passiflora edulis sims f. flavicarpa degener). floración ... 1 2009/rc_a13_26... · con destino a...

3
CitriFrut CitriFrut CitriFrut CitriFrut CitriFrut 61 Revista CitriFrut, Vol. 26, No. 1, 2009 Algunos factores que influyen en el rendimiento del Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener). Floración-Fructificación Jorge R. Cueto Rodríguez Grupo Empresarial Frutícola. Ave. Independencia No. 11111, esq. Vento, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba Email: [email protected] Notas Técnicas Notas Técnicas Notas Técnicas Notas Técnicas Notas Técnicas INTRODUCCIÓN El cultivo del maracuyá en Cuba, es muy reciente, y su conocimiento po- pular se hizo más amplio a princi- pios de los años 90, cuando, a par- tir de la entonces Estación Nacio- nal de Frutales se distribuyeron para todo el país, algo más de 200 mil posturas de este frutal. Estas pos- turas fueron sembradas en campa- mentos de las Escuelas al Campo, escuelas, parcelas de centros de tra- bajo y viviendas entre otros. Es por estos momentos que se comienza a hablar de la posibilidad de ampliar su cultivo y se inicia a nivel del MINAG un cierto trabajo de divulga- ción y extensionismo sobre cómo cultivar este frutal. (Cueto,1991, 1992a, 1992b) Más recientemente el MINAZ, deci- dió establecer áreas de este frutal en tierras de algunos de los centrales azucareros que se redimensionaban a lo largo de todo el país. Lo cierto es que hoy existe el maracuyá en estas pequeñas áreas y algunas de ellas con rendimientos que se pue- den considerar importantes, más aún cuando el manejo de la plantación no es totalmente bueno (Peña, 2009).También las podemos encon- trar aisladamente en muchos pa- tios y jardines de viviendas y centros de trabajo. Actualmente existe un interés mani- fiesto para evaluar la posibilidad de incrementar áreas dedicadas a la ex- plotación comercial de este cultivo con destino a la exportación de jugos (Diez, 2009), así como ampliar la ofer- ta de frutas en los mercados locales. Todo lo anterior lleva a la necesidad de establecer claramente aquellos factores que potencian o disminuyen los rendimientos de este frutal; de manera que pueda producirse abun- dantemente, con calidad y rentabili- dad, incluso convertir su jugo en un renglón exportable. En este trabajo se pretende abordar algunos aspectos relativos a la estruc- tura de la flor de maracuyá y otros factores que inciden en la fructifica- ción así como, las principales activi- dades para alcanzar buenos rendi- mientos. Floración- Fructificación La clave del éxito para obtener bue- nos rendimientos, es lograr una alta densidad de flores por planta, y que una alta proporción de estas se trans- formen en frutos que posteriormente concluyan su desarrollo. A pesar de ser la flor del maracuyá, una flor hermafrodita, perfecta, presenta varias dificultades para su autofecundación, y por lo tanto para lo- grar una buena fructificación. Como ejemplo de estas dificultades pueden citarse: Presencia de diferentes tipos de flores: Las flores axilares y solitarias, andróginoforo columnar bien desa- rrollado, androceo formado por 5 es- tambres con filetes libres insertados debajo del ovario, anteras dorsales. El ovario sobre el ginoforo, globoso y multiovulado. Los estigmas en el extremo de los estiletes, y sobre el ovario. (Fig. 1) Fig. 1. Esquema de la flor de maracuyá

Upload: doankhue

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista CitriFrut, Vol. 24, No. 1, 2007

CitriFrutCitriFrutCitriFrutCitriFrutCitriFrut 61

Revista CitriFrut, Vol. 26, No. 1, 2009

Algunos factores que influyen en el rendimiento del Maracuyá Amarillo(Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener). Floración-Fructificación

Jorge R. Cueto Rodríguez

Grupo Empresarial Frutícola. Ave. Independencia No. 11111, esq. Vento, Boyeros, Ciudad de La Habana, CubaEmail: [email protected]

Notas TécnicasNotas TécnicasNotas TécnicasNotas TécnicasNotas Técnicas

INTRODUCCIÓNEl cultivo del maracuyá en Cuba, esmuy reciente, y su conocimiento po-pular se hizo más amplio a princi-pios de los años 90, cuando, a par-tir de la entonces Estación Nacio-nal de Frutales se distribuyeron paratodo el país, algo más de 200 milposturas de este frutal. Estas pos-turas fueron sembradas en campa-mentos de las Escuelas al Campo,escuelas, parcelas de centros de tra-bajo y viviendas entre otros. Es porestos momentos que se comienzaa hablar de la posibilidad de ampliarsu cultivo y se inicia a nivel delMINAG un cierto trabajo de divulga-ción y extensionismo sobre cómocultivar este frutal. (Cueto,1991,1992a, 1992b)

Más recientemente el MINAZ, deci-dió establecer áreas de este frutal entierras de algunos de los centralesazucareros que se redimensionabana lo largo de todo el país. Lo ciertoes que hoy existe el maracuyá enestas pequeñas áreas y algunas deellas con rendimientos que se pue-den considerar importantes, más aúncuando el manejo de la plantaciónno es totalmente bueno (Peña,2009).También las podemos encon-trar aisladamente en muchos pa-tios y jardines de viviendas y centrosde trabajo.

Actualmente existe un interés mani-fiesto para evaluar la posibilidad deincrementar áreas dedicadas a la ex-plotación comercial de este cultivocon destino a la exportación de jugos(Diez, 2009), así como ampliar la ofer-ta de frutas en los mercados locales.Todo lo anterior lleva a la necesidadde establecer claramente aquellosfactores que potencian o disminuyenlos rendimientos de este frutal; demanera que pueda producirse abun-dantemente, con calidad y rentabili-dad, incluso convertir su jugo en unrenglón exportable.

En este trabajo se pretende abordaralgunos aspectos relativos a la estruc-tura de la flor de maracuyá y otrosfactores que inciden en la fructifica-ción así como, las principales activi-dades para alcanzar buenos rendi-mientos.

Floración- FructificaciónLa clave del éxito para obtener bue-nos rendimientos, es lograr una altadensidad de flores por planta, y queuna alta proporción de estas se trans-formen en frutos que posteriormenteconcluyan su desarrollo.

A pesar de ser la flor del maracuyá, unaflor hermafrodita, perfecta, presentavarias dificultades para su

autofecundación, y por lo tanto para lo-grar una buena fructificación. Comoejemplo de estas dificultades puedencitarse:

Presencia de diferentes tipos deflores:Las flores axilares y solitarias,andróginoforo columnar bien desa-rrollado, androceo formado por 5 es-tambres con filetes libres insertadosdebajo del ovario, anteras dorsales.El ovario sobre el ginoforo, globosoy multiovulado. Los estigmas en elextremo de los estiletes, y sobre elovario. (Fig. 1)

Fig. 1. Esquema de la flor de maracuyá

62 CitriFrutCitriFrutCitriFrutCitriFrutCitriFrut

Se han logrado identificar tres tiposde flores como resultado de la curva-tura de los estiletes y la posición re-lativa de los estigmas en relación conlas anteras; las que se denominan:totalmente curvos (TC), parcialmentecurvos (PC), y sin curvaturas (SC).(Ruggiero,1987).

Es evidente que existe una estrecharelación entre el tipo de flor y la posi-bilidad de polinización por insectos,siendo mayor en las del tipo TC, ycasi nula en las del tipo SC. Es posi-ble encontrar dentro de una mismaplanta los tres tipos de flores.

Necesidad de horas luz y períododel año:Ruggiero (1987), citando resultados deVallini y sus colaboradores, en estu-dios realizados en Brasil, señala queel maracuyá requiere de un mínimode 11 horas luz para florecer, y queestos autores determinaron un co-eficiente de correlación (r) de 0,7117entre la insolación y la floración.

Aún cuando el maracuyá presentaun crecimiento continuo, y las flo-res se desarrollan en las nuevas ra-mas, hay regiones donde no flore-ce aproximadamente durante tresmeses en el año. Generalmente es-tos meses coinciden con el perío-do de invierno, donde los días sonmás cortos y las horas luz no sonsuficientes para garantizar la flora-ción (Lima y Borges, 2004).

Estos mismos autores señalan queen las regiones semiáridas de Brasil,asociadas a altas temperaturas y ele-vada luminosidad todo el año, se ob-tienen flores y frutos durante los 12meses del año, siempre que se ga-rantice humedad en el suelo

Horario de apertura de las flores ytiempo de exposición:El tiempo de apertura de las flores esrelativamente corto, pues esta se ini-

cia después de las 12 del día y semantiene hasta el oscurecer,(Ruggiero, 1987; Cunha et al., 2004).La máxima apertura de flores se lo-gra a las 13:00 horas y decrece elnúmero de ellas hasta las 18:00. Re-sultados similares obtuvo Camillo(1987), al verificar que las primeras flo-res se abrieron a las 11:30, mientrasque las últimas a las 15:30, con lamayor frecuencia de apertura entre las12:30 y las 14:00 horas.

En los días con menos horas de brillosolar, estos horarios se pueden retra-sar, acortándose el tiempo efectivo dela apertura de la flor y su posibilidadde ser polinizada. Una vez que la florse cierra, no vuelve a abrirse.

Tiempo de curvatura de losestiletes:A partir del momento en que se abrela flor, se inicia un proceso de trans-formación en los estiletes-estigmas,donde los estiletes comienzan acurvarse hacia abajo; esto permite unmayor acercamiento de los estigmasa la zona donde están las anteras, ya su vez la superficie de los estig-mas aumenta su viscosidad facilitan-do la recepción del polen.

Este proceso dura entre 70 y 80 mi-nutos, a partir del cual la flor esta ensu mayor capacidad de ser polinizada.

Peso del grano de polen, su canti-dad y humedad:Se ha comprobado que el grano depolen del maracuyá amarillo es muypesado y no es movido con facilidadpor el viento, lo que reduce grande-mente la posibilidad de polinizaciónpor esta vía.

Akamine y Girolami, haciendo es-tudios de polinización del maracuyáamarillo en Hawai (Ruggiero, 1987)demostraron que para obtener unafructificación efectiva, se requeríade al menos 190 granos de polen,

y que hay un incremento en el nú-mero de semillas, peso del jugo y delfruto, en la misma medida que au-menta el número de granos de polencolocados en los estigmas. La hu-medad ambiental muy alta, dificultala polinización debido a que el granode polen se puede romper, sobre todopor precipitaciones en el momento enque las flores están abiertas. (Limay Borges, 2004)

Incompatibilidad:La f lor es auto incompat ib le(Ruggiero,1987; Lima y Cunha,2004). Semir y Brown, citados porCamillo(1987) consideran que almenos dos características de susflores dificultan la ocurrencia de laautofecundación :1) los estigmasde las flores se presentan en elápice del androginoforo, y las an-tenas se localizan por debajo deellas; 2) ocurre el fenómeno deprotandria, que no es más que lano concordancia en el tiempo dela plena madurez de los elemen-tos reproductivos.

En estudios realizados fuera deBrasil se determinó que laautofecundación no alcanza más del10% de éxito en esta especie(Ruggiero, 1987). Además de la autoincompatibilidad, se ha demostradoun nivel importante de incompatibili-dad cruzada, por lo que aún cuandoestemos en presencia de plantas di-ferentes, es posible que la fructifica-ción no sea buena.

Consideraciones generalesNo obstante a la auto incompatibili-dad de la flor del maracuyá, a la bajacapacidad de polinización cruzada enalgunos genotipos, y todos los facto-res analizados que inciden en lograruna buena fructificación, está demos-trado que pueden lograrse altos ren-dimientos si se hace un manejo co-rrecto de la plantación y se favorecela polinización de las flores.

Cueto J. R.: Algunos factores que influyen en el rendimiento del Maracuyá Amarillo

Revista CitriFrut, Vol. 24, No. 1, 2007

CitriFrutCitriFrutCitriFrutCitriFrutCitriFrut 63

Revista CitriFrut, Vol. 26, No. 1, 2009

Dentro de las principales actividadesque generalmente se realizan en paí-ses y regiones con altos rendimien-tos se pueden mencionar:

Facilitar la polinización cruzadamediante la cría de las abejas del gé-nero Xylocopa, y su preservación, lascuales por su gran tamaño y hábitosse constituyen en el elemento princi-pal de la polinización cruzada en plan-taciones naturales de maracuyá.

Evitar la alta humedad en el áreadel follaje de las plantas en el horariode la tarde.

Evitar altas densidades de follajeimproductivo en la planta, debido a queentorpece la polinización. Manejo ade-cuado de la poda.

En áreas de baja presencia de in-sectos polinizadores, utilizar la poli-nización asistida por hombres espe-cializados en esa actividad.

BIBLIOGRAFÍACamillo, E. 1987. Polinizacao doMaracujazeiro. En: Ruggiero, C. Cultura domaracujazeiro. Ribeirao Preto, Ed LegisSumma. pp. 250.

Cueto, J. R. 1991.Guía Práctica para el culti-vo de La Passiflora (Maracuyá). ProductorAgroalimentario. 1(3): 3.

Cueto , J. R. 1992a. Informe sobre la Produc-ción de Posturas de Maracuyá en la EstaciónNacional de Frutales (ENF). Documento Inter-no ENF. pp. 11.

Cueto, J.R.; G. Gonzalez; I. Delgado; I.Almenteros y J. Rodríguez. 1992b. Generali-zación del Cultivo de la Passiflora edulis f.flavicarpa (Maracuyá). Libro de Registro deLogros Científicos del IIFT. 1(92129): 279.

Cunha, M. A. P; L. Veiga Barbosa y G. AmorinFaria. 2004. Botánica. En: Maracujá: producaoe qualidade na passicultura. Adelise deAlmeida Lima, y Mario Augusto Pinto daCunha. Cruz das Almas: Embrapa Mandiocae Fruticultura. pp. 396.

Diez, H. 2009. Comunicación personal

Lima, A de Almeida y A. L. Borges. 2004.Exigencias edafoclimáticas.En: Maracujá:producao e qualidade na passicultura.Adelisede Almeida Lima, y Mario Augusto Pinto daCunha. Cruz das Almas: Embrapa Mandiocae Fruticultura. pp. 396.

Lima, A de Almeida y M. A. Pinto daCunha.2004.Praticas Culturais. En: Maracujá:producao e qualidade na passicultura.Adelisede Almeida Lima, y Mario Augusto Pinto daCunha. Cruz das Almas: Embrapa Mandiocae Fruticultura. pp. 396.

Peña, O. 2009. Informe Técnico de la visitade trabajo a la región oriental. Documento Dir.Técn. Prod. IIFT. pp. 4.

Ruggiero, C. 1987. Alguns fatores que podeminfluir na fructificacao. En: Ruggiero , C. Cul-tura do maracujazeiro. Ribeirao Preto, Ed LegisSumma. pp. 250.

Ruggiero, C. 1987a. Implantacao da cultura epropagacao. En: Ruggiero , C. Cultura domaracujazeiro. Ribeirao Preto, Ed LegisSumma. pp. 250.

Visite nuestro Sitio Web: www.fruticulturacubana.co.cu

Conózcanos: