pardo - la estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso...

26
María Laura Pardo CIAFIC-CONICET-UBA La estatización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina Resumen El presente trabajo es parte de mi investigación sobre el discurso de las personas que viven en situación de pobreza. En este caso, exploro, mediante un análisis del discurso desde una perspectiva crítica la relación que se vehiculiza en el programa de televisión Policías en acción, entre pobreza y delincuencia, pobreza y alcohol y pobreza y droga. Se analiza también el marco sociocultural en el que se desarrollan este tipo de programas de la posmodernidad, y los fenómenos de la espectacularización y la estatización de la pobreza. El análisis lingüístico revela cómo la fragmentación discursiva (característica de la posmodernidad) trae consecuencias en el modo en que se jerarquiza la información y en las categorías semántico-discursivas que quedan de relieve para aquellos que ven el programa. Palabras Clave: estatización, espectacularización, posmodernidad, pobreza, ACD Introducción La espectacularización (Debord, 1994) y la estatización de la pobreza son fenómenos que se dan hoy en los Medios de Comunicación Social. Es por esta razón, que en el marco de mi investigación sobre el discurso de la indigencia 1 (Pardo, 2005, 2006 y 2007) he comenzado a indagar en la estetización de la pobreza extrema en distintos Medios de Comunicación Social de Argentina. En este estudio he decidido centrarme, especialmente, en la Televisión. Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de las diferentes estrategias y recursos lingüísticos que se manejan en el docudrama Policías en acción, producido por Endemol Argentina y que se emite por Canal 13 a las 23:30, los días miércoles. En él pueden observarse una serie de relaciones entre pobreza y delincuencia, pobreza y 1 Este proyecto tiene sede en el Departamento de Lingüística del CIAFIC-CONICET, y es además parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo PID EXPOESIA, dirigido por la Dra. Susana Romano Sued, también en el CONICET, y está en relación con la Cátedra a mi cargo de Análisis de los lenguajes de los Medios de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, como con mi producción en el Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Upload: juan-carlos-acerbi

Post on 05-Aug-2015

118 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

María Laura Pardo CIAFIC-CONICET-UBA La estatización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina Resumen El presente trabajo es parte de mi investigación sobre el discurso de las personas que viven en situación de pobreza. En este caso, exploro, mediante un análisis del discurso desde una perspectiva crítica la relación que se vehiculiza en el programa de televisión Policías en acción, entre pobreza y delincuencia, pobreza y alcohol y pobreza y droga. Se analiza también el marco sociocultural en el que se desarrollan este tipo de programas de la posmodernidad, y los fenómenos de la espectacularización y la estatización de la pobreza. El análisis lingüístico revela cómo la fragmentación discursiva (característica de la posmodernidad) trae consecuencias en el modo en que se jerarquiza la información y en las categorías semántico-discursivas que quedan de relieve para aquellos que ven el programa. Palabras Clave: estatización, espectacularización, posmodernidad, pobreza, ACD Introducción La espectacularización (Debord, 1994) y la estatización de la pobreza son

fenómenos que se dan hoy en los Medios de Comunicación Social. Es por esta razón,

que en el marco de mi investigación sobre el discurso de la indigencia1 (Pardo, 2005,

2006 y 2007) he comenzado a indagar en la estetización de la pobreza extrema en

distintos Medios de Comunicación Social de Argentina.

En este estudio he decidido centrarme, especialmente, en la Televisión. Este

trabajo tiene como objetivo dar cuenta de las diferentes estrategias y recursos

lingüísticos que se manejan en el docudrama Policías en acción, producido por

Endemol Argentina y que se emite por Canal 13 a las 23:30, los días miércoles. En él

pueden observarse una serie de relaciones entre pobreza y delincuencia, pobreza y

1 Este proyecto tiene sede en el Departamento de Lingüística del CIAFIC-CONICET, y es además parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo PID EXPOESIA, dirigido por la Dra. Susana Romano Sued, también en el CONICET, y está en relación con la Cátedra a mi cargo de Análisis de los lenguajes de los Medios de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, como con mi producción en el Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Page 2: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

prostitución, pobreza y familia, pobreza y locura, entre otras, desde una cámara testigo

que oculta un importante proceso de edición. Este proceso implica, al menos, un cambio

cognitivo importante a la hora de recuperar la información por parte del espectador.

Además de ser uno de los programas más vistos, este permite observar ciertos rasgos y

características propias de la posmodernidad como la cuestión de la heroicidad (Forster,

2002), la fragmentación discursiva y de la imagen, el uso de las historias de vida y lo

bizarro como elemento nucleador (Glusberg, 1999). El marco de este trabajo es el del

Análisis Crítico del Discurso (Wodak y Meyer, 2003) y la metodología es cualitativa. El

corpus está conformado por todos los programas emitidos durante el 2007, material que

ha sido cedido por Endemol, quien además ha participado activamente de la crítica y

discusión de este trabajo con los alumnos de mi cátedra: Análisis de los lenguajes de los

Medios de Comunicación Social, FFYL, UBA.

Estética, estetización, espectacularización y ética

Siguiendo el trabajo de García Fajardo (2000) podemos decir que la Estética es

la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la

belleza. También se la puede definir como la que estudia las razones y las emociones

estéticas, así como las diferentes formas del arte. La estética, entonces, es el dominio de

la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo sublime, lo feo

o la disonancia. En el siglo XX surge una reacción contra el concepto tradicional de

belleza. Incluso algunos autores definen el arte moderno como "antiestético". Sin

embargo, señala García Fajardo, tanto el expresionismo como el romanticismo o el

impresionismo “rechazan directamente todo tipo de arte vacío, cuyo significado sea tan

ambiguo, que simplemente no exista, o que de antemano, no busque una emoción en el

receptor, ya sea una reflexión filosófica, o simplemente un sentimiento, desde la

Page 3: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

angustia al temor”. El fin del arte y la pérdida del aura del artista traen como

consecuencia la estetización masiva de la cultura. Así pasamos “...del Sujeto estético de

las utopías modernas, al sujeto estetizado del desencantamiento posmoderno. Toda

acción – desde hablar de la vida íntima, hasta la pantallización de fumar o destapar una

cerveza – se acepta como una acción buenamente estética, un ready made que

democratiza el "todo es apto" para decorar la existencia. Decoración mas no

subversión”(Fajardo, 2000), (cf. Pardo y Massone, en prensa).

Se comercializa el arte individual y lo creativo no tiene esa fuerza que permitía

en la modernidad superar el miedo, el horror, los imposibles, la muerte, sino que ahora

solo vale la velocidad y la capacidad con que el arte puede ser consumido. Dicho de

otro modo, pero retomando especialmente las ideas de Debord y de Bourdie, para la

gente lo importante está en la inmediatez, como diría Fajardo: “en la escenograficación

de sus happening cotidianos, en la moda, el cuerpo, la música, el baile, la publicidad, la

pantallización mediática”. De este modo el arte ya no estaría restringido a unos pocos

elegidos sino que todos pueden ser artistas.

Como bien sostiene Fajardo, aquí hay un “pero” importante, ya que bajo esta

aparente democratización del arte, no es lo subversivo, el cambio, la ruptura lo que

surge sino el espectáculo; “se estetiza la catarsis, el éxtasis y la rebeldía controlada”. De

esto último, es un claro ejemplo el caso de la cumbia villera (Pardo y Massone, en

prensa), que si bien parece venir a subvertir a otras clases sociales, a enfrentarse al

canon burgués, no es otra cosa que un puro espectáculo que no transmite ni un proyecto

colectivo ni busca un cambio social. Quienes observan el fenómeno descansan sus

conciencias en una mirada condescendiente y aprobatoria que muestra a los

desesperados/desesperanzados (asociados con la delincuencia, la droga, el alcohol, la

Page 4: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

violencia) haciendo algo que puede cruzar todas las clases sociales y calmar la

conciencia mediante un consumo caritativo.

De este modo, lo sublime del arte ingresa en la lógica del capitalismo, y como

dice Fajardo “va tejiendo una red de imposibles-posibles que van administrando y

alimentando un campo deseante ideológico cimentado en las nociones de riqueza,

felicidad y éxito. Esta lógica que sublima el mercado es la que ha construido una cultura

estetizada. La estetización está en todas partes, socializando la simulación de una

catarsis.”

Acerca de la posmodernidad

Esta estetización del arte, esta espectacularización que incluye a la vida privada

y cotidiana de las personas como una estética, tiene su punto de florecimiento en la

posmodernidad.

La posmodernidad es una corriente de pensamiento que se alza contra la

modernidad y sus características y que acompaña a la etapa histórica denominada

capitalismo tardío. Sus inspiradores son Nietzsche y Heidegger. Como teoría social

surge en 1968. En nuestro país, los años 90 marcan una etapa de esplendor de esta

corriente llamada la Argentina de la pizza y el champagne. La modernidad es la

reducción del ser a lo nuevo, la posmodernidad es la reducción del ser a la mercancía.

La posmodernidad, como corriente de pensamiento que acompaña al capitalismo

tardío, promueve la estetización de temas y problemas críticos como la tortura, el

holocausto, los asesinatos cometidos por la dictadura militar o la pobreza, entre otros.

La estetización de la pobreza es atribuida por algunos críticos al conocido fotógrafo

brasileño Sebastián Salgado, pero estetizar la pobreza es mucho más que exhibir fotos,

Page 5: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

cuadros, o videos de niños y adultos muriendo de hambre, es generar un sistema de

creencias que, muchas veces, genera estereotipos que en una sociedad democrática y por

lo tanto igualitaria y justa, tienden, sin embargo, a la discriminación.

El fenómeno en general de la estetización de lo trágico, lo violento o el horror es

llamado «síndrome Benneton», presente en la estética new age de la revista Colors y

también en lo que Robert Ferguson ha denominado como «comercialización de los

derechos humanos» (Ford, 2005). De allí que toda investigación sobre el tema debe

tener una etnografía y una preocupación muy detallada por las prácticas sociales en que

se desarrolla la estetización en cuestión, de modo que pueda interpretarse correctamente

lo que sucede con estas estetizaciones que manejan derechos humanos inalienables.

Es por esta razón que me parece tan importante estar familiarizado al menos con

algunas de las características propias de la posmodernidad. A modo de síntesis realicé

un cuadro que me permitirá hacer hincapié en aquellos rasgos posmodernos más

relevantes para este estudio en particular.

CARACTERISTICAS DE LA POSMODERNIDAD RELEVANTES PARA ESTE ESTUDIO

DIVERSIDAD CULTURAL Y HOMOGENEIZACIÓN La posmodernidad dado que acompaña al capitalismo tardío o neoliberalismo tiende por naturaleza a la homogeneización de ideas y, por lo tanto, de la cultura. Como modo de resistencia, surgen movimientos culturales que representan a culturas minoritarias o que no han sido tenidas en cuenta o que son desvalorizadas. Pero detrás de esta supuesta diversidad cultural, muchas veces continúan manteniéndose valores propios del neoliberalismo, individualistas, y de carácter ultranacionalistas o que amenazan los derechos humanos.

EL TRIUNFO DEL ESPACIO SOBRE EL TIEMPO El espacio ya sea por su instanciación pública o privada o por su polo negativo “el no lugar” (Augé, 200) es el eje de la posmodernidad, dejando de lado la idea del tiempo, muy especialmente la del pasado.

EL AUGE DE LA ARQUITECTURA La ciencia por excelencia en tiempos posmodernos es la arquitectura ya que la posmodernidad deja atrás la idea del tiempo y se vuelve a la de la espacialidad.

Page 6: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

EL FIN DE LA HISTORIA UNITARIA.

Tiene lugar en la posmodernidad el fin de la historia oficial, de una historia única, verdadera y objetiva, tal como lo comentara Fukuyama.

EL RELATO DE LOS SIN VOZ COMO HACEDORES DE LA HISTORIA.

A partir del fin de la historia que, en general, estuvo en manos de una elite,

ilustrada, rica y poderosa, se comienza a valorar el relato de aquellos que hasta ahora no han tenido voz, muchas veces se trata de grupos minoritarios, pero incluye a mayorías importantes como los pobres que constituyen más del 50 por ciento de la población mundial.

LA HEROICIDAD DE LA VIDA COTIDIANA. La idea de héroe cambia en la posmodernidad, ya no se trata de aquél hombre capaz de alcanzar hazañas, proyectos colectivos, creer en la ciencia o en su voluntad. Se trata de hombres y mujeres comunes cuya heroicidad radica en sobrevivir en este mundo a la cotidianeidad, a la desesperanza.

LA ESTETIZACIÓN DE LA HEROICIDAD A TRAVÉS DEL POP ART (COMIC)

Quiero señalar que si bien los héroes posmodernos no tienen superpoderes en la vida real, si los tienen en la ficción ya que hay un auge posmoderno del pop art a través del COMIC, que puede verse especialmente en miniseries americanas como Heroes y Smallville entre otras.

EL ROL DEL POBRE COMO AQUEL QUE RELATA SU HISTORIA MÍNIMA.

El pobre en la posmodernidad es por un lado una voz no escuchada y por otro un héroe que sobrevive a su día a día. Une en sí mismo al menos dos valores importantes de la posmodernidad, por lo que no es rara su presencia en los Medios de Comunicación Social.

LA ESTETIZACION DEL TERROR, DEL TEMOR Y DE LA MEMORIA PREOCUPACIÓN POR Y ESTETIZACIÓN DE LA MUERTE ESTETIZACION DE LA POBREZA

La estetización de la guerra, de la delincuencia, de la droga, de la muerte, el culto a la memoria sin historia oficial son rasgos que están no solamente estetizados (pintados, dibujados, esculpidos, mostrados a través del cine, la televisión, la prensa) sino que son espectacularizados o sea exhibidos y comercializados masivamente. Dentro de esta estética y espectacularización hay un especial interés por la pobreza y otras minorías.

FALTA DE PROYECTO COLECTIVO DE LOS SIN VOZ. Ni estas estéticas, ni esta espectacularización, ni estos héroes conllevan un proyecto colectivo, son todas individualidades en juego.

EL AUGE DE LO BIZARRO

Page 7: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

No es raro entonces que como consecuencia de estas estetizaciones y espectacularizaciones se produzca un auge de lo bizarro, de lo “freak”. Un gusto morboso florece en el que observar a personas pobres, muertas de hambre, prostitutas, travestis, etc, se constituye en una nueva estética. También esto responde a una concepción en que lo “feo”, “lo no mostrable” es parte de la vida y debe ser mostrado públicamente. Lo feo, lo distinto, lo diferente, también puede ser “bello”.

LA FRAGMENTACION DISCURSIVA Y DE LA IMAGEN Es propio de la posmodernidad el carácter fragmentario de las imágenes y de las palabras y discursos, creando nuevas imágenes y textos de los cuáles desconocemos su origen. Este uso parcializado da origen a diferentes procesos individuales y sociales, algunos de los cuales analizo en este trabajo.

Así como en su momento realicé un análisis de la cumbia villera, que es una

manifestación cultural de sectores marginales, estetizada en programas y shows, ahora

quiero analizar la estetización de la pobreza del conurbano mediante un docudrama

(espectacularización) televisivo que la coloca de la mano de la delincuencia y la

violencia familiar.

La televisión y la pobreza a través de un docudrama Tal como lo comentaba en la Introducción, este trabajo explora la relación

discursiva entre televisión y pobreza, especialmente en cuanto al uso del docudrama.

Elijo el docudrama ya que presupone, teniendo en cuenta su carácter documental cierto

grado de veracidad. Además, en este caso el docudrama recoge crónicas y testimonios

de personas que son víctimas de la delincuencia, la droga, el alcoholismo o la violencia

familiar.

El corpus está conformado por todos los programas del año 2007 del docudrama

o reality documental Policías en acción producido por Endemol (una empresa

internacional que también produce Gran Hermano, Cuestión de peso, El último

pasajero, Extreame makeover: Home Edition, Cámara testigo, Fear Factor, entre

muchos otros que se producen para consumo local e internacional).

Page 8: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

Es importante señalar que los productores de Policías en acción fueron invitados

a participar de una charla debate con los estudiantes de la Cátedra de Medios que tengo

a mi cargo (ver nota 1), lo que fue muy enriquecedor también en cuanto a la etnografía.

Acordamos con Santander Molina (2003, en prensa) que los Medios de

Comunicación Social no están para educar o entretener y que el televidente tiene la

posibilidad de apagar el televisor cuando algo le resulta ofensivo, o simplemente lo

disgusta. Sin embargo, creemos que los Medios ejercen una gran influencia en las

costumbres y usos de los televidentes y que tienen un grado de responsabilidad

considerable en el envío de mensajes que puedan violentar los derechos humanos y el

respeto por la diversidad cultural, religiosa, económica, etc.

Mucho se ha escrito sobre los Medios de Comunicación Social desde el pasaje

de la modernidad a la posmodernidad (Marshall y McLuhan, 1988, van Dijk, 1988a,

1988b, 1991, Barrett, 1992, McLuhan, 1994, Sreberny-Mohammadi et al, 1997). Otro

tanto, aunque no tan amplio sobre televisión (Sinclair, 2000, Hoynes, W., 1994,

Ulanovsky et al, 1999, González Requena, 1987, Santander Molina, 2003) y bastante

menos sobre pobreza y Medios (Vasilachis, 2003, Fuenzalida, 1991).

De cualquier manera podría decirse que la gran mayoría de los estudios,

especialmente en el área del Análisis del Discurso, se centra en la prensa.

Como en todo hoy, cuando se hacen estudios sobre la televisión, la pregunta

central gira alrededor de si la televisión está globalizada o no. La respuesta, ya

conocida, es que está glocalizada. Es decir que si bien responde a una ideología

homogénea occidental neocapitalista, para tener cabida en cada país, ciudad o espacio

debe adecuarse a las características particulares de estos. Por lo que mantiene valores

idiosincráticos de las culturas de cada lugar. Esta tensión propia de todo movimiento de

homogeneización que tiende a que se despierten sistemas de resistencias tanto en el

Page 9: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

plano regional como en el nacional se da efectivamente en todos los Medios de

Comunicación Social

Un ejemplo de esta glocalización son las telenovelas latinoamericanas se

expanden a Estados Unidos, Rusia, Israel, y otros mientras que las sitcoms (comedias

americanas) invaden el mercado latino. Claro las versiones de Bety, la fea de Colombia,

toma las peculiaridades propias de los americanos en Ugly Betty, y otro tanto sucede a la

inversa Desperate Housewifes, Married with Children, The Nanny, Who is the Boss?,

Bewiched, se latinoamericanizan en Amas de casa desesperadas, Casados con hijos, La

niñera, Quién es el jefe y Hechizada. Por supuesto, los americanos nos llevan una

importante ventaja a la hora de la exportación cultural.

Si bien hay distintos estudios de caso de televisión (especialmente de los

noticieros cf. Santander Molina, 2002, 2003, Mendo y Mena Rodríguez, 2000, de los

nuevos formatos de televisión o hibridizaciones (Castro 2002, Carlón, 2005)) es poco lo

que en América Latina se ha estudiado sobre este tipo de programas mezcla de realities

con ficción que intentan aprovechar la dura realidad de la delincuencia, la droga y el

alcohol para vincularlo con la delincuencia.

Policías en acción: un docudrama posmoderno

El programa, objeto de nuestra investigación, es un docudrama o un reality

documental ficcionalizado. Un docudrama es un género difundido en cine, radio y

televisión que trata, con técnicas dramáticas, hechos reales propios del género

documental. En televisión, el docudrama tiene su origen en los reality, pero debido a su

evolución se distinguen tres categorías:

• Docudrama puro o docushow.

• Docudrama parcialmente puro

Page 10: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

• Docudrama ficcionalizado

Como sus nombres lo indican, las diferencias entre estos subgéneros radica en el

grado de ficción que posee el documental. En Policías en acción estaríamos dentro del

segundo grupo.

Si bien no hay trabajos académicos sobre Policías en acción hay excelentes

monografías sobre este programa en la web. Una de ellas es la de Laura Patrone (ver

referencia al final de este artículo)

En esta, Patrone hace un recorrido histórico del programa Policías en acción donde

señala que en Enero del 2004, el docudrama se denominaba Policía Bonaerense, y se

emitía los días Viernes por canal 13, luego de varios cambios de horario, en Mayo, pasa

a llamarse Policías en Acción.

Policías en Acción, tal como lo mencionaba más arriba, es un producto de

Endemol Argentina que nace como un segmento dentro de Kaos en la Ciudad. Luego,

señala Patrone, fueron emitidos dos programas especiales para Navidad y Año Nuevo,

los cuales midieron bien en rating, por lo que más tarde la producción decidió darle su

propio espacio”.

Policías en acción está inspirado en el histórico programa estadounidense Cops

(precursor en su género). Si bien hay muchos programas aquí y afuera que muestran la

realidad policial como Casos No Resueltos (A&E Mundo) que subraya la pericia

forense; Los Nuevos Detectives: estudios de casos de ciencia forense y Mummy Autopsy

(Discovery Channel) que describen casos de interés, series americanas como las

exitosas CSI, CSI MIAMI, CSI LAS VEGAS (Sony Entertainment) o Cold Case (Warner

Channel), que trata solo sobre casos inconclusos, Policías en acción por oposición

muestra una policía sin tecnología, donde lo científico y lo tecnológico no están

Page 11: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

presentes. Policías en acción hace hincapié en la situación social de las familias

carenciadas que son víctimas de la violencia y que también aparecen ligadas a los

delincuentes. La pobreza se convierte así en germen de la delincuencia, de la droga, el

alcoholismo y la violencia familiar.

El programa no tiene conductor. La secuencia puede seguirse mediante una

cuidada edición que guarda rasgos del comic de superhéroes. Son cortas historias de

vida o crónicas que narran cómo es vivir en el conurbano bonaerense. Endemol ha

realizado versiones de este programa en Brasil y en Colombia, algunos de esos

programas han sido transmitidos de modo especial en Buenos Aires.

El periodista, cámara en mano, recorre en los patrulleros de la Policía de la Pcia.

de Buenos Aires, el conurbano en busca de hechos delictivos o de acciones de violencia

familiar. El espectador aprende poco a poco la jerga policial (“hay un natalia, natalia”,

“afirmativo”, etc.). Las secuencias que pueden verse, generalmente, no son demasiados

graves, si bien los programas pueden ser fuertes pero, en general, se evitan las muertes,

las autopsias, o la observación de acuchillamientos, golpes, etc. La policía, en general,

muestra una conducta controlada y comprensiva, por lo que, sin duda, se eligen con

precisión los operativos de modo que mantengan esta buena imagen policial.

Las personas involucradas en los delitos pueden pedir que sus caras sean

cubiertas en cámara mediante el uso de ciertos efectos especiales, pero la mayoría de las

veces todos aparecen a cara descubierta. Obviamente, todas las situaciones están

sometidas a supervisión legal y jurídica del Ministerio de Seguridad de la Pcia. de

Buenos Aires y todo se realiza con la anuencia de la Policía.

El programa tiene muy buena audiencia, la gente lo ve como un programa

bizarro, divertido, más allá del dramatismo de sus historias. Esto ha hecho que el

programa, últimamente, releve también historias de personas alcohólicas que pudieran

Page 12: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

ser graciosas para alguna gente, o cómo pasa el verano la gente humilde, o historias de

travestis y prostitutas que puedan considerarse cómicas...

Algo que es importante destacar es que este docudrama tiene muchas de las

características (que ya habíamos marcado) de la posmodernidad:

Trabaja con historias de vida (recuérdese el llamado auge etnográfico)

En los avances puede observarse el uso del comic, que habilita la fragmentación

de la imagen y del discurso y pone una cuota de ficción a la realidad.

Se utiliza el globo de diálogo del comic en los avances.

Los temas a tratar delineados en el Avance se relacionan, en su mayoría, con

zonas de pobreza y personas que viven en esa situación. Se observa que los

temas ponen en relación la pobreza con la delincuencia, la locura, la tendencia a

la creencia en elementos sobrenaturales, las peleas, la violencia familiar, y la

mala convivencia entre vecinos. Esto nos lleva a la afirmación de que se

espectaculariza la pobreza y el temor que estos actos pudieran generar en la

ciudadanía. El arduo trabajo de postprodución habilita también la afirmación de

que se trata de una estetización de la pobreza y el temor.

Hay una nueva conceptualización de la heroicidad coincidente con la de la

posmodernidad.

De todos estos rasgos creo que el de la fragmentación de la imagen y del discurso

es uno de los más importantes. La fragmentación discursiva se da porque los actores del

programa aparecen hablando pero también se reescribe en pantalla lo que van diciendo

y según el rol que les cabe en el programa aparecen con diferente color. Por eso el

motivo de este análisis es ahondar en las modificaciones que esta fragmentación en el

discurso trae para los espectadores, esto nos ayudará a observar sobre qué focos se hace

énfasis, qué categorías semánticas se fortalecen, qué recursos mitigadores y

reforzadores accionan y cómo todos estos recursos coocurren de manera tal que

permiten la habilitación de una estrategia que crea un vínculo entre pobreza y

delincuencia.

Page 13: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

Algunas aclaraciones antes del análisis Con el fin de alcanzar los objetivos arriba mencionados haré algunas

aclaraciones sobre las herramientas lingüísticas a utilizar.

Actores y línea editorial

La presencia de la línea editorial de la productora se pone de manifiesto en

distintas estrategias de edición: el uso del cómic, de la cámara testigo, la fragmentación

de la imagen, la fragmentación del discurso, el uso del color en el texto escrito, la

elección de los temas, zonas, los títulos que se le colocan a las secciones: duro con

ellos, etc. Es importante también destacar que se utilizan linternas para darle más

realismo a las escenas.

Los actores de este docudrama son los policías, las personas presuntamente

delincuentes, alcohólicas, drogadictas, las que realizan disturbios, los denunciantes, los

testigos, y el periodista y la cámara testigo. Con excepción de los periodistas y, tal vez

de la policía, se trata de marginados.

Los delincuentes o familias humildes independientemente de su discurso oral

son transliterados en color amarillo en la pantalla. Los policías y periodistas en color

blanco. La línea editorial va en recuadro de color, por lo que en general, la letra es

negra.

Jerarquización de la información

Dado que haré un análisis que tiene en cuenta la jerarquización de la

información, en especial la zona de focos, ya que la fragmentación discursiva por

Page 14: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

pantalla instaura nuevos espacios focales, explicaré brevemente este principio del

lenguaje y cómo lo abordo. La jerarquización de la información es un principio del

lenguaje que sostiene que la información que emitimos guarda un orden de importancia

que se relaciona, en parte, con el orden de palabras de la lengua que hablamos y, por

otro, con lo que el hablante quiere poner de relieve. Además, está vinculada con

procesos cognitivos en los que la información vieja da lugar a la nueva mediante la

repetición de formas y significados. En las lenguas romances como el español (y

siguiendo los lineamientos de la Escuela de Praga) la información más relevante va al

final de la emisión. Dentro de esa zona llamada rema, puede establecerse un espacio

denominado foco que, en general, está precedido de algún elemento suprasegmental

como la ‘coma’.

La oralidad se maneja con pausas largas para marcar las zonas finales, focales,

que son las que, cognitivamente y de modo obligatorio, releva el hablante. La

transcripción literal escrita daría el mismo resultado en cuanto a los focos en relación

con la oralidad, en cambio la fragmentación por pantalla habilita una pausa que actúa

como una nueva demarcación focal.

Ejemplo: Foco igual en oralidad y escritura (ver subrayado)

rema

Los que viven en esta villa están cansados de esperar que el gobierno los ayude.

FOCO

En una fragmentación del discurso escrito por pantalla, la misma emisión podría

aparecer de la siguiente manera en cuanto a sus focos (ver subrayado):

Page 15: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

Los que viven en esta villa/

están cansados de esperar/

que el gobierno los ayude/

Las pausas (/) instauradas en el pasaje de una pantalla a otra habilita en el rema 3 focos

en lugar de uno.

Categorías semántico-discursivas (Método sincrónico-diacrónico, Pardo, 2007)

Esta pluralidad de focos, consecuencia de la fragmentación discursiva, a su vez,

produce que las categorías semántico-discursivas que se refuerzan sean diferentes a las

que aparecen en la oralidad.

Llamamos categorías semántico-discursivas a aquellas que no se

gramaticalizan en el discurso. Son categorías gramaticalizadas las de Hablante, Verbo

1 y 2, Actor-es, Operadores pragmáticos, Tiempo y Espacio. Son no gramaticalizadas

aquellas que varían de texto en texto y hacen a la especificidad que cada texto tiene. En

el caso que veremos las categorías no gramaticalizadas que analizaremos son las de

Enfermedad, Pelea entre vecinos, Recurrencia de las Peleas, Desorden, Alcohol,

Droga, Abandono de la policía.

Tonalización (Lavandera, 1991, Pardo, 1996)

La tonalización es una forma de jerarquización de la información solo que a

nivel más micro. Se puede tonalizar mitigando o reforzando un recurso del lenguaje.

Page 16: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

La repetición, el uso de la primera persona, el uso de verbos, del Modo Indicativo, etc.

suelen ser, reforzadores frente al uso de la tercera persona, la nominalización, el Modo

Subjuntivo, que son mitigadores (bajan la jerarquía de la información dada). Vale

aclarar que son nociones relativas.

Por ejemplo:

Yo me equivoqué (es una emisión reforzadora) frente a Hubo una equivocación (emisión mitigadora) En la fragmentación hay mayor cantidad de focos por lo tanto actúan reforzando

sectores de la emisión que en la oralidad no están en foco.

Análisis lingüístico de una sección de un programa de Policías en acción

La elección de este sector de este Programa de Policías en acción es, en

principio, arbitrario ya que todos los programas plantean la relación pobreza-

delincuencia o violencia familiar, locura, droga, alcoholismo con sectores carenciados.

De cualquier modo, de entre todos estos posibles ejemplos elegí aquel que daba cuenta

de varias de estas relaciones para que pudiera dar mejor evidencia de la mayoría de

estos vínculos.

A continuación realizo la transliteración del Capítulo 1 (así se denominan las

secciones en este programa) de la parte oral. Además, analizo aquí los focos (los he

subrayado) de las emisiones y coloco en negritas los reforzadores y mitigadores que

aparecen en dichos focos.

ANALISIS DE LOS FOCOS Y DE SUS MITIGADORES Y REFORZADORES

Policías en acción: Capítulo 1

Mujer: Porque cuando él sufre de los nervios, él se corta siempre el brazo.

Page 17: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

La repetición del ‘él’ constituye aquí un reforzador del agente de la acción

reflexiva de cortarse el brazo. A su vez el ‘siempre’ refuerza la idea de lo común de esta

acción en el joven.

Sra. mayor: no es la primera vez que está pasando esto con esta familia

El ‘esto’ es un generalizador y si bien actúa como tal y, por lo tanto, como un

mitigador, aquí funciona dando una idea ambigua, poco clara de cuáles son esas cosas

que pasan en esta familia. El ‘esta’ a su vez refuerza el hecho de que ‘esto’ sucede en la

familia del joven y no en cualquier otra familia.

Periodista: ¿no es la primera vez?

La negación refuerza el hecho de que no se trata de la primera vez, pues elicita la

presuposición.

Hermana del afectado: varias veces ya, cuando el padre está tomado o el chico…El

quilombo que hacen. Como perro lo tiraron a mi hermano, tiene 13 años y estos… Vino

la policía, y la policía: “Ah.., bueno”, agarró. Ni siquiera fueron capaces de revisar

cómo estaba el chico. Así, nomás, como perro lo dejaron tirado.

En estas emisiones solo encontramos el reforzador en el discurso directo (“ ”)al

que refiere la hermana y luego la comparación con el perro que refuerza la idea de cómo

lo abandonaron.

Hombre con bebé: Ellos te van a decir lo que les conviene a ellos, nada más. Lo que

hacen ellos no lo dicen. Si viven matándose entre ellos, dentro de poco se van a matar

entre ellos. Siempre tienen problemas entre ellos mismos.

El ‘nada más’ refuerza la idea de que no dicen toda la verdad. Es interesante

notar el refuerzo posterior dado por el lexema ‘matar’ que es muy fuerte en su

significado, pero sobre todo el ‘entre ellos’, luego recargado con el ‘mismos’ ,

enfatizando el hecho de que se trata de una violencia intrafamiliar propia de ‘esta’

familia y no del resto de los vecinos, lo que contrasta con el carácter que se le da a la

nota en el programa (cf. luego los comentarios del policía y de la productora mediante el

editorial).

Joven: Basta, basta, no quiero más problemas.

Page 18: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

El ‘no’ y el ‘más’ son una prolongación reforzadora de los ‘bastas’ que los

anteceden en la pretensión por parte del joven de no tener más problemas.

Joven: no quiero más problemas

no

La repetición de la emisión anterior actúa como reforzadora de la misma idea de

no tener más problemas.

Voces: Calmate

Joven: los voy a matar

los mato, guachos

La repetición léxica y el uso de un vocablo procaz como ‘guachos’ refuerza la

fuerza ilocutiva de la emisión.

Chica: no, no, él es nervioso NADA MÁS/, estaba tomando PASTILLAS/, hace cinco

años que está en tratamiento con la psicóloga/

El “él” enfatiza que es un ‘otro’ el que padece la enfermedad y el “nada más”

que se trata de algo acotado a los nervios por lo que es un mitigador. Las “pastillas:

refuerzan desde el léxico el hecho de que solo se trata de un problema de nervios y no

de alcohol u otro.

En este caso es importante notar que la fragmentación discursiva coloca en zona

focal a los reforzadores NADA MAS y PASTILLAS haciendo que este énfasis sea aún

mayor. De este modo, el “nada más” y “pastillas” se colocan en el mismo plano que

“con la psicóloga”, así la enfermedad “es nervioso nada más” y “estaba tomando

pastillas” tienen la misma fuerza que el hecho de que el joven está en tratamiento “con

una psicóloga” que sería lo más importante de destacar si se quisiese hacer hincapié en

que no es un joven que está descuidado por su familia o que está nervioso por adicto.

Policía: ¿Tenés adentro como para darle algo/?

Chica: no, NO TENGO NADA/, no tengo nada/.

El “no” y el “nada” enfatizan la no posesión de un medicamento, lo que a su vez

se ver reforzado con la repetición léxica y gramatical de la frase. En este caso la

fragmentación discursiva enfatiza el hecho de que la familia no tiene los medicamentos

para darle al joven.

Page 19: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

Joven: les dije que no me jodan que yo SUFRO DE LOS NERVIOS/, no me creyeron,

¿no?/. Lo lastimó a mi sobrino/. Son una basura, vinieron a este barrio a arruinar a la

gente/.

En el primer sector que se ve focalizado por la fragmentación discursiva, la

primera persona refuerza al agente de la acción, en tanto el verbo “sufro” enfatiza el

hecho de que no se trata de una consecuencia de alguna adicción sino de una

enfermedad en sí misma. En la segunda fragmentación discursiva, la negación

presupone una voz que niega la afirmación del joven a la que el refuta con el “no” (“no

me creyeron”). Vemos un reforzador en el “mi” en relación con su sobrino y finalmente

la aparición del lexema “arruinar” que carga semánticamente las acciones de los

vecinos. Obsérvese como la fragmentación discursiva en este caso, por un lado enfatiza

la enfermedad y por otro habilita un nuevo foco que dará lugar a la pelea de vecinos

(“Lo lastimó a mi sobrino”).

Policía en doble ventana:

Es un problema ENTRE VECINOS/ en donde se agredió A UNO DE LOS

FAMILIARES/de este muchacho que entró en un ESTADO DE NERVIOSISMO/,

encima el muchacho se había cortado la muñeca/.

La primera fragmentación discursiva focaliza el “entre vecinos” que refuerza el

título del capítulo que es Duro con ellos. En la segunda fragmentación, el “uno”

generaliza y mitiga, por lo tanto, el hecho de que se trata de una persona joven, que

sufre de los nervios, etc. El “entro en un estado de nerviosismo” mitiga la enfermedad,

ya que pareciera que el joven tiene control sobre esta, ya que puede entrar y salir de algo

que, además, es solo un “estado” de nervios, por lo que además es momentáneo. El

“encima” señala reforzando que ‘además’, ‘para colmo’ el joven se había cortado la

muñeca, lo que es valorado en consecuencia como una actitud de agresión del joven

para con los demás más que para consigo mismo.

Joven: quiero la cabeza

El uso de la primera persona remarca la violencia en la afirmación.

Madre: que le de algo

Joven: no, quiero la cabeza de ese gil.

Page 20: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

Aquí sucede lo mismo que en la emisión anterior.

Le pegó a mi sobrino, con mi familia,

con mi familia me lleva mi vida. Yo doy mi vida por mi familia.

Vemos una cantidad de reforzadores dados por el uso de los posesivos de

primera persona del singular, más la primera persona expresa (yo) y el lexema “lleva”

que tiene el significado de ‘se le va la vida en eso’.

Madre: yo soy tu mamá m´hijo

La primera persona remarca la relación entre madre e hijo.

Vamos, vamos, adentro. Llevalo adentro.

Rectángulo comentario de la línea editorial:

Los padres del joven denunciaron a los vecinos por agresiones.

Se ponen en énfasis las agresiones mientras que se mitiga a los actores ya que no

sabemos cuáles vecinos son los denunciantes. Entonces da lo mismo si es la familia del

joven que se mutila o si son los que agredieron a su sobrino.

CUADRO DE FOCOS Y CATEGORÍAS SEMÁNTICAS NO GRAMATICALIZADAS (los focos se encuentran subrayados y las categorías a la

derecha de cada foco)

Observemos ahora qué categorías semánticas aparecen asociadas con los focos en la oralidad y cuáles se enfatizan o modifican por el uso de la fragmentación discursiva por pantalla. Las categorías que se ven enfatizadas por la fragmentación discursiva se marcan mediante el uso de la mayúscula y de la palabra ENFATIZA. La creación de nuevos focos por causa de la misma fragmentación se marca por el uso de la mayúscula y el término MODIFICACION FOCO (MOD. FOCO) FOCOS CATEGORIAS SEMANTICAS Mujer:, él se corta siempre el brazo. Enfermedad Sra. mayor: esto con esta familia. Pelea entre vecinos Periodista: ¿no es la primera vez? Recurrencia de las peleas Hermana del afectado: está tomado o el chico… Alcohol o Droga (El quilombo) que hacen… Desorden , tiene 13 años y estos… Abandono de la policía “Ah.., bueno”, agarró. Abandono de la policía

Page 21: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

cómo estaba el chico … Abandono de la policía ..., como perro lo dejaron tirado. Abandono de la policía Hombre con bebé: lo que les conviene a ellos, nada más. Pelea entre vecinos no lo dicen. Pelea entre vecinos se van a matar entre ellos. Pelea entre vecinos entre ellos mismos. Pelea entre vecinos Joven: , no quiero más problemas Pelea entre vecinos Joven: no quiero más problemas. No Pelea entre vecinos Voces: Calmate Enfermedad Joven los voy a matar Pelea entre vecinos los mato, guachos Pelea entre vecinos Chica: (él es nervioso) NADA MÁS/, Enfermedad ENFATIZA (estaba tomando) PASTILLAS/, Enfermedad ENFATIZA con la psicóloga/ Enfermedad Policía: ¿…para darle algo/? Enfermedad Chica: NO TENGO NADA/, Enfermedad ENFATIZA no tengo nada/. Enfermedad Joven: SUFRO DE LOS NERVIOS/, Enfermedad ENFATIZA no me creyeron, ¿no?/. Enfermedad-pelea MOD. FOCO Lo lastimó a mi sobrino/. Pelea vecinos a arruinar a la gente/. Pelea vecinos Policía en doble ventana: ENTRE VECINOS/ Pelea vecinos MOD. FOCO A UNO DE LOS FAMILIARES/ Pelea vecinos MOD. FOCO ESTADO DE NERVIOSISMO/, Enfermedad ENFATIZA se había cortado la muñeca/. Enfermedad Joven: quiero la cabeza Pelea vecinos Madre: que le de algo Enfermedad Joven: no, quiero la cabeza de ese gil. Pelea vecinos Le pegó a mi sobrino, con mi familia, con mi familia me lleva mi vida Yo doy mi vida por mi familia. FAMILIA Madre: yo soy tu mamá m´hijo Enfermedad Vamos, vamos, adentro. Llevalo adentro. Pelea vecinos Rectángulo comentario de la línea editorial: a los vecinos por agresiones. Pelea vecinos

Las categorías discursivas refieren a: Enfermedad, Pelea entre vecinos, alcohol

o drogas, abandono de la policía y recurrencia de las peleas (único aporte del

periodista). La policía refiere a Enfermedad y Pelea entre vecinos. La categoría

Enfermedad tiene 8 apariciones en la oralidad y con motivo de la fragmentación

discursiva se le agregan 5 apariciones más lo que produce un refuerzo de esta categoría

(en el cuadro aparece como ENFATIZA) que ahora cuenta con 13 apariciones. Por su

Page 22: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

parte, la categoría Pelea entre vecinos que aparecía 13 veces antes de la fragmentación,

en razón de esta asciende su frecuencia a 16 apariciones. La fragmentación producida en

el discurso de las personas que viven en situación de pobreza, por lo tanto, fortalece la

categoría discursivo-semántica de la Enfermedad que mediante nuevos focos se

equilibra con la de Pelea entre vecinos. Por su parte, los editores refieren a la Pelea

entre vecinos, de allí el título del capítulo: Duro con ellos. De este modo, todas las

categorías no gramaticalizadas refieren casi en su totalidad a enfatizar que se trata de un

problema propio de esta familia enferma que tiene un problema con los de su barrio.

Pero esa enfermedad no es cualquier enfermedad es la locura. Una locura atribuible a la

droga o al alcohol como se da a entender. En ningún momento el periodista o la

producción hace énfasis en categorías como las del abandono de la policía porque parte

del pacto que posibilita el programa está en no ahondar en los problemas de la policía.

De este modo, el problema queda circunscripto solo a quienes viven en situación de

pobreza y generan una violencia que les es propia.

Resultados

• Puede observarse cómo lo que resulta puesto en foco es el conflicto entre

policías, vecinos, testigos, es decir entre las personas que viven en situación de

pobreza.

• Esta falta de solidaridad y apoyo en el mismo grupo hace visible en el discurso

la característica posmoderna de que no hay un proyecto común ni siquiera ante

la policía.

• La fragmentación del discurso se da en cómo el texto aparece no solo oralmente

sino escrito también y en dos colores: amarillo para policía y periodista, el resto

tiene su texto en blanco.

Page 23: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

• Esto preconfigura los roles discursivos que los actores tienen en el docudrama.

De este modo, la policía siempre alcanza una posición remática textual2 (cierra

la crónica) que la favorece.

Además, la fragmentación se refuerza porque se toman las opiniones de los

diferentes grupos aunque la línea Editorial de la producción utiliza la cámara

testigo y la postproducción para dejar en claro su postura.

• Este docudrama se caracteriza por la presentación de estos relatos que no son

sino historias de vida de personas que no habiendo nunca tenido voz ni presencia

en la TV encuentran sus 30 segundos de fama aunque sea presentándose como

delincuentes o en situaciones bizarras.

• La espectacularización (Debord, 1994) en general y la de la pobreza, en este

caso, son propias también de la posmodernidad y se hacen visibles en el discurso

mediante estrategias y recursos lingüísticos que van más allá de un análisis de

contenido.

• Sin duda, la espectacularización de la pobreza, la delincuencia, la droga, el sexo,

el alcohol (temas todos tratados en Policías en Acción) a partir del discurso

producen en los televidentes una reacción cognitiva mediante la creación de una

idea equívoca (creencia falsa) de que lo que se ve y se muestra no es parte de

nuestro mundo cotidiano, precisamente por estar en la pantalla. “Ellos” no

conforman nuestro día a día en ninguno de los sentidos en que se los muestra:

pobres, drogadictos, delincuentes, etc.

• La estetización de la pobreza, la delincuencia y el temor a través del cómic

agrega un factor más que Bauman podría definir como una suerte de

exorcización del temor. En este sentido, el programa podría actuar como un

mecanismo de control que desde la televisión disminuye el miedo a la

“inseguridad”, sentimiento fuertemente arraigado en la ciudadanía desde fines de

los 90. Los pobres alcanzan su carácter de héroes de esta posmodernidad,

2 El rema del texto es aquel que cierra el texto, brindando la información más relevante.

Page 24: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

llevados al cómic como Superman, Batman o al discurso de la TV batallando

con su propia cotidianeidad y la realidad que les impone el capitalismo.

A modo de conclusión

Tal como hemos visto en los resultados alcanzados la estetización de la pobreza

puede percibirse que en programas de televisión mediante el uso de la fragmentación

discursiva se hace posible la creación de nuevos remas y focos que refuerzan el vínculo

entre pobreza, delincuencia, locura y violencia.

Creemos que el valor de este trabajo radica en dar evidencia lingüística de cómo

se pueden crear esos vínculos a partir de estrategias y recursos discursivos (y no solo de

una asociación por el léxico) y de cómo se generan así creencias falsas que pasarán a ser

no ya individuales, sino sociales en tanto son masivamente reproducidas, en este caso,

por la televisión.

Referencias:

Barrett, E. (ed.). 1992. Sociomedia. Multimedia, Hypermedia, and the Social Construction of Knowledge. Cambridge: The MIT Press. Mario Carlón. 2005. Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina, en: deSignis 7/8. Número especial. Coordinador: Charo Lacalle. Los formatos de la televisión 2005. Barcelona: Gedisa (versión on-line: http://www.designisfels.net/designis78.htm ) Castro, C. 2002. La hibridación en el formatoy pautas para el análisis de Gran Hermano. ZER Revista de estudios de comunicación (komunikazio ikasketen aldizkaria) No. 13, noviembre 2002. http://www.ehu.es/zer/zer13/hibridacion13.htm Debord, G. 1994. The Society of Spectacle. Zone Books: New York Van Dijk, T. 1988a. News as Discourse. Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates. Van Dijk, T. 1988b News analysis: case studies of international and national news in the press, Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates Van Dijk, T. 1991. Racism and the press, London; New York: Routledge Forster, Ricardo, 2002. “La muerte del héroe”. En Crítica y sospecha. Buenos Aires: Paidós,.

Fuenzalida, V. 1991, Televisión, pobreza y desarrollo. Santiago de Chile: CPU.

Page 25: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

García Fajardo, C. 2000. Estetización de la cultura: ¿pérdida del sentimiento sublime?, en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/estetiz.html González Requena, J. 1987. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra Hoynes, W. 1994. Public Television for sale. Media, the Market, and the Public Sphere. San Francisco: Westview Press. McLuhan, M. 1994. Understanding Media. The Extensions of man. Cambridge: The MIT Press. McLuhan, M. y E. McLuhan. 1988. Laws of Media. The New Science. Toronto: University of Toronto Press. Mendo, A.H.y E.Mena Rodríguez. 2000. Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión, en: Psicothema. Vol. 12, Nº. 2, 2000, 389-392 Pardo, M. L.. 2005. Análisis Crítico del Discurso: un estudio sobre la corrupción y la indigencia en la Argentina, en: Harvey, Anmaría Harvey (comp.) 2005. En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp 194-206. Año: 2005 Pardo, M.L. 2006. Un análisis acerca del discurso neoliberal en la Argentina. El concepto de familia en el discurso de los indigentes argentinos y chileno, en: Pardo, M. L. y T. Ortiz. Estado posmoderno y globalización. Transformación del estado-nación argentino. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA y Editorial MPS. Pardo, M.L. 2007. “La representación de la familia en el discurso de las personas sin techo en la Argentina y Chile”, en Resonancias, Año 3, Número 3, otoño 2007. Viña del Mar: Universidad del Mar. Pardo, L. Y M. Massone. En prensa 2008. Volumen especial sobre Análisis crítico de la cumbia villera en la Argentina. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Caracas: Venezuela Patrone, L. Policías en Acción: Desgracia Ajena, Éxito Propio. http://www.monografias.com/trabajos37/policias-en-accion/policias-en-accion.shtml (consultado en mayo del 2007) Santander Molina, 2002. Acceso y poder discursivo en las noticias de la televisión chilena, en: Revista Signos 2002, 35(51-52), 243-269 Santander Molina, P. 2003. El acceso invisible en las noticias de televisión. Estudios Filológicos, Nº 38, 2003, pp. 139-156 Sinclair, J. 2000. Televisión: comunicación global y regionalización. Barcelona: Gedisa

Page 26: Pardo - La estatización y espectacularización de la pobreza análisis crítico del discurso posmode

Sreberny-Mohammadi, A, D. Winseck, J. McKenna y O. Boyd-Barrett (eds.). 1997. Media in Global Context. A Reader. New York: Arnold. Ulanovsky, C., S. Itkin, y P. Sirven. 1999. Estamos en el aire. Una historia de la televisión argentina. Buenos Aires: Planeta. Vasilachis, I. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Buenos Aires, Barcelona: Gedisa Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.