parvovirus y leptospira

44
PARVOVIRUS Y LEPTOSPIRA PORCINA SANIDAD Y PRODUCCION PORCINA

Upload: yilam-garcia-noli

Post on 25-Nov-2015

98 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PARVOVIRUS Y LEPTOSPIRA PORCINA

PARVOVIRUS Y LEPTOSPIRAPORCINASANIDAD Y PRODUCCION PORCINA

PARVOVIRUS PORCINO

INTRODUCCION La parvovirosis porcina es una enfermedad que ocasiona serios problemas reproductivos en suinos. Se caracteriza por infeccin embrionaria y fetal, originando reabsorcin embrionaria, infertilidad, aborto, fetos momificados, nacimientos muertos, muerte neonatal y un nmero muy bajo de lechones por camada

La enfermedad se desarrolla, principalmente, cuando madres seronegativas estn expuestas oronasalmente al virus en cualquier momento durante la primera mitad de la gestacin; como consecuencia de ello los fetos son posteriormente infectados transplacentariamente antes de que se hagan inmunocompetentes. Estudios diagnsticos indican que el virus de la parvovirosis porcina (PVP) es una de las principales causas de muerte embrionaria y fetal. HISTORIAEl parvovirus porcino se detect por primera vez como contaminante de preparaciones del virus de la peste porcina clsica.

Tras su descubrimiento, rpidamente se relacion con trastornos reproductivos, ya que el virus fue aislado de tejidos de fetos abortados, de lechones nacidos muertos y de fetos momificados.

La capacidad del PVP de replicar en fetos porcinos se demostr primero por la inoculacin directa de fetos porcinos que se encontraban en el tero y posteriormente por la inoculacin oronasal con el PVP de cerdas preadas seronegativas. ETIOLOGIALas caractersticas del PVP, lo ubican en la familia Parvoviridae, por tener genoma de cido desoxirribonucleico (ADN) de cadena sencilla y cpside icosahdrica de 18 a 26 nanmetros aproximadamente. El PVP es extremadamente estable al calor, pH, enzimas y desinfectantes comunes Se inactiva fcilmente con hipoclorito sdico o hidrxido de sodio.El virus es termoestable, resistente a muchos desinfectantes y enzimas y permanece infectivo por meses en secreciones y excreciones.

EPIDEMIOLOGIALas rutas mas frecuentes de infeccin en los cerdos en el periodo posnatal y prenatal es la va oro nasal y transplacentaria. Muchas cerdas primerizas son infectadas antes de su la inseminacin. El virus esta presente en las heces, secreciones y excreciones. Los verracos durante los estados agudos de la infeccin, se ha detectado PVP en el semen de verracos

EPIDEMIOLOGIACuando nacen, los lechones son seronegativos, pero adquieren pasivamente los anticuerpos al mamar el calostro ,estos persisten entre 3 y 6 meses. Las cerdas primerizas o al inicio de la gestacin presentan riesgos de trastornos reproductivos inducidos por el PVP. El virus se transmite por la ruta oro-fecal.Tambin hay difusin intrauterina a fetos adyacentes. Esto se demuestra por la gradacin en tamao de los fetos momificados, correspondiente al tiempo de muerte fetal IMPACTO ECONOMICORepresenta una perdida econmica para el productor al estar perdiendo animales esperados (cerdos nacidos) ya que al cuidar y alimentar a la cerda gestante, se invierte dinero y si los futuros fetos se mueren esto representa una perdida econmica y por consecuencia la productividad de la granja se viene abajo.

IMPACTO PRODUCTIVOFetos momificadosIncremento de los das improductivosRetornosal estro: El ciclo productivo de la cerda se alargue mas de lo normal, y por consecuencia hallan perdidas econmicas, ya que los das que tarde la cerda en quedar cargada esta consumir alimento sin ningn tipo de beneficio.Camadas pequeasRetraso en el crecimiento: Estos tardaran mas tiempo en crecer y alcanzar el peso adecuado, producindose as perdidas econmicas.

PATOGENIA

SIGNOS CLINICOSLa infeccin aguda es subclnica, aunque puede presentarse leucopenia transitoria. La nica respuesta a infeccin es falla reproductiva en la cerda gestante infectada en la primera mitad de la gestacin. Las secuelas dependen del perodo en que ocurre la infeccin, por lo que se pueden presentar: cerdas repetidoras, falladas, con pocos lechones nacidos totales por muerte embrionaria y reabsorcin, alta proporcin de lechones nacidos momias que reflejan muerte fetal; y tambin se reportan infertilidad y abortos

DIAGNOSTICOLa falla reproductiva con muerte embrionaria o fetal sin efecto en las cerdas gestantes es sugestiva (siempre hacer diferencial con PRRS). En un hato endmico la falla se presenta en forma marcada en el grupo de lechonas primerizas. Hay prueba serolgica de Inhibicin de la hemoaglutinacin en sueros o aglutinacin directa en lquidos fetales.Dx directo sobre abortos mediante PCR que evidencia de la presencia de ADN.LESIONES Las lesiones en las cerdas infectadas se limitan principalmente a los teros grvidos y los fetos. Las lesiones en embriones incluyen muerte, reabsorcin de lquidos y reabsorcin de todo el embrin. Las lesiones por infeccin de los fetos, antes de que stos se vuelvan inmunocompetentes, incluyen muerte, decoloracin hemorrgica, acumulacin de lquidos serosanguneos en las cavidades del cuerpo, reabsorcin de los lquidos fetales y momificacin. Los virus o antgenos virales estn presentes en la mayor parte de los tejidos fetales. No se detectan cambios macroscpicos en cerdos que sean inmunocompetentes en el momento de la infeccin.PREVENCION Y CONTROLLa epidemiologa de la PVP se puede modificar de acuerdo al estado inmunitario del hato y los sistemas de produccin multisitios, por lo que una proporcin importante de lechonas de reemplazo a los 6 o 7 meses de edad pueden ser susceptibles al PV. Las prcticas para provocar infeccin natural en lechonas como feed back con excremento o placentas de la granja de destino, o mezclar cerdas viejas con lechonas son inconsistentes y riesgosas. No hay tratamiento especifico para el fallo reproductivo por PPV. Vacunar las cerdas nulparas deberan vacunadas Vacunacin a verracos y cerdas para disminuir la transmisin de la enfermedad. Las pautas vacunales mas comunes en cerdas incluyen una primo vacunacin con dosis separadas (3-4) semanas y una revacunacin en cada lactacin (7-10) das postparto. En verracos, se recomienda la primo vacunacin con dosis al igual que las cerdas, y una revacunacin cada (4-6) meses.

Aplicacin de la vacuna Parvo Shield L5E es la prctica que asegura inmunidad en forma generalizada. Aunque no generan altos ttulos en la prueba de HI, dichos ttulos son protectivos. Se deben vacunar sementales y celadores para eliminar portadores.

LEPTOSPIROSIS PORCINA

INTRODUCCIONLeptospira se manifiesta en cerdos a travs de prdidas reproductivas. La infeccin endmica causa pocas evidencias clnicas pero un desequilibrio inmunolgico puede reflejarse en abortos, lechones nacidos muertos, lechones dbiles o de baja viabilidad e infertilidad en cerdas. Algunos autores consideran que Leptospira es la causa de aborto ms importante en cerdos debida a un agente bacteriano; se estima que 3 a 6 % de los abortos en un hato endmico pueden ser provocados por esta enfermedad.

La leptospirosis es causada por varias especies de Leptospira, una espiroqueta de la familia Leptospiraceae, orden Spirochaetales. Es una bacteria gramnegativas, helicoidales, delgado, mviles, que estn encorvados en uno o ambos extremos (J. & Senyael, 2010).Etiologa

Fig 1: leptospira. Fuente: Garcia, Benitez, Garcia, & Martnez, 201121Las leptospiras son resistentes al fro, pero se destruyen en 30 minutos a temperaturas de 50-55 C, son sensibles a la desecacin, a los rayos solares y perecen rpidamente en medios cidos.

Especies: Leptospira canicola, L. icterohaemorrhagiae, L. pomona.

Leptospirosis porcina es producida por una variedad de espiroquetas :

Solo una pequea cantidad de serotipos ser endmica en cualquier regin o pas en particular. Los cerdos actan como huspedes de mantenimiento para serotipos que pertenecen a los serogrupos Pomona, Australis y Tarassovi, mientras que las cepas que pertenecen a los serogurpos Canicola, Icterohaemorrhagie y Grippotyphosa se encuentran entre las infecciones incidentales identificadas con mayor frecuencia en cerdos.EpidemiologiaTRANSMISIONLa transmisin tiene lugar por contacto directo con orina infectada o por agua contaminada Tambin hay transmisin placenta o va venrea Hay gran nmero de especies salvajes que se presentan como hospedadores ms especializados como hurones, liebres, crvidos, jabales, e incluso ranas . La infestacin por ratas de la granja es una fuente comn de contagio en patologas asociadas a L. Icterohaemorrhagiae. Los cerdos infectados son fuente de infeccin para los perros y para el hombre La puerta de salida ms importante es el aparato gnico-urinario: orina, flujos uterinos y abortos. El semen y la leche pueden vehiculizar la bacteria

PATOGENIAPENETRACION PIEL MUCOSASLEPTOSPIREMIA 7 DIAS (FIEBRE, ANOREXIA), VASCULITISINVASION ORGANOS RION TUBULOS PROXIMALES, PERSISTENCIAHIGADO: NECROSIS HEPATOCITOSICTERICIA.FIBROSIS HEPATICARESPUESTA SEROLOGICA ELIMINACION DE LEPTOSPIRAS DEL ORGANISMOPERSISTENCIA LEPTOSPIRURIA: PRECOZ Y DURANTE VARIOS MESES NEFRITIS INTERTICIAL FALLO RENAL Y MUERTE

PATOGENIA

Fig . Rin con hemorragias subcapsulares representativas del sndrome hemorrgico general que acompaa a la enfermedad aguda; al corte, la cortical aparece moderadamente decolorada.Fuente: Garca, Bentez, Garca, & Martnez, 2011

27SIGNOS CLNICOS28por favor ponle un color y tamao de letra mayor ya que no se veSIGNOS CLINICOS GENERALESApagadosAnorxicosPueden tener diarreaIctericia- HemoglobinuriaPudiendo haber alta mortalidadSon raros los signos nerviosos. Puede encontrase un ligero enrojecimiento de la piel en cerdos de cebo Aveces ligeras diarreas

Cerdas gestantes: Presencia de alguna cerda con hemoglobinuriaIncremento de la mortalidad en las cerdasHipertermia, con cerdas que dejan de comerAbortos a final de gestacin, sin lesiones aparentes en los fetos abortados. Partos:Desigualdad en las camadas; tanto en nmero de lechones, como en el tamao de las mismas.Incremento de lechones nacidos dbiles, lo que implica un aumento de mortalidad en lactacin.Cubriciones:Incremento de las repeticiones irregulares, relacionado con mortalidad embrionaria, tpica del contagio en esta fase.

SiGNOS CLINICOS REPRODUCTIVOS31

32La lesin primaria es el dao de las membranas de las clulas del endotelio de los pequeos vasos sanguneos.Aguda:Podra verse hemorragias petequiales y equimticas en los pulmones de algunos cerdos y los exmenes histolgicos han revelado dao tubular renal menor.Necrosis hepatica focalInfiltrados linfatarios en las glndulas suprarrenalesMeningoencefalitis con infiltracin perivascular linfocitaria LesionesCrnica:Las lesiones estn limitadas a los riones y consisten en focos grises pequeos diseminados.

Las lesiones mas antiguas consisten sobre todo en fibrosis e infiltracin intersticial. Las lesiones crnicas con cambios inflamatorios agudos acompaantes todava son evidentes hasta los 14 meses post infeccin.

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICOLas tcnicas de diagnstico se basan en el aislamiento, visualizacin microscpica sobre campo oscuro , reaccin inmunofluorescente reaccin a la inmunoperoxidasa, cultivo y aislamiento (que presentan gran dificultad) y estudios en secciones histolgicas de rin a travs de mtodos con impregnacin en plata

DIAGNOSTICO DIFERENCIALFORMA CLINICA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SINDROME FEBRIL INFLUENZA, TRIQUINOSIS SINDROME ICTERICO HEPATITIS VIRAL SINDROME RENAL OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SINDROME HEMORRAGIPARO FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES (DENGUE, SINDROME CARDIOVASCULAR POR HANTAVIRUS), HEMOPATIAS SINDROME MENINGEO MENINGITIS VIRALES U OTROS AGENTES CAUSALES DE MENIGITIS AGUDA LINFOCITARIA El tratamiento clsico de las leptospirosis son las inyecciones parenterales con estreptomicina a la dosis de 25 mg por Kg de peso vivo.

Otros antibiticos ensayados han sido la tiamulina y las tetraciclinas. El tratamiento con estreptomicina una semana antes del servicio y 2 antes del parto se ha mostrado como efectivo para reducir las prdidas por fallos reproductivos. TRATAMIENTO40TRATAMIENTOTratamiento va pienso: - Oxitetraciclina: 750 ppm; durante un periodo de 15 das este tratamiento fue administrado a todo el efectivo. Tratamiento inyectable: Estreptomicina: Se administraron inyecciones en las siguientes fases: Dos semanas antes del parto. Al destete. Este tratamiento se efectu hasta la vacunacin del efectivo PREVENCION y CONTROLMANEJO:Las medidas de manejo incluyen desmalezar y mantener limpio el terreno en las inmediaciones de las instalaciones Evitar el contacto de los animales susceptibles con los infectados y los roedores, desratizar Aplicar medidas de cuarentena para todo animal que desee integrarse al rodeo Evitar el estancamiento de las aguas y la formacin de charcos, mantener una correcta higiene ambiental.

VACUNACION: La vacuna es una bacterina. Existen en el mercado vacunas de produccin nacional e importadas. Para pequeos animales se emplean como antgenos L. canicola y L. icterohaemorrhagiae; mientras que para grandes especies las hay monovalentes (L. pomona) y polivalentes (con hasta 7 serovares). Existen vacunas combinadas con otras bacterias (Campylobacter) o virus (IBR, DVB, Parvovirus). El primer ao de vacunacin deben aplicarse 2 dosis a todos los animales mayores de 3 meses, con 15 a 20 das de diferencia entre ambas aplicaciones; mientras que en lo sucesivo, bastar con una revacunacin anual (Rossetti, 2012)

PREVENCION Y CONTROL43GRACIAS44