paradigma

15
EDUCACION SUPERIOR Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m

Upload: alisbeth-de-cordero

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AMERICA LATINA

TRANSCRIPT

Page 1: PARADIGMA

EDUCACIONSUPERIOR

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 2: PARADIGMA

Paradigma en la Educación Superior.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 3: PARADIGMA

PARADIGMA

EN

AMERICA LATINA.

EDITORA: FRANCIS SANCHEZ

PERIODISTAS: MARIANA JUAREZ BETTY SANABRIA

ALISBETH MOGOLLON

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 4: PARADIGMA

Revista El NacionalEditorial

Postura de los paradigmas en América Latina

Los nuevos cambios que se vienen produciendo a nivel mundial y en nuestro

caso en particular en América Latina y la escasa capacidad de los paradigmas

para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad existente han

desencadenado la necesidad de adecuarse mediante continuas estudios e

investigaciones a los diferentes cambios, retos que se presentan cada día,

permitiendo con ello enfrentar los nuevos retos que se producen a nivel educativo.

En este sentido, los paradigmas de la teoría educativa deben enfrentan un serio

problema de eficacia para generar estrategias que orienten las decisiones de los

distintos actores que ocupan el espacio educativo (el Estado, los diferentes

sectores sociales, los docentes, los estudiantes, entre otros), cuando ellos van

mostrando síntomas de agotamiento de su capacidad y la realidad educacional va

quedando fuera a la hora de dar respuestas a las diferentes situaciones o a la hora

de involucrarse en ambientes competitivos.

El desarrollo de la investigación socio-educativa estuvo enmarcado

históricamente en tres grandes paradigmas dominantes en diferentes momentos

históricos: el paradigma de la teoría educativa liberal, el cual expone que , los

problemas educativos básicos eran la contribución de la acción educativa formal y

sistemática (la escuela) a la consolidación de los estados nacionales y a la

vigencia de un orden político democrático-liberal; el paradigma economicista

(capital humano, recursos humanos, etc.), sobre esta base, se llevaron a cabo

numerosos estudios sobre educación, distribución de ingresos, mercado de

empleo, financiamiento, etc., que colocaron a la economía de la educación como

disciplina hegemónica dentro del conjunto de las llamadas “ciencias de la

educación y el paradigma de los enfoques crítico – reproductivistas donde el

principal aporte fue el proceso de imposición de modelos educativos externos.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 5: PARADIGMA

América Latina es el resultado de una historia marcada por la

internacionalización de muy bajo perfil, bajo el signo de la dependencia. La

marcha de la Historia, que no se puede obviar porque nos acerca a las raíces de

las desigualdades e injusticias presentes, sitúa al continente ahora ante el gran

desafío: fortalecer las democracias, atenuar las desigualdades y erradicar las

condiciones de pobreza y de violencia social en las que vive una gran parte de la

población, superando la dependencia y hacer un gran esfuerzo para solidificar la

educación y con ello diversificar la producción, aumentar de forma sostenida la

productividad, incorporar tecnología, incrementar los intercambios y profundizar en

la democracia.

Los problemas educativos que presenta América Latina son diversos, en los

cuales los paradigmas actuales deben centrar su atención en la búsqueda de

mejores condiciones en todos los niveles y sectores de la educación: la

incorporación al sistema de educación superior en nivel público y privado,

deserción, diseños curriculares, contratación y forma de trato al docente, forma de

trato al alumno, entre otros y a través de la investigación presentar un nuevo

esquema conceptual que tome en cuenta la situación actual y las perspectivas

futuras.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 6: PARADIGMA

Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico.

Chile

La educación moderna debe hacer un cambio deparadigma, es decir, un cambio de la idea central que ladefine. El nuevo profesor será un animador, un expertoen la mayéutica, que buscará situaciones problemáticasde la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones quetengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano:inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que laneurociencia actual nos demuestra que existe unarelación estrecha entre la inteligencia y la afectividad;esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que puedenllegar a ser. Los nuevos alumnos buscarán las solucionestrabajando con la información que está por todas partesen su ambiente. La creatividad deberá presentarse comoun proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos dePlatón, o los jardines de infancia de Fröbel y Montessori.

El mismo Einstein dijo que "el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnosla alegría de conocer y crear". Un aspecto de gran importancia de la Nueva Educación, lo constituye elfomento de la cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo; no se trata de fomentar lacompetitividad y la rivalidad, que tantos sentimientos negativos generan. Esto lo exige la poliédricacomplejidad de las realidades actuales, donde todos los puntos de vista pueden ser valiosos. Por ello, elfomento de la cooperación es algo exigido para que los procesos creadores tengan éxito.Frecuentemente, se insinúa y aconseja ser tolerantes con las ideas de los demás; no sólo debemos tolerarlos puntos de vista de los otros –eso es lo mínimo que podemos hacer–, sino implorar que nos losofrezcan para enriquecer el nuestro, usando el famoso “principio de complementariedad” de losenfoques, tan importante hoy día en la teoría del conocimiento.

a. Postura general en área de Educación Superior Privada: Según Oppenheimer Chile rumbo al primermundo, una universidad privada “con conciencia social”, (pag. 220), la Universidad Diego Portales privadanació a principios de los ochenta y no ha parado de crecer, al empezar contaba con 180 alumnos, hoy en díacuenta con mejores instalaciones que las de sus inicios y una plantilla estudiantil de 10000 estudiantes. Elsistema educativo Chileno funciona como un sistema descentralizado de mercado donde el estado empleandoun modelo de subvención entrega la educación de su pueblo a personas naturales o jurídicas de suelección, para que posteriormente las familias y los estudiantes compren los servicios educativos según sucapacidad adquisitiva.

b. Postura general en área de Educación Superior Publica: Actualmente el sistema educativo Chileno estásumergido en una gran crisis debido a su progresiva privatización que se evidencia a través de lasmultitudinarias protestas estudiantiles, donde miles de jóvenes Chilenos exigen que se respete su derechohumano a la educación pública y gratuita.

c. Postura en cuanto a la contratación de docentes: Debido a las especiales características de la labordocente e investigadora que realiza la Universidad, es necesario establecer para estas modalidadesmecanismos de temporalidad que favorezcan el desarrollo del proceso académico y que, por otro lado,partan de la lógica conservación de la fuente de conocimiento y experiencia que aportan estos profesionales ala universidad y que es la característica principal que dota de sentido a figuras como la del profesor asociado ola de profesor visitante.

d. ¿Cómo son los diseños curriculares? Se busca mejorar ciertos componentes del currículum para que losprocesos o estructuras se mantengan (conservación) y se sostengan en el tiempo. Se parte de un estado de las

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 7: PARADIGMA

cosas satisfactorio, lo “dado” solo requiere ajustes. Replantearse el currículum partiendo del análisis de loque hay y las demandas requiere un fuerte análisis del contexto institucional y a la vez la voluntad política deintroducir cambios mayores; se articulan las demandas internas con las externas.

e. Comparación de la matricula privada vs pública: A pesar de la eficiencia de la Universidad de Chile,comparada con la de la mayoría de las universidades estatales latinoamericanas, el fenómeno más destacadode la educación superior chilena en las últimas décadas ha sido el auge de las universidades privadas. De las58 universidades chilenas, 42 son privadas y 36 de ellas fueron creadas en las últimas tres décadas. En 2008 el70% de los universitarios chilenos estaban estudiando en universidades privadas.

f. Índice de deserción de estudiantes: En Chile se observan significativos niveles de desigualdad, los que seexpresan en una alta segregación socioeconómica de la población por tipos de establecimientos escolares,manifiestas diferencias en el gasto por estudiante, amplios contrastes en el rendimiento e indicadores de logrode los estudiantes según condición socioeconómica e importantes brechas de cobertura en educación superiorde los quintiles más pobres y en ciertas regiones geográficas del país en educación superior, entre otros.Probablemente una de las dimensiones en las que se ha avanzado significativamente tiene que ver con laparticipación equitativa de género, alcanzando a la fecha niveles de cobertura y logro equivalentes entre lapoblación masculina y femenina. No obstante, los niveles de equidad socioeconómica y geográfica sonaspectos de la mayor preocupación en el país. Parte importante del debate sobre la equidad en educación haapuntado a la necesidad. De enfocar las políticas públicas en torno a mejorar significativamente la calidad

En este sentido, no hay dudas sobre el aumento en cobertura y acceso logrado (que debe mantenerse yaumentarse en los niveles pre-escolar y superior), pero se requiere de un aumento significativo del gasto, asícomo una mayor focalización, con el objeto de no sólo disminuir las brechas de calidad entre los más ricos ymás pobres, sino que también mejorar los niveles de rendimiento y logro general de toda la población

g. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general? Actualmente se ha tratado deigualar la educación y dejar de un lado la parte elitista ya que solo podían ir a la universidad o estudiardeterminadas carreras las personas que poseían suficientes recursos económicos, las personas nacidas yformadas en sectores de bajos recursos económicos se resistían a ir a la universidad fuera de su entorno y sediferenciaban en el ámbito incluso laboral.

h. ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general? Los académicos se encuentranadscritos a las unidades académicas, contando comúnmente con amplias posibilidades de participación einjerencia sobre el quehacer de sus propias unidades y también algunas de nivel institucional. Por lo general,las universidades tradicionales y más complejas cuentan con académicos de alta dedicación horaria adscritos auna carrera académica que establece sus derechos y deberes.

Es importante mencionar que los niveles de participación y democracia en las estructuras académicas de lasuniversidades varían considerablemente, existiendo algunas que mantienen amplios espacios de deliberacióny autonomía radicados en los académicos y otras en las que prácticamente dichos espacios no existen.

3. Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo: Chile a tratado de cambiar los viejosparadigmas en cuanto a la educación superior, Piñera dijo que “había que incentivar la cultura del estudio yconvertir el aprendizaje en algo divertido”, no se puede seguir con las técnicas y procedimientos del siglopasado, de un profesor con un pedazo de tiza y una pizarra, dándole la espalda a los alumnos, y a los alumnosesperando que toque el timbre para irse al recreo. Hoy en día la tecnología educativa, las computadoras, laspantallas inteligentes, los pizarrones inteligentes permiten hacer clases mucho mas dinámicas, mucho másinteractivas, mucho más entretenidas, es necesario que los jóvenes tengan una educación que les permitaincorporarse al mundo, a la modernidad, a la sociedad del conocimiento.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 8: PARADIGMA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Colombia es el quinto país másgrande de América Latina, ocupa un áreade 1.141.748 km2. La geografía del país yla ecología están entre las más variadasdel mundo. Aunque la mayoría de loscentros urbanos se encuentran en lastierras altas de las montañas de los Andes,el territorio colombiano también abarca laselva tropical de Amazonas, la praderatropical, así como la costa Caribeña y laPacífica.

El sistema colombiano de educaciónsuperior es muy amplio, ya que incluye unagran variedad de programas e institucionesque deben dar respuesta a las necesidades en continuo cambio propias de unpaís dinámico, diverso y en crecimiento. Al igual que otros países, Colombia hacomprendido que su sistema educativo no solo desempeña un papel fundamental,sino que es posiblemente el factor individual más importante para la estabilidad yprosperidad futuras del país. Incorpora el tema de las competencias en un esquema de reforma del currículomás amplio, para el cual opto entre distintos modelos de planificación curricular. Elmodelo fue aplicado a partir de una encuesta sobre los planes de estudio adiversos actores, incluyéndose aspecto sobre currículo integrado, en base al cualse planteó el esquema utilizado. Entre los aspectos considerados está la visión deuniversidad, la intencionalidad pedagógica y el planteamiento de un currículoabierto flexible.

Del aumento total de matrículas en este periodo, un 75.7% se produjo enlas instituciones públicas, incluyendo los centros SENA, y un 24.3% eninstituciones privadas. Entre todas ellas, las instituciones de educación superior enColombia ofrecían casi 11 000 programas en agosto de 2011.Colombia harealizado un importante esfuerzo en los últimos años para aumentar el número dematriculados en educación superior al nivel de 2010 del 37.1% en el grupo deedad de entre 17 y 21 años. El objetivo gubernamental de lograr el 50% decobertura en 2014 (principalmente mediante la ampliación de la oferta educativapara técnicos profesionales y tecnólogos) parece sólido, tanto en el sentido de

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 9: PARADIGMA

conseguir una mayor equidad como en el de satisfacer las necesidades de laeconomía nacional.

El Ministerio de EducaciónNacional considera los índices dedeserción en la educación superiorcolombiana inaceptablementeelevados, aunque el porcentaje deestudiantes que no consiguen acabarsus carreras ha menguado de un48.4% en 2004, a un 45.4% en 2010,y la media en Latinoamérica y en elCaribe es del 50% (Informe Preliminar[MEN, 2011). El gobierno de

Colombia puso en marcha una herramienta de seguimiento especial, conocidacomo SPADIES, para hacer un seguimiento de la incidencia de la deserciónescolar y lo que ello implica.

En Colombia existe una comprensible preocupación acerca de las altastasas de deserción de la educación superior en los últimos años. La deserción esun problema tanto de eficiencia como de equidad.

De igual manera, el trato del sistema actual al docente es la importancia dela presencia de personal cualificado para desarrollar los procesos de educación,aprendizaje e investigación, se centra en la contratación de personal con mayoresniveles formativos y en la mejora de la cualificación del personal académicoexistente. Se avanza en la dirección correcta, pero aún queda un largo camino porrecorrer. En general se cree que las bajas cualificaciones entre los académicosindican una debilidad del sistema colombiano y poniendo en riesgo las iniciativaspara la mejora de la calidad global.

El desarrollo de las competencias, al requerir de aprendizajes significativos,implica a los docentes abordar los procesos cognitivos e intelectivos de maneraindividual dentro del proceso de formación del estudiante, sin ello no se podríanlograr los niveles de compresión que el estudiante necesita de los procesos que sedan dentro del aprendizaje.

Documento en Línea. La Educación superior en Colombia. Disponible en:http://www.oecd.org/edu/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 10: PARADIGMA

PARADIGMAS EDUCATIVOS EN AMERICA LATINA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA

La educación superior en Argentina comprende Universidades e Institutos Universitarios (estataleso privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521) eInstitutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, de gestión estatal o privada. El sistema educativo argentino es el conjuntoorganizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejerciciodel derecho a la educación. Este Sistema está integrado por los servicios de educación de gestiónestatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, queabarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación

La diferencia entre universidades e institutos universitarios radica en que estos últimos ofrecencarreras de un solo campo de conocimiento, mientras que las universidades se dividen enfacultades, desde las que ofrecen carreras de muchas áreas de conocimiento distintas. Lasuniversidades e institutos universitarios otorgan título de grado (licenciaturas, ingeniarías, entreotras) y posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). Además, ofrecen carreras depregrado, ya sea como títulos intermedios o como carreras cortas. La educación superior enArgentina también está comprendida por institutos no universitarios que ofrecen carreras cortas(tecnicaturas) y otorgan títulos de pregrado.

Las instituciones universitarias oficialmente reconocidas son: 47 universidades y 7 institutosuniversitarios nacionales los cuáles reciben 1.343.597 alumnos aproximadamente, 46universidades privadas, y 12 institutos universitarios privados que lo conforman 336.166estudiantes. Además de 1 universidad provincial, 1 extranjera y 1 internacional .Las UniversidadesNacionales y los Institutos Nacionales, salvo excepciones, no cobran tasas por los estudios degrado o pre-grado. Los trámites administrativos (emisión de certificados, constancias de estudios)se cobran según las reglamentaciones que cada institución establece. Las Universidades Privadasy los Institutos Privados, establecen de manera independiente los aranceles para sus estudios, porlo que debe realizarse la consulta en cada institución.

En el sistema de educación argentino muchas veces es difícil identificar a aquellos alumnos quehan dejado la carrera, si no lo manifiestan así. Las cifras a nivel país deberían tener en cuenta las“transferencias” de alumnos entre universidades tanto estatales como privadas para dar unpanorama realista de la deserción de la educación superior. Esta situación, a nivel general de unpaís, no indicaría que el alumno haya abandonado la educación superior ya que cabe la posibilidadde que esté estudiando otra carrera. Según estos parámetros, en la Argentina existen diversasestadísticas: dos de cada diez ingresantes terminan la carrera. La mayor deserción se registra en1er año, con niveles que en algunas carreras roza el 50%.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 11: PARADIGMA

En cuanto a la contratación docente, existe una relación laboral entre los docentes y el estado, conuna ruptura con los sindicatos docentes, y el establecimiento de una relación que está llevando ala profesión docente hacia un mercado más libre de contratación, actualmente se lleva a caboconcursos públicos para lograr la titularidad de las cátedras académicas. Debido a las especialescaracterísticas de la labor docente e investigadora, es necesario establecer para estasmodalidades mecanismos de temporalidad que favorezcan el desarrollo del proceso académico yque, por otro lado, partan de la lógica conservación de la fuente de conocimiento y experiencia queaportan estos profesionales a la universidad y que es la característica principal que dota de sentidoa figuras del docente argentino.

Existen tendencias de las reformas sobre el trabajo docente como el establecimiento de incentivoseconómicos, Capacitación y perfeccionamiento (dentro y fuera de servicio), condiciones de trabajoe ingreso. Ingresar a la carrera docente exclusivamente por concurso público y Ampliación de lacarga horaria y actividades de planificación e investigación, actualmente se busca encontrar losfactores que inciden en diversos grados de dedicación docente

Los diseños curriculares están orientados hacia la construcción de acuerdos que aseguren elderecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccionale institucional, facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio, el desarrollo demodalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de laenseñanza en las universidades, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. Desde el áreade Desarrollo Curricular se elaboran materiales bibliográficos. Algunos de los espacios abordadosson: Sociología de la Educación, Pedagogía, Didáctica General, Historia y Política de la Educación,Historia Argentina y Latinoamericana, Filosofía, Formación Ética y Ciudadana, Tecnología de laInformación y la Comunicación, Psicología Educacional. Además, se elaboran una serie dedocumentos de aporte a la gestión del currículo,

En los últimos años Argentina se convirtió en un imán para jóvenes, sobre todo latinoamericanos,que llegan al país para estudiar, esto debido a que los costos de estudiar en el país son bajos enrelación de otros países de Latinoamérica y el mundo, además existe un sistema de becas quefacilita el acceso y la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buendesempeño académico en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutosuniversitarios. Promueve la formación integral del estudiante y su capacidad de asociar el trabajo oel estudio con su proyecto de vida. Y además, su disposición a desarrollar actitudes departicipación, de solidaridad, de cuidado personal, de conciencia democrática y de responsabilidadque contribuirán al logro de la realización personal y colectiva.

En Argentina se anuncia a las universidades la necesaria búsqueda de fuentes alternativas definanciamiento, entre las que se esperan los aportes de las compañías privadas; de igual manerase anuncian el pago de un arancel por alumno para el nivel de grado y la desregulación de todotipo de servicios que puedan ofrecer las instituciones como contraprestación laboral, se produce lareorganización de funciones del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y con ello sepropone promover un vasto proceso de transformación y modernización de la universidad,acompañando y liderando la transformación que se viene realizando en todo el territorio. Se ponenen marcha políticas de descentralización y desconcentración administrativa y financiera, a partir delas cuales se opera la reorganización del subsistema universitario. Este último, intentará garantizarcrecientes niveles de calidad y excelencia asegurando una mayor equidad y promoviendo la

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 12: PARADIGMA

eficiencia en el uso de los recursos, como así también estableciendo vínculos hacia una mayorcoordinación y articulación del sistema. La política sectorial deberá respetar la autonomía de lasinstituciones universitarias y al mismo tiempo impulsar una mayor responsabilidad de ellas ante lasociedad en el marco de una nueva relación entre el Estado y las Universidades, quienes poseenun amplia autarquía para el manejo de los recursos que el Estado asignará con gradualidad enfunción de los resultados acordados y su grado de eficacia. Los hechos más destacados de esteperíodo son: la creación de la Secretaría de política universitaria; la flexibilización del régimensalarial docente; la creación de los Consejos Regionales de Planificación Universitaria; la sanciónde la Ley de Educación Superior y el decreto de autonomía institucional y académica para lasuniversidades privadas que cumplan 15 años. En el plano de la evaluación se inicia el proceso decreación de la Comisión de Acreditación de Postgrados hasta llegar a refundarse en la Comisiónnacional de evaluación y acreditación universitaria.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 13: PARADIGMA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL.

El país tiene un modelo de organización institucional del sector terciario detipo dual articulado sobre la base de una educación pública de acceso gratuito,basada tradicionalmente en altos estándares de calidad derivados del carácterselectivo, de los salarios docentes, del peso de la postgraduación y de unaorientación hacia la investigación.

El cambio Constitucional y la derivación normativa en la ley de educación(LDB) de 1996, facilitó retomar e incrementar la tendencia histórica de expansiónde la educación privada, al contribuir a un aumento de la diversificación y a unfuncionamiento de la educación superior con finesde lucro, lo cual permitió niveles de flexibilidad y degestión que facilitaron un nuevo ciclo expansivo. Elsector privado tuvo en el largo plazo un crecimientopersistente desde el 43,7% de cobertura en 1933,al 69% en el 2001 y 74,6% en el 2007.

En la educación superior existeninstituciones públicas y privadas, estas últimas responsables de 60% de lasmatrículas de la educación superior. Las universidades públicas por su parte,responden por 90% de toda la producción científica del país, lo que constituye unade las características del modelo de producción científica brasilero. Hay grandesdiferencias entre las instituciones públicas: mientras unas son centrosconsolidados, con infraestructuras completas y laboratorios de investigación, otrasno pasan de ser centros emergentes en proceso de formación. El sistema es muyheterogéneo: dentro de una misma institución hay científicos y grupos reconocidosinternacionalmente, pero también hay académicos acomodados e improductivos.Otras críticas señalan la mala administración y los vicios corporativos.

Con respecto al diseño curricular en Brasil se toman en cuenta tres grandesdimensiones relacionados al proceso de acreditación. Una referida a la evaluaciónde programas, que trata sobre la infraestructura institucional, que incluye desdelaboratorios didácticos, de investigaciones y evaluaciones de biblioteca, hasta lorelacionado al acondicionamiento de las aulas y la infraestructura en general. Lasegunda es la docencia, que evalúa su calidad en relación a lo que se proponehacer. El tercer elemento tiene que ver con la visión sistémica, porque cadacarrera tiene en Brasil una directriz curricular nacional, establecido por el ConsejoNacional de Educación. Esto quiere decir que todas las carreras tienen que seguirlas directrices curriculares nacionales.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 14: PARADIGMA

El nivel en la titulación del cuerpo docente de las universidadespúblicas brasileras se debe, en gran parte, a una política delargo plazo de formación de recursos humanos. Hace más de20 años que las agencias federales, el Conselho Nacional deDesenvolvimento Científico, CNPq, dependiente del Ministeriode Ciencia & Tecnología, y la Coordenação deAperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Capes, órgano

del Ministerio de Educación, y algunas agencias estatales, como la Fundação deAmparo da Pesquisa do Estado de São Paulo, Fapesp, financian becas deposgrado.

La Capes tiene también un programa especial, el PICD (ProgramaInstitucional de Capacitación de Docentes) para viabilizar los posgrados dedocentes de instituciones federales. De esa forma, un profesor de una instituciónfederal alejada de los grandes centrospuede salir para hacer su posgradomanteniendo el goce de sueldo de suinstitución de origen y recibiendo además labeca PICD para su mantención en launiversidad donde realizará su programa deposgrado. Todo esto ha contribuidodecisivamente para mejorar el nivel de los docentes en las universidades y laproducción científica del país.

La educación superior brasileña tiene el gran desafío de crecer con calidada fin de consolidar y ampliar la capacidad social del pueblo. Uno de sus cometidosmás importantes es contribuir, a su manera y en su ámbito, de acuerdo a sumisión y a su potestad, a erradicar la pobreza, las injusticias de todo tipo, lasdesigualdades, la intolerancia, la violencia, las miserias de cualquier especie y agarantizar que el desarrollo sea plenamente humano y sostenible.

------José Dias Sobrinho. La educación superior en Brasil: principales tendencias y desafíos.

Documento en línea. Disponible en: http://www.scielo.br/ pdf/aval/v13n2/11.pdfClaudio Rama. La educación superior privada en Brasil. Revista on-line. Disponible en:

http://www.histedbr.fae.unicamp. br/revista/edicoes/44/art01_44.pdf

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 15: PARADIGMA

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com