para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/encuesta scorecard... · web viewde vulnerabilidad de...

29
1 Introducción El Scorecard de Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales para lograr cuencas resilientes, identificados a partir del Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastre (UNISDR). Esta encuesta está diseñada para recopilar la información inicial necesaria para completar el Scorecard, por lo que tiene la misma estructura. La información obtenida será un insumo importante para la validación de información en un taller de resultados próximamente. El término resiliencia se refiere a la capacidad de las personas, comunidades, empresas y sistemas que se encuentran dentro de una cuenca para sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de los tipos de tensiones crónicas e impactos agudos que experimenten. Se consideran tensiones crónicas aquellos factores que debilitan la estructura de una cuenca diariamente o de forma cíclica. Estos pueden ser: desempleo, pobreza y desigualdad, contaminación ambiental, sequía y escasez de agua, inseguridad y violencia, inestabilidad económica, y deforestación, como ejemplos. Los impactos agudos son eventos repentinos y bruscos que amenazan a una cuenca, como pueden ser inundaciones, sismos, incendios forestales, terrorismo, pandemias, entre otros. La resiliencia ante el cambio climático como se utiliza en el Scorecard, se refiere particularmente a eventos posibles que pudieran considerarse como impactos agudos. Incluye: la habilidad de las cuencas para entender el riesgo de desastre al que se enfrentan; la posibilidad y capacidad de mitigar estos riesgos; y la respuesta ante desastres que puedan ocurrir para minimizar las pérdidas humanas, daños a las formas de vida, pérdidas económicas (patrimonio e infraestructura), interrupción de actividades económicas e impactos ambientales. Sin embargo, se debe considerar que la resiliencia ante el cambio climático se ve también afectada por las tensiones crónicas que existen en la cuenca. Nombre Organización Cargo

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

ENCUESTA “SCORECARD DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA QUILCA

1

Introducción

El Scorecard de Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales para lograr cuencas resilientes, identificados a partir del Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastre (UNISDR). Esta encuesta está diseñada para recopilar la información inicial necesaria para completar el Scorecard, por lo que tiene la misma estructura. La información obtenida será un insumo importante para la validación de información en un taller de resultados próximamente.

El término resiliencia se refiere a la capacidad de las personas, comunidades, empresas y sistemas que se encuentran dentro de una cuenca para sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de los tipos de tensiones crónicas e impactos agudos que experimenten. Se consideran tensiones crónicas aquellos factores que debilitan la estructura de una cuenca diariamente o de forma cíclica. Estos pueden ser: desempleo, pobreza y desigualdad, contaminación ambiental, sequía y escasez de agua, inseguridad y violencia, inestabilidad económica, y deforestación, como ejemplos. Los impactos agudos son eventos repentinos y bruscos que amenazan a una cuenca, como pueden ser inundaciones, sismos, incendios forestales, terrorismo, pandemias, entre otros.

La resiliencia ante el cambio climático como se utiliza en el Scorecard, se refiere particularmente a eventos posibles que pudieran considerarse como impactos agudos. Incluye: la habilidad de las cuencas para entender el riesgo de desastre al que se enfrentan; la posibilidad y capacidad de mitigar estos riesgos; y la respuesta ante desastres que puedan ocurrir para minimizar las pérdidas humanas, daños a las formas de vida, pérdidas económicas (patrimonio e infraestructura), interrupción de actividades económicas e impactos ambientales. Sin embargo, se debe considerar que la resiliencia ante el cambio climático se ve también afectada por las tensiones crónicas que existen en la cuenca.

Nombre

Organización

Cargo

Correo electrónico

Número telefónico

Page 2: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

ENCUESTA “SCORECARD DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA QUILCA

2

I nd i cado r 1 : Organ i zac i ó n par a la res ili enc ia ( f ren te a desas t re s causado s po r e l ca m b io c li m á ti co )

1.1 Organización y coordinación

1.1.1 Las funciones y responsabilidades de planificación y preparación de los organismos pertinentes, están claramenteestablecidas previo al evento para la cuenca

0 - No se cuenta con un punto único de

coordinación y no está prevista su creación.

1 - No se cuenta con un punto único de coordinación, pero hay planes para su

creación.

2 - Se han tomado medidas iniciales para crear un punto único

de coordinación.

3 - En principio, se cuenta con un punto

único, pero con algunas omisiones

importantes odesacuerdos

4 - Se cuenta con un punto único pero se

dan algunas excepciones menores.

5 - Se cuenta con un punto único de

coordinación con roles y responsabilidades

acordados.

1.1.2 Las organizaciones pertinentes según sus funciones y responsabilidades, están organizadas y coordinan lasactividades de respuesta al evento para la cuenca.

0 - No se cuenta con un punto único de

coordinación y no está previsto crearlo.

1 - No se cuenta con un punto único de coordinación, pero hay planes para su

creación.

2 - Se han tomado medidas iniciales para crear un punto único

de coordinación.

3 - En principio, se cuenta con un punto

único, pero con omisiones

importantes, odesacuerdos.

4 - Se cuenta con un punto único pero se

dan algunas excepciones menores.

5 - Se cuenta con un punto único de

coordinación con roles y responsabilidades

acordados.

1.1.3 Participación y coordinación entre los organismos pertinentes en la(s) estructura(s) definida(s). Por ejemplo, el Grupode Trabajo, COER, otro.

0 - La colaboración es escasa y no hay

intención de mejorarla.

1 - Hay intención de mejorar la

coordinación, pero sin impacto hasta la

fecha.

2 - Alguna participación, tal vez entre algunas de los organismos - pero no

universal. No obstante,

3 –Alguna participación pero con

deficiencias importantes

4 - Participación efectiva, pero con

algunas excepciones menores.

5 - Participación efectiva de todos los

organismos competentes, públicos

y privados

Page 3: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

3

1.1.4 La Participación y coordinación con organismos que representen las voces e intereses de mujeres y poblaciones vulnerables es

0 - No hay participación ni

representación de mujeres y poblaciones

vulnerables

1 - Existen organismos que representan a

mujeres y poblaciones vulnerables pero no

participan

2 - Existe cierta participación, pero es

descoordinada y/o poco relevante

3 - Existe cierta participación de

organismos existentes, y hay intenciones de coordinarlos

4 - Existe una amplia participación de

organismos existentes, y hay intenciones de coordinarlos

5 - Existe coordinación y

participación de organismos que

representan las voces e intereses

1.1.5 En la cuenca se realizan ejercicios de simulación periódicos (simulacros).

0 - No se realizan ejercicios de simulación

1 - Se realizan algunos ejercicios sin periodos definidos ni

incidencia

2 - Se realizan algunos ejercicios

periódicos con poca incidencia

3 - Se realizan algunos ejercicios de

simulación periódicamente pero se cuentan algunas

excepciones

4 - Se realizan varios ejercicios de simulación

periódicamente con poca incidencia

5 - Se realizan varios ejercicios de

simulación periódicos con incidencia

1.2 Incorporación de la adaptación al cambio climático en otras iniciativas

1.2.1 Las propuestas del gobierno regional o del CRHC son evaluadas por el colectivo considerando sus beneficios y/oaspectos negativos para la adaptación al cambio climático.

0 - No se aplica.1 - Se aplica ad hoc o

de vez en cuando.

2 - En ocasiones se aplica alguna medida en el proceso de la toma de decisiones.

3 -No hay un proceso formal, pero se suele

considerar.

4 - Etapa explícita o parcialmente explícita en el proceso de toma

de decisión.

5 - Etapa explícita en el proceso de toma de

decisión, aplicada a todas las propuestas

de política.

1.2.2 Las propuestas son explícitas y diferenciadas considerando la población a la que beneficiarán (sean hombres,mujeres, niños, niñas).

0 - No hay ninguna diferenciacion en la

poblacion objetivo de las propuestas

1 - Pocas propuestas son diferenciadas, sin ser explícitas en ello

2 - Se puede considerar que

algunas propuestas son diferenciadas, sinser explicitas en ello.

3 - La mayoría de propuestas pueden

tener enfoque diferencial, sin ser

explícito

4 - Algunas propuestas tienen

enfoque diferencial y explícito

5 - Todas las propuestas tienen

enfoque diferencial de manera explícita

Page 4: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

4

I nd i cado r 2 : I den tifi ca r , co m prende r y u tili za r l o s escenar i o s d e r i esgo s ac t ua l e s y f u t uro s

2.1 Evaluación de riesgos2.1.1 El nivel de conocimiento de las amenazas a los que la cuenca se enfrenta, y su probabilidad de ocurrencia es.

0 - No hay estimaciones.

1 - Sólo se cuenta con una noción

generalizada de las amenazas, sin ningún

intento sistemático.

2 - Existen algunas estimaciones, pero no

son exhaustivas; oson exhaustivas pero

no actualizadas.

3 - Existen estimaciones pero

presentan deficiencias significativas en

términos de actualización.

4 - Existen estimaciones pero

presentan deficiencias menores en términos

de actualización.

5 - Existen estimaciones

integrales, actualizadas en los

últimos 3 años y revisadas por

terceros.

2.1.2 El nivel de conocimiento de la vulnerabilidad de la cuenca por sectores es:

0 - No hay ninguna evaluación de riesgos.

1 - Sólo se cuenta con una noción

generalizada de la exposición y lavulnerabilidad.

2 - Existen algunos escenarios, pero no son exhaustivos o

completos; y/o estándesactualizados.

3 - Los escenarios tienen deficiencias

sustanciales en términos de cobertura,actualización, u otros

4 - Los escenarios tienen deficiencias

menores en términos de cobertura,

actualización, u otros.

5 - Existen escenarios integrales para toda la

ciudad.

2.1.3 El conocimiento y presentación de las amenazas y vulnerabilidad diferenciadas de mujeres y hombres es.

4 - Se conocen y 5 - Se conocen y0 - No se conocen 1 - No se conocen presentan la mayoría, presentan de manera

amenazas ni amenazas ni 2 - Se conocen aunque se necesitan universal lasvulnerabilidades en la vulnerabilidades algunas, pero no se 3 - Se conocen y mejoras en su situaciones

población diferenciadas presentan presentan algunas divulgación diferenciadas

2.1.4 El conocimiento de los actores de la cuenca sobre los activos críticos (puentes, carreteras, redes de agua yalcantarillado, áreas de cultivo, represas,escuelas, hospitales, etc.) y las dependencias entre ellos es.

0 - No se han identificado los activos

críticos.

1 - La identificación de los activos críticos es irregular en el mejor

de los casos —existenvacíos.

2 - Los activos críticos están identificados, pero no los fallos en

cadena.

3 - Los activos críticos y los fallos en cadena están identificadas en

cierta medida.

4 - En general, los activos críticos y los

fallos en cadena están identificadas.

5 - Los activos críticos están identificados para toda la ciudad.

2.1.5 La existencia de mapas de amenazas por eventos en la cuenca es.

0 – No hay mapas de amenaza

1 – Mapas de amenaza están

desactualizados y son incompletos.

2 – Los mapas de amenaza con

cubrimiento parcial y fragmentado.

3 – Existen mapas de amenaza pero con

vacíos significativos y problemas de confiabilidad conocidos.

4 –Existen Mapas de amenaza para toda la

ciudad pero con pequeñas omisiones

en cuanto a contenido.

5 – Existen mapas de amenaza, para todos

los eventos, con suficiente nivel de

confiabilidad

Page 5: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

5

2.2 Proceso de actualización

2.2.1 Existe un proceso que garantice actualizaciones frecuentes y completas de los escenarios de riesgo.

0 - No hay procesos establecidos.

1 - Se cuenta con procesos

rudimentarios en el mejor de los casos.

2 - Los procesos tienen algunos

defectos importantes, hasta el punto de mermar su valor

global.

3 - Se cuenta con procesos, pero con al menos una carencia

importante.

4 - Se cuenta con procesos con algunos

defectos de menor importancia.

5 - Se cuenta con procesos de

actualización, se ha comprobado que

funcionan.

2.3 Uso de información generada a partir de los escenarios de riesgo

2.3.1 Información técnica existente para la toma de decisiones es (modelos de la cuenca, reportes de SENAMHI, NOOA,ENFEN, etc.).

0 - No existe información técnica para ser revisada o tomada en cuenta

1 - La información no es relevante por su

mala calidad

2 - Se revisa cierta información, pero no se analiza ni se tiene

en cuenta

3 - Se revisa y analiza cierta información, pero no se tiene en

cuenta

4 - La información es analizada y revisada y

tenida en cuenta en algunos aspectos

5 - La información es analizada y tomada

en cuenta de manerageneral en la toma de

decisiones

2.3.2 Existen mapas de riesgos de la cuenca.

0 - No hay mapas de riesgos

1 - Hay mapas, son desactualizados e

incompletos

2 - Hay mapas actualizados, pero con cubrimiento parcial o

fragmentado de latotalidad de la cuenca

3 - Hay mapas actualizados de toda

la cuenca cuya confiabilidad es

dudable

4 - Hay mapas actualizados con

pequeñas omisiones en su contenido

5 - Existen mapas actualizados y

confiables para toda la cuenca

Page 6: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

6

Ind icado r 3 : For ta lece r la capac ida d financ ier a par a la adap tac ió n a l ca m b io c lim á tic o

3.1 Plan financiero y presupuesto3.1.1 La idoneidad de la planificación financiera para las medidas de adaptación al cambio climático.

0 - No hay priorización- el gasto, en su caso, es aleatorio. No hay

planes.

1 - Existen algunos planes pero con

importantes carencias.

2 - Múltiples planes de diferentes agencias —

nunca se han coordinado y quizá no

sean compatibles.

3 - Existen planes, pero de más de 5

años y pueden tener algunas vacíos eincoherencias.

4 - Existe un conjunto único de prioridades y planes a 5 años, pero

con algunasomisiones.

5 - Existe un conjunto de prioridades

coherente para toda la ciudad que abarca

todas las necesidades

3.1.2 La disponibilidad de financiamiento (fondos de capital) para trabajos de ingeniería de largo plazo y otras obras queaborden los escenarios del Indicador 8 (Adaptación de la infraestructura crítica al cambio climático).

0 - No hay ningún plan.

1 - Los planes están financiados en un 0-

25%, y son desviados para otros fines demanera rutinaria.

2 - Los planes están financiados en un 25-50%, y dependen de fondos susceptiblesde ser desviados.

3 - Los planes están financiados en un 50-

75%, y pueden depender de fondos

que podrían desviarse.

4 - Los planes están financiados y

protegidos en un 75%-100%.

5 - Los planes están financiados y

protegidos en un100%.

3.1.3 Existen fondos de funcionamiento/operación para satisfacer los costos operativos de las actividades de adaptación alcambio climático

3 - Se cuenta con un 2 - Se cuenta con un 3 - Se cuenta con unpresupuesto adecuado presupuesto adecuado presupuesto adecuado 4 - Se cuenta con un

0 - No se cuenta con ningún presupuesto.

al 0-25%, de forma rutinaria es desviado

para otros fines.

al 25-50%, pero susceptible de ser

desviado.

al 50-75%, pero susceptible de ser

desviado.

presupuesto adecuado al 75-100% y

protegido.

5 - Se cuenta con un presupuesto adecuado

al 100% y protegido.

3.2 Fondos de contingencia3.2.1 Existencia de procedimientos adecuados y ágiles para gestionar fondo de contingencia para la recuperación post-desastre y atención de emergencias

0 - No se cuenta con ningún fondo.

1 - Se cuenta con un fondo, adecuado en un 0-25%, que de forma rutinaria es

desviado.

2 - Se cuenta con un fondo, adecuado en

un 25-50%, que podría desviarse para

otros fines.

3 - Se cuenta con un fondo, adecuado en

un 50-75%, pero podría desviarse para

otros fines.

4 - Se cuenta con un fondo, adecuado y protegido en un 75-

100%.

5- Existe un fondo de contingencia (y un

seguro según el caso) para asumir los

impactos.

3.2.2. En caso de respuesta positiva: Existen directivas para atender necesidades específicas de mujeres ypoblaciones vulnerables (niños, gestantes, adulto mayor, discapacitados, etc.).

0 - No existen directivas para

atender de maneradiferencial ningún tipo

de población

1 - Se puede inferir que algunas directivas

son para población vulnerable, sin ser

específicas

2 - La mayoría de directivas tienen

enfoque diferencial sin ser específicas en ello

3 - Algunas directivas tienen enfoque

diferencial de manera específica

4 - La mayoría de directivas tienen

enfoque diferencial específico, con

errores conceptuales en él

5 - La mayoría de directivas tienen

enfoque diferencial específico

Page 7: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

7

3.3 Incentivos y financiamiento para el sector privado (negocios), comunidades y los ciudadanos

3.3.1 Existen incentivos a las empresas para mejorar su adaptación al cambio climático (planes de respuesta,infraestructura verde, protección de sus instalaciones, etc.).

0 - No hay incentivos.

1 - Los incentivos presentan importantes

debilidades y han fracasado hasta ahora

en su propósito.

2 - Los incentivos presentan mayores deficiencias en la cobertura de los

temas requeridos.

3 - Los incentivos presentan mayores deficiencias en la

cobertura de la base económica.

4 - Los incentivos son en generales eficaces

pero quizás con algunos defectos de menor importancia.

5 - Los incentivos están logrando (o han logrado) de manera

visible unosresultados

satisfactorios.

3.3.2 Existen incentivos a las organizaciones sin ánimo de lucro para mejorar la adaptación al cambio climático (planes derespuesta, infraestructura verde, adecuación y protección de sus instalaciones, etc.).

0 - No hay incentivos.

1 - Los incentivos presentan importantes

debilidades y han fracasado hasta ahora

en su propósito.

2 - Los incentivos presentan mayores deficiencias en la cobertura de los

temas requeridos.

3 - Los incentivos presentan mayores deficiencias en la

cobertura de la base de organizaciones.

4 - Los incentivos son en generales eficaces

pero quizás con algunos defectos de menor importancia.

5 - Los incentivos están logrando (o han logrado) de manera

visible unosresultados

satisfactorios.

3.4 Financiamiento de la inversión para la resiliencia

3.4.1 Las instituciones con competencias tiene la capacidad de búsqueda de todos los métodos posibles de financiación, enla medida de los requerimientos.

0 – No se exploran fuentes y métodos de

financiación.

1 – La ciudad apenas ha comenzado a explorar métodos

alternativos de financiación – quizás

los usa

2 – La ciudad tiene conocimiento de

algunas fuentes y de estrategias

alternativas definanciación.

3 – La ciudad tiene un buen número de

fuentes y métodos de financiación pero los usa sin estrategia.

4 – La ciudad tiene conocimiento y hace

uso de múltiples fuentes de

financiación.

5 – La ciudad cuenta con un inventario

sistemático de métodos de

financiación y posiblesfuentes.

Page 8: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

8

Ind icado r 4 : P lan ificac ió n (zon ificac ió n u ordena m ien to ) co n en foqu e terr itor ia l res ilien te .

4.1 Uso del suelo – Efectividad de la zonificación del suelo en la prevención del incremento en la exposición (Ver también el Indicador 5 para servicios ecosistémicos).

4.1.1 El grado de tierras agrícolas en riesgo es: %

0 - >7.5% % del suelo 1 - 5-7.5% del suelo 2- 2.5-5% del suelo 3- <2.5% del suelo 4- No hay pérdida de 5- No hay pérdida deagrícola en riesgo bajo agrícola en riesgo bajo agrícola en riesgo bajo agrícola en riesgo bajo suelo agrícola bajo el suelo agrícola bajo el

el escenario “más probable”

el escenario “más probable”

el escenario “más probable”

el escenario “más probable”

escenario “más probable”

escenario “más severo”

4.1.2 El nivel de la actividad económica en riesgo es: % del empleo en riesgo

0 - >7.5% del empleo en riego bajo el escenario “más

probable”

1 - 5-7.5% del empleo en riesgo bajo el escenario “más

probable”

2 - 2.5-5% del empleo en riesgo bajo el escenario “más

probable”

3 - <2.5% del empleo en riesgo bajo el escenario “más

probable”

4 – No hay pérdida de empleo bajo el escenario “más

probable”

5 – No hay pérdida de empleo bajo el escenario “más

severo”

4.1.3 El nivel de la actividad económica en riesgo es: % de la producción empresarial en riesgo

0 - >7.5% de la producción

empresarial en riesgo

1 - 5-7.5% de la producción

empresarial en riesgo

2 - 2.5-5% de la producción

empresarial en riesgo

3 - <2.5% de la producción

empresarial en riesgo

4 – no hay pérdida de la producción

empresarial bajo el

5- no hay pérdida de la producción

empresarial bajo elbajo el escenario “más bajo el escenario “más bajo el escenario “más bajo el escenario “más escenario “más escenario “más

probable” probable” probable” probable” probable” severo”

4.1.4 El potencial de población desplazada es: %

0 - >7.5% de 1 – 5-7.5% de 2 – 2.5-5% de 3 - <2.5% de 4 – No hay 5- No haydesplazamiento desplazamiento desplazamiento desplazamiento desplazamiento desplazamiento

poblacional bajo el poblacional bajo el poblacional bajo el poblacional bajo el poblacional bajo el poblacional bajo elescenario “más escenario “más escenario “más escenario “más escenario “más escenario “más

probable” probable” probable” probable” probable” severo”

4.1.5 El nivel de información desagregada por sexo de la población desplazada es.

0 - No existe información sobre la

población desplazada

1 - Existe información sobre la población

desplazada pero no es desagregada por

sexo

2 - Existe información desagregada por sexo incompleta o de pocos

sectores

2 - Existe información desagregada y

completa pero sus fuentes no son

confiables

4 – Existe información desagregada,

completa y confiable, pero de dificil acceso

5 – Existe información desagregada,

completa, confiable y de fácil acceso

Page 9: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

9

4.2 Nuevos desarrollos

4.2.1 Las propuestas de planificación territorial (PDC) contemplan acciones que aumentan/mejoran la adaptación al cambio climático (CC).

0 – Las PDC no

1 – Pocas PDC contemplan al CC, pero no contienen

2 – Algunas PDC contemplan al CC, pero no contienen

3 – Pocas PDC contemplan acciones

en torno a la

4 – Algunas PDC contemplan acciones

en torno a la

5 – La mayoría de PDC tienen efectos

positivos en lacontemplan al cambio acciones en torno a su acciones en torno a su adaptación al CC, sin adaptación al CC, sin adaptación al cambio

climático adaptación adaptación mayores efectos mayores efectos climático

4.2.2. Se desarrollan propuestas en el marco del PAGCC (Plan de Acción de Género y Cambio Climático) en la cuenca.

0 – El PAGCC no se ha difundido y no se conoce el alcance de

sus lineamientos

1 – El PGACC no ha sido de interés para quienes desarrollan

las propuestas

1 – Pocas propuestas se realizan en el

marco del PAGCC

2 – Algunas propuestas se realizan

en el marco del PAGCC

4 – La mayoría, o totalidad, de

propuestas se realizan en el marco del

PAGCC condeficiencias

5 – El PAGCC es un marco universal y efectivo para el desarrollo de propuestas

4.2.3. Se aplican estándares para el diseño o instalación de infraestructura verde (IV).

0 - No hay interés para el desarrollo de infraestructura verde

1 - No existe conocimiento sobre

procesos de instalación de IV

2 - Hay algunos desarrollos de

infraestructura verde que se han realizado

sin estándares

3 – Ha habido algunos intentos por realizar estándares sin gran

impacto

4 – Existen estándares, pero se

podrían realizar mejoras a los mismos

5 – Se cuenta con estándares para el

desarrollo de IV

A “SCORECARD DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA QUILCA CHILI”I nd i cado r 5 : Pro t ege r l a s zona s na t ura l e s d e a m or ti guac i ó n par a m e j ora r l a s f unc i one s ecos i s t é m i ca s

5.1 Servicios ecosistémicos

5.1.1 El nivel de conocimiento/Sensibilización de los actores de la cuenca sobre el papel que los servicios que losecosistemas pueden jugar en la resiliencia de la ciudad ante los desastres es.

0 – No hay monitoreo.

1 – La identificación y monitoreo de los

servicios ecosistémicos es

seriamente deficiente.

2- Se omite completamente el

monitoreo de algunos de los servicios

ecosistémicos claves.

3 - Los sistemas ecosistémicos están

identificados pero tienen un monitoreo especifico (ad hoc)

4 - Los sistemas ecosistémicos se

identifican y monitorean

anualmente, pero no sistemáticamente.

5- Los sistemas ecosistémicos están

identificados y se monitorean de forma

anual con indicadores.

Page 10: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

10

5.1.2 La situación actual del ecosistema es.

0 – Existe un daño potencial fatal para algunos (o muchos)

de los servicios clave de los ecosistemas

1 – Existe conocimiento o

sospecha sobre un declive severo y

generalizado.

2 – Existe un declive generalizado en los

servicios ecosistémicos.

3 - Existe un estado neutral (no cambio en

el estado) en promedio – Algunos

declives secompensan.

4- Por lo menos se conserva el estado

neutral (no hay cambio en el estado),

de forma general.

5 – Hay mejora en la salud y en el rendimiento

generalizado de los servicios

ecosistémicos críticos.

5.1.3 El impacto de las actividades de uso del suelo y otras políticas sobre los servicios ecosistémicos implica.

0 – Las políticas del uso del suelo pueden ocasionar destrucción

de servicios ecosistémicos críticos

1 – Las políticas del uso del suelo

ocasionan degradación

generalizada de servicios

ecosistémicos

2 – Las políticas del uso del suelo pueden llevar a dañar uno o

más servicios ecosistémicos críticos

3 - Las políticas del uso apoyan de manera general

servicios ecosistémicos sin un mecanismo garante

4 - Las políticas del uso del suelo están

altamente enfocadas para cuidar servicios

ecosistémicos

5 – Las políticas del uso suelo están perfectamente

enfocadas para cuidar servicios

ecosistémicos

Ind icado r 6 : For ta lece r la capac ida d ins tituc iona l par a la adap tac ió n a l ca m b io c lim á tico .

6.1 Pericia y experiencia

6.1.1 El Nivel de pericia y experiencia de los actores en la resiliencia ante desastres —identificación de riesgos,mitigación/reducción, planificación, respuesta y respuesta post-evento

0 - No hay inventario.

1 - Inventario rudimentario y parcial. Se sospecha que hay una falta total o casi

total de habilidad

2 - Inventario sin cobertura completa,

pero se sabe fehacientemente que

hay una faltageneralizada.

3 - Inventario realizado pero en

todas las organizaciones hay al

menos algunacarencia.

4 - Inventario realizado —muestra algunas deficiencias menores en cantidad o tipo de habilidad-

5 - Se ha realizado un inventario de

habilidades en el último año y se

dispone de toda lacapacidad

Page 11: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

11

6.2 Educación pública y sensibilización

6.2.1 El nivel de acceso del público a los materiales/campañas/mensajes para la educación y concientización

0 – No hay trabajo sobre la educación.

1 – Ad hoc – No existe una campaña para

educación y concientización como

tal

2 – La campaña usa al menos 3 de los medios/canales mencionados anteriormente.

3 – La campaña usa al menos 4 de los medios/canales mencionados anteriormente.

4 – La campaña usa al menos 5 de los medios/canales mencionados anteriormente.

5- existen campañas estructuradas y

sistemáticas usando por lo menos 6

medios decomunicación.

6.2.2 Existe información desagregada por sexo de actores sensibilizados.

0 – No existe información sobre los actores sensibilizados

1 – Existe información sobre actores

sensibilizados pero no es desagregada por

sexo

2 – Existe información desagregada pero

incompleta

3 – Existe información desagregada y

completa pero sus fuentes no son

confiables

4 – Existe información desagregada y

confiable, pero de dificil acceso

5 –Existe información desagregada,

completa, confiable y de fácil acceso

6.2.3. El nivel de conocimiento de la efectividad de la educación es.

5 – El escenario “másprobable” y su

protocolo asociado0 - conocidos por el 0 1 - conocidos por el 2 - conocidos por el 3 - conocidos por el 4 – conocidos por el son conocidos por

– <10% o no existe 10 – 25% de las 25 – 50% de las 50 – 75% de las 75 – 90% de las >90% de losdicha encuesta. personas. personas personas personas encuestados

6.3 Oferta de Formación/entrenamiento/Capacitación

6.3.1 La oferta y dosponibilidad de la capacitación en Gestión del Riesgo y Adaptación a Cambio Climático para toda lapoblación (desde miembros del gobierno de la ciudad,voluntariado u otras fuentes) es

0 – no existe capacitación

1 – Se conoce que el material puede estar desactualizado o es

inexacto y no se encuentra en proceso

2 – Programas de capacitación ad hoc, abordan algunos de los temas de interés

3 – El programa de capacitación se

encuentra disponible pero tiene algunos

vacíos y no escompartido

4 – El programa de capacitación completo

se encuentra disponible pero no hay conocimiento común

5 – El programa de capacitación completo está disponible para

todos.

6.3.2 El % de la población capacitada en el último año es

0 - No hay 1 – <0.5% en todos 2 – 0.5-1% en todos 3 – 1-2.5% en todos 4 - 2.5-5% en todos 5 – 5% o más encapacitación los barrios los barrios los barrios los barrios todos los barrios

Page 12: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

12

6.3.3 La frecuencia de repetición de la capacitación es

0 – No hay prácticas y simulacros de emergencia.

1 - Prácticas y simulacros de emergencia –

asistencia, contenido y tiempos sujetos a

improvisación

2- Prácticas y simulacros de

emergencia realizados cada dos años, perono se realiza en toda

la ciud

3 – Prácticas anuales y simulacros de

emergencia pero no se realiza en toda la

ciudad

4 – Prácticas anuales y simulacros de

emergencia en toda la ciudad para todo el personal preparado

5 – Prácticas semestrales y simulacros de

emergencia en toda la ciudad para todo

personal preparado

6.4 Aprendiendo de otras experiencias

6.4.1 Las acciones implementadas para aprender de las experiencias de otras ciudades, estados, países (y empresas) paraincrementar la resiliencia son:

1 – Inclusive lasactividades de

2 – Intercambiosocasionales no

3 – Dependencia soloen las actividades de 4 – Intercambios

5 – Intercambiosregulares (por lo

0 – No intentos para intercambios con otros planificados. Impacto intercambio basado en regulares pero pueden menos anual) yaprender de otras

experienciasmiembros de otra

ciudades son limitadaso beneficio para la ciudad es difuso

contactos con otras ciudades

ser en el contexto de otras reuniones.

específicos con otras ciudades y regiones.

Ind icado r 7 : Co m prende r y for ta lece r la capac ida d soc ia l par a la adap tac ió n a l ca m b io c lim á tic o

7.1 Organizaciones comunitarias (de base)

7.1.1 La cobertura de las organizaciones de base en toda la ciudad es

5 - Hayorganizaciones de

1- Hay planes para base para abordar losinvolucrar a los barrios 4 - Está cubierto más temas relacionados

y tal vez uno o dos 2 - Está cubierto el 3 - Está cubierto el 50 del 75% de los con construcción de0 - Sin compromiso. casos iniciales. 25-50% de los barrios. -75% de los barrios. barrios. resiliencia

7.1.2 El nivel de influencia o incidencia de las organizaciones comunitarias (de base) en la toma de decisiones en la gestiónde riesgos asociados al clima es.

0 - Nulo. 1- Muy bajo. 2 - Bajo. 3 - Medio. 4 - Alto. 5 - Muy alto.

Page 13: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

13

7.1.3 El nivel de efectividad de las redes de las organizaciones comunitarias (de base) en acciones para la adaptación al cambio climático. Por ejemplo JUVECO, rondas campesinas, asociaciones comunales, de conservacionistas, etc. es

0 - No hay reuniones.

1 - Reuniones ad hoc en menos del 25% de los barrios de algunos

“entusiastas”.

2 - Para el 25-50% de los barrios, una

reunión anual con importantes carencias

de personal

3 - Para el 25-50% de los barrios, una

reunión por semestre

4 - Para el 50-75% de los barrios, una

reunión por trimestre

5 - Para más del 75% de los barrios, una reunión por mes

7.1.4 El grado de conectividad, consenso, articulación y cohesión social del barrio a nivel urbano es

4 - 90% de los 5 - 100% de los1 - 50% de los 2 - 70% de los 3 - 80% de los residentes en un plazo residentes en un plazo

0 - No hay voluntarios. residentes o menos residentes residentes de 12 horas de 12 horas

7.1.5 El grado de conectividad, consenso, articulación y cohesión social del barrio a nivel rural es.

4 - 90% de los 5 - 100% de los1 - 50% de los 2 - 70% de los 3 - 80% de los residentes en un plazo residentes en un plazo

0 - No hay voluntarios. residentes o menos residentes residentes de 12 horas de 12 horas

7.1.6 La Participación de los sectores vulnerables de la población como dinamizadores de los procesos sociales para la adaptación al cambio climático.

2 - Múltiples 5 - Todos los gruposausencias 4 - Todos los son invitados a

1 - Fracaso significativas en la 3 – Un vacío principales grupos participar0 - No hay grupos generalizado para cobertura o vacíos en importante o más en participan - con regularmente en

identificados fomentar la la participación la cobertura o el algunas carencias temas de resilienciaespecíficamente. participación. efectiva. compromiso efectivo. menores. ante desastres

7.2. “Sistemas de vinculación – Canales de comunicación”

7.2.1 El uso de herramientas de comunicación ofrecidas por la telefonía móvil y el correo electrónico (e-Mail) para permitirque los ciudadanos reciban y suministren información actualizada antes y después del desastre es

0 – No se utilizan sistemas de

comunicación.

1 –Solo uso rudimentario de

sistemas de comunicación, sin embargo hay un

interés de expandir esto

2 – Como para el nivel3, pero son sin flujo

de información desde los ciudadanos.

3–Se hace algún uso de los canales de comunicación, sin

embargo hay vacíos grandes en la información

4 – se hace un uso extensivo de los

canales de comunicación, con pocas excepciones

menores

5 – Toda la información requerida

antes, durante y después de un evento

está disponible

Page 14: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

14

7.2.2 La disposición de otros medios de comunicación (radio, TV, altoparlantes, etc. para actualización de información antes y después de un evento) de los sectores de la cuenca que no tienen acceso a telefonía e internet es

0 - La mayoría de 1 - Una amplia gama2 - Los sectores que

carecen de telefonía e3 - Los sectores que

carecen de telefonía e4- Los sectores que

carecen de telefonía e5 - Los sectores que

carecen de telefonía esectores carece de de sectores carece de internet, tienen acceso internet, tienen acceso internet, tienen alto internet, tienentelefonía, internet y

medios alternostelefonía, internet y

medios alternoslimitado a medios

alternosintermedio a medios

alternosacceso a medios

alternosperfecto acceso a medios alternos

Ind icado r 8 : Adap tac ió n d e la in fraes truc tur a cr ític a a l ca m b io c lim á tico .

8.1 Infraestructura de mitigación

8.1.1 El grado de idoneidad de la infraestructura verde (Servicios ecosistémicos que proporcionan protección o mitigación).

0 -No se cuenta con infraestructura de

mitigación

1 -La infraestructura mitigaría algunos impactos, pero no

evitaría daños catastróficos

2 - La infraestructura de mitigación no evitaría impactos significativos en escenario más

probable

3 - La infraestructura mitigaría en su

mayoría el escenario “más probable”, pero

habría impactos

4 - Infraestructura de protección con

algunas deficiencias para el escenario

“más severo”

5 - Infraestructura de protección plenamente

instalada, diseñada para escenario “más

severo"

8.2 Comunicaciones

8.2.1 El grado de Riesgo de pérdida en días de servicio

0 - Factor de pérdida>200% en el

escenario “más probable”

1 - Factor de pérdida de 100-200% en el

escenario “másprobable”

2 - Factor de pérdida de 25-100% en el escenario “más

probable”

3 - Factor de pérdida de 1-25% en el escenario “más

probable”

4 - No hay pérdida de servicio, en el

escenario “másprobable”

5 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “mássevero”

Page 15: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

15

8.3 Electricidad

8.3.1 El grado de Riesgo de pérdida en días de servicio por fallo eléctrico.

0 - Factor de pérdida>200% en el

escenario “más probable”

1 - Factor de pérdida de 100-200% en el

escenario “másprobable”

2 - Factor de pérdida de 25-100% en el escenario “más

probable”

3 - Factor de pérdida de 1-25% en el escenario “más

probable”

4 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “másprobable”

5 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “mássevero”

8.4 Agua, saneamiento

8.4.1 El grado de Riesgo de pérdida en días de servicio de activos vitales (por ejemplo, hospitales, escuelas, mercados uotros) por fallos en el sistema de agua y saneamiento.

0 - Factor de pérdida>200% en el

escenario “más probable”

1 - Factor de pérdida de 100-200% en el

escenario “másprobable”

2 - Factor de pérdida de 25-100% en el escenario “más

probable”

3 - Factor de pérdida de 1-25% en el escenario “más

probable”

4 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “másprobable”

5 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “mássevero”

8.5 Gas (si procede)

8.5.1 El grado de riesgo de pérdida en días de servicio de activos vitales especificados por fallos en el suministro de gas.

0 - Factor de pérdida>200% en el

escenario “más probable”

1 - Factor de pérdida de 100-200% en el

escenario “másprobable”

2 - Factor de pérdida de 25-100% en el escenario “más

probable”

3 - Factor de pérdida de 1-25% en el escenario “más

probable”

4 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “másprobable”

5 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “mássevero”

8.6 Transporte

8.6.1 El grado de riesgo de interrupción y/o pérdida del servicio vial en carreteras o caminos:

0 - Factor de pérdida>200% en el

escenario “más probable”

1 - Factor de pérdida de 100-200% en el

escenario “másprobable”

2 - Factor de pérdida de 25-100% en el escenario “más

probable”

3 - Factor de pérdida de 1-25% en el escenario “más

probable”

4 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “másprobable”

5 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “mássevero”

8.7 Ley y orden, servicios de emergencia (primera respuesta)

8.7.1 Protección de activos vitales de ley y orden/servicios de emergencia.

0 - Factor de pérdida>30% en el escenario

“más probable”

1 - Factor de pérdida de 30% en el

escenario “más probable”

2 - Factor de pérdida de 20% en el

escenario “más probable”

3 - Factor de pérdida de 1-10% en el escenario “más

probable”

4 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “más probable”

5 - No hay pérdida de servicio, ni siquiera en

el escenario “más severo”

Page 16: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

16

8.8 Instalaciones educativas

8.8.1 El grado de seguridad de la infraestructura de los centros educativos.

5 – No hay0 – >15% de la 1 – 10-15% de la 2 – 5-10% de la 3 – 1-5% de la 4 – No hay infraestructura

infraestructura en infraestructura en infraestructura infraestructura infraestructura educativa en riesgo,riesgo bajo el riesgo bajo el educativa en riesgo educativa en riesgo educativa en riesgo inclusive para el

escenario “más escenario “más bajo el escenario “más bajo el escenario “más bajo el escenario “más escenario “másprobable” probable” probable” probable” probable”. severo”.

8.9 Infraestructura de salud (servicios hospitalarios)

8.9.1 El grado de seguridad estructural y resiliencia al desastre de la infraestructura de salud y emergencia. (“Días perdidos de camas” – Número estimado de camas en riesgo x número de días perdidos bajo escenarios “más probable” y “mássevero”)

0 –>15% de días de cama anuales

perdidos bajo el

1 – 10-15% de días de cama anuales

perdidos bajo el

2 – 5-10% de días de cama anuales

perdidos bajo el

3 –1-5% de días de cama anuales

perdidos bajo el4 – No hay días

perdidos de camas5 – No hay días

perdidos de camasescenario “más escenario “más escenario “más escenario “más bajo el escenario “más bajo el escenario “más

probable”. probable”.

probable”. probable”. probable” severo”

8.10 Operaciones administrativas

8.10.1 Existencia de contingencia o previsiones para asegurar la continuidad de las funciones críticas de administración encaso de un desastre.

0 - Fallo generalizado de los servicios

durante más de 5 días

1 - Interrupciones significativas durante

48 horas - 5 días en el escenario “más

probable”

2 - Algunas interrupciones

significativas por un máximo de 48 horas en el escenario “más

probable"

3 - Interrupciones menores (pocas horas

o menos) en el escenario “más

probable”

4 - No hay interrupción de los

servicios en el escenario “más

probable”

5 - No hay interrupción de los

servicios, ni siquiera en el escenario “más

severo”

8.11 Datos y sistemas informáticos

8.11.1 Existencia de contingencias y previsiones para asegurar la continuidad de los datos y los sistemas informáticos vitales o de alerta como soporte frente a un evento o desastre (% de aplicaciones vitales y datos asociados, incluidosservicios sociales y otros registros personales, captadas y accesibles de forma remota.)

0 - Menos del 60% de las aplicaciones vitales y datos

asociados

1 - 60% de las aplicaciones vitales y

datos asociados o más

2 - 70% de las aplicaciones vitales y

datos asociados o más

3 - 80% de las aplicaciones vitales y

datos asociados o más

4 - 90% de las aplicaciones vitales y

datos asociados o más

5 - Se realizan copias de seguridad de todas

las aplicaciones y datos vitales de forma

rutinaria

Page 17: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

17

ENCUESTA “SCORECARD DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA QUILCA CHILI”

Ind icado r 9 : Asegura r un a respues ta adecuad a y e fec tiv a an te desas tre s

9.1 Alerta temprana

9.1.1 Existencia y efectividad de los sistemas de alerta temprana.

0 – No hay alertas.

1 – Las alertas son vistas como no

confiables, sin soporte técnico. Es probable que sean ignoradas.

2- El tiempo de alerta es menor al que la

tecnología permite y pueden haber algunos

falsos positivos

3-Algunas amenazas, especialmente

terremotos, están excluidos y el tiempo

de alerta essubóptimo

4 – Existen alertas pero el tiempo de

alerta es menor al que la tecnología actual

permite.

5 – Existen alertas para todo tipo de

amenazas conocidasy relevantes; el tiempo

es óptimo

9.2 Planes de manejo de emergencias

9.2.1 Existencia de planes de respuesta a emergencias que integran socorristas profesionales y organizaciones de baseincluidas organizaciones de mujeres. (Para respuesta post – eventos ver el Esencial 10)

3 – Existen planespero no están 4 – Existen planes 5 – Existen planes

1 – Existen planes 2 – Se sabe que los enfocados a los completos, pero completos, enfocadospero se sabe que planes existentes son escenarios pueden no estar a los escenariostienen carencias incompletos o son referenciados en el completamente referenciados en el

0 – No existen planes. importantes. deficientes. Esencial 3. probados. Esencial 3.

9.2.2. Existen Planes de Contingencia ante inundaciones.

0 - No se realiza ningún ejercicio ante

la posibilidad de estos impactos

1 - Se han realizado ejercicios de

contingencia sin planeación alguna

2 - Se prevé realizar planes de

contingencia, pero no ha habido mayor

avance

3 - Existen planes de contingencia

incompletos o desactualizados

4 - Existen planes de contingencia pero no

han tenido mayor difusión

5 - Existen planes de contingencia

reconocidos por la comunidad en caso de

estos impactos

Page 18: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

18

9.2.2. Existen Planes de Contingencia ante sequías.

0 - No se realiza ningún ejercicio ante

la posibilidad de estosimpactos

1 - Se han realizado ejercicios de

contingencia sin planeación alguna

2 - Se prevé realizar planes de

contingencia, pero no ha habido mayor

avance

3 - Existen planes de contingencia

incompletos o desactualizados

4 - Existen planes de contingencia pero no

han tenido mayor difusión

5 - Existen planes de contingencia

reconocidos por la comunidad en caso de

estos impactos

9.3 Personal / necesidades de los equipos de respuesta

9.3.1 Existen definición y registro de necesidades y disponibilidad de los equipos de respuesta y otro personal– incluyendoapoyo frente a incendios, emergencias médicas u otros imprevistos a nivel de asentamientos humanos.

0 – No hay definición de necesidades

(tampoco planes).

1 – Definición de necesidades se ha hecho de manera

informal (sin sustentosólido)

2 – Definición de necesidades presenta

serias deficiencias.

3 – Se definen algunas necesidades

pero con algunos vacío.

4- Necesidades definidas sin

considerar los últimos escenarios.

5 – Se definen las necesidades, ya sea

por eventos actuales o por simulacros de

emergencia.

9.4 Necesidades de equipamiento y suministros de socorro.

9.4.1 Existe definición de necesidades de equipamiento y suministros, y disponibilidad del equipamiento.

0 – No hay definición de necesidades

(tampoco planes).

1 – Definición de necesidades se ha hecho de manera

informal (sin sustento sólido).

2 –Definición de necesidades, presenta

serias deficiencias.

3 – Se definen algunas necesidades

pero con algunos vacíos.

4 – Se definen las necesidades sin

considerar los últimos escenarios.

5 – Se definen las necesidades de forma

adecuada para los escenarios

establecidos en elEsencial 3.

Page 19: para-agua.netpara-agua.net/extras/scorecard/Encuesta Scorecard... · Web viewde Vulnerabilidad de la Cuenca Quilca Chili está estructurado en torno a los diez aspectos esenciales

19

ESTA “SCORECARD DE VULNERABILIDAD DE LA CUENCA QUILCA CHILI”I nd i cado r 10 : Ace l era r e l proces o d e recuperac i ó n y recons t ru ir m e j o r , despué s d e cua l qu i e r desas t r e

10.1 Planeación para la recuperación post evento – previa al evento.

10.1.1 Existe Planeación para la recuperación post evento y reinicio de actividades económicas.

0 – No hay existencia de planes.

1 - Existen planes post escenario “más probable” pero con

deficiencia generalizada.

2 – Existen planes post escenario “más probable” pero con

deficiencias significativas.

3 – Existen planes post escenario “más probable” pero con

algunas deficiencias.

4 – Existen planes integrales abordando

necesidades económicas en escenario "más

probable"

5 – Existen planes integrales abordando

necesidades económicas en escenario "más

severo"

10.1.2. Existen Medidas de excepción financieras para procesar el ingreso de ayuda y el desembolso de fondos.

0 – No hay plan.

1 - Arreglos/medidas parciales o

incompletas. Es improbable que se pueda trabajar con

ellos.

2 – Los arreglos/medidas tienen una o más

deficiencias significativas comprometenoperatividad

3 – Los arreglos/medidas tiene

uno o más vacíos significativos que

comprometen implementación

4 – Los arreglos tienen algunos vacíos menores pero se cree

que funcionan/son trabajables.

5 – Los arreglos/medidas

existen y se cree que funcionan/son trabajables.

10.1.3 Existe Proceso continuo de aprendizaje

0 – No hay planes.

1 – Los procedimientos para

el análisis de aprendizajes post-

evento son rudimentarios

2 – Aprendizaje post- evento está planeado por parte de algunos

de los actores (stakeholders)

3 – La necesidad de aprender de las

experiencias post – evento es reconocida

y se ha planeado

4 – Existencia de planes integrales pero

estos no han sido utilizados en

situaciones reales

5 – Existencia de planes integrales que son compartidos con

todas las partes interesadas