paper produccion mas limpia

15
PRODUCCION MAS LIMPIA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA GESTIÓN TECNOLOGICA NORMA CALDERÓN CÓDIGO: 2902506 MARIO GÓMEZ CÓDIGO: 2902616 INTRODUCCION La producción más limpia, conjunto de métodos y técnicas de aplicabilidad práctica a cualquier sistema y proceso productivo de bienes o servicios, es, en grandes términos, un enfoque de iniciativas operativas y administrativas que se aplican para mejorar la productividad general de la actividad empresarial, trabajando con la generación del menor impacto ambiental posible. La producción más limpia, propuesta que se enmarca en el ámbito de la gestión empresarial estratégica y ambiental, en los últimos tiempos ha establecido vínculos conceptuales y operativos, estrechos y claramente definidos, con otros ámbitos del conocimiento aplicado, como son la ecoeficiencia productiva, la ecología industrial y la producción sostenible. La producción más limpia constituye entonces una verdadera macro- estrategia empresarial que, mediante el uso de preceptos e instrumentos de las ciencias de la producción, la ingeniería y el ambiente, aplicados de manera preventiva e integral, busca lograr el empleo óptimo de los recursos productivos, principalmente de los flujos de agua, energía, materiales e insumos en general, incrementando así la productividad y minimizando los impactos ambientales de los sistemas productivos, procesos y productos bienes y servicios, con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa y su amigabilidad ambiental, para de esta manera contribuir a precautelar las condiciones ambientales naturales del planeta y ganar competitividad en el mercado. ABSTRACT Cleaner production, assembly methods and techniques of practical applicability to any system and production process of goods or services is, in large terms, an approach to operational and administrative initiatives implemented to improve the overall productivity of the business, working with the generation of the least possible environmental impact.

Upload: marito-gomez

Post on 21-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

producción mas limpia, paper gestion tecnologica,

TRANSCRIPT

Page 1: Paper Produccion Mas Limpia

PRODUCCION MAS LIMPIA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA GESTIÓN TECNOLOGICA

NORMA CALDERÓN CÓDIGO: 2902506

MARIO GÓMEZ CÓDIGO: 2902616

INTRODUCCION La producción más limpia, conjunto de métodos y técnicas de aplicabilidad práctica a cualquier sistema y proceso productivo de bienes o servicios, es, en grandes términos, un enfoque de iniciativas operativas y administrativas que se aplican para mejorar la productividad general de la actividad empresarial, trabajando con la generación del menor impacto ambiental posible. La producción más limpia, propuesta que se enmarca en el ámbito de la gestión empresarial estratégica y ambiental, en los últimos tiempos ha establecido vínculos conceptuales y operativos, estrechos y claramente definidos, con otros ámbitos del conocimiento aplicado, como son la ecoeficiencia productiva, la ecología industrial y la producción sostenible. La producción más limpia constituye entonces una verdadera macro-estrategia empresarial que, mediante el uso de preceptos e instrumentos de las ciencias de la producción, la ingeniería y el ambiente, aplicados de

manera preventiva e integral, busca lograr el empleo óptimo de los recursos productivos, principalmente de los flujos de agua, energía, materiales e insumos en general, incrementando así la productividad y minimizando los impactos ambientales de los sistemas productivos, procesos y productos –bienes y servicios–, con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa y su amigabilidad ambiental, para de esta manera contribuir a precautelar las condiciones ambientales naturales del planeta y ganar competitividad en el mercado. ABSTRACT Cleaner production, assembly methods and techniques of practical applicability to any system and production process of goods or services is, in large terms, an approach to operational and administrative initiatives implemented to improve the overall productivity of the business, working with the generation of the least possible environmental impact.

Page 2: Paper Produccion Mas Limpia

Cleaner production, a proposal which falls within the scope of the strategic and environmental business management, recently established conceptual and operational, narrow and clearly defined links with other areas of applied knowledge, such as productive eco-efficiency, Industrial ecology and sustainable production. Cleaner production is a time-strategy macro business true that, using precepts and instruments of production sciences, engineering and the environment, applied preventive and holistic manner, seeks to achieve the optimum utilization of productive resources mainly flows of water, energy, materials and supplies in general, increasing productivity and minimizing the environmental impacts of production systems, processes and products-goods and services-in order to improve profitability and its environmental friendliness, to thereby contribute to forewarn the natural environmental conditions of the planet and win market competitiveness. PALABRAS CLAVES: Producción, sustentable, sostenible, eco eficiente, política ambiental, SAC. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Se define como la aplicación de una estrategia ambiental preventiva que se integre a los procesos, productos y servicios, con el fin de aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para el medio ambiente y lo que habita en él. La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución

de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes.

Proceso: incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.

Producto: la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.

Principios de Producción más limpia:

1. El principio de precaución: La precaución no es simplemente cuestión de evitar situaciones legalmente perjudiciales, sino también el asegurarse que los trabajadores están protegidos contra problemas de salud irreversibles y que la planta está protegida de daños irreversibles. (reducción de agentes antropogénicos (contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles.) en el ambiente).

2. El principio de prevención: La prevención es igualmente importante, especialmente en aquellos casos en que se conoce el daño que puede causar un producto o proceso.

Page 3: Paper Produccion Mas Limpia

El principio preventivo indica la búsqueda adelantada de cambios en la cadena de producción y consumo. (reconsiderar el diseño del producto, la demanda del consumidor, los patrones de consumo de materiales, y ciertamente la base material del producto o proceso).

3. El principio de integración: implica: La adopción de una visión holística (analizar los eventos desde varias iteraciones que lo caracterizan) del ciclo de producción, Método para introducir tal idea del análisis de ciclo de vida para reducir la necesidad de emisiones de tales sustancias en el ambiente, estas medidas entonces brindan una protección integrada a todo el medio ambiente.

Relación desarrollo sostenible y sustentable Desarrollo sostenible: Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. En una sociedad sostenible no debe haber:

Un caída no razonable de cualquier recurso

Un daño significativo a los sistemas naturales

Un caída significativa de la estabilidad social

Ejemplo: Cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible

Desarrollo sustentable: Es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano. Informes:

1. Informe Bundtlan: enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizada por ex ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland para llevar a cabo dos tipos de restricciones:

o Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra.

o Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar

2. Cumbres de la tierra (rio de janeiro): adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración. Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.

Page 4: Paper Produccion Mas Limpia

3. Protocolo de Kioto: Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %.

Relación eco eficiente y eco eficacia Eco eficiente: “obtener más, usando menos”: más productos o más servicios con menos residuos, menos recursos o menos toxicidad, sus resultados son razonables a corto plazo ya que maximizan sus beneficios. Eco eficacia: minimizar los procesos para generar metabolismos cíclicos que permitan que los materiales mantengan su estatus como recursos en cualquier parte del proceso. Se define un marco de trabajo para proyectar procesos y productos industriales que convierten los materiales en nutrientes de tal forma que se permite su flujo perpetuo dentro de sus usos posibles. HERRAMIENTAS Y/O METODOLOGÍAS AMBIENTALES Es la implementación de acciones y alternativas concretas que contribuyan a la competitividad de la empresa. Estas alternativas y acciones concretas dependen de las particularidades de cada empresa. Estrategia y política: Eco-eficiencia: “producir más con menos”. . Implica una gestión eficiente de los procesos de producción o de los servicios de una empresa. Eco eficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios con precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y dan calidad de vida, al tiempo que reducen progresivamente los impactos

ecológicos y la intensidad de uso de los recursos a lo largo de su ciclo de vida. Eco eficiencia lleva a obtener más valor utilizando menos recursos, por medio del rediseño de productos y servicios y a través de nuevas soluciones. Objetivos:

Disminuir costos de operación

Utilizar menos recursos naturales

Producir más con menos

Aumenta la competitividad Criterios de eco eficiencia: La definición de eco eficiencia contiene enormes objetivos sociales y metas ambientales. Esto llevó a la adopción de siete criterios o lineamientos básicos para avanzar hacia la E coeficiencia: Mercados verdes o Green markets Los mercados verdes, son los espacios físicos o virtuales en los cuales interactúan compradores que valoran las prácticas ambientales y los vendedores que cumplen con dichas prácticas ambientales, se negocian productos y servicios que son menos nocivos con el ambiente o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Beneficios:

Nueva oportunidad comercial por tendencia del consumo y beneficios económicos

Calidad de vida de las comunidades

Calidad del medio ambiente Clasificación de mercados verdes:

1. Bienes provenientes del aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad: Consiste en el mercado de productos ecológicos que cubren toda la

Page 5: Paper Produccion Mas Limpia

gama de artículos obtenidos mediante un adecuado uso de los recursos naturales y de la biodiversidad.

2. Eco productos Industriales: Son todos aquellos bienes que demuestran que en su proceso productivo son menos contaminantes y que utilizan tecnologías más limpias o productos elaborados a partir del aprovechamiento de los residuos de otros procesos y las energías renovables o limpias.

3. Servicios Ambientales: Comprende los servicios proporcionados por el ambiente para los seres humanos y los beneficios ambientales que el hombre suministra para generar y garantizar mejores niveles de calidad ambiental.

Ecoturismo: Es un tipo especial de turismo, que se realiza en zonas catalogadas como naturales donde los valores paisajísticos y de biodiversidad atraen a los turistas. Dentro del ecoturismo es necesario distinguir aquel que se realiza en zonas consideradas reservas naturales, en cuyo caso todas las actividades son reguladas y administradas por el Estado, ya sea directamente o a través de concesionarios. De esta manera, para visitar los denominados parques naturales se requiere obtener un permiso previo que otorga la Unidad de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mecanismo de desarrollo limpio o MDL: Corresponde a una iniciativa global que busca incentivar la inversión en tecnologías que reduzcan las emisiones de CO2 causantes del

fenómeno denominado Calentamiento Global. Este calentamiento global está generando trastornos en el clima, como los conocidos fenómenos del Niño y de la Niña, alterando los ciclos tradicionales de enfriamiento y calentamiento de los océanos, trayendo consecuencias al mismo entorno (familias, ambiente) Plan estratégico nacional de mercados verdes 2002: diseñado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cumpliendo cumplir con una doble misión, ser dinámico y adaptable al desarrollo de los Mercados Verdes internacionales con el fin de responder a las necesidades del país y oportunidades de mercado que este representa para los sectores 11 involucrados en el nuevo siglo, en Colombia El objetivo general de este. Objetivos del plan:

consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles

incremento de la oferta de los servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales

contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social.

Se crean sello de Alimento Ecológico donde se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Planear: Diagnóstico y/o revisión ambiental Para la realización del diagnóstico en una empresa se necesitan tres

Page 6: Paper Produccion Mas Limpia

instancias fundamentales que se caracterizan por:

Planteamiento y organización: Preparar y orientar el inicio del diagnóstico de producción más limpia, se organizan las distintas etapas fijándose los alcances de las mismas.

Recolección inicial de datos: Identificar el nivel de consumo de recursos, análisis del proceso, de producción de residuos líquidos, sólidos y emisiones atmosféricas, consumo de energía, agua y sus balances, prácticas de administración, estado de cumplimiento legal y molestias producidas a los vecinos.

Identificación de oportunidades de producción más limpia: Determinar y priorizar las oportunidades de mejoramiento que redunden en la disminución de costos de producción y el mejoramiento del desempeño ambiental del proceso.

Organización del diagnóstico: Etapa A: Sentar las bases mínimas para preparar, organizar y planear el diagnóstico de producción más limpia Etapa B: Recoger información sobre consumo de recursos, emisiones atmosféricas, residuos sólidos, aguas residuales, problemas ambientales potenciales, sistemas de manejo en la planta de producción, leyes y regulaciones aplicables. Etapa C: Construir oportunidades de prevención o reducción de la contaminación

Opciones de prevención de la contaminación ambiental Eco mapa: Es una herramienta que se fundamental en la recolección de

información, no sólo de la ubicación de los diferentes focos que puedan generar contaminación, sino también de aquellos sectores que estén ubicados en puntos de alto riesgo de contaminación. Clases de eco mapa:

Mapa del vecindario: este mapa sitúa el contexto urbano o rural de la empresa o actividad productiva. Dentro de los aspectos claves que deben mostrar este tipo de mapas están las áreas de interacción entre la empresa y sus vecinos.

Mapa de Agua: en este eco mapa se investiga todo respecto al recurso agua, especialmente sobre los puntos de consumo, procesos que más pueden contaminar el recurso y su disposición.

Mapa de Desechos: mediante este eco mapa se busca mostrar cuál es el manejo de los materiales y dónde existen desechos, con el fin de identificar alternativas de prevención y minimización de residuos.

Mapa de Energía: en este eco mapa se identifican los puntos de consumo de energía, y de generación (si la hay).

Eco balance: Es una herramienta estructurada para reportar los flujos, hacia el interior y exterior, de recursos, materia prima, energía, productos, sub productos y residuos que ocurren en una organización en particular durante un periodo de tiempo. Organiza los datos para evaluar estrategias de prevención de la contaminación, reducción de costos y permite identificar las áreas del proceso productivo que requieren de

Page 7: Paper Produccion Mas Limpia

intervención para mejorar el desempeño ambiental.

Análisis de flujo de sustancias: Esta es una representación gráfica de cada uno de los pasos de un proceso productivo, desde la entrada de materia prima al sistema, su 5 transformación, hasta que termina como producto. Esta es una herramienta de diagnóstico, enfocada al proceso, que produce información de tipo cualitativo.

El análisis de flujo no se hace de acuerdo a un producto, sino a una sustancia específica. Esto significa que se analiza una sustancia a través de cada uno de los procesos en un lugar y tiempo definidos, con el fin de diagnosticar y analizar su impacto ambiental.

Características: Se analiza el sistema completo

de una sustancia. Se estudia la acumulación del

material especificado en todo el sistema.

Se define el destino de los efectos

Se basa en el principio de conservación de la materia (Balance de masa).

Etapas: 1. Definición de sustancias: en

esta etapa se debe definir la sustancia o sustancias que van a ser incluidas en el estudio.

2. Definición del sistema: se define el sistema sobre el cuál se analizará la sustancia en términos geográficos y temporales.

3. Fase de inventario y modelación: se determina cuáles serán las fuentes de

información disponibles (estudios, asociaciones industriales, expertos, laboratorios de investigación, entre otros), y se recopilan los datos necesarios en un diagrama de flujo (de acuerdo al sistema definido

4. Interpretación: se identifican cuáles son los puntos críticos y aquellos susceptibles de mejoras

Matriz MED: Este concepto integra todos los impactos ambientales de una empresa y/o industria desde el origen del producto hasta su destino final, se estudia el sistema del producto de manera amplia en todos los procesos y actividades que conforman su ciclo de vida, y su efecto sobre los problemas ambientales. Es la base de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, la cual ofrece una estructura que integra todos los impactos ambientales de una industria y los relaciona con problemas ambientales específicos. Etapas de la matriz MED:

Materia prima: producción y suministro de materiales y componentes

Producción: Producción dentro de la planta y empaque

Distribución: Distribución del producto (por ejemplo puntos de venta)

Utilización: Uso, operación y mantenimiento del producto

Disposición final: Cómo es desechado el producto, incluyendo su recuperación

Análisis del ciclo de vida: Es una metodología que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de

Page 8: Paper Produccion Mas Limpia

las etapas del ciclo de vida de un producto. “desde el nacimiento hasta la tumba” es lo que se denomina ciclo de vida de un producto.

Fases: 1. Definición del objeto y alcance

del estudio. 2. Preparación del modelo de

ACV incluyendo las entradas y salidas. Esta etapa, en la que se recogen datos, se refiere habitualmente al Inventario de Ciclo de Vida (ICV).

3. La etapa en la que se definen la relevancia de las entradas y salidas se suele conocer como Valoración de Impacto del Ciclo de Vida (VICV).

4. Finalmente, interpretación de los resultados.

Costos de ineficiencia: Es el resultado del manejo ineficiente de los insumos de producción como son la materia prima, la energía, agua u otros aditivos, y los costos del manejo de estos insumos en el caso de no ser aprovechados adecuadamente. Los costos de ineficiencia involucran los costos de la no-calidad que se relacionan con todas las pérdidas involucradas en la producción de un producto fuera de especificación. Adicionalmente los costos de ineficiencia consideran los rubros involucrados en el manejo ambiental de los mismos desperdicios Metodología de aplicación integral de herramientas:

alcance de la información: se define automáticamente su grado de profundidad entre información cualitativa y cuantitativa. (riesgo que involucra la decisión)

A unidad de análisis:

Gerencial: en donde la unidad de análisis es la empresa como un todo. La información requerida a este nivel es en general. Operacional: en donde se puede distinguir entre herramientas de análisis de los procesos y de los productos. Entorno: en donde la información requerida está enfocada hacia la normatividad y mercadeo. Hacer Buenas prácticas de manufactura: Se define como un "conjunto de medidas enfocadas a la adecuada gestión y organización de la empresa, y a la optimización tanto de recursos humanos como materiales, con el fin de disminuir residuos y emisiones". La importancia de las buenas prácticas radica en que son medidas de carácter preventivo que buscan atacar las causas de los problemas por medio de medidas sencillas y económicas, ya que inquieren que el empresario haga uso eficiente de sus recursos y ayude a la minimización de los residuos Que generan:

Mayor productividad Disminución de los costos Disminución de riesgos

ocupacionales Mejor desempeño ambiental

Eco sello: Es una herramienta enfocada hacia el producto, pero teniendo en cuenta el entorno, visto desde el punto de vista de la empresa, esta es una herramienta de tipo cuantitativo porque el símbolo es solamente la última etapa de un proceso cuantitativo para poder alcanzar ciertos estándares exigidos, es de tipo cualitativo, cuando sus resultados son vistos desde el punto de vista de los clientes, ya que por medio de un

Page 9: Paper Produccion Mas Limpia

símbolo se generan ciertos significados inherentes a los sellos. Eco etiquetas: son símbolos que se otorgan a aquellos productos cuya producción y reciclado producen un menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida

Tipos de etiquetas ambientales Tipo I: El etiquetado ecológico

basado en el ciclo de vida: la etapa de diseño de productos o servicios (eco diseño) y en los casos de eco etiquetado, Se reconocen las principales características medioambientales del producto de manera más sencilla y garantizan cumplimiento de las exigencias de establecidas.

Tipo II: Las etiquetas basadas en un aspecto ambiental en concreto: Se tratan de auto declaraciones informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como productos ecológicos. Son realizadas por el propio fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos y exigen la responsabilidad de cumplimiento del contenido de la información, tales como

etiquetas en el producto en el envase, literatura del producto. (deben ser simples, deben distinguirse fácilmente de otros símbolos y no deben utilizarse símbolos de objetos naturales, a no ser que exista una relación directa y verificable entre el objeto y la ventaja declarada.)

Tipo III: Las declaraciones ambientales del producto: muestran información estandarizada basada en el ciclo de vida de un producto o servicio

Productos ecológicos: Son la gama de productos obtenidos mediante la apropiada utilización de los recursos naturales y la biodiversidad, entre los que se encuentran los productos, bioquímicos o de origen genético, colorantes, pigmentos, tintes naturales, biotecnología, agricultura ecológica y los productos forestales certificados, entre otros. Eco diseño: Exige considerar estrategias y alternativas en todo el trayecto de toma de decisiones del desarrollo de un producto (existente o nuevo), tomando en cuenta las prioridades ambientales del sistema productivo en su globalidad, con el propósito de fortalecer el desempeño y la competitividad de la empresa. Revisar: Auditorías Ambientales Comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización respecto a su sistema de gestión medioambiental y a los procedimientos destinados a ello, esta herramienta tiene como objetivo verificar que la compañía cumpla con la regulación ambiental a nivel local,

Page 10: Paper Produccion Mas Limpia

regional y nacional, además de cumplir con los estándares y las políticas que ella misma se ha impuesto. Los pasos básicos de una auditoria son la recolección de información ambiental, la evaluación de esta información y el establecimiento de conclusiones que incluyan la identificación de aspectos que deban ser mejorados. Tipos de auditoria:

Auditoría ambiental externa: la realiza un equipo externo a la empresa para mayor objetividad

Auditoría ambiental interna: el equipo es de la empresa, establece y control ambiental interno y a menor costo

Auditoría ambiental preliminar: identifica los principales aspectos e impactos ambientales, estableciendo sus correspondientes medidas de mejoramiento

Auditoría ambiental de verificación: verifica que se cumpla la legislación ambiental vigente

Auditoría ambiental de sistemas de gestión ambiental: evalúa los sistemas de gestión ambiental, que se cumplan procedimientos, relevancia y efectividad

Auditoría ambiental de riesgos ambientales: identifica los riesgos ambientales en los procesos y productos de la empresa, para prevenir.

Análisis de riesgos (AR) El objetivo de esta herramienta es analizar la alta o baja probabilidad de efectos indeseables sobre el ambiente, El análisis de riesgos es una técnica multidisciplinaria que utiliza

conceptos desarrollados en varias ciencias en las que se incluyen a la toxicología, epidemiología, ingeniería, psicología, higiene industrial, seguridad ocupacional, seguridad industrial, evaluación del impacto ambiental, entre otros. El AR no está relacionado con una actividad económica en particular, pero sí con los riesgos que se presentan en un lugar geográfico específico, en un tiempo específico y ocasionado por unas causas específicas, esta herramienta es de tipo diagnóstico y de 5 priorización –según su función-, enfocada hacia la entidad como un todo – según la unidad de análisis- Pasos:

1. Identificar los riesgos: realizar un listado con los factores de riesgo que puedan encontrarse en la empresa. En este caso la principal pregunta que debe hacerse es ¿existe el peligro?

2. Evaluar los riesgos: en este paso se pretende estimar la cantidad, severidad y probabilidad de que se produzca una afectación a la salud humana y el medio ambiente que pueden producir los riesgos identificados.

3. Determinar la significancia de los riegos: La fase involucra juicios y negociaciones para resolver la cuestión de qué nivel de riesgo es tolerable.

4. Comunicación: En esta fase los actores involucrados transfieren o intercambian información acerca de los niveles de riesgos para la salud o el ambiente, la importancia de esos riesgos, tipos de decisiones, acciones o políticas con que se cuenta o se tienen

Page 11: Paper Produccion Mas Limpia

que diseñar para controlar o manejar los riesgos.

ECO INDICADORES Un indicador es una medida para establecer una condición o un problema, en la medida que los empresarios deban tomar decisiones con respecto a múltiples variables de la organización, el uso de los indicadores ayudará en un mejor proceso de decisión que se ajuste a las realidades de la empresa, estos indicadores ayudan de alguna forma a formular políticas para mejorar las condiciones en un estado del tiempo específico, o para asignar un presupuesto según las necesidades identificadas. Los eco-indicadores tiene como propósito específico proveer información sobre el desempeño de la industria con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre las acciones de cómo aumentar la conciencia ambiental interna y externa de la empresa, medir el mejoramiento, dirigir innovaciones, lograr metas, responder a presiones del mercado y para implementar estrategias de gestión. Características:

Relevante para el ítem de medición: El indicador debe medir el problema o condición real.

Entendible para sus usuarios: El propósito del indicador debe ser claro e interpretado sólo de una manera.

Basado en información confiable: Los usuarios deben confiar en lo que muestra el indicador.

Transparente: Terceras partes deben estar en capacidad de verificar el origen del valor del indicador.

Basado en información específica con relación al lugar y el tiempo: El indicador debe reflejar condiciones específicas claras que permitan reaccionar de manera adecuada a los resultados que arrojan.

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Es formulada por el Ministerio del Medio Ambiente está orientada hacia la prevención y minimización de los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de la introducción de la dimensión ambiental en los sectores productivos Objetivos de la política:

Optimizar el consumo de los recursos naturales y las materias primas.

Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.

Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes.

Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.

Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

Minimizar y aprovechar los residuos.

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (Medellín) El CNPML fue fundado como respuesta a la necesidad de apoyo del desarrollo empresarial sostenible a través del fomento de mejores

Page 12: Paper Produccion Mas Limpia

condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad. Tiene cerca de 35 instituciones de apoyo y se posiciona como un ente especializado y asesor de instituciones gubernamentales en materia de producción más limpia. Entre ellas se puede mencionar: Comisión de Aguas Vertidas al Alcantarillado Sanitario, Comité Nacional de intersectorial de PML, Programa El Salvador Ahorra Energía (PESAE), entre otros. Servicios:

desarrollo de actividades de capacitación

consultoría en producción limpia

eco eficiencia transferencia de tecnologías

ambientales Política y normatividad

ambiental, responsabilidad social corporativa, y proyectos especiales.

SAC EN COLOMBIA- Sello Ambiental Colombiano Creado mediante Resolución 1555 de 2.005 Este sello es certificable por un organismo autorizado como es el ICONTEC Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada: "organismo de certificación" y que puede portar un producto o servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría Para asegurar la credibilidad, independencia y sostenibilidad económica del SAC, el programa funciona apoyado en una estructura que responde a las disposiciones del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología del país, organizado mediante el Decreto 2269 de 1993 y a

las normas internacionales de la serie ISO 14020, relativas a las etiquetas y declaraciones ecológicas. Producto identificado del SAC: le permite al público evidenciar que:

Se hace uso sostenible de los recursos naturales

Se utilizan materias primas que no son nocivas para el medio ambiente

Se emplean procesos que utilizan menores cantidades de energía

Se hace uso de energías renovables

Se consideran aspectos de reciclabilidad, reutilización o biodegradabilidad

Bibliografía

http://www.pml.org.ni/index.php/produccion-limpia

http://espaciosustentable.com/ecoeficiencia-empresarial-y-produccion-mas-limpia/

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358050/exe/leccin_41_mercados_verdes_y_etiquetado_ecolgico.html

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Momento%202_Formacion%20Ambiental_Maria%20Teresa%20Sarabia/mercados_verdes.html

http://www.corantioquia.gov.co/docs/mercadosv/guiamercv.pdf

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35588249

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=366:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19#tablas

Page 13: Paper Produccion Mas Limpia

http://www.icesi.edu.co/blogs/produccionmaslimpia201001/files/2010/04/Sesion-X.pdf

http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=ECOIL_Ciclo_de_Vida.pdf

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/politica/politica.htm#2. POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA – PNPL

http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358029/ContenidoLinea/leccin_8_produccin_ms_limpia_en_colombia.html

Antón, Danilo J. Diversidad, Globalización y la Sabiduría de la Naturaleza. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Montevideo: Piriguazú Ediciones, 1999.

Casos exitosos de producción más limpia. Información generada en trabajos de consultoría de PmL en Ecuador. 2004 – 2006.

Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia. Guías de producción más Limpia para los Sectores Industriales: Lácteos, Pesquero, Cárnicos, Frutas y Vegetales, Textil y Procesos Electrolíticos. Quito: CEPL, 2005.

Centro Ecuatoriano de Producción más Limpia. Documentos, ponencias y presentaciones del archivo de la Dirección Regional, sede Cuenca. Cuenca: CEPL, 2005.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Medellín: CNPMLTA, 2002.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. Guía de Buenas Prácticas en Uso Racional de la Energía en el Sector de las Pequeñas y Medianas Empresas. Medellín: CNPMLTA, 2002.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. Guía de Producción más Limpia para el Sector de Recubrimientos Electrolíticos en Colombia. Medellín: CNPMLTA, 2001.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. Guía Sectorial de Producción más Limpia para Hospitales, Clínicas y Centros de Salud. Medellín: CNPMLTA, 2002.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. Manual de Introducción a la Producción más Limpia en la Industria. Medellín: CNPMLTA, 2006.

Centro Regional de Producción más Limpia. Nueva Industria. Producción más Limpia y Competitividad. Bogotá: CRPL, 2003.

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales. Manual de Introducción a la Producción más Limpia en la Industria. Medellín: CNPMLTA, 2006.

Corporación para la Investigación Socioeconómica

Page 14: Paper Produccion Mas Limpia

y Tecnológica. Alternativas de Producción más Limpia en las PYME del Sector Manufacturero. Guía de Consultores. Bogotá: CINSET, 2002.

Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica. Alternativas de Producción más Limpia en las PYME del Sector Servicios. Guía de Consultores. Bogotá: CINSET, 2002.

Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica. Alternativas de Producción más Limpia en las PYME del Sector Agroindustrial. Guía de Consultores. Bogotá: CINSET, 2002.

Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica. Cómo llevar a cabo un Diagnóstico Ambiental para la Identificación y Aprovechamiento de Oportunidades de Producción más Limpia en las PYME. Guía de Consultores. Bogotá: CINSET, 2002.

Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica. Metodología para la Organización de Talleres de Capacitación en Producción más Limpia. Guía de Consultores. Bogotá: CINSET, 2002.

Encalada, Marco A., et al. Las Políticas de Producción más Limpia en el Ecuador. Quito: Corporación OIKOS, 1998.

Epstein, Marc J. El Desempeño Ambiental en la Empresa. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2000.

Freeman, R. Edward, et al. El Ambientalismo y la Nueva Lógica de los Negocios. México D. F.: Oxford University Press, 2002.

Fúquene R., Carlos E. Producción Limpia, Contaminación y Gestión Ambiental. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Granada A., Luis F. Producción más Limpia. Bogotá: Editorial Universidad Libre, 2006.

Leather Technology Centre. Curso de Entrenamiento en Tecnologías Limpias para la Industria de Curtidos. New York: LTC, 2002.

Leff, Enrique. Racionalidad Ambiental: La Reapropiación Social de la Naturaleza. México D. F.: Siglo XXI Editores S. A. de C. V., 2004.

Ludevid, Manuel. La Gestión Ambiental de la Empresa. Madrid: Editorial Ariel S. A., 2000.

Marti´n Cantarino, Carlos. El Estudio de Impacto Ambiental: Una Introducción. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Manual de Producción más Limpia. Viena: ONUDI, 2006.

Peiro´ Clavell, Victoriano. Gestión Ecológica de Recursos Cinegéticos: Gestión de Recursos Biológicos. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2003.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Page 15: Paper Produccion Mas Limpia

Ambiente. Producción más Limpia. París: PNUMA, 1998.

Rodríguez–Badal, Miguel A.; Ricart, Joan E. Dirección Medioambiental de la Empresa. Madrid: Ediciones Gestión 2000, 1998.

Universidad Técnica Particular de Loja. Introducción al Estudio

del Ambiente. Guía didáctica. Loja: UTPL, 2006.

Van Hoof, Bart, et al. Producción más Limpia, Paradigma de Gestión Ambiental. Bogotá: Alfaomega Colombiana S. A., 2008.