parcial americana mexico.docx

7
Instituto Superior del Profesorado Nº60 San Carlos Centro Sarmiento 579 – T.E. 03404 – 421813 E – mail: [email protected] 3013 – San Carlos Centro Provincia de Santa Fe CASO ESPECÍFICO: MÉXICO En México, el establecimiento del pacto oligárquico aconteció en 1876, con Porfilio Díaz, quien fue electo presidente para los períodos 1876-1880 y 1884-1911. Durante su período de mandato, se dio una fuerte centralización como medida de resolución a la inestabilidad política, paradójicamente, esto sucedió en nombre del federalismo. El pacto oligárquico se estableció entre los grandes terratenientes que exportaban y los capitales extranjeros, contando con los terratenientes productores locales como socios menores. Mediante concesiones económicas, políticas y fuerte represión, Díaz unificó las distintas fuerzas en pugna, donde era árbitro en los conflictos, y todo acontecía bajo su control personal y directo. Además, redujo el ejército y creó una policía rural. La política de Díaz, era básicamente, de negociación y cooptación. Sedujo al clero restituyéndole bienes que le habían sido quitados. Porfilio Díaz contó con el apoyo de varios sectores: con los agrarios fuertes lo logró a través de beneficios económicos; con grupos con aspiraciones políticas pero sin poder económico, lo hizo mediante la promesa de no reelección y otorgando autonomías municipales; al apropiarse de tierras

Upload: lore

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Superior del Profesorado N60San Carlos CentroSarmiento 579 T.E. 03404 421813E mail: [email protected] San Carlos CentroProvincia de Santa Fe

CASO ESPECFICO: MXICOEn Mxico, el establecimiento del pacto oligrquico aconteci en 1876, con Porfilio Daz, quien fue electo presidente para los perodos 1876-1880 y 1884-1911. Durante su perodo de mandato, se dio una fuerte centralizacin como medida de resolucin a la inestabilidad poltica, paradjicamente, esto sucedi en nombre del federalismo.El pacto oligrquico se estableci entre los grandes terratenientes que exportaban y los capitales extranjeros, contando con los terratenientes productores locales como socios menores.Mediante concesiones econmicas, polticas y fuerte represin, Daz unific las distintas fuerzas en pugna, donde era rbitro en los conflictos, y todo aconteca bajo su control personal y directo. Adems, redujo el ejrcito y cre una polica rural. La poltica de Daz, era bsicamente, de negociacin y cooptacin. Sedujo al clero restituyndole bienes que le haban sido quitados.Porfilio Daz cont con el apoyo de varios sectores: con los agrarios fuertes lo logr a travs de beneficios econmicos; con grupos con aspiraciones polticas pero sin poder econmico, lo hizo mediante la promesa de no reeleccin y otorgando autonomas municipales; al apropiarse de tierras comunales (desarticulando los lazos comunales) fortaleci el clientelismo con los campesinos.Mxico se encontraba dividido en tres regiones:El Norte: donde se daba la explotacin de minas, el desarrollo de industrias ligeras (acero y hierro) y la industria textil.Centro y sur eran desiguales: Sureste: relegada, se produca y explotaba el henequn que era comprado por una nica empresa extranjera.Centro: all se encontraban las haciendas tradicionales productoras de trigo y maz para el mercado interno.El norte y el sureste eran ms favorecidos por el gobierno oligrquico.La economa de Mxico era primario exportadora diversificada. La minera de plata en el norte, los ferrocarriles y el petrleo, se encontraban en manos norteamericanas.Los poderes regionales preexistieron a la independencia y el Estado independiente se vio limitado por stos, los cuales haban sido abalados por reformas Constitucionales (1872 y 1874). La nueva reforma (1888), permiti la reeleccin presidencial; esto conllev al debilitamiento de los poderes regionales.Daz elimin las aduanas interiores, lo que benefici a la regin del norte, sin embargo, esta regin, junto con Yucatn (sur), fueron los que presentaron mayor resistencia al poder central del presidente.La estabilidad poltica de Daz se dio a partir de su segundo mandato y durante veinte aos, reelecciones de por medio. Construy una estructura de poder personalista, ubicndose en la cspide, design gobernadores y jefes municipales que respondan a su influencia, reprimi violentamente al enemigo.Mxico se moderniz velozmente y creci econmicamente a partir de la concesin al capital norteamericano. Se cre un mercado de mano de obra y junto a la incipiente industrializacin, se constituyeron en factores claves. La crisis de la dominacin oligrquica se fue dando desde 1908 en torno a la sucesin de Porfilio quien, en medio de comicios fraudulentos fue reelecto para el perodo 1910-1916. Las elites dominantes reclamaban la liberalizacin del rgimen y una modernizacin agrcola. As surgi el liderazgo, dentro de esa elite, de Francisco Madero, quien en 1910, desde el exilio[endnoteRef:1], invoca el principio de no reeleccin y llama a un levantamiento armado. Desde San Luis Potos estall la oposicin al rgimen porfirista, conducida por empresarios modernizantes contrarios al imperialismo y clases medias ilustradas, excluidas polticamente. No se dio inicialmente la participacin campesina, por lo que puede decirse que la Revolucin fue, en un principio, poltica. Todo esto acontece en medio de dos crisis econmicas, la de Estados Unidos y una interna, relacionada al sector agrcola exportador. [1: Madero se present a elecciones por el partido anti reeleccionista, fue apresado antes de las elecciones y se fug de la crcel, exilindose.]

La Revolucin se caracteriz en sus primeros diez aos por tener la forma de Guerra Civil, se dict una nueva Constitucin y se form un nuevo ejrcito con clases subalternas. La iglesia apoy en un principio los levantamientos revolucionarios, denotando as la heterogeneidad de los movimientos revolucionarios.En 1911, derrotado militarmente por las guerrillas revolucionarias, Daz renuncia al poder cediendo el mando a Madero (1911-1913). Madero no llev adelante los cambios socio-econmicos prometidos, lo que lleva al descontento de sectores dominantes y populares. Es derrocado por la contrarrevolucin, surgida desde sectores porfiristas, los cuales entre 1914 y 1915 son derrotados definitivamente con el aporte de jefes populares como zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte). Habiendo vencido al enemigo comn, los grupos revolucionarios comienzan a pujar por diversos intereses, demostrando una vez ms, la heterogeneidad de la Revolucin Mexicana.Se sucedieron presidencias que no supieron cumplir con los legados que la revolucin haba propugnado en sus inicios, en cuanto a modificar las estructuras de la sociedad. En 1929 se inicia un perodo conocido como Maximato, una suerte de dictadura encabezada por Elas Calles, quien se autoproclam jefe mximo de la revolucin, ejerciendo el poder de hecho hasta 1934. As conclua la fase de guerras civiles, cuyo saldo ms notorio fue el asesinato de todos los jefes revolucionarios. Calles llev adelante polticas contrarias a los sociales de la Revolucin. No revirti la penetracin econmica del capital extranjero, se limit a modernizar la economa con intervenciones del Estado, a mejorar las relaciones de dependencia de Mxico, pero no a extinguirlas. Desde el punto de vista de la simultaneidad de los cambios en la estructura poltica y social, la revolucin mexicana fue social pues termin con la dominacin oligrquica y su matriz estructural a partir de 1910. (Ansaldi, 2012: 568)