para entender la sociedad del conocimiento

Upload: hlgonzalez

Post on 17-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Coleccin UNAPEC por un mundo mejorSerie Ensayos No.1 - ISBN-99934-812-1-1Serie Ensayos No.1 - ISBN-99934-812-1-1Serie Ensayos No.1 - ISBN-99934-812-1-1Serie Ensayos No.1 - ISBN-99934-812-1-1Serie Ensayos No.1 - ISBN-99934-812-1-1

  • La Coleccin UNAPEC por un mundo mejor es una publicacin mensual de la Universidad APEC,constituida por las series Ensayo, Investigacin, Artes y Comunicacin, Turismo, Tecnologa, Administraciny otros. Su finalidad es proyectar la vida acadmica e intelectual de la Universidad, mediante las publicacionesde monografas portadoras de avances de investigaciones, estudios de reas, propuestas de divulgaciones delas grandes ideas del mundo contemporneo, anlisis de la sociedad de la informacin, expresiones artsticas,y todo cuanto concierne a los saberes del mundo de hoy.

  • UNIVERSIDAD APECUNIVERSIDAD APECUNIVERSIDAD APECUNIVERSIDAD APECUNIVERSIDAD APEC

    COMIT DIRECTIVO UNAPECCOMIT DIRECTIVO UNAPECCOMIT DIRECTIVO UNAPECCOMIT DIRECTIVO UNAPECCOMIT DIRECTIVO UNAPEC

    Dr. Luis Heredia BonettiPresidente

    Lic. Ramn Martnez AponteVicepresidente (fallecido)

    Lic. Julio Ortega TousTesorero

    Lic. Frederic Eman-ZadSecretario

    Ing. Francisco HernndezMiembro

    Lic. Lil Magali EstevaMiembro

    Lic. Carmen Cristina lvarezMiembro

    Lic. Opinio lvarezPresidente de APEC

    Dr. Franklin Holgun HachDirector Ejecutivo de APEC

    Lic. Dennis R. SimRector

    COMIT EDITORIAL Y ASESORESCOMIT EDITORIAL Y ASESORESCOMIT EDITORIAL Y ASESORESCOMIT EDITORIAL Y ASESORESCOMIT EDITORIAL Y ASESORES

    Andrs L. MateoGuillermo Pia ContrerasIrene Prez GuerraJaime TatemCarlos SangiovanniOlga BasoraLourdes ConcepcinTeresa Hidalgo

    ASESORESASESORESASESORESASESORESASESORES

    Mariano Lebrn SavionMario Surez

  • Presentacin

    Por qu llamamos Sociedad del conocimiento al mundo de hoy?Cul es el marco postmoderno de la convivencia entre factores como elcapital y el trabajo? Por qu podemos decir que la sustancia de la vidaeconmica ha cambiado radicalmente? A qu llamamos conocimientostiles, productivos, en la sociedad contempornea? De qu forma elconocimiento se coloca hoy en el centro del proceso de produccin deriqueza? Es sta la sociedad postcapitalista ? Cmo se comporta elconocimiento en su papel de principal recurso econmico?

    Sin dudas que son casi infinitas las preguntas que se pueden formular,respecto de las ideas del pensador Peter Drucker, porque el mundocontemporneo est urgido de una reinterpretacin de las ideologasfundamentales que desde el triunfo de las revoluciones burguesas y laaparicin del marxismo en el siglo XIX han dominado las ciencias sociales.Las nuevas bases de la riqueza social y la interactuacin dimanan delconocimiento como categora, es lo que afirma rotundamente el asesorempresarial, pero ello entreteje una dificilsima trama sobre la cual sefundamenta el desarrollo. La formacin de conocimiento es ya la inversinms grande en todos los pases desarrollados- nos afirma- Lo que estableceuna diferenciacin sustancial entre la vieja sociedad capitalista, con susgrandes emporios e infraestructuras, y la sociedad postmoderna, en lacual la calificacin de trabajadores y empleados en el dominio de susinstrumentos, vale decir el conocimiento mismo, forma parte de lo queantiguamente se denominaba el modo de produccin.

    Esta pequea exgesis de las muy actuales propuestas de interpretacinde la sociedad postmoderna que Peter Drucker ha producido, y que elprofesor Mario Surez ha resumido casi con las mismas palabras del autor

  • de La sociedad postcapitalista, servirn para que estudiantes y profesoresse compenetren con un cuerpo terico vital para el conocimiento de lasociedad tecnolgica de nuestros das. Estamos inmersos en una revolucinprofunda y transformadora, y su vertiginosidad es de tal magnitud que nisiquiera nos hemos dado cuenta de que todas las categoras del pensamientosocial de la poca moderna se han venido abajo, y que ha sobrevenido unasociedad diferente.

    Esta Coleccin UNAPEC por un mundo mejor se siente complacidade ofrecer este resumen de las razones por las cuales al mundo de nuestrosdas se le llama sociedad del conocimiento, y apunta al hecho relevantede orientar, en un plano ms profundo, la lectura de los pensadores quemarcan el espritu de la poca, como sin ninguna duda lo expresa PeterDrucker en su libro La sociedad postcapitalista.

    Dennis R. SimRector de UNAPEC

  • Mario Surez Marill: ha dedicado ms de cuarenta aos al magisterio.Profesor de Oratoria (1982-2004) en la PUCMM. Y ex profesor de OratoriaPoltica, en la Maestra de Ciencia Poltica, UNPHU.

    Ha ofrecido cursos de tcnicas de comunicacin escrita eficaz, entreotras, en las siguientes instituciones: Banco Popular Dominicano, Bancode Reservas, Banco Central de la Republica Dominicana, CODETEL,Colgate-Palmolive, Falconbridge Dominicana, Family Health Internacional(Proyecto AIDSCAP), SHELL Company, Sociedad Industrial Dominicana(SID), Universidad Catlica Santo Domingo, (Unidad de Postgrado, Cursosde Educacin Continuada, 1998-2001).

    1993-1994 Consultor PNUD-SEEBAC1994 Asesor de Por la Vida, para la vida, UNICEF, manual de

    lectoescritura para adultos.

    Publicaciones:Publicaciones:Publicaciones:Publicaciones:Publicaciones:El Materialismo Dialctico, Instituto Politcnico LOYOLA, San

    Cristbal, R.D. 1964.El Arte de la Prudencia (Adaptacin y traduccin de la obra de Baltasar

    Gracin, para la primera edicin dominicana de este clsico) SantoDomingo, 1996.

    Santo Domingo colonial: sus principales monumentos. 1998. Edicionesseparadas en espaol, ingls, francs y alemn.

    Mario Surez es egresado de la Pontificia Universidad de Comillas,Santander, y de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot. Desde elao 2001, es Asistente del Rector de la Universidad APEC.

    Mario Surez

  • Peter Drucker

    A LOS COLEGAS DEL MAGISTERIO

    Peter Drucker es el autor ms conocido del rea gerencial. Sus obrasestn traducidas a 20 idiomas. Y es uno de los ms grandes asesoresempresariales norteamericanos de todos los tiempos.

    Naci en Viena, Austria, en 1909.

    Se doctor en derecho por la Universidad de Frankfurt en 1931. Yejerci tambin, por entonces, el periodismo. Los nazis trataron de atraeral joven Drucker con un cargo en el Ministerio de Informacin. Surespuesta fue la publicacin de una monografa muy elogiosa de Stahl,personaje judo de la poca La obra fue proscrita y retirada de lacirculacin. Drucker tuvo que marcharse precipitadamente a Londres.Era el ao 1933. En 1937 emigra a los EE. UU., pas donde se establecidefinitivamente.

    El vicepresidente del Consejo de Administracin de la General Motorsla GM., Donaldson Bros, le encarg un estudio de aquella organizacin.Este se publica en la primavera de 1946 con el ttulo de Concept of theCorporation: un excelente anlisis de la descentralizacin de la GM.,caracterstica que el famoso Alfred P. Sloan le haba impreso a esamegacorporacin.

    Los altos ejecutivos de la Ford Motor Company, aprovechando el estudiode Drucker, reorganizaron su institucin. Concept of the Corporation eraun texto muy bien escrito sobre el exitoso ejemplo de descentralizacin dela General Motors.

  • Concept of the Corporation le otorg a Drucker presencia y autoridadentre los especialistas del rea de administracin. Sigui una abundantepublicacin de artculos. La revista Fortune difundi por vez primera en1949 un trabajo suyo.

    En 1950, Drucker entr a formar parte de la facultad en la Universidadde Nueva York, con su primera ctedra de Administracin. Y empiezan amultiplicarse las solicitudes de asesoras.

    En 1954 public The Practice of Management. Esta nueva obra recibicomentarios muy elogiosos en dos pginas que le dedica la revista Busi-ness Week de Nueva York: Peter F. Drucker, maestro y consultor, habarrido el campo Como tantos precursores en las artes y las cienciaseste libro vendr seguido, posiblemente, por muchos otros. Pero es probable que ser el mejor en su clase por mucho tiempo.

    Las crticas favorables se sucedieron. Result un xito de librera. Y suautor, a los 45 aos, qued constituido como autoridad en administracinde empresas.

    A Peter Drucker lo buscan entonces de todas partes para consultorasy conferencias. Y se consagra tambin como escritor calificado de artculosde esta especialidad. Se suceden vertiginosamente las invitaciones aconferencias de la American Magnagement Association, de la AmericanMarketing Association y muchas otras organizaciones. Fue orador invitadode la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard en 1958, cuandolos festejos de su cincuentenario. En 1955, Harvard Business Review lotiene como colaborador en sus pginas

    Fue el primero de los futuristas analticos y el primero de los filsofos

    de la administracin, escribi Wall Street Journal. El ms destacado

  • pensador acerca de administracin del tiempo, lo ha llamado HarwardBusiness Review. The Economist elogia sus convincentes anlisis delpresente y predicciones del futuro.

    Una de sus ltimas publicaciones ha sido La Sociedad Postcapitalista,editada en 1993. En ella explica la naturaleza de la sociedad delconocimiento, y adelanta cmo ser la educacin entonces: una visingenial, que permite a estadistas, ministros de educacin, rectoresuniversitarios y educadores de avanzada adelantarse cien aos a losacontecimientos.

    Yo le regal ese texto, La Sociedad Postcapitalista, a una excelente amigay profesional que trabaja en actualizacin y perfeccionamiento delmagisterio. Y le prepar un extracto de las ideas de Peter Drucker sobreese tpico, bien ordenadas y de la manera ms inteligible: cmo ser lasociedad del conocimeinto?, cmo ser eso de que el verdadero recursodominante y factor de produccin de riqueza absolutamente decisivo noser ya ni el capital, ni el trabajo, ni la tierra los recursos naturales sinoel conocimiento.

    Comprend despus que aquel resumen poda ser til igualmente paracentenares de maestros. Este asesor de megaempresas y renombradoanalista del futuro no es muy conocido entre nosotros los educadores. Ysus ideas pueden contribuir decisivamente a la actualizacin yperfeccionamiento del trabajo docente.

    Estas pginas constituyen una invitacin efectiva a conocer este autor yaspiran a introducir su pensamiento en materia de educacin.

    Las ideas de este autor al respecto aparecen expresadas en los captulos10, 11 y 12 de La Sociedad Postcapitalista. Esta obra ha sido publicada en

  • 12

    Mario Surez

    espaol por Editorial Norma: Peter Drucker, La Sociedad Postcapitalista,Editorial Norma, Bogot, 1994.

    A los educadores nos toca, con el impulso de estas ideas, remover lasmatas de nuestra heredad. Los conocimientos son, por su misma naturaleza,cambiantes. Tenemos, como docentes, que organizarnos para el abandonosistemtico de lo establecido, de lo que se ha hecho siempre

    Y tenemos que aprender a preguntarnos, cada pocos aos, de todo loque hacemos: si no estuviramos haciendo esto, emprenderamos estatarea, sabiendo lo que sabemos ahora? Y si la respuesta es no, nosotros ylas instituciones educativas tendremos que planificar el abandono continuode planes, polticas y prcticas en materia de educacin y conocimiento?

    La casi totalidad de los prrafos que siguen son palabras textuales deDrucker. No he querido comentarlos ni parafrasearlos.

    El plato queda aqu servido. Creo que les gustar. Buen provecho!

    Mario Surez,Asistente del Rector, Universidad APEC.

    Santo Domingo, 3 de marzo de 2005.

  • 13

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    Para entender la sociedad delConocimiento

    I. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOI. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOI. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOI. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOI. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Una nueva organizacin de la sociedadUna nueva organizacin de la sociedadUna nueva organizacin de la sociedadUna nueva organizacin de la sociedadUna nueva organizacin de la sociedad

    Doscientos aos despus de la Revolucin Industrial, se estproduciendo en el mundo un salto cualitativo trascendental: estamospasando a un nuevo modelo de organizacin de la sociedad y de laeconoma, la sociedad postcapitalista.

    Todos podan pensar, hace solo unos decenios, que esa sociedad seramarxista. Hoy sabemos que marxista es lo que no ser. Y sabemos tambinque casi todos los pases desarrollados se estn alejando de cuanto puedallamarse capitalismo.

    Pero no ser tampoco aquella organizacin social una sociedadanticapitalista. Es ms: instituciones importantes del capitalismosobrevivirn y algunas, por ejemplo los bancos, desempearn papelesmuy diferentes. La economa seguir siendo una economa de mercado yde mercado mundial.

    La crtica del mercado como organizador de la actividad econmica seremonta a Aristteles. La mayora de los cargos que se le hacen estn bienfundados. Pero como lo dijo hace ms de cien aos nada menos que elgran anticapitalista Karl Marx, el mercado, a pesar de todas sus

  • 14

    Mario Surez

    imperfecciones, sigue siendo muy superior a todas las dems maneras deorganizar la actividad econmica cosa que se ha probado ampliamente enlos ltimos cincuenta aos.

    Sin embargo, la sustancia de la vida econmica ha cambiadoradicalmente.

    El nuevo factor decisivo de produccin de riquezaEl nuevo factor decisivo de produccin de riquezaEl nuevo factor decisivo de produccin de riquezaEl nuevo factor decisivo de produccin de riquezaEl nuevo factor decisivo de produccin de riqueza

    En la nueva sociedad el verdadero recurso dominante y factor deproduccin de riqueza absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni eltrabajo, ni la tierra los recursos naturales, decimos ahora. Es elconocimiento.

    En la sociedad que vendr despus del capitalismo, el conocimiento seconvierte en el factor determinante de la competitividad de los pueblos enlos mercados internacionales. Y consiguientemente, en la causa principalde su prosperidad econmica.

    Esta nueva teora econmica coloca el conocimiento en el centro delproceso de produccin de riqueza.

    Precisando msPrecisando msPrecisando msPrecisando msPrecisando ms

    No se trata, empero, de cualquier tipo de conocimiento. Hablamos deconocimientos tiles, de conocimientos que producen. Y el conocimientoslo es productivo si se aplica para lograr una diferencia vital.

    Albert von Szent Gyrgyi, 1893-1990, hngaro-americano ganador del

  • 15

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    Premio Nobel, revolucion la fisiologa. Cuando se le pidi que explicasesus triunfos, los atribuy todos a su maestro, un oscuro profesor de unauniversidad provincial hngara:

    Cuando obtuve mi doctorado, me propuse estudiar la flatulencia, de lacual no se saba entonces nada, ni se sabe an. Muy interesante, dijo miprofesor, pero nadie se ha muerto jams de flatulencia. Si uno obtieneresultados, lo cual siempre es incierto, lo mejor es obtenerlos en un campoen que ellos hagan una diferencia vital Por esta razn agreg SzentGergyime dediqu al estudio de la qumica bsica y descubr las enzimas.

    El derrotero de los pases desarrolladosEl derrotero de los pases desarrolladosEl derrotero de los pases desarrolladosEl derrotero de los pases desarrolladosEl derrotero de los pases desarrollados

    Las industrias que en los ltimos cincuenta aos han pasado a ocuparel centro de la economa son aquellas cuyo negocio es la produccin ydistribucin de conocimientos, y no la produccin y la distribucin deobjetos.

    El verdadero producto hoy de la industria farmacutica es elconocimiento: pldoras y ungentos no son otra cosa que envases deconocimientos.

    Ah estn tambin las industrias de telecomunicaciones y las queproducen herramientas y equipos para procesar informacin, tales comocomputadores, semiconductores y software.

    Ah estn los productores y los distribuidores de informacin: cine,programas de televisin, cintas de video

    En realidad, todas las industrias tradicionales que se las han arregladopara crecer en los ltimos cincuenta aos han crecido porque se

  • 16

    Mario Surez

    estructuraron en torno al conocimiento y a la informacin convertida enconocimiento til.

    Los superricos del viejo capitalismo eran los barones del acero delsiglo XIX. Los superricos de la bonanza despus de la Segunda GuerraMundial son los fabricantes de computadoras, los productores de soft-ware, de programas de televisin; o Ross Perot, el constructor de un negocioque instala y maneja sistemas de informacin.

    Ya no es posible realizar grandes utilidades haciendo o moviendo cosas.

    Y ni siquiera es posible hacer grandes utilidades controlando el dinero.

    Hoy los bancos comerciales estn en dificultades en todas partes. Elmargen entre lo que pagan y lo que cobran por el dinero se est estrechandoconstantemente. Ya no pueden vivir del rendimiento del dinero. Para podersobrevivir tienen que cobrar por dar informacin convertida enconocimientos tiles.

    Cada vez es menor el rendimiento de los recursos tradicionales: capital,trabajo y tierra (recursos naturales). El nico o por lo menos el princi-pal productor de riqueza hoy es el conocimiento.

    La inversin en conocimientos es hoy la mayorLa inversin en conocimientos es hoy la mayorLa inversin en conocimientos es hoy la mayorLa inversin en conocimientos es hoy la mayorLa inversin en conocimientos es hoy la mayor

    Todos los pases desarrollados gastan ms o menos una quinta parte desu PIB en produccin y diseminacin de conocimientos.

    Y del 3 al 5% del PIB se gasta en investigacin y desarrollo, es decir, enla produccin de nuevo conocimiento.

  • 17

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    La escolaridad formal escuelas para los jvenes antes de que entren ala fuerza laboral se lleva como una dcima parte del PIB.

    Las organizaciones empleadoras gastan otro 5% del PIB en educacincontinua de sus empleados; puede ser ms.

    La formacin de conocimiento es ya la inversin ms grande en todoslos pases desarrollados.

    Con todo, todava no sabemosCon todo, todava no sabemosCon todo, todava no sabemosCon todo, todava no sabemosCon todo, todava no sabemos

    Cmo se comporta el conocimiento en su papel de recurso econmico,no lo entendemos an del todo. No hemos tenido la suficiente experienciapara formular una teora y ponerla a prueba.

    Lo nico que podemos decir por ahora es que necesitamos tal teora.Necesitamos una teora econmica que coloque el conocimiento en elcentro del proceso de produccin de riqueza.

    Slo dicha teora puede explicar la economa actual. Slo ella puedeexplicar el crecimiento econmico. Slo ella puede explicar la innovacin.Slo ella puede explicar cmo funciona la economa japonesa y, sobretodo, por qu funciona.

    Slo ella puede explicar por qu los recin llegados, especialmente enel campo de la alta tecnologa, pueden barrer el mercado casi de la nochea la maana y expulsar a todos los competidores, por ms que estos sehayan atrincherado como lo hicieron los japoneses en el mercado debienes econmicos de consumo y en el mercado de automviles, de los

  • 18

    Mario Surez

    computadores fueron desarrollados proporcionalmente, AlemaniaOccidental inverta tanto dinero y talento en estas reas como los EstadosUnidos, y acaso ms. Produca una regular cantidad de nuevo conoci-miento, pero haba fallado notoriamente en convertirlo en innovacionesprcticas. El nuevo conocimiento ha permanecido all en el terreno de lainformacin, pero no se ha hecho productivo.

    Los trabajadores de serviciosLos trabajadores de serviciosLos trabajadores de serviciosLos trabajadores de serviciosLos trabajadores de servicios

    La sociedad del conocimiento estar constituida por trabajadores deservicios, por trabajadores del conocimiento y por gerentes y ejecutivosdel conocimiento.

    Los trabajadores de servicio son los operarios que hacen y muevenobjetos. Es decir, el trabajador tradicional.

    Algunos de ellos desempean simples trabajos musculares y fsicos:labores de bajo nivel limpiar, cargar; otros, hacen labores de alto nivel.

    Este tipo de servidor existir tambin en la sociedad postcapitalista.

    Los de bajo nivel siguen siendo los menos preparados. Y, como nohacen tampoco aportes importantes, perciben menos ingresos

    Estn en este grupo los que recogen la basura. Igualmente las mujeresdel personal de limpieza, los conductores de camiones de carga y reparto,los excavadores de zanjas, picapedreros...

    Pero tales trabajadores y conserjes del nivel ms sencillo estarn siempremuy por arriba en preparacin respecto a sus congneres de la sociedadcapitalista. As, las seoras que limpien las aulas y talleres en los centrosde cmputos. Ellas tendrn que hacer cursos bsicos de informtica para

  • 19

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    el mejor manejo de las dependencias que cuidan.

    En adicin a este personal, habr en las empresas otro: mujeres yhombres con conocimientos aceptables de las tecnologas empleadas enlos productos que fabrican. Y de conocimientos aceptables tambin de losequipos con que se fabrican. Hasta las cajeras de supermercados tendrnque saber manejar programas para la mejor utilizacin de sus controlescomputadorizados.

    Pinsese en el caso de los mecnicos de autos. Los carros del futurodispondrn de frenos automticos de emergencia ante obstculos. Tendrntambin luces que se gradan solas dependiendo de la luminosidad delambiente. Tales vehculos podrn ser ubicados por satlite. En caso derobo, son localizables en cualquier punto de la geografa del pas. Losnuevos mecnicos de automviles tienen que responder a la nueva situacin.

    Cemex, de Mxico, es la tercera fbrica de cemento ms grande delmundo. Esa firma ha comprado participaciones en compaas de cementode Europa y Filipinas, adems de ampliar sus operaciones en AmricaLatina. Pero se necesita ms que un gran tamao para competir con susrivales internacionales. Por eso Cemex ha instalado computadoras en lostableros de instrumentos y entrena a sus trabajadores para que las sepanusar. Esto ha duplicado, por supuesto, su productividad.

    Ahora, los obreros que no sepan manejar un computador, que noconozcan los software bsicos o no utilicen el Internet con la mismafacilidad que usan el telfono, no podrn acceder a esos puestos.

    Y todas las organizaciones van a tener que fomentar programas decapacitacin de su personal en la tecnologa especfica de su ramo propio.El rediseo continuo del perfil que se requiere para esas posiciones

  • 20

    Mario Surez

    implicar la necesidad de una actualizacin continua.

    Un reto que tiene el pas, especialmente el Gobierno, es profundizar ladotacin de equipos de cmputos y lneas de acceso al Internet en todaslas escuelas pblicas. Tambin, coordinar con el sector privado accionesconjuntas para calificar a estos trabajadores y empleados de la nuevasociedad en el dominio de sus instrumentos.

    Hace cuarenta aos, en el decenio de los 50, las personas dedicadas atrabajar haciendo o moviendo objetos eran todava mayora en los pasesdesarrollados.

    En 1990, haban disminuido a una quinta parte de la fuerza laboral. Ypasarn a ser todava bastante menos.

    Los trabajadores del conocimientoLos trabajadores del conocimientoLos trabajadores del conocimientoLos trabajadores del conocimientoLos trabajadores del conocimiento

    Pero en la sociedad postcapitalista existe un nuevo tipo de empleado:los trabajadores del conocimiento, personajes claves dentro de la nuevaestructura.

    El trabajador de conocimiento se dedica a crear, a innovar; es decir, aaplicar el conocimiento al trabajo con el fin de alcanzar una mayorproductividad.

    Podemos mencionar entre los trabajadores del conocimiento a loscientficos, a los investigadores, a los profesores y empleados de fbricascon un nivel tcnico que no depende del rendimiento de los equipos, yque no se limitan a alcanzar una mxima eficiencia bajo los viejosmecanismos y procedimientos, sino que buscan el cambio.

  • 21

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    En la nueva sociedad, los trabajadores del conocimiento los tcnicosde electrnica y de informtica, los diseadores y constructores de pginasweb, mercadlogos on line... deben ser especialistas que dominen sutrabajo mejor que sus superiores.

    Y tales trabajadores no requerirn precisamente el apoyo de un jefesino el de un coordinador.

    Todos los trabajadores del conocimiento sern empleados deorganizaciones. Pero diferentemente de los empleados del capitalismo,ellos sern dueos de los medios de produccin y de las herramientas deproduccin.

    Primero, por medio de sus cajas de pensiones que rpidamente estnsurgiendo en todos los pases desarrollados como los nicos verdaderospropietarios. Lo segundo, porque los trabajadores instruidos son dueosde sus conocimientos y se los pueden llevar consigo a dondequiera quevan.

    El capitalista tradicional probablemente lleg a su punto culminante aprincipios del siglo XX y, ciertamente, no despus de la Primera GuerraMundial. Desde entonces, nadie ha igualado en poder y visibilidad apersonajes de la talla de Morgan, Rockefeller, Carnegie o Ford en losEstados Unidos; o Siemens, Thysen y Krupp en Alemania.

    En lugar de los capitalistas de la vieja escuela, los que controlarn cadavez ms la oferta y la distribucin del dinero sern las cajas de pensiones.

    En los Estados Unidos, estas eran propietarias en 1992 de la mitad delcapital social de los negocios ms grandes del pas. Las cajas de pensionesson administradas por una nueva casta de capitalistas, empleados sin

  • 22

    Mario Surez

    rostros, annimos, asalariados, los analistas de la inversin de los fondos ylos gerentes de cartera.

    Los gerentes del cambioLos gerentes del cambioLos gerentes del cambioLos gerentes del cambioLos gerentes del cambio

    El conocimiento es por su misma naturaleza cambiante. Tiene queorganizarse para el abandono sistemtico de lo establecido, de loacostumbrado, lo familiar, lo cmodo, ya sea en materia de productos,servicios y conceptos, en relaciones sociales, en habilidades, en lasorganizaciones mismas...

    El trabajador del conocimiento y el gerente del conocimiento tienenque aprender a preguntarse, cada pocos aos, acerca de todo producto, detodo proceso, de toda poltica: si no estuviramos haciendo esto,emprenderamos esta tarea, sabiendo lo que sabemos ahora? Y si larespuesta es que no, la organizacin tiene que preguntarse: y qu hacemosahora? Porque tiene que hacerse algo, y no solo emprender otro estudio.

    En efecto, las organizaciones tendrn que planificar el abandonocontinuo de una poltica, de una prctica o un producto que ha tenidoxito, en lugar de tratar de prolongar su vida lo ms posible.

    Y sabemos, sobre todo, que esa tarea de hacer productivo elconocimiento es una responsabilidad de la administracin, de la gerencia.Y que requiere la aplicacin, sistemtica y organizada, de conocimiento alconocimiento.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, y poco despus de ella, un gerentese defina como la persona responsable del trabajo de subalternos. Enotras palabras, era un jefe; y administracin era rango y poder. Esa es

  • 23

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    todava la definicin en que muchos piensan cuando se habla de gerentesy de administracin.

    A principios del decenio de los 50, la definicin haba cambiado: ungerente era ya un responsable del rendimiento de las personas.

    Hoy sabemos que esta definicin es tambin demasiado estrecha. Ladefinicin correcta es: un gerente es responsable de la aplicacin y elrendimiento del conocimiento. Proporcionar conocimientos a fin deaveriguar cmo aplicar el que ya existe para obtener resultados: esto es loque se entiende por administracin.

    La organizacin moderna no puede ser de jefes y subalternos: tieneque estructurarse como un equipo de asociados. Claro que en todaorganizacin tiene que haber personas que tomen decisiones, o nunca sehar nada. Tiene que haber personas que respondan por la misin de laorganizacin, su espritu, su rendimiento, sus resultados.

    Sin duda, exageramos la especializacin en nuestra poca, sobre todoen el mundo acadmico. Pero la cura no es tratar de darle al especialistauna educacin general para convertirlo en generalista (yo mismo propuseesto durante muchsimos aos). Hoy hemos aprendido que esto nofunciona. Los especialistas son eficientes solo como especialistas, y lostrabajadores del conocimiento tienen que ser eficientes. Es decir: tienenque ser especialistas. Los ms eficientes de ellos no quieren ser otra cosaque estrechos especialistas. Los neurocirujanos mejoran y mejoran cuantoms practican su habilidad. Los cornetistas no se ponen a tocar violn, yno deben intentarlo. Los especialistas necesitan contacto con el universodel conocimiento, pero necesitan trabajar como especialistas y concentrarseen ser especialistas. Y para que esto produzca resultados, se necesita laorganizacin.

  • 24

    Mario Surez

    El prototipo de la organizacin moderna es la orquesta sinfnica. Cadauno de los 250 ejecutantes es una especialista de alta categora. Sin em-bargo, por s misma la tuba no hace msica: solo la hace la orquesta. Y laorquesta rinde nicamente porque todos los 250 msicos tienen la mismapartitura. Todos subordinan su especialidad a la tarea comn y todostocan solamente una pieza musical a un mismo tiempo. Pera para ello esnecesario el director.

    Tiene que haber un director que controle la partitura. Tiene que haberpersonas que concentren la organizacin en su misin, que fijen laestrategia para ponerla por obra y definan cules han de ser los resultados.Esta administracin necesita considerable autoridad, pero su oficio en laorganizacin de conocimiento no es mandar, es dirigir.

    Una organizacin siempre es administrada. La sociedad, la comunidady la familia pueden tener lderes, y lo mismo las organizaciones, pero sloestas son administradas.

    La administracin puede ser superficial e intermitente como lo es, porejemplo, en una asociacin de padres y maestros de una escuela rural, enla cual los funcionarios elegidos dedican apenas unas pocas horas al ao alos asuntos de la organizacin. O puede ser un oficio de jornada completamuy exigente para un grupo bastante numeroso de personas, como en lasfuerzas armadas, en la empresa de negocios, el sindicato, la universidad ymuchas otras.

    Pero en todo caso, tiene que haber personas que tomen decisiones, onunca se har nada. Tiene que haber personas que respondan por la misinde la organizacin, su espritu, su rendimiento, sus resultados. Tiene quehaber un director que controle la partitura. Tiene que haber personas queconcentren la organizacin en su misin, que fijen la estrategia para ponerla

  • 25

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    por obra y definan cules han de ser los resultados. Esta administracinnecesita considerable autoridad, pero su oficio en la organizacin delconocimiento no es mandar, es dirigir.

    Por otro lado, una organizacin estar siempre compitiendo por surecurso ms esencial: personas preparadas, instruidas, dedicadas. Estoquiere decir que las organizaciones tienen que mercadear la afiliacin, seade empleados, de voluntarios, de miembros o de feligreses, tanto comomercadean sus productos y servicios y acaso ms. Tienen que atraer alas personas, tenerlas, reconocerlas y recompensarlas; tienen que motivarlas,servirles y satisfacerlas. Esta es tarea tambin del gerente del cambio.

    Reglas de la productividadReglas de la productividadReglas de la productividadReglas de la productividadReglas de la productividad

    La primera regla para conseguir que el conocimiento sea productivo esque este tiene que poner muy alta la mira para obtener grandes logros.Los pasos pueden ser pequeos e incrementales, pero la meta tiene queser ambiciosa. El conocimiento slo es productivo si se aplica para lograruna diferencia vital.

    En el kaizen japons, por ejemplo, cada paso es pequeo un cambiomenor aqu, una ligera mejora all pero la mira es producir por medio demejoras sucesivas, unos pocos aos despus, un producto, un proceso oun servicio radicalmente diferente.

    Para hacer productivo el conocimiento se requiere, igualmente, laexplotacin sistemtica de oportunidades de cambio lo que en un libroanterior llam las siete ventanas de la innovacin. Estas oportunidadestienen que ser igualadas por la competencia y las fortalezas del trabajadordel conocimiento y del equipo del conocimiento.

  • 26

    Mario Surez

    Para hacer productivo el conocimiento se requiere, finalmente,administrar el tiempo. La alta productividad del conocimiento sea enmejoramiento, en explotacin o en innovacin se obtiene al fin de unlargo perodo de gestacin. Sin embargo, para la productividad delconocimiento se requiere tambin una corriente continua de resultados acorto plazo. Se requiere, por tanto, la ms difcil de todas las realizacionesadministrativas: equilibrar el largo plazo con el corto plazo.

    En todos los camposEn todos los camposEn todos los camposEn todos los camposEn todos los campos

    Nuestra experiencia en hacer productivo el conocimiento la hemosobtenido hasta ahora principalmente en economa y en tecnologa. Perolas mismas reglas se aplican a hacerlo productivo en los problemas sociales,en el cuerpo poltico y con respecto al conocimiento mismo.

    Y hasta el presente, poco es el trabajo realizado para aplicar elconocimiento en estas reas. Pero necesitamos productividad delconocimiento ms an en estas reas que en economa, tecnologa omedicina.

    Casi todos (o tal vez, todos) sabemos mucho ms de lo que ponemos enprctica. La principal razn es que no movilizamos los mltiplesconocimientos que tenemos. No utilizamos el conocimiento como partede una caja de herramientas. En lugar de preguntar qu s, qu heaprendido que se pueda aplicar a esta tarea, tendemos a clasificar lastareas en funcin de trminos de reas de conocimiento especializado.

    Una y otra vez, trabajando con ejecutivos, se encuentra uno que unproblema determinado por ejemplo en estructura organizacional o en

  • 27

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    tecnologa se puede resolver con conocimientos que el ejecutivo ya tiene,que puede haber adquirido en un curso de economa en la universidad. Larespuesta comn es: *por supuesto, eso ya lo s. Pero eso es economa, noadministracin.

    Desde luego, esa es una distincin enteramente arbitraria, necesaria talvez para aprender y ensear una materia. Pero que no tiene valor comodefinicin de lo que es el conocimiento y de lo que ste puede hacer.

    La forma en que organizamos tradicionalmente los negocios, las oficinaspblicas y las universidades fomenta ms an la tendencia a creer que elpropsito de las herramientas es adornar la caja de herramientas msbien que hacer un trabajo.

    Al aprender y al ensear tenemos que concentrarnos en la herramienta.Al usarla, tenemos que concentrarnos en el resultado final, en la tarea, enel trabajo. Hay que conectar era el constante consejo de un gran novelistaingls, E. M. Forster. Conectar con la realidad. Conectar con la eficiencia.

    Esta siempre ha sido la seal distintiva del gran artista, pero tambindel gran cientfico: de un Darwin, un Bohr, un Einstein.

    En el nivel de estos hombres, la capacidad de conectar puede ser innatay parte del misterio que llamamos genio. Pero, en gran medida, conectary por tanto, levantar el rendimiento del conocimiento existente sea de unindividuo, de un equipo o de toda la organizacin, es cosa que se puedeaprender.

  • 28

    Mario Surez

    I I. LA EDUCACINI I. LA EDUCACINI I. LA EDUCACINI I. LA EDUCACINI I. LA EDUCACINEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    La realidad de la sociedad postcapitalista, sus actores y sus caractersticasms significativas, tienen enorme incidencia en la educacin del futuro.Peter Drucker puntualiza en La Sociedad Postcapitalista esos influjos.

    Educacin continuaEducacin continuaEducacin continuaEducacin continuaEducacin continua

    A lo largo de la historia, los artesanos que haban aprendido un oficio,despus de cinco o seis aos de aprendizaje, a la edad de diecisiete odieciocho aos, ya saban todo lo que iban a necesitar en el resto de suvida.

    En el aula se estaba antes hasta una determinada edad. El aula terminabacuando uno ya estaba crecido. A partir de ah, se irrumpa plenamenteen la vida adulta. La escuela estaba dedicada a los jvenes que todava noeran ciudadanos, que todava no eran responsables, que todava nointegraban la fuerza laboral o profesional.

    Se puede asegurar que, en la sociedad postcapitalista, el que tengaalgn conocimiento tendr que adquirir nuevos conocimientos cada cuatroo cinco aos, so pena de quedarse obsoleto.

    En la sociedad del conocimiento, la escuela se convierte en unainstitucin de adultos y vitalicia. Nunca se saldr de la etapa del aprendizajey de la capacitacin. La nueva escuela tendr que infundir motivacineficaz para continuar aprendiendo hasta el fin de la existencia.

  • 29

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    Ya vimos que los trabajadores de servicios de alto nivel tienen que estaral da en el conocimiento de sus equipos. Ellos pertenecen ahora a unmundo continuamente cambiante. Y deben volver a las aulas,peridicamente, para mantener esa actualizacin.

    En los Estados Unidos, se espera hoy que mdicos, abogados, ingenierosy gerentes de negocios vuelvan a la escuela cada pocos aos paramantenerse al da en sus especialidades. Hay reas del conocimiento elrea de informtica es una donde cada seis meses se produce un saltocualitativo que debe ser incorporado a los saberes de los profesionales delrea.

    Esos adultos continuarn aprendiendo aun cuando trabajen jornadacompleta. Regresarn a las aulas para un seminario de tres das, para uncursillo de fin de semana, para un curso intensivo de tres semanas o paraseguir un curso de dos noches semanales durante varios aos...

    A una maestra seguirn cada cierto tiempo cursos complementariosde actualizacin y enriquecimiento de la especialidad. Aos ms adelante,otro; y otro Y as sucesivamente, hasta el ltimo da de vida. Asistir a lasaulas ser vitalicio. Lo mismo para el simple tcnico en electrnica quepara el ingeniero de esa rea

    Ser necesario hacer el sistema educativo abierto; es decir, que las per-sonas puedan entrar en sus distintas etapas a cualquier edad. En los EstadosUnidos esto est ocurriendo muy rpidamente. Y en Inglaterra existe laUniversidad Abierta. Pero hasta ahora estos son solo comienzos.

    La sociedad postcapitalista no puede permitirse desperdiciar potencialde conocimientos. El grado se ha convertido en un pasaporte para lostrabajos de conocimiento. Aun en pases como los Estados Unidos y el

  • 30

    Mario Surez

    Japn un gran nmero de jvenes va a la universidad, pero muchos msabandonan all los estudios a los diecisis o dieciocho aos. No hay raznpara creer que estos jvenes carezcan de dotes intelectuales para el trabajode conocimiento. Toda nuestra experiencia prueba lo contrario. Lo quelos distingue de los jvenes que siguen estudios universitarios esnicamente la falta de dinero.

    Mantener acceso abierto a la educcin superior sin tener en cuentacircunstancias de edad ni grados previos es una necesidad social. Altrabajador de servicios hay que darle la oportunidad de pasar a trabajo deconocimiento. Esto significa que la sociedad postcapitalista tiene que crearun sistema educativo de libre acceso Los individuos tienen que estar encapacidad de continuar en cualquier momento de su vida su educacinformal y calificarse para trabajo de conocimiento. La sociedad tiene queestar dispuesta a aceptar a la personas en cualquier trabajo para el cualestn preparadas, cualquiera que sea su edad.

    Los Estados Unidos son los que han avanzado ms en crear estasoportunidades para adultos. El rea de crecimiento en la educacinestadounidense en los ltimos veinte aos ha sido la educacin continuadade adultos de cualquier edad.

    En los Estados Unidos los empleadores empresas, gobierno, fuerzasmilitares gastan casi tanto dinero en la capacitacin de empleados adultoscomo gasta el pas en educar en sus escuelas tradicionales.

    Esa educacin continuada de adultos les da hoy a los norteamericanosuna enorme ventaja sobre los dems pases desarrollados. Pero lo dichoaqu se convertir en norma de comportamiento de todos los pasesdesarrollados.

  • 31

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    Reemplazo del aula tradicionalReemplazo del aula tradicionalReemplazo del aula tradicionalReemplazo del aula tradicionalReemplazo del aula tradicional

    El aula tradicional ser solo una de los diversos locales de aprendizajeque compitan con otros locales y modalidades de enseanza.

    Muchas veces, los aprendizajes de la nueva sociedad sern ofrecidos enlas mismas fbricas y empresas por las universidades e institutosespecializados: fbricas y empresas sern tambin centros de aprendizajepara la actualizacin de su personal.

    La educacin ser en adelante una tarea conjunta en la que escuelas yaulas tradicionales sern socias.

    El aula virtualEl aula virtualEl aula virtualEl aula virtualEl aula virtual

    Una tercera caracterstica de la nueva escuela ser su vinculacin demanera predominante con el aula virtual, con el aula de lasvideoconferencias y las transmisiones va satlite, con la pantalla delcomputador y con el globo terrqueo va Internet.

    Abrazar la nueva tecnologa de aprendizaje y enseanza ser requisitoprevio para el xito nacional y educativo, no menos que para lacompetitividad econmica.

    Pero, ojo! El mundo occidental pas a una posicin de liderazgo mundialentre 1500 y 1650. Y eso ocurri, en gran parte, porque reorganiz lasaulas en torno a la nueva tecnologa del libro impreso. Lo contrario fue elfactor principal en la decadencia de China y del Islam. Este hecho tuvocomo consecuencia la supeditacin de esos pueblos y culturas al Occidente.

  • 32

    Mario Surez

    Esos pueblos orientales conocieron la imprenta, pero mantuvieron ellibro impreso fuera de las aulas: lo rechazaron como herramienta deaprendizaje y de enseanza.

    El clero islmico sigui aferrado al aprendizaje memorstico y larecitacin. En China el libro impreso era incompatible con un postuladoclave de aquella cultura: que el dominio de la caligrafa calificaba para elgobierno.

    La revolucin tecnolgica la de los microcomputadores y la transmisinpor satlite directa al saln de clase... invade ahora las escuelas. Pero tieneque ser incorporada masivamente, como lo fue el libro desde el sigloXVII, si la escuela no quiere quedar arrinconada.

    Con la nueva tecnologa, en la escuela del maana, los estudiantes sernsus propios instructores utilizando como herramientas un programa decomputador.

    Esto no significa que el maestro vaya a desaparecer. Se requerir siempreel tutor que conecte al alumno con esos programas o con esos software yquien programe, supervise y evale su trabajo.

    El papel del maestro permanece, pero cambia la manera de hacer sulabor y cambian sus tcnicas.

    El aprendizaje de la innovacinEl aprendizaje de la innovacinEl aprendizaje de la innovacinEl aprendizaje de la innovacinEl aprendizaje de la innovacin

    La sociedad, la comunidad y la familia son todas institucionesconservadoras. Tratan de mantener la estabilidad y prevenir o por lo menosretardar el cambio. Pero la organizacin de la sociedad postcapitalista esdesestabilizadora.

  • 33

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    Por ser su funcin poner a trabajar el conocimiento en instrumentos,procesos y productos; en trabajo; en el conocimiento mismo tiene queorganizarse para el cambio constante. Tiene que organizarse para lainnovacin.

    La sociedad tiene que organizarse para el abandono sistemtico de loestablecido, lo acostumbrado, lo familiar, lo cmodo, ya sea en materia deproductos, servicios y conceptos, en relaciones sociales, en habilidades yen las organizaciones mismas.

    El conocimiento es por su misma naturaleza cambiante. Y tendr queorganizarse tambin para el abandono sistemtico de lo establecido.

    La especializacin en diversos conocimientos nos ha dado un enormepotencial de rendimiento en cada rea. Pero, por ser los conocimientosespecializados, necesitamos tambin una metodologa, una disciplina, unproceso para convertir el potencial en rendimiento. De otro modo, lamayor parte del conocimiento disponible no ser productivo. Seguir siendoslo informacin.

    Se requiere, por lo pronto, una metodologa para la definicin de losproblemas, quiz todava ms de lo que requiere la metodologa de so-lucin de problemas que est hoy tan en boga.

    Se requiere el anlisis sistemtico del tipo de conocimiento y de informa-cin que necesita un problema determinado y una metodologa paraorganizar las etapas en que el problema se puede atacar la metodologade lo que hoy llamamos investigacin de sistemas.

    Y la incidencia principal de la sociedad postcapitalista en la educacindel futuro ser en este campo: las organizaciones de los nuevos tiempos,todas, tendrn que incorporar en su estructura la gestin del cambio.

  • 34

    Mario Surez

    Especficamente, toda organizacin tiene para ello que incorporar ensu estructura tres prcticas sistemticas.

    Primero necesita mejora continua de todo lo que hace: es el procesoque los japoneses denominan kaizen. El propsito del kaizen es mejorar elproducto o servicio de tal suerte que se convierta en algo realmente distintoen dos o tres aos.

    En segundo lugar, toda organizacin tendr que aprender a explotar,esto es, a desarrollar, nuevas aplicaciones de sus propios xitos.

    Finalmente, toda organizacin tendr que aprender a innovar, y lainnovacin se puede organizar como un proceso sistemtico, y debeorganizarse como tal.

    Pero, ojo, de nuevo! El aula no prepara para la innovacin y lacreatividad. No est diseada para esto.

    El cambio ms grande probablemente es el hecho de que en los ltimoscincuenta aos la innovacin deliberada, tanto tcnica como social, se haconvertido en s misma en una disciplina organizada que se puede enseary se puede aprender.

    Y tiene que expandirse la voluntad de que especialmente nuestrasuniversidades sean un foco de imaginacin. La universidad, como mbitode la intelectualidad y espacio de dignidad humana y social, no puededormirse en sus laureles, debe renovar sus modelos pedaggicos paracontribuir a orientar y construir un nuevo futuro.

    Lo nico que va a tener importancia en la economa nacional, lo mismoque en la internacional, es el rendimiento de la administracin en hacer

  • 35

    Para entender la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker

    productivo, innovador, el conocimiento.

    Y la educacin superior deber no solo motivar para ser innovadores:debe preparar para la innovacin: ensear cmo ser innovadores.

    Esa es su misin.