part_(4)_tda_-_columbia_(6-15-11)

25
Puede una reacción de complejidad negar o neutralizar una reacción de ampl idud si mple? l l - C l l - R NO  Ac tividad Electrodérmica (EDA) (CONSIDERACIONES DE LA EVALUACION) 1

Upload: comercial2lpi

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 1/50

Puede una reacción de complejidadnegar o neutralizar una reacción deamplidud simple?

l l - C l l - R

NO

 Actividad Electrodérmica (EDA)(CONSIDERACIONES DE LA EVALUACION)

1

Page 2: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 2/50

Cómo se relaciona una Reacción de

Comlejidad con una Reacción de Amplitud Simple? Niveles equivalentes de Amplitud

Cuál recibe el valor?

-1

 Actividad Electrodérmica (EDA)(Consideraciones de la Evaluación)

2

Page 3: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 3/50

Cuándo finaliza una reacción de EDA?Retorno a la línea base pre estímulo

Nuevo nivel tónico

 Actividad Electrodérmica(EDA)

3

Page 4: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 4/50

 Actividad Electrodérmica (EDA)Consideraciones de la Homeostasis

La homeostasis debe existir previa al inicio del estímulo Si la homeostasis no existe – la ondulación del EDA 

generalmente puede ser evaluada si se presenta alguna

de las siguientes excepciones. Cuando se emplea una de estas excepciones, es

indispensable que usted crea razonablemente que lareacción es producto de actividad precedente al inicio del

estímulo o un resultado de la presentación del estímulo Si usted no está seguro que el spot está libre de influencia de

otra actividad – asigne al spot un valor de “0” 

4

Page 5: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 5/50

Cuando se utiliza una excepción a lahomeostadis – marque la porción de laondulación que no será empleada para la

evaluación, colocando un doble slash (//) en lazona de activación de la porción sospechosa dela ondulación

Esto ayudará más adelante en la revisión deaseguramiento de la calidad para indicar cuál porciónde la ondulación no fue considerada en el proceso deevaluación

 Actividad Electrodérmica (EDA)Consideraciones de la Homeostasis

5

Page 6: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 6/50

 Actividad Electrodérmica (EDA)Excepción a la Homeostasis #1

La ondulación retorna a la línea basepreestímulo con una reacción subsiguienteque ocurre durante la ventana de inicio de

reacción.

l l - 5

6

Page 7: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 7/50

7

Page 8: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 8/50

8

Page 9: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 9/50

La ondulación establece un nuevo nivel tónicocon una reacción subsecuente que ocurredentro de la ventana de inicio de reacción No existe un tiempo pre establecido durante el cual la ondulación

tenga que estar estable antes de poder decir que se ha establecido unnuevo nivel tónico. Sin embargo, entre más larga sea la estabilización,mayor será la confianza que usted pueda tener en la autenticidad deltrazo.

 Actividad Electrodérmica (EDA)Excepción a la Homeostasis #2

l l - 5 9

Page 10: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 10/50

 Actividad Electrodérmica (EDA)

Nuevo nivel tónico con una reacciónsubsecuente

10

Page 11: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 11/50

Durante la recuperación de una reacción noespecífica se presenta el estímulo, resultando enuna reacción subsecuente pero diferente queocurre dentro de la ventana de inicio dereacción

 Aplique esta última excepción juiciosamente

Conduzca una evaluación global del

patrón de reacción del sujeto para

determinar si esa reacción cae

dentro del patrón del sujeto

 Actividad Electrodérmica (EDA)Excepción a la Homeostasis #3

11

Page 12: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 12/50

12

Page 13: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 13/50

 Actividad Electrodérmica (EDA)Recuperación proveniente de una reacción

no específica, que genera otra reacciónsubsecuente diferente.

Reacción No

EspecíficaEn la recuperación se presenta una

reacción subsecuente diferente

13

Page 14: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 14/50

Pueden ser evaluadas estas ondulaciones deEDA?

 Actividad Electrodérmica (EDA)

14

Page 15: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 15/50

Usted puedeevaluar este

EDA?

Usted puedeevaluar esteEDA?

SI

SI

15

Page 16: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 16/50

 Actividad Electrodérmica (EDA)Otras consideraciones El examinado reacciona “dos veces” durante la

ROW (Ventana de Inicio de Reacción) La reacción inicial se completa durante la ROW

La reacción subsecuente inicia durante la ROW

Emplee la reacción más significativa dentro de laROW

No hay excepciones de latencia fuera de la ROW

16

Page 17: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 17/50

17

Page 18: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 18/50

El siguiente es un ejemplo de unaforma de ondulación ED que no encajadentro ninguna de las excepciones de

calificación y por lo tando debe serefecto de un artefacto

 Actividad Electrodérmica (EDA) Artefactos

18

Page 19: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 19/50

19

Page 20: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 20/50

Cuál reacción puede ser empleadapara la evaluación?

l l - 5 l l - 4

NINGUNA

 Actividad Electrodérmica (EDA)(Consideraciones de la Evaluación)

20

Page 21: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 21/50

Escala de Evaluación Numéricade Siete Posiciones

Para ayudar en la asignación de un valor ponderado,remítase a la unidad estándar de medición – una diviciónestándar vertical, configurada en una rejilla de ¼ de

pulgada Use el método de ratios, mediante la determinación de la

proporción entre las reacciones a comparar y asigne unvalor basado en lo siguiente: El Ratio inferior de 2 : 1 = lo más grande es lo mejor El Ratio es por lo menos 2 : 1 pero menos de 3 : 1 = +1/-1

El Ratio es por lo menos 3 : 1 pero menos de 4 : 1 = +2/-2

El Ratio es por lo menos 4 : 1 o superior = +3/-321

Page 22: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 22/50

Escala Numérica de Siete Posiciones “Concepto de lo Más Grande es lo Mejor” 

Cuando el ratio entre las reacciones a comparares menor de 2:1, la reacción con la amplitudmás significativa recibirá el valor No se puede asignar un valor diferente a +1/-1 Cualquier diferencia visible debe ser considerada

Si fuera necesario el uso de un mecanismo de

medición para establecer la diferencia – asigne un “0”  Cuando la duración es la única discriminación entre

dos reacciones – asigne sólo un +1/-1

22

Page 23: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 23/50

Escala Numérica de Siete PosicionesReacciones No Similares

 Aplique las siguientes reglas: La amplitud es la consideración primaria de

evaluación

La duración no es una consideración La complejidad de reacción no es una

consideración, una vez que el ratio de

amplitud alcanza el 2:1

23

Page 24: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 24/50

Escala Numérica de Siete Posiciones “Concepto de Algo vs. Nada” 

Use esta regla cuando una de las preguntas acomparar está desprovista de reacción

Cuando este concepto aplica – remítase a la

divisiones verticales de gráfica, como la unidadestándar de medida 0 vs menos de dos divisiones de gráfica = +1/-1

0 vs dos pero menos de tres divisiones de gráfica =

+2/-2 0 vs por lo menos tres divisiones de gráfica = +3/-3

Si la reacción parece ser anormal – se justifica unacalificación menor

24

Page 25: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 25/50

Revisión del EDAIdentificar los Atributos

Homeostasis

Reacción No

Específica

Latencia

Inicio de Reacción

Recuperación

Activación

Pico

Recuperación

ReboteDuración

Respuesta

Ventana de Inicio de

Reacción

Inicio delEstímulo

Reacción Compleja

Activación

25

Page 26: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 26/50

TRAZO

CARDIOVASCULAR 

26

Page 27: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 27/50

TRAZO CARDIOVASCULAR  Qué mide un polígrafo con relación al sistema

circulatorio? Presión Sanguínea promedio en el sitio de la

medición

Promedio de latidos por minuto? 60-70

Localización preferencial de la banda?  Arteria Braquial en la parte superior del brazo

izquierdo Localizaciones alternativas?

 Antebrazo, muñeca, parte inferior de la pierna

27

Page 28: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 28/50

28

Page 29: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 29/50

Fuerza de la sangre contra la pared delos vasos sanguíneos en el lugar demonitoreo

SISTEMICA (a través del cuerpo)

PULMONAR (desde y hacia los pulmones)

CORONARIA (desde y hacia el corazón)

PRESIÓN SANGUÍNEA

29

Page 30: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 30/50

La Normal es 120/80(sístole/diástole) 

Desplazamiento delaire dentro de la banda

El Polígrafo representa

estos cambios

PRESIÓN SANGUÍNEA

30

Esfignomanómetro

Columna de mercurio

indicando la presión

en mm HgSin sonido (la

arteria está

cerrada)

Se escucha

sonido (la arteria

se abre y secierra)

Sin sonido (la arteria

está abierta)

Los sonidos se

escuchan con

estetoscopio

Banda inflablede caucho

Arteria

Válvula

de aire

Bomba que infla la

banda con aire

Page 31: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 31/50

Se mide en mmHg

Obtiene un rebote de aguja

dentro de una rango de2 mm Hg en el

esfignomanómetro

Observa la altura

de la muesca dicrótica

dentro del trazado

PRESIÓN SANGUÍNEA

31

Page 32: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 32/50

El movimiento crea variacionesen la banda de presiónsanguínea, las cuales

distorsionan nuestros datos deanálisis

Colocación de la banda en elbrazo  Arteria Braquial

 Arteria Radial

MOVIMIENTO

Photo By: Bodies, The Exhibit

Premier Exhibitions, Inc. 2008, Atlanta, GA32

Page 33: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 33/50

MOVIMIENTO DEL

BRAZO/TIC

33

Ó

Page 34: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 34/50

DISTORSIÓN EN LA

RESPUESTA

34

Page 35: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 35/50

 Asynchronous rhythm

Si los ciclos son sincrónicos, es probable que sedeban a que el brazo esté en contacto con el

cuerpo.

Fluctuación Respiracion BP Antes conocida como: “Efecto Vagus “ 

35

Page 36: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 36/50

UNA PERSONA…2 TRAZOS DIFERENTES

Photo By: Bodies, The Exhibit

Premier Exhibitions, Inc. 2008, Atlanta, GA36

Page 37: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 37/50

El promedio es ~70 latidos por minuto (+ ó - )

Las 4 cámaras presentan sístole y diástole

(contracción) (relajación) (pausa)

LATIDO CARDIACO

La sangre rebota contrala válvula aórtica

37

Page 38: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 38/50

VÁLVULAS

Imagen de la Izquierda 8/5/09: http://science.nationalgeographic.com/staticfiles/NGS/Shared/StaticFiles/Science/Images/Content/inside-heart-126375-sw.jpg

Imagen de la Derecha 8/5/09: https://reader009.{domain}/reader009/html5/0511/5af5b79df29c1/5af5b7cf35ea4.jpg38

Válvula

pulmonar

Válvula

Aórtica

Válvula

Mitral

Válvula

Tricúspide

Page 39: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 39/50

VÁLVULAS

HEART VALVES IN DIASTOLEHEART VALVES IN SYSTOLE

LUB = Sonido producido por las válvulas

Mitral y Tricúspide al cerrarse

Tono más bajo y de más duración

DUB = Sonido realizado por las válvulas

Aórtica y Pulmonar al cerrarse

Sonido agudo debido a que se cierran más rápido. La

diástole demora más, de forma que usted puede escuchar una pausa antes de la siguiente LUB

Tricuspid Bicuspid

(Mitral)

Pulmonary

 Aortic Ventricles

Imagenes obtenidas 8/5/09:http://www.cicmd.com/images/cicmd/anatomy%20images/heart-valves2.gif 

http://www.cicmd.com/images/cicmd/anatomy%20images/heart-valves.gif  39

Tricúspide Bicúspide

Ventrículos Aórtica

Pulmonar

Page 40: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 40/50

Latido Prematuro originado desde los ventrículos.

Se muestran en la porción diastólica. Usualmente,son seguidas por una pausa compensatoria y unincremento en la BP

Exceso de cafeína, estrés, presión alta,medicamentos, niveles bajos de potasio omagnesio en la sangre, etc.

PVC’s

40

Page 41: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 41/50

EJEMPLO DE PVC

41

Page 42: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 42/50

l l - 5 l l - 6l l - 4

l l - 7 l l - 8 l l - 9

Contracción Ventricular Prematura

TRAZO CARDIOVASCULAR 

** NO ES DIAGNÓSTICA en su valor.

Diástole más larga. Los ventrículos laten antes de lo debido. Pueden ser patológicas o debidasal estrés.42

Page 43: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 43/50

TRAZO CARDIOVASCULAR  Presión Sanguínea

Forza a que la sangre ejerza presiónsobre la superficie interior de la arteriamonitoreada

Muesca Dicrótica Elasticidad de la Arteria

Sangre rebotando contra la SLV cerrada

43

Page 44: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 44/50

CUÁL ES LA VENTANA DE INICIO DEREACCIÓN DEL CARDIO?

Inicio de la pregunta hasta el final de larespuesta.

44

Page 45: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 45/50

TRESCARACTERÍSTICAS

CARVIOVASCULARES

45

Page 46: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 46/50

TRAZO CARDIOVASCULAR CARACTERÍSTICA PRIMARIA:

 Activación de Línea Base(Reacciones Fásicas) 

l l -

l l -46

Page 47: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 47/50

TRAZO CARDIOVASCULAR (Consideraciones de la Evaluación)

Observe la porción diastólica o lospuntos en la parte baja de laondulación.

Cómo sé cuál reacción tiene mayoractivación?

Cualquier diferencia discernible a nivel visual

47

Page 48: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 48/50

48

Page 49: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 49/50

TRAZO CARDIOVASCULAR 

CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: Duración de reacción

Decremento en la rata (desaceleración de la rata )

49

Page 50: PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

8/3/2019 PART_(4)_TDA_-_Columbia_(6-15-11)

http://slidepdf.com/reader/full/part4tda-columbia6-15-11 50/50

TRAZO CARDIOVASCULAR 

Determinando la duración de reacción

l l -

l l -50