para el examen extraordinario - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias,...

120
0 COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR AREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Foto: Rulfo, Juan. (2002). Pedro Paramo. México: El Fondo PLAN ACTUALIZADO 2016 EXAMEN EXTRA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO TALLER DE LECTURA REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL I Elaborado por los profesores: Javier Acosta Romero Yasmin Arteaga Morita Esperanza Alejandra Cabrera Martínez Emma Garcés Rodríguez Juan Antonio García Delgado Fabiola Hernández Juárez Placida Méndez Carreón Revisión: María de Lourdes Zebadúa Valencia GUIA DE ESTUDIO

Upload: ledat

Post on 29-Aug-2019

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

0

COLEGIO DE CIENCIAS Y

HUMANIDADES

PLANTEL SUR

AREA DE TALLERES DE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Foto: Rulfo, Juan. (2002). Pedro Paramo. México: El Fondo

PLAN ACTUALIZADO 2016

EXAMEN EXTRA

PARA EL EXAMEN

EXTRAORDINARIO

TALLER DE LECTURA

REDACCIÓN E

INICIACIÓN A LA

INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL I

Elaborado por los profesores:

Javier Acosta Romero

Yasmin Arteaga Morita

Esperanza Alejandra Cabrera Martínez

Emma Garcés Rodríguez

Juan Antonio García Delgado

Fabiola Hernández Juárez

Placida Méndez Carreón

Revisión:

María de Lourdes Zebadúa Valencia

GUIA DE ESTUDIO

Page 2: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

1

PRESENTACIÓN

Esta guía de examen extraordinario para el Taller de Lectura, Redacción e Iniciación

a la Investigación Documental I fue elaborada por el interés y esfuerzo de un grupo

de profesores del Área de Talleres, y está estructurada de acuerdo con el programa

indicativo de la asignatura y con la definición que de guía de examen extraordinario

se da en el Protocolo de Equivalencias; por tanto, consta de:

Propósitos

Aprendizajes

Temática

Estrategias sugeridas

Evaluación y autoevaluación

Referencias.

Te aconsejamos que de manera responsable hagas uso de esta guía; de otro

modo no podrás aprobar el examen. Primero tienes que desarrollar las

actividades, y después confrontar tus respuestas con las que se dan en la

autoevaluación para que te sea factible saber si entendiste o no lo que se te pidió

que aplicaras de la teoría en algún texto: es la única forma en que realmente

habrás de prepararte bien para el examen.

Es importante subrayar que en el diseño de actividades, tuvimos en cuenta la

manera como elaboraremos los reactivos del examen, esto es, que las

actividades que aquí se te piden serán prácticamente las mismas que se te

presentarán en el examen extraordinario, pero para aplicarlas en textos

diferentes.

La guía está diseñada no sólo para que acredites el examen, sino sobre todo,

para que adquieras los aprendizajes correspondientes a esta asignatura.

Page 3: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

2

ÍNDICE PRESENTACIÓN GENERAL 1

ÍNDICE 2

UNIDAD I

AUTOBIOGRAFÍAS LITERARIAS. RELATO PERSONAL 4

APRENDIZAJES-TEMÁTICA 6

ACTIVIDADES 7

AUTO-EVALUACIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14

UNIDAD II

CUENTO Y NOVELA. VARIACIÓN CREATIVA. 15

APRENDIZAJES-TEMÁTICA 16

ACTIVIDADES 18

AUTO-EVALUACIÓN 26

BIBLIOGRAFÍA 44

Page 4: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

3

UNIDAD III

NOTA INFORMATIVA Y ARTÍCULO DE OPINIÓN. COMENTARIO LIBRE 45

APRENDIZAJES-TEMÁTICA 46

ACTIVIDADES 47

AUTO-EVALUACIÓN 58

REFERENCIAS 59

BIBLIOGRAFÍA 74

UNIDAD IV

ARTÍCULO DE DIVULGACION CIENTÍFICA RESEÑA DESCRIPTIVA 75

APRENDIZAJES-TEMÁTICA 76

ACTIVIDADES 77

AUTO-EVALUACIÓN 116

FUENTES DE CONSULTA 118

Page 5: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

4

UNIDAD I AUTOBIOGRAFÍAS LITERARIAS. RELATO

PERSONAL

PROPÓSITO:

AL FINALIZAR LA UNIDAD, EL ALUMNADO:

ESCRIBIRÁ UN RELATO PERSONAL, MEDIANTE LA

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN

COMUNICATIVA Y LA PLANIFICACIÓN TEXTUAL, PARA

SU CONSTRUCCIÓN COMO ENUNCIADOR.

ELABORADO POR:

YASMIN ARTEAGA MORITA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

En la primera unidad del TLRIID I, el alumno encontrará estrategias que tienen como

propósito general el desarrollo de su competencia comunicativa, entendiéndose

como tal el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: Leer, escuchar, hablar,

escribir y saber emplear las técnicas básicas de la investigación documental, para

poder aprobar el examen extraordinario de la materia.

En la primera unidad titulada: La autobiografía literaria. Relato personal corresponde

a la primera unidad del primer semestre de los nuevos programas del 2016 que se

abordaron en el año escolar reciente y sirvió de base a los maestros que elaboraron

el examen extraordinario presentado en febrero de este año, por lo cual este

material que estaba en un proceso de elaboración, tomó en cuenta las fallas y

aciertos de 600 alumnos que lo presentaron, a fin de lograr el propósito general del

TLRIID I.

Como ya se mencionó el Título de la unidad se refiere al estudio de la autobiografía

literaria, es decir una biografía escrita por su propio autor, en este caso un literato.

Page 6: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

5

Como es el estudio de un texto literario narrativo, su tratamiento requiere del

conocimiento de propios de este género textual: La narración literaria en primera

persona, las secuencias básicas de la narración literaria: Situación inicial, ruptura

del equilibrio, desarrollo, clímax y desenlace. El lenguaje literario. El efecto estético.

Además del reconocimiento de los elementos de la situación de la comunicación en

este género textual.

Es muy seguro que a lo largo de tu vida académica has leído una biografía de algún

personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la

literatura, como un relato que te narra la ida y obra de dichos personajes, sin

embargo, el propósito de leer de manera analítica una autobiografía literaria

requiere no sólo del conocimiento los conceptos anteriormente mencionados sino

también de otros tipos de lecturas: La exploratoria y la analítica.

De este modo se te ofrecerá una guía de lectura exploratoria la cual aplicarás a una

autobiografía literaria. Para hacer una lectura analítica del texto a partir de la

identificación de los elementos de la situación de la comunicación: Emisor, receptor,

referente, código, canal, contexto situacional, mensaje y propósito de comunicación,

elaboraras un esquema con los resultados de dichos elementos, a fin de lograr una

mejor comprensión del sentido global del texto y propósito de comunicación del

mismo.

La lectura de la autobiografía literaria servirá para incrementar tu competencia

lectora, ya que no se trata de cualquier texto biográfico sino de un texto literario, que

como ya debes a saber tienen un grado de dificultad para su total comprensión por

los recursos literarios que emplean, así como su registro culto. Sin embargo, su

abordaje te servirá para un mejor desempeño de la lectura de otros géneros

literarios narrativos, poéticos y dramáticos de los siguientes semestres.

Además la lectura de las autobiografías literarias y su estudio ter servirán como

modelos textuales en el otro gran propósito del TLRIID: La redacción que en este

caso será de una narración personal escrita en primera persona, que tenga las

propiedades textuales: Disposición espacial, coherencia, cohesión, adecuación y

cabalidad.

Page 7: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

6

APRENDIAZAJES:

1. Formula una hipótesis de lectura de una autobiografía literaria, a partir de la exploración

del texto para su comprensión inicial.

2. Identifica los elementos integrantes de la situación comunicativa, mediante la lectura de

autobiografías literarias, para la comprensión del propósito comunicativo.

3. Identifica las características del relato, a partir de los elementos discursivos de la narración, para comprender su organización textual.

4. Redacta un relato personal, mediante la planeación, textualización y revisión, para la comunicación de su experiencia.

5. Reconoce el derecho de expresión de los otros, mediante la escucha con respeto de su discurso, para una convivencia académica dentro del salón de clase.

TEMÁTICAS:

Relatos autobiográficos literarios

Lectura exploratoria

Hipótesis de lectura

Situación comunicativa: Texto. Emisor. Receptor. Referente. Código. Canal.

Contexto situacional. Propósito de comunicación.

Tipo textual narrativo

Elementos discursivos de la narración: Secuencias narrativas: (adverbios,

conectores, tiempos verbales, personajes).

Propiedades textuales: Disposición espacial, coherencia, cohesión, adecuación

y cabalidad.

Producción del texto

• Planeación:

• Situación comunicativa

• Textualización:

• Borrador, organización textual(inicio, desarrollo y cierre)

• Revisión y versión final.

Libertad de expresión y tolerancia

Page 8: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

7

APRENDIZAJE 1

Relatos autobiográficos literarios. Lectura exploratoria

TEMÁTICA

Relatos autobiográficos literarios. Lectura exploratoria

ACTIVIDAD:

I. LEE CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO AUTOBIOGRÁFICO Y

NUMERA LOS PÁRRAFOS.

Julio Cortázar. AUTOBIOGRAFIA

"Nací en Bruselas, en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo: por consiguiente,

asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque

en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la

diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación

argentina en Bélgica, y como acababa de casarse, se llevó a mi madre a Bruselas.

Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a

comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia

pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo francés, y de él me quedó la manera

de pronunciar las "r" que nunca pude quitarme.

Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran

jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras; el paraíso. Pero en ese paraíso yo

no era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia;

demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma,

brazos rotos, primeros amores desesperados ("Los venenos es muy

autobiográfico"). Estudios secundarios en Buenos Aires: maestro normal en 1932,

profesor normal en Letras en 1935.

Primeros empleos, cátedras en pueblos y ciudades de campo, paso por Mendoza

en 1944-45, después de siete años de enseñar en escuelas secundarias. Renuncié

a raíz del fracaso del movimiento antiperonista en el que anduve metido, vuelta a

Page 9: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

8

Buenos Aires. Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada

(el tomito de sonetos, quizá un cuento).

De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un

solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano, lector a jornada

completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de

la esfera de lo estético. Traductor público nacional, gran oficio para una vida como

la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente.

En noviembre de 1951 vendí todo lo que tenía y me vine a París. El resto usted lo

conoce, es Rayuela a ratos, es mi mujer, y millares de hoteles, paisajes, exploración

de Europa y de buena parte del mundo...". [Carta a Graciela de Sola, 3 de junio de

1967 (Cartas (1964-1968), ed. de Aurora Bernárdez, Buenos Aires, Alfaguara,

2000), pp. 1554-1555].

Después de esta breve reseña autobiográfica escrita en una carta de 1967, la vida

de Julio Cortázar vuelve a cambiar de rumbo. Podrá decirse que iconográficamente

hay un primer escritor de pelo corto y cara rasurada y un segundo, reconocido por

su barba, los dos muy altos (poco menos de dos metros). A partir de 1968, separado

de su primera esposa, la traductora argentina Aurora Bernárdez, Cortázar se va

comprometiendo cada vez más con algunas causas políticas en relación con

Latinoamérica. Será la defensa –no falta de algunas críticas- de la revolución

cubana, iniciada desde su primera visita a la isla en 1963, y luego, tras los sucesos

de Chile y la propia Argentina, de los derechos humanos en esos países, lo que le

llevará a aceptar formar parte del Tribunal Bertrand Russell. Más tarde apoyará

explícitamente la causa sandinista en Nicaragua. Seguirá escribiendo, publicando y

viajando. Después de una larga relación con la editora Ugné Carvelis, Julio Cortázar

vuelve a casarse en 1981 con la escritora Carol Dunlop, a quien había conocido en

1977, y que fallece poco antes que él, en 1982, a los treinta y seis años. Julio

Cortázar muere, probablemente de leucemia, el 12 de febrero de 1984 en París.

[En línea: 2010][Disponible en: http://www2.uca.es/congreso/cortazar/biografia.htm]

Page 10: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

9

ACTIVIDAD:

II. RESUELVE POR ESCRITO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO DE LECTURA

EXPLORATORIA.

GUÍA DE LECTURA EXPLORATORIA.

1. ¿Cuál es la disposición espacial de texto? Describe con ejemplos textuales cuántas partes: párrafos o apartados tiene el texto. ¿Qué tipo de facilitadores lingüísticos, tales como negritas, cursivas, abreviaturas, siglas, subrayado, paréntesis, mayúsculas, títulos muestra el texto? ¿Qué facilitadores paralingüísticos, tales como: Organizadores gráficos, imágenes, líneas, fotos, dibujos, colores, emplea?

2. Tomando en cuenta la disposición espacial y la lectura del primero y último párrafos o apartados establece por escrito una primera hipótesis del tema o asunto del texto.

3. Identifica las palabras o conceptos cuyo significado no sea común, en diccionarios o materiales especializados.

Resuelve por escrito lo más ampliamente posible y ejemplifica con ejemplos

textuales.

APRENDIZAJE 2

Identifica los elementos integrantes de la situación comunicativa, mediante la lectura

de autobiografías literarias, para la comprensión del propósito comunicativo.

ACTIVIDADES:

I. INVESTIGA EN MATERIALES DIDÁCTICOS Y EN LA BIBLIOGRAFÍA DE

ESTA GUÍA LOS CONCEPTOS DE LOS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN DE

LA COMUNICACIÓN: ENUNCIADOR, ENUNCIATARIO, REFERENTE,

CÓDIGO, CANAL, CONTEXTO SITUACIONAL, MENSAJE Y PROPÓSITO DE

LA COMUNICACIÓN.

II. RELEE EL TEXTO DE CORTÁZAR E IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE LA

SITUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN A MANERA DE GLOSA.

III. CON LOS RESULTADOS ANTERIORES ELABORA UN ESQUEMA DE 2

COLUMNAS: PRIMERA COLUMNA: ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN DE

LA COMUNICACIÓN. SEGUNDA COLUMNAS EJEMPLOS TEXTUALES.

Page 11: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

10

ENUNCIADOR

ENUNCIATARIO

REFERENTE

CÓDIGO

CANAL

MENSAJE

CONTEXTO SITUACIONAL

PROPÓSITO DE COMUNICACIÓN

APRENDIZAJE 3:

Identifica las características del relato, a partir de los elementos discursivos de la narración, para comprender su organización textual.

TEMÁTICA:

Elementos de la situación de la Comunicación: Enunciador. Enunciatario.

Referente. Código. Canal. Contexto. Propósito de comunicación.

ACTIVIDAD:

I. LEE EL SIGUIENTE TEXTO

JORGE IBARGÜENGOITIA. DICE DE SÍ MISMO.

Nací en 1928 en Guanajuato, ciudad de provincia que era entonces

casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de

novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho

meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las

orejas. Ya adulto encontré una carta suya que yo podría haber

escrito. Al quedar viuda, mi madre se quedó a vivir con su familia y

allí se quedó. Cuando yo tenía tres años fuimos a vivir a la capital;

cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa,

murió. Crecí entre mujeres que me adoraban. Querían que fuera

ingeniero: ellas habían tenido dinero y lo habían perdido y

esperaban que yo lo recuperara. En ese camino estaba cuando un

día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la carrera,

decidí abandonarla para dedicarme a escribir. Las mujeres que

Page 12: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

11

había en la casa pasaron quince años lamentando esta decisión - “

lo que nosotras hubiéramos querido”, decían “ es que fueras

ingeniero” -, más tarde se acostumbraron. ( Ibargüengoitia, Jorge:

Instrucciones para vivir en México. México. Joaquín Mortiz. 1990. P.

13 )

II. RELEE EL TEXTO DE IBARGÜENGOITIA E IDENTIFICA LOS ELEMENTOS

DISCURSIVOS DE LA NARRACIÓN A MANERA DE GLOSA.

III. CON LOS RESULTADOS ANTERIORES ELABORA UN ESQUEMA DE 2

COLUMNAS: PRIMERA COLUMNA: ELEMENTOS DISCURSIVOS DE LA

NARRACIÓN. SEGUNDA COLUMNAS EJEMPLOS TEXTUALES.

ELEMENTOS DISCURSIVOS DE

LA NARRACION. EXPLICACIONES

EJEMPLOS TEXTUALES

A. Voz narrativa: Narrador en

primera persona:

B. La historia: Resumen de las

cinco acciones principales,

una por secuencia narrativa:

Situación inicial. Ruptura del

equilibrio. Desarrollo. Clímax.

Desenlace

C. Personajes: Descripción física

y psicológica de los

personajes principales:

D. Tiempos: Adverbios de

tiempo en los que transcurre

la historia:

E. Lugares: Frases nominales o

adverbiales de lugares

señalados en la historia

Page 13: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

12

APRENDIZAJE 4:

Redacta un relato personal, mediante la planeación, textualización y revisión, para la comunicación de su experiencia.

TEMÁTICA:

Voces narrativas: nombres pronombres en primera persona. Verbos conjugados en primera persona. La historia narrada en 5 secuencias. Las secuencias discursivas: Situación inicial. Ruptura del equilibrio. Desarrollo, clímax y desenlace. Personajes: Principales y secundarios. Tiempos y lugares de la narración. Lenguaje literario. Registros lingüísticos empleados.

ACTIVIDADES

I. TOMANDO EN CUENTA LAS ESTRUCTURAS DISCURSIVAS DE LA

NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA Y LOS TEXTOS LEÍDOS ESCRIBE UN

RELATO PERSONAL CON UN MÍNIMO DE 3 PÁRRAFOS: INICIO,

DESARROLLO Y CIERRE.

II. NVESTIGA EN LOS MATERIALES DE APOYO DE ESTA MATERIA LAS

DEFINICIONES DE LAS 5 APLICAR LAS 5 PROPIEDADES TEXTUALES:

DISPOSICIÓN ESPACIAL. COHERENCIA. COHESIÓN, ADECUACIÓN.

CABALIDAD,

III. III. CON LOS RESULTADOS ANTERIORES ELABORA UN ESQUEMA DE 2

COLUMNAS; EN LA 1ª. NUMERAS LAS 5 PROPIEDADES TEXTUALES. EN

LA 2ª. EXPLICAS Y EJEMPLIFICAS CON CITA TEXTUAL LAS

DEFINICIONES.

IV. CON LO ANTERIOR CORRIGES TU RELATO, APLICANDO LAS

MENCIONADAS PROPIEDADES TEXTUALES.

APRENDIZAJE 5:

Reconoce el derecho de expresión de los otros, mediante la escucha con respeto de su discurso, para una convivencia académica dentro del salón de clase.

TEMÁTICA:

Producción del texto. Planeación: situación comunicativa. Textualización:

Borrador. Organización textual. Inicio, Desarrollo y Cierre. Revisión y

revisión final.

Page 14: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

13

ACTIVIDAD

I. LEE EN VOZ ALTA TÚ RELATO A UN FAMILIAR O COMPAÑERO DEL

COLEGIO Y AL FINALIZAR TU LECTURA, SOLICITA SUS IMPRESIONES

SOBRE EL CONTENIDO DE LA HISTORIA NARRADA, ASÍ COMO LAS

SUGERENCIAS U OPINIONES PARA MEJORAR TU ESCRITO

AUTO EVALUACIÓN

A continuación, te presentamos algunos reactivos para evaluar los aprendizajes de

esta unidad.

1. Son elementos de la situación de la comunicación:

A) Enunciador, enunciatario, código, canal, mensaje, contexto B) Narración, descripción, argumentación, diálogo. C) Inicio, desarrollo y cierre. D) Disposición espacial, coherencia, cohesión, adecuación, cabalidad.

2. Son las partes o secuencias formales de todos los textos.

A) Enunciador, enunciatario, código, canal, mensaje, contexto B) Narración, descripción, argumentación, diálogo. C) Inicio, desarrollo y cierre. D) Disposición espacial, coherencia, cohesión, adecuación, cabalidad

3. ¿Qué entiendes por propósito de comunicación?

A) Es la forma que el enunciatario encuentra para transmitir su mensaje. B) Se reconoce como la enunciación coherente y articulada de un

mensaje oral. C) Es la forma que el enunciador encuentra para expresar un significado

correcto. D) Se reconoce como la intención comunicativa y puede utilizarse para

asombrar, asustar, despertar compasión, etcétera.

4. Se refiere a las propiedades textuales.

A) Enunciador, enunciatario, código, canal, mensaje, contexto B) Narración, descripción, argumentación, diálogo. C) Inicio, desarrollo y cierre. D) Disposición espacial, coherencia, cohesión, adecuación, cabalidad

Page 15: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

14

5. La expresión oral se caracteriza porque:

A) Se realiza simultáneamente en el tiempo. B) Emplea las 5 propiedades textuales. C) Emplea el código icónico. D) Emplea la lengua escrita.

1 – A 2 – C 3 - D 4 – D 5 - A

RESULTADOS

BIBLIOGRAFIA

BERISTAIN, Helena (2005) Diccionario de retórica y poética. México. Ed. Porrúa. 2005. Paginas 508

CORTAZAR, Julio. .AUTOBIOGRAFÍA. Recuperado abril de 2017 http://www2.uca.es/congreso/cortazar/biografia.htm

IBARGUENGOITIA, Jorge. (1990) Dice de si mismo. En: Instrucciones para vivir

en México. México. Joaquín Mortiz. 1990. P. 13.

ROJAS TAPIA, Antonio. (2016) Expresión lingüística preuniversitaria 1. TLRIID I.

México. Ediciones Quinto Sol. 2016. Paginas 140 .

Page 16: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

15

UNIDAD II CUENTO Y NOVELA. VARIACIÓN CREATIVA.

PROPÓSITO:

AL FINALIZAR LA UNIDAD, EL ALUMNO ELABORARÁ

UNA VARIACIÓN CREATIVA, CON ELEMENTOS

TOMADOS DE LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE CUENTOS

Y NOVELAS, PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS

RECURSOS NARRATIVOS.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

A través de un relato podemos contar cosas que hemos vivido u observado a

nuestro alrededor, incluso hablar de un mismo autor o de otras personas que rodean

al que escribe. Tú mismo ya construiste un relato a partir de una experiencia

personal: tu nacimiento y tus primeros años de vida. Ahora, para el incremento del

disfrute estético, el Programa de Estudios de TLRIID-I, plantea el entendimiento

básico de la narrativa a partir de conceptos tales como la ficción, la verosimilitud, el

pacto de ficción y el narrador. Además de que utilizarás algunas categorías de

análisis que ampliarán tu comprensión sobre los textos literarios narrativos: los

personajes, el espacio, la historia, y el orden de la historia. Para ello, trabajarás

primero con cuentos de Mario Benedetti y Juan José Arreola. Luego, con la novela

de Juan Rulfo, Pedro Páramo.

Page 17: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

16

ELABORADO POR:

PLÁCIDA MÉNDEZ CARREÓN

APRENDIZAJES:

1. Lectura de relatos, para la comprensión de mundos posibles del texto

literario.

2. Identifica los elementos del relato literario, mediante la lectura y análisis

de cuentos y novelas, para el incremento del disfrute del discurso literario.

3. Redacta una variación creativa de alguno de los cuentos o novelas leídos,

mediante la modificación de algunos aspectos integrantes del texto, para

la demostración de su comprensión y goce estéticos, con coherencia y

adecuación, de acuerdo con el mundo ficticio.

4. Efectúa una lectura oral, mediante la utilización de los recursos de la

expresión oral, para la socialización de la variación creativa.

TEMÁTICAS:

Ficción

Verosimilitud

Pacto de ficción

Narrador

Personajes

Tiempo: secuencias básicas

(situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo, clímax y desenlace)

Espacio: descripción

Historia

Orden de la historia

Variaciones creativas de:

Finales alternativos

Tipos de narrador

Page 18: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

17

Secuencia trascendente

Cambio de registro de lenguaje

Propiedades textuales:

Adecuación

Coherencia

Recursos de la expresión oral:

Entonación

Volumen

Dicción

Velocidad

Actitudes y valores:

Pasión

Creatividad

Respeto

DESARROLLO DE CONTENIDOS

FICCIÓN, VEROSIMILITUD Y PACTO DE FICCIÓN

En una obra literaria encontramos siempre elementos tomados de la realidad

que nosotros aceptamos como reales porque los vivimos, los

experimentamos. No obstante, en muchas ocasiones, nos enfrentamos con

aspectos fantásticos o ficticios que se salen de esa realidad y que no

podemos aceptar como parte de nuestra verdad objetiva. Es aquí donde

entra la verosimilitud de la creación literaria que consiste en un pacto de

ficción entre el autor y el lector. Un acuerdo en el que el lector va a aceptar

como real todo aquello que el autor presente aunque forme parte de un

mundo imaginario, aunque todas sus alusiones sean irreales y subjetivas.

Page 19: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

18

APRENDIZAJE 1

Lectura de relatos, para la comprensión de mundos posibles del texto

literario.

ACTIVIDAD

I. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE VIENEN

ENSEGUIDA.

El otro yo

Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban

rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en

la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos

en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las atrices,

mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le

preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus

amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando

no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió

lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba

Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con

desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero

después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada,

pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando,

pero enseguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese

pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la

calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos

vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente

estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron

su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que

comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan

saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y, al mismo

tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la

nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la

melancolía se la había llevado el Otro Yo.

Page 20: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

19

1.-¿Quién cuenta la historia?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.-¿El que narra se involucra en la historia?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.-¿En qué persona gramatical está el relato?

4.-¿Quiénes son los personajes?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.-¿Quién es el protagonista? ¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.-¿Cómo es el protagonista?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.-¿Cuál es el hecho que rompe el equilibrio de este relato?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.-¿En qué momento llega a su clímax?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.-¿Qué desenlace tiene?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Personajes

Son los seres creados por la imaginación del autor para expresar ideas y

emociones. Pueden ser personas, animales, seres abstractos y hasta

objetos. Ellos provocan el desarrollo de los acontecimientos y tienen voz y

caracteres propios.

Page 21: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

20

APRENDIZAJE 2

Identifica los elementos del relato literario, mediante la lectura y análisis del

cuento.

ACTIVIDAD

I. PARA TRABAJAR ESTE APARTADO, LEE EL SIGUIENTE CUENTO Y

RESUELVE LA ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE.

Corrido

Juan José Arreola

Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué.

Una calle ancha y empedrada se da contra un testarazo, partiéndose en dos.

Por allí desemboca el pueblo en los campos de maíz.

Así es la plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de

grandes portones. Y en ella se encontraron una tarde, hace mucho, dos

rivales de ocasión. Pero hubo una muchacha de por medio.

La plazuela de Ameca es tránsito de carretas. Y las ruedas muelen la tierra

de los baches hasta hacerla finita. Un polvo de tepetate que arde en los ojos

cuando el viento sopla. Y allí había, hasta hace poco, un hidrante. Un caño

de agua de dos pajas, con su llave de bronce y su pileta de piedra.

La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle

que se parte en dos. Los rivales caminaban frente a ella, por las calles de los

lados, sin saber que se darían un tope en el testarazo. Ellos y la muchacha

parecía que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle.

La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres

quedaron al descubierto, sabiéndose interesados en lo mismo. Allí se acabó

la calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La mirada que se

echaron fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista.

-Oiga amigo, qué me mira.

-La vista es muy natural.

Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo.

Y ni un ai te va va ni ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desierta

como adrede, la cosa iba a comenzar.

Page 22: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

21

El chorro de agua, al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de

ganas de pelear. Era lo único que estorbaba aquel silencio tan entero. La

muchacha cerró la llave dándose cuenta cuando ya el agua se derramaba.

Se echó el cántaro al hombro, casi corriendo con susto.

Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía

sin soltar, embebidos uno y otro en los puntos negros de sus ojos. Al subir la

banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua

se hicieron trizas en el suelo.

Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y el otro con un

machete costeño. Y se dieron de cuchillazos, secándose el golpe un poco

con el sarape. De la muchacha no quedó más que una mancha de agua, y

allí están los dos peleando por los destrozos del cántaro.

Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que

se iba y se detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quién degollado y

quien con la cabeza partida. Como los gallos buenos que no más a uno le

queda tantito resuello.

Muchas gentes vinieron después, a la nochecita. Mujeres que se pusieron a

rezar y hombres que dizque iban a dar parte. Uno de los muertos todavía

alcanzó a decir algo: preguntó que si también al otro se lo había llevado la

tiznada.

Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro

quebrado se quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó.

Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con

ella, a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora.

1.- ¿Quién cuenta la historia?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿El narrador se encuentra dentro o fuera de ella?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Qué persona gramatical utiliza?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 23: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

22

4.- Resume a continuación la historia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿Quién es el personaje principal de la historia? Descríbelo física y

psicológicamente.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Quién o quiénes serían los personajes secundarios? Cuáles son las cualidades

y defectos que tienen.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿Quiénes son los personajes incidentales?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- ¿Dónde transcurre la historia?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SECUENCIAS BÁSICAS

La historia está constituida por una serie de acciones y éstas a su vez se pueden

agrupar en secuencias. Las secuencias en conjunto, conforman el relato y marcan

el desarrollo de un proceso. A lo largo del relato se van dando una serie de

cambios en las situaciones que viven los personajes. Los relatos tienen las

siguientes secuencias básicas:

a) Situación inicial. Punto de partida de la historia en donde nos presentan a

los personajes, el tiempo y espacio en que surge.

b) Ruptura del equilibrio. Acontecimiento que altera el estado en que se

encuentran los personajes principales. Dicho de otra manera, es el conflicto

que origina el relato.

Page 24: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

23

c) Desarrollo. Secuencia en la cual se observan los acontecimientos y las

diferentes reacciones ante el conflicto

d) Clímax. Es el momento de mayor tensión o dramatismo al que llega la

historia.

e) Desenlace o Resolución. Se refiere a la forma en que se soluciona el

conflicto, dando lugar a una nueva situación.

APRENDIZAJE 3

Redacta una variación creativa de alguno de los cuentos o novelas leídos,

mediante la modificación de algunos aspectos integrantes del texto, para la

demostración de su comprensión y goce estéticos, con coherencia y adecuación,

de acuerdo con el mundo ficticio.

ACTIVIDAD

I. LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE CUENTO Y REALIZA LA ACTIVIDAD

CORRESPONDIENTE.

Amor por el bosque

Mario Benedetti

Había una vez un bosque lleno de trastos viejos y florecillas nuevas, entre los que

inconscientemente alegres, corrían, volaban, saltaban o simplemente transitaban

sus habitantes naturales: gorriones, vaquitas de San Antonio, multas, zorrillos,

liebres, perdices, ranas, cotorras, picaflores, etc. Las relaciones zoo-cio-lógicas

eran relativamente buenas. Después de la lluvia, los hongos nacían como hongos y

eso daba abundante motivo a los cantos, graznidos, cotorreos, mugidos, rebuznos

y otros medios de comunicación de masas.

Las flores eran vulgares y silvestres, pero por lo menos nadie las pisoteaba. Con su

zamba de una sola nota, las insistentes ranas llenaban la noche: eran

verdaderamente llenadoras. En época de relativa escasez los animales mayores

corrían la liebre, pero cuando la escasez era más grave, hasta las liebres corrían la

liebre. Sin embargo, y pese a todas las dificultades de la vida salvaje, aquél era un

bosque feliz. Naturalmente, había objeciones contra la tozudez de las multas, la

difamación de las cotorras o la ronca sapiencia de los sapos, pero después de todo,

un picaflor tenía los mismos derechos que un yacaré; la única diferencia estaba en

Page 25: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

24

la dentadura. Todos estaban autorizados a ver el cielo que aparecía entre las altas

ramas y cuando las calandrias cantaban el himno del bosque, los pinos se quitaban

respetuosamente las copas y todos los árboles lo escuchaban de pie.

Por supuesto, un bosque es un conjunto de árboles y matas pero en él todo marcha

mucho mejor cuando se arbola que cuando se mata. Esto no pareció importarle

demasiado a un hombrecito ceñudo y sañudo que apareció en el bosque una

mañana gris. De entrada miró con resentimiento arbustos y alimañas. Como anticipo

pisoteó un escarabajo y le arrancó lentamente las alas a una mariposa.

Al día siguiente vino con otros hombrecitos igualmente ceñudos y sañudos,

acompañados de extraños instrumentos, herramientas y maquinarias. Durante dos

o tres semanas, indiferentes a las más hondas aspiraciones de la flora y la fauna,

taló y taló. No dejó un solo árbol en pie. Los animales y animalitos que por algún

azar lograron sobrevivir a la hecatombe, pasado el estupor inicial, huyeron

despavoridos.

Por fin, el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones. Sólo una

tortuga quedó, por razones que ustedes podrán imaginar, para presenciar esta

última operación. Por tanto, fue ella el único testigo de un extraño gesto; el

hombrecito desenrolló un gran cartel y lo colocó en el primero de los camiones.

Como la tortuga era analfabeta, no pudo enterarse del texto del letrero que decía:

“Yo quiero a mi bosque. ¿Y usted?”

1.- ¿Cuál es el conflicto de la obra?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Resume en un enunciado cada una de las secuencias básicas de este relato:

a) Situación inicial

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 26: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

25

b) Ruptura del equilibrio

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Desarrollo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d) Clímax

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e) Desenlace

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Describe los lugares donde se desarrolla la historia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Describe la psicología del hombrecito (el primer hombrecito)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- Según la forma de caracterizar a los personajes, ¿qué tipo de personaje es el

hombrecito?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 27: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

26

6.- ¿Qué colocó el hombrecito en el primero de los camiones?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿Qué decía el texto del letrero?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- ¿Cómo eran las flores del bosque?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.- Según el cuento, ¿qué es un bosque?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10- Escribe tu opinión del cuento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AUTOEVALUACIÓN

Lee con atención la pregunta y elige la opción correcta.

1.- En el cuento “el otro yo” ¿Quién es el protagonista?

a) Mozart

b) El Otro Yo

c) El amigo

d) Armando

2.- ¿En qué persona gramatical está narrado el relato?

a) Primera

b) Segunda del plural

Page 28: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

27

c) Tercera

d) Tercera plural

3.- La siguiente cita: “Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones

se le formaban rodilleras, leía historietas, hacia ruido cuando comía, se metía

los dedos en la nariz, roncaba en la siesta…” Se refiere a una descripción:

a) Psicosocial del personaje

b) Emocional del personaje

c) Física del personaje

d) Sociológica del personaje

4.- La siguiente cita: “El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres…” Se refiere a una descripción:

a) Psicología del personaje

b) Física del personaje

c) Sociológica del personaje

d) Social del personaje

5.- Las marcas de la espacialidad en el cuento “El Otro Yo” nos remiten a un espacio:

a) Cerrado

b) Abierto

c) Abierto y cerrado

d) Ninguna de las anteriores. Cuento es

6.- El tema del cuento es:

a) La búsqueda de la identidad

b) La doble personalidad

c) La adolescencia

d) La muerte

7.- Un cuento es:

a) Una narración extensa

Page 29: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

28

b) Un relato en el que predomina el diálogo

c) Un microcosmos

d) Una narración más o menos breve en donde se relata la historia de uno o dos personajes

8.- En un cuento predomina el modo discursivo:

a) La descripción

b) La narración

c) El monólogo

d) El diálogo

9-. En un cuento son entes de ficción creados por la imaginación del autor para expresar ideas y emociones. Nos referimos a:

a) Los diálogos

b) Los monólogos

c) Los personajes

d) Las acotaciones

10.- Los personajes pueden tener diferente importancia dentro de la historia. Por ejemplo un personaje que aparece poco en la historia y no hace nada importante, pero cumple con na función. Por ejemplo, un sirviente. Nos referimos a un personaje:

a) Principal

b) Secundario

c) Incidental

d) Ninguna de las anteriores

Cada reactivo vale 1 Total: 10 puntos

1-d, 1-c, 3-c, 4-a, 5-c, 6-b, 7-d, 8-b, 9-c y 10-c.

Page 30: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

29

ELABORADO POR:

JAVIER ACOSTA ROMERO

DESARROLLO DE CONTENIDOS

ESPACIO: DESCRIPCIÓN

Del espacio, lo que procura el Programa es que puedas identificar y describir

los lugares en que acontecen las acciones que transmite el texto literario para estar

al tanto del mundo ficticio al que pertenecen los personajes. El espacio puede llegar

a ser tan complejo que la sola mención de los lugares puede trascender si la

descripción es minuciosa, a tal grado que el espacio construye atmósferas o

ambientes que condicionan las acciones de los personajes.

ACTIVIDAD

I. LEE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS DE LA NOVELA PEDRO PÁRAMO Y

ATIENDE LA CONSTRUCCIÓN QUE SE HACE DEL AMBIENTE O

ATMÓSFERA EN LOS DIVERSOS ESPACIOS QUE SE DESCRIBEN. PERO

CUIDADO, PARA ENTENDER CORRECTAMENTE LOS FRAGMENTOS

DEBES REALIZAR UNA LECTURA PREVIA DE TODA LA NOVELA,

ENTONCES SÍ PODRÁS COMPRENDER LOS ALCANCES DE ESTA

DESCRIPCIÓN.

Ten la novela a la mano:

Como si hubiera retrocedido el tiempo. Volví a ver la

estrella junto a la luna. Las nubes deshaciéndose. Las

parvadas de los tordos. Y en seguida la tarde todavía

llena de luz.

Las paredes reflejando el sol de la tarde. Mis pasos

rebotando contra las piedras. El arriero que me decía

<<¡Busque a doña Eduviges, si todavía vive!>>

Luego un cuarto a oscuras. Una mujer roncando a mi

lado. Noté que su respiración era dispareja como si

Page 31: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

30

estuviera entre sueños, más bien como si no durmiera y

sólo imitara los ruidos que produce el sueño.1

En el fragmento citado, es evidente un cambio de espacio, del exterior se

traslada a un interior. Contesta, ¿cuál es la oración que marca ese cambio de

espacio?:__________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La trascendencia de esta descripción nos esclarece que el padecimiento del

personaje Juan Preciado por encontrar a su padre no ha terminado, ni siquiera sabe

cómo es que ocurre el traslado al interior ya que le parece que el tiempo retrocede.

El ambiente, entonces, no depende de la temporalidad cronológica sino de una

atemporalidad.

–¿Eres tú la que ha dicho todo eso, Dorotea?

–¿Quién, yo? Me quedé dormida un rato. ¿Te sigues asustando?

–Oí a alguien que hablaba. Una voz de mujer. Creí que eras tú.

–¿Voz de mujer? ¿Creíste que era yo? Ha de ser la que habla sola. La de la sepultura grande. Doña Susanita. Está aquí enterrada a nuestro lado. Le ha de haber llegado la humedad y estará removiéndose entre el

sueño.2

El fragmento anterior es un ejemplo de cómo se presenta el espacio que

ocupan los personajes sin la necesidad de que el narrador intervenga, ya que

conocemos el espacio donde están por el diálogo que entablan los personajes.

Ahora responde, ¿quiénes son los personajes del diálogo?:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

1 Juan Rulfo, Pedro Páramo, p. 62

2 Rulfo, ibid., p. 82

Page 32: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

31

Y, ¿cuál es el espacio que se describe como el lugar donde está ocurriendo

el diálogo?:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Enterarnos de las condiciones con que los personajes ocupan el espacio nos

esclarece el mundo ficticio que propone cualquier texto narrativo, que en el caso de

la novela Pedro Páramo nos ofrece un viaje a una dimensión a la que accedemos

de la única manera posible: como lectores.

Otro ejemplo, pero ahora en un tiempo-espacio donde Susana San Juan está viva:

Enderezó el cuerpo y lo arrastró hasta donde estaba el padre Rentería.

–Déjame consolarte con mi desconsuelo! –dijo, protegiendo la llama de la vela con sus manos.

El padre Rentería la dejó acercarse a él; la miró cercar con sus manos la vela encendida y luego juntar su cara al pabilo inflamado, hasta que el olor a carne chamuscada lo obligó a sacudirla, apagándola de un soplo.

Entonces volvió la oscuridad y ella corrió a refugiarse debajo de sus sábanas.

El padre Rentería le dijo:

–He venido a confortarte, hija.

–Entonces adiós, padre –contestó ella–. No vuelvas. No te necesito.

Y oyó cuando se alejaban los pasos que siempre le dejaban una sensación de frío, de temblor y miedo.

–¿Para qué vienes a verme, si estás muerto?

El padre Rentería cerró la puerta y salió al aire de la noche.

Page 33: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

32

El viento seguía soplando.3

Sobre el supuesto de que el padre Rentería está muerto, responde, ¿qué

cosas pueden hacer los muertos de Comala?:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Así, al considerar los diferentes tipos de espacio que hay en la novela de Juan

Rulfo, es más evidente la relación que se guarda entre los personajes y, con ello,

las situaciones que construyen. Por ejemplo, la propuesta de espacio que construye

la novela Pedro Páramo es un mundo donde la convivencia entre vivos y muertos

es algo común, al grado que se deja de percibir a quienes están realmente vivos.

II. RECUERDA LEER TODA LA NOVELA PARA QUE PUEDAS COMPARTIR

LAS OBSERVACIONES A LAS QUE AQUÍ SE LLEGAN CON RESPECTO A

LOS TEMAS DE LA MATERIA, PERO SI AÚN LEYENDO LA NOVELA NO

COMPARTES LAS OBSERVACIONES QUE AQUÍ SE HACEN, PARA

ACLARACIONES ACUDE A ASESORÍAS A EXPONER TUS PUNTOS DE

VISTA Y LOS ARGUMENTOS CON QUE LOS SOSTIENES.

HISTORIA

Esta categoría de análisis refiere los acontecimientos que involucran el "hacer" de

los personajes, sus acciones, la manera en que se relacionan con otros personajes,

la trascendencia de sus actos en la totalidad de la novela. Por ejemplo, la novela

Pedro Páramo, inicia con Juan Preciado a las afueras de Comal, donde otro

personaje, Abundio, se encarga de introducirlo en la peculiaridad del pueblo,

además que le advierte que sería extraño si llega a encontrarse a alguien vivo en

Comala. No vuelve a aparecer Abundio sino hasta el final, cuando conocemos algo

sorprendente de su historia previa. Lo importante es que, cuando el personaje Juan

Preciado deja atrás a Abundio, la historia se amplía porque Juan Preciado se

adentra en Comala, donde vive diversas situaciones que nos ayudan a verificar lo

que él mismo mencionó al principio: que es un hijo en busca de su padre:

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre,

un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí

que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus

3 ibid., p. 95

Page 34: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

33

manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por

morirse y yo en plan de prometerlo todo. [...] Se me fue

formando un mundo al rededor de la esperanza que era

aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi

madre. Por eso vine a Comala.4

La historia, entonces, es un ejercicio que realiza el lector para esclarecer y

concretar la experiencia de vida –experiencia(s) o vivencia(s)– a las que se someten

los personajes a partir de una secuencia de hechos o acontecimientos que los

exponen en una o varias situaciones, lo cual les confiere sentido narrativo dentro

del texto. Por ejemplo, hemos atendido la historia de Susana San Juan, la cual

podemos enriquecer si observamos otros momentos o situaciones en que se hace

presente en el material narrativo:

–Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce

con sorber un poco de aire viejo y entumido, pobre y flaco

como todo lo viejo. Éste es uno de esos pueblos, Susana.

"Allí, de donde venimos ahora, al menos te entretenías

mirando el nacimiento de las cosas: nubes y pájaros, el

musgo, ¿te acuerdas? Aquí en cambio no sentirás sino ese

olor amarillo y acedo que parece destilar por todas partes. Y

es que éste es un pueblo desdichado; untado todo de

desdicha.

"Él nos ha pedido que volvamos. Nos ha prestado su

casa. Nos ha dado todo lo que podamos necesitar. Pero no

debemos estar agradecidos. Somos infortunados por estar

aquí, porque aquí no tendremos salvación ninguna. Lo

presiento.

"¿Sabes qué me ha pedido Pedro Páramo? Yo ya me

imaginaba que esto que nos daba no era gratuito. Y estaba

dispuesto a que se cobrara con mi trabajo, ya que teníamos

que pagar de algún modo. Le detallé todo lo referente a la

Andrómeda y le hice ver que aquello tenía posibilidades,

trabajándola con método. ¡Y sabes qué me contestó? 'No me

interesa su mina, Bartolomé San Juan. Lo único que quiero

de usted es a su hija. Ése ha sido su mejor trabajo.'

4 ibid., p. 17

Page 35: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

34

"Así que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con

él cuando eran niños. Que ya te conoce. Que llegaron a

bañarse juntos en el río cuando eran niños. Yo no lo supe; de

haberlo sabido te habría matado a cintarazos.

–No lo dudo.

–¿Fuiste tú la que dijiste: no lo dudo?

–Yo lo dije.

–¿De manera que estás dispuesta a acostarte con él?

–Sí, Bartolomé.

–¿No sabes que es casado y que ha tenido infinidad de mujeres?

–Sí, Bartolomé.

–No me digas Bartolomé. ¡Soy tu padre!

Bartolomé San Juan, un minero muerto. Susana San

Juan, hija de un minero muerto en las minas de La

Andrómeda. Veía claro. "Tendrá que ir allá a morir", pensó.

Luego dijo:

–Le he dicho que tú, aunque viuda, sigues viviendo con

tu marido, o al menos así te comportas; he tratado de

disuadirlo, pero se le hace torva la mirada cuando yo le hablo,

y en cuanto sale a relucir tu nombre, cierra los ojos. Es, según

yo sé, la pura maldad. Eso es Pedro Páramo.

–¿Y yo quién soy?

–Tú eres mi hija. Mía. Hija de Bartolomé San Juan.

En la mente de Susana San Juan comenzaron a caminar las ideas, primero lentamente, luego se detuvieron, para después echar a correr de tal modo que no alcanzó sino a decir:

–No es cierto. No es cierto.

–Este mundo, que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro polvo aquí y allá, deshaciéndonos en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre. ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma? Tu madre decía que cuando menos nos

Page 36: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

35

queda la caridad de Dios. Y tú la niegas, Susana. ¿Por qué me niegas a mí como tu padre? ¿Estás loca?

–¿No lo sabías?

–¿Estás loca?

–Claro que sí, Bartolomé. ¿No lo sabías?5

ACTIVIDAD

I. SE CONSTRUYE LA HISTORIA DE SUSANA SAN JUAN AL DESCRIBIR LAS

SITUACIONES QUE VIVÍA CON SU PADRE, LO QUE NOS AYUDA A

ATESTIGUAR SU CARÁCTER. SIN EMBARGO, PARA CONOCER

COMPLETA SU HISTORIA NECESITAMOS REVISAR EL TOTAL DE LOS

PASAJES EN QUE PARTICIPA O DONDE SE LE MENCIONA; EJERCICIO

QUE REALIZARÁS A PARTIR DE OTRA CATEGORÍA: EL ORDEN DE LA

HISTORIA.

ORDEN DE LA HISTORIA

Para no prestarnos a confusiones, podemos entender que la historia da cuenta de

los acontecimientos que se muestran de un personaje, o de una situación o de un

ambiente. Como esto sea, en el mundo de la narrativa cualquier historia se presenta

de modo fragmentado, ya sea respetando un tiempo cronológico o de modo

diacrónico, en un desorden temporal, que es el caso de la novela Pedro Páramo,

donde podemos seguir no solamente la historia de Susana San Juan, sino el orden

intencionado con que el autor quiere que la estemos conociendo.

–Tengo la boca llena de tierra.

–Sí, padre.

–No digas: “Sí, padre.” Repite conmigo lo que yo vaya diciendo.

–¿Qué va usted a decirme? ¿Me va a confesar otra vez? ¿Por qué otra vez?

–Ésta no será una confesión, Susana. Sólo vine a platicar contigo. A prepararte para la muerte.

–¿Ya me voy a morir?

5 ibid., pp. 87-88

Page 37: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

36

–Sí, hija.

–¿Por qué entonces no me deja en paz? Tengo ganas de descansar. Le han de haber encargado que viniera a quitarme el sueño. Que se estuviera aquí conmigo hasta que se me fuera el sueño. ¿Qué hará después para encontrarlo? Nada, padre. ¿Por qué no mejor se va y me deja tranquila?

–Te dejaré en paz, Susana. Conforme vayas repitiendo

las palabras que yo te diga, te irás quedando dormida.

Sentirás como si tú misma te arrullaras. Y ya que te duermas

nadie te despertará... Nunca volverás a despertar.

–Está bien, padre. Haré lo que usted diga.

El padre Rentería, sentado en la orilla de la cama, puestas las manos sobre los hombros de Susana San Juan, con su boca casi pegada a la oreja de ella para no hablar fuerte, encajaba secretamente cada una de sus palabras: “Tengo la boca llena de tierra.” Luego se detuvo. Trató de ver si los labios de ella se movían. Y los vio balbucir, aunque sin dejar salir ningún sonido.

“Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimidos mis labios...”

Se detuvo también. Miró de reojo al padre Rentería y lo vio lejos, como si estuviera detrás de un vidrio empañado.

Luego volvió a oír la voz calentando su oído:

–Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada...

Le extrañaba la quietud de Susana San Juan. Hubiera

querido adivinar sus pensamientos y ver la batalla de aquel

corazón por rechazar las imágenes que él estaba sembrando

dentro de ella. Le miró los ojos y ella le devolvió la mirada. Y

le pareció ver como si sus labios forzaran una sonrisa.6

6 ibid., pp. 112-1|13

Page 38: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

37

Nos podemos seguir entreteniendo con el carácter de Susana San Juan, que aún

en el momento postrero es capaz de divertirse y pensar en su marido Florencio, con

lo cual hace del pensamiento el único lugar donde puede conservar inquebrantable

esa relación. Faltan varios fragmentos para organizar la historia de Susana San

Juan, como aquel donde se relata el origen de su locura.

ACTIVIDAD

I. EJERCICIO. LOCALIZA EL FRAGMENTO DONDE SE RELATA EL ORIGEN

DE LA LOCURA DE SUSANA SAN JUAN Y, ALGÚN FRAGMENTO DONDE

SE RELATE SU RELACIÓN AMOROSA CON FLORENCIO, CON LO CUAL

ESTARÁS EN CONDICIONES DE ESTABLECER DE MODO GENERAL LA

HISTORIA DE SUSANA SAN JUAN:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Para consolidar este aprendizaje, establece la historia del personaje Fulgor Sedano,

para ello, enlista de modo general las diferentes situaciones en que aparece el

personaje; luego, ordena cronológicamente su vida y con esta información

establece la historia de tan importante personaje. Por ejemplo:

Recuerda Don Fulgor la manera en que asesinó a Toribio Aldrete

Don Fulgor se presenta por primera vez con Pedro Páramo, que es el nuevo dueño de la Media Luna.

[Continúa el ejercicio en una hoja aparte] …

Page 39: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

38

VARIACIONES CREATIVAS: FINALES ALTERNATIVOS

Cambiaremos de tema, la variación creativa requiere de que alteres un texto literario

original, alterarlo en alguno de sus elementos para que hagas uso del nivel de

comprensión que posees sobre el mismo; en este caso realizarás variaciones

creativas sobre la novela Pedro Páramo.

ACTIVIDAD

I. VARIACIONES CREATIVAS HAY DE DISTINTO ORDEN, POR EJEMPLO, LA

MATERIA DE TLRIIID I, PROPONE QUE VARÍES CREATIVAMENTE EL

FINAL DEL TEXTO, CUANDO PEDRO PÁRAMO MUERE ACUCHILLADO

POR ABUNDIO MARTÍNEZ. CAMBIAR EL FINAL SERÍA, PRIMERO,

CAMBIAR DE PERSONAJES; QUE NO SEA ABUNDIO EL ASESINO, SINO

QUE SEA DAMIANA CISNEROS O EL TILCUATE, AMBOS PERSONAJES

APARECEN AL FINAL DE LA HISTORIA DE PEDRO PÁRAMO, SIN

EMBARGO, NO PODRÍAN MATARLO DE LA MISMA MANERA QUE

ABUNDIO. ¿CÓMO SERÍAN ESOS FINALES? UTILIZA LOS ESPACIOS

CORRESPONDIENTES PARA PLANTEAR TUS PROPUESTAS:

Cómo Damiana Cisneros asesinaría a Pedro Páramo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Cómo el Tilcuate asesinaría a Pedro Páramo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 40: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

39

VARIACIONES CREATIVAS: TIPOS DE NARRADOR

ACTIVIDAD

I. UNA SEGUNDA VARIACIÓN CREATIVA LA PUEDES REALIZAR

CAMBIANDO AL NARRADOR, EL CUAL ESTÁ EN TERCERA PERSONA EN

EL TEXTO PEDRO PÁRAMO , PERO PODRÍA ESTAR EN PRIMERA

PERSONA Y ESCUCHARÍAMOS ASÍ AL PERSONAJE PEDRO PÁRAMO

NARRAR SU PROPIA MUERTE, COMO ÉL CREE QUE OCURRIÓ EN

REALIDAD. ¿CÓMO SERÍA ESTO? ESCRIBE TU PROPUESTA:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

VARIACIONES CREATIVAS: CAMBIO DE REGISTRO DE LENGUAJE

Una tercera variación creativa la puedes realizar cambiando el registro de

lenguaje. ¿Qué tal si un comentarista de futbol narra la muerte de Pedro Páramo a

manos de Abundio Martínez? O, ¿qué tal si un político pícaro o ladrón narra ese

mismo asesinato? O ¿qué tal si la misma Susana San Juan narra la muerte de Pedro

Páramo?

Page 41: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

40

ACTIVIDAD

I. DECIDE CUÁL DE ESTOS NARRADORES UTILIZARÁS PARA CAMBIAR EL

REGISTRO DE LENGUAJE CON QUE SE MUESTRA EL ASESINATO DE

PEDRO PÁRAMO:

Narrador: _________________________.

Narración del asesinato de Pedro Páramo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

VARIACIONES CREATIVAS: PROPIEDADES TEXTUALES

Nota importante: Al tiempo que escribes tus variaciones creativas debes

considerar que el éxito de estas dependerá en mucho de la solidez de tus

propuestas, en las que debes considerar la intención con que las escribes (cambiar

al narrador, cambiar el registro, cambiar el tipo de narración), y que igualmente

consideres para quién las escribes (piensa en tus compañeros de generación como

si estuvieras en clase de TLRIID I), de esta manera tus escritos harán uso de un

lenguaje adecuado y, su estructura, conservará una lógica y coherencia entre sus

Page 42: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

41

partes (El inicio con el final, el carácter de los personajes con su discurso, etc.)

Comprueba en asesorías si tus variaciones creativas guardan adecuación y

coherencia.

RECURSOS DE LA EXPRESIÓN ORAL

ACTIVIDAD

I. EN ESTA OCASIÓN, PARA ABORDAR UN ASUNTO TAN PRAGMÁTICO

COMO LO ES LA ORALIDAD, NOS VALDREMOS DE LA IMITACIÓN QUE

SE HACE DE ESTA EN LA LITERATURA, PARTICULARMENTE EN LA

NOVELA PEDRO PÁRAMO , LA CUAL UTILIZAREMOS PARA RECONOCER

ALGUNOS RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL. POR EJEMPLO, EN EL

SIGUIENTE DIÁLOGO, LA COMPRENSIÓN LECTORA NOS PIDE ESTAR AL

TANTO DEL CARÁCTER DE LOS PERSONAJES, QUE ES EVIDENTE CUANDO

ESTOS INTERACTÚAN CON OTROS PERSONAJES; ESE CARÁCTER NOS

OBLIGA A PERCIBIR LAS FORMAS DE EXPRESIÓN, COMO SU

ENTONACIÓN, SU DICCIÓN Y VOLUMEN. PARA ELLO LEE EN VOZ ALTA

EL SIGUIENTE DIÁLOGO, PROCURA HACERLO CON INTENCIÓN PARA

QUE PUEDAS IDENTIFICAR LAS CUALIDADES EXPRESIVAS DE LA MAMÁ

DE PEDRO PÁRAMO, DE LA ABUELA DE PEDRO PÁRAMO Y DE PEDRO

PÁRAMO CUANDO ERA NIÑO:

―¿Qué tanto haces en el excusado, muchacho?

―Nada, mamá.

―Si sigues allí va a salir una culebra y te va a morder.

―Sí, mamá.

[...]

―Te he dicho que te salgas del excusado, muchacho.

―Sí, mamá. Ya voy.

[...]

―¿Por qué tardas tanto en salir? ¿Qué haces aquí?

―Estoy pensando.

―¿Y no puedes hacerlo en otra parte? Es dañoso estar mucho tiempo en el excusado. Además, debías de ocuparte en algo. ¿Por qué no vas con tu abuela a desgranar maíz?

Page 43: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

42

―Ya voy, mamá. Ya voy.

[...]

―Abuela, vengo a ayudarle a desgranar maíz.

―Ya terminamos; pero vamos a hacer chocolate. ¿Dónde te habías metido? Todo el rato que duró la tormenta te anduvimos buscando.

―Estaba en el otro patio.

―¿Y qué estabas haciendo? ¿Rezando?

―No, abuela, solamente estaba viendo llover.

La abuela lo miró con aquellos ojos medio grises, medio amarillos, que ella tenía y que parecían adivinar lo que había dentro de uno.7

En los espacios correspondientes describe las cualidades de expresión oral

de cada personaje con respecto a la entonación, dicción y volumen que parecen

ocupar. Por entonación comprenderemos la emoción implícita con que el personaje

habla, por ejemplo, alguien puede decir “te amo” pero con una entonación de fastidio

o de odio, no es obligatorio que uno diga “te amo” perdidamente enamorado.

Por dicción comprenderemos la manera en que un personaje emite las

palabras y frases intencionadas. La dicción siempre toma como referente la manera

correcta en que se pronuncia una palabra dentro de una situación comunicativa

concreta, lo cual debería asegurar una comprensión efectiva y un mutuo

entendimiento entre las partes. Sin embargo el “ya voy, mamá”, que constantemente

repite Pedro Páramo niño; ahí su mamá entiende que Pedrito no va a salir del baño

y se ve obligada a interrumpirlo para que se salga. Esto es, debemos observar que

la dicción y la entonación van de la mano, lo mismo que el volumen.

Por volumen comprenderemos la intensidad con que se habla, lo cual denota

también la circunstancia del hablante y su actitud. Por ejemplo, alguien que se ve

obligado a subir el volumen para dar una indicación mientras pasa una motocicleta

o un camión. O alguien que se ve obligado a bajar el volumen para que los demás

no escuchen su comentario.

7 ibid., p. 25-26

Page 44: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

43

II. REALIZA ENTONCES EL EJERCICIO A PARTIR DEL DIÁLOGO ANTERIOR.

DESCRIBE LAS CUALIDADES DE LOS RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL

QUE SUGIEREN LOS SIGUIENTES PERSONAJES; PERO RECUERDA, TUS

RESPUESTAS DEBEN ESTAR LO MÁS CERCANA AL SENTIDO GLOBAL

DEL TEXTO.

Mamá de Pedro Páramo

Entonación:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Dicción:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Volumen:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Abuela de Pedro Páramo

Entonación:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Dicción:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 45: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

44

Volumen:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pedro Páramo niño

Entonación:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Dicción:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Volumen:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

Arreola, Juan José, Confabulario, Joaquín Mortiz, México, 1972.

Benedetti, Mario, Letras de emergencia, Nueva Imagen, México, 1982.

Benedetti, Mario. La muerte y otras sorpresas, Debolsillo, 2015.

Rulfo, Juan: Pedro Páramo. Barcelona, Anagrama, 2001.

UNAM-ENCCH, Programas de Estudio. Área de Talleres de Lenguaje y

Comunicación: Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación

Documental I-IV, México, ENCCH, 2016.

Page 46: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

45

UNIDAD III. NOTA INFORMATIVA Y ARTÍCULO DE

OPINIÓN. COMENTARIO LIBRE

PROPÓSITO:

AL FINALIZAR LA UNIDAD, EL ALUMNADO:

ELABORARÁ UN COMENTARIO LIBRE CON COHERENCIA

COHESIÓN Y DISPOSICIÓN ESPACIAL, MEDIANTE LA

LECTURA ANALÍTICA DE NOTAS INFORMATIVAS Y

ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE UN MISMO ASUNTO,

PARA EL INICIO DE SU FORMACIÓN CRÍTICA COMO

LECTOR REFLEXIVO DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

ELABORADO POR:

EMMA GARCÉS RODRÍGUEZ

JUAN ANTONIO GARCÍA DELGADO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

En esta unidad se pretenden trabajar dos géneros periodísticos que tienen

repercusión en nuestra vida cotidiana y nuestro ámbito académico: la noticia y el

artículo de opinión. Mientras que en la primera predomina la narración de hechos o

acontecimientos novedosos de actualidad y de interés internacional, nacional,

estatal o local. El artículo de opinión, como su nombre lo indica pretende ser un

texto argumentativo que da una opinión con relación a alguna noticia o suceso

trascendente.

También se revisará la estructura, los elementos de la situación comunicativa

y sus características. En este primer semestre entramos en contacto con los

géneros que aparecen en un periódico o en un noticiario y actualmente también en

las redes sociales. Los hechos noticiosos dan cuenta de los acontecimientos más

Page 47: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

46

importantes de nuestra vida cotidiana, como, por ejemplo, la subida de los precios

de la gasolina, la desaparición forzada de algún estudiante, la aprobación de una

ley para privatizar el agua en la Ciudad de México, etc. Las diversas formas en que

es tratada una noticia o los géneros que se derivan de ésta da lugar a otros géneros

como la entrevista, el reportaje y el artículo editorial, entre otros.

En este nivel del bachillerato se realizará un comentario libre derivado de la temática de una nota informativa y de un artículo de opinión, por esta razón es muy importante acotar las características de la nota informativa como del artículo de opinión, para que los estudiantes reconozcan y comprendan a detalle estas modalidades textuales con las que se enfrentarán cotidianamente.

Los tipos de lectura que se practicarán en esta unidad son la exploratoria y la analítica. Por ello, es indispensable identificar la estructura de la nota informativa y el circuito argumentativo del artículo de opinión, así como la estrecha relación entre ambos géneros periodísticos que derive en un trabajo escrito en el que, los estudiantes, tomen en consideración las propiedades textuales de coherencia, cohesión y disposición espacial.

APRENDIZAJES:

El alumnado:

1. Reconoce la estructura de una nota informativa periodística, mediante la identificación de sus elementos, para el desarrollo de sus estrategias lectoras.

2. Identifica la estructura del artículo de opinión, a través de la realización de una lectura analítica, para la identificación del circuito argumentativo.

3. Reconoce el propósito argumentativo del artículo de opinión, por medio de la lectura analítica y la elaboración de un organizador gráfico, para la toma de una posición propia.

4. Elabora un comentario libre sobre un artículo de opinión, a través de la organización de sus ideas, para la expresión personal de su punto de vista, con coherencia, cohesión y disposición espacial.

5. Defiende un punto de vista personal, con libertad de expresión y compromiso, para el incremento de su conciencia sobre la validez de los enunciados.

TEMÁTICAS:

1. Estructura de la nota informativa. Cabeza, balazo, sumario. Entrada. Cuerpo. Remate. Paratextos y

paralingüísticos.

Tópicos de la nota informativa:

Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué para qué.

Page 48: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

47

2. Situación Comunicativa: Propósito: persuasión-Enunciador-enunciatario. Contexto.

Estructura argumentativa:

Título, premisas, tesis, argumentos, conclusión.

3. Estrategias de lectura: Antes: hipótesis, expectativas, exploración del texto. Durante: identificación

de ideas principales, marcas textuales (lexicalización: sustantivos, adjetivos

y verbos valorativos). Después: características del artículo de opinión.

Organizador gráfico.

4. Proceso de escritura. Propiedades textuales: Coherencia. Cohesión. Disposición espacial (título,

tamaño de la letra, interlineado y márgenes).

5. Actitudes y valores: respeto, libertad de expresión, compromiso.

APRENDIZAJE 1

El alumnado reconoce la estructura de una nota informativa periodística,

mediante la identificación de sus elementos, para el desarrollo de sus

estrategias lectoras.

La definición de noticia podemos entenderla como aquel hecho, acontecimiento o

suceso actual a nivel internacional, nacional, estatal o local que debe ser además

novedoso y de trascendencia política, social, económica, cultural o religiosa. Por

ejemplo: una noticia reciente y que aparentemente tendría sólo una trascendencia

de índole deportivo también adquiere tintes políticos. El hecho de que un deportista

como Cuauhtémoc Blanco que terminó su carrera como futbolista y luego se postule

como presidente municipal de Cuernavaca o como aspirante al gobierno del estado

de Morelos.

La noticia o nota informativa es el género periodístico por excelencia, aparece

sin excepción en todos los noticiaros y periódicos, pues da cuenta de los hechos

cotidianos y trascendentes de interés general. Es el género que predomina en los

medios de información y que sin él no se podría concebir un medio informativo.

Posee una estructura de la pirámide invertida, de lo más importante a lo

menos importante. Una nota informativa consta de una cabeza o encabezado, una

entrada o lead, un desarrollo o cuerpo y un cierre o remate.

La cabeza o encabezado es lo que nosotros podemos identificar como el

título y se puede distinguir porque generalmente aparece en letras negritas y con un

tamaño mayor al resto del texto. Suele venir también acompañado de una

subcabeza o balazo, que aporta información sobre a nota y generalmente aparece

Page 49: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

48

abajo del título. Y el cintillo arriba del mismo. Todo ello conforma un resumen de la

nota. La entrada o lead es el primer párrafo y contiene la información más

importante de todo el hecho: Quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y/o para

qué. El desarrollo o cuerpo nos amplía la información sobre el hecho que ya se

nos informó en la entrada, por lo tanto, se nos van a dar más detalles al respecto. Y

en el cierre o remate se destacan algunos datos que no deben pasar

desapercibidos y que probablemente ya se mencionaron en la entrada o en el

desarrollo.

Cintillo

Encabezado o titular

Balazo o subcabeza

Cabe señalar que la estructura de la pirámide invertida de una nota

informativa va de los más importante a lo menos importante. Y que la entrada o

lead, generalmente es el primer párrafo de la nota. A su vez el cuerpo o desarrollo

de la nota informativa, desde el segundo párrafo hasta el penúltimo, en tanto que el

remate o cierre comprende el último párrafo del texto.

Entrada o lead

¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por

qué? o ¿Para qué?

Cuerpo o desarrollo

Cierre

o

remate

Page 50: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

49

Las noticias más relevantes suelen aparecer en primera plana en casi todos

los diarios y con leras grandes otras de menor tamaño. Ello nos remite a una

jerarquización de las notas informativas expuestas.

Algunas de las notas tienen el encabezado o cabeza en la primera plana y

ahí mismo inician el primer párrafo: la entrada. En otros casos aparece un breve

resumen en letras negritas y más pequeñas de lo que contendrá dicha nota. El

interior del periódico está organizado por secciones (nacional, economía y finanzas,

política, cultura, deportes, espectáculos, internacional, etc.) en las cuales

predominan las notas informativas, pero también encontramos otros géneros

periodísticos como el reportaje, la crónica, la entrevista y la columna informativa.

Para identificar una noticia o nota informativa es necesario observar los

elementos antes mencionados. Si se requiere hacer una revisión rápida de un diario

y -de hecho, lo hacemos- realizamos una lectura exploratoria; si leemos los titulares

y el primer párrafo ya tenemos una idea general del contenido de la información,

pero si interesa profundizar en alguna nota procedemos a leerla en su totalidad.

A diferencia de los otros géneros periodísticos (como la crónica, la entrevista

el artículo de opinión, la columna y el editorial, por citar algunos) es relativamente

sencillo identificar la nota informativa, pues luego del encabezado viene firmado por

el reportero que la redactó o el nombre de la agencia de noticias que la da a conocer

(Reuters, AFP, Xinhua, etc.) y al inicio de esta, aparece la ciudad desde donde se

reportó la información.

Finalmente, para verificar la comprensión de este aprendizaje se procederá a la

práctica. El alumnado identificará las notas informativas de un periódico, las

recortará y pegará. Asimismo, señalará la estructura de estas (encabezado,

entrada, cuerpo y remate). Por último, contestará las respuestas a las preguntas de

la entrada de cada nota: Quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué.

Cabe señalar que no necesariamente se encuentran todas estas respuestas en el

primer párrafo.

ACTIVIDAD

I. EL ALUMNO REVISARÁ EN CASA UN PERIÓDICO POR SEMANA PARA

FAMILIARIZARSE CON LO QUE ACONTECE EN NUESTRO PAÍS.

TAMBIÉN ESCUCHARÁ Y VERÁ UN NOTICIARIO SEMANALMENTE.

II. INVESTIGARÁ EN EL LIBRO DE VICENTE LEÑERO, MANUAL DE

PERIODISMO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Page 51: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

50

¿Qué son los géneros periodísticos?

¿Cómo se clasifican?

¿Cuáles son y cómo se definen?

¿Qué características tiene cada uno?

¿Cómo los puedo distinguir uno de otro?

III. ASIMISMO, EN INTERNET INVESTIGARÁ LAS PARTES DE LA PRIMERA

PLANA DE UN PERIÓDICO, CÓMO SE LLAMAN Y QUÉ CONTIENE CADA

UNA. PUEDE IMPRIMIRLA Y PEGARLA EN SU LIBRETA.

IV. REALIZARÁ UNA LECTURA EXPLORATORIA DE UNO DE LOS SIGUIENTES

PERIÓDICOS: UNIVERSAL, EXCÉLSIOR, UNOMÁSUNO, CRÓNICA,

MILENIO, EL FINANCIERO, LA JORNADA O REPORTE ÍNDIGO.

Hará la lectura exploratoria ojeando y hojeando el periódico y contestará las siguientes preguntas:

¿Qué formato tiene?

¿Cuáles son las secciones que lo conforman?

¿Cuál es la nota más importante?

¿Cuál es la menos importante?

¿Cómo logramos identificarlas?

Identificará, recortará y pegará en su libreta las secciones que identificó.

V. INVESTIGARÁ EL CONCEPTO DE NOTICIA O NOTA INFORMATIVA EN

DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN, ENTRE ELLAS, MANUAL DE

PERIODISMO DE VICENTE LEÑERO Y CURSO DE REDACCIÓN DE

MARTÍN VIVALDI.

VI. INVESTIGARÁ LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: ENTREVISTA,

REPORTAJE, EDITORIAL, ARTÍCULO DE OPINIÓN, CRÓNICA, COLUMNA,

CRÍTICA Y CARICATURA POLÍTICA.

VII. REVISARÁ DIFERENTES PERIÓDICOS DURANTE DOS SEMANAS,

DURANTE LAS CUALES IDENTIFICARÁ Y RECORTARÁ DIFERENTES

NOTAS INFORMATIVAS DEL TEMA DE LA VIOLACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS O DE LAS REFORMAS ENERGÉTICA, LABORAL,

DEL AGUA, DE LA EDUCACIÓN, DE LAS ELECCIONES U OTRO TEMA

QUE SEA DE TU INTERÉS.

Page 52: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

51

Investigará la estructura de la pirámide invertida y contestará las siguientes preguntas que debe contestar toda nota informativa en la entrada o lead.

¿Quién? -Sujeto de la información.

¿Qué? - El hecho, lo que ha sucedido.

¿Cómo? -Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.

¿Dónde? – El sitio, el lugar en que se produjo el acontecimiento.

¿Cuándo? -Factor tiempo (año, día, hora o minuto. La precisión de la fecha depende del hecho).

¿Por qué? -La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. (Vivaldi Martín, Curso de redacción p.346) Se debe aclarar que no siempre se contestan todas las preguntas y que en ocasiones se llegan a encontrar en el desarrollo o cuerpo de la nota.

SITUACIÓN COMUNICATIVA DE LA NOTA INFORMATIVA

Es muy importante reconocer los elementos de la situación comunicativa de una

nota informativa: Enunciador, enunciatario, propósito de comunicación y el

contexto.

El enunciador es la empresa periodística que emite la noticia, o bien el reportero

que escribe la nota o la agencia (s) informativa(s) que emitan la nota.

El enunciatario, es la persona o grupo de personas a las que va dirigida dicha

nota.

El propósito de la nota siempre será informar de un hecho o un acontecimiento

de interés.

El contexto, se va a referir a la situación concreta en que se produce el hecho,

determinado lugar y hora, de acuerdo con ciertas condiciones económicas,

políticas, sociales, culturales o religiosas.

Pemex y Hacienda rechazaron aumentos abruptos porque se mantiene el estímulo

fiscal

Sube 42.7% precio de la gasolina Magna en lo que va del

sexenio

El costo del combustible más utilizado en el país pasó de 12.13 en 2013 a 17.32

pesos ayer

Page 53: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

52

La Comisión Reguladora de Energía informó anoche que el precio nacional promedio de la gasolina Magna fue de 16.13 pesos; la Premium, 17.83, y el diésel, 17.41 pesos por litro. Ayer fue notable la diferencia de precios en las estaciones de servicio en la Ciudad de MéxicoFoto Jesús Villaseca

JUAN CARLOS MIRANDA

Periódico La Jornada

Miércoles 3 de enero de 2018, p. 13

El precio de la gasolina Magna, la de mayor consumo en el país, se ha incrementado 42.7 por

ciento en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto y el de la Premium ha subido 50.8

por ciento, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión

Reguladora de Energía (CRE).

Según cifras de Pemex, el precio promedio de la gasolina Magna en 2013, el primer año

de la actual gestión, fue de 12.13 pesos, mientras que el de la Premium era de 12.69 pesos

por litro.

Cinco años y una reforma energética después, una gasolinera ubicada en la carretera

México-Toluca número 1355 ofrecía el litro de Magna ayer martes en 17.32 pesos por litro

y en 19.14 pesos por litro de Premium, aunque las cotizaciones varían según la estación de

servicio.

Page 54: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

53

Variación de precios

Así, el precio que un automovilista tiene que pagar para llenar un tanque de 40 litros de

gasolina Magna subió de 485.20 pesos en 2013 a 692.80 pesos en enero de 2018 (207.60

pesos más) y de 507.60 pesos a 765.60 pesos en el caso de la Premium (incremento de 258

pesos).

En un recorrido por estaciones se servicio de la capital del país se pudo constatar que los

precios varían de una gasolinera a otra y de un momento a otro.

Hacia las 18 horas una estación de BP ubicada calzada Taxqueña 1744, en la colonia

Paseos de Taxqueña, cotizaba el litro de gasolina verde en 16.52 pesos y el de la roja en 18.41

(según la aplicación de la CRE denominada Gasoapp), aunque sólo dos horas antes el precio

exhibido en la gasolinera era de 16.61 la Magna y 18.45 la Premium.

Sobre avenida Canal de San Juan 79, colonia Tepalcates, delegación Iztapalapa, una

franquicia de Pemex ofrecía la gasolina menor de 92 octanos (Magna) en 16.63 y la mayor o

igual de 92 octanos (Premium) en 18.50.

En otra estación ubicada al norte de la ciudad, sobre avenida Presidente Juárez, colonia

Los Reyes en Tlalnepantla, estado de México, el precio de Magna estaba en 16.56 y el de

Premuim, 18.47 pesos.

Sin embargo, por la noche, la CRE, el órgano regulador del mercado energético del país,

aseguró que la tendencia general de los precios es de estabilidad y que el promedio nacional

este martes 2 de enero fue de 16.13 pesos el litro de Magna y de 17.83 la Premium.

Además, tanto Pemex como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),

descartaron incrementos abruptos en el precio de los combustibles, debido a que durante 2018

se continuarán amortiguando las variaciones mediante el esquema de estímulos semanales

por medio del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que ha operado desde

febrero de 2017.

Petróleos Mexicanos afirma que se va a mantener la política de precios graduales de

combustibles que se aplica exitosamente desde hace un año en nuestro país y rechaza

categóricamente cualquier comentario especulativo al respecto de supuestos incrementos en

los mismos, señaló la petrolera mediante un comunicado.

A su vez, Hacienda señaló que no se observaron incrementos desordenados en los precios

al consumidor ni a finales de noviembre 2017, cuando se flexibilizaron los precios en todo el

país, ni el primero o 2 de enero de 2018.

Page 55: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

54

El viernes pasado (29 de diciembre) la SHCP en el Diario Oficial de la Federación los

porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del IEPS

aplicables a los combustibles.

Ahí, la dependencia federal estipuló que del primero al 5 de enero de este año la cuota de

IEPS que el gobierno federal recibirá por la venta de cada litro de gasolina Magna será de

4.59 pesos; sin embargo, 2.33 pesos corresponderán al estímulo fiscal con cargo al propio

gobierno y 2.26 a la cuota disminuida del IEPS.

En el caso de la gasolina Premium, Hacienda fijó un IEPS de 3.88 pesos por litro, de los

cuales 98 centavos provienen del estímulo fiscal y 2.90 de la cuota disminuida.

De hecho, el incremento en el monto de los estímulos fiscales provocará una disminución

de 9 por ciento en el monto que el gobierno espera recaudar por esa vía este año. En la Ley

de Ingresos de la Federación de 2018 el gobierno federal estipuló una meta de recaudación

mediante el IEPS de 258 mil 633 millones de pesos, 25 mil 798 millones menos que 284 mil

432 previstos en la Ley de Ingresos de 2017.

En su comunicado, Petróleos Mexicanos criticó la actuación de la Asociación Mexicana

de Empresarios Gasolineros, a la que señaló de haber realizado constantemente declaraciones

sobre los precios de las gasolinas, que han resultado imprecisas o hasta malintencionadas.

Ejemplo: Para contestar las preguntas básicas, sólo leyendo la entrada o lead

de esta noticia.

¿Quién? Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Reguladora de Energía

(CRE)

¿Qué? Dieron a conocer que el precio de la gasolina Magna se ha incrementado

42.7% y que la Premium ha subido 50.8%.

¿Cuándo? En lo que va del Gobierno de Enrique Peña Nieto, se dio a conocer

el 3 de enero de 2018, en el periódico La Jornada pág. 13.

¿Dónde? En nuestro país.

Las demás preguntas: ¿Cómo? Y ¿Por qué? o ¿Para qué? no aparecen en la

entrada o lead. Para conocer las respuestas a dichas preguntas tendríamos que

leer la nota completa.

Page 56: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

55

VIII. LEE CON DETENIMIENTO LA SIGUIENTE NOTA INFORMATIVA Y

COMPLETA LOS SIGUIENTES CUADROS SINÓPTICOS.

Se opone al doctorado de la Unicach a Salvador Cienfuegos

Andrés Fábregas Puig también renuncia a su honoris

causa

En una misiva, el fundador de esa universidad explica los motivos

ELIO HENRÍQUEZ Y EMIR OLIVARES ALONSO

Corresponsal y reportero

Periódico La Jornada

Martes 6 de febrero de 2018, p. 11

Salvador Cienfuegos encabezó la ceremonia de retiro de 15 generales, en el Campo Militar número Uno de la Ciudad de México Foto María Luisa Severiano.

Page 57: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

56

ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA DE LA NOTA INFORMATIVA

ENUNCIADOR

ENUNCIATARIO

PROPÓSITO

CONTEXTO

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA O NOTA INFORMATIVA

PERIÓDICO

FECHA

CABEZA O TITULAR

BALAZO O

SUBCABEZA

Page 58: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

57

ENTRADA O LEAD

¿Quién?

¿Qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué? o

¿Para qué?

CUERPO O

DESARROLLO

REMATE

Page 59: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

58

DESCRIPCIÓN DE

LA FOTOGRAFÍA

(PARATEXTO)

PIE DE

FOTOGRAFÍA

(PARALINGÜÍSTICO)

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

1. La noticia se puede definir como:

A) Un hecho que estremece a una sociedad.

B) El relato de un hecho que sucedió en años pasados.

C) La narración de una anécdota en determinado momento.

D) El reporte de un suceso reciente, novedoso y de interés general.

2. La noticia es un género:

A) Literario.

B) Narrativo.

C) Periodístico.

D) Argumentativo.

3. La estructura de una noticia es:

A) Pirámide.

B) Inicio, desarrollo y cierre.

C) Principio, clímax y desenlace.

D) Cabeza, balazo, entrada, cuerpo y remate.

4. Las preguntas que debe responder toda nota, en su entrada son:

5. El propósito de una nota informativa es:

A) Informar.

B) Persuadir.

C) Dar una opinión.

D) Esclarecer un hecho.

Page 60: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

59

6. La estructura de un artículo de opinión es:

A) Título, premisa, entrada, cuerpo y cierre.

B) Cabeza, balazo, entrada, cuerpo y remate.

C) Título, paratextos, argumentos y conclusión.

D) Título, premisas, tesis, argumentos y conclusión.

7. El propósito de un artículo de opinión es:

A) Opinar.

B) Informar.

C) Persuadir.

D) Argumentar.

RESPUESTAS:

1. D, 2. C, 3. D, 4. Quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué o para qué-

5. A, 6. D y 7. C

REFERENCIAS

Borrego, Salvador. (1980). Periodismo trascendente. México: Paraninfo.

Del Río, Julio, (1996). Teorías y prácticas de los géneros periodísticos informativos.

México: Diana.

García, Víctor Manuel y Liliana María Gutiérrez. Manual de Géneros periodísticos.

México: ECOE Ediciones.

Juárez Sánchez, María Elena. (2000). Antología de TLRIID I. UNAM.

Leñero, Vicente y Carlos Marín. (1986) Manual de periodismo. México: Grijalbo.

Martínez, Albertos José Luis. Curso general de redacción periodística. México:

Paraninfo.

Vivaldi, Gonzalo. (1988) Géneros periodísticos. México: Ediciones Paraninfo.

DGCCH (2016). Programas de Estudio. Área de Talleres de Lenguaje y

Comunicación. TLRIID I-IV. UNAM

Page 61: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

60

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

En el aprendizaje anterior de esta unidad III, vimos que las noticias o notas informativas son los acontecimientos cotidianos novedosos y de interés social que son dados a conocer con oportunidad por los medios informativos al público lector. Ahora se trata de aprender la definición del artículo de opinión y a identificar su estructura y situación comunicativa.

El artículo de opinión es el género subjetivo por excelencia, en el que el periodista, experto en un tema determinado, expone sus puntos de vista, su opinión, a fin de persuadir al lector respecto al enfoque que otorga a los acontecimientos nacionales o internacionales más importantes del día, o bien acerca de los temas de interés general que van marcando el devenir social y político.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Nota informativa Artículo de opinión

Es objetiva: se limita a informar los

hechos reportados por el periodista.

Es subjetivo. Interpreta los hechos con la

opinión del experto en el tema.

Informa el suceso del día Puede ser actual o de interés general

Su intención es informar Su intención es persuadir, convencer

El lenguaje es preciso, conciso y claro Puede usar lenguaje más coloquial

Su estructura incluye: cabeza, balazo,

entrada, cuerpo, desarrollo y remate

Su estructura incluye: título, premisas,

tesis, argumentos, conclusión.

Su modo discursivo es principalmente

narrativo.

Su modo discursivo es

predominantemente argumentativo.

En artículo de opinión, conocido también como artículo de fondo, lleva la firma del articulista, pues representa la opinión del periodista experimentado. El articulista es conocedor del tema por lo que tiene autoridad para mostrar a los lectores el contexto de la información, aportar datos, antecedentes y propuestas a fin de que el público esté mejor informado para tomar decisiones.

Como explican Vicente Leñero y Carlos Marín en su Manual de periodismo,

los articulistas deben poseer, además de una vasta cultura, “un amplio dominio del

idioma, a fin de que la argumentación de cada uno de sus juicios sea tan sólida

como las conclusiones que pretenden imponer”, mediante el razonamiento.

Parafraseando a estos autores, podemos destacar algunas de las características del artículo de opinión:

a) es sustancioso; es decir, rico en ideas y argumentos originales,

Page 62: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

61

b) aporta razones y evita “la palabrería inútil y los retorcimientos retóricos”,

c) es contundente, esto es, no anda por las ramas y va al fondo del asunto para no dejar en el enunciatario la sensación de vaciedad,

d) es afirmativo en la medida que no sólo denuncia sino aporta soluciones al tema tratado,

e) es ágil, esto es, que está redactado con fluidez, claridad y originalidad a fin de que su lectura no resulte cansada, aburrida o incomprensible,

f) es convincente, lo que significa que trata de ganar con argumentos la voluntad de los lectores, sin imposiciones prepotentes o autoritarismo dogmático,

g) es breve; o sea, trata de decir en pocas palabras las ideas centrales y agotarlas,

h) es trascendente. Quizás la característica más importante, pues persigue que su juicio influya en los lectores y los mueva a la reflexión.

A diferencia de la nota informativa que narra los hechos tal como ocurrieron,

el artículo de opinión es subjetivo pues da la opinión del autor y suele utilizar, en

algunas ocasiones, un lenguaje más coloquial. Asimismo, puede tratar temas de

actualidad o asuntos históricos pero novedosos.

TEMATICA 2

SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN:

Enunciador (o emisor). Es el nombre del articulista que firma el texto.

Enunciatario (o receptor). Se refiere al público al que se busca persuadir y

convencer acerca del tema tratado.

Canal. El canal es el instrumento o medio a través del cual se transmite o da a

conocer el mensaje: impreso, audiovisual, televisión, radio, internet.

Propósito. Se refiere a la intención persuasiva del texto.

Referente o tema. Es el tema que se trata en el texto.

Código. Es el sistema de signos, dibujos o símbolos que se utiliza para estructurar

el mensaje.

Contexto. Tiene que ver con el tiempo y espacio en el que se presenta el hecho a

comentar.

Page 63: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

62

Referente o tema

Enunciador Enunciatario

(Articulista) (Público lector)

Canal

(Medio en que se publica)

Propósito Código

(Persuadir, convencer) (Escrito)

(La situación en tiempo y espacio en el que se origina el hecho a comentar)

APRENDIZAJE 2

El alumno identifica la estructura del artículo de opinión, a través de la realización de una lectura analítica para la identificación del circuito argumentativo.

ACTIVIDAD

I. LEE Y OBSERVA LA UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN NO

DISPAREN, SOY PERIODISTA DE RAYMUNDO RIVA PALACIO, DEL

PERIÓDICO EL FINANCIERO

Mensaje

Contexto

Page 64: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

63

TÍTULO

P

r

e

m

i

s

a

s

Tesis

Page 65: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

64

A

r

g

u

m

e

n

t

o

s

Conclusión

Page 66: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

65

A continuación, observa la situación comunicativa aplicada al artículo de opinión

del ejemplo anterior:

Referente o tema

(La inseguridad que viven los periodistas)

Enunciador Enunciatario

(Raymundo Riva Palacio) (Público lector de El Financiero)

Canal

(Periódico El Financiero)

Propósito Código

(Persuadir para detener la violencia (El lenguaje castellano.)

contra periodistas.)

Mensaje

(Alto a la violencia contra periodistas)

Contexto

(La situación social de inseguridad y de violencia que se vive en el México actual)

Page 67: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

66

CONTINUACIÓN DEL APRENDIZAJE 2

Estructura argumentativa del artículo de opinión Como ves, en el artículo de opinión No disparen soy periodista, señalamos también la estructura argumentativa, que incluye los elementos que a continuación definimos: Título: El título del artículo de opinión debe ser atractivo para llamar la atención del enunciatario y dar una idea del tema tratado. Premisas: Son aquellas ideas previas en las que se aportan indicios o conjeturas que permiten inferir ideas o sacar conclusiones. Tesis: Es la afirmación central que va a defender el enunciador con argumentos; su postura con respecto al tema que va a abordar. La tesis tiene que exponerse de manera directa, sin ambages y de forma afirmativa, mostrando la seguridad que se tiene del tema para defender un punto de vista. La tesis puede ser explícita o implícita: aparecer textualmente o deducirse lógicamente. Aunque suele aparecer en los primeros párrafos, también puede estar presente en los párrafos intermedios o al final.

Argumentos: Son los razonamientos lógicos y sustanciales con los que se

defienden las ideas en una disertación. Los argumentos son explicaciones mediante

las cuales se utilizan recursos persuasivos y retóricos, que respalden la tesis que

se está defendiendo, como:

Analogía:

Respaldo de autoridad:

Pregunta retórica:

Causa-efecto:

Datos y hechos:

Conclusión: En la conclusión se expone una síntesis de lo más importante, las

ideas principales que se explican en el cuerpo de la argumentación, así como las

propuestas del articulista, y frecuentemente se vuelve a reiterar la tesis.

II. IMPRIME LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN DE MICHAEL MOORE EN LA

JORNADA: “SON LAS ARMAS, PERO NO SÓLO LAS ARMAS”, Y DE LA

AGENCIA DE NOTICIAS ABC INTERNACIONAL: “PORTAR ARMAS, UN

DERECHO INTOCABLE EN ESTADOS UNIDOS”, QUE SE HAYAN EN LAS

SIGUIENTES DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

Page 68: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

67

http://www.jornada.unam.mx/2012/07/26/opinion/025a1mun

www.abc.es/internacional/abc-portararmasintocable2017html

1. Realiza las siguientes actividades, con base en dichos textos:

a) En un esquema como el de los ejemplos anteriores, precisa la situación

comunicativa de los textos.

b) Realiza un cuadro comparativo en donde se manifieste la postura a favor o

en contra del asunto tratado en cada uno de los medios. Ejemplo:

A favor: ABC Internacional En contra: La Jornada

La 2° enmienda otorga el derecho

a portar armas

¿Por qué nosotros? La 2° enmienda

sólo se plasmó para crear

rápidamente una milicia contra los

británicos

Las peticiones de control importan

menos que la capacidad de la

Asociación Nacional del Rifle

Tenemos una tendencia increíble

para matar e invadir países (Irak,

Afganistán, Siria).

La máxima libertad individual se

refleja en el derecho a portar armas

Somos un pueblo que se asusta

fácilmente y necesita tener 300

millones de armas en los hogares.

El Congreso es el que debe evitar

que las armas caigan en personas

con antecedentes penales o

mentales.

Lo que hace falta es determinación

para prohibir el fácil acceso a las

armas su venta masiva a todo

mundo.

Los civiles de EU poseen 114

millones de pistolas, 110 millones

de rifles y 80 millones de escopetas

25 mil estadounidenses mueren al

año por armas de fuego.

c) Identifica, en cada caso, la estructura argumentativa de acuerdo con los

siguientes colores: título en azul, premisa en anaranjado, tesis en verde,

argumentos en rosa y conclusión en rojo:

Page 69: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

68

APRENDIZAJE 3

El alumnado reconoce el propósito comunicativo del artículo de opinión por

medio de la lectura analítica y la elaboración de un organizador gráfico, para la toma

de una posición propia.

ACTIVIDAD

DE LA LECTURA ¿HACIA DONDE NOS LLEVA LA IRRACIONALIDAD DEL

CONSUMISMO?. REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

I. REALIZA UNA LECTURA EXPLORATORIA Y ELABORA UNA HIPÓTESIS DE

LECTURA, OBSERVANDO EL TÍTULO, LOS PARATEXTOS Y EL PRIMER

PÁRRAFO.

II. IDENTIFICA Y SUBRAYA LAS IDEAS PRINCIPALES, MARCAS TEXTUALES

(LEXICALIZACIÓN: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, Y VERBOS

VALORATIVOS) QUE REVELEN LAS OPINIONES A FAVOR O EN CONTRA

DEL AUTOR FRENTE AL HECHO REFERIDO.

III. ELABORA UN ORGANIZADOR GRÁFICO PARA LA ADOPCIÓN DE UNA

INTERPRETACIÓN PROPIA DEL TEXTO.

IV. EN CADA UNO DE LOS TEXTOS, ENUMERA LOS PÁRRAFOS,

IDENTIFICA, SEÑALA Y SUBRAYA EN LLAVES A COLOR LOS ELEMENTOS

DE LA ESTRUCTURA , A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE UNA LECTURA

ANALÍTICA, LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: TÍTULO, TESIS, PREMISAS,

ARGUMENTOS Y CONCLUSIÓN.

APRENDIZAJE 4

El alumnado elabora un comentario libre sobre un artículo de opinión, a través de

la organización de sus ideas, para la expresión personal de su punto de vista, con

coherencia, cohesión y disposición espacial.

El comentario libre es un texto cuya característica principal es que expliques

el tema que estás abordando y emitas un juicio valorativo (si el correcto o incorrecto

lo que se está opinando de acuerdo con la solidez de los argumentos o a los

intereses que defienden los grupos de poder económico que se defienden en la

argumentación, etcétera), en donde expreses tu propia opinión al respecto. Apóyate

en el organizador gráfico sobre el tema.

Page 70: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

69

ACTIVIDAD

I. DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN “¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA

IRRACIONALIDAD DEL CONSUMISMO?”, ELABORA LAS ACTIVIDADES

QUE SE TE PIDEN A CONTINUACIÓN:

¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA IRRACIONALIDAD DEL CONSUMISMO?

Juan Antonio García Delgado. Para la revista Caravana Cultural

Hasta hace algunos años, los profesores universitarios más críticos nos hablaban del american way of life como un estilo de vida consumista que tendía a alienar a los pueblos, a suprimir las identidades y tradiciones culturales; a facilitar el acceso a comodidades, lujos y derroche de medios materiales a costa de agravar las relaciones armónicas con la naturaleza y propiciar la deshumanización: el sistema económico nos define como consumidores, no como personas.

Hoy, las condiciones de vida se están degradando aceleradamente y nadie habla de los peligros del modo de vida americano porque es un modelo que ya se ha extendido a todo el orbe. Como explica el investigador universitario Víctor Bernal Sahagún en su Anatomía de la publicidad en México, la publicidad, la ideología consumista y la gigantesca industria del desperdicio en el capitalismo salvaje de nuestro tiempo crean cotidianamente nuevas “necesidades” cuya principal función es reactivar el proceso de producción y consumo de bienes innecesarios, pero útiles para que las empresas transnacionales que los producen sigan concentrando riqueza.

Esta ideología destructiva es reforzada cotidianamente a través de televisión, radio, producciones cinematográficas, textos impresos y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; es introducida sistemáticamente en millones de mensajes sutiles y abiertos a todas horas, los 365 días del año, despedazando la identidad cultural de los pueblos.

Ninguna connotación y ningún matiz son “inocentes”, todos los mensajes son perfecta y detalladamente analizados por numerosos especialistas publicistas; por expertos en marketing, en sociología del consumo, en psicología del color y en manipulación de las emociones y sentimientos; por especialistas las “ciencias del comportamiento”, mismos que son contratados por las empresas multinacionales con la perversa intención de reducir la capacidad racional de los seres humanos, a los que llaman televidentes (homo videns, dice el sociólogo italiano Giovanni Sartori en su texto del mismo nombre), para que éstos actúen como robots admitiendo acríticamente todas las políticas de Estado; como zombis consumistas, a los que se les vende no sólo una mercancía, sino –y sobre todo– una ideología, con la que, como enajenados (ajenos a su realidad), se sientan identificados, aunque su mundo sea radicalmente diferente al que muestran los medios.

Pareciera que cuantos más avances nos aporta la ciencia y la tecnología, en la misma proporción estamos destruyendo las condiciones de vida en el planeta y que en un futuro nuestra Tierra se habrá convertido en un desierto con aire, agua y

Page 71: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

70

suelos contaminados por efecto de los procesos productivos que nos han traído las comodidades que hoy disfrutamos: desde las más sutiles, como el uso diario de papel sanitario (pañales, toallas femeninas y papel para el baño) para 7 mil 500 millones de seres en el mundo; hasta las más complejas, como la introducción al mercado de 100 millones de automotores al año, así como más de 300 millones de computadoras y la existencia de 6 mil millones de celulares que, en conjunto, generan 72 millones de toneladas de basura electrónica cada año.

Los efectos de la publicidad son tan exitosos en su plan de convertirnos en consumidores compulsivos que en unos cuantos años terminaron con costumbres y tradiciones que armonizaban con la naturaleza, pero afectaban los intereses de la industria del desperdicio, por lo que tuvieron que ser sustituidas:

a) El uso de canastas y sacos de fibras naturales para ir la mercando que, en cuanto se hacían inservibles, se convertían en abono para la tierra. La mercadotecnia, la publicidad y el consumismo las sustituyeron por toneladas de plásticos producidos por la poderosa y contaminante industria petroquímica: para guardar otras mercancías que ya vienen empacadas en otros plásticos. A tal grado de irracionalidad se ha llegado que se venden hasta bolsas “para la basura”, para tirar otras bolsas y otros desperdicios. Hoy día, sólo siete países de África prohíben totalmente la producción, comercialización y uso de plásticos, pues matan el ganado, tapan los drenajes, y contribuyen a enfermedades como la malaria.

b) La venta de mercancías a granel, para que el cliente compre exclusivamente lo que necesite, quedó atrás. La industria del desperdicio da una mejor presentación a la mercancía-fetiche, acompañada por publicidad, a tal grado que, con frecuencia, es más caro el empaque o la envoltura que la mercancía. El costo de producción de 2 litros de Coca no llega a 2 pesos. ¿Por qué pagan los consumidores más de 20 pesos? Porque son ellos quienes sostienen las millonarias campañas publicitarias de la transnacional.

c) Antes se usaban y lavaban recipientes de barro, vidrio o de metal, platos, cazuelas, jarros, vasos, cucharas, tenedores y cuchillos. Pero esa práctica era muy costosa para empresas y negocios desde el punto de vista de la mercadotecnia; por eso fue sustituida por los llamados –ya sin ningún recato– desechables: úsese y tírese. El “poder” de comprar y tirar como una ideología impuesta a millones de personas en el mundo, gracias a la moda de las franquicias de comida rápida en niños y adultos alienados por la publicidad de los medios en favor del american way of life. Solamente en México se producen anualmente 8 millones 500 mil toneladas del ligerísimo poliestireno (unicel) para desechables que nos facilitan tanto la inmediatez de la vida con un material tan contaminante que tardará, dicen, más de mil años en desintegrarse en la naturaleza. Cuando ya no exista ni un ser pensante que pueda exclamar: “¡qué hicimos con el bello planeta llamado Tierra!”

d) Hasta los años setentas, se usaban recipientes retornables para bebidas y otros líquidos, las botellas se lavaban y volvían a usarse. Pero al capital sólo le interesa la ganancia inmediata, la competencia con otros más eficientes y vender más y más, aunque sea productos basura. Así surgió la genial idea de introducir al mercado los envases desechables con publicidad para todo

Page 72: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

71

tipo de líquidos, que hoy siguen contaminando ríos, arroyos, lagos y barrancas de todo el mundo. Fabricantes de shampús, limpiadores, aceites, lubricantes y las transnacionales de los refrescos, que hasta se jactan de ser “amistosos” con la naturaleza y de hacer campañas de reciclaje (para comprar más y derrochar más).

e) Antes se tomaba agua limpia de los manantiales naturales o de la llave. Hoy día se podrían instalar fuentes de agua purificada en todas las unidades habitaciones, escuelas, oficinas, etc. ahorrando a la población millones de pesos. Pero así no funciona el capitalismo. Por eso se impuso desde hace décadas la costumbre de comprar agua en botellas desechables, pues existe el interés de las multinacionales a las que ahora los mexicanos les compramos el agua de nuestro suelo nacional. ¿Llegará el día que tengamos que comprarles oxígeno en cómodos envases desechables?

f) Antes se compraba un rastrillo para toda la vida, sustituyendo únicamente las navajas. Un reloj podía ser la bonita herencia del bisabuelo y seguía sirviendo a las nuevas generaciones. Un auto, un radiotransmisor, un televisor y hasta los juguetes estaban concebidos para siempre; hoy son mercancías que no tiene más función que la de usarse temporalmente para convertirse en basura. La tradicional existencia de muchos talleres que daban empleo a miles de técnicos en reparación de todo tipo de objetos va quedando atrás, debido a que se ha impuesto el american way of life: úsese y tírese.

El consumismo absurdo y los niveles de contaminación que genera son alarmantes. Más de 60% de los ríos y lagos del mundo se han convertido en vertederos. Ya hay zonas muertas en los mares, a donde se tiran todo tipo de desperdicios. Hoy día podemos ver escenarios cada vez más apocalípticos debido al grado de destrucción de los hábitats de las distintas especies. En un futuro no muy lejano los hijos de nuestros hijos ya no conocerán, sino en documentales, muchas de las maravillas naturales que todavía podemos disfrutar.

No habrá una segunda oportunidad; o vive la humanidad elevando y su grado de conciencia (su conocimiento y su práctica) para colocar en primer término la armonía con la madre naturaleza que nos dio la vida; o vive el capitalismo salvaje para seguir destruyendo los ecosistemas y la vida.

ACTIVIDAD

I. DEL ARTÍCULO DE OPIN IÓN “¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA

IRRACIONALIDAD DEL CONSUMISMO?”, ELABORA UN COMENTARIO

LIBRE.

II. REALIZA UNA HIPÓTESIS DE LECTURA SOBRE EL CONTENIDO

TEMÁTICO DEL ARTÍCULO “¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA LA

IRRACIONALIDAD DEL CONSUMISMO?”

III. IDENTIFICA LAS MARCAS TEXTUALES SUBRAYADAS (LEXICALIZACIÓN:

SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, Y VERBOS VALORATIVOS) QUE REVELAN

Page 73: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

72

LAS OPINIONES A FAVOR O EN CONTRA DEL AUTOR FRENTE AL

HECHO REFERIDO.

IV. ELABORA UN ORGANIZADOR GRÁFICO CON EL TEMA DEL ARTÍCULO

DE OPINIÓN REVISANDO LOS TIPOS DE ARGUMENTOS Y ADOPTANDO

UNA POSICIÓN A FAVOR O EN CONTRA.

V. ELABORA UN COMENTARIO LIBRE SOBRE EL ARTÍCULO DE OPINIÓN, A

TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN DE SUS IDEAS, PARA LA EXPRESIÓN

PERSONAL DE TU PUNTO DE VISTA.

VI. PROCURA QUE TU COMENTARIO LIBRE TENGA UN MÍNIMO DE

CUATRO PÁRRAFOS CON:

A) INICIO O INTRODUCCIÓN, QUE IDENTIFIQUE AL AUTOR, EL TÍTULO DEL

ARTÍCULO, Y DE QUÉ VA A COMENTAR, LA IDEA QUE ESTÁ

DEFENDIENDO.

B) PÁRRAFOS DE DESARROLLO, IDENTIFICANDO POR LO MENOS TRES

RAZONES O ARGUMENTOS QUE APOYAN SU POSTURA, COMO

RESPALDOS DE AUTORIDAD, EJEMPLOS, HECHOS, DATOS Y ANALOGÍAS O

COMPARACIONES.

C) CIERRE, HACIENDO UN COMENTARIO FINAL EN DONDE TIENES QUE DAR

TU OPINIÓN PERSONAL VALORANDO EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.

VII. RESPETA LAS PROPIEDADES TEXTUALES DE:

Coherencia: Permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral. De esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma parte de un todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aisladas que no tienen relación entre sí. Un texto coherente no se pierde del tema general que, además, debe estar debidamente ordenado de acuerdo a una estructura discursiva que permita avanzar sin que haya rupturas entre el todo y las partes.

Cohesión: Esta característica hace que las ideas, expresadas a través de

oraciones y párrafos se mantengan relacionados de manera lógica, unas con

otras y que sean entendibles. Para lograr que haya ilación existen diversos

mecanismos lingüísticos como las repeticiones y los conectores.

Disposición espacial: buena distribución del texto en la hoja: título, tamaño de la letra, interlineado y márgenes.

Protocolo de evaluación para el comentario libre:

Page 74: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

73

ASPECTOS: Si No Debe mejorar

¿Tiene un título que contemple el tema o referente acordado?

¿En el primer párrafo de introducción se identifica la idea que se va a defender?

¿En el desarrollo se identifican las razones que se defienden los argumentos que apoyan su postura como respaldos de autoridad, hechos, analogías, etc.?

¿Utiliza alguna marca textual o recurso lingüístico, como preguntas, vocativos o adjetivos.?

¿El texto tiene estructura adecuada, con párrafo de introducción, desarrollo y cierre.?

¿Hay coherencia? ¿Hilación de una idea con otra?

¿Hay una conclusión donde el alumno da su opinión personal sobre dicho artículo?

¿Hay cohesión? (utiliza correctamente los conectores y los signos de puntuación?

¿La disposición espacial es la correcta y adecuada?

BIBLIOGRAFÍA

Page 75: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

74

Borrego, Salvador. (1980). Periodismo trascendente. México: Paninfo.

Del Río, Julio. (1996). Teorías y práctica de los géneros periodísticos informativos. México: Diana.

García, Víctor y Gutiérrez, Liliana. Manual de géneros periodísticos. México: ECOE Ediciones.

González Reyna, Susana. (1997). Periodismo de opinión y discurso, Trillas, México,

Juárez Sánchez, María Elena. (2000). Antología de TLRIID I. UNAM.

Vivaldi, Gonzalo Martín. (1988). Géneros Periodísticos. México: Ediciones Paraninfo.

Leñero, Vicente y Marín, Carlos. (1986). Manual de Periodismo. México: Grijalbo.

Martínez, José Luis. Curso general de redacción periodística. México: Paranifo

Sánchez, María Elena. (2000). Antología de TLRIID I. UNAM. (Propiedades textuales)

Vivaldi, Gonzalo. (1988). Géneros Periodísticos. México: Ediciones Paraninfo

DGCCH. (2016). Unidad III. Taller de Lectura, redacción e Iniciación a la Investigación Documental I. México: DGCCH.Disponible en: http://www.cch.unam.mx/programasestudio2016

UNIDAD IV

Page 76: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

75

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.

RESEÑA DESCRIPTIVA

PROPÓSITO:

AL FINALIZAR LA UNIDAD, EL ALUMNADO:

ELABORARÁ UNA RESEÑA DESCRIPTIVA DE UN

ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, A PARTIR DE

LA LECTURA ANALÍTICA, PARA LA COMPRENSIÓN DE SU

CONTENIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS TEXTUALES.

ELABORADO POR:

ESPERANZA ALEJANDRA CABRERA MARTÍNEZ

FABIOLA HERNÁNDEZ JUÁREZ

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

La lectura es una de las actividades esenciales que realizas dentro del ámbito

escolar. A partir de ella construyes los conocimientos básicos de cada una de las

asignaturas a cursar, ya que el contacto directo que tienes con los textos, cuando

lees, propicia el aprendizaje.

Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental

busca que te transformes en un lector autónomo, es decir, que seas capaz de

interrogarte acerca de la comprensión de tu lectura, esta Guía de examen

extraordinario de TLRIID I busca que relaciones lo que lees y aquello que forma

parte de tus experiencias y conocimientos, cuestionando y modificando lo que

sabes, si es el caso, y estableciendo generalizaciones que te permitan transferir lo

que has aprendido a contextos diferentes.

El desarrollo de esta unidad hace énfasis en la comprensión de artículos de

divulgación científica, a través de estrategias que te permitan obtener la información

precisa que más adelante deberás procesar con base en la selección de un

Page 77: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

76

repertorio de operaciones de registro con las que podrás redactar, tanto paráfrasis

como resúmenes, para elaborar una reseña descriptiva.

Finalmente, el hecho de trabajar con artículos de divulgación científica, es

decir, aquellos textos cuyo propósito esencial es el de informar, explicar y transmitir

conocimientos científicos, tanto naturales como sociales, se debe a que son los que

más se utilizan para realizar tus actividades académicas.

APRENDIZAJES

Al final de la unidad el alumno:

1. Aplica la lectura exploratoria en un artículo de divulgación científica, mediante el

reconocimiento de la función de sus facilitadores, para la comprensión de este

género.

2. Reconoce el tipo textual expositivo, a través de la identificación de sus

estructuras y secuencias, para la comprensión del artículo de divulgación

científica.

3. Ejercita las operaciones textuales de resumen y paráfrasis, por medio de la

identificación de ideas principales, para la elaboración de una reseña descriptiva

TEMÁTICAS

1. La lectura exploratoria

Facilitadores textuales:

Paralinguísticos: Títulos, subtítulos, pies de imagen, síntesis, semblanza del autor.

• Paratextos: Fotografías, dibujos, gráficas, es- quemas, mapas e infogramas.

2. La lectura analítica de un texto mixto

Tipo textual expositivo Estructuras textuales:

• Secuencia temporal • Descripción • Comparación–contraste • Problema–solución • Causa–efecto.

3. La parafrasis.

Page 78: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

77

• Resumen:

• Macrorreglas: • Cancelación y selección. • Construcción y generalización.

4. La estructura de la resena:

• Datos (texto tutor, autor y título) • Introducción • Desarrollo (integración de operaciones textuales)

• Cierre

Planeación

Textualización

Registro de las fuentes:

• Ficha bibliográfica • Ficha hemerográfica.

5. Reelaboración de borradores y versión final. 6. Actitudes y valores:

• Honestidad. • Integridad académica. • Responsabilidad.

APRENDIZAJE 1

Aplicar la lectura exploratoria en un artículo de divulgación científica, mediante el reconocimiento de la función de sus facilitadores, para la comprensión de este género.

ACTIVIDAD

I. LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el título y el autor del texto?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo está distribuido?

Page 79: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

78

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Dónde se obtuvo esta información?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Leer los dos primeros párrafos y escribir cuál es la idea central del texto:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué clase de texto se trata?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

79

Page 81: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

80

La lectura exploratoria es el primer acercamiento al texto en cuestión; para

iniciar su comprensión es una estrategia de gran utilidad en los textos de

divulgación, ya que te permite predecir su contenido a través de una hipótesis de

lectura.

Después de realizar la actividad “1”, con base en la lectura del título del texto,

es necesario observar los facilitadores paralingüísticos, es decir, aquellos

elementos que aparecen fuera del texto y que constituyen parte de su diseño gráfico

(fotografías, dibujos, ilustraciones, esquemas, recuadros y diferentes tipos de

tamaños de letras que se emplean para consignar el título, subtítulo, etcétera), su

función es apoyar te para conocer, de manera general, el contenido del texto.

II. LECTURA EXPLORATORIA

Observar con mucha atención todo el texto y escribe lo que se solicita:

1. Título

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Sobretítulos______________________________________________________________________________________________________________________

3. Subtítulos________________________________________________________________________________________________________________________

4. Abstract (pequeño resumen que aparece después del título)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Describir con palabras propias la imagen que contienen.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué explican las imágenes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 82: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

81

7. Lee el primero y último párrafo para continuar con tu lectura exploratoria.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Vuelve a la hipótesis inicial y confirmar en qué medida la predicción es correcta de acuerdo con los facilitadores paralingüísticos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Quién es enunciador, y a partir de qué elementos se reconoce?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Quiénes son los posibles enunciatarios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Elabora un resumen de su contenido

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. REALIZA LA LECTURA GLOBAL DEL TEXTO E INTENTA COMPRENDER EL

SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS A PARTIR DEL

CONTEXTO. SI SE TIENE PROBLEMAS CON LA DEFINICIÓN DE ALGUNAS

PALABRAS, BUSCAR EL SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO Y ESCRIBIR

LAS EN UN CUADERNO.

Page 83: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

82

En la lectura exploratoria son fundamentales los facilitadores textuales, es el

nombre de los paralingüísticos y paratextos que ayudan la comprensión del texto,

antes y durante la lectura:

Los paralingüísticos son el apoyo del texto escrito: título, información del autor,

abstract, subtítulos intercalados, recuadros, pie de imagen, notas, etc.

Los paratextos son todo el apoyo visual que acompaña el artículo académico:

dibujos, imágenes, fotografías, ilustraciones, gráficas, esquemas, mapas e

infogramas, etc.

APRENDIZAJE 2

Reconocer el tipo textual expositivo, a través de la identificación de sus

estructuras y secuencias, para la comprensión del artículo de divulgación

científica.

Los textos expositivos tienen como objetivo facilitar la comprensión de un

conocimiento, se valen de una serie de recursos para conseguirlo: explicaciones,

ejemplos, lenguaje sencillo, facilitadores textuales, ilustraciones, imágenes,

infogramas, etc.

Una característica, de los textos expositivos es que el autor no realiza juicios

personales, su objetivo es la exposición de un tema; por lo regular se escriben en

tercera persona el singular. La estructura textual depende del tema que trata y la

forma que aborde el autor. Existen 5 formas de presentar un texto expositivo:

• Secuencia temporal: Se presenta como narración y se ordenan cronológicamente

los hechos como fueron sucediendo.

Page 84: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

83

Ejemplo:

A partir de la invención de la escritura comienza la Historia propiamente dicha, dividida para su mejor estudio en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

De acuerdo con ello, la Edad Antigua se extiende desde unos cinco mil años a. C. hasta el año 476 de la era cristiana e incluye el estudio de los pueblos del antiguo Oriente, de Grecia y de Roma. En el año 476, al producirse la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los bárbaros, se inicia la Edad Media, que abarca casi diez siglos, hasta 1453, fecha de la caída del Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos.

La Edad Moderna se extiende desde 1453 hasta 1789, año del estallido de la Revolución Francesa, que señala un cambio fundamental en el aspecto social, económico y político de la humanidad. Finalmente, la Edad Contemporánea transcurre desde 1789 hasta nuestros días. Ha de recordarse que estas divisiones son sólo convencionales, ya que el paso de una época a otra es prácticamente imperceptible y sólo a la luz del tiempo transcurrido puede establecerse diferencia entre una y otra edad histórica.

Fuente: Carozzi, M. y Samoza, P. (2001). Para escribirte mejor. Argentina: Paidós. pág. 72.

Fuente: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/textoExpositivo/estructurasTextuales,

recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

• Descripción: Se enumeran, clasifican y describen los componentes de un

fenómeno, un individuo, un lugar, un objetito del tema a tratar.

Ejemplo:

El Río Nilo

El Nilo es el río más grande del mundo después del Amazonas en América de Sur. Nace muy cerca de los cero grados de latitud, en pleno Ecuador terrestre, a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Continúa un curso descendente hacia el noreste de África, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.

Tiene una longitud de 6700 km y fertiliza una extensión de 3349000 km 2, que incluye Tanzania, Rwanda, Zaire, Kenia, Uganda, Sudán, Etiopía y la zona cultivada de Egipto. Beneficia a una población de aproximadamente cien millones de personas en nueve países.

Su nombre le viene del griego (Nilus en latín), probablemente derivado de las raíces semíticas nahal, que significa valle o valle del río. Por extensión semántica, se le llama Nilo desde tiempos remotos, denominación con que ha trascendido hasta nuestros días.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 59.

Fuente:https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/textoExpositivo/estructurasTextuales,

recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

Page 85: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

84

• Comparación–contraste: Establece semejanzas o diferencias entre dos conceptos

o elementos que va a destacar.

Ejemplo:

Los centros comerciales

Los centros comerciales parecen iguales, pero no tanto. Unos son populares. Poseen cadenas de tiendas de moda barata y decoración funcional. Otros, que atraen a un amplio sector del público, son faraónicos, con joyería de lujo, firmas de diseño, supermercados con delicatesen y adornos que no desentonarían en una exposición universal. Pero lo que absolutamente todos tienen en común es la inexcusabilidad de ser rentables a corto plazo. En ellos todo está tasado, testado y auditado.

Fuente: Fernándes, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruíz, T. (1997). El texto descriptivo. El texto

expositivo Barcelona: Octaedro. Pág.59. Fuente:

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/textoExpositivo/estructurasTextuales, recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

• Problema–solución: Se presenta un problema y se ofrece una solución a través de

una hipótesis de cómo resolverlo.

Ejemplo:

El PVC y el reciclaje de los plásticos

Las dos formas principales de evitar la acumulación de residuos de materiales plásticos en la naturaleza son el reciclaje y la incineración.

Los plásticos generalmente son reciclables. Los termoplásticos se pueden fundir y volver a moldear. Los termoestables se trituran y son mezclados como carga con otros plásticos, algunos plásticos se pueden “despolimerizar” volviéndose a obtener los monómeros.

La incineración de los plásticos hasta su combustión total produce dióxido de carbono y vapor de agua cuando las moléculas de dichos plásticos están formadas sólo por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Pero las organizaciones ecologistas han denunciado el peligro que supone el uso del PVC (policloruro de vinilo), el plástico hasta ahora más utilizado en los envases del agua mineral. El PVC, por contener cloro en su composición, al ser incinerado produce sustancias perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas. Por este motivo, diversos fabricantes han sustituido dicho material por el PET (tereftalato de polietileno). Ambos plásticos tienen un aspecto parecido, aunque el PET es algo más brillante y transparente y tiene mayor resistencia a los golpes, lo que permite fabricar envases más ligeros.

Fuente: Álvarez, T. (2001) Textos expositivo-explicativos y argumentativo. Barcelona: Octaedro. pág. 20.

Fuente: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/textoExpositivo/estructurasTextuales, recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

Page 86: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

85

• Causa–efecto: Primero se informa de los antecedentes o causas, hay

explicaciones de lo sucedido tal o cual hecho o fenómeno y al final se marcan las

consecuencias.

Ejemplo:

El cambio climático

“El cambio climático inducido por el ser humano acelerará la aparición de enfermedades infecciosas”. Esta fue la principal conclusión de un informe publicado a comienzos de 1996 en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA). Enfermedades infecciosas transmitidas por insectos, como la malaria, el dengue y otras enfermedades tropicales, encontrarán con el cambio climático condiciones propicias para su expansión. Esto supone que, además de aumentar su incidencia en áreas tropicales, harán también acto de presencia en zonas que ahora se encuentran libres de ellas, afectando por tanto, a poblaciones que no están inmunizadas. Igualmente, el aumento de la temperatura superficial y del nivel del mar puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La única forma de frenar la modificación del clima que ya se ha iniciado es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 60.

Fuente: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/textoExpositivo/estructurasTextuales, recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

ACTIVIDAD

I. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LOS SIGUIENTES DATOS QUE SE

SOLICITAN:

a) ¿Cuál es el Título?

__________________________________________________________

b) ¿Quién es el Autor?

__________________________________________________________

c) Información del autor

__________________________________________________________

d) ¿A qué se refiere el texto que acompaña al título (abstract)?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 87: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

86

e) Transcribe los subtítulos que se encuentran intercalados en el texto

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

f) Describe con tus palabras las imágenes que acompañan el artículo

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

g) ¿Qué explican los pies de imagen?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

h) ¿De qué habla el recuadro de “¿cuánto se lee en México?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

1. Partiendo de los puntos anteriores, ¿Cuál es tu hipótesis de lectura?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Qué clase de texto es?

____________________________________________________________

3. Lee el texto completo.

____________________________________________________________

4. Enumera los párrafos que lo integran.

____________________________________________________________

Page 88: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

87

5. ¿Cuál es el tema que trata?

____________________________________________________________

6. ¿Coincide con tu hipótesis de lectura?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. Lee con cuidado el párrafo uno y determina qué organización textual utiliza.

____________________________________________________________

8. En el párrafo 5 identifica cuáles son los retos de la lectura

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. Transcribe una parte donde se puede apreciar la organización textual

claramente.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. Si hay palabras desconocidas, busca sus significados en el diccionario y

escríbelas al margen del texto.

Los retos de la lectura en la era de Internet

Guillermo Cárdenas Guzmán

El auge de plataformas digitales y la abundancia de información están transformando radicalmente esta experiencia. ¿Qué nuevas habilidades y conocimientos requieren los lectores del siglo XXI?

El 23 de abril es el Día Internacional del Libro, fecha en la cual los amantes de la lectura, libreros, editores, bibliotecarios y profesores celebran el gusto por esta actividad y nos invitan a disfrutar sus beneficios. Sin embargo, con una oferta de lectura abrumadora y en continuo crecimiento, en papel o formato digital, es difícil decidir por dónde empezar. Para facilitar la selección una organización global denominada Escuela de la Vida, con sede en Londres, recientemente estableció un novedoso servicio de biblioterapia. A la manera de una consulta médica o psicológica, el servicio incluye desde una cita con el interesado para explorar su perfil y preferencias de lectura, hasta la prescripción de las obras más adecuadas para él. “Nuestros biblioterapeutas se especializan en obras de ficción, pero también recetan obras selectas de filosofía, poesía y otros trabajos de no ficción”, se lee en el portal de School of life, organización que pretende convertir a la lectura en un medio de bienestar y salud mental.

Page 89: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

88

Más allá de estrategias mercadotécnicas y recetas de consultorio que suenan exageradas, escritores, filósofos, educadores e historiadores de todos los tiempos han argumentado sobre los beneficios de leer. Sin embargo, el creciente cúmulo de datos y las tecnologías digitales de información y comunicación plantean nuevos y grandes retos a quienes en forma recreativa o con fines académicos deciden sumergirse en esta actividad.

Del papel al e-reading

Las nuevas tecnologías de información y comunicación están transformando la manera en que archivamos y leemos documentos. Hoy más del 93 % de los contenidos que se generan en el mundo están en formato digital, lo cual ha detonado la llamada lectura electrónica, e-reading o ciberlectura. Esta nueva forma de lectura ya no lineal, sino con múltiples ventanas con recursos en audio, video e imágenes en movimiento, plantea grandes ventajas pero también serios inconvenientes, según expone Ariel Gutiérrez Valencia, profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, especialista en fomento a la lectura.

Entre las ventajas el doctor en bibliotecología y estudios de la información por la UNAM menciona una mayor interactividad, pues el ciberlector puede desestructurar y reestructurar conjuntos de texto originales, editarlos, copiarlos o reescribirlos, además de localizarlos y consultarlos desde cualquier lugar donde haya una conexión a internet. Como desventaja, la ciberlectura requiere nuevas habilidades y estrategias para no extraviarse en el mar de información digital. Hay que saber usar bases de datos y motores de búsqueda, así como ser capaz de asociar y conectar elementos desde diversas perspectivas para encontrar de forma eficaz lo que se desea.

Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de bibliotecas de la UNAM, coincide en que la lectura plantea grandes retos intelectuales no sólo por su complejidad intrínseca y por el vasto volumen de textos en soporte digital que hoy circulan, sino por la proliferación de objetos, medios e imágenes que también se consideran susceptibles de leerse. “Si nos ponemos a leer, por ejemplo, los sellos adheridos a una maleta de viajero, nos pueden revelar mucha información acerca de la personalidad del propietario, los sitios que ha visitado o el trabajo que realiza”, dice la experta del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.

Hacia la multialfabetización

Hoy existe una diversificación tan grande en los materiales de lectura —y las plataformas digitales han extendido tanto el rango de posibilidades— que muchos especialistas ya no hablan de alfabetización, sino que utilizan el concepto más extenso de multialfabetización para abarcar las nuevas necesidades. En el caso de los textos digitales, añade Elsa Ramírez, la lectura ya no se hace de manera lineal de principio a fin, como regularmente sucede con los libros tradicionales, que nos trazan la ruta (aunque hay casos excepcionales, como la novela Rayuela, de Julio Cortázar, que se puede leer en desorden). En cambio en un hipertexto el lector tiene que controlar las secuencias y vincular intelectualmente los contenidos. Pero además de relacionar diferentes lenguajes y contextos y construir un mapa mental para ordenar los contenidos, el lector digital se enfrenta al reto de manejar diferentes programas informáticos.

Gutiérrez Valencia menciona que diversos estudios, primero bibliotecológicos y luego linguísticos, neurológicos y sociológicos han dado cuenta de estos nuevos requerimientos para ser un buen lector en fuentes digitales. Uno de los primeros fue publicado por la investigadora estadunidense Julie Coiro en 2003 con el título “Lectura de comprensión en Internet”. Más recientemente, Giovani Sartori propuso la tesis de que la comunicación por medios

Page 90: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

89

audiovisuales está propiciando un nuevo tipo de ser humano (Homo videns) en cuya formación resulta más importante la imagen que la representación simbólica mediante palabras. Esto, según el politólogo italiano fallecido en 2017, afectaría la capacidad de abstracción y entendimiento.

El escritor Nicholas G. Carr, primero en un artículo de revista publicado en 2008 (“¿Internet nos está haciendo más tontos?”) y después en su libro Superficial, lo que Internet les está haciendo a nuestros cerebros, generó enorme controversia al plantear un argumento igualmente crítico hacia las nuevas plataformas digitales. Carr alega que los formatos de lectura impuestos por estas tecnologías, en las que predominan los multimedios y el multi-tasking (múltiples actividades a la vez) están afectando la capacidad de concentración y entendimiento que antes exigía un texto impreso, y con ello minando los cimientos de la cultura que durante siglos se construyó a partir de la invención de Gutenberg.

“No es tan fácil leer en formato digital, pues se trata de una lectura no lineal que lleva de un texto a otro. Por ello corremos el riesgo de perder la brújula ante este gran volumen de información”, reconoce el profesor Ariel Gutiérrez. “El reto, más que la dificultad, está entonces en que los ciudadanos comiencen a trabajar para desarrollar estas capacidades”, afirma el también director del Centro de Información Académica de la Universidad Olmeca.

¿CUÁNTO SE LEE EN MÉXICO?

Elsa Ramírez, directora general de bibliotecas de la UNAM, explica que hay dos tipos de estudios sobre lectura: los cuantitativos, como las encuestas (para indagar quién lee, cuánto y dónde) y los cualitativos, como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico cada tres años.

En el reporte de 2015 de dicha prueba —que evalúa el desempeño académico en ciencia, matemáticas y lectura— los estudiantes mexicanos salieron mal librados, pues su calificación en el último rubro (423 puntos) los colocó debajo del promedio de los países evaluados (493 puntos) y en un nivel similar al de Bulgaria, Colombia y Trinidad y Tobago. En las tres áreas evaluadas, menos del 1 % alcanzaron niveles de excelencia.

La Encuesta Nacional de Lectura 2015, que realizó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) en personas mayores de 12 años encontró que los mexicanos leemos en promedio 5.3 libros al año. De ese total, 3.5 % son leídos por gusto (lectura recreativa) y 1.8 % por requerimiento laboral o escolar.

Registros diferentes

Otro gran reto para los lectores en formato digital es la comprensión y la construcción de memoria a largo plazo, pues diversos estudios psicológicos y neurológicos han concluido que resulta más fácil evocar el contenido de un texto cuando se lee en papel, afirma María del Carmen Castro González. “Como el registro que hace el cerebro es diferente en ambos formatos, cuesta más trabajo la comprensión de lectura en pantallas digitales en comparación a cuando se hace en un soporte físico”, precisa la colaboradora de investigación del Laboratorio de Sueño de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Las primeras descripciones de las regiones cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje se remontan a los estudios anatómicos del médico y antropólogo francés Paul Pierre Broca y el neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke a finales del siglo XIX. Sin embargo, los primeros enfocados en

Page 91: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

90

evaluar la comprensión de lectura fueron desarrollados por psicólogos educativos como Edmund Burkle en el siglo pasado. En las décadas más recientes, las tecnologías para visualizar el cerebro en vivo han hecho posible identificar qué áreas de ese órgano se activan durante la lectura e incluso hay autores que a partir de estas observaciones postulan que hay un circuito neuronal especializado en leer, según refiere María del Carmen Castro.

Por ejemplo, los estudios neurológicos realizados en 2011 por Raymond Mar en la Universidad York (Toronto, Canadá) con apoyo en equipos de resonancia magnética funcional detectaron varias áreas y estructuras cerebrales que se activan en forma bilateral (en ambos hemisferios) durante la lectura. Estas abarcan desde regiones frontales y temporales localizadas en la corteza cerebral hasta otras más profundas involucradas con el procesamiento de emociones.

La especialista de la Facultad de Psicología explica que si bien se han observado funciones especializadas en los hemisferios cerebrales, en el caso de la lectura no existe tal lateralización: al ejercitarla participan zonas de todo el cerebro.

“La lectura es un proceso bilateral. El hemisferio izquierdo está especializado en el lenguaje y permite manejar la lógica y la sintaxis, pero en el derecho residen las zonas que procesan la prosodia, la acentuación y el ritmo con el que leemos un texto”, dice la maestra Castro González.

ACTIVACIÓN CEREBRAL

En un estudio apoyado con equipos de resonancia magnética funcional para escanear el cerebro de voluntarios al momento de leer, el investigador Raymond A. Mar, de la Universidad de York (Toronto), encontró que se activan diversas regiones en ambos hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), tanto de la corteza cerebral como del sistema límbico. Es decir, la lectura constituye una experiencia integral que incluye capacidades lógico-analíticas y detona respuestas emocionales.

1. Regiones órbito frontales Controlan los movimientos oculares que hacemos al seguir un texto con la mirada.

2. Áreas motrices Se activan aunque no pretendamos realizar las acciones descritas en la lectura, basta con imaginar que lo hacemos.

3. Regiones temporales Se localizan junto a las áreas de Broca y de Wernicke; son esenciales para procesar la lectura y escritura.

4. Área de Broca Situada en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Involucrada en la producción del lenguaje.

5. Área de Wernicke Localizada entre los lóbulos parietal y temporal. Implicada en funciones de comprensión del lenguaje.

6. Área visual En el lóbulo occipital.

Page 92: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

91

* Giro temporal medial izquierdo

**Giro frontal inferior izquierdo

Debajo de la corteza cerebral: Amígdala: Es el núcleo de control de las emociones y sentimientos. Hipocampo: Participa en la memoria y recuperación de experiencias previamente almacenadas en nuestro cerebro.

Experiencia placentera

Independientemente de la plataforma, las evidencias corroboran lo que desde hace siglos sostienen escritores, educadores y promotores: leer es una experiencia completa, compleja y en muchas ocasiones —sobre todo cuando se practica con fines estéticos— altamente placentera.

El hecho de que al leer se estimulen tantas áreas cerebrales —entre ellas las que participan en las respuestas emocionales, como el hipocampo y la amígdala— conduce a experiencias que trascienden la mera decodificación e interpretación de las líneas de un texto, sostiene María del Carmen Castro. También explica la profunda conexión emocional que muchos lectores logran establecer con los personajes o situaciones de un relato.

“Así como sucede con la música, que es una experiencia integral detonadora de estados anímicos y múltiples evocaciones, la lectura también puede llevarnos a saborear, oler, oír e imaginar cosas, de acuerdo con las descripciones del texto que tenemos en las manos”, dice la especialista. Mientras más abundantes sean los detalles del texto, mayor es el estímulo. Esto sucede porque las áreas motrices del cerebro se activan al leer descripciones de acciones aunque no las ejecutemos realmente, algo que también se ha observado en los cerebros de los músicos al solo imaginar que tocan su instrumento.

Este goce estético no se limita a las grandes obras clásicas de la literatura universal ni tampoco se restringe sólo al libro, como lo expresó el editor y promotor de lectura Juan Domingo Arguelles durante una conferencia que impartió en el IIBI en febrero pasado: “Cuando hablamos del placer

Page 93: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

92

de la lectura, éste no es exclusivo de las obras de ficción o de la creación literaria, aunque abusivamente la literatura se lo haya apropiado. El placer de la lectura incluye preferentemente el goce del conocimiento y la satisfacción del aprendizaje, que también se adquiere por medio de la emoción y la imaginación”.

Nuevas habilidades

Más allá de los beneficios que aporta en el plano comunicativo y cultural (ampliación del léxico, capacidad de concentración, dominio del lenguaje, adquisición de conocimientos) leer habitualmente favorece la memoria a largo plazo, estimula una mayor plasticidad neuronal y en algunos casos contribuye a reducir el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.

Por todas estas razones, María del Carmen Castro no duda al afirmar que el ejercicio físico es al cuerpo lo que la lectura al cerebro. “Esta actividad va a favorecer no únicamente nuestro cerebro a nivel biológico, sino que también nos va a facilitar establecer relaciones en el contexto social”.

Pero, ¿cómo forjar nuevos lectores ante los retos mencionados y en el contexto de un país como México, en el que hay tantas carencias en este rubro? Elsa Ramírez Leyva propone no menospreciar la lectura recreativa así como fortalecer la labor que ya realizan las bibliotecas apoyando al usuario para que desarrolle habilidades que le permitan identificar qué materiales necesita y lograr una comprensión adecuada.

Ariel Gutiérrez Valencia considera que “no es suficiente con comprarle una tableta o celular al joven, ya que por sí solo no logrará aprovechar todo el potencial de las tecnologías digitales”. Es preciso que los padres en casa y los maestros en las escuelas lo conduzcan hacia una buena distribución de su tiempo entre actividades recreativas y lecturas académicas.

El investigador de la Universidad de Tabasco basa estas propuestas en un estudio que hizo con más de 5 000 estudiantes de universidades públicas y privadas en dicha entidad, en el cual los participantes contestaron una encuesta para autoevaluar qué tan preparados estaban en el aprovechamiento de las tecnologías digitales para mejorar sus capacidades académicas. El 90 % de los alumnos respondió que es diferente usar las tecnologías digitales para entrar a las redes sociales que para resolver trabajos académicos. Este mismo porcentaje reconoció la necesidad de tener programas y estrategias, así como el acompañamiento de los profesores para aprender a aprovechar dichas herramientas.

Ariel Gutiérrez recuerda que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha solicitado que los gobiernos de los países miembros adopten antes de 2030 políticas públicas y medidas para que las sociedades puedan formar buenos lectores. Según la Unesco los educadores deben trabajar en cuatro grandes áreas: para desarrollar competencias tecnológicas (saber usar una computadora); competencias informáticas (manejo de programas); competencias informativas (para distinguir información fidedigna de la falsa) y competencias éticas (manejo de citas y autores). “Tenemos que trabajar en el desarrollo de estas nuevas habilidades, ya que nadie tiene aún el dominio completo de las tecnologías digitales. Todos seguimos en el proceso de aprendizaje”, resume el profesor Gutiérrez Valencia.

Page 94: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

93

Más información

● Coiro, Julie, Comprensión de lectura en Internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias, Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co

● “Observatorio de la lectura”, Secretaría de Cultura, México: https:// observatorio.librosmexico.mx

● “Alfabetización digital un reto de todos”, Organización de Estados Iberoamericanos: www.oei.es

● Gutiérrez Valencia, Ariel, Las prácticas de lectura de los estudiantes universitarios, Editorial Académica Española, 2017.

Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista especializado en temas de ciencia, tecnología y salud.

Ha laborado en diversos medios de comunicación electrónicos e impresos, como los diarios Reforma y El

Universal. Actualmente es reportero de ¿Cómo ves?

Fuente: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/233/los-retos-de-la-lectura-en-la-era-de-

internet.pdf, recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

APRENDIZAJE 3

Ejercitar las operaciones textuales de resumen y paráfrasis, por medio

de la identificación de ideas principales, para la elaboración de una reseña

descriptiva.

Una vez que realizaste la lectura analítica del escrito es conveniente realizar

las operaciones textuales para identificar ideas principales como es la redacción de

paráfrasis y resúmenes; lo cual es fundamental para elaborar una reseña descriptiva

de un artículo de divulgación científica.

LA PARÁFRASIS

Constituye uno de los procedimientos que te permite recuperar la información

relevante de cualquier escrito y facilitar su comprensión; pues obliga a sustituir

aquellas palabras de difícil comprensión por otras más inteligibles.

La paráfrasis es el escrito donde se corresponde a la situación semántica de

las ideas principales de un texto

Existen dos tipos de paráfrasis: la mecánica en la que se substituyen las

palabras por sinónimos y la constructiva en la que varía la construcción gramatical.

Hay que tener en cuenta que al redactar una paráfrasis conviene buscar sinónimos;

Page 95: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

94

alterar el orden de las palabras para simplificar el escrito y hacerlo mucho más claro.

La consulta del diccionario es indispensable pues una paráfrasis se puede elaborar

sólo cuando se ha comprendido bien el texto, además te ayuda a manejar un

lenguaje adecuado y preciso.

Ejemplo:

“Hay cinco métodos básicos para lograr un léxico considerable. El primer método

consiste en aprender de memoria las palabras memorizándolas visualmente,

escribiéndolas en fichas...”

Paráfrasis mecánica:

Existen cinco formas elementales para acrecentar el vocabulario. La primera forma

es memorizándolas visualmente y anotándolas en fichas.

Paráfrasis constructiva:

Para acrecentar el vocabulario es conveniente considerar la memorización y el

registro en fichas.

ACTIVIDAD

I. ESCRIBIR UNA PARÁFRASIS MECÁNICA Y UNA PARÁFRASIS

CONSTRUCTIVA DEL SIGUIENTE TEXTO:

Las noticias falsas viajan veloces

Un estudio reciente dirigido por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts mostró

que en Twitter las noticias falsas se distribuyen más rápidamente y a más personas que las

verdaderas, y por un importante margen. Además, el grueso de la información falsa no lo difunden

bots (programas informáticos) sino personas que la leen y reenvían a sus contactos.

Este proyecto se originó a raíz del atentado del Maratón de Boston, en abril del 2013, en el que

murieron tres personas y 263 resultaron heridas. Después del suceso, Twitter se convirtió en la

principal fuente de información con miles de mensajes transmitidos por segundo. Soroush Vosoughi,

uno de los investigadores, detectó que la mayor parte de la información que recibía eran rumores o

noticias falsas. Para estudiar este fenómeno pidió a Twitter acceso a sus archivos.

Page 96: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

95

De 2006 a 2017 los investigadores siguieron la trayectoria de 126 000 mensajes que rápidamente

se convirtieron en cascada y fueron reenviados más de 4.5 millones de veces por cerca de tres

millones de personas. Para determinar si las historias eran verdaderas o no los investigadores

utilizaron los servicios de seis organizaciones de verificación de datos distintas e independientes,

que coincidieron en sus juicios más de 95 % de las veces.

Los resultados son preocupantes. Las noticias falsas tienen 70 % más probabilidades de propagarse

por reenvío que las reales, a las que toma casi seis veces más tiempo llegar a 1 500 personas que

las falsas.

¿Por qué? Los investigadores trataron de explicarlo con la teoría de que a todos nos gusta la novedad

y la atención que se obtiene por ser el primero en compartir lo nuevo. Para ponerlo a prueba tomaron

muestras al azar de mensajes falsos y verdaderos y analizaron las reacciones que producían en los

lectores. Los usuarios respondieron a noticias falsas con sorpresa y enojo, mientras que las

verdaderas por lo general producían emociones menos intensas.

Los resultados de esta investigación se publicaron el pasado 9 de marzo en la revista Science.

Fuente: http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/233, recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

Paráfrasis Mecánica

Page 97: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

96

Paráfrasis Constructiva

EL RESUMEN

Uno de los ejercicios más requeridos y de mayor complejidad en el ámbito

escolar es la elaboración de resúmenes. Es común que el profesor solicite resumir

capítulos de libros, ensayos e incluso el contenido íntegro de libros u obras de

consulta, con la finalidad de entender y analizar su contenido.

Por tal razón, es fundamental para la formación académica el saber extraer

las ideas más importantes de los diferentes textos. Todo texto está constituido de

ideas, básicas o medulares, secundarias e ideas complementarias.

Page 98: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

97

Después de leer un texto, se puede determinar el tema o asunto, es decir,

abstraer su contenido general en una sola idea. También es posible identificar la

idea principal de cada párrafo hasta recuperar las ideas básicas, del texto completo.

Para lograrlo se utilizan las llamadas macrorreglas de Teun Van Dijk:

Se definen como operaciones que usa el lector para obtener la información

relevante de un texto y determinar el asunto de que se trata y son cuatro:

a) Cancelación: Eliminar todo aquellos que no es útil para la comprensión del

texto. Así se queda con las ideas más destacadas.

b) Selección: Se trata de escoger la información más relevante a través de

subrayar.

c) Generalización: Se sustituye una serie de datos, eventos u objetos por algún

término que los contenga.

d) Construcción: Implica la realización de una o varias oraciones temáticas,

cuando no existe una que hable de la idea esencial del párrafo.

La elaboración de un resumen implica reducir a pocos términos lo esencial del

escrito; para ello se debe eliminar repeticiones, ejemplificaciones y todo aquello que

no sea relevante para su comprensión; conservando, claro, las ideas y el sentido

original del texto.

Un aspecto a considerar en la elaboración del resumen es su unidad de sentido;

todas las ideas deben estar relacionadas entre sí formando un todo, es decir, que

el párrafo o párrafos se presenten de manera coherente y unitaria. Es recomendable

auxiliarse de los conectores que enlazan las distintas partes de un texto y

establecen relaciones que lo organizan y le dan sentido.

Para realizar el resumen de un texto expositivo considera el modo discursivo

predominante. En el caso del artículo de divulgación predomina la descripción, por

lo tanto, te puedes auxiliar de preguntas guía como:

Page 99: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

98

1. ¿Qué es lo que se describe?

____________________________________________________________

2. ¿En qué consiste o como funciona lo que se describe?

____________________________________________________________

3. ¿Cuáles son sus características?

____________________________________________________________

4. ¿Cómo se forma?

____________________________________________________________

II. ELABORA UN RESUMEN USANDO LAS 4 MACRORREGLAS DE TEUN VAN

DIJK Y CONTESTA LAS PREGUNTAS.

Comunicación celular PILAR MARTÍNEZ

En el Área de Sistemas Complejos de la

UAM-Iztapalapa, un grupo de investigadores

estudia los fenómenos que ocurren a nivel de

las proteínas de la membrana celular,

principalmente, la difusión de ligandos

(iones o moléculas) a través de canales que

dejan pasar iones.

Page 100: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

99

Describen cómo llegan ligandos a proteínas

En el Área de Sistemas Complejos de la UAM Iztapalapa, un grupo de investigadores estudia los

fenómenos que ocurren a nivel de las proteínas de la membrana celular, principalmente, la

difusión de ligandos (iones o moléculas) a través de canales que dejan pasar iones.

“Desarrollamos teorías que describen cómo pasan los ligandos por los canales iónicos y como

éstos llegan a los receptores. Existen distintas formas de receptores y canales iónicos con el fin

de controlar parte del tránsito de las moléculas, ligandos o proteínas que van de un lado a

otro, dentro de la célula”, explica el doctor Leonardo Dagdug Lima, líder de esta investigación.

Anteriormente, se estudiaba este proceso con un solo receptor y no se podía tener más;

“nosotros, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, a partir de

sofisticados modelos matemáticos y experimentales, analizamos qué sucede cuando colocamos

un conglomerado de receptores y cómo los ligandos se mueven para llegar a éstos. Lo que

encontramos es que, cuando los receptores o los canales iónicos se juntan, el tiempo de salida

de los ligandos se incrementa”, menciona.

Es posible que el movimiento de las proteínas en la membrana celular sea fundamental en el

desarrollo de diabetes, “en este sentido, encontramos que, cuando la persona es diabética, los

receptores y los canales iónicos que se encuentran en la membrana celular pierden su

movilidad, impidiendo que éstos se junten, propiciando un flujo mucho menor de ligandos a

través de la membrana”, explica.

El conocimiento científico derivado de esta investigación podría incidir en el desarrollo de

fármacos de liberación controlada, como parte del tratamiento contra la diabetes y otros

padecimientos.

Fuente: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/274/articulos/ciencia-en-mexico.html, recuperado el 20 abril 2018,

20:51 hrs.

ACTIVIDAD

III. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

a) ¿Qué es lo que se describe?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b) ¿En qué consiste o como funciona lo que se describe?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 101: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

100

c) ¿Cuáles son las principales características de lo que se describe en el texto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

d) ¿Qué información es la más importante del texto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

ACTIVIDAD

IV. NUMERA LOS PÁRRAFOS DE TODO EL TEXTO A EXCEPCIÓN DEL

ABSTRACT.

V. APLICA LA REGLA DE SELECCIÓN SUBRAYANDO LAS IDEAS QUE

LOCALICES EN CADA PÁRRAFO.

VI. REDACTA LA IDEA PRINCIPAL DE CADA PARRAFO EN EL ESPACIO

CORRESPONDIENTE.

Párrafo 1

Page 102: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

101

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

Page 103: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

102

Párrafo 5

Fuente:

VII. A PARTIR DE LAS IDEAS SUBRAYADAS APLICA LA REGLA DE

GENERALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y ELABORA EL RESUMEN DEL

TEXTO.

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 104: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

103

La estructura de la reseña

ACTIVIDAD

VIII. ELABORA UNA RESENA DESCRIPTIVA, MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LA

INFORMACIÓN OBTENIDA, COMO EVIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN DEL ARTICULO

DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA.

La reseña es un texto que presenta una descripción o argumentación cuyo

propósito es guiar al lector para dar a conocer el contenido, describir, resumir

información o manifestar la opinión razonada sobre un texto (literaria, visual,

audiovisual, etc.).

Existen dos tipos de reseñas: descriptiva y crítica.

En esta guía se abordará la reseña descriptiva, la cual se caracteriza por

presentar el contenido de la obra sin emitir una opinión.

Organización textual de la reseña descriptiva

Para elaborar la reseña se deben considerar dos etapas durante el proceso:

la primera es la etapa de lectura y la segunda es la etapa de escritura.

En la primera etapa se sugiere leer la obra en su totalidad, identificar el

propósito, los objetivos y la estructura del texto. Es importante recuperar información

necesaria para darla a conocer al lector de la reseña, ya que lo que se busca es

orientar al lector sobre la obra que se reseña.

En la etapa de escritura se considera la siguiente estructura:

a) Introducción

b) Desarrollo o cuerpo

c) Conclusión

En la introducción (al inicio del texto) se presentan los datos de la obra que

se reseña para contextualizar al lector.

En el desarrollo de la reseña se identifica, describe y resume el tema del

artículo o de la obra que se reseña.

Page 105: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

104

En la conclusión se presentan las ideas principales o puntos centrales de la

obra que se reseña a manera de resumen.

La escritura es un proceso que involucra tanto la lectura, selección de

información, generación de ideas, organización y planeación de información a partir

del uso de convenciones académicas, etc.

Las etapas de planeación y textualización se describen a continuación.

Planeación

En la etapa de planeación de la reseña, es pertinente establecer preguntas

antes de iniciar la redacción, así como elaborar un punteo de ideas. A continuación

se presentan algunas preguntas útiles para iniciar la planeación del artículo de

divulgación:

¿Cuál es el tema o subtema que se abordarán? ¿De qué se hablará?

¿Cuáles son las ideas principales?

¿Qué ejemplos se presentan?

¿Aparecen algunos datos estadísticos?

¿Cuál es el propósito de la reseña?

¿A qué público se dirige la reseña?

Una vez que se tiene claridad sobre lo que se escribirá es conveniente anotar

dicha información antes de iniciar el proceso de textualización.

En esta etapa es importante señalar que las marcas textuales de la reseña

se apegan al texto científico (descriptivo e impersonal), las cuales indican tanto la

forma como se presenta el texto así como el contenido.

Page 106: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

105

ACTIVIDAD

IX. LEE EL ARTÍCULO TITULADO “DISLEXIA, LAS PALABRAS CONFUSAS”

DE CLAUDIA JUÁREZ, POSTERIORMENTE BUSCA LA MAYOR CANTIDAD

DE INFORMACIÓN POSIBLE SOBRE EL TEMA A PARTIR DE PREGUNTAS

COMO:

¿Qué tema se aborda en el artículo?

¿A qué género pertenece el artículo?

¿Cuál es el título de la publicación en la que aparece el artículo?

¿Qué sabes sobre el tema?

¿Qué ejemplos se presentan?

Identifica los modalizadores directos que aparecen en el texto, es decir los

pronombres tales como yo, tú, él, etc., y los verbos (de juicio, de acción o de estado).

¿Qué función desempeñan los modalizadores en el texto?

Enuncia:___________________________________________________________

Diferencia los modalizadores indirectos en el texto, es decir el tipo de vocabulario

tanto denotativo como connotativo, o el modo (indicativo, imperativo); el tipo de

adjetivación así como recursos retóricos.

NOTA: Recuerda que los modalizadores directos permiten identificar la

opinión del enunciador del mensaje. Los modalizadores indirectos ayudan al

enunciador a guardar distancia con respecto a la enunciación, es decir de lo que

escribe. En la reseña descriptiva pondrás en práctica el uso de los

modalizadores indirectos y el uso de la tercera persona gramatical.

Page 107: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

106

Page 108: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

107

X. ANOTA LOS MODALIZADORES INDIRECTOS QUE APARECEN EN EL

TEXTO

Textualización

La textualización es el proceso de escritura. En esta etapa se retoma la

información de la planeación para comenzar a escribir, para ello se utilizan las

propiedades textuales tales como coherencia, cohesión, adecuación, ortografía,

gramática, etc., así como las convenciones académicas propias de un texto escrito.

La textualización es también considerado como la redacción del borrador, en el cual

se organiza la información por párrafos para darle coherencia y cohesión a la

reseña.

El segundo punto a considerar es el uso de información el cual utiliza

operaciones textuales (citas textuales, resumen, paráfrasis, etc.). Es importante

destacar que en esta etapa se requiere utilizar convenciones académicas, por

ejemplo el uso de las comillas en las citas textuales, así como indicar los datos de

las fuentes de donde se obtuvo la información en el texto.

Page 109: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

108

ACTIVIDAD

XI. CON BASE EN EL TEXTO “DISLEXIA, LAS PALABRAS CONFUSAS” COPIA

TRES CITAS TEXTUALES EN EL SIGUIENTE ESPACIO. (NO OLVIDES

UTILIZAR COMILLAS EN LA INFORMACIÓN QUE COPIASTE).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 110: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

109

Registro de las fuentes

En el proceso de lectura puedes comenzar a identificar y seleccionar

información útil para retomarla en la reseña tales como ideas principales, datos,

definiciones, ejemplos, etc. Debido a la importancia de la información se sugiere

registrarla o escribirla para no perderla. Lo más conveniente es escribir la

información que te resulte útil, así como los datos de las fuentes de consulta en lo

que se denomina fichas de trabajo o de registro.

Las fichas de trabajo se utilizan para realizar operaciones textuales tales

como: citas textuales, resumen, paráfrasis, comentario o combinadas.

Las fichas de registro se utilizan para ordenar los datos de las fuentes

consultadas según la norma que se desee utilizar. Por ejemplo existen la norma

sugerida por la Asociación de Lenguas Modernas (MLA por sus siglas en inglés);

la norma de la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés).

Fichas de registro bibliográficas

A continuación se presenta un modelo para elaborar una ficha de registro

bibliográfica con base en la norma APA.

Autor (apellido y la primera inicial del nombre de pila), año (entre paréntesis),

título (en cursivas) lugar de edición seguido de dos puntos y la editorial.

Ejemplo:

Belló, C. (2012). El pacto con la dislexia : un enfoque práctico. Madrid: Psimática.

Page 111: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

110

ACTIVIDAD

XII. A CONTINUACIÓN REGISTRA LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS QUE

CONSULTASTE PARA ELABORAR EL EJERCICIO DE PLANEACIÓN CON

BASE EN LA NORMA APA.

Fichas de registro hemerográficas

La palabra hemerográfica hace referencia a las publicaciones periódicas

tales como revistas, periódicos, etc.

A continuación se presenta un modelo para elaborar una ficha de registro

hemerográfica con base en la norma APA: Autor (apellido y la primera inicial del

nombre de pila), fecha de publicación (entre paréntesis), título del artículo, título de

la publicación (en cursivas) y la página o páginas (el plural de páginas se abrevia

pp.)

Vargas, M. (1982, septiembre). El elefante y la cultura. Revista Vuelta, 13-16.

Page 112: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

111

ACTIVIDAD

XIII. REGISTRA EN EL SIGUIENTE ESPACIO LAS FUENTES HEMEROGRÁFICAS

QUE CONSULTASTE PARA ELABORAR EL EJERCICIO DE PLANEACIÓN

CON BASE EN LA NORMA APA.

Reelaboración de borradores y versión final

TEMÁTICA 5

Revisa el borrador de la reseña descriptiva, a través de la observación de las

propiedades textuales, para la redacción de la versión final.

Reelaboración de borradores

El proceso de escritura (textualización) requiere de la redacción de

borradores que te permitan visualizar el contenido del trabajo y organizar la

información con base en tu planeación y selección de ideas. Por ello escribir una

reseña implica la lectura y corrección de borradores hasta que cumpla con los

puntos requeridos en la etapa de planeación a través de la revisión y corrección de

dichos elementos.

Page 113: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

112

Cabe mencionar que la versión final de un texto es el resultado de un trabajo

de reflexión presente en los borradores, los cuales te permiten organizar la

información.

TEMÁTICA 6

Retoma tu esquema de planeación (punteo de ideas) y redacta los párrafos que se

solicitan para la elaboración del borrador sobre el artículo de divulgación “Dislexia,

las palabras confusas” de Claudia Juárez.

ACTIVIDAD

I. EN ESTE ESPACIO REDACTA LA INTRODUCCIÓN DEL TEXTO (1 O 2

PÁRRAFOS). RECUERDA QUE EN ESTA PARTE PUEDES PRESENTAR LOS

DATOS DEL ARTÍCULO, DEL AUTOR, ETC.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 114: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

113

II. REDACTA EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS EL DESARROLLO DE LA RESEÑA.

(RECUERDA QUE EN EL DESARROLLO PUEDES RETOMAR LAS CITAS

TEXTUALES QUE SELECCIONASTE. NO OLVIDES COLOCAR LAS

COMILLAS, ASÍ COMO LOS DATOS DE LAS FUENTES QUE

CONSULTASTE).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Redacta en este espacio la conclusión

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 115: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

114

Al concluir la reseña no olvides revisar la ortografía (signos de puntuación,

uso de mayúsculas y minúsculas, acentos, etc.), la cohesión, coherencia,

adecuación, etc. Corrige los errores en caso de ser necesario.

Ejemplo de versión final de la reseña descriptiva

Revisa el ejemplo de reseña descriptiva realizado por Doris Santos en la

investigación “Competencia Comunicativa Intercultural Crítica” en Competencias

Comunicativas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Lección 29 La

reseña.

En este ejemplo la presentación de la obra se presenta en el primer párrafo,

mientras que en los párrafos posteriores (desarrollo) se incluye la información a

manera de resumen sin valoraciones, ni opiniones. En el último párrafo se presenta

la conclusión d e la obra que se reseña.

ABDALLAH-PRETCEILLE, Martine. “Competencia cultural, competencia intercultural. Para una antropología de la comunicación”. En: Recherches et applications. Paris: Edicef, 1996; p. 28-38.

En este ensayo, la autora pone en evidencia la necesidad de una triple competencia para el aprendizaje de una lengua: lingüística, comunicativa y cultural. Agrega que el problema no está resuelto en lo comunicativo y en lo cultural. Según esto, plantea entonces tres preguntas:

¿Puede la definición de una competencia cultural ser elaborada a partir de un análisis de necesidades culturales (por analogía con necesidades lingüísticas)?

¿En qué medida un enfoque funcional de la cultura puede contribuir a la construcción de un corpus de aprendizaje susceptible de producir condiciones de una evaluación?

¿Cuáles son las informaciones y conocimientos culturales que necesitaría el hablante de una lengua para comunicar de manera eficaz?

Para dar respuesta a estos interrogantes, la autora del ensayo, estructura su artículo en cuatro partes, a saber: De la etnolingüística a la antropología de la comunicación, De la cultura a la culturalidad, Entre signo y síntoma, y Para una competencia intercultural.

En la primera parte, la autora argumenta que pasar de la enseñanza de la civilización a la de las culturas y la referencia a un procedimiento intercultural, supone un cambio metodológico y didáctico (tecnicista) y esencialista que toca el sentido dado al aprendizaje de las lenguas extranjeras. Afirma, además, que la etnolingüística no logra dar cuenta de los complejos cambios del creciente tejido social y que la antropología –no la etnología- se ocupa del hombre en su globalidad y diversidad, de la multiplicidad de marcos de pertenencia y de referencia. De otro lado, plantea que la antropología y las filosofías del lenguaje centran su atención en el interlocutor y no el mensaje, en el DECIR A y CON y no únicamente en el DECIR, en la dimensión ontológica y no solamente en la dimensión pragmática del lenguaje. En consecuencia, se debe analizar la definición de los objetivos de formación, los paradigmas y modelos, y la diferencia entre un enfoque culturalista, el conocimiento

Page 116: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

115

de las diferencias culturales (dimensión etnográfica) y uno intercultural o la comprensión de la variación cultural (dimensión antropológica)

En la segunda parte, la autora plantea que la competencia cultural es un conocimiento del otro, que no permite dar cuenta de la comprensión de la comunicación en la pluralidad lingüística y cultural. Por ello, cambia la pregunta ¿qué se debe saber del otro o de su cultura para comunicarse efectivamente con él?, por ¿cómo utiliza el individuo su cultura y la de otros, ó como utiliza él fragmentos de estas culturas para comunicar? En la modernidad ya no se está, entonces, ante entidades culturales globales y estables o culturas sino fragmentos de lecturas, debido a la pluralidad lingüística y cultural. Convendría, concluye, hablar de interculturalidad y no de cultura, así como de competencia intercultural que completa la cultural.

Para la tercera parte, la autora asume que lo verbal de la comunicación no vehicula la totalidad del sentido y el desconocimiento de las características culturales es poco perturbador para esa comunicación. La cultura es significativa ante las dificultades en la comunicación. Las manifestaciones culturales en la comunicación son indicadoras del estado de la relación y la cultura no es el origen de conflictos, como se ha intentado hacer creer, sino un vector privilegiado de la expresión de las discrepancias. Como consecuencia de esto, se debe orientar la didáctica de las culturas al servicio de la competencia comunicativa, y formar para analizar la complejidad de una situación de comunicación en un contexto pluricultural.

En la cuarta parte, la autora plantea que comunicar implica poner en escena una relación, actualizar ítems sociales y culturales a través de un comportamiento verbal y no verbal mediante estrategias de conformidad y de transgresión de las normas grupales y de las referencias supuestamente compartidas por los miembros de la comunidad. En el intercambio se dice pero también ser oculta a través del decir, se ocultan apuestas de otra naturaleza. De esta forma, la autora propone, frente a los estudios culturalistas, una competencia de análisis, una competencia intercultural pues todos los hechos culturales pueden servir de fondo a la comprensión de las apuestas de la comunicación y el individuo basa su expresión en códigos de pertenencia y de referencia: pluralidad y multireferencia en un contexto.

Como la comunicación es el compartir de experiencias y de relaciones, se debe determinar cómo utiliza el hablante la cultura en esa situación y no cómo la cultura lo determina y lo define a él. De ahí la necesidad de una competencia intercultural construida en una perspectiva situacional, intersubjetiva y dialógica en el que se relaciona apropiadamente la cultura como ontología y la cultura como pragmática, relación de la cual puede dar cuenta la didáctica de las lenguas y las culturas.

De acuerdo con lo expuesto por la autora, se puede concluir que el enfoque intercultural es una opción construida a partir de la ubicación de los intercambios lingüísticos en una sociología y una antropología comprensivas y no solamente explicativas.

TEMÁTICA 6

Actitudes y valores

Redacta una reseña con integridad académica mediante la consignación

de fuentes, según los acuerdos establecidos entre el grupo para tu formación

ciudadana.

Page 117: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

116

El proceso de redacción requiere de un conjunto de habilidades y estrategias

previas al trabajo final, por ello es relevante tener presente valores como la

integridad académica, el cual se debe mantener para evitar el plagio en un texto. Es

decir se debe dar crédito a las personas, instituciones o fuentes de las que se

obtiene la información dentro de las convenciones académicas propias de un texto

escrito.

Lee el texto titulado Cómo evitar el plagio del Colegio de Letras Modernas

de la Facultad de Filosofía y Letras disponible en

http://modernas.filos.unam.mx/files/2013/09/Como-evitar-el-plagio-orientación-

para-alumnos.pdf para mayor referencia sobre el tema.

AUTOEVALUACIÓN

1. Relaciona las afirmaciones de la columna A con la respuesta que le

corresponde de la columna B.

Columna A Columna B

1. Son las fuentes de registro de

publicaciones periódicas.

( ) A. Planeación

2. En esta parte de la estructura de la reseña se resume lo más relevante de la obra.

( ) B. Introducción

3. Son las fichas en las que se registran los datos de libros.

( ) C. Bibliográficas

4. Es la parte de la estructura de la reseña que presenta los datos de la obra para contextualizar al lector.

( )

D. Hemerográficas

5. Es esta etapa se sugiere establecer un punteo de ideas antes de iniciar la redacción.

( ) E. Desarrollo

Page 118: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

117

2. Ordena los siguientes elementos para elaborar la ficha de registro

bibliográfica con base en la norma APA.

Paidós

González, M.

Estrategias de comunicación.

Madrid

2014

3. Ahora tú, redacta la versión final de la reseña descriptiva sobre el artículo

de divulgación titulado “Dislexia, las palabras confusas” de Claudia Juarez.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 119: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

118

4. Redacta los nombres de los autores de las obras que utilizaste para

elaborar tu reseña. No olvides darles crédito en tu trabajo para evitar el

plagio.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

FUENTES DE CONSULTA

Cassany, D. (2007). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.

Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Madrid, España: GEDISA.

Goode, W. J. (1975). Métodos de investigación social (7ª ed.). México: Trillas.

Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. México: Aguilar.

Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. Taller de Lectura, redacción e

Iniciación a la Investigación Documental I. México Escuela nacional Colegio de

Ciencias y humanidades. Primera edición: 2016 Pp. 31-34. Disponible en:

http://www.cch.unam.mx/programasestudio2016 ]

Cómo evitar el plagio del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y

Letras, disponible en: http://modernas.filos.unam.mx/files/2013/09/Como-evitar-el-

plagio-orientación-para-alumnos.pdf

Duhne, M. (abril 2018). Las noticias viajan veloces, Revista “¿Cómo ves?” núm.

233. disponible en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/233,

recuperado el 20 abril 2018, 20:51 hrs.

Guzmán, G. (abril 2018). Los retos de la lectura en la era del internet, Revista

“¿Cómo ves?” núm. 233. Disponible en:

Page 120: PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO - cch-sur.unam.mx · personaje notable de la historia, las ciencias, las humanidades y hasta de la literatura, como un relato que te narra la ida y obra

119

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/233/los-retos-de-la-lectura-en-la-era-

de-internet.pdf

Juárez, C. (01 de agosto 2012), Dislexia, las palabras confusas. UNAMirada a la

ciencia. México: DGDC UNAM. Disponible en:

http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/stc_metro/lista_anteriores_detalle.cfm?v

NoCartel=81 ]

Martínez P. (2014). Comunicación Celular, en Revista “Ciencia y desarrollo”

disponible en: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/274/articulos/ciencia-en-mexico.html

Portal Academico del CCH. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM: 2013.

disponible: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3]

Portal Académico, CCH-UNAM, Texto expositivo, disponible en:

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/textoExpositivo/estruc

turasTextuales

Red Universitaria de Aprendizaje, UNAM: 2014. Disponible en:

http://www.rua.unam.mx/encabezamiento/18398]

Santos, D. (2010), Competencia Comunicativa Intercultural Crítica, en Lección 29

La reseña, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434207/434207_EXE/leccin_29_la_resea.h

tml

UNAMirada a la Ciencia, Dislexia, UNAM, disponible en:

http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/stc_metro/lista_anteriores_detalle.cfm?v

NoCartel=81

Valor UNAM. Dirección General de Comunicación Social, UNAM: 2013. Disponible

en: http://www.dgcs.unam.mx/valor/Valores.html