papaverinas

9
Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia JHONATAN CHARRY Palabras clave: Opio, alcaloide, Benzilisoquinolinas

Upload: jhonatan-charry

Post on 14-Apr-2017

106 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

JHONATAN CHARRY

Palabras clave: Opio, alcaloide, Benzilisoquinolinas

Page 2: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

introducción

Alcaloide: metabolitos secundarios de las plantas sintetizados generalmente a partir de aminoácidos, tienen acción fisiológica y efectos psicoactivos.

Calmar el dolor

Problemas de la mente

cocaína

morfina

atropina

colchisina

cafeínaEjem

plos

con

ocid

os

wikipedia

Page 3: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

Opio

wikipedia

Droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la adormidera(Papaver somniferum)

La adormidera (parecida a una amapola común), es una planta que puede llagar a crecer un metro y medio con flores blancas, violetas y fucsia.

Page 4: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

Alcaloides del Opio

Fenantrenos Benzilisoquinolinas

Morfina Narcotina

Codeína Papaverina

tebaína Noscapina

Narceína

Un aspecto que seguramente puede diferenciar un alcaloide benzilisoquinolico de un fenantreno aparte de su estructura química, es que los primeros no son narcóticos ni producen toxicomanías.

Page 5: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

PAPAVERINAbenzilisoquinolico

No es narcótico

No produce toxicomanías

Efectos farmacológicos

Musculo liso

quinidina

Page 6: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

Lactosa

Principal azúcar de la leche

Exclusiva de los mamíferos

Forma el 40% del total de la leche

Sufre fácilmente fermentación bacteriana

Agriamiento por streptococcus lactis . Fermentación de lactosa a

acido láctico

Si es calentada a mas de 175°c, forma una

sustancia conocida como lactocaramelo

wikipedia

Page 7: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

Vincristina (leurocristina)

En forma de sulfato de vincristina es un fármaco utilizado en la leucemia aguda La fórmula empírica del sulfato de vincristina es C46H56N4O10 H2SO4. A la vincristina se le conoce también con los nombres LCR y VCR. Para uso farmacológico es un polvo amorfo de color blanco soluble en metanol y agua, pero poco soluble en alcohol etílico.

wikipedia

Page 8: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

conclusiones

Es evidente que en los vegetales se pueden encontrar fuentes para la elaboración de medicamentos esenciales para el ser humano. (opio y vinca de Madagascar).

La lactosa es la principal azúcar de la leche, es característica de los mamíferos y se fermenta con facilidad.

Los alcaloides del Opio se dividen en fenantrenos y Benzilisoquinolinas, estos últimos no son narcóticos ni producen toxicologías.

Page 9: Papaverinas

Programa de Lic. en Edu. Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edu. Ambiental

Seminario de Química- Facultad de Ciencias-Universidad del Tolima Colombia

Referencia bibliográficaAlcaloides. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloide consultado:30-03-2011-

Abel E. L (1986). Marihuana, tabaco, alcohol y reproducción. Madrid. Díaz de Santos, S. A. versión digital disponible en: http://books.google.com.co/books?id=XuBlhO4fGkwC&pg=PA1&dq=farmacologia++estudios+del+cannabinol&hl=es&ei=zrKxTdKZL6bk0QHyJmECQ&sa=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0CCsQ6wEwAA#v=onepage&q=farmacologia%20%20estudios%20del%20cannabinol&f=false. Consultado: 25-04-2011.

Earleywine M. (2005). Entender la marihuana, reconsiderando la evidencia científica. Barcelona (España). MASSON, S.A. Versión digital disponible en: http://books.google.com.co/books?id=lDtDq6IbWVUC&pg=PA145&lpg=PA145&dq=primeros+estudios+del+cannabinol&source=bl&ots=MXFeyOdT2T&sig=uSxIFYvdom1bXE3KjEUJOyc3w1A#v=onepage&q=primeros%20estudios%20del%20cannabinol&f=false. Consultado: 25-04-2011.