parte horario (1)

12
EL FACTOR PSICOSOCIAL DEL TIEMPO DE TRABAJO EN EL CNP 1. Organización del tiempo de trabajo. Hace referencia a la organización y al contenido del trabajo, que son analizados en función del tiempo. Se trata de estudiar los horarios de trabajo, la duración de las jornadas, la optimación de pausas y descansos, etc., evaluando la relación fatiga descanso y tomando en consideración, naturalmente, el tipo de trabajo, su contenido y carga, así como los distintos tipos de organización. Las horas de trabajo, tanto diarias, como semanales o mensuales, estructuran la forma de vida de la población activa. Están vinculadas a las estructuras del sueño y de la vigila, a la participación social y al estilo general de vida de la población. 1.1. Horarios de trabajo. Como hemos dicho, el trabajo estructura el tiempo de las personas. En función de cuándo trabajamos, distribuimos el resto de nuestras actividades. De ahí la importancia del horario de trabajo. Antes de adentrarnos en los tipos de horarios existentes, es preciso destacar las dimensiones que permiten estructurar la gran variedad de horarios de trabajo existentes: a) Horas de trabajo diario. b) Horas de trabajo semanales. c) Distribución diaria de las horas de trabajo. d) Días semanales de trabajo y descanso. e) Días de trabajo consecutivos. f) Días de descanso consecutivos. g) Distribución de los días de descanso a lo largo de la semana. h) Jornada diaria de trabajo (continua, partida, a turnos…). i) Grado de flexibilidad.

Upload: snorristurlson

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL FACTOR PSICOSOCIAL DEL TIEMPO DE TRABAJO EN EL CNP

1. Organizacin del tiempo de trabajo.Hace referencia a la organizacin y al contenido del trabajo, que son analizados en funcin del tiempo. Se trata de estudiar los horarios de trabajo, la duracin de las jornadas, la optimacin de pausas y descansos, etc., evaluando la relacin fatiga descanso y tomando en consideracin, naturalmente, el tipo de trabajo, su contenido y carga, as como los distintos tipos de organizacin.Las horas de trabajo, tanto diarias, como semanales o mensuales, estructuran la forma de vida de la poblacin activa. Estn vinculadas a las estructuras del sueo y de la vigila, a la participacin social y al estilo general de vida de la poblacin.1.1. Horarios de trabajo.Como hemos dicho, el trabajo estructura el tiempo de las personas. En funcin de cundo trabajamos, distribuimos el resto de nuestras actividades. De ah la importancia del horario de trabajo.Antes de adentrarnos en los tipos de horarios existentes, es preciso destacar las dimensiones que permiten estructurar la gran variedad de horarios de trabajo existentes:a) Horas de trabajo diario.b) Horas de trabajo semanales.c) Distribucin diaria de las horas de trabajo.d) Das semanales de trabajo y descanso.e) Das de trabajo consecutivos.f) Das de descanso consecutivos.g) Distribucin de los das de descanso a lo largo de la semana.h) Jornada diaria de trabajo (continua, partida, a turnos).i) Grado de flexibilidad.De la combinacin de todas estas dimensiones se derivan mltiples posibilidades de esquemas de horarios de trabajo. Los ms habituales son los siguientes:a) Jornada partida.b) Jornada continua.c) Semana de trabajo reducida.d) Semana de trabajo comprimida.e) Turnos de trabajo.f) Horario flexible.

1.2. Horarios en el CNP.En el seno del Cuerpo Nacional de Polica la variedad de horarios de trabajo es tan amplia como grupos o unidades existentes.En grupos de investigacin el horario habitual es el de jornada continua dividida en turnos de maana y tarde (08.00-15.00/15.00-22.00), con un pequeo nmero de funcionarios de incidencias en horario nocturno en determinados grupos. Sin embargo, existen determinados grupos de investigacin, sobre todo a nivel de Brigada Provincial o de Comisara General que, a pesar de tener un horario especfico, la realidad del da a da les demanda una disponibilidad absoluta.En grupos de administracin, como Secretara o Vestuario, el horario de trabajo es la jornada continua de maana.En los Grupos de Atencin al Ciudadano, que incluyen los servicios de la Sala 091, los radiopatrullas o las Oficinas de Denuncias, presentan un horario laboral a turnos conocido como 5 Turno, cuya jornada laboral se divide en Tarde-Maana/Noche-Saliente-Libre-Libre. A modo de aclaracin, el horario sera por ejemplo: Lunes, 14.00-21.00; Martes, 07.00-14.00/21.00-07.00 (del Mircoles), Mircoles, saliente; Jueves, libre; Viernes, libre; y volvera a repetirse el ciclo el Sbado.En otros grupos el horario de trabajo es de 15 das consecutivos de trabajo y 15 das consecutivos de descanso, sin un horario laboral diario determinado.Algunos grupos que prestan servicio nicamente de noche tienen un horario de trabajo consistente en una noche de trabajo y dos das libres, o dos noches de trabajo y cuatro das libres.Esto no son ms que ejemplos, muchos de ellos tericos y sobre el papel, porque como puede comprobarse, en la prctica no suelen ser tan precisos.De entre todos los horarios que hemos mencionado, vamos a hacer hincapi en el horario a Turnos y el horario nocturno, que son los que ms suelen afectar a la persona.

1.3. Turnos de trabajo.Se trata de cualquier sistema de horas fijas, aproximadamente 8 horas diarias, que se llevan a cabo de forma continua (las veinticuatro horas del da) o de forma discontinua (con una ruptura que suele coincidir con el turno de noche), de tal manera que distintos grupos de empleados lleven cabo el mismo trabajo en el mismo lugar a distintas horas del da. Los turnos suelen ser rotatorios para que no sean siempre los mismos trabajadores los que carguen con los habitualmente menos preferidos turnos de noche.El aspecto crucial de este tipo de horario de trabajo es que requieren del trabajador un cambio en su ciclo de sueo-vigilia y en otros ciclos biolgicos y fisiolgicos, adems de imponer serias restricciones en la interaccin con el cnyuge, la familia y los amigos, haciendo necesaria la reestructuracin del tiempo de ocio. Del mismo modo estn ampliamente reconocidos los efectos negativos de los turnos de trabajo sobre la salud y el bienestar psicolgico.1.3.1. Consecuencias del turno de trabajo.Las principales consecuencias del trabajo a turnos son las alteraciones del sueo, las alteraciones fsicas y las alteraciones en la vida privada, social y profesional del individuo.a) Alteraciones del sueo.Segn investigaciones (Harrington, 1978; Rutenfranz, 1982; Akerstedt, 1988) una tercera parte de los trabajadores a turnos se quedan de problemas de sueo y fatiga. Uno de esos problemas es el hecho de tener que dormir de da durante los turnos de noche. Los sueos durante el da son normalmente ms cortos porque hay ms luz y ms ruidos e incluso por los propios ritmos del cuerpo. Tambin los turnos de maana producen dficit de sueo debida a la relativa temprana hora de comienzo. Los sueos de noche que tienen lugar antes de un turno de maana son cortos y pueden ser tan cortos o incluso ms que los del da, debido a que los trabajadores sin embargo no acostumbran a acostarse ms temprano, ya sea porque requiere un gran esfuerzo cuando tu cnyuge e hijos estn levantados, ya sea por costumbre, o porque nuestro propio reloj biolgico impone una determinada franja horaria en la cual es muy difcil conciliar el sueo (llamado por Lavie en 1986 como forbidden zone o zona prohibida para el sueo).Se considera necesaria una duracin media diaria de aproximadamente 7h30min de sueo. ste comprende distintas fases (sueo ligero, sueo profundo, sueo paradjico) que se suceden de una manera relativamente fija. En la prctica se constata en las personas que trabajan por turnos, especialmente en puestos de noche, una disminucin de la duracin del sueo que entraa una reduccin sensible del sueo paradjico, el cual juega un papel fundamental en el reposo mental. A su vez, las perturbaciones del sueo y la insuficiencia de ste tienen repercusiones sobre la salud (sistema nervioso, digestivo y circulatorio), sobre el riesgo de sufrir accidentes, sobre la tarea profesional y sobre el rol familiar, influyendo negativamente sobre la capacidad de adaptacin del individuo al medio.Es importante tener en cuenta como en el CNP el servicio de Radiopatrullas, necesario las 24 horas del da, se presta en 5 turnos, como se cit anteriormente. Esto conlleva varias consecuencias que merecen ser comentadas. Durante el turno de noche, que dura 10 horas (21.00-07.00) se est casi constantemente conduciendo un vehculo, en numerosas ocasiones a grandes velocidades, lo cual requiere de una especial atencin. Asimismo, por las condiciones de la funcin profesional, puede ser necesaria una respuesta rpida por parte del polica que puede consistir tanto un repentino esfuerzo fsico como en la utilizacin de un arma de fuego. Cabe sealar adems que ese turno de noche viene precedido por un turno de maana en ese mismo da, y un turno de tarde el da anterior, por lo que el cansancio, la fatiga y la falta de sueo se van viendo acumulados.b) Alteraciones fsicas.Un segundo efecto de los turnos de trabajo son la alteracin de los ritmos circadianos o biolgicos del cuerpo humano. Las diferentes funciones del organismo humano estn sujetas a ciertos ritmos biolgicos determinados por el entorno fsico y social, que tienden a mantenerse a pesar de las variaciones de los horarios de trabajo del sujeto.Algunos de estos ritmos corresponden aproximadamente a periodos de 24 horas y son los denominados ritmos circadianos. Entre las variaciones circadianas que se pueden producir se encuentran la temperatura corporal central (ms elevada por la maana), las funciones cardiovasculares y respiratorias que descienden durante la noche, y las funciones endocrinas (alteraciones en la secrecin de glucocorticoides y catecolaminas, etc.).Cuando se produce una falta de coincidencia entre los ritmos naturales inducidos por el entorno y los del tiempo de trabajo y de reposo, el organismo se ve obligado a buscar un ajuste permanente que puede ser ms o menos difcil segn los sujetos.De esta manera, los cambios de horario que supone el trabajo por turnos provoca una serie de consecuencias referidas especialmente al descenso de la actividad mental y de la capacidad de atencin y reaccin, al equilibrio nervioso y a la fatiga.Existe una gran controversia con respecto a si sera ms conveniente que los trabajadores en el turno de noche lo hagan de manera permanente, o por el contrario si deberan rotar rpidamente para evitar el que se produzca el desajuste de los ritmos biolgicos.A ms largo plazo, este horario de trabajo puede afectar a la salud y bienestar tanto fsico como psquico. Entre los problemas de salud destacan aquellos relacionados con problemas nerviosos o del tracto alimentario, desrdenes gastrointestinales, etc. Adems, esta alteracin de los ritmos circadianos puede derivar en efectos crnicos sobre la salud y el bienestar. Harrington (1978) afirma que un 20-30% de los trabajadores dejan los turnos durante los 2 o 3 primeros aos por problemas mdicos.c) Alteraciones en la vida privada, familiar y profesional.Los cambios de horarios de trabajo plantean problemas de orden material y psicolgico.En el plano privado, las repercusiones sobre la familia dependen de la manera en que el trabajador y los miembros de sta traten de adaptarse a sus horarios recprocos, aunque es casi inevitable que la inestabilidad del horario perturbe las relaciones familiares.Por lo que se refiere al plano social, la consecuencia ms inmediata es la disminucin de las posibilidades de participacin en actividades extraprofesionales. Muchos trabajadores se quejan del aislamiento social que se deriva de un sistema de turnos, lo que se conoce como muerte social. Esto es especialmente relevante en los turnos de tarde, ya que las horas de tarde son las ms valoradas para las actividades de ocio. Tambin el turno de noche afecta de forma importante al tiempo libre ya que parte de este tiempo se dedica a recuperarse en casa de los dficit de sueo acumulados durante el trabajo. Lo mismo ocurre en los turnos de maana, ya que los trabajadores empiezan a trabajar muy temprano, pero se siguen acostando a la misma hora. Adems, cuando el desempeo de los turnos es rotario puede coincidir que toque trabajar el fin de semana, que es cuando la mayora de amigos o familiares tiene tiempo libre para dedicar al ocio. Por otra parte, los afectados por los turnos de trabajo se sienten incapaces de cumplir con los compromisos familiares y domsticos.En el plano profesional, los trabajadores que trabajan a turnos suelen tener un fuerte sentimiento de pertenencia al equipo en que trabajan, de tal forma que, a nivel de grupo, se sientan menos las tensiones habituales de una organizacin.Actualmente, en el CNP se est planteando eliminar este horario a turnos rotarios (el mencionado 5 Turno), ya que estn demostrados los efectos perjudiciales para la salud. Sin embargo, este efecto perjudicial se conoce desde hace tiempo, por lo que surge la duda de si la supresin de este sistema de turnos no responde ms a temas econmicos (los que trabajan a cinco turnos cobran un plus de casi 100 euros al mes) debido a la crisis que a la preocupacin por la salud de los funcionarios.1.3.2. Variables personales que afectan en el trabajo a turnos.

a) Edad.Parece bastante claro que a medida que aumenta la edad, aumentan los efectos adversos de los turnos, que se hacen ms difciles y penosos para los trabajadores. Este efecto puede guardar una estrecha relacin con los ritmos circadianos que hemos comentado anteriormente.b) Gnero.Con respecto a esta variable los expertos nos suelen tener tan claros sus efectos. Algunos afirman que no existen diferencias de afectacin a los turnos entre hombres y mujeres. Otro afirmas que las mujeres experimentan mayor estrs, traducido a un menor bienestar, mayores quejas de salud, disminucin de la cantidad y calidad del sueo Sin embargo esto puede estar influenciado por la carga trabajo-hogar que an se sigue dando con mayor frecuencia en el gnero femenino.c) Personalidad.Por un lado, estudios demuestran que las personas extrovertidas manifiestan actitudes ms favorables hacia los turnos, ajustndose ms rpidamente, sobre todo al turno de noche, y mostrando mayor vigor y actividad que los introvertidos.Con respecto al neuroticismo, se asocia con una menor adaptacin a los turnos, mayor fatiga y mayores quejas de salud.d) Forma fsica.Parece ser segn estudios que la los trabajadores con mejor forma fsica se cansan menos y se recuperan ms rpidamente. Adems, el ejercicio promueve el sueo y la calidad del mismo, contribuyendo a reducir la fatiga y aumentar la velocidad de recuperacin.e) Flexibilidad de los hbitos de dormir.Esto debe ser entendido como la capacidad para dormir en horas no habituales. Los trabajadores con dificultades de este tipo se sienten ms fatigados, confusos y desconcertados durante los turnos de trabajo.f) Ritmos circadianos.La fase circadiana nos permite distinguir entre personas matutinas y vespertinas. Las primeras se refieren a personas que estn ms alerta por la maana, mientras que las segundas se van activando a lo largo del da. Se piensa que las personas matutinas son menos tolerantes a los turnos, aunque hay otros estudios que indican lo contrario.g) Estrategias de afrontamiento.Son las tcnicas empleadas por los trabajadores para compensar la dureza de los turnos. Una de las variables a tener en cuenta es el compromiso de la persona hacia el turno de trabajo, lo que implicar que dicha persona est dispuesta a organizar su vida y sus hbitos de sueo en funcin de dicho turno. Entre las estrategias ms usuales y efectivas se encuentran los correctos hbitos de dormir, las buenas dietas de comida y bebida y el ejercicio fsico. Estas estrategias activas se asocian con menor estrs y burnout que los que utilizan estrategias pasivas como por ejemplo beber alcohol.

1.4. Trabajo sin horarios en el CNP.Aunque de forma terica y sobre el papel todos los grupos o unidades del Cuerpo Nacional de Polica tienen un horario determinado, en la prctica en muchos de estos grupos no se cumple tal horario. De hecho, ni siquiera se respetan los lmites temporales marcados por ley (40 horas semanales, das consecutivos de descanso).Dado que esto no es un prctica legal, aunque s necesaria, poco hay escrito al respecto. Sin embargo, dada la experiencia en el trato con funcionarios con estos turnos de trabajo podemos sacar diversas conclusiones.Antes de adentrarnos en dichas conclusiones cabe citar algn ejemplo de este tipo de jornada laboral. En grupos de UDYCO (Unidad de Droga y Crimen Organizado) es habitual comenzar la jornada de trabajo un lunes a las 07.00 de la maana en Madrid, y volver a tu casa una semana o dos despus, habiendo pasado durante ese tiempo por varias ciudades, sin haber dejado de trabajar en ningn momento, durmiendo a turnos entre los compaeros, comiendo cuando se puede y prcticamente sin poder cambiarse la ropa.Por lo tanto, como se puede deducir, las repercusiones que tiene trabajar en estos grupos de investigacin son de gran importancia a nivel social y fsico. Siguiendo un esquema similar a las alteraciones producidas por el trabajo a turnos, vamos a tratar de manera sucinta las que provoca el trabajo sin horarios.a) Alteraciones del sueo.En los grupos de investigacin, cuando se realizan vigilancias o seguimientos, es necesaria una especial atencin a la cosa o persona vigilada. Esto incluye horario nocturno. Para ello, se suelen organizar turnos de descanso para que cada funcionario pueda dormir al menos un determinado nmero de horas. Sin embargo, cualquier imprevisto puede hacer que todos tengan que despertarse o permanecer despiertos para continuar con la investigacin, por lo que el sueo se ve alterado y se comienza a acumular cansancio y fatiga con las repercusiones que hemos visto con anterioridad. Adems, no siempre se puede dormir en una cama, teniendo que recurrir en ocasiones al simple vehculo, no pudiendo descansar correctamente.b) Alteraciones fsicas.Del mismo modo, este tipo de horario implica adems de un desorden del sueo, un importante trastorno alimenticio. En la mayora de los casos, en el transcurso de la investigacin rara vez se tiene tiempo para pararse a comer en algn lugar, y mucho menos para cocinar, por lo que la comida que se suele ingerir es la denominada comida basura o comida rpida.Es importante tener en cuenta que se est sometido durante largos periodos de tiempo a tensin y estrs causados por el propio ritmo de trabajo, por la atencin requerida, la concentracin Todo esto tiene repercusiones en el organismo que afectan a la salud del investigador.c) Alteraciones en la vida privada, familiar y social.Obviamente la disponibilidad absoluta y el trabajo sin horarios repercuten negativamente en las relaciones personales. Son muchos los periodos de tiempo que el investigador pasa alejado de su familia y amigos, volviendo a sufrir el riesgo de caer en la muerte social. Grupos de Informacin, el GEO o GOEs por ejemplo tienen que estar constantemente localizables, teniendo la obligacin de dejar todo cuanto estuvieren haciendo si son requeridos.No obstante, quiz la parte positiva que se pueda extraer de este trabajo sin horario es el fuerte lazo de amistad y compaerismo que se establece entre los funcionarios debido a las numerosas horas que pasan juntos, creando un sentimiento de unidad y pertenencia al grupo muy fuerte.

1.5. Pausas de trabajo.En estrecha relacin con la duracin de la jornada de trabajo se encuentra el tema de las pausas y descansos a introducir en la misma. La existencia de pausas es importante porque permite al trabajador recuperarse. Las pausas constituyen un medio de lucha contra la fatiga debida a trabajos montonos, a los esfuerzos fsicos realizados para la ejecucin de una tarea, a ambientes fsicos desfavorables, etc.No obstante, este efecto beneficiosos general de las pausas debe ser analizado ya que son muchos los aspectos a considerar: cundo hay que descansar, nmero y duracin de las pausas, etc. Estos aspectos deben contemplarse simultneamente y para su establecimiento deberan tenerse en cuenta las curvas de fatiga y recuperacin. Cabe decir, como orientacin general, que se deben introducir pausas cortas en el desarrollo mismo del trabajo y conservar alguna pausa larga en la jornada para permitir una ruptura con la actividad que se realiza.Una jornada adecuada en cuanto a su duracin, y con unas pausas ergonmicamente estudiadas, conduce a un aumento de la productividad junto a una disminucin en el nmero de accidentes, un mejoramiento en el estado de salud y unos efectos beneficiosos en cuanto a la fatiga.En este sentido, la legislacin espaola establece que, de forma general, cuando la jornada laboral continuada exceda en 6 horas se deber establecer un periodo de descanso mnimo no inferior a 15 minutos.

2. Intervencin Psicosocial.La intervencin psicosocial se basa fundamentalmente en el establecimiento de un diagnstico de la situacin de trabajo para pasar luego a una intervencin que puede ser global o diferenciada.Diagnosticar implica identificar trastornos que afectan a la situacin de trabajo a partir de un anlisis de sntomas. Para establecer el diagnstico es preciso identificar y recoger un elevado nmero de sntomas. Las categoras de sntomas que mejor permiten un diagnstico psicosocial deberan detectarse mediante la observacin de las reacciones individuales y de grupo. Los indicadores o seales que mejor permiten un diagnstico psicosocial pueden ser los siguientes: Estados de nimo negativos o emocionales persistentes o peridicos que reflejen una gran ansiedad y un estado de depresin e irritabilidad. Cambios funcionales (por ejemplo, ritmo cardiaco elevado). Cambios del comportamiento que indican adaptacin, deseo de evasin en lo que concierne al mbito laboral (absentismo). Modificaciones bioqumicas y/o fisiolgicas. Comportamientos insociables, desfavorables a la salud, a las relaciones interpersonales y a los objetivos de trabajo (por ejemplo, abuso de alcohol). Aumento del nmero de errores. Mayor nmero de accidentes.La consecuencia del diagnstico es el estudio de un plan de actuacin tendente a solucionar los problemas cuyas causas conocemos.Todos estos problemas que hemos estado viendo deberan prevenirse con una correcta aplicacin de la Prevencin de Riesgos Laborales. En este sentido, existen dos marcos legales, la Ley 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales y el Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, de prevencin de riesgos laborales en el Cuerpo Nacional de Polica. Sin embargo, en ninguna de ellas se recogen medidas especficas tendentes a evitar los problemas que hemos venido describiendo.

BIBLIOGRAFA: Gracia, F., Peir, J.M. y Ramos, J. (1996), Aspecto temporales del trabajo, en J.M. Peir y F. Prieto (eds.), Tratado de Psicologa del Trabajo, Vol, 1: la actividad laboral en su contexto (pp. 125-168). Madrid: Sntesis. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Introduccin a la prevencin de riesgos laborales de origen psicosocial. Madrid