participacion de asociados de pequeños productores agricolas en los espacios

Upload: cies-consorcio-de-investigacion-econimica-y-social

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    1/163

    Participacin de asociaciones

    de pequeos productoresagrcolas en los espaciosde debate sobre poltica comercialen el Per: un estudio de casoinforme final

    Sylvia Matos Marcelo

    P R O G R A M A C O M E R C I O Y P O B R E Z A E N L A T I N O A M R I C A

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    2/163

    P R O G R A M A C O M E R C I O Y P O B R E Z A E N L A T I N O A M R I C A

    Participacin de asociacionesde pequeos productoresagrcolas en los espacios

    de debate sobre poltica comercialen el Per: un estudio de caso

    INfORME fINAL

    Sylvia Matos Marcelo*

    Diciembre de 2007

    * Magster en sociologa de FLACSO Mxico. Docente de la Ponti cia UniversidadCatlica del Per. Especialistaen metodologa de la investigacin y estudios de impacto ambiental. Entre sus reas de inters acadmico seencuentran el gnero, la violencia familiar y la educacin. Email de contacto: [email protected]

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    3/163

    MATOS, SYLVIAParticipacin de asociaciones de pe ue os productores agrcolas en espacios de debate sobre polticacomercial en Per: un estudio de caso. Lima, COPLA, diciembre 2007.

    119 p, il.

    ASOCIACIONES; PRODUCTORES AGRCOLAS; POLTICA COMERCIAL; PER

    Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto Comercio y Pobreza enLatinoamrica (COPLA), implementado en el Per por el Consorcio de Investigacin Econmicay Social (CIES). COPLA es fnanciado por el Departamento para el Desarrollo Internacional delReino Unido (DFID) a travs del Overseas Development Institute (ODI) y es tambin implementadoen Bolivia y Nicaragua. COPLA busca ortalecer el dilogo sobre polticas comerciales, pobrezay exclusin social a partir de evidencia basada en investigacin. Para mayor in ormacin avorvisitar: www.cop-la.net

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    4/163

    1 RESUMEN EJECUTIVO 8

    2 dISEO dEL ESTUdIO 10

    2.1 INTRODUCCIN 10

    2.2 OBJETIVOS 102.2.1 Objetivo general 102.2.2 Objetivos espec cos 11

    2.3 METODOLOGA DE INVESTIGACIN 112.3.1 Variables en estudio 112.3.2 T cnicas de recojo de in ormacin 122.3.3 Procesamiento de la In ormacin 13

    INFORMACION GENERAL SOBRE EL AGRO PERUANO 14

    3.1 AGRICULTURA y PBI 14

    3.2 SUPER ICIE AGRCOLA 14

    3.3 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN LA PEA 14

    3.4 ACCESO AL CRDITO y RGIMEN DE TENENCIA 15

    3.5 ACTORES EN EL SECTOR AGRCOLA 15

    Contenido

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    5/163

    4

    4 ESTAdO ACTUAL dE LA PARTICIPACIN 18

    4.1 PARTICIPACIN EN DILOGOS y OTROS PROCESOSRELACIONADOS A LA ELABORACIN DE POLTICASSOBRE COMERCIO y POLTICAS COMPLEMENTARIAS 18

    4.2 CARACTERISTICAS DE LA PARTICIPACION 224.2.1 Calidad de la participacin 224.2.2 recuencia 254.2.3 Amplitud 26

    5 FACTORES qUE FACILITAN Y/O OBSTACULIzANLA PARTICIPACIN dE ESTOS ACTORES 28

    5.1 ACTORES ExGENOS ACILITADORES DE LA PARTICIPACIN 28

    5.2 ACTORES ENDGENOS ACILITADORES DE LA PARTICIPACIN 33

    5.3 ACTORES LIMITANTES DE LA PARTICIPACIN 36

    6 ESPACIOS O INICIATIVAS dE ENCUENTRO Y dILOGOExISTENTES ENTRE SECTOR PRIVAdO, SECTOR PBLICO YLA SOCIEdAd CIVIL, RELACIONAdOS A COMERCIO Y POBREzA 44

    6.1 ExISTENCIA DE ESPACIOS 44

    6.2 TIPOS DE ESPACIOS 466.2.1 Sector privado 46

    6.2.2 Sector pblico 476.2.3 Sociedad civil 50

    6.3 ORTALEzAS DE LOS ESPACIOS 51

    6.4 DEBILIDADES DE LOS ESPACIOS 52

    7 CONSIdERACIN dE ACTORES EN AdTPEA, ATPA Y

    NEGOCIACIONES dE TRATAdOS dE LIBRE COMERCIO 55

    7.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS 55

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    6/163

    5

    7.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIN EUROPEA 58

    7.3 ADTPEA, APTA 61

    8 CASOS ExITOSOS dE INSERCIN COMERCIAL

    dE ESTOS ACTORES 64

    9 dEMANdAS, ASPIRACIONES Y PROPUESTAS 68

    9.1 DEMANDAS 68

    9.2 ASPIRACIONES 75

    9.3 PROPUESTAS PARA LA INCLUSION DE PEqUEOSPRODUCTORES EN LA DISCUSION SOBRE POLITICASDE COMERCIO INTERNACIONAL 77

    10 CONCLUSIONES Y RECOMENdACIONES 79

    RECOMENdACIONES 8

    BIBLIOGRAFIA 85

    ANExOS 86

    ANExO 1: IN ORMACION ESTADISTICA SOBRE EL AGRO PERUANO 87

    ANExO 2: ENCUESTA A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES 93

    ANExO 3: ENCUESTA A ExPERTOS 106

    ANExO 4: GUA DE ENTREVISTA A UNCIONARIOS PUBLICOS 113

    ANExO 5: LISTADO DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS

    PRODUCTORES AGRICOLAS ENCUESTADOS 114

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    7/163

    6

    ANExO 6: LISTADO DE ExPERTOS ENCUESTADOS 116

    ANExO 7: LISTADO DE UNCIONARIOSPBLICOS ENTREVISTADOS 117

    ANExO 8 LISTADO DE CONVEAGROS REGIONALES 118

    ANExO 9 LISTADO DE GREMIOS VINCULADOS A CONVEAGRO 119

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    8/163

    7

    TABLA 0.1 ENCUESTAS A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES y ExPERTOS, POR CIUDAD 13

    TABLA 3.1 ACUERDOS COMERCIALES DEL PERU 18

    TABLA 3.2 INVITACION A PARTICIPAR EN DIALOGOS SOBRE COMERCIO 20

    TABLA 3.3 PARTICIPACION DE PPA EN ESPACIOS ABIERTOS POR EL GOBIERNO 22

    TABLA 3.4 INVITACION A PARTICIPAR EN DIALOGOS SOBRE COMERCIO* 23

    TABLA 3.5 CMO PUEDE DESCRIBIRSE SU DIALOGO CON LOS TOMADORESDE DECISIONES RESPONSABLES DE LAS POLITICAS COMERCIALES? 24

    TABLA 3.6 SU ORGANIzACIN SUELE USAR INVESTIGACIONES PARA SUSTENTARSUS DEMANDAS O PROPUESTAS? 24

    TABLA 3.7 RECUENCIA CON LA qUE SU ORGANIzACIN PARTICIPA EN ESPACIOSDE DISCUSION SOBRE POLTICA COMERCIAL 25

    TABLA 3.8 COMO CALI ICARIA LA RECUENCIA DE PARTICIPACION DE SU ORGANzIACION

    EN LOS ESPACIOS DE DISCUSION DE POLITICA COMERCIAL? 26

    TABLA 3.9 CONVOCATORIA y ExCLUSION 26

    TABLA 3.10 LA PARTICIPACION ACTUAL DE PEqUEOS PRODUCTORES EN ESPACIOSDE DEBATE SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL ES 27

    TABLA 4.1 CONSIDERA qUE ES NECESARIO hACER AJUSTES EN LA ORGANIzACINDE ESTOS EVENTOS CON MIRAS A UNA MAyOR PARTICIPACIONDE PEqUEOS PRODUCTORES? 28

    TABLA 4.2 COMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS PODRAN ACILITAR LA PARTICIPACINDE ORGANIzACIONES COMO LA SUyA? ORGANIzACIN 29

    Lista de tablas

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    9/163

    8

    TABLA 4.3 COMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS PODRAN ACILITAR LA PARTICIPACINDE ORGANIzACIONES COMO LA SUyA? POLITICA 31

    TABLA 4.4 COMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS PODRAN ACILITAR LA PARTICIPACINDE ORGANIzACIONES COMO LA SUyA? INSTITUCIONAL 32

    TABLA 4.5 COMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS PODRAN ACILITAR LA PARTICIPACINDE ORGANIzACIONES COMO LA SUyA? TCNICO 33

    TABLA 4.6 ORTALEzAS DE LA ORGANIzACIN PARA IN LUIR EN LA ELABORACIONDE POLITICAS PUBLICAS 33

    TABLA 4.7 DI ICULTADES qUE TUVIERON PARA PARTICIPAR EN ESPACIOS DE DIALOGO 37

    TABLA 4.8 DI ICULTADES DE LA ORGANIzACION PARA PARTICIPAREN ESPACIOS DE DIALOGO 37

    TABLA 4.9 CUELLO DE BOTELLA MAS COMUN CUANDO PARTICIPAN EN DIALOGOS 38

    TABLA 4.10 DEBILIDADES DE LA ORGANIzACIN PARA IN LUIR EN LA ELABORACIONDE POLITICAS PUBLICAS 39

    TABLA 4.11 DEBILIDADES DE LA ORGANIzACIN PARA IN LUIR EN LA ELABORACIONDE POLITICAS PUBLICAS. POLITICAS 39

    TABLA 4.12 CMO CALI ICARIA LA CAPACIDAD DE DE SU ORGANIzACION? 41

    TABLA 4.13 CUL ES LA IMPORTANCIA DEL USO DE INVESTIGACIONEN SU ORGANIzACION? 42

    TABLA 4.14 SU ORGANIzACION SUELE USAR INVESTIGACIONES PARA SUSTENTARSUS DEMANDAS O PROPUESTAS? 42

    TABLA 4.15 CUALES SON LOS RECURSOS DE IN ORMACION qUE MAS COMUNMENTEUSA SU ORGANIzACION? 43

    TABLA 5.1 CONSIDERA qUE EL PERU TIENE ACTUALMENTE ESPACIOS PARA DISCUTIRSOBRE POLITICA COMERCIAL CON PEqUEOS PRODUCTORES 44

    TABLA 5.2 CULES SON ESOS ESPACIOS? 45

    TABLA 5.3 LOS ESPACIOS ExISTENTES PUEDEN SER DESCRITOS COMO 45

    TABLA 5.4 CONSIDERA qUE ExISTEN ESPACIOS EN EL PODER EJECUTIVO PARALA PARTICIPACION DE PEqUEOS PRODUCTORES? 47

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    10/163

    9

    TABLA 5.5 CONSIDERA qUE ExISTEN ESPACIOS EN EL PODER LEGISLATIVO PARALA PARTICIPACION DE PEqUEOS PRODUCTORES? 49

    TABLA 5.6 CMO CALI ICARIA LA ORTALEzA DE SU RELACION CON ? 50

    TABLA 5.7 CONSIDERA qUE SU SECTOR TIENE ALGUN TIPO DE REPRESENTACIONDE SU INTERESES EN? 50

    TABLA 5.8 ORTALEzAS DE ESTOS ESPACIOS DE DIALOGO 51

    TABLA 5.9 ORTALEzAS DE ESTOS ESPACIOS DE DIALOGO 52

    TABLA 5.10 DEBILIDADES DE ESTOS ESPACIOS DE DIALOGO 53TABLA 5.11 CONSIDERA qUE EL PERU TIENE ACTUALMENTE ESPACIOS PARA DISCUTIR

    SOBRE POLITICA COMERCIAL CON PEqUEOS PRODUCTORES 54

    TABLA 7.1 SU ORGANIzACION hA EMPRENDIDO ALGUNA ExPERIENCIADE COMERCIO INTERNACIONAL? 64

    TABLA 7.2 LAS ExPERIENCIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL DE LOS PPA 65

    TABLA 7.3 CONOCE ALGUN CASO DE INSERCION COMERCIAL ExITOSADE ASOCIACION DE PEqUEOS PRODUCTORES ? 66

    TABLA 7.4 CONOCE ALGUN CASO DE INSERCION COMERCIAL ExITOSADE ASOCIACION DE PEqUEOS PRODUCTORES ? 66

    TABLA 8.1 qU DEMANDAS TIENE SU ORGANIzACIN EN RELACIN A LAELABORACIN DE POLTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL? MERCADO 70

    TABLA 8.2 qU DEMANDAS TIENE SU ORGANIzACIN EN RELACIN A LAELABORACIN DE POLTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL? IMPUESTOS 71

    TABLA 8.3 qU DEMANDAS TIENE SU ORGANIzACIN EN RELACIN A LAELABORACIN DE POLTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL? CAPACITACION 72

    TABLA 8.4 qU DEMANDAS TIENE SU ORGANIzACIN EN RELACIN A LAELABORACIN DE POLTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL? TECNOLOGIA 73

    TABLA 8.5 qU DEMANDAS TIENE SU ORGANIzACIN EN RELACIN A LA ELABORACINDE POLTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL? IN ORMACIN 74

    TABLA 8.6 TIENE SU ORGANIzACIN ALGUNA PROPUESTA PARA LA INCLUSINDE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LA DISCUSIN SOBRE POLTICASDE COMERCIO INTERNACIONAL? 78

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    11/163

    10

    TABLA 10.1 PIRNCIPALES INDICADORES DEL SECTOR AGRICOLA, 1994-2005 87

    TABLA 10.2 SUPER ICIE AGROPECUARIA y AGRICOLA 88

    TABLA 10.3 PORCENTAJE DE UNIDADES AGROPECUARIAS SEGN CATEGORASPOR TAMAO 1972, 1984 y 1994 (ESTRUCTURA PORCENTUAL) 88

    TABLA 10.4 RAkING DE ESPECIALIzACIN AGROPECUARIA SEGN DEPARTAMENTO 88

    TABLA 10.5 EVOLUCIN DE LA POBLACIN CENSADA URBANA y RURAL 89

    TABLA 10.6 89

    TABLA 10.7 TIPOLOGA PRIMARIA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS, 1994 90

    TABLA 10.8 INDICADORES DE LA PEqUEA PRODUCCIN AGROPECUARIA 91

    TABLA 10.9 VALOR, CRECIMIENTO y ESTRUCTURA DE ExPORTACIONES (1990-2004) 92

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    12/163

    11

    ADEx Asociacin de E portadores del PerAGAP Asociacin de Gremios Productores Agroe portadores del PerANPAL Asociacin Nacional de Productores de AlgodnANPE Asociacin Nacional de Productores EcolgicosAPETRICES Asociacin Nacional de Productores de Trigo, Cebada Suced neos.APROPAL Asociacin de Productores de Palta de la Sierra CentralCAN Comunidad Andina de NacionesCCL Consejo de Concertacin LocalCCP Con ederacin Campesina del Per.

    CECOVASA Central de Cooperativas Agrarias Ca etaleras del Valle de SandiaCEPES Centro Peruano de Estudios SocialesCNA Con ederacin Nacional AgrariaCONACAMI Con ederacin Nacional de Comunidades A ectadas por la MineraCONACO Con ederacin Nacional de ComerciantesCONACS Consejo Nacional de Cam lidos SudamericanosCONADE Corporacin Nacional de DesarrolloCON IEP Con ederacin Nacional de Instituciones Empresariales PrivadasCONVEAGRO Convencin Nacional del Agro PeruanoEU Estados UnidosEDRA rente de De ensa Regional Agrario de ApurmacNG rente Nacional GanaderoONCODES ondo de Cooperacin para el Desarrollo SocialONDGICAB Asociacin de Productores de Carne BovinaONGAL ondo de omento para la Ganadera Lec era en el PerINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesJNC Junta Nacional del CaMEM Ministerio de Energa MinasMINAG Ministerio de AgriculturaMINCETUR Ministerio de Comercio E terior TurismoMINDES Ministerio de la Mujer Desarrollo SocialMINEDU Ministerio de EducacinMINPROD Ministerio de la Produccin

    Lista de abreviaturas

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    13/163

    12

    MINTRAB Ministerio de Trabajo

    MRREE Ministerio de Relaciones E terioresOIT Organi acin Internacional del TrabajoOMC Organi acin Mundial de ComercioPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPROMPERU Comisin de Promocin del Per para la E portacin el TurismoPRONAA Programa Nacional de Asistencia AlimentaraRS Responsabilidad SocialSENAMI Servicio Nacional de MeteorologaSENASA Servicio Nacional de Sanidad AgrariaSPAR Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas LlamasSUNAT Superintendencia Nacional de Administracin TributariaTADEPA Taller de Promocin AndinaTLC Tratado de Libre ComercioUE Unin Europea

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    14/163

    1

    1 . Resumen ejecutivo

    La participacin del sector agropecuario en el PBI nacional asciende al 8.4% para ela o 2005 abiendo crecido gradualmente a lo largo de una d cada. Las regionesconocidas como sierra (los andes centrales) selva (regin ama nica) son las ueacumulan la ma or parte de la super cie agrcola en el pas, pero son, al mismotiempo la de menor productividad. En ellas predomina el mini undio, con parcelasue no alcan an las 10 ect reas para el 85% de los productores.

    No obstante, de esta actividad depende el 31.6% de la PEA nacional. ha ueacotar ue esta actividad se complementa en el Per con actividades e tra-agrope-cuarias rurales urbanas para cubrir la canasta de alimentos b sicos. La agriculturatradicional coe iste en el Per con la gran agricultura e tensiva propia de la costacon productos como al arro , el ma sorgo al algodn; asimismo, en la ltimad cada, coe iste con la agricultura especiali ada de e portacin de productos notradicionales como el esp rrago, la alcac o a la p pri a.

    En los ltimos a os, desde el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), sea tratado de impulsar acuerdos comerciales con pases desarrollados, abi ndoselogrado concretar el TLC con Estado Unidos en diciembre del presente a o 2007.

    Es en este conte to, en ue se investiga la participacin de pe ue os productoresrurales en espacios donde se discute para la elaboracin de las polticas nacionalesde comercio internacional.

    Se a observado una escasa participacin de las organi aciones de pe ue osproductores rurales en espacios de di logo (22.5%), lo cual se atribu e a problemasde organi acin de los eventos de di logo, espec camente, una escasa convocato-ria alta de plani cacin ue prevea la reali acin de talleres participativos.

    La calidad de la participacin de los talleres ue baja en la medida en ue no

    se desarrollaron talleres de discusin para la elaboracin de las propuestas de lospe ue os productores. La ma or parte de los asistentes a estas organi aciones con-

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    15/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA14

    sidera ue su opinin no ue tomada en cuenta ue su participacin no gener

    ningn cambio en lo planes del gobierno.Los principales actores limitantes de la participacin de pe ue os productores

    en estos espacios de di logo son los de alta de recursos econmicos pero los pro-ductores admiten al mismo tiempo ue su participacin tiene un importante cuellode botella en la carencia de in ormacin. Esta se debe tanto a lo ue perciben comouna alta de transparencia e parte del Gobierno durante la negociacin, como auna alta de capacidades internas para estar bien documentado sobre los temas decomercio internacional.

    En cuanto a los espacios e istentes para la discusin sobre temas de comerciointernacional, se a encontrado ue los productores valoran el sector pblico comoel ue abre la ma or cantidad de espacios, aun ue la calida de los mismos es unactor a desarrollar an. Entre ellos, el m s abierto al di logo sera el Poder Legisla-tivo, a trav s de la Comisin Agraria. Del Poder Ejecutivo, se considera como el uem s cerca esta del sector, el MINAG. Sin embargo, la gran di erencia entre ambosespacios es el actor participativo: la Comisin Agraria se muestra m s abierto a laescuc a m s fe ible para la inclusin de las propuestas de los pe ue os producto-res. Por el contrario, el MINAG se relaciona de manera m s o menos recuente conel sector agrcola pero de manera menos inclusiva participativa.

    Las principales ortale as de esos espacios abiertos seran la oportunidad dedesarrollar alian as con instituciones especiali adas en temas agrcolas la posibi-lidad de obtener pe ue os logros para sus organi aciones, especialmente a nivelregional. Las debilidades percibidas son el ec o de ue estos espacios no cuentancon capacidad de resolver problemas espec cos del sector, en los ue los producto-res est n interesados.

    En cuanto a la consideracin de los actores en los acuerdos comerciales como los

    TLC los acuerdos como el ATPDEA el APTA, se encuentra grandes di erencias entreambos tipos de acuerdos. Los ltimos, por ser acuerdos unilaterales, concesionesespeciales ec as por Estados Unidos a la Comunidad Andina, no tienen ma orrecordacin entre las organi aciones encuestadas. Por otro lado, los TLC sobre losue se a discutido tienen percepciones di erentes: el TLC con Estados Unidos, aormado, tienen una mala percepcin por parte de los actores, en tanto consideranue no se a tomado en cuenta ninguna de sus propuestas; el TLC con la UninEuropea, por negociar, despierta grandes e pectativas por aber introducido lostemas del di logo poltico la cooperacin.

    Los casos de insercin comercial de pe ue os productores ue se an encon-trado son realmente escasos (17.5% del total de 40 organi aciones encuestadas)

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    16/163

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    17/163

    16

    2 . Diseo del estudio

    2.1. INTROdUCCIN

    El presente estudio se reali a como parte de las actividades del Pro ecto Comercio Pobre a en Am rica Latina (COPLA), operado en el Per por el Consorcio de Investi-gaciones Econmicas Sociales (CIES). El objetivo de COPLA es aportar al incrementode la participacin de los pe ue os productores rurales pobres de Am rica Latina enlos espacios donde se discute se elabora la poltica comercial de los gobiernos, a nde evitar ue se perjudi uen sus intereses se incremente su pobre a.

    Para iniciar las actividades de COPLA en el Per, se a desarrollado la siguienteLnea de Base ue busca medir el nivel actual de participacin de las organi acio-nes representantes de los pe ue os productores rurales en los espacios de di logodonde se de nen las polticas comerciales internacionales.

    Para los nes del estudio, se considera como pe ue o productor agrcola a a uelue tiene una ect rea o menos de terreno de cultivo. Se distingue del medianoproductor, ue tiene entre una cinco ect reas. En el Per, es predominante lapresencia de los pe ue os productores, especialmente en la sierra selva, donde las

    condiciones geogr cas no permiten la gran agricultura. Por otro lado, cuando nosre erimos a los representantes de los pe ue os productores, se trata de los Presiden-tes o Vicepresidentes de las Asociaciones de Productores de los di erentes productosagrcolas entrevistados (ver Ane o 5).

    El presente documento da cuenta de los principales alla gos de la investigacinreali ada para la Lnea de Base durante el mes de noviembre de 2007. El documentoest organi ado en seis captulos. En el primero se de nen los objetivos de la investi-gacin se detalla la metodologa empleada. En el segundo se in orma sobre el nivelde participacin de las organi aciones de pe ue os productores rurales en espacios

    de di logo sobre polticas de comercio. El captulo tres aborda el tema de los actoresacilitadores limitantes de la participacin de estos actores en los espacios de discu-

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    18/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 17

    sin sobre poltica comercial. En captulo cuatro, es una descripcin de los espacios

    de discusin ue e isten actualmente en el Per, tanto del sector pblico como delsector privado la sociedad civil, in ormando de sus debilidades ortale as.

    El captulo cinco presenta los resultados acerca de la participacin de pe ue osproductores en los espacios de negociacin de acuerdos comerciales. El captulo seispresenta algunos casos de comerciali acin internacional en los ue an participadope ue os productores rurales. Por ltimo, el captulo siete presenta una descripcinde las demandas propuestas de los pe ue os productores en cuanto al comerciointernacional. La ltima seccin corresponde a las conclusiones recomendacionesdel estudio.

    2.2. OBJETIVOS

    2.2.1. Objetivo general

    Describir cmo los pe ue os productores agrcolas pobres participan actual-mente en los debates sobre el comercio internacional las polticas relacionadas.

    2.2.2. Objetivos especfcos

    Desarrollar una Lnea de Base ue permita:

    1. Describir el estado actual de la participacin de los pe ue os productoresagrcolas en di logos otros procesos relacionados a la elaboracin de pol-ticas sobre el comercio internacional polticas complementarias.

    2. Identi car anali ar cu les son los actores, e genos endgenos 1, ueacilitan /o obstaculi an la participacin de los actores potencialmente vul-

    nerables en los di logos procesos relacionados a la elaboracin de polticasde comercio internacional.3. Describir, clasi car anali ar en cuanto a su nivel de incidencia, los espacios

    o iniciativas de encuentro di logo e istentes entre el sector privado, el sec-tor pblico la sociedad civil relacionados a comercio pobre a.

    4. Describir anali ar cmo los actores potencialmente vulnerables ueron con-siderados en el marco del ADTPEA, ATPA cmo est n siendo incluidos enlas negociaciones de los tratados de libre comercio.

    1. A los actores mismos.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    19/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA18

    5. Identi car describir casos e itosos de insercin comercial entre los actores

    potencialmente vulnerables.6. Describir cu les son las demandas, aspiraciones propuestas concretas (e ec-tuadas o por e ectuar), ue los actores potencialmente vulnerables planteanen el tema del comercio internacional sus respectivos espacios de di -logo.

    2. . METOdOLOGA dE INVESTIGACIN

    El dise o de investigacin ue se consider pertinente para la presente Lnea de

    Base ue mi to, cuantitativo cualitativo a la ve , por las caractersticas de la unidadde an lisis: relativamente pocas organi aciones representantes de pe ue os pro-ductores poco conocimiento de sus opiniones respecto a este tema.

    2. .1. Variables en estu io

    De acuerdo a los objetivos las principales variables en estudio ueron las siguientes:

    1. Nivel de participacin2. actores ue acilitan la participacin3. actores ue obstaculi an la participacin4. Espacios o iniciativas de encuentro di logo en el sector privado, el sector

    pblico la sociedad civil5. Consideracin de pe ue os productores en el marco del ADTPEA, ATPA

    negociaciones de los tratados de libre comercio.6. Casos e itosos de insercin comercial de pe ue os productores agrcolas7. Demandas, de los pe ue os productores en el tema del comercio interna-

    cional.

    8. Aspiraciones de los pe ue os productores en el tema del comercio interna-cional.9. Propuestas ue los pe ue os productores plantean en el tema del comercio

    internacional sus respectivos espacios de di logo.

    2. .2. T cnicas e recojo e in ormaci n

    Para la medicin de estas variables se elaboraron tres tipos de instrumentos2:

    2 Los ormatos de los tres instrumentos se presentan en los ane os

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    20/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 19

    1. La encuesta semi-estandari ada,

    2. La entrevista3. El grupo ocal.

    Adicionalmente, se reali observacin no participante, de manera in ormal, enalgunos eventos del sector de pe ue a produccin rural a los ue se asisti con lanalidad de reali ar contactos. Estas reuniones ueron:

    1. Martes 6 de noviembre reunin de CONVEAGRO2. Martes 13 de noviembre reunin de CONVEAGRO3. Viernes 15 16 de noviembre Encuentro sobre Seguridad Alimentaria de la

    CCP4. Viernes 15 de noviembre Encuentro Seguridad Alimentaria CONACAMI

    2. . . Selecci n e sujetos e estu io

    El recojo de in ormacin a trav s de la encuesta semi estandari ada estuvo orientadaa dos tipos de actores: los representantes de asociaciones de pe ue os productoresagrcolas3 los e pertos, pro esionales ue laboran en organi aciones de apo o alsector agrcola m s empobrecido ue conocen bien los problemas de este sector.Por tratarse de un estudio de caso, con lmites de tiempo mu claros, la muestra nopretende tener representatividad estadstica pero s recoger las principales tenden-cias en el sector.

    La seleccin de los casos de estudio se i o considerando en primer lugar el nivelde representacin de la asociacin, de all ue CONVEAGRO uera la primera orga-ni acin contactada, dado ue es gremio m s din mico del sector. Despu s de estaasociacin se contact a a uellas ue tradicionalmente an representado al sectorrural en el pas, como la Con ederacin Nacional Agraria (CNA) la Con ederacin

    Campesina del Per (CCP). A partir de all entramos en contacto con asociacionesregionales provinciales para ubicar a las m s representativas. Otra uente contactoueron las consultas a e pertos ue laboraban en las ONG a e pertos (antroplo-gos) ue trabajan de manea independiente con el sector. El Internet a ud a locali-ar algunas otras organi aciones.

    Otra variable importante para la seleccin ue la decisin de tomar solo casosde agricultura tradicional en el Per, dado ue son los sectores m s pobres conmenos posibilidades de representacin, casos pertinentes trat ndose de un estudio

    3 Para abreviar, usaremos en adelante las siglas PPA para re erirnos a nuestro sujeto de estudio.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    21/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA20

    de pobre a. Estos casos se tomaron tanto en la costa de Lima como en dos regiones

    de la sierra; se inclu un caso de la ama onia peruana.La encuesta a PPA se i o en cuatro ciudades: Lima, huanca o, huancavelica

    A acuc o. Esta decisin se tom al percatarnos del bajo nivel de representa-cin de los pe ue os productores rurales en las grandes organi aciones nacio-nales del agro4. Se seleccionaron ciudades del sur del centro por ser las onasde ma or pobre a del pas, donde viven los productores rurales de cultivos m stradicionales como la papa los cereales andinos. La encuesta a e pertos sereali tambi n en estas ciudades. El balance nal de las encuestas reali adas sepresenta en la Tabla 2.1.

    La entrevista abierta, con una gua de entrevista, estuvo orientada a los uncio-narios pblicos de los principales Ministerios del Estado ue se relacionan con elagro el comercio internacional, como los Ministerios de Agricultura, de Comercio de Economa.

    TABLA 2.1ENCUESTAS A ASOCIACIONES dE PROdUCTORES Y ExPERTOS, POR CIUdAd

    Ciu a es Asociaciones ePro uctores E pertos Funcionarios

    huanca o 3 1

    huancavelica 4 2

    A acuc o 7 4

    Lima 26 16 5

    Total 40 2 5

    Como se aprecia, se icieron en total 40 encuestas a representantes de aso-ciaciones productivas de pe ue os productores rurales 22 entrevistas a e pertos.En el Ane o 4 se da cuenta de las organi aciones de productores encuestadas, enel Ane o 5 de los e pertos entrevistados en Ane o 6 de los uncionarios pblicosentrevistados.

    4 CCP, CNA CONVEAGRO.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    22/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 21

    La entrevista abierta ue aplicada a uncionarios pblicos de los ministerios rela-

    cionados al agro el comercio e terior, as como a las organi aciones del sectorprivado. En total se reali aron 5 entrevistas a uncionarios de alto nivel del ME ,MINCETUR MINAG.

    inalmente, se reali aron dos grupos ocales en Lima orientados a recoger lasopiniones de los pe ue os productores. Es importante se alar ue la participacinen esta actividad ue baja (cuatro representantes en cada grupo ocal) pese a uese convoc a ma or nmero de representantes (oc o representantes). Como emospodido apreciar en la investigacin, este ec o es un indicador del nivel de organi-acin de este sector.

    2. .4. Procesamiento e la in ormaci n

    Las encuestas semi estandari adas an sido procesada como una base de datos enel programa estadstico SPSS, e istiendo una base de productores otra de e pertos.Las entrevistas a uncionarios ueron grabadas. Los grupos ocales an sido procesa-dos en el momento mismo de la sesin, en ormatos preparados para ese n.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    23/163

    22

    . Informacin generalsobre el Agro Peruano

    En el presente captulo entregamos algunos datos generales sobre el agro peruanopara conte tuali ar la in ormacin espec ca sobre la participacin de pe ue osproductores rurales en temas de comercio internacional. Es importante se alar uelas estadsticas agrarias en Per, a nivel nacional, datan de 1994, ec a en ue sereali el ltimo gran censo agrario. In ormacin m s reciente sobre temas de pro-

    duccin productividad tienen la gran di cultad de no abarcar el nivel nacional, porlo ue emos optado por incluir, de todos modos, los datos de dic o censo.

    .1. AGRICULTURA Y PBI

    La in ormacin brindada por el Ministerio de Agricultura, a partir de las ci ras esti-madas del INEI, indica un aumento sostenido de la participacin del sector agrope-cuario en el PBI en la d cada comprendida entre el a o 1994 2005. La variacindel crecimiento del sector agropecuario, para nales de 2006, ue ma or a la pre-sentada por el PBI total, al registrar un crecimiento importante en re erencia a a osanteriores (ver Gr co N 9.1 del Ane o Estadstico 9).

    Como ltima ci ra publicada, el INEI estima una participacin del sub-sectoragrcola en el PBI de alrededor del 8,4 % para el a o 2005 un estimado para ela o 2006 de alrededor de 8.3% (ver Tabla N 9.1). Segn CENAGRO de 1994, lasuper cie agropecuaria asciende a 35 381 809.01 a. de las cuales alrededor de las ptima parte corresponde a la super cie agrcola -e uivalente a 15% del total dela super cie (ver Tabla N 9.2). A partir de esa ec a, la super cie cosec ada sem-brada a crecido de manera sostenida, salvo un perodo estimado de retroceso entrelos a os 2003 2005 (ver Tabla N 9.2).

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    24/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 2

    .2. SUPERFICIE AGRCOLA

    La super cie agrcola se encuentra distribuida de manera desigual a nivel nacio-nal, siendo la Selva la Sierra las regiones con ma or cantidad de unidades agro-pecuarias, aun ue no por ello las de ma or productividad. Una caracterstica com-partida por el agro peruano en las tres regiones es la predominancia del mini undio- 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 ect reas - como tipo deunidad productiva ue presenta ma ores problemas para el desarrollo de sus tierras la calidad de vida de sus productores (ver Tabla N 9.3).

    Los departamentos de ma or especiali acin agropecuaria -ma or aporte al PBI

    agropecuario- segn el III Censo Agrario (1994) son los departamentos de Apurmac,Ama onas. hu nuco, Cajamarca. San Martn, Uca ali, Madre de Dios La Libertad(ver Tabla N 9.4). Es necesario considerar ue esta in ormacin puede aber variadoen los a os posteriores por el desarrollo agrcola producido en la regin coste a apartir del ortalecimiento de la industria agroe portadora.

    . . IMPORTANCIA dE LA AGRICULTURA EN LA PEA

    Respecto a la importancia relativa del sector agropecuario en la economa nacional,se calcul ue el 31.6% -e uivalente a 8.1 millones de abitantes- de la poblacinnacional vive de la actividad agropecuaria, ci ra en la cual se contempla di erentesactores dentro de la cadena agropecuaria sus amilias (INEI, 2005). Espec camenteen el sector agricultura, se estima ue el aporte al empleo es de 31.2% del total dela PEA ocupada nacional, es decir, 2.8 millones de personas.

    En este punto es necesario resaltar ue en la actualidad la actividad agrcola, sibien contina siendo una actividad principal para la poblacin rural, no es de nin-guna manera la nica, sino ue re uiere necesariamente ser complementada como

    sostiene Valc rcel (2003) - con actividades e tra-agropecuarias rurales urbanaspara poder cubrir la canasta de alimentos en muc os ogares rurales. Por su parte,la poblacin rural, de acuerdo a los datos de censos nacionales del INEI, contraria-mente a lo ue puede considerarse por la urbani acin creciente de nuestro pas, nose encuentra retrocediendo, pero s tiene un ritmo de crecimiento menor al de lasonas urbanas (ver Tabla N 9.5).

    .4. ACCESO AL CRdITO Y RGIMEN dE TENENCIA

    Uno de los problemas se alados para la agricultura nacional por el Ministerio deAgricultura di erentes estudios ue respaldan su visin- es la di cultad ue se pre-

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    25/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA24

    senta para el mini undio la mediana agricultura para acceder a cr ditos de manera

    ormal (ver Tabla N 9.6) por lo cual se recurre ma ormente a este apo o econmicopor medios in ormales peligrosos para la propiedad del pe ue o productor. Estain ormalidad tambi n es caracterstica imperante en el r gimen de tenencia de lastierras. Otro de los grandes problemas para la agricultura peruana - de acuerdo alMinisterio de Agricultura- sera el gran porcentaje de unidades agropecuarias sinttulo debidamente saneado registrado. En el Per, segn datos del INEI, apenas el17% de las unidades agropecuarias - 27% de la super cie agrcola - cuentan con untitulo debidamente saneado registrado (ver Tabla N 9.7).

    Este ec o es entendido por el Estado peruano como la ma or limitante al desa-

    rrollo del mercado de tierras nacional ue uncione como un elemento generador dedesarrollo econmico , por tanto, avorecedor del bienestar general de la sociedad.Esto debido a ue como se entiende desde esta posicin- la libre trans eribilidad delas tierras ue se permitira la asignacin e ciente de la tierra cultivable pues permi-tira su trans erencia a avor de las personas ue mejor uso les puedan dar. El minis-terio reconoce ue los altos costos de transaccin de los mecanismos tradicionalesde titulacin de trans erencias an generado ue grandes sectores de propietariosno accedan a su titulacin ue muc as trans erencias se realicen in ormalmente.

    .5. ACTORES EN EL SECTOR AGRCOLA

    Como indica el Ministerio de Agricultura, en el Per coe isten diversas estructurasempresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesi-nas, pe ue os medianos productores, ue probablemente poseen racionalidadesdistintas al momento de tomar decisiones. A ellos se suma la presencia cada ve m simportante de las ONG con actividades dirigidas principalmente a la tecni cacin delos pe ue os productores. Adem s, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largode las diversas regiones naturales. Esta dispersin de la produccin con agentes ue

    poseen motivaciones distintas, torna di cil la programacin centrali ada del sector.La literatura sobre la agricultura en el Per presenta di erentes tipos de clasi ca-

    cin segn di erentes par metros de categori acin ue, en general, correspondenal nmero de unidades agrcolas ue comprenden, el tipo de mano de obra ueemplean, el destino principal de la produccin, entre otros. Entre estas clasi cacio-nes, destaca la reali ada en La economa campesina de la ltima d cada (2002)por contemplar m s aspectos ue las clasi caciones limitadas a una categori acina partir del nmero de ect reas posedas por el agricultor (ver Tabla N 9.8).

    Valc rcel, sin desconocer la gran diversidad de productores agrcolas, establecepara e ectos de un an lisis de las relaciones entre los actores de la agricultura dos

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    26/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 25

    grupos centrales: la pe ue a produccin agrcola la agroindustria. La pe ue a

    produccin agrcola corresponde al grupo de productores de 1 a 10 ect reas com-prende la gran ma ora de unidades agropecuarias aportara de manera impor-tante al PBI agrario -30% para el autor a di erencia del 70% estimado de acuerdo adatos del III CENAGRO (ver Tabla N 9.9). Este sub-sector comprendera al grueso dela PEA agrcola, grupo social con ma ores problemas de educacin salud.

    Di erentes estudios coinciden con el Ministerio de Agricultura en se alar comoel principal problema para la agricultura peruana para el pe ue o productor espe-c camente, origen de los dem s ue pueda presentar, la persistencia del mini un-dio. Lo m s preocupante desde esta perspectiva es ue el mini undio continuara

    creciendo en nmero debido a la progresiva parceli acin de terrenos sin ningunarestriccin -como anteriormente se reali aba- por motivo de la erencia (ver TablaN 9.10). El raccionamiento de las parcelas en pe ue os mini undios su gran dis-persin representaran un lmite a la e ciencia productiva por los bajos niveles detecni cacin ue se reproducen los altos costos de transporte de la produccin la consecuente multiplicidad de intermediarios en su comerciali acin.

    Por su parte, la agroindustria en su de nicin amplia- para este autor com-prende a las industrias ue reali an actividades tanto agrcolas como industrialesrelacionadas directamente con la produccin agraria, procesamiento industrial ocomerciali acin nacional o e terior de bienes comestibles o bras. La agroindustriacorresponde al sector agrcola de ma or inversin, tecnologa productividad delpas se encuentra principalmente dirigido a la e portacin a mercados principalescomo EEUU, Europa Asia.

    Dentro del sector agro-e portador, el sub-sector de e portaciones no tradicio-nales -legumbres, vegetales, cereales, te, ca , cacao esencia, etc. entre los cua-les el ca el esp rrago destacan como los productos ue generan ma or valore portado. El crecimiento de las e portaciones nacionales a sido notable a partir

    de 1990 como consecuencia de la ejecucin de las polticas de apertura al mercado de incentivos a la inversin de nuevos capitales. Este ingreso de nuevos productosal sector de e portaciones no a signi cado el abandono de las e portaciones tra-dicionales (productos mineros, agrcolas, idrocarburos pes ueros) por las e por-taciones no tradicionales, sino el ortalecimiento de ambas pero con la superioridadde las primeras por el ma or valor de divisas generadas (ver cuadro N 12).

    El omento de las e portaciones agrcolas no tradicionales en la regin -comoresultado de la adopcin de polticas de ajuste estructural en respuesta a la crisisde la deuda en la d cada de los oc enta- permiti ue el grupo de mujeres traba-

    jadoras latinoamericanas se constitu eran como un grupo importante del sectorlaboral asalariado con ormando casi la mitad de la mano de obra. Con ello como

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    27/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA26

    indica Carmen Diana Deere (2005) - no se debiera entender un primer momento

    de importancia de la mujer en la uer a laboral pues a la tenan anteriormente. Loue sucedera a ora es ue a uellas trabajadoras invisibles de ncas amiliares seabran convertido en visibles asalariadas en la industria agroe portadora.

    Las articulaciones entre estos dos sectores econmicos mencionados, pe ue aagricultura agroindustria, son variantes en ra n de la ase de la produccin la situacin de los precios de los productos en el mercado internacional principal-mente. En la visin positiva de estas articulaciones -amparada por organismos comoCEPAL la ma ora de gobiernos latinoamericanos- concibe a las cadenas produc-tivas como la mejor opcin para lograr el desarrollo de los pe ue os productores

    debido a la ma or acilidad al cr dito, al asesoramiento t cnico, insumos, directivas,mercados seguros, entre otros, como consecuencia del trabajo en conjunto con laagroindustria.

    Para esta visin, la empresa, por su parte, se bene ciara de una produccinestable, garanti ada de calidad de insumos agrcolas aptos para su trans orma-cin posterior colocacin en el mercado. La visin crtica, se ala, al contrario, uela articulacin entre pe ue os productores agroindustrias es un mecanismo uetermina por reproducir las grandes desigualdades sociales la pobre a del primergrupo. El perjuicio su rido por este grupo - escaln m s d bil de la cadena industrial-en su salud o la sustentabilidad de sus tierras por la introduccin de tecnologas delas ue no tiene conocimiento acerca de sus implicancias, constituira una de losec os ue apo ara la segunda posicin.

    En esta misma lnea, adem s de esta crtica a la agroindustria, se se ala ue laagroindustria e portadora, si bien provee ma ores puestos de trabajo ue otro sec-tor, no contempla condiciones adecuadas para su mano de obra. Adem s de sueldosbajos contingentes de acuerdo a la etapa de la produccin- ue oscilan entre 8 u20 soles por jornada segn datos del INEI para los salarios jornaleros (2005)-, las con-

    diciones en las plantas campos de estas industrias parecieran a ectar directamentela salud sica mental de las personas as como sus relaciones amiliares. Largas jornadas, pagos bajos, ambientes contaminados por sustancias t icas, pocos imple-mentos de seguridad, entre otros, son elementos resaltados por in ormes como losreali ados por la asociacin Aurora Vivar.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    28/163

    27

    4 . Estado actualde la participacin

    4.1. PARTICIPACIN EN dILOGOS Y OTROS PROCESOS RELACIONAdOSA LA ELABORACIN dE POLTICAS SOBRE COMERCIOY POLTICAS COMPLEMENTARIAS.

    En Per es el MINCETUR el ue lleva a cabo las negociaciones comerciales interna-cionales en el marco de la poltica macroeconmica del gobierno las normas de laOrgani acin Mundial de Comercio (OMC), de la cual el Per es socio constitutivo.Esta institucin ace an lisis de los fujos de comercio tendencias del comerciointernacional para obtener mejores condiciones de acceso a los mercados interna-cionales para las e portaciones peruanas, ma imi ar los bene cios de la participa-cin del Per en los es uemas de integracin omentar la inversin junto con lapromocin del comercio internacional5. Los acuerdos comerciales ue mantiene elPer asta el momento son los siguientes:

    TABLA 4.1ACUERdOS COMERCIALES dEL PERU

    Multilaterales Regionales Bilaterales Pre erenciasarancelariasOMC APEC ACE 37 Per C ile ATPDEA

    ALADI ACE 7 Per M ico SGP UE

    CAN ACE 50 Per Cuba

    ACE 58 Per MERCOSUR

    TLC con EU

    Protocolo Per Tailandia

    5 ttp://www.mincetur.gob.pe/newweb/De ault.asp ?tabid=127

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    29/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA28

    Actualmente el MINCETUR lleva a cabo los siguientes procesos de negociacin:

    TLC con Tailandia TLC con Singapur ACE con C ile ACE con M ico ALCA

    Cada uno de estos procesos tiene sus propios procedimientos, pero a sido eldel Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, recientemente aprobado, el uea generado m s e pectativas respecto de la participacin de la sociedad civil. Esto

    se a dado en gran parte por la gran di usin medi tica del tema, promovida poruienes estaban a avor de su rma por el Gobierno mismo. Por lo reciente de suaprobacin, es adem s el proceso ue m s identi can los productores encuestadoscomo el espacio de discusin sobre poltica comercial internacional.

    Las mesas de negociacin del TLC-EU inclu eron solamente a representantesdel sector pblico a los je es de los e uipos negociadores. Los actores no pbli-cos participaron en el proceso a trav s del Consejo Consultivo para el TLC de laSala Adjunta (Comit de Concertacin Pblico). El Consejo Consultivo, integradopor pro esionales con e periencia en comercio e terior negociaciones comercialesinternacionales, asesor al Comit T cnico Negociador para ortalecer las posicio-nes nacionales llevadas a la mesa de negociacin. La Sala Adjunta, estuvo con or-mada por representantes de instituciones empresariales, sindicatos, organi acionesde la sociedad civil, sector acad mico, Congreso de la Repblica, partidos polticos Gobiernos Regionales. Su uncin ue recoger sus propuestas acerca de cada uno delos temas materia de negociacin. Con ese n, se sostuvieron reuniones peridicasantes, durante despu s de cada ronda para evaluar el estado de la negociacin 6.

    Por su parte, el Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI)

    estuvo constituido por instituciones del sector privado ue representaban a la gran,mediana pe ue a empresa (Asociacin de E portadores, Asociacin de GremiosProductores Agro E portadores, C mara de Comercio de Lima, Sociedad de Comer-cio E terior, Convencin Nacional del Agro Peruano, Sociedad Nacional de Industrias,Sociedad Nacional de Minera, Petrleo Energa Sociedad Nacional de Pes uera,entre otras). Su uncin ue atender consultas de los grupos negociadores , comomiembro de la Sala Adjunta, proponer posiciones negociadoras, sugerir posiblesposturas o ensivas se alar puntos sensibles del Per7.

    6 ttp://www.tlcperu-eeuu.gob.pe7 ttp://www.tlcperu-eeuu.gob.pe

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    30/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 29

    El sector agrario estuvo representado a trav s de sus miembros acreditados,

    como la Convencin Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), la AsociacinPeruana de Productores de A car (APPAR), el Comit Unitario Nacional de GremiosAgrarios (CUNGA) la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Per(JNDRP). De acuerdo a la opinin de los e pertos, la organi acin ue alcan ma orprotagonismo como representante del sector agrcola ue CONVEAGRO.

    CONVEAGRO es una organi acin ue se de ne a s misma como un oropluralista de an lisis, evaluacin t cnica concertacin democr tica, ue no tieneunciones gremiales ni poltico partidarias8. Se orm para impulsar el ortaleci-miento de la institucionalidad rural, de los gremios agrarios de las asociaciones

    de productores agropecuarios. CONVEAGRO a logrado reunir 22 asociaciones deproductores de productos diversos, adem s de aber undado CONVEAGROS regio-nales en 15 regiones del pas9. Est n asociados los gremios de productores de loscultivos m s importantes del pas como el algodn, el trigo, la cebada, el ca elma . Tambi n los gremios de productores ganaderos m s importantes 10 organi a-ciones ue se autode nen como representantes de los campesinos, como la Centralde Campesinos del Per (CCP) el Consejo Nacional Agrario (CNA).

    Como a se alamos, CONVEAGRO se a ganado un espacio rente al gobierno(anterior actual) como la interlocutora en el caso del sector agrcola11, sin embargo,es percibida los e pertos como una organi acin representativa sobre todo de media-nos productores antes ue de pe ue os. El discurso de la misma organi acin, sinembargo, es ue la ma or parte de sus bases son los pe ue os productores.

    Pese a la participacin ormal de los representantes del agro en el CENI, la per-cepcin de los PPA encuestados en el presente estudio es ue no an estado repre-sentados en las negociaciones para el TLC-EU. El siguiente cuadro muestra la res-puesta a la pregunta Su asociacin a sido invitada por el Gobierno a participar enalgn evento de di logo para la elaboracin de polticas de Comercio internacional?

    La respuesta ma oritaria ue no.

    8 ttp://www.conveagro.org.pe/ uienes_somos.s tml. En CONVEAGRO participan gremios deproductores agrarios de pro esionales agrarios, as como entidades t cnico/cient cas, o deinvestigacin rural, prensa agraria otras organi aciones interesadas en el debate esclareci-miento de la situacin agraria nacional.

    9 Ver en los Ane os 7 9 listados de CONVEAGROS regionales Gremios asociados a CONVEA-GRO al 2007.

    10 Asociacin Nacional de Productores de Carne Bovina, ondo de omento de la GanaderaLec era, rente Nacional Ganadero, Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas Llamas, Aso-ciacin de Residentes de la comunidad de Tambococ a (Base de la ederacin de Sociedades

    Agrcolas Ganaderas Industriales de la regin A acuc o)11 Es importante indicar ue el presidente de esta organi acin pertenece al partido de Gobierno,aun ue segn e pertos, mantiene una posicin bastante crtica rente a su poltica agraria.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    31/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA0

    TABLA 4.2INVITACION A PARTICIPAR EN dIALOGOS SOBRE COMERCIO

    Invitacion a Participar Frecuencia Porcentaje

    No 31 77.5%

    S 9 22.5%

    Total 40 100%

    Las Asociaciones ue an se alado aber sido invitadas por el Gobierno a parti-cipar en eventos de di logo (nueve casos), son socios de CONVEAGRO12. Los resul-

    tados e presan bien la situacin actual de los productores agrcolas, uienes engeneral no se sienten convocados a participar en las discusiones de comercio inter-nacional ue este Gobierno a generado, tal como detallamos m s adelante. Losrepresentantes de las organi aciones de los cultivos tradicionales (ma c oclo, papa,trigo) se alan ue el comercio externo no existe para nosotros , por ue sus prin-cipales productos se comerciali an al interior del pas. Asimismo, sostienen ue losespacios de di logo abiertos se inclinan a avorecer los intereses de e portadores,empresarios comerciantes, vulnerando los intereses de los productores agrcolas,especialmente de los m s pe ue os. Para ellos, el TLC-EU a signi cado una e pe-riencia en la ue an sido utili ados e cluidos.

    Los eventos para los cuales los productores indican ue an sido convocados sean re erido a las discusiones de los acuerdos de:

    TLC EU TLC UE CAN UN MERCOSUR TLC Canad

    Las instituciones pblicas de las cuales an recibido una convocatoria an sido:

    MINCETUR RELACIONES ExTERIORES MINAG INRENA SUNAT

    12 Estas Asociaciones son la Asociacin Nacional de Productores de Ma Sorgo; la Asociacin

    Nacional de Productores de Algodn, la Asociacin Peruana de Productores de Trigo, Cebada suced neos; la Central de Cooperativas Ca etaleras del Valle de Sandia (CECOVASA) la JuntaNacional del Ca (JNC).

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    32/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 1

    Adicionalmente se a mencionado la participacin en discusiones convocadas

    por algunos organismos internacionales: Junta del Acuerdo de Cartagena Pacto Andino

    Otras organi aciones (cuatro) an se alado aber participado en eventos re e-ridos al comercio internacional (espec camente al TLC con Estados Unidos) peroorgani ados desde otros oros, como:

    Redes de ONG

    CONVEAGRO regionales CCP OIT

    Participaci n en poltica interna:

    Si bien pocas organi aciones an sido invitadas a participar en los espacios pbli-cos en donde se elaboran las polticas de comercio internacional, algunas asociacio-nes an mani estado ue an sido invitadas por diversos sectores del Gobierno paradiscutir asuntos de Poltica Agraria Nacional. As lo an se alado oc o organi acio-nes del total de encuestados (20%).

    Estas invitaciones an sido ec as desde di erentes organismos del Ejecutivo(Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios vinculados al sector agrario,organismos autnomos). Adem s, es importante resaltar cmo algunos gobiernosregionales provinciales an comen ado a convertirse tambi n en espacios de con-vocatoria para las organi aciones de productores a partir de mecanismos como laelaboracin del Plan de Desarrollo, el Consejo de Concertacin Local (CCL) el Pre-

    supuesto Participativo (PP).inalmente, el Legislativo a sido tambi n identi cado como una entidad con-

    vocante, especialmente, las Comisiones de Micro Pe ue a Empresa la ComisinAgraria. Los congresistas a cargo de estas comisiones, especialmente los presidentesde la Comisin Agraria an sido los m s identi cados como los m s inclu entes. Elactual Presidente de la Comisin, ran lin S nc e , la anterior Presidenta, NidiaVlc e , son reconocidos como personas interesadas en la opinin de las organi a-ciones de productores, aun ue con escaso poder de accin.

    El siguiente cuadro resume las convocatorias del Estado de las ue an dadoin ormacin los representantes encuestados:

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    33/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA2

    TABLA 4.PARTICIPACION dE PPA EN ESPACIOS ABIERTOS POR EL GOBIERNO

    Organismo ue convoca Naturale a elevento Tema

    Ejecutivo

    Presidencia del Consejo deMinistros (PCM) Mesa de trabajo Promocin del trigo

    Ministerio de Trabajo Mesa de trabajo

    Comisin de ormali acinde panaderas, dondese i o coincidir aproductores, industriales

    panaderos

    Ministerio de Agricultura

    Encuentro NacionalAgrario

    Mesa de Di logoPara discusin de pliego dereclamos de comunidadescampesinas de A acuc o

    Talleres de Promocindel cultivo hacer conocer la le 28812

    Ministerio de la Produccin

    Conversatorios

    Sobre la realidad

    productiva de otros pases(C ile)Ministerio de ComercioE terior Turismo

    Ministerio de la Mujer Desarrollo Social In ormativas

    Organismosautnomos

    SUNAT Rondasmultisectoriales Replantear la Le 28812

    Corporacin Nacional deDesarrollo (CONADE)

    In orme sobre la poltica delas empresas pblicas

    GobiernosRegionales

    Gobiernos Regionales Discusiones, talleres Desarrollo local

    MunicipalidadesProvinciales Distritales Discusiones, talleres Desarrollo local

    Acuerdo Regional nacional Discusiones, talleres Desarrollo local

    Legislativo

    Congreso de la Repblica,Comisin de Pe ue aempresa

    Mesa de trabajo Aranceles al trigo

    Congreso de la Repblica,Comisin Agraria Mesa de trabajo Aranceles

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    34/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER

    4.2. CARACTERSTICAS dE LA PARTICIPACIN

    En relacin a la participacin de representantes de pe ue os productores enlos espacios pblicos en donde se elaboran las polticas de comercio internacional(nueve casos), se indag por la calidad, recuencia amplitud de estos procesosde di logo. Los resultados se presentan en el presente ac pite, en el orden ante-dic o.

    4.2.1. Cali a e la participaci n

    Para los nes de este estudio, se de ne calidad como un atributo de la partici-pacin ue consiste en la posibilidad de ue los representantes de los pe ue osproductores discutan en todo momento de manera igualitaria con los otrosactores involucrados en los temas de comercio internacional, llevando las deman-das posiciones de su grupo para elaborar de manera consensuada las polticasnacionales.

    Para medir la calidad de la participacin de los pe ue os productores en espaciosde discusin para la elaboracin de polticas sobre comercio internacional (9 casos),se dise aron oc o indicadores. Estos se aplicaron a los eventos a los ue ueroninvitados por el Gobierno los representantes de pe ue os productores recogen lapercepcin de estos ltimos sobre el evento en el ue participaron. Los indicadoresueron los siguientes:

    1. la e istencia de talleres de discusin en tales eventos, debido a ue los talle-res implican el intercambio de ideas, la discusin llegada a consensos.

    2. la posibilidad de dar opiniones de endiendo los intereses de su grupo,3. la posibilidad de dar opiniones tratando de ma imi ar los bene cios para su

    grupo,

    4. la posibilidad de mani estar desacuerdos,5. la posibilidad de ue su opinin uera tomada en cuenta,6. la posibilidad de ue los dem s representes del sector ueran escuc ados,7. la posibilidad de ue los pe ue os productores participaran dialogando en

    todo momento (participacin activa),8. la posibilidad de ue se produjera algn cambio como resultado de las

    discusiones.

    Los resultados allados por cada indicador se resumen en el siguiente cuadro. Sea resaltado los resultados m s numerosos para cada indicador.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    35/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA4

    TABLA 4.4INVITACIN A PARTICIPAR EN dILOGOS SOBRE COMERCIO*

    In ica ores e cali a el evento S No

    1. hubo talleres para discutir los temas? 2 7

    2. Tuvo oportunidad de dar su opinin sobre el contenido, para evitar uese perjudi ue a sus socios? 7 2

    3. Tuvo oportunidad de dar su opinin sobre el contenido, para lograrbene cios para sus socios? 7 2

    4. Tuvo oportunidad de mani estar desacuerdos con el contenido de laspolticas? 6 3

    5. Su opinin ue tomada en cuenta? 3 6

    6. Los dem s representantes ueron escuc ados? 3 6

    7. La organi acin del evento asegur participacin activa de los pe ue osproductores? 3 6

    8. Se produjo algn cambio despu s del evento? 2 7

    *Sobre 9 casos de participacin en eventos de discusin sobre comercio internacional.

    Como se observa en el cuadro resumen anterior, no ubo una metodologaparticipativa en el desarrollo de los eventos, por ejemplo, el uso de talleres detrabajo solo ue mencionado por dos personas, de un total de nueve asociacionesue participaron en espacios de discusin sobre poltica de comercio. Probable-mente, como consecuencia de esto, solo una parte mnima de los encuestadosconsidera ue ubo participacin activa de los pe ue os productores (indicador7, tres asociaciones). Como varios entrevistados an se alado, los eventos de di -logo a los ue ueron invitados solo tienen car cter in ormativo no el propsitode elaborar juntos los lineamientos de poltica, considerando sus demandas (p.e.Junta Nacional del Ca ).

    Sin embargo, la ma ora de encuestados se ala tambi n ue an podido e pre-sar su opinin respecto a las polticas de endiendo los intereses de sus gremios, asea evitando ue las polticas los perjudi uen (indicador 2, siete casos) o buscandobene cios para su grupo (indicador 3, siete casos). Tambi n tuvieron oportunidad

    de mani estar desacuerdos (seis casos). A lo largo de la entrevista, los encuestadosse alaron ue al menos ueron escuc ados. Pese a esto, la ma ora considera ue

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    36/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 5

    no ubo ningn cambio a su avor como resultado de esta intervencin (indicador

    8, siete casos).Por otra parte, en su ma ora los productores cali can su di logo con acedores

    de poltica internacional como undilogo moderadamente cerrado , en el ue soninvitados a compartir sus opiniones pero sin recibir soluciones (ver siguiente cuadro).De acuerdo a los comentarios recibidos durante la aplicacin de la encuesta, lasorgani aciones consideran ue se les escuc a se les promete pero no a decisinpoltica para de nir, no se ejecuta lo planeado. Pese a esto, algunas asociacionestodava dan su voto de con an a al gobierno se alando ue tienen la esperanzade que el Estado re exionar y acceder .

    TABLA 4.5CMO PUEdE dESCRIBIRSE SU dILOGO CON LOS TOMAdORES dE dECISIONESRESPONSABLES dE LAS POLITICAS COMERCIALES?

    Frecuencia

    Di logo cerrado no colaborador 2

    Di logo moderadamente cerrado 7

    Di logo abierto 0

    Di logo abierto colaborador 0

    Total 9

    En cuanto a la calidad de las propuestas o posiciones ue los representantes depe ue os productores llevan a los espacios de di logo, un indicador ue puede dar unaidea del nivel alcan ado es el uso o no de investigaciones para elaborar las propuestas.Encontramos ue la ma or parte de las organi aciones ue ueron invitadas an indi-cado ue s suelen usar investigaciones para sustentar sus demandas propuestas.

    TABLA 4.6SU ORGANIzACIN SUELE USAR INVESTIGACIONES PARA SUSTENTAR SUS dEMANdAS OPROPUESTAS?

    Frecuencia

    No 2

    S 7

    Total 9

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    37/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA6

    Entre los ue utili an investigaciones, destaca CONVEAGRO ue indica tener

    un grupo de investigacin permanente, proporcionado por los pro esionales dela ONG CEPES, los cuales asesoran a los socios del gremio con entregas sema-nales de in ormacin de conte to 13. Adem s, reali an estudios para anali ar lose ectos de las medidas de poltica comercial sobre el sector agrario14. En conse-cuencia, la participacin de este gremio es de alta calidad. Asimismo la JuntaNacional del Ca el ondo Nacional Ganadero, tienen tambi n pro esionalescomo asesores.

    Resulta interesante se alar por otro lado, ue entre los ue no usan tales inves-tigaciones, se encuentra una organi acin antigua ue representa a los campesinos,

    como la CCP. Ellos reconocen ue tienen:

    Necesidad de cercana de instituciones o vnculos con las ONG, sta es unrea desatendida de parte nuestra. Tenemos que potenciar esto, tener lacercana de una institucin que nos pueda dar in ormaciones y podamostrabajar juntos. Por ejemplo esto de las negociaciones internacionales, dela vinculacin del pas con el mercado mundial. Solo participamos circuns-tancialmente con un pro esional que viene y nos in orma, no hay un trabajo

    sostenido. (CCP)

    4.2.2. Frecuencia

    La variable de recuencia con la ue la organi acin participa en espacios de dis-cusin sobre poltica comercial es bastante dispersa, pero en general la tendenciaes la participacin bastante espaciada en el tiempo. Buena parte de los ue antenido oportunidad de participar en eventos internacionales lo an ec o una odos veces en un a o (cuatro casos) otros sin una recuencia determinada, espo-r dicamente. Son la minora los ue a rman acerlo con una recuencia trimestral

    o bimensual.

    13 Tuvimos oportunidad de observar la entrega de uno de esos in ormes en la reunin semanal de

    CONVEAGRO.14 Es el caso del estudio sobre el e ecto de la baja de aranceles en la produccin del trigo, el ma el arro (Entrevista a lavio Moreno, VicePresidente de CONVEAGRO).

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    38/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 7

    TABLA 4.7FRECUENCIA CON LA qUE SU ORGANIzACIN PARTICIPA EN ESPACIOS dE dISCUSINSOBRE POLTICA COMERCIAL

    FrecuenciaSolo espor dicamente 2Una ve al a o 2Cada seis meses 2M s de una ve en seis meses 3

    Total 9

    Se observa ue la recuencia de la participacin en eventos de este tipo puedeestar infuenciada por el tipo de producto de la organi acin. As, uienes indican uela participacin se ace de manera m s recuente (m s de una ve en seis meses) sonlos productores de algodn, de carne de vacuno de bra de alpaca. En el primercaso, los algodoneros deben reunirse cada 60 das con el gobierno pues el algodn seproduce en di erentes ec as deben entrar en negociaciones sobre precios compor-tamiento del mercado. Los productores ganaderos (carne alpaca) mani estan ue lasreuniones se acen cada ve ue a invitaciones o de manera permanente.

    inalmente, los ue indican ue la participacin solo es espor dica critican la altade sistematicidad de estos espacios:Eventualmente, circunstancialmente, no hay una poltica para casos, no es un espacio de participacin permanente, organizado, al que se pueda recurrir regularmente ( lavio Moreno, Vice Presidente de CONVEAGRO).

    Con base en la pregunta anterior, se comprende ue la opinin predominantede los encuestados respecto a su nivel de participacin en espacios de discusinsobre comercio internacional, es ue sta es d bil.

    TABLA 4.8COMO CALIFICARIA LA FRECUENCIA dE PARTICIPACION dE SU ORGANIzACION EN LOSESPACIOS dE dISCUSIN dE POLTICA COMERCIAL?

    FrecuenciaMu uerte 0uerte 0Moderadamente uerte 4D bil 5

    Mu d bil 0Total 9

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    39/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA8

    4.2. Amplitu

    Se busc medir si la participacin de las organi aciones alcan a la ma or partede las organi aciones de pe ue os productores. En opinin de los participantes, laconvocatoria para estos eventos de di logo no ue la adecuada pues no asegur laparticipacin de la ma or parte de pe ue os productores rurales, como se apreciaen el siguiente cuadro.

    TABLA 4.9CONVOCATORIA Y ExCLUSIN

    La convocatoria asegurparticipaci n e la mayor

    parte e organi aciones epe ue os pro uctores?

    Conoce algunaorgani aci n

    representativa e su sectorue ue e clui a?

    No 7 6S 2 3

    Total 9 9

    Se se ala ue en realidad no hubo convocatoria para estos eventos, no huboaudiencias pblicas, el proceso de avance era una cuestin cerrada, no conocida por las organizaciones y menos por las bases. Espordicamente hubo reuniones cerra-das en la capital. No se recogi la opinin de las bases (ANPAL, Presidente). Porotro lado, se indica ue no e isti en estos eventos de discusin una convocatoriaespecial para el caso de los pe ue os productores; se invit a CONVEAGRO comorepresentante de las organi aciones agrcolas, no como representes de la mediana ope ue a produccin agrcola (CONVEAGRO, Vice Presidente).

    Por otro lado, uisimos saber si los productores aban identi cado algn nivel

    de e clusin en la convocatoria. Encontramos solo algunos casos ue mani estaronconocer organi aciones ue deberan aber sido convocadas ue no lo ueron. Setrata de las comunidades campesinas indgenas, especialmente de la sierra, e cluidadebido a ue no existe un gremio de comunidades campesinas, ms all de laCCP o de la CNA. Depende de la buena voluntad de estos ltimos gremios el que serepresenten sus intereses. No s si los representen pues ninguno (de los represen-tantes de CCP o CNA) es nativo. (CONVEAGRO, Presidente).

    Otro dirigente se re ere a la e clusin de las comunidades indgenas de la selvapero conte tuali a de manera m s amplia al se alar ue esta e clusin es sistem -tica por todos los intereses que hay y el querer desaparecerlos por el deseo dee plotar los recursos naturales de sus onas de residencia (SPAR, Presidente).

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    40/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 9

    Se tiene la percepcin adem s de ue los productores ue an participado en

    los eventos de di logo no ueron los m s pobres sino los representantes de los cul-tivos m s modernos, como el algodn el ma , no de cultivos tradicionales comola papa (asociacin de productores de ma sorgo). Pero en general, se tiene lapercepcin de ue las organi aciones agrarias son e cluidas (ANPAL, Presidente) ue a estos espacios solo van los grandes e portadores, como ADEx (CNA).

    Por otro lado, la ma or parte de productores ue an llegado a participar eneventos de comercio internacional convocados por el Estado consideran ue su par-ticipacin es insu ciente, o ue sencillamente, no e isten espacios de participacin.

    TABLA 4.10LA PARTICIPACIN ACTUAL dE PEqUEOS PROdUCTORES EN ESPACIOS dE dEBATE SOBRECOMERCIO INTERNACIONAL ES

    Frecuencia

    M s ue su ciente 0

    Su ciente 0

    Relativamente insu ciente 3

    Insu ciente 4No e isten espacios de participacin 2

    Total 9

    Pero a u se debera este escaso nivel de participacin? De acuerdo a laspercepciones de los e pertos encuestados, las caractersticas internas del sector lesimpiden lograr un ma or nivel de incidencia. Entre los rasgos principales ue inter-vienen en el tema se a mencionado:

    1. Las caractersticas de la pe ue a produccin agrcola: la produccin de los PPAes b sicamente para el mercado interno, son pocas las e periencias de comerciointernacional en este sector en la gran ma ora se desconoce muc os aspectosde la din mica econmica del mismo. Muc os est n m s interesados en logrardel gobierno algunos puntos estrat gicos para mantenerse internamente15.

    15 E isten e cepciones a esta situacin de la ma ora. Por ejemplo, el caso de los productores detruc a en el sur Andino, estudio desde GRADE (Juana kuramoto) el caso del banano org ni-co en Piura, estudiado por Alan airlie en la PUCP. Es importante destacar, no obstante, ue

    estos casos e itosos de insercin comercial al mercado internacional por parte de pe ue osproductores agrcolas son posibles en el marco de pro ectos de desarrollo orientados a esten. Un ejemplo de esto es el caso del Pro ecto Per MyPE competitiva de USAID (PRA).

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    41/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA40

    2. La alta de asociatividad de los pe ue os productores, eso se debera a la alta

    de percepcin de sus intereses como grupo, a una visin atomista de su realidad.El pe ue o productor debe atender el da a da no se pro ecta al mediano olargo pla o. Si bien CONVEAGRO se a propuesto metas en este sentido, anest en el inicio del proceso, como ellos mismos se alan.

    3. La alta de una visin empresarial por parte del pe ue o productor: se trata deproductores tradicionales ue no conocen el mercado, los precios, los mecanis-mos de distribucin de los productos, por tanto, careceran de capacidades paraactuar estrat gicamente en relacin a sus intereses.

    4. La ausencia de un gremio: en este momento no a ninguna organi acin uerepresente los intereses espec cos de los pe ue os productores, como los pro-ductores de papa, abas, arvejas, cebolla, etc tera.

    5. La orientacin poltica del Gobierno actual: ue apo a decididamente al sectoragro e portador por ue tiene el inter s poltico de mejorar la imagen del Per apartir de las e portaciones. En su es uema, los productores tradicionales repre-sentaran un obst culo al desarrollo, por lo cual, antes de estar interesados enpromoverlos, buscaran m s bien retirarlos del mercado.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    42/163

    41

    5 . Factores que facilitan y/oobstaculizan la participacinde estos actores

    Debido a las caractersticas restrictivas de los espacios de di logo, ue se a descritoen el captulo anterior, la gran ma ora de los productores encuestados consideraue es necesario acer reajustes en la organi acin de estos espacios para ue sean

    verdaderos lugares de di logo (75%).

    TABLA 5.1CONSIdERA qUE ES NECESARIO hACER AJUSTES EN LA ORGANIzACIN dE ESTOS EVEN-TOS CON MIRAS A UNA MAYOR PARTICIPACIN dE PEqUEOS PROdUCTORES?

    Frecuencia Porcentaje

    No 2 5%

    S 30 75%No sabe 8 20%

    Total 40 100.0

    A partir de esta pregunta, se a tratado de consignar los actores ue losPPA entrevistados consideran acilitadores de una ma or participacin los ueconsideran limitantes para esta participacin. Se a distinguido entre actoresendgenos, a uellos limitantes ue provienen de las caractersticas internas de

    los gremios actores e genos, a uellos actores e ternos no relacionados conlos gremios.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    43/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA42

    5.1. FACTORES ExGENOS FACILITAdORES dE LA PARTICIPACIN

    De acuerdo a lo se alado por los actores, los actores ue acilitaran la participacinde pe ue os productores en espacios de discusin pueden agruparse en cuatrograndes grupos, ue vamos a presentar segn la recuencia con ue ueron men-cionados: actores organi ativos, actores polticos, actores estrat gicos, actorest cnicos.

    Los productores an ec o mencin sobre todo de actores organi ativos (trece menciones) como los ue acilitaran una ma or mejor participacin de lospe ue os productores (ver siguiente Tabla). Entre stos, el actor acilitador m simportante es la plani cacin de las actividades de participacin de la sociedad civil,de modo ue los productores sepan a tiempo u va suceder, puedan elaborar atiempo sus propuestas prepararse para el debate.

    En segundo lugar en esta misma lnea, consideran ue es necesario el desarro-llo de toda una estructura organi ada de participacin, partiendo de eventos loca-les pe ue os, cara a cara, con discusiones puntuales concretas, donde se puedaparticipar e ectivamente, asta llegar a niveles ma ores en los ue se discutan laspolticas nacionales. Se re uiere tiempo para poder discutir debatir, a trav s de los

    mecanismo adecuados para ello como los talleres debates. Tercero, esta estructuradebera ser descentrali ada, con la plani cacin de talleres, debates oros en todaslas regiones, provincias distritos.

    En cuarto lugar, los espacios destinados a la participacin de los gremios debenser dise ados de modo ue los contenidos t cnicos sean lo su cientemente e pli-cados para la cabal comprensin del productor. En este punto es importante uelos organi adores tengan en cuenta las caractersticas del pe ue o productor rural:personas de edad madura o de la tercera edad, con escasos niveles educativos poco uso de in ormacin medi tica. Si bien algunos representantes pueden estarpor encima de la media, las caractersticas anteriores son predominantes en todoel sector es importante considerar ue tales representantes deben acer el tras-lado de in ormacin acia sus socios. En una perspectiva de mediano largo pla o,resulta indispensable acer un trabajo ormativo con este sector, comen ando porlos colegios siguiendo con las universidades.

    Asimismo, estos espacios de di logo deben considerar una mejor distribucindel peso relativo de los actores en las negociaciones, evitando la predominancianum rica de alguno de ellos, de modo ue todos tengan oportunidad de participar

    en igualdad de condiciones. La presencia e cesiva de pro esionales in ibe su partici-pacin o desva los temas acia los puntos m s t cnicos.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    44/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 4

    TABLA 5.2CMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS POdRAN FACILITAR LA PARTICIPACINdE ORGANIzACIONES COMO LA SUYA? ORGANIzACIN

    Planifcaci n hacer coordinaciones para el plan de trabajo de cada a o, lo ideal seraproponer debatir discutir

    Estructura

    que estas partan de eventos m s c icos donde se pueda ablar de untema desarrollarlo ue llegue a una medida e ectiva. y no ablar solode polticas generales.

    Tomar en cuenta, refe ionar, ponerlo en la agenda para discutirlo. A orapor ejemplo en esta reunin alt tiempo puesto ue el local era al uilado.

    En provincia a m s debate, tiempo.

    descentrali aci n

    Deberan ser descentrali ados, el Estado debe ir a provincia a in ormar, porejemplo el Ministerio de Agricultura.

    Centrali ar estos espacios en A acuc o, tanto en onas sur nortepor donde vienen los productores. Los oros talleres tambi n sonimportantes en di erentes provincias

    Composici n Lograr un porcentaje e uitativo en la participacin entre pro esionales productores ( Estado)

    Conteni osSale una le el agricultor la lee no la entiende (temas t cnicos) incluso aveces ni llegan. Espacios para universidades, colegios, trabajo con jvenes,as la realidad de un agricultor anciano, el ijo la puede cambiar.

    Convocatoria

    Las autoridades tienen ue convocar, no a polticas de convocatoria conlos pe ue os productores

    haci ndonos llegar las invitaciones. Con ma or in ormacin sobre lostemas ue tratan

    Comunic ndonos con o cios ormales, al menos los representantespodramos participar

    Cuando a m s convocatoria es m s cil la incidencia

    La comunicacin oportuna permite programar las ec as para asistir.

    Uso e Me iosCon una ma or di usin en la prensa, m s apo o publicitario, por ejemplo.

    Ma or convocatoria a trav s de TV, radio e invitaciones a distritos rurales

    RecursosProporcionar los medios econmicos para poder asistir a estos espacios.

    Brindar acilidades.

    Como parte de los actores organi ativos, tambi n an sido mencionados ac-tores relacionados con la convocatoria para los eventos de discusin, en el sentidode desarrollar una poltica ue bus ue e plcitamente integrar a la ma or parte de

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    45/163

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    46/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 45

    Sin embargo, es importante tener en cuenta ue las intervenciones ue emos

    recogido en este estudio dan cuenta de ue las di cultades para el di logo angenerado en este momento posiciones de con rontacin por parte de algunas orga-ni aciones (ver cita 5 en la siguiente tabla). Estas posiciones implican una predispo-sicin a la de ensa sus propuestas a la bs ueda de su aceptacin por parte delinterlocutor, antes ue a la e posicin de ideas para lograr acuerdos. En este casoa ue partir desde m s atr s, de la generacin de condiciones actitudinales parael di logo. Pero no es una situacin generali ada en el sector.

    En cuarto lugar, otro actor poltico ue avorecera la participacin de los PPAsera la ormacin de alian as estrat gicas con organi aciones ue asesoren a los

    pe ue os productores en temas re eridos al comercio internacional. Como nos ane plicado, los PPA conocen poco el tema del comercio internacional pues tienenuna visin tradicional m s no empresarial de la produccin por ue solo producenpara el mercado interno. En este conte to es necesario ue en su participacin enespacios de di logo sean asesorados en comercio internacional17.

    TABLA 5.CMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS POdRAN FACILITAR LA PARTICIPACIN dE ORGANIzA-CIONES COMO LA SUYA? POLITICA

    Inclusi n1. Inclu ndonos siendo partcipes en sus programas de trabajo.

    2. Para poder participar este gobierno debe plantear la propuesta delcampesino acia el Estado

    di logo

    3. que puedan transmitir la realidad a los ue toman las decisiones.

    4. Cada organi acin de base (pueblo activo) pueda mani estar su opinin, suvisin, para tener un desarrollo, un avance para todos. Buscamos un tipo dedesarrollo no solo econmico sino en todos los aspectos. El ideal es ponernosde acuerdo cumplir los acuerdos.

    5. haciendo rente a la poltica e istente abriendo el di logo ue se tomeen cuenta las propuestas de la CCP

    Alian as 6. Esto supone el trabajo conjunto con otras instituciones ue s conocen denegociacin internacional

    I entifcaci n 7. Los negociadores tienen ue ponerse la camiseta de los peruanos. quenuestras autoridades se pongan del lado de los productores.

    17 M s adelante acemos re erencia a los es uer os ue se est n aciendo actualmente desde elMINCETUR para generar coJnocimientos destre as en este tema.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    47/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA46

    Por ltimo, los PPA perciben ue es importante la demostracin de niveles de

    compromiso de los uncionarios pblicos con los intereses de los pe ue os produc-tores, evidenciados en ec os tales como una negociacin internacional de acuer-dos comerciales en los ue se considere realmente la situacin de los mismos. Elactor poltico podra resumirse en las siguientes consignas:

    1. Inclusin2. Di logo3. Alian as4. Identi cacin

    Entre los actoresestrat gicos (oc o menciones), el principal actor sugerido esdotar a estos espacios de una capacidad de resolucin, de modo ue los productoresperciban ue la participacin en ellos tiene resultados concretos, ue sus propuestas demandas est n siendo tomadas en cuenta en la elaboracin de las polticas a nivelnacional. Actualmente estos espacios no son percibidos como espacios de di logosino como espacios de monlogo, donde se e trae in ormacin al productor, sinue l sepa para u se usa la in ormacin menos, se perciba ue esta entrega losavorece en algn sentido.

    En el mismo sentido de e cacia, se a se alado la necesidad de dotar de recursosa las instancias del ejecutivo con las ue los PPA tienen directa relacin de maneram s cotidiana, como SENASA las Direcciones regionales locales del MINAG. Par-ticularmente, la agili acin descentrali acin de los tr mites es un actor impor-tante, lo mismo ue el incremento de los recursos umanos en estas instituciones demodo ue puedan acer un trabajo e ectivo sistem tico.

    Dotar de e cacia a los espacios de encuentro entre gobierno gremios esimportante por ue la percepcin de ine cacia conduce a estos ltimos a unapeligrosa p rdida de con an a en la institucionalidad. En estos momentos, se

    puede evidenciar signos de p rdida de con an a. Los PPA perciben ue el espa-cio abierto no tiene el real inter s de dialogar sino solo de dar la apariencia deacerlo. En consecuencia, est n evaluando la posibilidad de suspender el di logocon el Gobierno (En los trminos de participacin con otros grupos del sector,

    juntarnos para evaluar: si est bien que participemos o no). Esto abre el caminopara alternativas radicales ue implican el uso de la violencia (blo uear carreteras,paros, movili aciones, etc.). Se demanda, entonces, una real voluntad poltica deacer cambios.

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    48/163

    PARTICIPACIN DE ASOCIACIONES DE PEqUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS EN LOS ESPACIOS DE DEBATE SOBRE POLTICA COMERCIALEN EL PER 47

    TABLA 5.4COMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS POdRAN FACILITAR LA PARTICIPACINdE ORGANIzACIONES COMO LA SUYA? INSTITUCIONAL

    Planifcaci nestrat gica

    que lidere alguna institucin del Ejecutivo, institucionali ando; se debeempe ar como poltica agraria del Estado luego debe in ormar del trabajopara cada rubro: comercio interno, mercado interno, inversiones, etc.

    Efcacia

    Espacios donde las demandas tengan respuestas concretas, ue tu denunciano uede all, ue noti uen al gobierno central para ue est n in ormados.

    Tomar en cuenta las opiniones, pareciera ue icieron sondeos en estosespacios nada m s; vienen ablan escuc an se van, a veces a ni vuelven

    aparecer, parece ue nos llaman para sacar in ormacin, de taller en taller nopasamos a la accin, me pregunto si ser por nuestra economa precaria

    Para sacar resoluciones ue sean canali adas en el Congreso, en el gobierno.Nuestras discusiones uedan en el papel, no a voluntad poltica por partedel gobierno de turno

    Al menos ue gobierno venga con mentalidad de cambiar situacinproductiva. Sierra e portadora es un enga o. Se a o recido acerrepresamientos en cuenca alta asta a ora no lo a ec o

    dotar erecursospara actuar yresolver

    Ine cientes en el SENASA la in ormacin llega a Lima despu s de meses.

    Estamos en las mismas, la Direccin de Crian a del Ministerio de Agriculturano tiene su cientes recursos, son solo 5 personas

    Canali arlos (sus demandas) por el Ministerio de Agricultura pero conconocimiento causa de nosotros (por ue al nal por nosotros es ue e istenlos gobiernos locales regionales), esto a sido dic o por la Comisin Agraria,ser directos participantes. Por ejemplo con el dinero de la emergencia agrarianuestro asesor nos dijo ue no todo sea para semilla abono sino un 25%para el Gobierno Regional el Ministerio para gastos movilidad o lo ue ellosconsideren mejor.

    inalmente, el actor estrat gico clave, ue inclu e a los anteriores, re ere a lanecesidad de una plani cacin estrat gica para el sector, una organi acin internarespecto a metas globales: la necesidad de una poltica integral para el sector agr-cola de un lidera go institucional.

    Los actores estrat gicos pueden resumirse en tres consignas.

    1. Plani cacin2. E cacia3. Recursos

  • 8/14/2019 Participacion de asociados de pequeos productores agricolas en los espacios

    49/163

    PROyECTO COMERCIO y POBREzA EN LATINOAMRICA48

    Por ltimo, se mencionaron dos actores ue cali camos de t cnicos pues se

    re eren a la necesidad de in ormacin, en diversos sentidos. Por un lado, resultanecesario proveer in ormacin t cnica a las organi aciones para ue puedan soste-ner sus demandas en el tema del comercio internacional, ue como a menciona-mos, es un tema poco amiliar para este sector. Por otro lado, cuando se invita a losespacios de negociacin de los acuerdos comerciales, se debera dar toda la in orma-cin con transparencia. Actualmente los PPA perciben ue se oculta la in ormacin ue no conocen todos los elementos en juego e perimentan una disminucinde poder en relacin a los otros actores. Esto genera descon an a desaliento conduce a una devaluacin de los espacios e istentes. El siguiente cuadro muestralas respuestas encontradas.

    TABLA 5.5CMO ESTOS NUEVOS ESPACIOS POdRAN FACILITAR LA PARTICIPACINdE ORGANIzACIONES COMO LA SUYA? TCNICO

    In ormaci nt cnica

    Debemos tener un mnimo de in ormacin t cnica ue nos permita tener unparticipacin real

    Transparencia Los negociadores deberan ser mas precisos en sus in ormaciones: ser clarostanto de la propuesta nacional como e tranjera.

    5.2. FACTORES ENdGENOS FACILITAdORES dE LA PARTICIPACIN

    Otros actores ue pueden avorecer o limitar la participacin de las organi acio-nes de pe ue os productores en espacios de elaboracin de las polticas comercialesson sus propias caractersticas internas, ue pueden llevar a los productores a tenerintervenciones provec osas en uncin de sus intereses colectivos. A estos actoreslos emos llamado actores endgenos. Con el n de conocerlos, se pregunt a los

    PPA cu les consideraban sus principales ortale as institucionales. Los resultados sein orman en la tabla 5.6.

    De acuerdo a su percepcin, las principales ortale as de las organi aciones dePPA seran de tipoorgani acional , como se aprecia en la tabla anterior. Esta or-tale a organi acional se re ere por un lado, a la conviccin o conciencia de lossocios de la necesidad de cooperar para lograr objetivos comunes disposicin paracooperar: