pastor - estudio de sistemas y tratamientos de estabilización de capas pictóricas no protegidas e

663

Click here to load reader

Upload: mariaisabelp

Post on 07-Dec-2015

346 views

Category:

Documents


256 download

DESCRIPTION

publicação sobre restauro de pinturas sem vernizes

TRANSCRIPT

  • Estudio de sistemas y tratamientos de estabilizacin de capas pictricas no

    protegidas en pintura contempornea. Criterios y metodologas de actuacin

    M TERESA PASTOR VALLS

  • Coleccin Tesis Doctorales M Teresa Pastor Valls

    2014, de la presente edicin: Editorial Universitat Politcnica de Valncia Telf.: 963 877 012 / www.lalibreria.upv.es ISBN: 978-84-9048-185-1 (versin CD) Queda prohibida la reproduccin, distribucin, comercializacin, transformacin, y en general, cualquier otra forma de explotacin, por cualquier procedimiento, de todo o parte de los contenidos de esta obra sin autorizacin expresa y por escrito de sus autores.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    19

    INTRODUCCIN. .............................................................................................. pp. 25-90.

    A) Exposicin de la materia de tesis y estructura. ......................................... pp. 27-29.

    B) Estado de la cuestin. .............................................................................. pp. 30-90.

    b.1. Una aproximacin a la problemtica de la conservacin y restauracin de

    la pintura moderna y contempornea. .................................................... pp. 30-37.

    b.2. La estabilizacin de los estratos de color en pintura contempornea, un

    problema constatado. .......................................................................... pp. 38-45.

    b.3. Cul es el significado de estabilizacin, fijacin, adhesin, impregnacin y

    consolidacin?. ................................................................................... pp. 45-50.

    b.4. Estabilizacin de pintura actual. Investigaciones precedentes. ...................... pp. 50-90.

    b.4.1. Investigacin aplicada y desarrollo de modelos tericos .................. . pp. 50-72.

    b.4.2. Sistemas de intervencin. ............................................................ pp. 72-78.

    b.4.3. Evolucin de polmeros en intervenciones de estabilizacin. ............... pp. 78-85.

    b.4.4. Avances y lneas de investigacin futura. ........................................ pp. 86-90.

    1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS. ..................................................... pp. 91-94.

    1.1. Objetivos generales. ................................................................................... p. 93.

    1.2. Objetivos especficos. ................................................................................. p. 94.

    2. METODOLOGA Y HERRAMIENTAS. .............................................................. PP. 95-106.

    2.1. Fase terica. ......................................................................................... pp. 97-106.

    2.1.1. Localizacin de fuentes bibliogrficas. .................................................. pp. 97-98.

    2.1.2. Estudio de campo. ..........................................................................pp. 98-104.

    2.1.2.1. Estudio de obras. ............................................................... pp. 99-101.

    2.1.2.2. Formulario de encuesta a restauradores ............................. . pp. 101-104.

    2.2. Fase experimental. ............................................................................ pp. 104-106.

    1 PARTE: FASE TERICA

    3. INTRODUCCIN A LOS MATERIALES, TCNICAS Y ACABADOS. ................... pp. 107-132.

    3.1. Materiales y tcnicas. ......................................................................... pp. 109-114.

    3.1.1. Soportes. ...................................................................................... pp. 114-118.

    3.1.1.1. Textiles. .......................................................................... pp. 115-116.

    3.1.1.2. Lgneos ................................................................................ .p. 117.

    3.1.1.3. Otros materiales. .................................................................... p. 118.

    3.1.2. Estratos intermedios. ...................................................................... pp. 118-119.

    3.1.3. Capas de color. .............................................................................. pp. 120-132.

    3.1.3.1. Nuevos medios pictricos. .................................................. pp. 120-126.

    3.1.3.2. Combinacin de materiales. ................................................ pp. 126-129.

    3.1.3.3. Nuevas tcnicas y sistemas de aplicacin. ............................. pp. 130-131.

    3.2. Estratos finales y acabados. ................................................................ pp. 131-132.

    4. PINTURA CONTEMPORNEA: PROBLEMAS DE ADHESIN Y COHESIN. ...... pp. 133-180.

    4.1. Una aproximacin hacia las tipologas y principales causas de

    alteracin en pintura contempornea. ..............................................pp. 135-137.

    4.1.1. Tipologas de alteracin y factores internos. ...................................... pp. 137-138.

    4.1.1.1. Los materiales empleados. ................................................ pp. 138-139.

    NDICE

  • ndice

    20

    4.1.1.2. La ejecucin de las obras. ................................................. pp. 140-143.

    4.1.1.3. La concepcin terica de la obra. ........................................ pp. 144-145.

    4.1.2. Tipologas de alteracin y factores externos. ...................................... pp. 145-156.

    4.1.2.1. Humedad relativa y temperatura. ........................................ pp. 145-147.

    4.1.2.2. La iluminacin. ................................................................. pp. 147-148.

    4.1.2.3. La calidad del aire. ............................................................ pp. 148-149.

    4.1.2.4. Accidentes, agresiones, robos y catstrofes. .......................... pp. 149-152.

    4.1.2.5. Agentes biolgicos. ............................................................ pp. 152-153.

    4.1.2.6. Intervenciones incorrectas. ................................................. pp. 153-155.

    4.2. Problemas de adhesin y cohesin en pintura contempornea. ........... pp. 156-158.

    4.2.1. Falta de adhesin. Desprendimiento de los estratos de color. ............... pp. 159-172.

    4.2.2. Falta de cohesin. Pulverulencia de los estratos de color. ..................... pp. 173-180.

    5. POLMEROS EMPLEADOS EN LAS INTERVENCIONES ................................... pp. 181-266.

    5.1. Polmeros empleados. ......................................................................... pp. 183-185.

    5.2. Clasificacin y principales propiedades segn su origen. ..................... pp. 186-187.

    5.2.1. Compuestos naturales orgnicos. ..................................................... pp. 187-200.

    5.2.1.1. Polisacridos. ................................................................... pp. 188-193.

    5.1.1.2. Protenas. ........................................................................ pp. 193-200.

    5.2.2. Compuestos artificiales orgnicos..................................................... pp. 200-226.

    5.2.2.1. Polmeros semisintticos. ................................................... pp. 201-205.

    5.2.2.2. Polmeros sintticos ........................................................... pp. 205-206.

    5.2.2.2.1. Derivados vinlicos. ............................................. pp. 206-207.

    5.2.2.2.1.1. Acetato de polivinilo PVAc. ................. pp. 208-210.

    5.2.2.2.1.2. Alcohol polivinlico PVAl. .................... pp. 211-213.

    5.2.2.2.1.3. Polivinilacetales. ............................... pp. 213-214.

    5.2.2.2.1.4. Copolmeros EVA. ............................. pp. 214-216.

    5.2.2.2.1.5. Otros copolmeros vinlicos. ................ pp. 216-217.

    5.2.2.2.2. Resinas acrlicas. ................................................ pp. 217-221.

    5.2.2.2.3. Polmeros de amidas terciarias PEOX. .................... pp. 222-225.

    5.2.2.2.4. Polmeros fluorados. ............................................ pp. 225-226.

    5.2.2.3. Hidrocarburos. .................................................................. pp. 227-228.

    5.2.2.3.1. Ciclododecano. ................................................... pp. 227-228.

    5.2.2.3.2. Cera de parafina ....................................................... p. 228.

    5.3. Fichas adhesivos y consolidantes (fase experimental). ........................ pp. 229-266.

    5.3.1. Compuestos naturales orgnicos. ..................................................... pp. 229-237.

    5.3.1.1. Polisacridos. ................................................................... pp. 229-233.

    5.3.1.1.1. Funori. .............................................................. pp. 229-231.

    5.3.1.1.2. JunFunori. ...................................................... pp. 232-233.

    5.3.1.2. Protenas. ........................................................................ pp. 234-237.

    5.3.1.2.1. Cola de esturin. ................................................ pp. 234-235.

    5.3.1.2.2. Gelatina alimentaria tipo B. .................................. pp. 236-237.

    5.3.2. Compuestos artificiales orgnicos..................................................... pp. 238-266.

    5.3.2.1. Polmeros semisintticos. ................................................... pp. 238-243.

    5.3.2.1.1. Metilcelulosa, MC. ............................................... pp. 238-239.

    5.3.2.1.2. Tylose MH 300P. .............................................. pp. 240-241.

    5.3.2.1.3. Klucel G. ........................................................ pp. 242-243.

    5.3.2.2. Polmeros sintticos. .......................................................... pp. 244-266.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    21

    5.3.2.2.1. Mowilith SDM5. ............................................... pp. 244-245.

    5.3.2.2.2. Gelvatol. ........................................................ pp. 246-247.

    5.3.2.2.3. Beva 371. ....................................................... pp. 248-249.

    5.3.2.2.4. Paraloid B72. .................................................. pp. 250-251.

    5.3.2.2.5. Plexisol P550. .................................................. pp. 252-253.

    5.3.2.2.6. Acril 33. ......................................................... pp. 254-255.

    5.3.2.2.7. Plextol B500. .................................................. pp. 256-257.

    5.3.2.2.8. Aquazol. ......................................................... pp. 258-260.

    5.3.2.2.9. Ciclododecano. ................................................... pp. 262-264.

    5.3.2.2.10. Fluoline HY. ................................................... pp. 265-266.

    6. PRINCIPIOS TERICOS INTERVENCIONES DE ADHESIN Y CONSOLIDACIN . ... pp. 267-338.

    6.1. Concepto de adhesivo y adhesin. ...................................................... pp. 269-278.

    6.1.1. Conceptos bsicos. ......................................................................... pp. 269-272.

    6.1.2. Modelos de adhesin. ..................................................................... pp. 272-277.

    6.1.2.1. Modelo mecnico. ................................................................... p. 273.

    6.1.2.2. Modelo de la difusin. ........................................................ pp. 273-274.

    6.1.2.3. Modelo elctrico. ..................................................................... p. 274.

    6.1.2.4. Modelo de adsorcin termodinmica........................................... p. 275.

    6.1.2.5. Modelo de enlace qumico. ................................................... pp. 275-276.

    6.1.2.6. Modelo cido-base. ................................................................. p. 276.

    6.1.2.7. Modelo reolgico. .................................................................... p. 276.

    6.1.2.8. Modelo de capas dbiles de rotura preferente. ....................... pp. 277-278.

    6.2. Propiedades fsico-qumicas de los polmeros que afectan a las intervenciones de

    estabilizacin. ........................................................................................... pp. 278-338.

    6.2.1. Propiedades anteriores al curado del adhesivo. ................................... pp. 278-296.

    6.2.1.1. Las superficies deben estar limpias. ...................................... pp. 279-280.

    6.2.1.2. El adhesivo debe entrar en contacto con las superficies ............ pp. 280-284.

    6.2.1.3. El adhesivo debe fluir sobre la superficie ................................ pp. 284-288.

    6.2.1.4. El consolidante debe penetrar hasta el estrato sano ................ pp. 288-296.

    6.2.2. Proceso de secado y curado de los adhesivos. ..................................... pp. 297-306.

    6.2.2.1. Evaporacin y secado ......................................................... pp. 297-301.

    6.2.2.2. Polmeros en disolucin ............................................................ p. 302.

    6.2.2.3. Polmeros en dispersin coloidal ........................................... pp. 303-305.

    6.2.2.4. Resinas termofusibles .............................................................. p. 306.

    6.2.3. Estabilidad de la unin. ................................................................... pp. 306-315.

    6.2.3.1. Fuerza exigida a la unin.................................................... pp. 307-310.

    6.2.3.2. Propiedades del adhesivo frente a la temperatura .................... p. 310-315.

    6.2.3.2.1. Polmeros termoplsticos y termoestables .................... p. 311.

    6.2.3.2.2. Temperatura de transicin vtrea Tg ...................... pp. 312-315.

    6.2.3.2.3. Punto de fusin Pf .................................................... p. 315.

    6.2.3.3. Estabilidad mecnica ......................................................... pp. 315-321.

    6.2.3.3.1. Influencia de la estructura polimrica .......................... p. 316.

    6.2.3.3.2. Influencia de la Tg .................................................... p. 317.

    6.2.3.3.3. Generalidades sobre la respuesta mecnica ............ pp. 317-321.

    6.2.3.4. Estabilidad qumica y biolgica ............................................ pp. 321-328.

    6.2.3.4.1. Estabilidad frente a agentes fsicos y qumicos ......... pp. 321-326.

    6.2.3.4.2. Estabilidad frente a agentes biolgicos .................... pp. 326-327.

    6.2.3.4.3. Reactividad con los materiales constitutivos ............. pp. 327-328.

  • ndice

    22

    6.3. Propiedades pticas de los estratos a estabilizar. ................................ pp. 329-338.

    6.3.1. Interaccin de la luz con las superficies: mate o brillante. .................... pp. 329-332.

    6.3.2. Relacin pigmento-aglutinante y propiedades del estrato. .................... pp. 333-338.

    7. SISTEMAS DE ADHESIN Y CONSOLIDACIN. ............................................ pp. 339-342.

    7.1. Sistemas tradicionales versus estabilizacin pintura contempornea. . pp. 341-346.

    7.2. Estabilizacin de pintura actual. Protocolo diseo intervencin. .......... pp. 347-348.

    7.2.1. Pasos previos a la intervencin. ....................................................... pp. 347-353.

    7.2.1.1. Examen organolptico y diagnstico. Documentacin grfica. ......... p. 348.

    7.2.1.2. Puesta en contacto con el artista. ........................................ pp. 349-350.

    7.2.1.3. Estudios cientficos. ........................................................... pp. 350-353.

    7.2.1.3.1. Caracterizacin de materiales y causas. ................. pp. 350-352.

    7.2.1.3.2. Probetas de ensayo y testado de materiales. ........... pp. 352-353.

    7.2.1.3.3. Medicin de las condiciones ambientales. ..................... p. 353.

    7.2.2. Diseo de la intervencin................................................................ pp. 353-354.

    7.2.2.1. Modelo de toma de decisiones. ............................................ pp. 353-354.

    7.2.2.2. Otras consideraciones. ............................................................. p. 354.

    7.3. Tratamientos previos. Protecciones temporales. ................................. pp. 355-357.

    7.4. Intervenciones de adhesin de estratos. ............................................. pp. 358-383.

    7.4.1. Propsito de la intervencin. ................................................................. p. 358.

    7.4.2. Tcnicas y tratamientos.................................................................. pp. 358-369.

    7.4.2.1. Adhesin bsica de un estrato delaminado. ........................... pp. 358-360.

    7.4.2.2. Adhesin de estratos con suciedad y deformaciones. .............. pp. 360-363.

    7.4.2.3. Adhesin de estratos mates y muy porosos. .......................... pp. 363-367.

    7.4.2.4. Adhesin de estratos con texturas y de peso elevado. ............. pp. 367-368.

    7.4.2.5. Adhesin de estratos sobre bases grasas. ............................. pp. 368-369.

    7.4.2.6. Adhesin de otros elementos de la capa de color. ......................... p. 369.

    7.4.3. Sistemas de aplicacin. .................................................................. pp. 370-375.

    7.4.3.1. Aplicacin mediante pincel, jeringuilla, mini esptula, etc.. ...... pp. 370-372.

    7.4.3.2. Uso conjunto de la mini mesa y mesa de baja presin.. ........ pp. 372-373.

    7.4.3.3. Uso combinado de esptula caliente, IR y planchas................. pp. 373-374.

    7.4.3.4. Sistemas auxiliares de presin y amortiguacin.. ................... pp. 374-375.

    7.4.4. Seleccin de la sustancia adhesiva. .................................................. pp. 375-380.

    7.4.5. Requisitos bsicos de las intervenciones y de los adhesivos. ....................... p. 381.

    7.4.5.1. Requisitos de una intervencin de adhesin. ................................ p. 381.

    7.4.5.2. Requisitos de los adhesivos....................................................... p. 381.

    7.4.6. Problemas en los tratamientos de adhesin. ...................................... pp. 382-383.

    7.5. Intervenciones de consolidacin de estratos. ...................................... pp. 384-418.

    7.5.1. Propsito de la intervencin. ................................................................. p. 384.

    7.5.2. Tcnicas y tratamientos.................................................................. pp. 384-390.

    7.5.2.1. Consolidacin bsica de un estrato con falta de cohesin. ........ pp. 384-386.

    7.5.2.2. Consolidacin de estratos con suciedad. ..................................... p. 387.

    7.5.2.3. Consolidacin de estratos desmoronados, porosos y/o de elevado grosor y

    granulometra. .................................................................. pp. 387-390.

    7.5.2.4. Reactivacin del aglutinante...................................................... p. 390.

    7.5.3. Sistemas de aplicacin. .................................................................. pp. 391-404.

    7.5.3.1. Aplicacin a pincel.. ........................................................... pp. 392-395.

    7.5.3.2. Aplicacin con aerosol y aergrafo.. ..................................... pp. 395-396.

    7.5.3.3. Nebulizadores neumticos.. ...................................................... p. 396.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    23

    7.5.3.4. Nebulizadores por ultrasonidos.. ........................................... pp. 396-401.

    7.5.3.5. Uso conjunto de la succin y presin.. ................................... pp. 402-403.

    7.5.3.6. Atmsferas saturadas de solvente.. ...................................... pp. 403-415.

    7.5.4. Seleccin de la sustancia consolidante. .............................................. pp. 405-413.

    7.5.5. Requisitos bsicos de las intervenciones y de los consolidantes. ................. p. 414.

    7.4.5.1. Requisitos de una intervencin de consolidacin. ......................... p. 414.

    7.4.5.2. Requisitos de los consolidantes. ................................................ p. 415.

    7.5.6. Problemas en los tratamientos de consolidacin. ................................. pp. 416-418.

    4.1.1.2. La ejecucin de las obras. ................................................... pp. 140-143.

    7.7. Seguridad e higiene en las intervenciones ............................................... p. 421.

    7.8. Conservacin preventiva.......................................................................... p. 422.

    2 PARTE: FASE EXPERIMENTAL

    8. SELECCIN, ESTUDIO Y TESTADO DE POLMEROS. .................................... pp. 423-451.

    8.1. Objetivos y principios generales. ......................................................pp. 425-443.

    8.1.1. Seleccin de adhesivos y consolidantes.................................................... p. 425.

    8.1.2. Envejecimiento acelerado por exposicin a HR, T y UVA. ................. pp. 426-428.

    8.1.3. Espectrofotometra UV-VIS y colorimetra. ..................................... pp. 428-435.

    8.1.3.1. Espectrofotometra UV-VIS.. ................................................ pp. 429-431.

    8.1.3.2. Colorimetra.. .................................................................... pp. 431-435.

    8.1.4. Medida del brillo......................................................................... pp. 436-437.

    8.1.5. Medida del pH............................................................................ pp. 437-439.

    8.1.6. Comportamiento mecnico (esfuerzo-deformacin). ................................. p. 443.

    8.2. Materiales y mtodos........................................................................pp. 444-456.

    8.2.1. Seleccin de adhesivos y consolidantes. Formacin de pelculas......... pp. 444-448.

    8.2.2. Envejecimiento acelerado por exposicin a HR, T y UVA. ................. pp. 449-453.

    8.2.3. Espectrofotometra UV-VIS y colorimetra. .............................................. p. 454.

    8.2.4. Medida del brillo......................................................................... pp. 454-455.

    8.2.5. Medida del pH..................................................................................... p. 455.

    8.2.6. Comportamiento mecnico.. ................................................................. p. 456.

    8.3. Resultados y discusin. ....................................................................pp. 457-550.

    8.3.1. Observaciones previas formacin pelculas y envejecimiento. ............ pp. 457-458.

    8.3.2. Espectrofotometra UV-VIS y colorimetra . .................................... pp. 459-481.

    8.3.2.1. Coordenadas cromticas CIE L*a*b* y CIE XYZ. ..................... pp. 459-464.

    8.3.2.2. ndice de amarilleo (YI). ..................................................... pp. 465-470.

    8.3.2.3. Diferencia de color (E*). ................................................... pp. 470-479.

    8.3.3. Medida del brillo......................................................................... pp. 479-486.

    8.3.4. Medida del pH............................................................................ pp. 486-491.

    8.3.5. Grosor de las muestras. ....................................................................... p. 492.

    8.3.6. Comportamiento mecnico. ......................................................... pp. 493-546.

    8.3.6.1. Mdulo de elasticidad (E). ................................................... pp. 493-498.

    8.3.6.2. Esfuerzo a fluencia pendiente 0% y 10%. .............................. pp. 498-507.

    8.3.6.3. Esfuerzo y deformacin en la rotura. ..................................... pp. 507-523.

    8.3.6.4. Conclusiones comportamiento mecnico. ............................... pp. 524-530.

    8.3.6.5. Resumen comportamiento ptico, qumico (pH) y mecnico. ..... pp. 530-546.

    9. ADHESIN Y CONSOLIDACIN DE PINTURA VINLICA. .............................. pp. 547-618.

    9.1. Adhesin de pintura vinlica.. ............................................................pp. 549-578.

    9.1.1. Objetivos y principios generales. ...................................................... pp. 550-554.

  • ndice

    24

    9.1.1.1. Envejecimiento acelerado por exposicin a HR, T y UVA. ............. p. 550.

    9.1.1.2. Colorimetra. ......................................................................... p. 550.

    9.1.1.3. Medida del brillo. .................................................................... p. 550.

    9.1.1.4. Ensayos de esfuerzo-deformacin. ............................................ p. 550.

    9.1.1.5. Medida de la adhesin........................................................ pp. 550-554.

    9.1.2. Materiales y mtodos. ................................................................. pp. 555-567.

    9.1.2.1. Seleccin de materiales y realizacin de probetas. .................. pp. 555-563.

    9.1.2.1.1. Realizacin de probetas. ...................................... pp. 555-458.

    9.1.2.1.2. Seleccin de los adhesivos. .................................. pp. 559-562.

    9.1.2.1.3. Aplicacin de los adhesivos. ................................. pp. 562-563.

    9.1.2.2. Envejecimiento acelerado por exposicin a HR y T. .................... p. 563.

    9.1.2.3. Colorimetra. .................................................................... pp. 563-564.

    9.1.2.4. Medida del brillo. .................................................................... p. 564.

    9.1.2.5. Ensayos de esfuerzo-deformacin. ............................................ p. 564.

    9.1.2.6. Evaluacin del nivel adhesivo. ............................................. pp. 564-567.

    9.1.3. Resultados y discusin. ............................................................... pp. 567-578.

    9.1.3.1. Colorimetra. .................................................................... pp. 567-568.

    9.1.3.2. Medicin del brillo a 60. ......................................................... p. 568.

    9.1.3.3. Medicin del nivel adhesivo: arranque por traccin. ................ pp. 569-578.

    9.2. Consolidacin de pintura vinlica.. .................................................... pp. 578-618.

    9.2.1. Objetivos y principios generales. ...................................................... pp. 578-579.

    9.2.1.1. Envejecimiento acelerado por exposicin a HR, T y UVA. ............. p. 578.

    9.2.1.2. Colorimetra. ......................................................................... p. 578.

    9.2.1.3. Medida del brillo. .................................................................... p. 578.

    9.2.1.4. Ensayos de esfuerzo-deformacin. ............................................ p. 579.

    9.2.1.5. Medida de la consolidacin. ...................................................... p. 579.

    9.2.2. Materiales y mtodos. ................................................................. pp. 581-596.

    9.2.2.1. Seleccin de materiales y realizacin de probetas. .................. pp. 581-593.

    9.2.2.1.1. Realizacin de probetas. ...................................... pp. 581-586.

    9.2.2.1.2. Seleccin de los consolidantes. ............................. pp. 586-591.

    9.2.2.1.3. Aplicacin de los consolidantes. ............................ pp. 591-593.

    9.2.2.2. Envejecimiento acelerado por exposicin a HR, T y UVA. ............. p. 593.

    9.2.2.3. Colorimetra. ......................................................................... p. 593.

    9.2.2.4. Medida del brillo a 85. ........................................................... p. 593.

    9.2.2.5. Ensayos de esfuerzo-deformacin. ............................................ p. 593.

    9.2.2.6. Evaluacin del nivel cohesivo: test de pelado a 90. ............... pp. 593-596.

    9.2.3. Resultados y discusin. ............................................................... pp. 596-618.

    9.2.3.1. Colorimetra. .................................................................... pp. 596-600.

    9.2.3.2. Medicin del brillo a 85. .................................................... pp. 600-604.

    9.2.3.3. Evaluacin del nivel cohesivo: test de pelado a 90.. .............. pp. 605-618.

    9. CONCLUSIONES FINALES. .......................................................................... pp. 619-628.

    10. ANEXOS (FICHAS Y FORMULARIO). .......................................................... pp. 629-640.

    11. RELACIN DE ILUSTRACIONES Y ABREVIATURAS. ................................... pp. 641-670.

    12. FUENTES. ................................................................................................ Pp. 671-724.

  • Estudio de sistemas y tratamientos de

    estabilizacin de capas pictricas no

    protegidas en pinturas contemporneas.

    Criterios y metodologas de actuacin.

    UNIVERSITAT POLITCNICA DE

    VALNCIA

    Facultad de Bellas Artes de San

    Carlos. Departamento de

    Conservacin y Restauracin de

    Bienes Culturales

    Tesis presentada por:

    M Teresa Pastor Valls

    Tesis dirigida por:

    Pilar Roig Picazo

    M Carmen Prez Garca

    David Juanes Barber

    VALENCIA 2013

  • RESUMEN

    El propsito de esta investigacin se centra en profundizar en las metodologas y

    criterios de intervencin aplicados a la adhesin y consolidacin de capas

    pictricas contemporneas sin proteger, as como en el estudio del

    comportamiento frente al envejecimiento de diversos polmeros y su posible

    viabilidad en el tratamiento de pintura vinlica, un tipo de aglutinante muy

    empleado en pintura actual.

    Los problemas de estabilidad presentados (levantamientos y pulverulencia)

    comprometen la integridad de las obras y plantean tratamientos de limitada

    reversibilidad y elevada complejidad tcnica. Adems de los cambios de tipo

    ptico y de la afectacin del concepto de la obra, pueden producirse cambios

    fsicos, qumicos y mecnicos, pues los polmeros introducidos deben

    proporcionar uniones adhesivas y cohesivas correctas, compatibles y duraderas.

    De ah que debamos seleccionar los sistemas ms seguros y los materiales ms

    estables.

    La parte terica se inicia con el anlisis del estado de la cuestin, el

    establecimiento de objetivos y la descripcin de la metodologa. Tras una

    introduccin sobre los materiales, tcnicas y acabados en pintura contempornea,

    se han analizado las principales tipologas y causas de alteracin. Los captulos

    siguientes estn dedicados tanto a los polmeros empleados, como a los

    principios fsicos y qumicos implicados, as como a las tcnicas y sistemas

    actuales de intervencin. Estos se han ilustrado con mltiples ejemplos

    procedentes de las fuentes, del estudio y la intervencin de obras o de la

    encuesta realizada a especialistas en la materia.

    En la parte experimental, se ha llevado a cabo un estudio comparativo de la

    estabilidad ptica, qumica (pH) y mecnica frente al envejecimiento acelerado de

    16 polmeros naturales y sintticos. Finalmente, se ha incluido una seccin con la

    evaluacin de los cambios pticos y del grado de adhesin y cohesin obtenidos

    antes y despus de envejecer, tras la aplicacin de tres consolidantes y tres

    adhesivos sobre probetas que simulan pulverulencia (estrato con alto PVC: medio

    vinlico, blanco de titanio y azul ultramar) y falta de adhesin (estrato con bajo

    PVC: pintura vinlica comercial blanco titanio).

    Esta investigacin ha sido desarrollada gracias a la Fundacin ICO a travs de

    una beca de postgrado en el rea B, Arte Contemporneo (2003-2004 y 2004-

    2005), al Instituto Valenciano de Conservacin y Restauracin de Bienes

    Culturales IVC+R-CulturArts, Servei de Conservaci i Restauraci de Bns

    Culturals de la Excma. Diputaci de Castell y a la colaboracin del Museu dArt

    Contemporani Aguilera Cerni de Vilafams, Fons Artstic de la Universitat Jaume I

    (UJI), Coleccin Patronato Martnez-Guerricabeitia-UV, Departamento de Qumica

    Inorgnica y Orgnica de la UJI e Instituto de Tecnologa Cermica (ITC).

  • RESUM

    El propsit daquesta recerca se centra a aprofundir en les metodologies i criteris

    dintervenci aplicats a ladhesi i consolidaci de capes pictriques

    contempornies sense protegir, aix com en lestudi del comportament enfront de

    lenvelliment de diversos polmers i la seua possible viabilitat en el tractament de

    pintura vinlica, un tipus daglutinant molt utilitzat en pintura actual.

    Els problemes destabilitat presentats (aixecaments i pulverulncia) comprometen

    la integritat de les obres i plantegen tractaments de limitada reversibilitat i elevada

    complexitat tcnica. A ms dels canvis de tipus ptic i de lafecci del concepte de

    lobra, poden produir-se canvis fsics, qumics i mecnics, ja que els polmers

    introduts han de proporcionar unions adhesives i cohesives correctes,

    compatibles i duradores. Per aquest motiu hem de seleccionar els sistemes ms

    segurs i els materials ms estables.

    La part terica sinicia amb lanlisi de lestat de la qesti, lestabliment

    dobjectius i la descripci de la metodologia. Desprs duna introducci sobre els

    materials, les tcniques i els acabats en pintura contempornia, sanalitzen les

    principals tipologies i causes dalteraci. Els captols segents estan dedicats tant

    als polmers utilitzats, com els principis fsics i qumics implicats, aix com a les

    tcniques i sistemes actuals dintervenci. Aquests sillustren amb mltiples

    exemples procedents de les fonts, de lestudi i intervenci dobres o de lenquesta

    realitzada en la matria.

    En la part experimental es duu a terme un estudi contemporani de lestabilitat

    ptica, qumica (pH) i mecnica enfront de lenvelliment accelerat de 16 polmers

    naturals i sinttics. Finalment, sinclou una secci amb lavaluaci dels canvis

    ptics i del grau dadhesi i cohesi obtinguts abans i desprs denvellir, desprs

    de laplicaci de tres consolidants i tres adhesius sobre provetes que simulen

    pulverulncia (estrat amb alt PCV: mitj vinlic, blanc de titani i blau ultramar) i

    falta de adhesi (estrat amb baix PVC: pintura vinlica comercial blanc titani).

    Aquesta recerca ha estat desenvolupada grcies a la Fundaci ICO a travs

    duna beca de postgrau en lrea B Art Contemporani (2003-2004 i 2004-2005), al

    Institut Valenci de Conservaci i Restauraci de Bns Culturals IVC+R-

    CulturArts, Servei de Conservaci i Restauraci de Bns Culturals de la Excma.

    Diputaci de Castell i la collaboraci del Museu dArt Contemporani Aguilera

    Cerni de Vilafams, Fons Artstic de la Universitat Jaume I, Collecci Patronat

    Martnez-Guerricabeitia-UV, Departament de Qumica Inorgnica i Orgnica de la

    Universitat Jaume I (UJI) i lInstitut de Tecnologia Cermica (ITC).

  • ABSTRACT

    The purpose of this research is to delve into the intervention methodologies and

    criteria applied for adhesion and consolidation of uncovered contemporary paint

    layers, as well as the study of the aging behaviour of various polymers and their

    potential viability in the treatment of vinyl paint, a type of binding agent widely

    used in contemporary painting.

    Stability problems presented lifts and powdery compromised the integrity of

    the work and pose treatments of limited reversibility and high technical complexity.

    Besides optical type changes and the effect of the concept of the work, physical,

    chemical and mechanical processes can take place since introduced polymers

    should provide correct adhesive and cohesive bonds, and also compatible and

    durable bonds. We must therefore select safer systems and more stable materials.

    The theoretical part starts with the analysis of the state of the question, the

    establishment of objectives and the description of the methodology. After an

    introduction on materials, techniques and finishes of contemporary paint, the main

    typologies and causes of change are analysed. The following chapters are

    devoted to the polymers used, the physical and chemical principles involved, and

    the current techniques and systems of intervention. All of this has been illustrated

    with multiple examples from sources of study and intervention of works or the

    survey conducted with experts in the field.

    In the experimental part, a comparative study of optical stability has been

    performed: chemistry (pH) and mechanics versus the accelerated aging of 16

    natural and synthetic polymers. Finally, it has been included a section with the

    assessment of the optical changes and the degree of adhesion and cohesion

    obtained before and after aging, after applying three consolidants and three

    adhesives on test tubes that simulate powdery (high PVC layer: vinyl medium,

    titanium white and ultramarine blue) and lack of adherence (low PVC layer:

    commercial titanium white vinyl paint).

    This research has been carried out thanks to the Fundacin ICO throught a

    postgraduate fellowship in Area B, Contemporary Art Programme (2003-2004 and

    2004-2005), at the Valencian Institute of Conservation and Restoration of Cultural

    Heritage IVC+R-CulturArts, Servei de Conservaci i Restauraci de Bns

    Culturals de la Excma. Diputaci de Castell and the collaboration of the Museu

    dArt Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafams, Fons Artstic of the

    Universitat Jaume I (UJI), Board Collection Martnez-Guerricabeitia-UV,

    Department of Inorganic and Organic Chemistry of the UJI and Instituto de

    Tecnologa Cermica (ITC).

  • UNIVERSITAT POLITCNICA DE VALNCIA

    DEPARTAMENTO DE CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE

    BIENES CULTURALES

    Dra. D. Pilar Roig Picazo, Catedrtica del Departamento de

    Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales de la Universidad

    Politcnica de Valencia.

    Dra. D. Carmen Prez Garca, Catedrtica del Departamento de

    Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales de la Universidad

    Politcnica de Valencia. Subdirectora General del Instituto Valenciano de

    Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales, IVC+R. CulturArts

    Generalitat.

    Dr. D. David Juanes Barber, Tcnico Superior de Investigacin en el

    Laboratorio de Materiales del Instituto Valenciano de Conservacin y

    Restauracin de Bienes Culturales, IVC+R.

    CERTIFICAN: que la tesis doctoral titulada Estudio de sistemas y

    tratamientos de estabilizacin de capas pictricas no protegidas en

    pinturas contemporneas. Criterios y metodologas de actuacin,

    realizada por la doctoranda M Teresa Pastor Valls, para optar al grado

    de Doctor, ha sido llevada a cabo bajo su direccin y rene los requisitos

    suficientes para su lectura.

    Y para que as conste, firman este certificado en Valencia a 09 de julio de

    2013.

    Fdo. D. Pilar Roig Picazo. Fdo. D. Carmen Prez Garca.

    Fdo. D. David Juanes Barber.

  • ARTCULOS Y PSTERS

    derivados de los resultados y de otras acciones desarrolladas:

    PASTOR VALLS, M T, et Al. Un tiempo, un espacio, Uiso Alemany/Vicente Peris 1982-

    1984. Restauracin de 28 obras de gran formato ejecutadas con pintura vinlica,

    alquitrn y loneta de algodn. Conservacin de Arte Contemporneo. 14 Jornada.

    Madrid: MNCARS, 2013 (pendiente publicacin).

    PASTOR VALLS, M T., PELLICER BAREA, A. Les coordenades de la conservaci i

    restauraci dart contemporani. La conservaci dart contemporani. Casos destudi a

    partir de la Col.lecci Martnez Guerricabeitia de la Universitat de Valncia. Valencia:

    GMC, 2011, pp. 9-19.

    PASTOR VALLS, M T., PELLICER BAREA, A. Un cas de fixaci en acabats mat.

    Massacre II, 1975, de Jos Ortega. La conservaci dart contemporani. Casos destudi

    a partir de la Col.lecci Martnez Guerricabeitia de la Universitat de Valncia. Valencia:

    GMC, 2011, pp. 39-47.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C., PREZ MIRALLES, J., JUANES

    BARBER, D., PELLICER BAREA, A., BARREDA US, G., MERC MARTNEZ, P.,

    DANTONI, P. Recovery of the matter, image and concept of contemporary art works.

    Experiences at the IVC+R. Pster. International Symposium Contemporary Art: Who

    Cares? Research and Practics in Contemporary Art Conservation. 9-11 June 2010.

    Royal Tropical Institute Amsterdam.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C. Intervenciones de adhesin y

    consolidacin de capas pictricas no protegidas en pintura contempornea. Resultados

    del cuestionario Conservacin de Arte Contemporneo. 9 Jornada. Madrid: MNCARS,

    2008, pp. 125-145.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C., PREZ MIRALLES, J. Anlisis y

    aplicaciones del nebulizador por ultrasonidos sobre obra pictrica y grfica. Unicum. N

    5, mayo. Barcelona: Unicum. 2008, pp. 160-169.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C. Pintura Contempornea: una

    aproximacin hacia los materiales, principales alteraciones y causas de degradacin.

    Unicum. N 6, mayo. Barcelona: Unicum, 2007, pp. 104-114.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C. Legislacin espaola e intervencin de

    obras contemporneas. Actas 16th International Meeting on Heritage Conservation.

    Valencia: Editorial UPV, 2006, pp. 947-958.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C. Materiales, alteraciones y causas en

    pintura actual. PSTER. XII Congresso da ABRACOR. Fortaleza (Brasil), agosto 2006.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C. Recursos Online para la intervencin e

    investigacin en Conservacin Restauracin de Arte Contemporneo. Unicum. N 5,

    mayo. Barcelona: Unicum, 2006, pp. 112-125.

    PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, M C. Alterations in Spanish Uncovered

    Contemporary Paint. A Visual Approach. Modern Paints Uncovered Symposium.

    London: Tate, Getty Conservation Institute & National Gallery, 2006. pp. 292-294.

  • A mis padres y en especial a

    a scar y Jlia,

    por vuestro incondicional apoyo.

    A Joaqun Valls, in memoriam,

    por transmitirme su amor

    por la pintura.

  • AGRADECIMIENTOS:

    A los directores/as de esta tesis con el ms sincero agradecimiento y reconocimiento:

    A la Dra. D Carmen Prez Garca, gracias por dirigir esta tesis y compartir conmigo

    tus conocimientos e ilusiones. Nunca olvidar que fuiste t quien me dio la oportunidad

    de desarrollarme profesionalmente en conservacin restauracin de pintura actual,

    hacindome partcipe de tantos proyectos. Gracias por confiar en m durante estos

    aos y por hacerlo con tanto cario.

    A la Dra. Pilar Roig Picazo, por animarme a tomar en 2002 el camino hacia la

    conservacin y restauracin de arte contemporneo. Siempre te estar agradecida por

    aquellas palabras, las cuales me han guiado hasta aqu. Gracias por ayudarme con tu

    experiencia y excelentes consejos, por creer en m y hacer posible la defensa de esta

    tesis.

    Al Dr. D. David Juanes Barber, por dirigir la parte experimental. Gracias por compartir

    tus conocimientos, por tu implicacin e infinita paciencia, sentido del humor e

    inestimable apoyo, sin los cuales no hubiera podido concluir esta investigacin.

    Al Instituto Valenciano de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales IVC+R y

    Servicio de Conservacin Restauracin de Bienes Muebles de la Excma. Diputacin

    de Castelln, por facilitarme todos los recursos necesarios para desarrollar este

    trabajo.

    A la Fundacin ICO por subvencionar este estudio (cursos 2003-2004 y 2004-2005), y

    personalmente, al Dr. D. Ismael Fernndez Guerrero (Dr. Fundacin ICO (2004-2006)

    por su incondicional apoyo y nimo en los momentos ms difciles; gracias tambin a

    D. Alfonso Arias (Responsable del rea de Educacin en estas fechas).

    Al Museu dArt Contemporani de Vilafams Vicente Aguilera Cerni, con especial

    mencin a Pepe Garnera (Dr. Ejecutivo) por abrirme sus puertas en 2005 posibilitando

    el inicio del estudio de campo. A la Dra. D. Margarita Porcar Miralles (UJI), a Mara

    Cervera y ngel Portols de Arsipe Gesti Cultural S.L,. por facilitarme el acceso al

    Fons Artstic UJI. Al Dr. Jos Pedro Martnez y a Lydia Frasquet por permitirme

    estudiar las obras de la Coleccin Martnez-Guerricabeitia-UV. Y al Dr. D. Ferrn

    Olucha Montins por darme acceso a los fondos del Museu de Belles Arts de Castell.

    Al Dr. D. Juan Prez Miralles, Coordinador del Dpto. de Conservacin y Restauracin

    de Arte Contemporneo del IVC+R Servicio C+R Diputaci de Castell, por

    involucrarse con tanto entusiasmo en este estudio. Gracias por apoyarme y ofrecerme

    tu ayuda en tantas ocasiones.

    Al Dr. D. Vicente Esteve Cano, Dpto. de Qumica Inorgnica y Orgnica UJI por

    facilitarme durante tantos meses la utilizacin del Espectrofotmetro UV-VIS. Gracias

    por tu comprensin y por lo mucho que me has ayudado.

    Al Dr. D. Jos Miguel Martn (Laboratorio de Adhesin y Adhesivos, Universidad de

    Alicante), al Dr D. Carmelo Prieto Colorado (Dpto. Fsica de la Materia Condensada,

    Cristalografa y Mineraloga, Universidad de Valladolid), a la Dra. D Francisca

  • Quereda (Laboratorio de Composiciones Cermicas, ITC), a D. Francoise Michel

    (conservador restaurador Schweeizerisches Nationalmusen Salmmlungszentrum), D

    Carole Dignard (CCI), D. Darius Tudela (Laboratorio Lienzos Levante S.L.), Industrias

    Titn S.A., Adapta Color S.L. e Hijo de Guillermo Colom S.A. A Marin Bod (SCRDC),

    Julin Almirante (IVC+R), Carmen Calvo, Vicente Peris, Uiso Alemany, Enric Solbes,

    Juan Genovs, Salvador Soria y Amparo Iranzo. Por atender a todas mis preguntas y

    brindarme vuestra colaboracin desinteresada.

    Por compartir vuestra experiencia y difundir el formulario de encuesta: a Isabel Alonso

    (IVC+R), Patricia lvarez (MNCARS), Ldia Balust (ESCRBCC), Teodora Carneiro

    (Pinacoteca do Estado de Sao Paulo, Brasil), Michelle Facici (National Gallery of Art,

    Washington D.C.), Elena Garca (SCR Diputacin Ciudad Real), Cushla Hill (University

    of Melbourne, Australia), Cecilia Illa (Fundaci LaCaixa), Reyes Jimnez (Museu

    Picasso de Barcelona), Rafael E. Jun (Faculty 3 University of Manila, Fhilippines),

    Nicolas Lemmens (Lemmens Art Conservation Brussels), M Thas Lpez (Centro

    Galego de Arte Contempornea), Mnica Marull (Fundaci Antoni Tpies), Marion

    Mecklenburg (Smithsonian Institution), Silvia Noguer (MACBA), Andrea Pataki

    (Conservation Lab State Academy of Art and Design Stuttgart, Germany), Csar del

    Pino (ERBC Fundacin Cristbal Gabarrn), Alfonso Puchades, Viqui Quiroga

    (IVC+R), Alina Remba (San Francisco Museum of Modern Art), Lourdes Rico, Jos

    Carlos Roldn (Centro Andaluz de Arte Contemporneo), Xavier Rosell (MACBA),

    Francoise Rosier (KIK-IRPA), Juan Antonio Snchez (MNCARS), Ida Antonia Tank

    (Oslo Kommune kultur og idrett and Henie Onstad Art Centre/University of Oslo; Munch

    Museum), Cathy Vieillescazes (Univerit dAvignon et des Pays de Vaucluse); junto a

    Lourdes de Luis (SCR Patrimonio Nacional), D. Elena Martn (Fundacin Museo Jorge

    Oteiza), GE-IIC y ConsDist List Archives.

    A los coordinadores/as y compaeros/as de trabajo del IVC+R, por vuestras palabras

    de nimo. Mi gratitud a Ana Pellicer, por su generosidad. A Pascual Merc y Livio

    Ferrazza, por su profesionalidad y gran ayuda con las fotografas y parte experimental.

    Al Dr. Francisco Jos Guerrero Carot, por haber estado ah durante tantos aos,

    guindome en cada trabajo, en cada investigacin. A la Dra. Ana Galn Prez por

    darme fuerza y aconsejarme a travs de su experiencia. A ngeles Mosquera, por su

    apoyo. Gracias por las traducciones y correcciones gramaticales y de estilo. A Mnica

    Campos por ayudarme y estar siempre a mi lado, a Debra Beatty, por su paciencia al

    corregir los formularios de encuesta. Gracias por vuestra amistad.

    A mi familia y amigos/as, por vuestra comprensin, preocupacin y paciencia infinita.

    Agradezco mucho vuestras palabras, contnuos mensajes y llamadas. Espero poder

    compensaros por tantas ausencias.

    De forma muy especial, a mis padres por haber sido siempre mi mayor apoyo. A scar

    y Jlia, mi pilar, la razn de mi vida... Gracias por el esfuerzo que hacis da a da para

    que pueda alcanzar mis sueos. A mi abuelo Joaqun Valls, in memoriam, por

    ensearme desde muy pequea a amar la pintura.

  • Son las cosas que no conocis, las

    que cambiarn vuestra vida.

    Wolf Vostell (1932-1998).

  • 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    92

  • 1.Objetivos

    93

    Los objetivos generales y especficos planteados para esta investigacin son

    los siguientes:

    1.1. OBJETIVOS GENERALES:

    Profundizar en los sistemas, metodologas y criterios de estabilizacin

    (adhesin y consolidacin) de estratos de color no protegidos en obras

    pictricas contemporneas.

    Dotar a la investigacin de un enfoque que, desde la perspectiva del

    conservador restaurador, ane la teora y la prctica a travs de la

    compilacin y discusin bibliogrfica, el anlisis de fuentes, las

    experiencias de otros profesionales, el estudio e intervencin de obras y/o

    la perspectiva cientfica.

    Llevar a cabo una revisin de las tcnicas de intervencin empleadas en

    diversos centros y por distintos especialistas, aportando una visin global

    y contextualizada.

    Establecer unas pautas bsicas para el diseo de un protocolo de

    intervencin vlido para su utilizacin en las intervenciones sujetas a

    estudio.

    Analizar el comportamiento y estabilidad frente al envejecimiento de

    diversos polmeros empleados en este tipo de tratamientos.

    Realizar un estudio experimental aplicado a la estabilizacin de pintura

    vinlica, una tcnica muy frecuente en pintura actual, simulando las

    principales tipologas de alteracin y valorando la viabilidad del uso de

    diversos polmeros seleccionados.

    Contribuir a establecer unas bases para la seleccin de dichos polmeros,

    teniendo en cuenta los materiales, patologas presentadas y la doble

    dimensin concepto-materia de las obras contemporneas, en funcin de

    sus principales propiedades y estabilidad frente a las condiciones

    ambientales que las rodean.

    Proporcionar apoyo metodolgico a la comunidad de conservadores

    restauradores tras la defensa de la tesis doctoral, mediante la difusin de

    los resultados obtenidos.

    1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    94

    1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Partir del anlisis del estado de conservacin de diferentes obras

    pictricas, en cuanto a estratos de color, en diversos centros con

    carencias de conservacin preventiva o con obras no restauradas, a fin de

    obtener informacin sobre las alteraciones que llevan a la necesidad de

    realizar intervenciones de estabilizacin, en relacin con los materiales

    constitutivos.

    Contemplar a su vez, el estudio y el conocimiento paralelo de temas tan

    diversos e interrelacionados, como son los materiales y las tcnicas, las

    alteraciones y sus principales causas, la filosofa de creacin, la

    legislacin o las tcnicas y criterios de intervencin en pintura actual.

    Establecer contacto con distintos profesionales de la conservacin

    restauracin de arte contemporneo a travs de un formulario de

    encuesta, recogiendo sus experiencias y las necesidades existentes.

    Conocer cules son los polmeros ms afines y utilizados en estabilizacin

    de pintura contempornea, realizando una seleccin para su posterior

    testado. Esta seleccin contemplar los materiales ms comunes como

    aquellos incorporados ms recientemente.

    Comprender los fenmenos fsico-qumicos y factores que intervienen en

    las intervenciones de adhesin y consolidacin, los cuales las convierten

    en procesos de gran dificultad y complejidad.

    Realizar un estudio comparativo mediante el anlisis de la estabilidad

    ptica (color y brillo), qumica (pH en superficie) y mecnica (resistencia a

    la traccin y alargamiento en la rotura) de los polmeros naturales y

    sintticos utilizados en estabilizacin de pintura contempornea frente

    condiciones ambientales no controladas en interiores, mediante el

    envejecimiento acelerado: exposicin a oscilaciones de temperatura,

    humedad relativa y radiacin UVA.

    Seleccionar diversos polmeros segn los resultados obtenidos y su

    posible compatibilidad, aplicndolos mediante tcnicas actuales sobre

    probetas de pintura vinlica con pulverulencia y falta de adhesin

    simulada.

    Evaluar los cambios pticos sufridos, as como el grado de adhesin y

    cohesin resultante, en trminos de resistencia, tras la aplicacin de los

    polmeros seleccionados antes y despus de su envejecimiento.

    Establecer una base para estudios posteriores.

  • 2. METODOLOGA Y HERRAMIENTAS

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    96

  • 2. Metodologa y herramientas

    97

    A continuacin, y con motivo de facilitar la mejor comprensin de los pasos

    que se han seguido en la elaboracin de esta tesis, se describir la

    metodologa general de investigacin empleada. Cabe sealar, que debido a

    las caractersticas del estudio, se consider necesario abordar el tema desde

    varios puntos de vista interrelacionados y de desarrollo paralelo.

    La investigacin, desarrollada de

    2005 a 2012, ha constado de dos

    fases diferenciadas, la fase terica

    en la que se incluye un estudio de

    campo, y por ltimo, la fase

    experimental, que corresponde a

    la ltima parte de la tesis. Entre la

    primera fase y el estudio de

    campo, se produce un mecanismo

    de retroalimentacin, el cual a su

    vez, constituye el asiento sobre el que se construye la segunda (Fig. 31).

    2.1. FASE TERICA:

    2.1.1. Localizacin de fuentes bibliogrficas:

    Esta fase comenz con la identificacin del objeto de estudio, seguida de una

    compleja y exhaustiva bsqueda, y localizacin de fuentes, realizada tanto a

    nivel bibliogrfico como a travs de diferentes recursos en lnea189

    .

    En general, se realizaron bsquedas a escala nacional e internacional, en

    materia de museos de arte contemporneo, informes y publicaciones

    derivadas de la conservacin restauracin de pintura actual, as como sobre

    productos y sistemas de conservacin restauracin utilizados en

    estabilizacin de capas pictricas.

    ____________________________ 189 Ver C.11. Bibliografa.

    2. METODOLOGA Y HERRAMIENTAS

    FASE TERICA

    ESTUDIO DE CAMPO

    FASE EXPERIMENTAL

    Fig. 31. Esquema fases de la investigacin.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    98

    La evaluacin genrica y especfica

    de la informacin ha dado paso a

    una lectura contrastada de las

    diversas fuentes, constituyendo

    una de las tareas ms laboriosas e

    importantes de esta fase. Su

    revisin ha servido para conocer el

    nivel de desarrollo del estudio y

    para documentar el resto de

    captulos (Tabla 1 y Fig. 32).

    2.1.2. Estudio de campo:

    El estudio de campo, planteado como medio de ahondar en el conocimiento

    de la realidad, est formado por dos partes: el estudio de obras y la consulta

    a los profesionales de la conservacin restauracin de arte

    contemporneo190

    . Junto con la evaluacin sistemtica de las fuentes

    bibliogrficas, dicho estudio de campo se plante a fin de fundamentar los

    distintos captulos de los que consta la tesis, permitiendo conocer el nivel en

    el que se hallaba el estudio, las deficiencias, los avances obtenidos y la

    metodologa empleada por otros especialistas191

    .

    ____________________________ 190 Algunos de los resultados del estudio de campo han sido publicados en: PASTOR VALLS, M T., PREZ GARCA, C. Intervenciones de adhesin y consolidacin de capas pictricas no protegidas en pintura contempornea. Resultados del cuestionario Conservacin y restauracin de arte contemporneo 9 Jornada. Madrid: GEIIC-MNCARS, 2008, pp. 135-145. 191 La utilizacin de Internet y del correo electrnico, ha supuesto un medio de

    contacto e intercambio de informacin con otros especialistas, ms all de nuestras propias fronteras.

    Tabla. 1. Localizacin de fuentes bibliogrficas.

    Bib

    lio

    tecas

    Biblioteca IVCR

    Biblioteca General de la UPV

    Biblioteca Facultad BB.AA. UPV

    Biblioteca del Dpto. CRBC UPV

    Biblioteca BB.AA. UB

    Biblioteca Central UJI

    Biblioteca MACBA,

    Biblioteca ESCRBCC

    Bases d

    e d

    ato

    s O

    n l

    ine

    AATA Online

    BCIN Database

    ICCROM Library Catalogue

    Biblioteca IPHE Red de Centros de Documentacin Cultural

    BDD ProQuest Information and Learning CCBUC

    TESEO

    Tesis doctorals en xarxa AENOR (Normativa)

    INCCA Project,

    CAMEO

    Fig. 32. Imagen pgina Web BCIN.

  • 2. Metodologa y herramientas

    99

    2.1.2.1. Estudio de obras:

    Se convino realizar un estudio global de obras

    centrado en el anlisis de aquellas que

    presentaran problemas de estabilizacin (falta

    de adhesin y cohesin), con motivo de

    ilustrar el capitulado de la tesis y construir una

    base sobre la que desarrollar la fase

    experimental. Para ello, era importante realizar

    este estudio en centros que atesoraran piezas

    sin intervenir (Tabla 2-3 y Fig. 33), a fin de

    detectar estos problemas de forma

    magnificada en un mayor nmero de piezas.

    Una vez elegidos, se realiz un estudio

    sistemtico obra por obra empleando una ficha

    diseada a tal fin (ver anexo).

    ____________________________ 192 La ficha est diseada para identificar el objeto y realizar el anlisis del estado de conservacin de los estratos (soporte, preparacin y color) in situ. A fin de ajustarnos al objeto de estudio, se elimin el apartado capas de proteccin. 193 Los datos se han interpretado mediante comparativa porcentual. Metodologa empleada en otras investigaciones: Cfr. LUBICK, A. Conservation Treatment of Tracing Paper Survey Results. 3/99, COOL, Conservation OnLine. [En lnea]. Standford: Preservation Department of Stanford University Libraries: 2004. . [Consulta: 22/07/05].

    Tabla. 2. Metodologa estudio de obras.

    Ob

    ten

    ci

    n y

    recog

    ida d

    e d

    ato

    s Documentacin grfica y fotogrfica.

    Diseo de una ficha de campo (ver anexo)192.

    Solicitud de permisos de visita y tomas fotogrficas (ver anexo).

    Visita a los centros expositivos.

    Seleccin y estudio de obras.

    Elaboracin de un diagnstico tanto individual como global, haciendo

    hincapi en la descripcin tcnica y estado de conservacin de los

    estratos pictricos.

    An

    lisis

    dato

    s

    Extraccin de resultados y conclusiones.

    Comparativa porcentual193.

    Elaboracin de tablas y grficos.

    Fig. 33. Fachada principal Museu dArt Contemporani Vilafams.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    100

    Uno de los lmites de la investigacin en esta fase, radica en la utilizacin de

    cartelas como fuente de informacin, lo cual proporciona un considerable

    margen de error por lo que a las tcnicas de ejecucin se refiere200

    . Y ms

    teniendo en cuenta que en obras contemporneas, sin una entrevista al

    artista y un anlisis de muestras, es imposible conocer la naturaleza de los

    materiales y tcnicas empleadas. Cabe sealar que dicho estudio se realiz

    de 2005 a 2008, alcanzando un nmero de 200 obras de autores de

    reconocido prestigio.

    ____________________________ 194 Calificado como hecho inslito, fue un proyecto ideado por el ensayista, historiador y crtico de arte Vicente Aguilera Cerni. Inaugurado en el 70 y 72, con 150 obras, tras alcanzar un compromiso entre artistas, Ayuntamiento y Excma. Diputacin de Castelln, en la actualidad cuenta con 32 salas con ms de 500 obras de 400 artistas: Joan Mir, Canogar, Jos Sanlen, Juan Genovs, Modest Cuixart, Lucio Muoz, Eduardo rculo, Emilio Vedova, Eusebio Sempere, etc. VV.AA. Museu dArt Contemporani de Vilafams Vicente Aguilera Cerni. Valencia: Generalitat Valenciana: 2001, p. 9. Cfr. MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO AGUILERA CERNI DE VILAFAMS. [En lnea]. Generalitat Valenciana.

    . [Consulta:21/02/07]. 195 El Fons de la Universitat Jaume I (en adelante UJI), naci a partir de 1991

    paralelamente a la creacin de la universidad, contando con ms de 130 obras. 196 Creado en el 89 por el empresario Jess Martnez Guerricabeitia y la Fundaci General de la Universitat de Valncia, con la finalidad de fomentar y difundir la actividad creativa en el campo de las artes plsticas contemporneas, incrementar el patrimonio artstico de la UV y gestionar la coleccin donada por Guerricabeitia. PMG. [En lnea]. UV. [Consulta:16/03/09]. 197 Obras: Warhol, Hamilton, Wesselmann, rculo, Equipo Crnica, Cillero, etc.

    Sala Bancaja San Miguel Castelln (29/11/06-21/01/07). 198 Museo de Bellas Artes de Valencia (19/01/07-04/03/07). Equipo de

    restauracin: I. Alonso Gonzlez, A. Ramrez Angulo, A. Puchades Asensio y M T. Pastor Valls. Coordinacin: J. Almirante Aznar y direccin: C. Prez Garca. 199 Museu de Belles Arts de Castell (07/02/07- 01/04/07). 200 En la mayora de ellas, resulta muy difcil encontrar tcnicas ms all de:

    tcnica mixta, leo y acrlico.

    Tabla. 3. Procedencia obras estudiadas (2005-2008).

    Cen

    tro

    s

    Museu dArt Contemporani Aguilera Cerni de Vilafams194.

    Fons Artstic de la Universitat Jaume I195.

    Fondos coleccin Martnez-Guerricabeitia-UV196.

    Exposiciones temporales: Pop Art197, Ximo Michavila. Materia Reservada198, y Wences Rambla. Un itinerari plstic per la senda de labstracci199.

  • 2. Metodologa y herramientas

    101

    No obstante, a lo largo de la tesis doctoral, se incluyen multitud de casos e

    imgenes procedentes la experiencia obtenida como tcnico en conservacin

    y restauracin de pintura actual en el Instituto Valenciano de Conservacin y

    Restauracin de Bienes Culturales (IVC+R) y freelance para diversas

    instituciones y colecciones201

    .

    Adems, durante estos

    ltimos aos se han

    realizado visitas a

    exposiciones

    permanentes y

    temporales en museos de

    arte contemporneo

    nacional e internacionales

    (Fig. 34-35)202

    .

    2.1.2.2. Formulario de encuesta a restauradores:

    Otra de las acciones realizadas, segn los objetivos planteados, ha consistido

    en el intercambio de conocimientos con especialistas en conservacin y

    restauracin de arte contemporneo, mediante la utilizacin de un formulario

    de consulta diseado a tal fin (ver anexo)203

    . Este, planteaba el tema de la

    ____________________________ 201 Restauracin obras Carmen Calvo: De la serie Recopilacin, 1975, 150 x 190 cm., tcnica mixta y Paisaje de 1976, 150 x 190 cm., tcnica mixta; realizada por I. Alonso Gonzlez y M T. Pastor Valls para Carmen Calvo y SEACEX (Sociedad Estatal para la Accin Cultural Exterior). O Pedregal, Juan B. Porcar, 1946, leo sobre lienzo, Muestra Cercle de Belles Arts, Valncia. Col.lecci artstica (09/05/07-10/06/07). Ver captulos siguientes. 202 MNCARS (Permanente y temporales: Chuck Close, Pinturas 1968-2006 y Juan Soriano. Aves de Paso), Museo Thyssen Bornemisza y Fundacin Caja Madrid (Permanente y temporales: El Retrato en el Siglo de Picasso); MACBA, Museu Picasso de Barcelona; Museu Dal de Figueres; Museu Tpies; Museu Mir; IVAM, Institut Valenci dArt Modern; temporales en el Museo de Bellas Artes de

    Valencia; MUVIM (+-25 aos de arte en Espaa. Creacin en Libertad); EACC, Espai dArt Contemporani de Castell (Micropolticas. Arte y Cotidianidad II, 1989-1980); Centro de Exposiciones Fundacin Bancaja Castelln (Cultura, Enigma y Sensualidad, Pintura Federico Beltrn Masses (1885-1949), Fundacin Caja Castelln, Obra Social Bancaja, 28/03/07 al 13/05/07); Centre Jacques Pompidou; Museo de Orsay; Istambul Modern, etc. 203 Consta de 7 partes. 1 parte: datos identificativos (Ley de Proteccin de Datos 15/1999). 2 parte: cuestiones generales, idoneidad y avances del tema

    Fig. 34-35. Centre J. Pompidou e Istambul Modern.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    102

    estabilizacin de estratos pictricos de forma conjunta (consolidacin y

    adhesin), realizando tanto preguntas generales como puntuales, con

    respuestas mltiples preestablecidas y espacio para observaciones.

    Dicho formulario fue enviado en 2005

    por correo ordinario y email al

    mximo nmero de direcciones

    posible de centros nacionales e

    internacionales y especialistas con

    actividad en esta lnea (ver C.11)204

    .

    Por otra parte, se solicit la

    colaboracin del Grupo Espaol del

    IIC para alojarlo en la web y permitir

    su descarga, presentndose as mismo, en la lista de correos internacional

    Conservation DistList Archives, en la que se requiri la participacin de todas

    aquellas personas interesadas. El formulario fue albergado de forma definitiva

    de investigacin. 3 parte: cuestiones sobre los materiales pictricos, tipologas y causas de alteracin. 4 parte: materiales y tcnicas de intervencin. 5 parte: anlisis globales y puntuales, problemas generales. 6 parte: criterios. 7: observaciones y sugerencias. 204 Los formularios comenzaron a enviarse por correo ordinario en abril de 2005,

    incluyendo una carta de presentacin del proyecto, un cuestionario impreso y un sobre con sello para facilitar la respuesta. Paralelamente, se mandaron va email a diversos centros expositivos y fundaciones, a fin de conocer la existencia de reas de conservacin restauracin. Durante 2006 y 2008 los envos se realizaron a travs del correo electrnico.

    Fig. 36-37. Imgenes de la web del GEIIC y del Conservation DistList Archives.

    Fig. 38. Imagen de la web del SCRC.

  • 2. Metodologa y herramientas

    103

    en la web Servicio de Conservacin Restauracin de Bienes Culturales de la

    Excma. Diputacin de Castelln (Fig. 36-38).

    El resultado, aunque no lleg a alcanzar las expectativas planteadas debido

    al gran nmero de envos realizados, fue muy positivo contando con la

    participacin y apoyo de profesionales e instituciones nacionales e

    internacionales de reconocido prestigio205

    . En total y hasta 2009, se

    recibieron 27 formularios con representacin de 9 pases (Espaa, Alemania,

    Blgica, Francia, Noruega, Brasil, EE.UU., Australia y Filipinas)206

    .

    ____________________________ 205 El procedimiento de envo seleccionado, como ha ocurrido ya en otras

    iniciativas similares suele tener una participacin baja por lo impersonal del mtodo. Sin embargo, hay que insistir en la buena acogida que hemos tenido, recibiendo adems de la informacin solicitada, numerosas palabras de nimo y apoyo a la investigacin. 206 Isabel Alonso Gonzlez (Restauradora pintura IVC+R), Patricia lvarez

    Zamora (becaria restauracin de pintura MNCARS 2007), Ldia Balust i Claverol (Escola Superior Conservaci i Restauraci de Bns Culturals de Catalunya), Teodora Carneiro (Conservator Pinacoteca do Estado de Sao Paulo, Brasil), Michelle Facici (Paper Conservator National Gallery of Art, Washington D.C.), Elena Garca Gayo (Restauradora Pintura Servicio Conservacin Restauracin Diputacin Ciudad Real), Cushla Hill (Paintings Conservation, Senior Conservator/Lecturer University of Melbourne, Australia), Cecilia Illa Malvehy (Responsable de Conservacin Restauracin de las colecciones de Arte de la Fundaci LaCaixa), Reyes Jimnez de Garnica (Responsable del Departamento de Restauracin del Museu Picasso de Barcelona), Rafael E. Jun Concepcion (Artist/Art Conservator/Associate Faculty 3 University of Manila, Fhilippines), Nicolas Lemmens-Sterckx (Lemmens Art Conservation Brussels), M Thas Lpez Morn (Jefa Departamento Restauracin Centro Galego de Arte Contempornea), Mnica Marull Horiuez (Restauradora Fundaci Antoni Tpies), Dr. Marion F. Mecklenburg (Senior research scientist Smithsonian Institution), Silvia Noguer (Dra. Departamento Conservacin Restauracin Museu dArt Contemporani de Barcelona, MACBA), Andrea Pataki (Head of Conservation Lab State Academy of Art and Design Stuttgart, Germany), Csar del Pino Daz (Dr. Escuela de Restauracin BBCC Fundacin Cristbal Gabarrn, Valladolid), Alfonso Puchades Asensio (conservador restaurador), Viqui Quiroga Alam (restauradora pintura IVC+R), Alina Remba (restauradora pintura contempornea San Francisco Museum of Modern Art), Lourdes Rico Martnez (conservadora restauradora), Jos Carlos Roldn Saborido (restaurador Centro Andaluz de Arte Contemporneo), Xavier Rosell (Departamento Conservacin Restauracin Museu dArt Contemporani de Barcelona, MACBA), Francoise Rosier (Painting Conservator Royal Institute for Heritage Belgium/KIK-IRPA), Juan Antonio Snchez Prez (restaurador pintura MNCARS), Ida Antonia Tank Bronken (Paintings Conservator Oslo Kommune kultur og idrett and Henie Onstad Art Centre/University of Oslo;

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    104

    Otras acciones realizadas han consistido en el intercambio de informacin a

    travs de Internet, mediante el contacto con empresas y especialistas207

    . As

    como en la asistencia y participacin en jornadas, seminarios y congresos, y

    publicacin de artculos en revistas tcnicas208

    .

    2.2. FASE EXPERIMENTAL:

    Esta fase ha estado precedida por un anlisis de los datos obtenidos en la

    fase terica y el estudio de campo respectivamente, la cual se ha llevado a

    cabo en las instalaciones y laboratorios del Instituto Valenciano de

    Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales (IVC+R), Departamento

    de Qumica Inorgnica y Orgnica de la Universitat Jaume I (UJI) e Instituto

    de Tecnologa Cermica (ITC).

    Esta se inicia con el estudio del comportamiento fsico (color y brillo), qumico

    (pH de contacto) y mecnico (carga-deformacin) frente al envejecimiento

    acelerado de 16 polmeros naturales y sintticos, cuya actual utilizacin en

    intervenciones de estabilizacin de pintura contempornea en el mbito

    nacional e internacional ha sido referenciada en las fuentes consultadas. Si

    bien, aunque no estn todos los existentes, se han escogido los ms

    comunes o los ms especficos en este tipo de intervenciones.

    Como sealamos, algunos de ellos se vienen utilizando desde los aos 60 y

    otros han sido desarrollados e introducidos recientemente (ver Tabla 4).

    Munch Museum), Cathy Vieillescazes (profesora y jefe Dpto. de Qumica Aplicada al arte y arqueologa Univerit dAvignon et des Pays de Vaucluse).

    207 En el mbito de la conservacin restauracin y an ms si cabe en el de esta investigacin, se hace indispensable un enfoque multidisciplinar.

    208 8 Jornada de Conservacin de Arte Contemporneo. MNCARS-GEIIC. Madrid febrero 2007; XVI Congreso Internacional de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales- 16th International Meeting on Heritage

    Conservation. UPV Valencia, noviembre 2006; XII Congresso da ABRACOR. Fortaleza (Brasil), agosto 2006; Modern Paints Uncovered Symposium. Tate, Getty Conservation Institute & National Gallery. Mayo 2006; Reunin Anual del Grupo Espaol del IIC de Arte Contemporneo. MNCARS-IIC. Madrid. 13 y 14 de febrero de 2004, etc.

  • 2. Metodologa y herramientas

    105

    Simulando condiciones no controladas en interiores (exposicin y reserva), se

    disearon dos tipos de envejecimiento, uno termohigromtrico, que hemos

    denominado Tipo A y otro combinado: termohigromtrico y fotooxidativo,

    denominado Tipo B. Las pelculas secas formadas con estos productos

    fueron testadas antes y despus de ser envejecidas durante 360 h (Tabla 5).

    Tras definir las caractersticas que deban reunir las capas pictricas y los

    soportes de las distintas obras contemporneas utilizadas como modelo, se

    procedi a realizacin de las probetas sobre los que ensayar los tres

    consolidantes y adhesivos seleccionados segn los resultados anteriormente

    obtenidos, buscando la compatibilidad ptica y mecnica con los materiales

    constitutivos de estas209

    . As, fue seleccionada la pintura vinlica, un tipo de

    tcnica muy empleada debido a su versatilidad, rapidez de secado y bajo

    coste, en la que hallamos ambos tipos de alteraciones: pulverulencia en el

    caso de pigmentos mezclados con aglutinante vinlico industrial y

    levantamientos en el caso de obras ejecutadas con pinturas comerciales ya

    preparadas. Al respecto, cabe sealar que aunque existen productos para

    bellas artes formulados con dicho aglutinante, en Espaa muchos artistas

    han empleado las gamas destinadas a manualidades o uso preescolar, cuya

    calidad es presumiblemente menor. Esto se debe a la reciente introduccin

    en el mercado de las primeras y a la economa del uso de las segundas (ver

    Tabla 5).

    El estudio ha simulado la aparicin de pulverulencia en estratos con alto PVC

    realizados con un medio vinlico industrial y pigmento, y la falta de adhesin

    en una pintura vinlica de tipo comercial con bajo PVC. Sobre soporte textil de

    ____________________________ 209 Aspecto mate, brillante o satinado procedente de los elementos constitutivos o del proceso de ejecucin, pero no a causa de la existencia de un estrato final.

    Tabla. 4. Esquema general del planteamiento de la fase experimental. Fase

    exp

    erim

    en

    tal

    Acotar objeto de estudio.

    Bsqueda de tcnicas y metodologas de anlisis fsico, ptico y mecnico. Puesta a punto del mtodo.

    Diseo de pruebas y elaboracin de probetas.

    Realizacin de pruebas.

    Anlisis y discusin de los resultados.

    Elaboracin de tablas y grficos.

    Extraccin de conclusiones.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    106

    algodn, se han ensayado dos pigmentos para la pulverulencia (blanco de

    titanio y azul ultramar) y uno para la adhesin (blanco de titanio).

    Tras la aplicacin de los consolidantes por nebulizacin y de los adhesivos

    mediante pincel, se evaluaron las intervenciones determinando los cambios

    pticos sufridos (color y brillo), junto a la adhesin y cohesin obtenidas antes

    y despus de ambos tipos de envejecimiento a travs de diversas pruebas de

    resistencia. La Tabla 5 incluye un esquema con los ensayos realizados segn

    la normativa internacional vigente y su adaptacin al mbito de la

    conservacin restauracin de bienes culturales210

    .

    ____________________________ 210 Ver Captulo 8 para la descripcin detallada de cada prueba.

    Tabla. 5. Esquema materiales y mtodos de anlisis utilizados.

    Tipo Materiales y mtodos

    Estu

    dio

    del

    co

    mpo

    rta

    mie

    nto

    y e

    sta

    bil

    idad

    pti

    ca,

    qu

    mic

    a y

    mecn

    ica d

    e f

    ilm

    s

    de p

    ol

    mero

    s f

    ren

    te a

    l

    en

    veje

    cim

    ien

    to a

    cele

    rado

    Envejecimiento acelerado Cmara climtica Climacell Komfort-line.

    Espectros reflectancia difusa Espectrofotmetro UV-VIS Jasco V-670 de doble haz.

    Medida del brillo Brillmetro con geometra 20, 60 y 85 Elcometer 407

    Statistical Glossmeter

    pH en superficie pH-metro de contacto Hanna HI 99171, electrodo

    plano HI 1414D.

    Comportamiento mecnico Torre INSTRON 3345.

    Medida del grosor Micrmetro con cuadrante de 19 mm.

    Peso Bscula de precisin BEL.

    Ap

    licaci

    n y

    evalu

    aci

    n

    de lo

    s p

    ol

    mero

    s

    sele

    ccio

    nad

    os c

    om

    o

    co

    nsoli

    dan

    tes p

    intu

    ra

    vin

    lic

    a

    Envejecimiento acelerado Cmara de ensayos climticos WEISS WK3 180/40

    Medida del color Espectrofotmetro Konica Minolta CM-700d.

    Medida del brillo Brillmetro con geometra 20, 60 y 85 Elcometer

    407 Statistical Glossmeter

    pH en superficie pH-metro de contacto Hanna HI 99171 con electrodo

    plano HI 1414D.

    Peso Bscula de precisin BEL.

    Medida cohesin Rampa de pelado a 90 INSTRON 2820 035,

    Ap

    licaci

    n y

    evalu

    aci

    n

    de lo

    s p

    ol

    mero

    s

    sele

    ccio

    nad

    os c

    om

    o

    ad

    hesiv

    os p

    intu

    ra

    vin

    lic

    a

    Envejecimiento acelerado Cmara de ensayos climticos WEISS WK3 180/40

    Medida del color Espectrofotmetro Konica Minolta CM-700d.

    Medida del brillo Brillmetro con geometra 20, 60 y 85 Elcometer 407

    Statistical Glossmeter

    pH en superficie pH-metro de contacto Hanna HI 99171 con electrodo plano HI

    1414D.

    Peso Bscula de precisin BEL.

    Medida adhesin Traccin: torre INSTRON 3345, base circular y dispositivo

    Elcometer Adhesion Tester.

  • 4. PINTURA CONTEMPORNEA

    PROBLEMAS DE ADHESIN Y COHESIN DE ESTRATOS

    PICTRICOS. PROPIEDADES PTICAS

    3. INTRODUCCIN A LOS MATERIALES, TCNICAS

    Y ACABADOS EN PINTURA CONTEMPORNEA

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    108

  • 3. Introduccin a los materiales, tcnicas y acabados en pintura contempornea

    109

    El presente captulo pretende situar el tema de investigacin en el contexto

    de su creacin, realizando una pequea pero indispensable introduccin

    acerca de los materiales, tcnicas y acabados empleados en pintura

    contempornea, la cual consideramos contribuir a la mejor comprensin de

    las tipologas y principales causas de su alteracin en general. Y en

    particular, respecto a los problemas de adhesin y cohesin de estratos

    pictricos, cuyo tratamiento corresponde al tema principal de esta

    investigacin.

    3.1. MATERIALES Y TCNICAS:

    Los materiales y tcnicas empleadas en pintura actual son tan numerosas y

    diversas como el volumen de obras, artistas y eventos expositivos. Cualquier

    formato, cualquier material, cualquier producto, pueden combinarse en una

    doble dimensin concepto-materia segn la intencionalidad del artista, lo cual

    no solo convierte en una compleja tarea el reconocimiento e identificacin de

    los materiales, sino tambin la determinacin de las causas y factores de

    alteracin, junto con el diseo y aplicacin de los tratamientos de

    conservacin y restauracin211

    .

    Tanto es as que la clasificacin cannica y los trminos que los

    restauradores normalmente empleamos a la hora de realizar un examen

    organolptico y diagnstico parecen obsoletos, y la nomenclatura deja de

    responder. Dnde termina la pintura y comienza la escultura? Las obras

    pierden su clasificacin tradicional y se combinan sobrepasando los planos

    de lo bidimensional hacia lo tridimensional como las llamadas pintura-

    ____________________________ 211BUSTINDUY FERNNDEZ, M P. Validacin de los mtodos de exmenes fsicos para el estudio de la obra de arte contemporneo. Actas I Congreso Conservacin del Patrimonio: Evolucin y Nuevas Perspectivas. Valencia: GEIIC, 2002, pp. 455-461. GARCA GMEZ-TEJEDOR, J. Sentado de color en una obra mate. Boletn de Informacin Productos de Conservacin S.A. Octubre, N 41. Madrid: Productos de Conservacin S.A., 1999, p. 3.

    3. INTRODUCCIN A LOS MATERIALES, TCNICAS Y

    ACABADOS EN PINTURA CONTEMPORNEA

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    110

    objeto212. Del mismo modo, los estratos se combinan y alternan de forma

    que al aplicar la organizacin clsica, su identificacin es confusa. Por tanto,

    no es extrao hallar obras en las que un mismo material funciona como

    soporte y estrato de color al mismo tiempo, y la capa pictrica es mucho ms

    que pintura (Fig. 39).

    Los cambios sealados y la

    prdida de las tradiciones

    ancestrales a las que aludimos,

    comenzaron a gestarse en la

    2 mitad del siglo XVIII y

    principios del XIX, coincidiendo

    con la Revolucin Industrial,

    como resultado del crecimiento

    y desarrollo acontecido cien

    aos antes.

    Surgida en primer lugar en

    Inglaterra y posteriormente en

    Europa continental y Estados

    Unidos, marc el mayor

    conjunto de transformaciones

    socioeconmicas, tecnolgicas

    y culturales de la Historia de la

    humanidad desde el Neoltico,

    segn los especialistas, con el

    desarrollo de la industria,

    predominio de la burguesa,

    surgimiento de la clase obrera y la aparicin del capitalismo213

    . Los cambios

    sociales, polticos, econmicos y culturales producidos, transmutaran todos

    los aspectos de la vida y por tanto de la produccin artstica. El trabajo

    artesano fue reemplazado por la industria y la manufactura, se produce la

    mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo de la industria del

    ____________________________ 212 ILLA MALVEHY, C. El embalaje y el transporte del arte contemporneo. Actas IX Congreso de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales. Sevilla: CCRBC, 1992, pp. 747-751. 213 ALVEAR ACEVEDO, C. El mundo Contemporneo. Mxico: Jus, 1997, pp. 42-44. VV.AA. Historia del Mundo Contemporneo. Madrid: Mc Graw Hill, 2000, pp. 20-31.

    Fig. 39. Detalle: Rafael Canogar, Composicin, 1972, resina, pintura acrlica y carboncillo sobre madera entelada7, 81

    x 100 cm. Patronato Martnez Guerricabeitia-UV.

  • 3. Introduccin a los materiales, tcnicas y acabados en pintura contempornea

    111

    hierro, el incremento de la productividad y la reduccin de costes, as como la

    expansin del comercio (ferrocarril), etc214

    . Lo anteriormente sealado

    favorece la introduccin en el mercado de los nuevos pigmentos de sntesis y

    de las telas industriales, que pronto comenzaron a emplear los pintores

    impresionistas215

    .

    En el mbito artstico, este proceso tom forma definitivamente con la

    experimentacin de los antecedentes y primeras Vanguardias de finales del

    XIX y principios del XX, en el contexto de la denominada Segunda

    Revolucin Industrial (1870-1914)216

    . Revolucin en la que se produce el

    crecimiento de la industria qumica, siderrgica (acero), elctrica y petrolfera,

    unida a la produccin en masa y al desarrollo de los bienes de consumo217

    ,

    finalizando con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a partir

    de la cual sobreviene un perodo de entreguerras con grandes problemas

    polticos y sociales, la crisis econmica de 1919-1939, el ascenso del

    fascismo entre otros, y la Guerra Civil Espaola (1936-1939), en el contexto

    nacional, etc218

    .

    Sin entrar a detallar las particularidades y diferencias de cada movimiento

    artstico, sealar que las Primeras Vanguardias (1900-1940): Abstraccin

    Lrica, Cubismo, Dadasmo, Expresionismo, Fauvismo, Futurismo, De Stijl,

    Surrealismo, etc.219

    , propiciaron el completo abandono de los medios

    ____________________________ 214 Ibidem. 215 PUGLIESE, M. Tecnica mista. Materiali e procedimenti nellarte del XX secolo. Miln: Bruno Mondadori , 2006, pp. 7-12. 216 LUCIE-SMITH, E. Artes Visuales en el siglo XX. Colonia: Knemann, 2000.

    RAMBLA ZARAGOZ, W. Una Aproximaci a la Teora de lArt Contemporani. Castelln: UJI, 1996. 217 1876 telfono A. Meucci, 1886 automvil con motor de explosin K. Benz, 1919 caucho sinttico Hofmann, 1919 pelcula sonora Vogt/Engl/Masolle, 1927 enlace telefnico transocenico Marconi, 1928 magnetfono Pfleumer, 1929 televisin y cine Karvlus/Telefunken, 1935 emisora de ondas ultracortas Witzleben, 1938 Perlon y nylon Schlack/Carothers, etc., etc. KINDER, H., HILGEMANN, W. Atlas Histrico Mundial II. De la Revolucin Francesa a nuestros das. Madrid: Istmo, 1992, p. 201. 218 ALVEAR ACEVEDO, C. Op. Cit., pp. 42-44. KINDER, H., HILGEMANN, W. Op.

    Cit., pp. 111-219. PEZ-CAMINO, F. Democracias y dictaduras en los aos treinta. Madrid: Sntesis, 1992. 219 CHIANTORE, O., RAVA, A. Conservare l arte contemporanea. Problemi, metodi, materiali, ricerche. Miln: Electa, 2005, pp. 198-207. PUGLIESE, M. Op.

  • Tesis: M Teresa Pastor Valls

    112

    tradicionales, la superacin del academicismo y la renovacin del lenguaje

    artstico. A partir de estas, comienzan a introducirse materiales y objetos

    tanto de uso cotidiano como no comn, se crean tcnicas como el collage, los

    ensamblajes, el fotomontaje, los ready-made, el uso de materiales blandos o

    indeterminados, la introduccin del movimiento a las obras, y el inicio de la

    compenetracin de los objetos con el espacio circundante, lo cual supuso una

    ruptura definitiva con la pintura tradicional.

    Tal y como seala Marina Pugliese, las principales motivaciones que

    propiciaron esta evolucin fueron mltiples. Entre ellas destacan factores

    sociopolticos, prosaicos como el bajo coste de los materiales, la

    experimentacin y creacin de nuevas soluciones formales y tcnicas, as

    como el desarrollo terico220

    . Al respecto, sealar la publicacin de ensayos,

    proclamas y manifiestos, mediante los que se realizan declaraciones pblicas

    y reivindicativas de las ideas de un grupo de artistas o de un nuevo

    movimiento: 1909, La fundacin y el manifiesto del futurismo, Filippo

    Tommaso Marinetti (1876-1944); 1910, Primer manifiesto de la pintura

    futurista y Manifiesto tcnico, Umberto Boccioni (1882-1916); 1917,

    Manifiesto Neoplasticista, Piet Mondrian; 1918, Primer Manifiesto Dad,

    Tristan Tzara; 1920, El suprematismo o el mundo de la no representacin;

    1920, Manifiesto Realista, Naum Gabo y Pevsner; 1921, Tres llamadas a los

    artistas plsticos en Amrica, David Alfaro Siqueiros; 1922, Manifiesto de la

    Internacional Constructivista; 1924, Manifiesto del Surrealismo, Breton; 1934,

    Al di l della pittura verso i polimaterici, E. Prampolini; 1947, Manifesto del

    Movimento Spaziale, Lucio Fontana, entre otros221

    .

    A los anteriores