patatas a lo pobre. los comedores sociales en bilbao 1834-2009. javier aranceta bartrina. 1.a...

2
CRI ´ TICA DE LIBROS Patatas a lo pobre. Los comedores sociales en Bilbao 1834-2009. Javier Aranceta Bartrina. 1. a edicio ´n. 2010. ISBN 978-84-935565-6-5. Con este tı ´tulo se ha presentado en el Ayuntamiento de Bilbao un excelente libro escrito por el me ´dico Dr. Javier Aranceta, que representa un recorrido por los actuales comedores socia- les de nuestra villa y por aquellos otros que en el pasado sirvieron a la poblacio´n necesitada, a los que se solı ´a llamar «comedores econo ´micos» o «comedores para pobres». Aunque esta labor fue atendida de modo similar en otras muchas ciudades, Bilbao presenta unas peculiaridades que la diferen- cian y que podemos apreciar en este libro. Desde tiempo inmemorial, la alimentacio ´n de los pobres ha sido una asignatura pendiente de la sociedad civil. Los que hemos tenido la fortuna de tener siempre en nuestra mesa el pan de cada dı ´a, vemos este hecho tan natural que en escasas ocasiones nos detenemos a pensar en los miles de personas que carecen de lo que para nosotros es indispensable. En tiempos de bonanza ni siquiera pensamos en los pobres, que asoman y nos inundan en los tiempos de crisis. Es un hecho desde los tiempos ma´s antiguos. Hay pobres y mendigos en los tiempos bı ´blicos e incluso en la antigua Roma, la ciudad ma´s rica del mundo, cuando la plebe pedı ´a a gritos panem et circenses y es difı ´cil de imaginar la miseria que se vivı ´a en los lugares ma´s lejanos del vasto imperio. Pero en el mundo moderno no necesitamos mirar hacia atra´s para poder verla inmensidad del mundo de lospobres. Los pobres no son un hecho prete ´rito. Esta´n entre nosotros, aunque no queramos mirarlos. La paz social exige que rebajemos por eliminar la miseria y procurar el bienestar de todos los hombres y mujeres que viven entre nosotros. Es posible que no pueda eliminarse la pobreza, pero se pude reducir, y tambie ´n aliviar, la situacio´n, ası ´ como procurar el bienestar de los pobres. El mensaje implı ´cito en este libro, aunque el Dr. Aranceta no es amigo de hacer proclamaciones aparatosas, nos mues- tra los hechos, omite su participacio´n y, a mi juicio, nos deja en libertad de sacar nuestras conclusiones. Javier Aranceta Bartrina, doctor en medicina, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pu ´blica, ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la investigacio´n y la docencia en el campo de la salud pu ´blica y la nutricio´n comunitaria. Es autor de ma´s de veinte libros sobre temas de nutricio´n, entre los que destacan Nutricio´n y Salud Pu ´blica: me´todos bases cientı ´ficas y aplicaciones (Editorial Elsevier, 2006); Nutricio´n Comunitaria (Editorial Masson, 2000); Clı ´nicas Espan ˜olas de Nutricio´n, Vols I-III (Editorial Elsevier, 2005-2008). En el a´mbito de Euskadi ha dirigido, entre otros, los estudios Encuesta de Nutricio ´n del Paı ´s Vasco, Diagno ´stico de Salud de la Villa de Bilbao, Estudio enKid en la Comunidad Auto ´noma del Paı ´s Vasco y, recientemente, el proyecto PERSEO para la prevencio ´n de laobesidaden la poblacio´n infantil. En la actualidad, es presidente de la Sociedad Espan ˜ola de Nutricio´n Comunitaria y preside la Seccio ´n de Ciencias de la Alimentacio´n dela Academia deCiencias Me ´dicas de Bilbao. Segu ´n Joel Berg, director de la Coalicio´n Contra el Hambre de la ciudad de Nueva York, el incremento del nu ´mero de usuarios de comedores sociales se debe a la mala racha de la economı ´a, a la reduccio´n de las aportaciones sociales por parte de las entidades gubernamentales, la subida del precio de alquiler de los pisos y del seguro me ´dico 1 . Gac Med Bilbao. 2011;108(2):60—61 [()TD$FIG] Gaceta Me ´dica de Bilbao www.elsevier.es/gmb 0304-4858/$ — see front matter doi:10.1016/j.gmb.2011.02.005

Upload: julen-ocharan-corcuera

Post on 07-Sep-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patatas a lo pobre. Los comedores sociales en Bilbao 1834-2009. Javier Aranceta Bartrina. 1.a edición. 2010. ISBN 978-84-935565-6-5

Gac Med Bilbao. 2011;108(2):60—61

Gaceta Medicade Bilbao

www.el sev ier.es/gmb

CRITICA DE LIBROS

Patatas a lo pobre. Los comedores sociales en Bilbao1834-2009. Javier Aranceta Bartrina. 1.a edicion.2010. ISBN 978-84-935565-6-5.

[()TD$FIG]

Con este tıtulo se ha presentado en el Ayuntamiento de Bilbaoun excelente libro escrito por el medico Dr. Javier Aranceta,que representa un recorrido por los actuales comedores socia-les de nuestra villa y por aquellos otros que en el pasadosirvieron a la poblacion necesitada, a los que se solıa llamar«comedores economicos» o «comedores para pobres». Aunqueesta labor fue atendida de modo similar en otras muchasciudades, Bilbao presenta unas peculiaridades que la diferen-cian y que podemos apreciar en este libro.

Desde tiempo inmemorial, la alimentacion de los pobresha sido una asignatura pendiente de la sociedad civil. Los quehemos tenido la fortuna de tener siempre en nuestra mesa el

0304-4858/$ — see front matterdoi:10.1016/j.gmb.2011.02.005

pan de cada dıa, vemos este hecho tan natural que en escasasocasiones nos detenemos a pensar en los miles de personasque carecen de lo que para nosotros es indispensable. Entiempos de bonanza ni siquiera pensamos en los pobres, queasoman y nos inundan en los tiempos de crisis.

Es un hecho desde los tiempos mas antiguos. Hay pobres ymendigos en los tiempos bıblicos e incluso en la antiguaRoma, la ciudad mas rica del mundo, cuando la plebe pedıaa gritos panem et circenses y es difıcil de imaginar la miseriaque se vivıa en los lugares mas lejanos del vasto imperio.

Pero en el mundo moderno no necesitamos mirar haciaatras para poder ver la inmensidad del mundo de los pobres.Los pobres no son un hecho preterito. Estan entre nosotros,aunque no queramos mirarlos.

La paz social exige que rebajemos por eliminar la miseria yprocurar el bienestar de todos los hombres y mujeres queviven entre nosotros. Es posible que no pueda eliminarse lapobreza, pero se pude reducir, y tambien aliviar, la situacion,ası como procurar el bienestar de los pobres.

El mensaje implıcito en este libro, aunque el Dr. Arancetano es amigo de hacer proclamaciones aparatosas, nos mues-tra los hechos, omite su participacion y, a mi juicio, nos dejaen libertad de sacar nuestras conclusiones.

Javier Aranceta Bartrina, doctor enmedicina, especialistaen Medicina Preventiva y Salud Publica, ha dedicado la mayorparte de su vida profesional a la investigacion y la docenciaen el campo de la salud publica y la nutricion comunitaria. Esautor de mas de veinte libros sobre temas de nutricion, entrelos que destacan Nutricion y Salud Publica: metodos basescientıficas y aplicaciones (Editorial Elsevier, 2006); NutricionComunitaria (Editorial Masson, 2000); Clınicas Espanolas deNutricion, Vols I-III (Editorial Elsevier, 2005-2008).

Enel ambito deEuskadi hadirigido, entre otros, los estudiosEncuestadeNutriciondelPaıs Vasco,DiagnosticodeSaludde laVilla de Bilbao, Estudio enKid en la Comunidad Autonoma delPaıs Vasco y, recientemente, el proyecto PERSEO para laprevencion de la obesidad en la poblacion infantil.

En la actualidad, es presidente de la Sociedad Espanola deNutricion Comunitaria y preside la Seccion de Ciencias de laAlimentacion de la Academia de Ciencias Medicas de Bilbao.

Segun Joel Berg, director de la Coalicion Contra el Hambrede la ciudad de Nueva York, el incremento del numero deusuarios de comedores sociales se debe a la mala racha de laeconomıa, a la reduccion de las aportaciones sociales porparte de las entidades gubernamentales, la subida del preciode alquiler de los pisos y del seguro medico1.

Page 2: Patatas a lo pobre. Los comedores sociales en Bilbao 1834-2009. Javier Aranceta Bartrina. 1.a edición. 2010. ISBN 978-84-935565-6-5

Crıtica de libros 61

Confiemos en que la nueva Administracion Obama consigauniversalizar la asistencia sanitaria a la poblacion estadou-nidense y aumentar las coberturas sociales y alimentarias a lapoblacion menos favorecida2. Muchas iniciativas parcialesque hoy funcionan a bajo ritmo o han desaparecido enEstados Unidos fueron ejemplo de estrategias de apoyoalimentario para colectivos o individuos de riesgo. Recorde-mos el programa de desayunos escolares, el programa WICpara suministro de leche a embarazas y madres lactantes o elprograma de canje de vales ( food stamps) para promocionarel consumo de algunos alimentos en poblacion anciana.

Bibliografıa

1. Informe Coalicion Contra el hambre en la Ciudad de Nueva York.2005. Disponible en: http/www.eeny.org/news

2. Michelle Obama se encarga del risotto. El Correo. Sabado 7 demarzo de 2009. p. 71.

Julen Ocharan-CorcueraGaceta Medica de Bilbao

Correo electronico:[email protected]