-rro Sombrero, comenzando a trabajar en marzo. “No fue un cambio muy grande, porque ya conocía, porque en Cullen había participado del Conjunto Folclórico de Enap y siempre veníamos a presentaciones, había in-tercambio de actividades con Sombrero, así que fue bastante similar”.

En estos 26 años en Cerro Sombrero, Mena cuenta que lo que más ha cambiado es la infraestructura. “Se han hecho más arreglos, que han sido a favor de los niños y niñas, porque antes no teníamos un patio techado, y ahora tenemos un gim-nasio zoom, que sirve para distintas actividades. Antes teníamos que ir al gimnasio de Enap”.

Otro cambio, pero no tan positivo, ha sido la canti-dad de estudiantes. “Ha disminuido mucho, cuan-do llegué había como 160 alumnos, de kínder a octavo y ahora tenemos una ma-trícula de 62 estudiantes, entonces los cursos son más pequeños. Tuve años con 25 niños, trabajaba sola y aho-ra tengo curso combinado, en kínder y prekínder, 15

Educadora Patricia Mena Sepúlveda, 57 años

Llegó desde Puerto Montt y ya cumplió 31 años educando en Tierra del Fuego

La realidad actual de Patricia Mena, en clases virtuales a través de Zoom, plataforma que, al menos, le permite ver a sus niños.

Un recuerdo reciente, de los primeros días de clases, en marzo, donde nunca imaginaron que la pandemia la obligaría a alejarse de los párvulos.

Siempre con su delantal verde, Patricia Mena y algunos de sus colegas en Cullen. Patricia Mena con sus estudiantes, en 2009.

Junto a su hijo y que también fue su alumno, Patricio Sebastián Mena.

Page 3: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

Domingo 20 de septiembre de 2020 3

alumnos. Igual han cambiado los intereses, ahora la tecnología ‘la lleva’, la entretención de los ni-ños es el celular y antiguamente no, porque esas cosas no existían. Es lo único, porque a la edad que tienen, 4-5 años, son personas completamente honestas, since-ras, alegres”.

La adaptación a la nueva realidad

Ese contacto con los niños, verlos reír, ayudarlos si tienen un problema, es lo que Patricia Mena más extraña en estos tiempos, en que el vínculo es mediante una pantalla, en una localidad en que el Internet no siempre responde a los requerimientos. “Ha sido un tema, pero un gran desafío, por-que si bien soy de otra genera-ción y me manejo en Word, power point, pero no en estas platafor-mas, que ni siquiera conocía; mi contacto con mi familia era sola-mente por WhatsApp, y tuve que aprender, porque al principio se dio la posibilidad de trabajar con guías. Igual, en marzo pensába-mos que iba a ser corto, que íba-mos a volver a principios de abril. Pero el tiempo fue pasando y de-bimos tomar decisiones. Nos die-ron la alternativa de continuar con guías, o con WhatsApp o platafor-mas. Para mí lo más atractivo fue a través de Zoom, porque podía ver a mis alumnos. Verlos, conversar con ellos, que me vean, porque antes usábamos una plataforma donde me escuchaban, pero no me veían. Me apoyé con la fami-lia, con la que hacíamos ensayos, subir los archivos, compartir tex-tos, y ahora me siento contenta de mis logros. Soy una persona muy abierta a los cambios, así que no me afectó mucho. Al principio un poco de susto, pero le damos para

adelante, para beneficio de los niños y niñas. Salí airosa con los apoderados igual, en las reunio-nes que hemos hecho, y para ellos también fue un tema nuevo”. Lo que le preocupa sí es que no todos los niños se pueden conectar, por lo que en esos casos, se entregan cuadernos y guías, y por Whats-App les envían las respuestas.

Y los niños, pese a su edad, se acostumbran a la clase virtual, aunque “los más pequeñitos cues-ta más, sobre todo porque no tu-vimos mucho tiempo para cono-cerlos, solamente unos cuantos días”, y como no está esa relación tan estrecha, “ha hecho que las clases sean un poco más incómo-das para ellos, porque se cansan, se cohíben o se frustran, y como están en la casa, están muy mami-tis, papitis, pero con los de cinco años, como ya trabajamos todo el año, nos conocemos y hay una cierta cercanía”.

Patricia Mena destaca el trabajo colaborativo de su Aula Virtual, donde está acompañada de una técnico, una psicopedagoga, fo-noaudióloga, profesora de Educa-ción Física, otra de música y ahora se incorporará un docente de In-glés. “Los niños son afortunados porque tienen una gama de pro-fesionales para entregar las herra-mientas necesarias para ellos, más en un colegio rural, donde se pue-de pensar que están en una situa-ción muy vulnerable, pero gracias a Dios le podemos entregar todas estas herramientas”, valoró.

Patricia Mena tiene un hijo, que estudió en la escuela y después se fue a Punta Arenas y siguió carrera universitaria en Valparaíso, donde se radicó. “Y tengo una nieta her-mosa, que es lo único que lamento, no poder verla. Y como vivo sola, me dedico a preparar mucho ma-

terial didáctico, porque los niños aprenden a través del juego, es el primer agente de aprendizaje para ellos. Hubo un tiempo que traba-jaba de lunes a lunes, pero ahora hice una paralé un poco, por la sa-lud emocional que nos han dado, no es bueno estar en esa dinámica. Si bien era un pasatiempo, igual necesito tiempo para mí”.

A la educadora le quedan tres años para seguir ejerciendo y sus planes son seguir a su hijo hasta Valparaíso, para estar con su fa-milia. “Aparte que el clima, eso es lo único, que el frío y el viento, no son muy gratos. Si bien no es una cosa que me desagrade, siento

que me limita mucho, porque me gusta hacer muchas activi-dades al aire libre con los niños, y cuando hice mi práctica en Osor-no, fue magnífico porque hacía-mos muchas actividades al aire libre. Pero igual, estar calentito dentro de las casas es impagable, porque en Los Lagos es leña y acá uno no se preocupa de eso. Si uno

pone todo en una balanza, hay un equilibrio; igual voy a extrañar, son treinta años, así que creo que volveré a visitar, si mi salud me lo permite”.

Mientras tanto, Patricia Mena continúa dedicada 100% a sus niños, en brindarles la mejor educación en su temprana edad. Un compromiso que ha manteni-do desde que pisó tierra patagó-nica, la misma que extrañará una vez que termine su labor, donde seguramente alguien le recordará ese poema que Luis Landriscina le dedicó a la Maestra de campo:

“En usted a todos les canto los maestros de mi tierra no sé si mi estrofa encierra y expresa lo que yo siento, pero tan solo pretendo oponer a tanto olvido mi simple agradecimiento, ya que la Patria les debe el más grande y mereci-do de todos los monumentos”.

Año 2002, en la Escuela de Cerro Sombrero.

Con algunos de sus colegas en la Escuela de Cullen, en 1992.

En diciembre del año pasado, despidiendo a sus niños.Patricia Mena con algunos de sus alumnos, en Cullen.

En 1999 entregando reconocimientos a algunos de sus alumnos. Recuerdo de su curso en 1995. En la ceremonia de egreso del año 2015, entregando un reconocimiento.

Frente al faro Cabo Espíritu Santo en Catalina sector camino Cullen, en el año 2011.

Page 4: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Parte III y final

Salvador Allende Gossens y su vínculo con Magallanes

“Hoy, aquí con nosotros, vence O´Higgins, que nos dio la inde-pendencia po-

lítica, celebrando el paso hacia la independencia económica.

Hoy, aquí con nosotros, vence Manuel Rodríguez, víctima de los que antepo-nen sus egoísmos de clase al progreso de la comuni-dad.

Hoy, aquí con nosotros, vence Balmaceda, comba-tiente en la tarea patriótica de recuperar nuestras ri-quezas del capital extran-jero.

Hoy, aquí con nosotros, también vence Recaba-rren, con los trabajadores organizados tras años de sacrificios.

(…) De los trabajadores es la victoria. Del pueblo su-frido, que soportó por siglo y medio, bajo el nombre de Independencia, la explo-tación de una clase domi-nante incapaz de asegurar el progreso, y de hecho, desentendida de él.

La verdad, lo sabemos todos, es que el atraso, la ignorancia, el hambre de nuestro pueblo y de to-dos los pueblos del Tercer Mundo, existen y persisten porque resultan lucrativos para unos pocos privilegia-dos”.

De esta manera, Salva-dor Allende se dirigía por primera vez, investido como Presidente de Chile, iniciando su discurso con esta brillante pieza orato-ria a decenas de miles de militantes y simpatizan-tes de su gobierno, el 5 de noviembre de 1970, en el

Estadio Nacional, en San-tiago.

Coronaba así un gigan-tesco esfuerzo personal, dedicado a la actividad po-lítica y a la concreción de un ideario que buscaba la edificación gradual del so-cialismo en casi todos los ámbitos de la vida chilena.

Mucha gente no podía comprender, cómo este hombre de Valparaíso, na-cido un 26 de junio de 1908, que provenía de una de las familias más distinguidas, pero también, aburguesa-das de la sociedad porteña, había escogido las ideas anarquistas en un princi-pio, para construir durante más de cuarenta años, una interpretación personal del marxismo, en cuya causa se involucraron millones de chilenos que vieron y depositaron en él, los sue-ños legítimos de transfor-mación de la sociedad chi-lena.

Por de pronto, debemos recordar que en los ances-tros de Salvador Allende, se encuentran muchas hue-llas de ideales progresis-tas y libertarios. Su padre, Salvador Allende Castro, fue un importante aboga-do y notario de Valparaíso; su abuelo paterno, Ramón Allende Padín, (1845-1884) médico, radical y masón, conocido como “El Rojo Allende”, desempeñó una ímproba labor atendiendo a las tropas chilenas en la Guerra del Pacífico. Llegó a ser jefe de los Servicios Médicos del Ejército. En tanto, su bisabuelo, Ramón Allende Garcés, se cuen-ta como uno de los hom-bres que tomó parte del

destacamento creado por Manuel Rodríguez, “Los Húsares de la Muerte”; mientras, que uno de sus hermanos, Gregorio, fue guardia personal de Ber-nardo O’Higgins.

En su juventud dio so-bradas muestras de su fuerte personalidad. En 1931 manifestó su repudio a incluir los comités de obre-

ros, a la manera de la Unión Soviética, en los cuadros del grupo Avance, movi-miento de intelectuales y universitarios chilenos de clase alta que propiciaban ideas revolucionarias para alcanzar el poder.

Por manifestar su des-acuerdo, Allende fue ex-pulsado de la organización por reaccionario. El 2 de

diciembre de 1972, siendo Primer Mandatario, recor-daba este acontecimiento ante académicos y estu-diantes de la Universidad de Guadalajara en Méxi-co y decía: “395 votaron mi expulsión; de los 400 que éramos, sólo dos que-damos en la lucha social. Los demás tienen depó-sitos bancarios, algunos en el extranjero; tuvieron latifundios -se los expro-piamos- y a los de los mo-nopolios les pasó lo mis-mo. Pero en el hecho, dos hemos quedado y a mí me echaron por reaccionario; pero los trabajadores de mi patria me llaman el com-pañero Presidente”.

La actitud y la conse-cuencia de Allende entre el discurso y la acción, no debería sorprender a nadie. Siempre expuso su recha-zo a adoptar la experiencia del modelo cubano, chi-no o soviético para llegar al socialismo, basado en la violencia revolucionaria para edificar después, una dictadura del proletariado. Más aún: Allende sostuvo invariablemente la necesi-dad de crear un nuevo mo-delo socialista desde la par-ticular realidad chilena. Ya instalado en la presidencia, en su famoso primer men-saje entregado al Congreso Pleno de la Nación, el 21 de mayo de 1971, reconocido por sus aspectos teóricos e ideológicos, denominado “La vía chilena al socialis-mo”, fue enfático en seña-lar, que:

“Chile es hoy la primera nación de la Tierra llama-da a conformar el segundo modelo de transición a la

sociedad socialista. Este desafío despierta vivo in-terés más allá de las fron-teras patrias. Todos saben o intuyen, que aquí y ahora, la historia empieza a dar un nuevo giro, en la medida que estemos los chilenos conscientes de la empre-sa. (…) Por mi parte, estoy seguro que tendremos la energía y capacidad nece-sarias para llevar adelante nuestro esfuerzo, mode-lando la primera sociedad socialista edificada sobre un modelo democrático, pluralista y libertario”.

Sin embargo, entre la victoria popular del 4 de septiembre y la toma de mando del país, el 3 de no-viembre de 1970, Chile vi-vió dos meses dramáticos, en que sectores conserva-dores por distintos medios, trataron de evitar la llega-da de Salvador Allende a la presidencia de la nación.

La lucha por asumir el poder

Como escribimos en nuestra crónica anterior, la Constitución de 1925 esta-blecía que si ningún can-didato lograba la mayoría absoluta, el Congreso Ple-no decidiría entre los dos postulantes que hubieren obtenido mayor votación. Este mecanismo se había aplicado tres veces an-tes. En 1946, el Parlamen-to tuvo que dirimir entre Gabriel González Videla y Eduardo Cruz Coke; en 1952, entre Carlos Ibáñez del Campo y Arturo Mat-te Larraín y en 1958, entre los mismos contendores que disputaban el sillón presidencial de 1970: Jor-

La administración de Salvador Allende tuvo siempre una deferencia sustancial

con Magallanes. A principios de marzo de 1971 traspasaba a Enap la responsabilidad

de distribuir el gas propano para toda la provincia. El 10 de noviembre de ese año, se entregaba a la comunidad de

Punta Arenas, el moderno Hospital Naval de las Fuerzas Armadas

Page 5: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

5Domingo 20 de septiembre de 2020

ge Alessandri Rodríguez y Salvador Allende Gossens.

En cada una de estas elecciones, el Congreso había elegido invariable-mente al candidato que recibió la mayor votación en la elección presiden-cial. Para esta ocasión, en cambio, se presentaba un panorama distinto: la es-cuálida ventaja consegui-da por Allende, menos de cuarenta mil votos, apenas el 1,3%, de los sufragios y la incertidumbre que repre-sentaba el ascenso al poder de un candidato marxista apoyado por una heterogé-nea combinación política de partidos y movimien-tos de izquierda, escenario inédito en la historia de Chile y del mundo.

En este contexto, el Par-tido Nacional y otros ele-mentos conservadores, fraguaron la posibilidad de impedir la ratificación de Allende en el Congreso. Se barajó como alternativa promover en el Parlamento el voto en bloque por Ales-sandri. Este renunciaría a su designación como Pre-sidente, lo que forzaría una nueva elección. En esta circunstancia excepcional, se buscaría elevar la pos-tulación de Eduardo Frei Montalva.

En paralelo, los dirigen-tes de la Unidad Popular (UP) iniciaban un diálogo con la Democracia Cristia-na (DC) con el propósito de asegurar la votación de este partido por el candi-dato que obtuvo la primera mayoría.

Se creó entonces, el pro-yecto de garantías cons-titucionales, que en lo esencial buscaba el com-promiso de Allende, que respetaría la ley y las liber-tades individuales; la exis-tencia de instituciones y organizaciones contrarias al gobierno; como asimis-mo, el derecho a la libertad de prensa, de religión y de enseñanza.

El acuerdo se produ-jo recién el 20 de octubre. Dos días después, ocurrió el atentado perpetrado por elementos de ultra dere-cha contra el comandante en jefe del Ejército, René Schneider Chereau, quien públicamente manifestó su apego irrestricto a la Cons-titución Política y su deci-sión de respetar el veredic-to del Parlamento, dejando en claro que los militares no intervendrían en el pro-

ceso político. Schneider fa-lleció a consecuencia de las heridas recibidas, el 25 de octubre. El día anterior, se había producido la ratifica-ción de Allende.

“La diputada Silvia Ales-sandri, sobrina del ex can-didato fue la única que no asistió de los 150 diputa-dos. De los 50 senadores faltaron José Isla de la DC, quien había sufrido un gra-ve accidente automovi-lístico; Tomás Chadwick, socialista, afectado por una hemiplejia, y el na-cional Fernando Ochaga-vía. Se produjo el siguien-te resultado: Allende, 153 preferencias; Alessandri, 35 sufragios; en blanco, 7 votos”, según relata el epi-sodio el periodista Germán Gamonal, en las páginas 106 y 107 del volumen 3 de su obra Historia de las Elec-ciones en Chile, de 2005.

La administración inconclusa de Salvador Allende

El gobierno de la Uni-dad Popular llegó al poder exhibiendo un programa político que buscaba es-tablecer el poder popular, preservando los derechos democráticos y las con-quistas de los trabajadores, y desde allí, transformar las actuales instituciones e instaurar un nuevo Estado donde el pueblo y las clases más humildes tuvieran el real ejercicio del poder.

Se proponía un nuevo orden institucional que implicaba la promulgación de una nueva Constitución Política, como requisito previo para organizar la Asamblea del Pueblo o Cá-mara Unica, estructurada a nivel nacional, regional y local. A su vez, este poder designaría a los miembros de un Tribunal Supremo, para organizar y adminis-trar la justicia.

Se definía además, las tres áreas de la economía: social, privada y mixta. El gobierno se reservaba una serie de tareas sociales, que incluía una política de remuneraciones, la exten-sión del sistema de segu-ridad social que contem-plaba asegurar la atención médico dental para todos los chilenos. Una consi-deración especial merecía la política habitacional. El gobierno se proponía como objetivo primordial que cada familia llegara a ser propietaria de una casa

habitación. Se establecía, igual condición jurídica para todos los hijos habi-dos dentro o fuera del ma-trimonio y el término de la división legal entre em-pleado y obrero. Se anun-ciaba también, una refor-ma estructural al sistema educativo. El éxito de las relaciones internaciona-les era clave para el nuevo régimen, en su anhelo de difundir la “vía chilena al socialismo”. El programa consideraba finalmente, la implementación inme-diata de cuarenta primeras medidas y la explicación de veinte puntos básicos para la aplicación integral de la Reforma Agraria.

En los tres años que duró aquella administración, se observó profundas di-ferencias tácticas entre los componentes de esa coalición política. Por un lado, el Partido Socialista y grupos como el Mapu y la Izquierda Cristiana (que ingresó al gobierno en 1971), y el Mir (que actua-ba por fuera de la Unidad Popular) influenciado por el halo revolucionario de la época -particularmente la experiencia cubana- pro-

pendían a las decisiones rápidas, incluso violentas. En cambio, la línea mode-rada, dirigida por el propio Allende e interpretada por comunistas y radicales, prefería avanzar de forma gradual en los cambios y transformaciones que pro-ponía el programa de go-bierno.

Algunas medidas especiales para Magallanes

La administración de Sal-vador Allende tuvo siempre una deferencia sustancial con Magallanes. A princi-pios de marzo de 1971, el gobierno traspasaba a Enap la responsabilidad de dis-tribuir el gas propano para toda la provincia. El 10 de noviembre de ese año, se entregaba a la comunidad de Punta Arenas, el mo-derno Hospital Naval de las Fuerzas Armadas. En tanto, en agosto de 1972, el mi-nistro de Defensa José Tohá González, cedía a la Arma-da Nacional, la tuición de la isla Dawson. En febrero de 1973, el Primer Manda-tario inauguraba las insta-laciones del picladero de la Cormag, en el Barrio In-

dustrial de nuestra ciudad y el matadero-frigorífico de Socoagro, en Porvenir.

Estrategia paradesestabilizar al gobierno

Uno de los tópicos menos analizados dentro del con-junto de factores que cau-saron la caída del gobierno de Allende, se encuentra el papel desempeñado por Estados Unidos y varias compañías trasnacionales, en la organización de una campaña sistemática para socavar al régimen y pro-vocar su derrocamiento.

Un trabajo pionero en este sentido es la serie de documentos desclasifica-dos y el posterior estudio debido a los investigado-res Robert Borosage y John Marks, publicado en 1980 con el nombre: “Los archi-vos de la Cia”.

Aquí se dedica un capí-tulo exclusivo para detallar la forma en que el gobierno estadounidense intentó, sin éxito, impedir la llegada al poder de Salvador Allen-de. A contar de ese mo-mento, se abocaron al dise-ño de una nueva estrategia, consistente en proveer importantes donaciones de dinero a partidos polí-ticos, gremios, sindicatos y medios de comunicación opositores al gobierno, con el objeto de causar la des-estabilización de la Unidad Popular. En la página 121 y siguientes del citado texto, los autores explican cómo se articuló la campaña con-tra el gobierno chileno:

“Aun cuando los funcio-narios de Estados Unidos prometían no interferir con el nuevo gobierno de Chi-le, la administración Nixon estaba elaborando un pro-grama diseñado para hacer imposible que Allende go-bernara. Con la dirección general proporcionada por Henry Kissinger, varias agencias del gobierno de Estados Unidos, incluyen-do la Cia, contribuyeron a la campaña contra el nuevo gobierno chileno. Un ele-mento principal fue el blo-queo de crédito, organiza-do por John Connally y John Hennessy en la Tesorería y apoyado por las grandes corporaciones y bancos que operaban en Chile”.

La Cia trabajaba con agentes en diversas ope-raciones encubiertas. Una atención preferencial lo tuvo la prensa opositora.

Borosage y Marks aseguran que “La Cia usó gran parte del dinero para financiar la ‘desinformación’ diseñada para aumentar la confusión y el pánico en Chile”.

Un momento clave fue la extensa visita que por vein-tidós días hiciera a Chile, el Premier cubano Fidel Cas-tro. Se desplegó con éxito una gran campaña psicoló-gica de desprestigio para el gobierno de Allende, gene-rada por masivas protestas, unido al fantasma del desa-bastecimiento, que avizo-raba el evidente fracaso de la experiencia chilena.

Otro documento descla-sificado de la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) señalaba que: “Una esperanza más realista entre aquellos que quieren bloquear a Allende es la de una economía que se deteriora rápidamente causará una ola de violen-cia, que a su vez conducirá a un golpe militar”.

Los autores sintetizan lo ocurrido con el siguiente análisis: “Las actividades de la Agencia en Chile eran vistas como un prototipo, o experimento de labora-torio, para probar las téc-nicas de una fuerte inver-sión económica en esfuerzo para desacreditar y hacer caer a un gobierno”.

Consideraciones finalesEl historiador, Alejandro

Witker, en su texto “Allen-de cercano”, evalúa el fra-caso de la vía chilena al so-cialismo con este análisis: “El precario triunfo electo-ral exigía de inmediato re-plantear las alianzas con las fuerzas centristas y desde luego, dejar unos la cabal-gadura hacia la dictadura del proletariado y otros el febril ideologismo ultrista”.

“Aquí está la clave de la derrota, acelerada por la notoria incompetencia en la gestión pública de un buen número de funciona-rios; algunos tecnócratas sin la menor comprensión de la política; algunos po-líticos sin el menor cono-cimiento técnico y todavía más, el público forcejeo por “cuoteos” de poder.

Nosotros creemos, que el principal error del go-bierno de Salvador Allende fue insistir en una trans-formación global de la so-ciedad chilena, estando la mayoría de la ciudadanía en contra de ese proyecto político.

Siempre en la órbita de la provincia de Magallanes, el gobierno de la UP, a

través del ministro de Defensa José Tohá González, cedía -en agosto de 1972- a la Armada Nacional, la tuición de la isla Dawson. En febrero de 1973, el Primer

Mandatario inauguraba las instalaciones del picladero de la Cormag, en el Barrio

Industrial de nuestra ciudad y el matadero-frigorífico de Socoagro, en Porvenir

Page 6: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Sergio Lausic GlasinovicPor

El Estado de Chi-le tiene una muy importante ac-ción investiga-tiva y de cono-

cimiento sobre las costas y aguas del país. Especial mención, en este acápite, lo merece la Armada Nacio-nal la cual cumple, desde su pasado fundacional hasta nuestros días, una signifi-cativa e intensa acción de relevamientos de las costas, mares y aguas de los litora-les nacionales.

Hoy día, cuando nos aproximamos a la conme-moración de los 500 años del paso de la expedición de Hernando de Magallanes sobre las aguas del Estrecho que lleva su nombre, es im-portante destacar el trabajo de investigación y estudio de las costas de Chile, tarea fundamental que ha cum-plido en forma permanente la Armada Nacional.

Continuadora de este tra-bajo hidrográfico, iniciado desde el propio Magallanes por diversas expediciones navales, la Armada, conso-lidada las bases de la Repú-blica, inició con pulcritud el estudio hidrográfico de las costas chilenas; de esta ma-nera se aseguró una mejor y segura navegación de las naves, tanto del país como extranjeras, que navegan sus aguas.

Especial mención, en esta labor hidrográfica, son concretamente aque-llas que han tenido como escenario de su acción las costas, aguas y accidentes del sector meridional ame-ricano. Esta área geográfica, denominado de las “cos-tas desmembradas”, desde el canal de Chacao hacia el extremo más austral, ha re-cibido una incesante preo-cupación e interés de inves-tigación que, con esfuerzo y perseverancia, continúa hasta nuestros días esta institución. Para el caso del estrecho de Magallanes son diversas estas expediciones hidrográficas, las que han ido con mucha acuciosidad

conociendo y corrigiendo diversas informaciones e interpretaciones del com-portamiento de las aguas, tiempo atmosférico, tra-zados de las costas y en fin otras necesidades de infor-mación para un buen y se-guro navegar.

Los “trucks de navega-ción” necesitan para un buen desempeño de las tripulaciones y sus naves, un conocimiento muy aca-bado sobre las aguas y sus accidentes, información que se expresa en las di-versas cartas de navega-ción utilizadas. Ellas deben cumplir con exactitud la información correcta para el andar de los buques por estas aguas y latitudes con sus intrincados laberintos, en su desgarrada geografía. Una de estas expediciones es la que comandó el capi-tán de fragata Francisco Nef Jara quien, al mando de la cañonera Magallanes, efec-tuó un reconocimiento de las aguas y costas de bahía Inútil, en Tierra del Fuego, tal como se describe en las publicaciones de la Arma-da, hacia 1903.

Expresa Nef: “Es un gran golfo que se interna en la Tierra del Fuego”. La boca mira hacia el oeste e indica su entrada el cerro Boque-rón, por el norte y la pun-ta Maldonado con el cerro Nose, por su lado sur, Nose Peak en las cartas ingle-sas. Las playas de este últi-mo sector se presentan con barrancos pedregosos que caen al mar mientras que, las del norte, son tendi-das con pequeños barran-cos sedimentados. Afirma, además, que “la costa sur es muy aplacerada, y la del norte es peligrosa en su cer-canía”. Continuando en su descripción manifiesta que las costas son escarpadas en las entradas, pero van declinando gradualmente, para culminar hacia el “…fondo con la pampa fue-guina”.

En la mayor parte de ba-hía Inútil no existen fon-

deaderos abrigados, consi-derando la presencia de los vientos del oeste y suroeste; estos soplan con “violencia impetuosa”. Agrega que es-tos vientos del suroeste de-ben ser los de más fuerza y constancia en todo el Estre-cho. Al contrario, aquellos del norte y noreste, que se presentan ocasionalmente en los meses de mayo y ju-nio son por lo general “flo-jos y por consiguiente no inspiran cuidado”. Como resultado de lo expresa-do, agrega Nef, hay cuatro desembarcaderos en la ba-hía pero que, a la fecha de su presencia, se han utiliza-do especialmente tres.

El primero de ellos es “caleta Esperanza”, a tres millas al oriente del cabo Boquerón; en él pueden atracar embarcaciones me-nores con buen tiempo. En esta caleta desembarcaban los grupos mineros para dirigirse a los lavaderos de oro de las proximidades. Si se recurre al plano elabo-rado por el teniente Serra-no Montaner, denomina al

área como “caleta Ossa” denominación que no pre-valece, utilizándose la pri-mera denominación, agrega finalmente Nef.

Es de suponer que esto sucedió ya que, para los mineros, al desembarcar en el lugar le abría expectativas de esperanza de lograr bue-nos resultados auríferos.

Continuando hacia el este, unas ocho millas, se ubica “caleta Josefina”, utilizada por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego para sus labores ga-naderas iniciales, pero que más tarde abandonó. “El fondeadero es malo y pe-ligroso”, en especial con los vientos del oeste que arrastran a las embarcacio-nes sobre la costa conocida como el “bajo Josefina”.

Continuando a unas seis millas, se encuentra Puerto Nuevo, embarcadero utili-zado para las necesidades de las labores ganaderas de la Explotadora. “Es una sim-ple caleta, con atracadero sólo para botes y lanchas”. Se establece que cerca de

la playa hay un galpón para el acopio de las lanas y que además sirve de referencia para la localización del sec-tor y su uso como fondeade-ro. Con todo establece que las anclas se agarran mal y que además el viento del suroeste “…levanta mucha mar”. El mejor fondeadero está a 1,5 milla de la costa donde los vapores peque-ños, que trafican regular-mente, pueden atracar en cinco metros de agua, pero que salen mar afuera apenas se presentan vientos. Afir-ma por lo tanto Nef que, el mejor gobierno, para ingre-sar a Puerto Nuevo es desde el centro de la bahía hasta divisar “un cerrillo que ter-mina en un barranco y que se encuentra en el fondo de la ensenada.., hasta tener el galpón de Puerto Nuevo”.

Una afirmación impor-tante, del capitán Nef, es aquella que establece que bahía Inútil, “merece bien su nombre.., porque es inabordable”, exceptuán-dose las ya mencionadas caletas. Otra oportunidad se encuentra en el caletón llamado Mac-Klelland, en la costa sur, y cuyo recono-cimiento desde afuera pre-senta dificultad.

Al informe del capitán Nef se puede agregar que hay otras pequeñas caletas o surgideros, como se de-nominaba a estas peque-ñas escotaduras de la costa, utilizadas por los pequeños vaporcitos y goletas que surcaban las aguas del Es-trecho y que apoyaron con fuerza el poblamiento y actividades económicas, como fueron la ganadería ovina y los trabajos aurí-feros. Por ejemplo “caleta Discordia”, ubicada entre Esperanza y Josefina y que su toponimia lleva la de-nominación del chorillo. Existía un puesto de la Ex-plotadora donde se podía abastecer de enseres para el consumo de los pasaje-ros.

Este trabajo hidrográfi-co se agrega a una serie de

exploraciones que fueron entregando informacio-nes cada vez más precisas sobre esta bahía, como de todos los sectores de las aguas del estrecho de Ma-gallanes. Labor merito-ria que efectuó la Armada desde sus inicios y que se suma hasta el día de hoy con una mayor informa-ción, apoyada con las nue-vas innovaciones tecnoló-gicas de nuestro tiempo

El capitán Nef Jara re-presenta un eslabón im-portante en la cadena de exploraciones y navega-ciones efectuadas por los integrantes de la Armada Nacional. Se debe agre-gar que Nef tuvo una re-conocida labor en dicha institución; participó de varias misiones navales en Europa donde conoció y profundizó sus especiali-dades. Fue integrante de varias naves de guerra de la escuadra participando en diversas misiones en el período de la denominada “Guerra del Pacífico”. Más tarde se abanderizó en las huestes contrarias al Presi-dente Balmaceda. Efectuó trabajos hidrográficos en el sector norte de las cos-tas chilenas y posterior-mente en el área patagóni-ca austral, entre el golfo de Penas y Tierra del Fuego. En 1915 ocupa la jefatura de la Oficina Hidrográfica, para seguir en su carrera desempeñándose en va-riados e importantes fun-ciones en la jerarquía na-val. Con el golpe de Estado de 1924 llegó a formar par-te de la Junta de Gobierno. Por su trayectoria el Hos-pital Naval de Valparaíso lleva su nombre.

Bibliografía:-Anuario hidrográfico

marina de Chile, Tomo XXIV, año 1903.

-King, P.P. Voyages of the Adventure and Beagle, 1939.

-Pacheco C. Baldomero, Derrotero del Estrecho de Magallanes i aguas adya-centes, Valparaíso, 1908.

El caso del capitán de fragata Francisco Nef Jara

La Armada de Chile y las investigaciones hidrográficas en el estrecho de Magallanes

Francisco Nef Jara, oficial de la Armada de Chile que cumplió comisiones de trabajos hidrográficos en las aguas del estrecho de Magallanes.

Page 7: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

Domingo 20 de septiembre de 2020 7

El estableci-miento edu-cacional partió como Liceo de Niñas de Punta

Arenas. Ya más adelan-te, en la década del 30, se empezó a denomi-nar Liceo de Niñas Sara Braun. A fines de los 70 o comienzos de los 80, por disposición ministe-rial, las escuelas y liceos recibieron su nombre oficial, una letra y un número que los identi-ficaba: entonces pasó a denominarse Liceo B 3 Sara Braun. Luego la letra y el número fueron eli-minados y desde el 2001 se llama Liceo Polivalen-te y Co-educacional Sara Braun porque entrega enseñanza humanísti-co-científica y técnico profesional en el mismo colegio; co-educacional porque acoge a niños y niñas. Sin embargo, se le nombra comúnmente como Liceo Sara Braun.

Nuevos bríosTodas las institucio-

nes pasan por diferen-tes momentos y en es-pecial aquellas que han perdurado por más de cien años, no ha sido la excepción el Liceo Sara Braun. Hoy en día tras 114 años de ardua labor educacional, el Liceo Sara Braun cuenta con aproximadamente 150 alumnos distribuidos en 10 cursos tanto diurnos como vespertinos impar-tiendo educación cientí-fico-humanista y técnico profesional. Al frente de este prestigioso plantel educacional se encuen-tra Néstor Ríos Cardoza y la plana directiva la com-ponen los inspectores generales: Lídice Cabrera Piñones y José Martínez; jefa de la Unidad Técni-co Pedagógica: Evelyn Mancilla Mansilla; orien-

tadora: Patricia Aguilar Vargas y coordinadora de la Jornada Vespertina Ana María Orellana Providel.

La oferta educativa para el 2021 contempla de 1º a 4º Medio Huma-nista Científico y 3º - 4º Medio Técnico Profe-sional con las especia-lidades de Atención de Enfermería y Servicios de Turismo. Además de una Tercera Jornada de Adultos con Nivelación de Estudios y Educación Científico Humanista.

El Establecimiento dentro de su proyecto educativo contempla el sello de Desarrollo Cul-tural como parte esencial del desarrollo integral de los estudiantes. Es por ello que como comuni-dad educativa centra los esfuerzos en incluir den-tro de todas las activida-des del liceo la valoración del patrimonio histórico y la identidad cultural.

Desde hace algún tiem-po el Liceo Sara Braun se ha abocado a mejorar en todos los estándares educativos para ofrecer una educación de cali-dad que es la base para la formación de alumnos que egresan de este esta-blecimiento. Los logros están a la vista y para re-afirmar todo lo expuesto, esta casa de estudios está desarrollando un Plan de Mejoramiento Educati-vo (PME) para el período 2019-2022 y para ello se trabaja en conjunto con el equipo de asesores de la Fundación de Desa-rrollo Educacional y Tec-nológico de La Araucanía (Fudea) de la Universi-dad de La Frontera.

Las actividades desa-rrolladas en los 2 últimos años han reafirmado el sello cultural con la va-loración del patrimonio histórico y la identidad cultural y es así como se

han materializado las si-guientes obras y hechos significativos:

-Pequeña Cantata de Gabriela, Hoy, Ayer y Siempre Gabriela Austral (2018), gestionada por el Crap bajo la dirección del profesor de música Ar-turo Rodríguez, una obra inédita que conmemoró el centenario de la llega-da de Gabriela Mistral a la región. La letra de Alex Santibáñez basada en la recopilación histórica de Dusan Martinovic. Un trabajo en equipo donde participaron alumnos, ex estudiantes del estable-cimiento, docentes y el relato del ex director Víc-tor Tréllez. Una obra mu-sical para ser repetida en cualquier parte del país. Según el profesor Rodrí-guez, cualquier profesor de música puede tomar la partitura y trabajarla con alumnos de ense-ñanza media. Esta obra pudo haber tenido pro-yección a nivel nacional y se pensó en presentarla en el Congreso Nacional.

- Pasacalles “Una Gran Gabriela” (2018), con la adjudicación del pro-yecto del Fondo de De-sarrollo Regional Muni-cipal y bajo la dirección del artista Juan Manuel

Herrera. El montaje con-tó con 30 actores -todos alumnos y profesores del Liceo Sara Braun- y una marioneta de 4 metros de altura que narraba mitad recuerdo y sueño su per-manencia en Punta Are-nas en un recorrido que abarcó varias calles de nuestra ciudad.

- Convenio de cola-boración entre la Fun-dación Sara Braun y la Municipalidad de Punta Arenas que consiste en la entrega de becas para los alumnos egresados y que continúen sus estudios superiores en carreras técnicas (25 para 2019 y 40 para el año 2020), de manera tal que los alum-nos egresados pueden proyectarse a la educa-ción superior.

- Enya Muñoz alum-na de 4º Medio del Liceo Sara Braun (2019), apro-bó una prueba de inglés llamada Pet con casi el puntaje máximo rendida en el Instituto Británico.

- Scarlett Gajardo alumna de 3º Medio del Liceo Sara Braun (2019), fue la ganadora del con-curso del ensayo histó-rico sobre el expedicio-nario antártico Adrien de Gerlache, organizado por la Cormupa.

- Liceo participa y des-taca en concurso por el Día del Libro. La estu-diante Alejandra Baeza con su Selfie Literaria y Tik-Tok Literario y la docente Daniela Ruiz en difusión literaria en el marco de la pandemia que nos afecta (2020).

El Pabellón Gabriela Mistral

En el Liceo Sara Braun se encuentra un pabe-llón denominado Ga-briela Mistral donde se exhibe toda la docu-mentación existente del paso de la poetisa en los años en que estuvo a cargo de dirigir el Li-ceo de Niñas 1918-1920. Durante la dirección de Danilo Tobar Salinas, en el año 2013, le encargó al Departamento de Histo-ria que rescatara todo lo que el establecimiento poseía de la época de la escritora para poner en valor tan preciado pa-trimonio, ya que antes si bien estaba resguardado no se conocía. Se habi-litó una sala del esta-blecimiento y se reunió toda la documentación: el mobiliario de la épo-ca, actas de exámenes con su firma, libro de correspondencia, libros

de la biblioteca que creó, muchos de ellos con su firma, secreter, fotogra-fía no conocida por sus principales biógrafos y otros objetos de gran va-lor patrimonial.

En el año 2016, el Li-ceo Sara Braun postuló y se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultu-ral Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para llevar a cabo la restauración del mobiliario de la época de Gabriela Mistral como libreros, sillas, escritorio y mesas realizado por el artesano José Martínez Martín. Los bienes res-taurados fueron presen-tados el 15 de noviembre del 2016 y justamente el 15 del mismo mes de 1945, Gabriela Mistral fue informada de haber obtenido el Premio No-bel de Literatura.

Este pabellón don-de se exhibe todo este riquísimo patrimonio está abierto a la comu-nidad y ha sido visitado por estudiantes de di-versos establecimientos educacionales, turistas, público en general, in-vestigadores y personas que tienen especial in-terés en conocer parte de la vida de la poetisa en su paso por este estable-cimiento. El director del establecimiento Néstor Ríos Cardoza le ha dado un especial énfasis a la puesta en valor de este patrimonio tangible y ha establecido un horario de visita guiado, donde tam-bién ha hecho partícipe a los estudiantes del Liceo para dar a conocer lo que se tiene y puedan ellos mismos ser heraldos de este patrimonio, también las facilidades para que los investigadores puedan acceder a revisar la docu-mentación que requieran.

Nuevos bríos del Liceo Sara Braun

Ernesto Fernández de Cabo ArriadoProfesor de Historia Liceo Sara Braun

Por

Parte II y final

El director del Liceo Sara Braun, Néstor Ríos Cardoza, en una reunión de trabajo.

Page 8: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Jaime Bustamante BórquezPor

Durante los días previos a las cele-b r a c i o n e s en recuerdo

del establecimiento de la primera Junta de Gobier-no, es posible escuchar lo que llamamos música tradicional chilena. Des-de inicios de septiembre, las cuecas y resfalosas se adueñan de las progra-maciones de los medios de comunicación y ocu-pan un sitial de impor-tancia en las actividades escolares y laborales. Este año pandémico, será la excepción en las escuelas y oficinas, las puestas en escena, al igual que la mayo-ría de los festejos, se-rán online, pero radios y canales de televisión ya están diariamente recordando a los gran-des autores de la músi-ca tradicional chilena. Sin embargo, este desa-rrollo de lo que hoy lla-mamos música folclóri-ca, la discusión de esta denominación la deja-remos pendiente para otra oportunidad, sólo apareció en Chile cen-tral desde fines del siglo XIX. Magallanes llegó un poco más tardío.

Los salones ocupaban para sus fiestas las dan-zas que eran sensación en la Europa decimonó-nica.

Los bailes de fin del siglo XIX

El Magallanes del 11 de octubre de 1895, nos cuenta de un baile rea-lizado en los salones del Cuerpo de Bomberos en honor del gobernador Manuel Señoret, “En el momento de entrar el Gobernador Sr. Seño-

ret la banda de músicos del Cuerpo de Bomberos tocó la Canción Nacional de Chile, oída de pie por toda la concurrencia. Se tocaron un instante des-pués las primeras cua-drillas que fueron bai-ladas en dos cuadros”. En el programa del baile figuran además algunos valses. Para 1899, la si-tuación no era diferente, este es el programa de la fiesta de celebración del 18 de septiembre. Como era costumbre, se publicaban las danzas para que los bailarines se inscribieran en aque-llas piezas en las cua-les demostraban mayor maestría y contar con la compañía preferida. El programa era el si-guiente: 1.-Cuadri-lla;2.- Vals; 3.-Polka Militar; 4.-Lanceros; 5.-Pas de quatre; 6.-Vals Luis XV; 7. -Cuadrilli-tas; 8.-Vals; 9.-Lance-ros; 10.- Vals. El pro-grama incluía 5 danzas más, en que se repetían el vals y las cuadrillas. Como puede verse en el programa no figura ni un pie de cueca, a pesar que era una celebración de carácter patriótico. Si esto pasaba en los sa-lones, en el otro caudal en que era posible escu-char música, la Banda de Bomberos, que acompa-ñaba las tardes magallá-nicas en diferentes espa-cios de la joven ciudad, el repertorio correspon-día a la misma vertiente.

El programa de la re-treta del 9 de octubre de 1898, era el siguiente: 1.- Marcha del profe-ta, A. Berrh; 2.- Ceci-lia, obertura, J. Paques; 3.- La lira de oro, vals, J. Maffat (director de la

banda y compositor) 4.- Solo de clarinete so-bre “El barbero de Sevi-lla”; 5.- La caprichosa I. B. Díaz; 6.- Wien blubt Wien, J. Schamet; 7.- La Fontaine aux perles. E. Mullot; 8.- Tramway, galopa. Gobaerto. Como se puede ver, el repertorio estaba com-puesto en su mayoría por música foránea, excep-ción de “La lira de oro”, composición del maes-tro José Maffat, director

de la banda.

Primeros cuadros típicos chilenos en Magallanes

En los años siguientes, la música presente en las celebraciones, no cam-bió radicalmente. Con la llegada del siglo XX, nos visitaron destaca-dos artistas nacionales y extranjeros, entre los chilenos hay que desta-car a Enrique Soro y Al-berto García Guerrero,

que con los años escri-birían páginas brillantes en la historia de la mú-sica nacional, con im-portante participación en el concierto mundial, pero siempre interpre-tando un repertorio, que, aunque de creación personal, respondía a los cánones imperantes en las principales corrien-tes musicales europeas. Las primeras manifes-taciones de música con carácter nacional apare-cen el 1924, cuando nos visitan los Huasos de Pe-torca. Esta agrupación, era en realidad un cua-dro teatral, llamado por esos días Troupe. El es-pectáculo incluía teatro, danza y algunos núme-ros de canto campesino, que finalizaba con un número de huasos can-tando un pie de cueca. La nota publicada en El Magallanes del 13 de abril de 1926, comen-taba: “Si hay debut que ha despertado verda-dera curiosidad entre el público admirador de nuestras cosas criollas, es el debut de Los Hua-sos de Petorca, en el que figura el aplaudido actor cómico chileno Nemesio Martines”. Más adelante señala “La Troupe en re-ferencia hace programas

llenos de variedades y novedades todo dentro del ambiente nacional, siendo su especialidad las canciones, tonadas, esquinazos, bailes y es-cenas campestres. Todos los números del cuadro típico son acompaña-dos de arpa y guitarra, lo que unido a la sastre-ría y decorado exprofeso para este conjunto, le dan un tinte de origi-nalidad”. La lectura de la nota deja en claro que ya existía en el público una atracción especial por las manifestacio-nes artísticas “criollas”. Este interés por el can-to, con sabor nacional, se comprobó cuando nos visitó el conjunto más popular de su tiem-po Los Cuatro Huasos. El 16 de enero de 1930 debutaron con tea-tro lleno. Raúl Velasco, Fernando Donoso, Eu-genio Vidal y Jorge Ber-nales, respondieron a todas las expectativas de los puntarenenses. El éxito no sólo repre-sentó una gran alegría para la comunidad mu-sical de la Perla del Es-trecho, también incen-tivó a muchos grupos aficionados a incursio-nar en la música de ori-gen criollo.

El camino de la música criolla en Magallanes

Parte I

La nota de El Magallanes anunciaba la presentación en Punta Arenas del afamado conjunto Los Cuatro Huasos, actuación realizada el 16 de enero de 1930.

Con la llegada del siglo XX, nos visitaron destacados artistas nacionales y extranjeros, entre los chilenos hay que destacar a Enrique Soro y Alberto García Guerrero, que con los años escribirían páginas brillantes en la historia de la música nacional

Page 9: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

Domingo 20 de septiembre de 2020 9

Camilo Pérez FigueroaAsesor jurídicoFundación Cequa

Por

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Ac-ceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América La-

tina y el Caribe o “Acuerdo de Escazú”, fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en Costa Rica.

Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera signi-ficativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la jus-ticia cuando estos derechos hayan sido vulnerados.

En mi opinión, debemos entender Es-cazú como una oportunidad de mejorar la Gobernanza y Democracia Ambiental de los Estados, a través del fortaleci-miento de tres derechos: 1. El derecho de acceso a la información ambiental 2. El derecho a la participación pública en los procesos de toma de decisiones

ambientales y 3. El derecho de acceso a la justicia ambiental. Se agrega a estos derechos, el interés por proteger y ga-rantizar derechos de los defensores de los derechos humanos en asuntos am-bientales.

Como habrán escuchado, han surgi-do opiniones disímiles sobre de si Chile debería firmar el Acuerdo -que nuestro país impulsó-. Las aprensiones actuales del gobierno de turno para no firmar, se resumen en evaluar en profundidad los cambios que traerá en la legislación am-biental, cuál sería el alcance interpreta-tivo de algunos principios, qué tipo de obligaciones y compromisos que se po-drían adquirir y evaluar la posibilidad de ser sometidos a la justicia internacional. Aprensiones legítimas, pero que estimo, en mi mundo hipotético, son frases para argumentar; “está complicada la pre-sión -de ambos bandos-, no vamos a firmar, no queremos decidir nosotros”.

El problema yace, en que los que tra-

tan el tema lo hacen de manera polariza-da -para variar-, puesto que “sin querer queriendo” logran trabar la discusión en irreconciliables puntos de desacuerdo, y es así como se pierde el foco de la finali-dad técnica del Tratado.

Por mi parte, me quedo con la idea de que el propósito del Acuerdo y la influencia que tendría en nuestro país, es fortalecer derechos reconocidos im-plícitamente en el ordenamiento jurí-dico ambiental interno, y que con un instrumento internacional vienen a ser reforzados, a través del otorgamiento de directrices y principios a los Estados Partes, para sentar cimientos de una de-mocracia ambiental con tintes de difusa vanguardia (sin ser pesimista).

Asímismo, en una opinión más, hago un llamado a observar Escazú como una opción jurídica de elevar los estándares ambientales, para crear una nueva rea-lidad cooperativa que busque equilibrar de la mejor manera, el futuro ambiental

con el futuro productivo, en definiti-va, yo no vería como una amenaza, una oportunidad para avanzar.

Me quedo con esta cita del Prefacio del Acuerdo; “nuestros países refutan la falsa dicotomía entre la protección del medio ambiente y el desarrollo eco-nómico. No puede haber crecimiento a expensas del medio ambiente, y no puede gestionarse el medio ambiente ignorando a nuestros pueblos y nuestras economías. La seguridad jurídica y la confianza en las instituciones públicas son también cruciales para el desarrollo sostenible”.

Bonus track. 1. Cabe tener presente la atribución del Congreso de aprobar o desechar tratados internacionales de acuerdo a lo establecido por el artículo 54 de la Constitución. 2. Chile tiene pla-zo para firmar hasta el 26 de septiembre de 2020, luego de esa fecha se abrirá la etapa de adhesiones, pudiendo por esa vía nuestro país adherir.

Acuerdo de Escazú

Me acuerdo de cuando era pequeño y escuchaba ha-blar del agujero en la capa de ozono y, sin entender demasiado, me preguntaba:

¿En qué me afecta ese tema? ¿Somos todos concientes de que ese tema nos afecta y mucho?

La recuperación de la capa de ozono des-de 2006, fecha en la que el agujero sobre la Antártica alcanzó su apertura peak de más de 20 millones de kilómetros cuadrados (más grande que Sudamérica) es sin duda alguna, una buena noticia, y hoy cuando celebramos el Día Internacional de la Pre-servación de la Capa de Ozono, los chilenos más que nunca debemos ser concientes de los impactos que esto genera.

El agujero en la capa de ozono sobre el hemisferio sur no sólo produce un aumento poco común de los niveles de radiación ul-travioleta, lo que podría generar problemas graves para las personas y los ecosistemas por la alta exposición a las longitudes de onda UVB, también, investigaciones asegu-ran que influye de manera importante en la carencia de precipitaciones de todo el con-tinente, en especial en el verano austral. Es precisamente, entre los meses de septiem-bre y diciembre, cuando la capa de ozono comienza a debilitarse y es ahí cuando de-bemos poner especial cuidado en la protec-ción personal y del medioambiente.

Los daños que provocan los rayos ultra-violeta afectan directamente el ADN de las células de todos los seres vivos, por eso es importante tomar conciencia y actuar fren-

te este impacto que, si bien ha ido disminu-yendo, ya que el agujero en la capa de ozono se ha ido estabilizando y cerrando, aún que-da mucho trabajo por hacer.

Desde lo individual, las personas pode-mos tomar decisiones que tienen un gran impacto en el ozono, como el disminuir el uso de combustibles fósiles, evitar el uso

de productos que contengan CFC (cloro-fluorocarbonos) que dañen la capa, reali-zar mantenimiento permanente a los aires acondicionados, chequear los electrodo-mésticos como refrigeradores y congela-dores, y utilizar productos más eficientes energéticamente.

Desde lo colectivo, el Protocolo de Mon-treal, uno de los acuerdos ambientales más exitosos de la historia y al cual Chile adhie-re, logró eliminar y reducir efectivamen-te el uso de varias sustancias químicas que agotan la capa de ozono. Como resultado, la situación empezó a revertirse desde 2006 y se espera que se recupere por completo en el hemisferio norte al 2030, en el sur en el 2050.

Asimismo, Chile fue el séptimo país del mundo y el primero de América en ratifi-car la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal. Este importante acuerdo, no sólo compromete a los países a utilizar sustan-

cias refrigerantes que no dañen la capa de ozono y sean amigables con el clima, tam-bién busca evitar el aumento de un 0,4°C el calentamiento global para fines de este siglo.

Gracias al claro compromiso de Chile en esta materia, desde la Agencia de Susten-tabilidad y Cambio Climático estamos con-

tribuyendo desde los Acuerdos Voluntarios en materia de energías renovables, como los Acuerdos de Pre-Inversión, que buscan la participación temprana de las comunidades y actores clave, en Vallenar con un proyecto de energía solar y en Río Negro y Coyhaique con proyectos de energía eólica.

Asimismo, en nuestros Acuerdos de Pro-ducción Limpia (APL) hemos considerado la reducción del uso de sustancias refrige-rantes, puesto que la mayoría de éstas tiene un potencial de calentamiento global muy potente. De esta manera, el gremio de Chi-lealimentos, redujo en un 27% el uso de ga-ses refrigerantes y espera continuar traba-jando en esta temática en el cuarto Acuerdo voluntario que ya pusieron en marcha; también el sector imprentas de la Región Metropolitana, logró disminuir en un 17% las emisiones de compuestos orgánicos vo-látiles, precursores y dañinos para el ozono.

Esos son algunos ejemplos del poder de

las alianzas y los acuerdos voluntarios en términos de acciones concretas de adapta-ción y mitigación de los efectos del cambio climático. Desde 2012, cuando los Acuerdos de Producción Limpia fueron reconocidos como Acción de Mitigación Nacionalmente Adecuada (Nama) por Naciones Unidas, en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Cli-mático, gracias a la metodología MRV (Me-dir, Reportar y Verificar) llevamos registra-da, una reducción de aproximadamente 1,5 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero equivalentes (Gei), una valo-rización de casi 70.000 millones de pesos en co-beneficios (ahorro de energía, agua, entre otros) y más de 17 mil trabajadores ca-pacitados en la materia.

Chile tiene grandes desafíos en este cami-no, pero también está dando grandes pasos para detener el debilitamiento de la capa de ozono y contribuir a su cierre completo en el hemisferio sur.

El compromiso sector privado con la sustentabilidad y el cambio climático es condición necesaria para que las acciones de adaptación y mitigación sean exitosas. La voluntariedad y el compromiso de los acuerdos han demostrado su eficacia en ese sentido.

El llamado hoy es a cuidarnos y com-prometernos. Cuidarnos de los impactos que ya tenemos y comprometernos a vivir en armonía con nuestro planeta. Así como le diría a aquel pequeño niño de mi infan-cia, a las actuales y futuras generaciones: ¡El cambio climático y la capa de ozono nos impacta y nos debe importar mucho!

Acción colectiva para un objetivo común: la capa de ozono

Augusto HermoDirector Ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

Por

“Los daños que provocan los rayos ultravioleta afectan directamente el ADN de las células de todos los seres vivos, por eso

es importante tomar conciencia y actuar frente este impacto”

Page 10: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 fi guras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fi la, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 17 de septiembre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 11: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

Domingo 20 de septiembre de 2020 11

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: El destino le indicará si las cosas seguirán fluyendo entre ustedes o todo no fue más que una fantasía. SALUD: Tome la vida con un ritmo más tranquilo y relajado, para evitar los problemas del estrés. DINE-RO: No apresure decisiones importantes. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 20.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Si deja que cupido entre en su vida, este podrá hacer la magia que tanto ne-cesita en su corazón. SALUD: Sus capa-cidades físicas disminuyen si no realiza actividades. DINERO: Más cuidado con desfinanciarse. COLOR: Marrón. NÚMERO: 15.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Lo que ocurra en su hogar debe quedar entre cuatro paredes. No ventile su intimidad. SALUD: Necesita replantear su vida para que las cosas de salud mejores. DINERO: No se dé por vencido/a aunque el camino se vea dificultoso y lleno de desa-fíos. COLOR: Café. NÚMERO: 9.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: No sienta temor a estar en soledad si es que las cosas ya no andan bien entre usted y su pareja. SALUD: Controle la in-gesta de alimentos grasos. DINERO: Es ha-bitual que las finanzas se deterioren el mes de marzo por los gastos que tiene, pero ya se estabilizará. COLOR: Plomo. NÚMERO: 21.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Tomar decisiones pensando en los demás le impedirá que usted sea 100% fe-liz. SALUD: El trabajo es importante, pero su vida está por sobre eso. DINERO: Tiene capacidades suficientes como para em-prender. Es algo que debería analizar un poco. COLOR: Verde. NÚMERO: 10.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No importa la cantidad de propues-tas amorosas, lo que sí importa es que sea la persona adecuada. SALUD: No se salga de control tan seguidamente ya que su salud al final será quien se vea resentida. DINERO: Es momento de ponerse de pie y seguir adelante con su trabajo. COLOR: Ca-lipso. NÚMERO: 25.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Deje todo como está, la amistad entre ustedes es mucho más importante que una aventura que al final no tendrá el futuro que usted desea. SALUD: Su baja autoestima no favorece en nada a su con-dición. DINERO: Cuidado con las pérdidas importantes de dinero. COLOR: Azul. NÚ-MERO: 4.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Levantarse tincado/a no le ayu-dará a solucionar las cosas. Dese cuenta que la actitud hace la diferencia. SALUD: Cuidado con esas desconocidas que el cli-ma le puede dar. DINERO: El trabajo duro enriquecerá mucho más que lo regalado. COLOR: Salmón. NÚMERO: 6.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Sentir temor es natural, pero que esto se transforme en un impedimento para ser feliz no está nada bien. SALUD: Su mente es tan poderosa que puede ayudar-le mucho en los temas de salud corporal. DINERO: Cuide más su trabajo, cumpla sus responsabilidades. COLOR: Rojo. NÚMERO: 12.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Quien intente jugar con sus senti-mientos debe ser alejado de una vez por todas de su vida. SALUD: No deje que las tensiones terminen por bajar sus defensas contra las infecciones. DINERO: No deje de luchar por conseguir los objetivos que tan-to anhela. COLOR: Celeste. NÚMERO: 15.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Si las cosas no se proyectan en-tonces es mejor no continuar. A veces por muy doloroso es la mejor decisión. SALUD: Las alteraciones afectan su zona esto-macal. DINERO: Es mejor que destine sus ahorros en cosas realmente importantes. COLOR: Blanco. NÚMERO: 11.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Le aseguro que si juega con fuego terminará usted perdiendo más de lo que imagina. No lo haga. SALUD: Tenga cui-dado con las infecciones. DINERO: La se-gunda quincena de septiembre le traerá más de algún gasto extra. Cuide sus re-cursos. COLOR: Morado. NÚMERO: 8.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 12: Patricia Mena Sepúlveda Más de treinta años educando en ...€¦ · ciones precarias. “Había teléfonos locales y no todas tenían, pero por vivir en el mismo jardín, tenía

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Roberto Hofer OyanederPor

Anécdotas, hitos y el inevitable escenario pos 11 de septiembre de 1973, afloran al dialogar con los dos ingenieros de sonido que dejaron mayor huella en la escena nacional.

Parte IX

Hablar de Luis Torrejón y de Fernando Mateo es re-montarse a un

pretérito perfecto, a un pe-riodo dorado de la música nacional durante la segunda mitad del siglo pasado, en el cual Chile prensó sus más celebrados registros fono-gráficos. Cual artesanos del sonido, un gran porcentaje de dichos trabajos pasó por sus manos en las salas de grabación. La música aflora aún por sus poros.

“Hasta el último día que respire voy a estar metido en la música”, señala To-rrejón, porteño de 84 años, ingeniero eléctrico res-ponsable de grabar más de 11 mil registros desde 1959 hasta la década de los años ’80. Fueron tantos títulos que ni siquiera recuerda cuál fue el primero: si un disco de Los Provincianos o el de un ex miembro de Los Cuatro Huasos, banda fundamental de nuestra es-cena folclórica clásica. En su “portfolio” figuran gra-baciones con Violeta Parra, Víctor Jara, el catálogo de la Nueva Ola, e incluso trabajó con Bert Kaempfert en Ale-mania y grabó las bases de seis temas para Elton John en Inglaterra.

En tanto, Mateo (11 años y fracción más joven) es cu-ricano y a los 12 años se fue a Santiago a estudiar e in-cursionar como control de radio -radios Balmaceda y Chilena-, hasta que el año 69 lo llamó RCA para for-mar parte del equipo. Tuvo el privilegio de grabar con Los Jaivas, Buddy Richard, Quilapayún e incluso los magallánicos Yamán.

Coincidentemente, Ma-teo llegaría siempre a ocu-par la vacante que iba de-jando Torrejón. Así se dio cuando éste debió dejar RCA, porque tenía un ofre-cimiento en la Nasa y al fi-nal emigró al sello Philips. Luego formó un estudio con Camilo Fernández y de ahí

Sonotec (en Las Condes).No pudimos pillar a am-

bos en mejor momento, se-manitas antes de la pande-mia, montando un estudio de grabación en el flamante Museo de la Música Chilena (en Santiago Centro), del Sindicato de Músicos Si-numuarchi. Para ello, don Lucho llevó equipamiento propio, asumiendo como “un deber histórico” el aportar toda su experiencia para dotar al recinto de una sala de registro equipada de 24 pistas (digital y análogo) para partir.

Su ideal es reflotar un pe-riodo de la música tan exi-toso como fueron los años 60, 70 y 80, y recobrar su mística para todos los mo-vimientos musicales, ade-más del interés de la red de radios (Archi) de nutrirse con música chilena.

Hitos históricosMono y estéreo son dos

conceptos que marcan un antes y después. Luis evoca que “mientras en Estados Unidos ya había máquinas multipista, en Chile grabá-bamos mono”. Esto se dio casi hasta el año 69, aun cuando indica que al incor-porarse al estudio Splendid en 1968 grabaron ahí el pri-mer registro estereofónico en el país.

“Algunos dicen que la primera grabación (estéreo) fue con los Cuatro Cuartos, yo insisto que no. Yo grabé en ese estudio con Larry Godoy, él venía de Estados Unidos, contrató músicos y grabamos un instrumen-tal con percusión, en fin. Para mí esa es la primera”, apunta.

Incluso remarca que en esa época, tanto la Emi como RCA (donde él tra-bajo) tenían estudio de grabación mono igual, y la primera máquina multipis-ta fue la que trajo Splendid, que comenzó a grabar en tres pistas y después la mo-dificaron (a él le tocó am-pliar a cuatro).

Sin ir más lejos, Mateo destaca que con esas tres pistas se hicieron joyas que perduran hasta hoy, como “Mira niñita” y “Todos jun-tos”.

Torrejón confiesa que no había muchos recursos antes de aquello. Cuando empezó en RCA, aparte de grabar en monoaural le tocó registrar todo en directo desde 1959 a 1963. Hasta que “a fines del ‘63 empecé innovando, empecé a co-piar y a hacer playback, de-jaba la voz sola para doblarla después”.

Aquella primera gra-bación en que hizo doble “playback” fue con el Clan 91. En dicho long play fue-ron dobladas las voces so-listas en una cinta mono:

“entonces grababa a más nivel y después reducía el nivel para evitar el soplido (el ruido), y podía amalga-mar bien la cinta”. No tiene miramientos en contar que el 90 por ciento de lo que grababa en ese entonces lo editaba con tijera.

Ambos recuerdan de esa época que Chile tuvo sólo dos empresas que eran se-llos discográficos y fábrica de vinilos: Odeón, por un lado, con su prensadora en calle Libertad y su estudio de grabación en San Anto-nio; y RCA Victor, que tenía su estudio de grabación en el sexto piso de Matías Cou-siño (mismo edificio de ra-dio Minería) y la fábrica en Vicuña Mackenna.

Ahora, por políticas de

compañía, Odeón hacía solamente sus produccio-nes y no le prensaba a ter-ceros, en tanto RCA gra-baba con todo el mundo y le imprimía discos a sellos chicos como Demon (de Camilo Fernández), Cara-col (de Antonio Contreras), Asfona, Banglad, Philips e incluso Dicap (del Partido Comunista).

Ecos del “11”A propósito de la empresa

Dicap, que era la Discoteca del Cantar Popular, dirigida por Juan Carvajal, don Luis señala que también “pitu-teó” para ellos: “Yo grabé para el sello Dicap -allá en Thayer Ojeda- con Alfredo Zitarrosa. Justo terminamos de grabar el día 10 de sep-

tiembre de 1973, fue la últi-ma vez que vi a Víctor Jara, que acompañó igual que Angel Parra a Zitarrosa, que traía a dos guitarristas cor-dobeses y un contrabajo y nada más”. Ese disco nunca lo vio editado, y dice que el propio Juan Carvajal se llevó el máster a España justo el 11 de septiembre: “Se salvó jabonado”.

Como anécdota, relata que cuando grababa en el programa Sábados Gigan-tes y se produjo el golpe militar, varios del staff no aparecieron y entre quienes echaron de menos figuró el músico Valentín Trujillo, quien no salió durante dos semanas de su casa, asus-tado. Relata que un sábado en la noche, un auto negro se detuvo frente a la casa del pianista y unos jóvenes salieron con unos paquetes, que se los arrojaron hacia al patio por arriba de la verja. “Valentín sale a buscarlos y los tipos le hacen salu-do y salen, y Valentín va a buscarlo. Eran cintas de Quilapayún, de Víctor Jara, qué sé yo, entonces tomó las cintas y las metió arriba en el entretecho”. De ahí le contó de ello a Torrejón, quien hizo de puente y le aconsejó que se las trajera de a una y que no se noten las marcas.

A los tres meses del golpe, el Dj y productor Ricardo García justo viajaba a Ho-landa, y Torrejón le entre-gó varias copias de aquellas grabaciones que él traspasó a carrete de 7,5 pulgadas para que así no llevara cin-tas grandes. “Debe haberse llevado unos 20 ó 18 long plays y él pudo viajar a Eu-ropa”, señala. Al parecer, hasta ese entonces este hombre de radio era vis-to sólo como una especie de simpatizante del Parti-do Comunista. Aparte que vivía en Pedro de Valdivia norte, sector identificado con “las casitas del barrio alto”, de esas con rejas y antejardín de la canción.

Encuentro con la “historia viva” de nuestro sonido grabado

Luis Torrejón y Fernando Mateo haciendo un alto de su generosa labor para dialogar sobre anécdotas y vinilos.

Las dependencias del Museo de la Música Chilena en Santiago rescatan vestigios de nuestro patrimonio musical, a los que sumarán un estudio de grabación.

Foto

s Ro

bert

o H

ofe

r O

.