pandillas juveniles trasnacionales en centroamerica, mexico y estados unidos

60
  “Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos” Diagnóstico Nacional Guatemala Elin Cecilie Ranum Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” 1. Introducción A lo largo de los años, el fenómeno de las pandillas en Guatemala ha ido transformándose hasta llegar a un nivel de complejidad y violencia que parece haberlo convertido en un fenómeno distinto al que surgió en la década de los 80s. Si bien este  proceso de transformación es consecuencia de la interacción de una serie de factores, es importante recalcar que el recrudecimiento general de la violencia social en Guatemala en la época de pos-guerra y la falta de capacidad del Estado para evitar esa aceleración de la violencia y la criminalidad, han generado condiciones que han posibilitado su evolución. Al mismo tiempo el rompimiento del llamado “sur” o pacto de no-agresión de los pandilleros en los centros penales, ocasionado por una serie de masacres coordinadas en varios centros penales del país en agosto de 2005, hizo que la guerra entre las pandillas se haya desbordado adentro de los centros penales así como en la calle y los barrios. Paralelamente a la agudización de la rivalidad entre las pandillas, los ataques a los pandilleros por parte de algunos sectores de la sociedad han aumentado. En particular hay una creciente preocupación por los casos de pandilleros muertos con señales de tortura y ejecuciones extrajudiciales, donde agentes de la nueva fuerza  policial son señala dos como los princ ipales responsab les. 1  Esta violencia relacionada con las pandillas es síntoma de una serie de debilidades de la recién nacida democracia guatemalteca. Hasta la fecha no se ha l ogrado contrarrestar las  bien arraigadas características de la sociedad guatemalteca, tales como la violencia, el autoritarismo y la exclusión que han sido fuertes rasgos en la historia de Guatemala. Los Acuerdos de Paz firmados en 1996 iniciaron un largo proceso de democratización y transición de la guerra a la paz. 2  El legado histórico de Guatemala con las profundas huellas de un casi ininterrumpido dominio político de las élites económicas y militares que propugnaban por seguir manteniendo sus privilegios luego del final de la guerra, no  permitieron un favorable punto de partida para la transición. 3  Asimismo, el conflicto interno que duró 36 años, considerado el más largo y sangriento del continente, que dejó como resultado cerca de 200,000 víctimas entre m uertas y “desaparecida s” y alrededor de 1.5 millones de personas desplazada s, generó heridas y fracturas en la sociedad, cuya 1  En su informe sobre derechos humanos , el Departamento de Estado de los Estados Unidos (2006) señala la participación de agentes de la PNC en ejecuciones extrajudiciales. También la Oficina de las  Naciones Unidas del Alto Comis ionada para los Derech os Humanas mues tra su preocupación al respec to en su informe anual (OACNUD 2006), así como otras fuentes tal como se abordará más adelante en este diagnóstico. 2  Si bien el país inició la transición hacia la democracia a medianos de los años 80s con la reinstalación de gobiernos civiles y la celebración de elecciones reconocidas como libres, no-fraudule ntas y competitivas (pero no representativas ya que importantes actores fueron excluidos del proceso electoral), el proceso era más bien una transición política que una transición democrática. Jonas (2000) 3  Con la excepción del periodo 1944-1954, las élites han mantenido el control sobre el poder en el país. 1

Upload: nadia-noemi-franco-bazan

Post on 08-Jul-2015

964 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escrito sobre delincuencia juvenil.Autor: Elin Cecilie Ranum

TRANSCRIPT

Page 1: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

 

“Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos”

Diagnóstico Nacional Guatemala

Elin Cecilie RanumInstituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP)

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

1. Introducción

A lo largo de los años, el fenómeno de las pandillas en Guatemala ha idotransformándose hasta llegar a un nivel de complejidad y violencia que parece haberloconvertido en un fenómeno distinto al que surgió en la década de los 80s. Si bien este

 proceso de transformación es consecuencia de la interacción de una serie de factores, es

importante recalcar que el recrudecimiento general de la violencia social en Guatemalaen la época de pos-guerra y la falta de capacidad del Estado para evitar esa aceleraciónde la violencia y la criminalidad, han generado condiciones que han posibilitado suevolución. Al mismo tiempo el rompimiento del llamado “sur” o pacto de no-agresiónde los pandilleros en los centros penales, ocasionado por una serie de masacrescoordinadas en varios centros penales del país en agosto de 2005, hizo que la guerraentre las pandillas se haya desbordado adentro de los centros penales así como en lacalle y los barrios. Paralelamente a la agudización de la rivalidad entre las pandillas, losataques a los pandilleros por parte de algunos sectores de la sociedad han aumentado.En particular hay una creciente preocupación por los casos de pandilleros muertos conseñales de tortura y ejecuciones extrajudiciales, donde agentes de la nueva fuerza

 policial son señalados como los principales responsables.1 

Esta violencia relacionada con las pandillas es síntoma de una serie de debilidades de larecién nacida democracia guatemalteca. Hasta la fecha no se ha logrado contrarrestar las

  bien arraigadas características de la sociedad guatemalteca, tales como la violencia, elautoritarismo y la exclusión que han sido fuertes rasgos en la historia de Guatemala. LosAcuerdos de Paz firmados en 1996 iniciaron un largo proceso de democratización ytransición de la guerra a la paz.2 El legado histórico de Guatemala con las profundashuellas de un casi ininterrumpido dominio político de las élites económicas y militaresque propugnaban por seguir manteniendo sus privilegios luego del final de la guerra, no

  permitieron un favorable punto de partida para la transición.3

Asimismo, el conflictointerno que duró 36 años, considerado el más largo y sangriento del continente, que dejócomo resultado cerca de 200,000 víctimas entre muertas y “desaparecidas” y alrededor de 1.5 millones de personas desplazadas, generó heridas y fracturas en la sociedad, cuya

1 En su informe sobre derechos humanos, el Departamento de Estado de los Estados Unidos (2006)señala la participación de agentes de la PNC en ejecuciones extrajudiciales. También la Oficina de las Naciones Unidas del Alto Comisionada para los Derechos Humanas muestra su preocupación al respectoen su informe anual (OACNUD 2006), así como otras fuentes tal como se abordará más adelante en estediagnóstico.2 Si bien el país inició la transición hacia la democracia a medianos de los años 80s con la reinstalación degobiernos civiles y la celebración de elecciones reconocidas como libres, no-fraudulentas y competitivas

(pero no representativas ya que importantes actores fueron excluidos del proceso electoral), el proceso eramás bien una transición política que una transición democrática. Jonas (2000)3 Con la excepción del periodo 1944-1954, las élites han mantenido el control sobre el poder en el país.

1

Page 2: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

reparación todavía representan los grandes desafíos para la construcción de unasociedad pacifica.

Los Acuerdos de Paz lograron hasta cierto nivel reducir la influencia política de losmilitares y del sector privado, quienes anteriormente habían constituido poderosos

alianzas de poder. No obstante, tal como han señalado algunos estudios (Hernández2005; Hernández Pico 2005; Peacock y Beltrán 2003), durante la administración dePortillo (2000-2004) algunos sectores e instancias militares lograron aumentar nuevamente su influencia. A lo anterior se suma que otros actores e instituciones

 políticas, tal como el congreso y los partidos políticos, muestran serias debilidades4 yque poderosos sectores siguen manteniendo mucho interés en conservar el status quo enel escenario político.5 El comportamiento de estas élites ha dificultado laimplementación de las reformas establecidas en los Acuerdos de Paz y el impulso dereformas que favorezca la transición hacia la democracia y el estado de derecho.

Una de las principales debilidades del estado guatemalteco es la frágil y casi invisible

separación entre la legalidad e ilegalidad, donde políticos, funcionarios públicos ymiembros de la fuerza armada operan en ambas esferas. Tantos son los casos de

  personas con cargos políticos o públicos detenidos por actividades ilícitas6 que la  penetración de grupos organizados de criminalidad en algunos sectores políticos y públicos parece ser un proceso que difícilmente se puede detener. Los vínculos entreciertas instancias del Estado y grupos del crimen organizado no es un cuento nuevo enGuatemala: estas alianzas tienen su antecedente que a partir de los años 70s las fuerzasarmadas guatemaltecas intentaron garantizar sus recursos económicos para financiar laguerra a través de diferentes tipos de relaciones con el crimen organizado y narcotráficohasta lograr un casi autofinanciamiento por medio de un sofisticado balance entreactividades económicas licitas e ilícitas (Keen 2003).7 Una de las principales

 preocupaciones en Guatemala hoy día es la continua presencia de estos sectores en lavida política, sea por medio de su participación abierta en partidos políticos y cargos

  públicos, o por medio de sus roles como protagonistas de los poderes ocultos queconforman un estado paralelo y que constantemente desafían la gobernabilidad en el

 país (Hernández Pico 2005; Peacock y Beltrán 2003). La presencia de estos actores nosolamente debilita el estado sino que también genera un ambiente de impunidad que de

 por sí favorece la ilegalidad.

Así como se mantiene la ilegalidad, persiste en Guatemala la muy arraigada exclusión ydiscriminación. La sociedad guatemalteca es una de las más desiguales del mundo. De

acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, (UNDP

4 Las debilidades señaladas por Sieder y otros (2002) persisten, tales como una baja capacidad deinvestigación, ineficiencias en la elaboración, aprobación e implementación de las leyes, divisionesinternas de los partidos políticos, poca permanencia en los partidos políticos y frecuentes separaciones dediputados de su bancada legislativa.5 También Schirmer (1999) revela como los intereses de algunos sectores han dificultado el proceso dereducir la influencia de los militares.6 Las notas de la prensa revelan varios casos. Ver por ejemplo “Ex jefes de SAIA, por enfrentar juicio enEstados Unidos” El Periódico 5 de septiembre de 2006, “Más policías corruptos” La Prensa Libre, 10 deagosto de 2006.7 Las fuerzas armadas también llegaron a apropiarse y tener el control absoluto de importantes empresas,

las telecomunicaciones, medios de comunicación y otras actividades claves de la infraestructura y laactividad económica. Keen (2003). Estudios de WOLA también señalan la participación de militaresguatemaltecos en el narcotráfico durante la guerra (Youngsters y Rosin 2005)

2

Page 3: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

2005), el 20% más pobre recibe sólo el 2.6% del total de los ingresos mientras el 20%más rico se queda con el 64.1%. Así mismo, el país aparece como el segundo peor evaluado en el continente latinoamericano en términos de desarrollo humano por lamisma organización, quien le ubica como número 117 en su índice de desarrollohumano y señala fuertes debilidades en los servicios básicos como salud y educación.

Los indígenas, que constituyen más de la mitad de la población, son las primerasvíctimas de la exclusión social y étnica que domina el país. Así mismo, la juventud seve afectada por la exclusión, que mediante diferentes expresiones impide la inserción demuchos jóvenes en la sociedad.8 

Las pandillas juveniles, que surgieron en medio del conflicto armado, han podidoestablecerse, reproducirse y transformarse en medio de este ambiente de exclusiónsocial e ilegalidad. Sin embargo, en vez de gozar de la protección que la impunidad da aotros actores del delito, sufren de la mala distribución de privilegios y tienen que asumir la carga que implica ser señalados como los responsables por los altos índices deviolencia en el país. De esta manera, el mundo oculto de la criminalidad ha podido

ejercer sus actividades ilícitas sin llamar tanto la atención de la opinión pública cuya principal preocupación ha sido puesta en la inseguridad generada por las pandillas. Ladesatención del estado hacia el fenómeno en sí y la juventud guatemalteca en general hafacilitado la reproducción y la transformación del fenómeno hasta alcanzar un niveldonde parece estar fuera de control de los mandos de seguridad pública y el estado.Además, las respuestas presentadas frente al fenómeno han tenido un efecto perverso, yen vez de generar una política eficaz para resolver el fenómeno se ha producido unagravamiento al mismo que no únicamente causa mayor inseguridad pública sino quetambién pone en peligro la gobernabilidad y el proceso democrático del país.

En este contexto, el presente diagnóstico tiene como objetivo principal presentar las principales características del fenómeno hoy en día y analizar las respuestas presentadasy sus efectos. Se pretende estudiar el fenómeno desde el contexto actual, tomando encuenta los diferentes factores que han influido en las transformaciones de las pandillas,además de reflexionar sobre la interacción entre los pandilleros y la sociedad con el finde generar un mejor entendimiento del fenómeno. El estudio está dividido en cuarto

 partes. La primera parte pretende presentar una breve caracterización del fenómeno enla actualidad, explorando la magnitud del fenómeno así como las principalescaracterísticas de los pandilleros y las pandillas como organización. La segunda parte

  busca destacar algunos factores que han facilitado el surgimiento de las pandillas, yanalizar el impacto de algunos de ellos como es la migración. Además se pretende

discutir hasta que nivel las pandillas se han convertido en redes transnacionales. Eltercer apartado proporcionará algunos elementos para poder establecer el nivel deresponsabilidad de las pandillas en la violencia del país, y también desarrollará el temade los pandilleros como víctimas y su relación con las bandas de crimen organizado ynarcotráfico. La cuarta parte entra en la discusión sobre las respuestas del estado frenteal fenómeno y el impacto que han tenido en la gobernabilidad del país, así comoaportará algunas consideraciones sobre las respuestas de la sociedad civil. Algunasreflexiones finales y recomendaciones cerrarán el diagnóstico.

8 Por más detalles sobre juventud y exclusión, ver CEPAL (2004) y Hopenhayn (2006).

3

Page 4: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

 

1.1. Aspectos metodológicos

A pesar de la magnitud y la atención política y pública que el fenómeno de las pandillashan generado en Guatemala es todavía un tema relativamente poco estudiado. Uno de

los primeros estudios sobre pandillas en la región centroamericana fue realizada enGuatemala a finales de los años 80s9, el cual sentó un importante precedente para losestudios posteriores y además permitió conocer el fenómeno antes de que surgiera eltipo de pandillas que hoy dominan la región. Los capítulos sobre Guatemala en la seriedel estudio “Maras y pandillas en Centroamérica” abordan algunos aspectos delfenómeno así como presentan una actualización del mismo, pero metodológicamente notienen elementos comparativos con el estudio de Levenson (Hum et al. 2006; Merino2004ª, 2004b, 2001). Más recientemente, USAID (2006) presentó un estudio regionalsobre pandillas que también incluye una actualización del fenómeno de pandillas enGuatemala que permite visibilizar la transformación del fenómeno desde los primerosestudios. Tampoco son exhaustivos los estudios sobre el problema de violencia en la

época de posguerra en Guatemala. Entre las investigaciones más recientes se citan laelaborada por el Centro Nacional de Investigaciones Económicas (CIEN 2002) que

  presenta un primer abordaje general del problema y otro estudio publicado por laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (Vela et al.2001). Noobstante, existe una serie de estudios sobre el fenómeno en países similares,

  principalmente El Salvador, así como algunos que abordan el fenómeno desde una perspectiva regional, los cuales permiten mejor entender las dinámicas y los factoresasociados a la violencia delincuencial y juvenil.

El presente diagnóstico está basado en una amplia revisión de fuentes secundarias,entrevistas de profundidad y los resultados de un pequeño sondeo aplicado a pandillerosreclusos en algunos centros penales en Guatemala. La bibliografía secundaria revisadaabarca el fenómeno y otros temas relacionados desde diferentes ángulos que generan un

  balance entre aspectos teóricos y aportaciones de experiencias prácticas. También seconsultaron informes estadísticos proporcionados por la Policía Nacional Civil,informes, estudios específicos y encuestas de opinión pública realizadas por instituciones no-gubernamentales.

Se realizaron 27 entrevistas a profundidad con informantes claves, la mayoría de ellos  proveniente de instituciones no-gubernamentales que trabajan directamente con  pandilleros, representantes del sistema judicial y policial, consultores internacionales,

investigadores, pandilleros activos y calmados, y jóvenes que viven en zonas con alta  presencia de pandillas.10 Las entrevistas han sido conducidas mediante cuatro visitas aGuatemala entre marzo y agosto de 2006. Es importante aclarar que existe una sub-representación de funcionarios de instituciones gubernamentales entre las personasconsultadas, debido a la dificultad de tener acceso a los responsables de estasinstituciones.

9 Desafortunadamente, no se ha logrado conseguir el estudio citado cuya referencia es: Levenson,Deborah (1988) “Por sí mismos. Un estudio preliminar sobre las “maras” en la ciudad de Guatemala”Cuadernos de investigación, Volumen 4. AVANCSO, Guatemala.10 Algunas personas consultadas pidieron reservar su identidad por lo que serán citados comorepresentantes de sus instituciones. Así mismo, se reservarán la identidad, las zonas de origen, tipo de pandilla y lugar de entrevista de los pandilleros activos y calmados entrevistados.

4

Page 5: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

Además se realizó una encuesta con pandilleros y pandilleras en dos centros penales (uncentro para hombres y un centro para mujeres) y un centro de internamiento demenores. La aplicación de la encuesta se vio fuertemente limitada por una serie deobstáculos que impidieron lograr el total de encuestas previstas. El primer problema quese enfrentó fue la dificultad de ganar la confianza de los pandilleros recluidos en los

diferentes centros penales y así obtener la colaboración de ellos en la aplicación de laencuesta. Otra dificultad enfrentada fue la situación crítica dentro de los centros penales,donde motines y matanzas entre reclusos fueron frecuentes, por lo que era difícilgarantizar la seguridad de los encuestadores que tenían que entrar en ellos. Debido aestos obstáculos, se decidió realizar entrevistas de profundidad con pandilleros activosfuera y dentro de los centros de internamiento para complementar la informaciónobtenida por medio del sondeo. Finalmente, la muestra total del sondeo fue de 65

 pandilleros entre activos y calmados, que si bien no es representativa para la poblaciónobjetivo de esta investigación representa una valiosa herramienta que puede indicar algunas tendencias. Para validar los resultados de las encuestas, los mismos temasfueron consultados con pandilleros activos y calmados.

2. Caracterización de las pandillas en Guatemala

2.1. Número y tipos de pandillas

La Mara Salvatrucha (MS) y la pandilla Barrio 18 (18) protagonizan el escenario de pandillas hoy día en Guatemala. Aunque todavía se habla de otras pandillas tales comolos Breakeros (BKS), los Wifers (WF), los Rockeros, los Cholos y los Latin Kings, las

 pandillas MS y el Barrio 18 aglutinan la gran mayoría de los pandilleros en el país. Deacuerdo con un estudio realizado por USAID (2006), el 95% de los pandilleros

 pertenecen a las pandillas MS y 18. Según el mismo estudio, la Mara Salvatrucha es lamás grande, con aproximadamente el 80% del total de pandilleros en el país, mientrasque el Barrio 18 cuenta por un 15% del total de pandilleros. No obstante, algunosinformantes consultados ponen en duda la validez de estas cifras, ya que sostienen queel Barrio 18, sigue siendo la pandilla más grande en el país, sin indicar un porcentaje dela distribución entre las diferentes pandillas existentes.

De acuerdo con cifras de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala en el año 2004,había un total de 8,114 pandilleros distribuidos entre las 340 clikas registradas en esemomento. Un año antes, en 2003, según los mismos registros de la PNC, existían10,833 pandilleros distribuidos entre las 346 clikas que se reportaron ese año. Si losdatos son confiables, en el 2004, se registró una reducción tanto del número de clikascomo de miembros afiliados a las pandillas en los últimos años.

5

Page 6: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

Cuadro 1.

Número de grupos de pandillas y sus integrantes 2000-2004

2000 2001 2002 2003 2004 

Grupos de pandillas identificadas 104 309 434 346 340  Número de integrantes 2,599 6,165 7,987 10,833 8,114

Fuente: Para 2000-2002: PDH (2004) con base en cifras proporcionadas por la PNCy citadas en la Prensa Libre, Guatemala 29 de agosto de 2003. Para 2003 y 2004:datos de la Policía Nacional Civil

Como se puede ver en el cuadro 1 de acuerdo a datos de la PNC, el número de clikasregistradas creció entre el 2000 y 2002, probablemente debido al crecimiento delnúmero de integrantes fichados, que reportó una baja en el 2003. Los datos de lainstitución policial deben ser tratado con cautela debido a que sólo reflejan pandilleros

fichados y clikas registrados por el sistema, y posiblemente hay mucho más jóvenes queno han sido captados por la policía. De hecho, cualquier intento de contabilizar elfenómeno es sumamente difícil debido a la fuerte movilidad del fenómeno tal como hanido señalando diferentes autores (Santacruz 2001, Aguilar y Miranda 2006) y diferentesfuentes consultadas.11 Esto se debe en parte a la cada vez mayor clandestinidad delfenómeno y el hecho de que cada vez es más difícil identificar a los pandilleros ya quemuchos no tienen las características típicas como tatuajes visibles y su forma de vestir ha cambiado. Por otra parte, hay nuevos jóvenes que ingresan en las pandillas, muchosde los que ya estaban registrados posiblemente ahora están muertos o han emigradohacia Estados Unidos u otros países de la región. Hoy día, la misma Policía NacionalCivil maneja un estimado que oscila entre 8 a 10 mil pandilleros activos en Guatemala,y unos 30 mil simpatizantes.12 La cifra anterior es incluso más baja que la que presentanotros estudios donde citan a la misma institución. Al respecto, Hum y otros (2006) citanun número de 13,450 pandilleros, cifra similar a los 14,000 pandilleros que revela elFBI con base a cifras de la PNC (USAID 2006).

Sin embargo, en opinión de un representante de una organización no gubernamentalentrevistada el número actual de pandilleros, incluyendo simpatizantes, es mucho mayor que las cifras relevadas por la institución policial, pero esta no sobrepasa los 70 milentre integrantes y simpatizantes.13 

2.2. La distribución geográfica de las pandillas

Aunque una característica importante de las pandillas en Guatemala es que se hanextendido a casi todo el territorio nacional, es importante aclarar que existenimportantes variaciones del fenómeno en función de la región geográfica. Así, el tipo de

  pandillas que predominan, el crecimiento o decrecimiento del número de clikas y susintegrantes, variará de una región a otra.

11 Entrevistas con una, Defensora de Menores y Emilio Goubaud, APREDE..12 Entrevista con oficial de la unidad antimaras de la PNC.13 Entrevista con Marco Castillo, Grupo Ceiba.

6

Page 7: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

Gráfico 1.

Número de clikas por región 2003-2004

 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Policía Nacional Civil 

129

3021

10

34

81

30

11

97

30

20

9

35

91

42

16

Metropolitana

 Norte

 Nor-oriente

Sur-oriente y Sudeste

Central

Sur-occidente

 Nor-occidente

Petén

Año 2003

Año 2004

 

De acuerdo con el gráfico 1, el fenómeno de las pandillas se concentra principalmenteen la región Metropolitana (el departamento de Guatemala) seguido por la regiónoccidental (Sur- y Nor-occidente), donde los departamentos de Huehuetenango, Sololá,Totonicapán, y Quetzaltenango son los más afectados por el fenómeno. Tambiénalgunos departamentos de las zonas Norte y Central así como el departamento de Peténtienen una considerable presencia de pandillas, mientras que en las zonas en el sur-oriente la presencia de pandillas es relativamente baja. Los únicos departamentos dondeno se registraron pandillas en los años 2003 y 2004 son Santa Rosa y Chiquimula en eloriente del país. De nuevo es importante subrayar que estos datos representantendencias basadas en los registros policiales, por lo que pueden haber variaciones o

clikas que no han sido captadas por el sistema.

  No obstante, aunque no se trate de datos precisos, permiten conocer una ciertadistribución geográfica de las pandillas, a partir del cual se puede advertir que elfenómeno parece ser bastante más notable en el altiplano del país, la cual es una zonacon alta presencia indígena, mientras que las zonas sur y oriente, principalmente

  poblado por ladinos, parecen tener menos presencia de pandillas. Esto es particularmente interesante ya que la zona oriental, junto a los departamentos de Petén ySan Marcos, han sido caracterizadas como zonas con alta presencia del narcotráfico ycrimen organizado. Una posible explicación a la poca presencia de las pandillas en lazona oriental, puede tener relación con el tipo de dinámica violenta de esta zona donde

en opinión de un representante de la Defensoría de Menores la población no ha  permitido la formación y expansión de pandillas.14 Otras fuentes consultadas indicanque el crimen organizado y el narcotráfico tienen el poder de mantener sus territorioslibres de pandillas cuando lo consideren necesario.15 La concentración de pandillas enotras zonas permite a los grupos de narcotráfico y crimen organizado operar máslibremente ya que las pandillas normalmente atraen más atención y preocupación

 pública por la visibilidad de la violencia que ejercen.

En el caso del departamento de Guatemala, los datos de la PNC sugieren unadesarticulación de varias clikas entre 2003 a 2004. En este departamento, el número de

14 Entrevista con Defensora de menores.15 Entrevista con Marco Castillo, Grupo Ceiba.

7

Page 8: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-

 pandilleros fichados por la PNC cayó de 6,191 en 2003 a 2,401 en 2004, siendo unareducción de más del 60% en un año. Un fenómeno contrario se dio en algunosdepartamentos en el occidente del país, tal como el caso de Totonicapán donde elnúmero de clikas registradas casi se cuadruplicó de 5 en 2003 a 19 en 2004, y el númerode integrantes aumentó de 85 a 337, esto es un aumento del 75%. En Huehuetenango el

número de pandilleros creció de 1,397 en 2003 a 2,061 en 2004 y el número de clikasidentificadas subió de 22 a 35. Con la excepción del departamento de Retalhuleu dondeel número de clikas e integrantes fue reducido al 50%, hubo pocas variaciones en losotros departamentos. Las variaciones de estos datos no indican necesariamente unaexpansión o decrecimiento real de clikas o integrantes, sino que también pueden reflejar un mejor o peor trabajo de fichaje y capturas policiales en algunas zonas. La reduccióndel número de integrantes puede ser resultado del encarcelamiento de muchos miembrosde la pandilla, lo cual no significa que hayan dejado de ser pandilleros.

2.3. Características de los jóvenes pandilleros

Al igual que el universo pandilleril es diverso, también los pandilleros constituyen ungrupo donde cada quien tiene su historia y motivos por entrar en este mundo. Estudiosanteriores coinciden en relacionar el fenómeno con jóvenes de barrios marginales enzonas urbanas, muchos de ellos con una historia familiar problemática, sea dedesintegración familiar, maltrato o padres que han estado vinculado con actividadesdelictivas o con problemas de abuso de alcohol o drogas (PDH 2004; CEG; Santacruz2001; Cruz y Carranza 2006; PNUD 2000; Visión Mundial Internacional 2001).

 Perfil de los pandilleros entrevistados

Los datos recabados con la encuesta aplicada a pandilleros recluidos en los centros penales contribuyen a ilustrar algunas características de los integrantes de las pandillas,aun y cuando tal y como se mencionó en el apartado metodológico, la muestraentrevistada no sea representativa de la población pandilleril en general.

En primer lugar, la población pandilleril entrevistada refleja un gran desproporción degénero; 92.3% son hombres y el 7.7% mujeres, la cual ha sido una tendencia en ladistribución que por género existe en las pandillas. Los datos del sistema penitenciariode junio de 2006 confirman lo anterior ya que las mujeres constituyeron sólo el 4.5%del total de la población pandilleril reclusa, y, además, en 2004, sólo el 3.4% del total de

 pandilleros detenidos fueron mujeres. En el sondeo realizado la edad promedio de losentrevistados fue de 23 años, con una media de edad de 23 años para los hombres y de21 para las mujeres. Respecto a la edad, el 29.2% de los entrevistados tenía entre 14 y17 años siendo todos de sexo masculino, el 13.8% se ubica en el rango entre 18 y 21años de edad, el 27.7% tenía entre 22 y 25 años de edad, mientras que el 16.9% seencontraba en el grupo entre 26 y 29 años y un 12.3% tenía 30 años o más. 16.Finalmente, un 20% del total de los pandilleros encuestados estaban activos en la

  pandilla al momento que se aplicó la encuesta, el 35.4% estaba calmado y un 44.6%dijo que estaba fuera de la pandilla en este momento.

16 Porcentaje de toda la población encuestada.

8

Page 9: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-

En el sondeo realizado a pandilleros se recogió información sobre su situación procesaly permanencia en los centros penales. Entre los resultados más importantesencontramos que un poco más de la mitad de los entrevistados ya había recibido susentencia en el momento que se aplicó la encuesta, y el restante 47.7% aún estaba en laespera de la resolución jurídica. Para los que habían recibido condena, el promedio de

años de sentencia fue de 6 años; sin embargo más de la mitad habían recibido 11 o másaños de condena. El caso más extremo fue una condena de 50 años. En relación a la permanencia en los centros penales, en promedio, los encuestados habían permanecido10 meses en prisión. Además, la mitad de todos los encuestados había esta internado por más de 14 meses, es decir, más de un año. A la vez, el 15% sólo llevaba un mes omenos, mientras que el tiempo más largo de haber permanecido en el centro fue de 4años y 8 meses. Para el 41.5% de los encuestados, esta fue la primera vez de estar detenido. Estos datos están relacionados con el hecho de que la presencia notable de

 pandilleros en los centros penales es relativamente reciente, ya que se puede notar unincremento de detenciones de pandilleros con los planes anti-maras a partir de 2003. Sinembargo y tal como se discutirá más adelante, un alto porcentaje de estas detenciones

fueron ilegales, lo cual también se refleja en el gran número de reclusos sin condena,además de que muchos pandilleros fueron detenidos por delitos de detalles cuyo pena esrelativamente corta si el caso termina en un proceso formal o condena.

Cuadro 2.

Número de veces que has estado detenido

Número de veces Porcentaje 

1 - 5 veces 55.3%6 - 10 veces 18.4%

11 – 20 veces 13.1%21 veces o más 13.1%Total 100%

 Fuente: Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala

Como se describe en el cuadro 2, el 44.7% de los encuestados tenía un historial dedetenciones reiteradas, reflejada en más de 6 ingresos en un centro de internamiento oun centro penal. El caso más extremo mencionó 35 ingresos. Estas cifras muestran queuna gran parte de los pandilleros entran y salen de los centros penales con mucha

frecuencia, lo que refleja por un lado las serias deficiencias del sistema judicial paraefectuar capturas sobre la base de investigaciones serias, pero por otro, los datosmuestran que se trata de una población sujeta a una persecución penal selectiva, comoresultado de las políticas antipandillas de los últimos años. Los delitos más comunes por los que se les acusan son homicidios, robos, venta de droga y posesión para el consumo.

El nivel de escolaridad de los pandilleros encuestados es bastante bajo. El 7.7% dice quenunca ha estudiado, el 46.1% dejó la escuela antes o al terminar el tercer grado, y un40% desertó del sistema educativo entre el cuarto y el sexto grado. Sólo el 4.6% haestudiado algún nivel de la secundaria y el bachillerato. Uno de cada diez de losentrevistados no sabe leer o escribir, y una tercera parte de los entrevistados estudiaba

en el momento que se aplicó la encuesta.

9

Page 10: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Un hallazgo importante del sondeo fue descubrir que la mayoría de los entrevistadosvivió con algún familiar o con su pareja antes de ser detenido. Así, la mitad vivía conambos o con alguno de sus padres antes de ser detenido, el 25% vivía con sucompañero/a de vida o esposo/a, otros pocos vivían con abuelos o tíos, o vivían solos, ysólo el 6.2% vivía con otros homeboys o homegirls. Esto indica que para la mayoría, la

vida pandilleril no ha generado una ruptura de sus vínculos formales con la familia, másaún, el 35.4% de los entrevistados estaban casados, acompañados o vivían en uniónlibre. A pesar de lo anterior, los datos no dicen hasta qué punto los vínculos con la

  pandilla ha afectado la calidad de las relaciones que mantienen los jóvenes con susfamiliares. Sobre eso, las entrevistas de profundidad o grupos con pandilleros activos ocalmados revelan que algunos prefirieron salir de sus casas cuando ingresaron a la

 pandilla, así como expresan que la relación con sus padres se deterioró por sus vínculoscon la pandilla.

Tampoco parece que la vida pandilleril necesariamente es un obstáculo para trabajar. El78.5% de los encuestados declararon que trabajaban antes de entrar en el centro penal.

El 6.2% buscaba trabajo, y el 15.4% ni trabajaba ni buscaba trabajo. La mitad sededicaba a oficios especializados, seguido por el 13.8% de los casos que sedesempeñaba como pequeño comerciante, y el resto oficios no especializado, obreros oempleados en general. Sin embargo, en el ámbito laboral, se marcan distinciones entrehombres y mujeres, pues el 60% de las mujeres expresaron que no trabajaban ni

 buscaban trabajo.

La edad promedio de ingreso a la pandilla es de 14.7 años, sin embargo, la mitad de losentrevistados ingresaron a la pandilla cuando tenían 13 años o menos. El 10.8% ingresócon 10 años o menos, los pandilleros con la edad más baja de ingreso fue 8 años (3.1%),en contraste, la mayor edad de ingreso fue 20 años (1.5%).

Lamentablemente no se cuenta con estudios anteriores que permitan una comparaciónde estas características de los pandilleros a lo largo del tiempo. Sin embargo, lasentrevistas a profundidad indican que en la actualidad, la edad de ingreso se hareducido, sin precisar un promedio de edad; aunque se sabe que muchos estánempezando el proceso de ingreso a los 8 ó 9 años. Las entrevistas con pandillerostambién mostraron que el contacto con la pandilla se estableció a muy temprana edad,de los 7 a los 11 años, y que en pocos casos fueron “brincados” antes de cumplir 12 ó13 años, lo cual se refleja también en los resultados de las encuestas. Un pandilleroactivo afirmó que en su clika no aceptaron menores de 10 años ya que éstos son más

 proclives a hablar bajo presión, por lo que esto parece ser más una regla de seguridad para la clika y no para los jóvenes que quieren ingresar. Otras fuentes sostienen que las pandillas cada vez utilizan más a niños y mujeres para algunas de sus actividades, sinque éstos hayan formalizado su ingreso a la pandilla.17 

2.4. Características de las pandillas

El fenómeno de pandillas en Guatemala ha pasado por una serie de transformacionesdurante los últimos años. Las primeras pandillas en Guatemala surgieron a principios delos años 80s alrededor de algunos institutos educativos o jóvenes que se reunían en un

17 Entrevista con Defensora de Menores, y Gabriela Flores de ICCPG.

10

Page 11: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

lugar específico y que poco a poco empezaron a organizarse y establecer territorialidades. Si bien se caracterizaban por rivalidades y luchas de territorio, las

  peleas eran casi únicamente con armas blancas (chuchillos) y nunca con armas defuego,18 y por lo menos hasta los años 90s las pandillas guatemaltecas se caracterizaban

 por ser menos violentas que sus colegas salvadoreños (Rodgers 1999). Un estudio sobre

 pandillas de 1988 indica que las pandillas estaban formadas normalmente por grupos de30 a 40 jóvenes con una edad promedio de 14 años, y que tenían una estructuraigualitaria y democrática (Rodgers op.cit refiriéndose a un estudio de AVANCSO). Amedianos de los años 90s, la delincuencia y la violencia de las pandillas en Guatemalafue principalmente de robos pequeños en la calle o en los buses, rivalidad entre

 pandillas y ya algunas pandillas ya habían empezado a cobrar impuestos para aquellostranseúntes que deseaban entrar en sus territorios (Rodgers op.cit).

Las características anteriormente señaladas se asemejan muy poco a la imagen que en laactualidad se ha dado a las pandillas. Hoy se asocia a las pandillas con los altos nivelesde violencia y a los crímenes más sofisticados y de mayor impacto social, incluso se

está hablando de grupos altamente organizados y profesionales. Como hemos vistoanteriormente, el concepto de pandillas hoy es casi sinónimo a la Mara Salvatrucha y alBarrio 18, puesto que estas dos pandillas parecen haber logrado absorber un grannúmero de pandillas locales y aglutinan en la actualidad la gran mayoría de los

 pandilleros en el país. Sin embargo es difícil tratar las pandillas y los pandilleros comoalgo unánime, ya que las actividades, la organización y los niveles de violencia sediferencian entre cada clika, así como existen diferentes niveles de participación de losintegrantes de las pandillas en actividades ilícitas.

Un representante de una organización que trabaja con pandilleros ha presentado unmodelo piramidal similar al modelo presentado por Alberto Concha-Eastman (SantacruzGiralt et al. 2001) para ilustrar los diferentes niveles de organización, participación yactividad violenta y delictiva de los pandilleros.19 Al nivel más bajo se encuentra lamayor parte de jóvenes relacionados con las pandillas, que son simpatizantes o jóvenesque tienen cierta relación con las pandillas, normalmente por vivir en áreas donde estostienen una fuerte presencia. En este grupo también podemos encontrar los llamadosesquineros, que son agrupaciones de jóvenes que se juntan en determinados lugares desus barrios o comunidades, y que normalmente no cometen delitos ni hechos violentosde mayor impacto. Una parte de estos jóvenes subirán al siguiente nivel, donde seencuentran las pandillas de barrio que se caracterizan por defender territorios y cuyaactividad involucra cierto nivel de delincuencia y violencia. De este grupo, varios

saltarán al siguiente nivel donde podemos encontrar las dos principales pandillas, la MSy la 18. En este grupo, el nivel de violencia y la actividad delictiva son bastante mayoresque en los primeros dos niveles, y las actividades principales son menudeo de droga,armas y extorsiones. Nuevamente podemos ver como algunos de este nivel suben alúltimo eslabón, donde encontramos grupos “celulares” de pandilleros20 que tienenvínculos con el narcotráfico y el crimen organizado, o donde algunos saltan a ser sicarios. Cabe mencionar que el número de personas se reduce según uno va subiendo

18 Entrevista con Marco Castillo, Grupo Ceiba. El tema también ha sido discutido con otras representantesde la institución.19 Entrevista de profundidad con representante de una ONG que trabaja con pandilleros.20 Con el término grupos “celulares” no se refiere a los mandos altos de la clika, sino que a grupos pequeños conformados por unos pocos integrantes de una clika que pueden tener o no tener cargos deliderazgo.

11

Page 12: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

los niveles, y encontramos el menor porcentaje de jóvenes vinculados a las pandillas enel nivel más alto de la pirámide. Tampoco existe una interrelación de los cargos dentrode la pandilla y la posibilidad de que salten al nivel más alto de la pirámide, ya que losinformantes sostienen que no necesariamente son los líderes que pasan a este nivel.

Simpatizantes / “Esquineros”

Pandillas de Barrio

Pandilla MS y 18

Célulasde

Crimen organizado Narcotráfico

Pandillas

Sicariatos, Narcotráfico yCrimen organizado

Violencia de impactomenor, robos

Venta de drogas, Renteo,Asesinatos, Asaltos

Fuente: Marco Castillo.

De acuerdo con este modelo, hay personas arriba de la pirámide que no son pandilleros,sino que pueden ser ex militares o personas vinculados al gobierno o diferentes partidos

  políticos. Las fuentes consultadas de sectores policíacos no coinciden con la hipótesisde que haya otro nivel más alto donde las personas que se encuentran no son  pandilleros, sino que afirman que las pandillas dirigen estos negocios.21 El tema de pandillas y crimen organizado será retomado con mayor amplitud en el capítulo 4 deeste diagnóstico.

Al igual que existen diferentes niveles de participación de los jóvenes, la organizaciónde las pandillas y las diferentes clikas no parece ser universal. Es difícil establecer hastaque nivel se puede hablar de una organización que coordina sus acciones y actividades anivel nacional, o si hay normas y reglas establecidas para todas las clikas de la misma

 pandilla. No hay información que señale un líder o un liderazgo a nivel nacional de las

dos principales pandillas en Guatemala.

De acuerdo a la información recabada, cada clika tiene su “líder”, primera palabra o“ramfla” como lo llaman, quien es la persona que puede mandar a dentro de su clika yquien mantiene el contacto con los líderes de las otras clikas. Este contacto se realizamediante reuniones, o los “mítines”, donde se discuten algunos asuntos y acuerdos de la

  pandilla. De acuerdo con fuentes que trabajan con pandilleros, cada clika tieneautonomía de acción, lo cual se refleja en los diferentes niveles de organización y deviolencia al interior de las clikas; “de ahí que tu puedes notar que cada clika puede ser omás violenta o menos violenta, o más organizada o menos organizada, o más rica o más

21 Entrevista con oficial de la Unidad Antimara de la PNC, y Samuel Rivera, asesor de NASLED.

12

Page 13: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

 pobre, eso dependerá de la estructura y las estrategias”.22 No obstante parece que hayciertos compromisos y lineamientos que las clikas deben seguir, por ejemplo se hamencionado que las clikas tienen que contribuir con la pandilla, con un porcentaje delos recursos económicos que recaudan, el cual será utilizado como apoyo para los

 pandilleros que están presos. Según un asesor internacional de la PNC, las pandillas

usan estos recursos para soborno a abogados, ayuda a familias de integrantes quecayeron presos, compra de armas y otros fines que desconocen. El uso de recursos para pagos de sobornos también ha sido mencionado por una defensora de menores, quienindica además que el dinero es utilizado para sostener económicamente los principaleslíderes de los grupos.

La naturaleza, las actividades y los niveles de violencia de cada clika depende hastacierto grado del líder, y otros líderes de la pandilla sólo intervienen en asuntos internosde la clika en el caso de que hagan las cosas mal como por ejemplo referente alconsumo de drogas, lo cual también refleja la fuerte restricción puesta por la pandillarespecto a las drogas tal como se discutirá en el apartado 3. Esto a su vez indica un

mayor nivel de profesionalización de las pandillas, y cierta disciplina requerida por  parte de las clikas y los integrantes. Los mismos pandilleros difieren en su percepciónde qué tan organizada es la pandilla y sobre la existencia de un líder de la clika. Deacuerdo con los resultados de las encuestas, el 56.9% identifica que hay un líder en laclika y en la pandilla; el 38.5% niega la existencia de un liderazgo y el 4.6% dice que nohay líderes, pero que algunos integrantes tienen más respeto que otros. En lasentrevistas a profundidad, varios pandilleros sostienen que hay líderes de las clikas,quienes son los que dan los órdenes de las diferentes misiones que tienen que ejercer los

 pandilleros. En los casos donde el líder (o a veces los líderes) está detenido, los órdenesllegan desde los centros penales, y nombran un encargado de la clika de recibir lasórdenes y vigilar de que sean cumplidas.

En relación a la posible coordinación nacional entre las pandillas, el 55.4% de los pandilleros entrevistados afirman que su clika mantiene relación con otras clikas en el país. El 43.1% dice que no hay contacto entre su clika y otras clikas y 1.5% no sabe.

Cuadro 2.

En qué consiste la relación con otras clikas en el país

Tipo de relación Porcentaje 

Comunicación e intercambio de información 37.8%Amistad, compañerismo, protección y apoyo 32.4%Cooperación, planificación, para ganar territorio 24.3%

Otras 2.7%  No responde 2.7%

Total 100%

 Fuente: Elaboración propia “Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala”.

De acuerdo con el cuadro 2, la mayor parte (37.8%) de los pandilleros señalan que larelación con otras clikas en el país consiste principalmente en comunicación eintercambio de información e ideas. Para el 32.4%, es una relación de amistad,

compañerismo, apoyo y protección, lo cual indica un sentimiento de identidad entre los22 Entrevista con Marco Castillo, Grupo Ceiba.

13

Page 14: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

integrantes de la misma pandilla. El 24.3% describe una relación más formal yestratégica, que consiste en planificación de actividades, cooperación o comunicación

 para ganar territorio. Un 2.7% menciona otro tipo de relación, y un 2.7% no responde la  pregunta. Estos resultados indican que en el 70% de los casos, no se tratanecesariamente de una relación formal e institucionalizada, mientras que en el 25% de

los casos parece ser parte de una estrategia definida por la clika o la pandilla.

Sin duda ninguna, las clikas tiene una estructura organizacional, códigos y reglas a losque cada uno de los pandilleros tiene que someterse. No obstante, es difícil establecer hasta qué nivel llega esta organización ya que las distintas fuentes consultadas señalandiferentes grados de organización. Mientras que fuentes policiales sostienen que lasextorsiones son bien planificados por la pandilla,23 la información obtenida por mediode entrevistas de profundidad con pandilleros indica un panorama más variado que vadesde aquellos que afirman que han llegado a asignar rutas de buses o tiendas dondetienen que ir a cobrar los impuestos, hasta otros que aseguran que es decisión de cadaquien definir cómo hacer para conseguir el dinero que tienen que entregar a su clika.

Entre estas posibilidades, algunos optan por extorsionar buses o tiendas, mientras otrosconsiguen el dinero a través de venta de droga, robos u otras actividades delictivas.Debido a que los pandilleros consultados pertenecen a diferentes clikas, se fortalece lahipótesis anteriormente propuesta de que hay variaciones en el nivel de organización,las actividades realizadas y la violencia ejercida al interior de cada grupo, por lo que eltema de la organización debe ser abordado con mucha cautela, sin ignorar lasvariaciones que parecen existir.

Por parte, en el tema de las disputas, hay información que indica que la rivalidad y ladisputa de territorio ya no únicamente se da entre las diferentes pandillas, sino quetambién existe cierta fricción entre algunas clikas de la misma pandilla.24 Esto se hadado en ocasiones cuando integrantes de una clika entra en el “territorio” de otra clika

 para vender drogas o poner rentas, lo cual podría entenderse como una forma de buscar expandir su zona de influencia. Esto podría ser un factor asociado al recrudecimientoactual de la violencia en el mundo pandilleril, y apunta hacia la erosión de algunoscódigos y normas de las pandillas, especialmente las relacionadas con la solidaridad y elcompañerismo que existió entre los integrantes del mismo “barrio”. También puedeindicar que algunos clikas o pandilleros buscan cada vez más nuevas formas yestrategias para fortalecerse, y que para algunos la influencia y el poder de su propiaclika o persona vale más que la integridad y el respeto por su propia pandilla.

3. Los factores asociados al surgimiento y reproducción de las pandillas

3.1 El contexto social que rodea a las pandillas

Diferentes estudios del fenómeno coinciden en la complejidad y la multicausalidad de lanaturaleza y la dinámica de las pandillas centroamericanas. De acuerdo con Cruz yCarranza (2006) el fenómeno de las pandillas surge y se nutre de una complejainteracción de factores provenientes de diferentes ámbitos como el social, comunitario e

23 Entrevista con Samuel Rivera, NASLED.24 Entrevistas con pandilleros activos.

14

Page 15: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

individual. Basado en el modelo ecológico propuesto por la OMS, presentan una seriede condiciones que deben ser considerados para entender el fenómeno: a) procesos deexclusión social; b) cultura de violencia, c) crecimiento urbano rápido y desordenado; d)migración; e) desorganización comunitaria; f) presencia de drogas; g) dinámica de laviolencia; h) familias problemáticas; i) amigos y compañeros miembros de pandillas; y

 j) las dificultades de construcción de identidad personal.

Si bien estos factores se expresan con diferente magnitud, se han mantenido presentesen la sociedad guatemalteca y afectan a muchos niños, adolescentes y jóvenes. En elcaso de la exclusión social, una pequeña radiografía de la sociedad guatemaltecamuestra que persisten los altos niveles de desigualdad y el acceso a servicios básicoscomo salud y educación, los cuales siguen siendo muy limitados o de difícil acceso paraun importante sector de la población. De acuerdo con cifras de la Comisión Económica

 para América Latina y el Caribe (CEPAL), Guatemala tiene la tasa de analfabetismo de  jóvenes entre 15 y 19 años más alta de la región, alcanzando el 27.2%. Del mismogrupo de edad, sólo el 60.8% completa la educación primaria, y apenas el 17% de los

 jóvenes entre 20 y 24 años completa la educación secundaria (CEPAL 2004). La mismainstitución, junto con la Organización Iberoamericana de Juventud sostienen que ladeficiencia en el sistema educativo es una de las principales causas de los problemas dela juventud guatemalteca (CEPAL op cit.). Datos de CEPAL (2006) sitúa a Guatemalacomo uno de los países de la región con el menor gasto público social como porcentajedel producto interno bruto (PIB) de la región (6.5% del PIB). El gasto público eneducación corresponde al 2.6% del PIB y respecto a la salud sólo llega al 1%. Los bajosniveles de escolaridad y la poca inversión en servicios sociales básicos indica una gravedesatención por parte del Estado en estos rubros, lo cual afecta fuertemente a los gruposmás vulnerables del país, pero especialmente a la población infanto- juvenil.

Todas las condiciones mencionadas anteriormente se dan con mayor frecuencia y profundidad en zonas marginadas de los centros urbanos y en las regiones con mayor  presencia de población indígena, justo donde el fenómeno de las pandillas aparece conmás fuerza.25 Los pandilleros entrevistados proceden en su mayoría de zonascaracterizadas por la exclusión social. Muchos de ellos viven en asentamientos quesurgieron con la migración provocada por el conflicto armado y las condiciones de

  pobreza en las zonas rurales, a su vez, varios de los entrevistados crecieron en unasituación familiar problemática caracterizada por desintegración familiar y maltratofísico y psicológico. Este diagnóstico no pretende analizar todos los factoresmencionados en el modelo,26 pero aportará algunos datos obtenidos en las encuestas y

las entrevistas con los pandilleros sobre algunos factores en torno a los pandilleros y surelación con drogas y armas.

Consumo de drogas

La vida loca de las pandillas siempre ha estado relacionada con el consumo de drogas.Estudios anteriores de las pandillas en El Salvador (Santacruz y Concha-Eastman 2001)

25 Siempre es necesario mantener algunas reservas respecto a la relación pandillas e indígenas, pues laexpresión más fuerte se da en la zona metropolitana seguido por algunas regiones con alta presenciaindígena, sin embargo no se ha podido estudiar la etnicidad de los integrantes ni se cuenta coninformación concreta sobre la localización de las diferentes clikas para poder determinar si han surgido en

zonas indígenas, ladinas o mixtas.26 Ya existen diferentes estudios que tratan estos factores, véase por ejemplo Cruz y Carranza op.cit.,Moser y Mc Ilwaine (2004), Winton (2004).

15

Page 16: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

han revelado que el consumo y policonsumo de drogas entre los pandilleros seincrementó y complejizó a lo largo del tiempo. Algunas de las drogas consumidas conmayor frecuencia por los jóvenes ha sido la marihuana, el alcohol, el crack y la cocaína.Al respecto, la información obtenida durante las entrevistas de profundidad sugiere queen la actualidad las mismas pandillas han restringido el consumo de drogas entre sus

miembros, principalmente el consumo de crack que ya no está permitido en varias clikasdebido a la fuerte inestabilidad que provoca la sustancia. Los resultados de las encuestasmuestran que una tercera parte de los pandilleros no consumían drogas antes de entrar en el centro penal, mientras que el restante aceptó que consumía algún tipo de sustancia.Entre los consumidores, el 80. 5 por ciento admitió que la droga más frecuentementeutilizada es la marihuana, seguido por el alcohol que fue consumido por el 14.6% y elcrack en un 4.9%. Estos resultados muestran por un lado que varios pandilleros seabstienen del consumo de drogas, y por otro lado que la misma pandilla ha tomadociertas medidas que favorecen mayor control sobre los integrantes y que apuntan haciauna mayor profesionalización de la pandilla, donde el consumo de droga parece ser cadavez menos parte del “vacil” pandilleril.

 Acceso a armasEl acceso fácil a armas es un factor que sin duda alguna influye en los niveles deviolencia. De acuerdo con cifras presentados por la Red Centroamericana para laConstrucción de la Paz y la Seguridad Humana (2006) existen 253,514 armas de fuegoregistradas en Guatemala y se estima que existen 1,800,000 armas ilegales circulando enel país.27 Según el mismo informe, Guatemala supera los demás paísescentroamericanos en términos de armas registradas, valor de importación de armas, yarmas legales. Esta elevada armamentización de la sociedad guatemalteca, tiene suimpacto en la violencia y en particular en la violencia homicida. De acuerdo con datosde la Policía Nacional Civil, el 80% de los homicidios son cometidos con armas defuego, y hay una línea proporcional entre el crecimiento de homicidios en general y loshomicidios cometidos con armas de fuego.

Al indagar la tenencia de armas entre los pandilleros entrevistados, la mitad de ellosafirmó que usaba o portaba armas antes de ingresar al centro de detención. Pistola es elarma más común (76.5%), seguido por armas blancas (14.7), y un pequeño porcentajeque afirmaron que usaban rifle (5.9%) o arma hechiza (2.9%).28 Estos datos contrastancon resultados de estudios anteriores realizados en El Salvador (Santacruz y otros2001), en donde el 20.8% de los pandilleros hombres entrevistados afirmaron utilizar armas hechizas. Si bien es cierto el estudio de El Salvador utilizó otros parámetros

metodológicos para llegar a estos resultados, y además los resultados no reflejan demanera precisa la situación de Guatemala, podemos presumir ciertos similitudes en eldesarrollo del fenómeno pandilleril debido a las tendencias similares vistas en los dos

 países. Por lo anterior, es probable que las armas hechizas han sido sustituidas por arnasde fabricación industrial, lo que indica un mayor profesionalización y ejercicio deviolencia así como un mayor acceso a armas profesionales. Al preguntar sobre el medio

 por el que obtuvo el arma de fuego, el 37.9% la había comprado en la calle, el 24.1%dijo que se le dieron en la pandilla y un mismo porcentaje aceptó que había robado elarma. Las entrevistas a profundidad con pandilleros indican que muchos no portanarmas diariamente, sino que la clika les proporciona armas cuando tenían que cumplir 

27 Datos de armas registrados elaborados por la Red con base en datos del Departamento de Armas yMuniciones de la PNC, y estimaciones de armas ilegales en base de datos policiales.28 Porcentajes del total de pandilleros que usaba o portaba armas antes de ingresar al centro penal.

16

Page 17: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

una misión. Estas afirmaciones coinciden con la información proporcionada deoperadores de organizaciones no-gubernamentales, quienes sostienen que los líderes delas clikas casi siempre andan armados, mientras que los otros integrantes muchas vecessólo portan armas cuando van a realizar las misiones.29 No obstante, los resultadosindican un cambio en el uso de armas y el tipo de armas de las pandillas hoy día

comparado con los años 80s y 90s. Al parecer estamos frente a unas pandillas que tienemayor acceso a armas de fuego, así como una mayor disponibilidad de usarlas, lo cualha incidido en el recrudecimiento de la violencia de los últimos años.

3.2. Causas de entrada

Estudios anteriores han señalado que las razones que los jóvenes han dado para justificar su entrada a las pandillas son variadas y van desde la obtención de beneficioseconómicos hasta una serie de motivaciones culturales y sociales que los empujan aafiliarse a estos grupos. Así, el “vacil” ha sido señalado en algunos estudios anteriores

(Santacruz y Concha-Eastman 2001) como un importante factor de atracción de la  pandilla, otros mencionan también el respeto y el heroísmo como factores demotivación.30 Así mismo, la pandilla ofrece compañerismo y convivencia entre amigos,así como la posibilidad de acceder a mujeres, debido a que el poder y el estatus quetienen en sus comunidades, los vuelve atractivos a las jóvenes. Por otro lado, el mismotemor a represalias de las pandillas es un factor que lleva a varios jóvenes a suintegración. En muchas ocasiones la pandilla juega el doble papel de ser atemorizantehacia fuera y protector hacia dentro.31 

Al consultar las motivaciones que los habían llevado a la pandillas, las encuestasrealizadas a los pandilleros destacan problemas familiares como la principal razón(40%), seguido por el 33.8% que identifican el vacil. Un 7.7% mencionó la influenciade los amigos, otro 4.6% ingresó por necesidad de protección o respeto, 1.5% por dificultades económicas, y el resto mencionó otras razones. En las entrevistas a

 profundidad, algunos pandilleros afirman que no hubo una razón específica que les hizointegrarse o acercarse a la pandilla, pues para la mayoría la pandilla tenía algo atractivoque les gustó, sea la forma de hablar, vestirse, o el hecho de que los pandilleros podíanhacer lo que querían sin que nadie les dijera algo.

Al preguntar sobre el principal beneficio obtenido por estar en la pandilla, un 36.9%respondió que no había ningún beneficio, seguido por el 29.2% que mencionó

solidaridad, amistad y apoyo. El 12.3% señaló respeto y protección, el 6.2% dijo dinero,y el resto 15.3% dio otras respuestas.

Al consultar sobre lo que más les gusta de estar en la pandilla, el 35.4% dijo que elvacil, seguido por 21.5% que menciona unión, respeto, solidaridad, hermandad, amistade igualdad, mientras que para el 13.8% dijo que matar a los contrarios es lo que más legusta; finalmente el 7.7% considera que la convivencia entre compañeros, el ambientey la armonía es lo mejor de la vida pandilleril. En torno a los principales problemas quela integración a la pandilla les había generado, el 33.8% dijo no haber tenido ningunadificultad por estar en la pandilla, mientras el 24.6% menciona problemas legales,

29 Entrevista con promotor de Grupo Ceiba.30 Entrevistas de profundidad con operadores de ONGs que trabajan con pandilleros.31 Entrevistas de profundidad con operadores de ONGs que trabajan con pandilleros.

17

Page 18: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

seguido por el 16.9% que señala el rechazo de la comunidad, un 12.3% comenta problemas familiares y el mismo porcentaje mencionó a las amenazas contra su propiavida.

Es importante considerar que existe una nueva generación de pandilleros, donde muchos

son hermanos o hijos de pandilleros, varios de ellos asesinados o recluidos en loscentros penales. Para muchos de ellos, el rencor y el deseo de venganza es uno de losfactores que más les motiva para entrar, tal y como lo refleja un joven cuando se le

 preguntó cómo prevenir que más jóvenes se integran en la pandilla:

“No creo que se pueda. Han matado a sus hermanos, cuando ven un

carro del SIC, sólo lo quieren quemar, pues han visto como matan ainocentes. Talvez no tienen apoyo de la familia, si tienen más apoyo de

la familia talvez sí, sino pues ahí te dan apoyo, comparten con uno, hay

compañerismo.”32

 

En otras palabras, a pesar de las transformaciones y el recrudecimiento de la violencia,la pandilla sigue teniendo una gran atracción para muchos jóvenes. Quienes buscan la

 pandilla lo hacen no únicamente por factores externos que les empujen hacia ella, sinoque hay una compleja interacción entre factores de costo-beneficio que lleva a muchosadolescentes y jóvenes a acercarse a la pandilla. También se debe destacar que paramuchos, el entrar en la pandilla no es necesariamente una decisión tomada, sino que por el entorno, la presencia de pandillas, y amigos y/o familiares pandilleros, elacercamiento e ingreso a la pandilla es un camino natural.

 El proceso de entradaDebido a que esta variable no se exploró directamente durante la encuesta, lainformación vertida en este apartado procede fundamente de insumos obtenidos a travésde las entrevistas con operadores de ONGs y pandilleros. La integración “formal” a una

  pandilla es un proceso que muchas veces puede llegar a durar 2 o 3 años. Muchos jóvenes inician el contacto con la pandilla en su vecindario, a veces a través de amigos ohermanos, y pasan por diferentes fases antes de “brincarse” a la pandilla. La primerafase para iniciar la vida pandilleril es normalmente servir como “bandera”, que esfuncionar como un vigilante para avisar a los integrantes de la pandilla si la policía entraen el momento en que ellos están pidiendo los impuestos, o avisar si entran miembrosde la pandilla contraria. Después de funcionar como “bandera” los muchachos pueden

 pasar a servir en el “chequeo”, que es parecido a la función de “bandera”, pero con una

mayor integración y cercanía con el grupo de los pandilleros. Esta última fase funcionacomo una prueba de confianza y también de la convicción del joven de entrar en la  pandilla, y es durante esa fase que la pandilla aprueba la incorporación formal del joven.33 

De acuerdo con diferentes fuentes consultadas, la prueba determinante para laincorporación formal de los jóvenes a las pandillas en la actualidad es ir a matar aalguien. Algunos de los pandilleros activos y calmados consultados en entrevistas de

 profundidad se han reservado de contestar la pregunta, ya que lo consideran un tema personal y confidencial de su pandilla. Otros expresan que la pandilla deja a los nuevosaspirantes elegir si prefieren cumplir la misión de matar a alguien o recibir la famosa

32 Entrevista con pandillero activo.33 Entrevistas de profundidad con operadores de ONGs que trabajan con pandilleros.

18

Page 19: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

 paliza de iniciación muy común en la década de los noventa. En la opinión de uno, “esmejor ir a matar a alguien a que te peguen y te dejen medio muerto por ahí”.

Al consultar este aspecto a los pandilleros en los centros penales, el 16.9% dice quematar a alguien (muchas veces puede ser a un pandillero rival) es el requisito hoy día

 para ingresar a la pandilla. El 13.9% dice que los que quieren entrar tienen que cumplir con una misión u obedecer las reglas de la pandilla sin especificar el tipo de misión o lasreglas. Por el otro lado, el 13.9% dice que no hay tienen que hacer nada, el 10.8%menciona que los nuevos aspirantes tienen que ser o demostrar que son fuertes. Un9.2% menciona el proceso de hacer el “chequeo” que fue mencionado anteriormente,mientras que un 7.7% afirma que el único requisito es vacilar o andar con ellos. El12.3% se reservó a contestar la pregunta, y el resto dieron otras respuestas. Muy pocosmencionaron los famosos golpes que anteriormente han sido señalados como ritual deingreso, lo cual puede indicar un cambio de estos rituales en los últimos años.

Estos resultados señalan un recrudecimiento respecto a los criterios de entrada, los

cuales han ido transformándose y endureciéndose en correspondencia con lasmutaciones que han sufrido las pandillas. El proceso de entrada parece ser más formalque antes, el tiempo de observación posiblemente se debe a la creciente desconfianza

 por parte de las pandillas hacia la sociedad en general, y en la forma en que la vida  pandilleril se ha vuelto más dura y violenta, los mismos pandilleros tienen quedemostrar más fuerza y lealtad que antes para poder mantener la credibilidad de su clikay su barrio.

3.3. El impacto de la migración

La migración es un factor importante de la sociedad guatemalteca. En las últimasdécadas el país ha vivido grandes flujos de migración interna y externa, principalmentehacia Estados Unidos. De acuerdo con datos de la Organización Internacional deMigración (2004), el 30% de la población guatemalteca tiene familiares en el extranjero,la mayoría de ellos en Estados Unidos. Además Guatemala es un país de tránsito paramigrantes de los demás países centroamericanos que viajan en forma ilegal hacíaMéxico y Estados Unidos, lo cual ha generado una gran cantidad de guatemaltecos ycentroamericanos que se muevan constantemente en el país. Por otra parte, la migracióninterna y externa ha erosionado la estructura familiar y el tejido social en lascomunidades y ha favorecido el surgimiento de nuevos asentamientos y comunidades

sin los arraigos tradicionales que han caracterizado ciertas zonas del país.34

 

En correspondencia con el incremento de la migración y como resultado delendurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos se han incrementado lasdeportaciones hacia el país en los últimos años. De acuerdo con los datos de USDepartment of Homeland Security de Estados Unidos, 37,038 guatemaltecos fuerondeportados de Estados Unidos en el período de 1998 a 2004, de ellos 8,973 tenía un

34 Este apartado enfoca únicamente a la migración internacional, flujos de pandilleros de otros países y las

deportaciones de criminales de Estados Unidos. Debido a las limitaciones del estudio, no se ha entrado enel tema de migración nacional y su impacto en el fenómeno, y tampoco a analizar con profundidad losvarios impactos de todas las formas de migración en la sociedad guatemalteca.

19

Page 20: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

record criminal en Estados Unidos.35 A partir del año 2002, el número de criminalesdeportados ha mostrado un crecimiento, de 1,200 en 2002 a 1,868 en 2004.

Auque no hay estudios amplios que respalden la relación migración-deportación- pandillas, muy comúnmente las deportaciones has sido tratadas como un factor que ha

influido fuertemente en el fenómeno de las pandillas en Centroamérica. Debido a quelas dos principales pandillas que operan en la región centroamericana surgieron entremigrantes latinos en Estados Unidos, el fenómeno de las pandillas siempre ha sidovinculado con las pandillas de Estados Unidos y la migración de centroamericanos, locual hasta cierto nivel parece ser correcto. No obstante, si bien es cierto que las dos

 principales pandillas, Barrio 18 y Mara Salvatrucha surgieron entre migrantes latinos enEstados Unidos, también es cierto que ya existían algunas pandillas en Guatemala antesde que se dieran a conocer los primeros grupos de integrantes de la 18 o la MS.36 

De acuerdo con un ex pandillero que fue fundador de una pandilla local, que luego pasóa ser parte de la pandilla Barrio 18, la decisión de formar parte de la esta última se tomó

después de haber establecido comunicación con pandilleros tanto de la MS como de la18 que habían sido deportados de Estados Unidos. Sin embargo, el ex pandillerotambién afirma que los viejos líderes de esta pandilla local siguieron manteniendo elcontrol y la influencia sobre la que ahora era clika de la 18, sin que pandilleros conexperiencia de Estados Unidos incidieran directamente en las decisiones y actividadesque realizaba la clika. En este caso parece que la influencia de los pandillerosdeportados consistió principalmente en reclutar pandillas locales a la 18 y la MS, lo cualha facilitado que las pandillas locales hayan sido absorbidas por estas dos pandillasgrandes.37 Aunque este caso no necesariamente aplica a todos los casos donde surgieronclikas de la 18 o de la MS, puede servir para ilustrar como ejemplo de cómo algunasclikas que poco a poco llegaron a formar parte de la 18 o la MS surgieron entreguatemaltecos sin experiencia de las pandillas en Estados Unidos. Ahora, no hay dudasde que las deportaciones de pandilleros influyeron en el proceso donde las pandillasguatemaltecos fueron absorbidas en las dos grandes pandillas que conocemos hoy anivel regional, y como afirman algunas fuentes consultadas, los pandilleros que llegaronde Estados Unidos tenían bastante estatus y llegaron a ocupar cargos importantes.Además varios reclutaron miembros para la pandilla, por lo que las deportaciones y lamigración facilitaron el traslado de algunas pandillas tradicionales guatemaltecas a las

 pandillas que hoy día dominan el mundo pandilleril en el país.

Sin embargo, en la actualidad aparentemente esta influencia se ha reducido y no queda

claro el peso que las deportaciones tienen en la transformación y mutación actual de las pandillas. De acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas, la gran mayoría delos pandilleros encuestados no tienen experiencia de haber estado en otro país. El 84.6%dice que nunca ha estado en Estados Unidos o México, mientras que el 7.7% afirmahaber estado en México, el 4.6% en Estados Unidos y el 3.1% en ambos países. La

35 No se cuenta con información especifica sobre los crímenes cometidas por los que las personas fuerondeportadas. De acuerdo con cifras de la misma fuente de 2004, crímenes relacionados con drogas fueronla principal causa de deportación de inmigrantes seguido por inmigración y asaltos. Fuente: ImmigrationEnforcement Actions: 2004. US Department of Homeland Security.36 Por ejemplo, el primer estudio realizado sobre pandillas y maras en Guatemala fue realizado antes de

que se dieron las primeras deportaciones de pandilleros de Estados Unidos. Véase el anteriormente citadoestudio de Levenson (1988).37 Entrevista de profundidad con ex pandillero.

20

Page 21: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

mitad de los que han estado en Estados Unidos o México fueron deportados, todos por ser inmigrantes ilegales. El 20% de los que sí han estado en Estados Unidos o Méxicoestablecieron su primer contacto con la pandilla en Estados Unidos, el 10% en otro paísy el restante 70% inició su relación con la pandilla en Guatemala.

La mitad de los pandilleros encuestados dice que en su clika no hay homies que hanestado en Estados Unidos o México, a diferencia del 32.3% dice que hay homies quehan estado en Estados Unidos, seguido por un 12.3% que tienen integrantes que hanestado en ambos países, y el 4.6% que ha estado en México. Respecto a los cargos quellegan a ocupar los homies con experiencia de Estados Unidos o México, las respuestasvarían. Como se puede leer del gráfico 2, algunos afirman que éstos ocupan cargos delideres y otros que dicen que entran como soldados, lo cual indica que el simple hechode haber estado en Estados Unidos u otro país no le da automáticamente a los

 pandilleros el estatus de líder sino que el llegar a estos cargos depende de otros factores.

Grafico 2.

Cargos que pasan a ocupar en la pandilla los

que vienen de Estados Unidos o México *

28.4%26.9%

13.4%

3%

28.4%

Soldado Lider Ninguno, todossomos iguales

Misionero No sabe

 

 Fuente: Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala

Los cargos que más se mencionan es el de soldado (28.4% del número total derespuestas), seguido de líder (26.7%). En el 13.4% de los casos, se afirma que no haycargos dentro de la pandilla, y el 3% de los informantes indica que pasan a ser misioneros. La variedad en las respuestas señala que los pandilleros que llegan deEstados Unidos o México no pasan automáticamente a ocupar cargos de liderazgo. Esto

coincide con la información proporcionada por algunos de los pandilleros activos ycalmados así como de otros informantes, donde parece ser claro de que muchos de losque llegan desde fuera tienen que cumplir los criterios de ingreso y ganarse la confianzade la pandilla para incorporarse. Otros pandilleros consultados indican que los quevienen desde fuera (Estados Unidos) gozan de ciertos privilegios, y que muchos de ellosya no quieren seguir la vida pandilleril o la misma vida loca, sino que buscan llevar unavida más calmada siempre con el apoyo de los integrantes de las pandillas.

Esta información indica que ha habido cambios referentes a la influencia de los pandilleros provenientes de Estados Unidos y México. El hecho de que muchos ya nollegan a ocupar cargos de liderazgo puede ser el resultado de que las pandillas enGuatemala han adaptado sus reglas y formas de actuar particulares. Las dispersasopiniones sobre este tema pueden estar reflejando además que hay ciertas diferencias

21

Page 22: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

entre las clikas en su forma de recibir los miembros que proceden de Estados Unidos uotros países. Al parecer, el estatus o el poder de los que llegan dependerá de sutrayectoria en la pandilla y de las relaciones que logren establecer con los mandos de laclika en el lugar a donde llega.

Todo parece señalar que al mismo tiempo que han aumentado las deportaciones de  pandilleros que han vivido en Estados Unidos su influencia en las pandillasguatemaltecas se ha reducido, lo cual es otro factor por lo que es difícil señalar lasdeportaciones como un determinante para el fenómeno en la actualidad. Así mismo, otroargumento que apoya el cuestionamiento de la influencia de las pandilleros en EstadosUnidos sobre las pandillas guatemaltecas es que los pandilleros estadounidenses tiendena criticar a sus colegas centroamericanos por ser demasiado violentos y hasta por ir encontra de los códigos tradicionales de las pandillas, si los pandilleros que vienen defuera tuvieran influencia quizá el estilo de las pandillas locales sería menos violento ymás apegados a sus códigos. En resumen, la migración trae consecuencias que de unamanera u otra puede influir en el fenómeno de las pandillas, pero estas influencias

deben ser estudiadas antes de establecer correlación entre los dos fenómenos.

Migración regional: Pandilleros de otros países centroamericanos

Así como algunos pandilleros llegan del norte, otros provienen de otros paísescentroamericanos. Siendo Guatemala un país de tránsito, es inevitable que algunos sequeden en el camino hacia el norte,38 por lo que muchos pandilleros centroamericanosllegan hasta Guatemala. De acuerdo con los datos de la PNC, 264 pandillerosextranjeros fueron detenidos en Guatemala en el año 2004, representando el 6% del totalde pandilleros detenidos. La mayoría de ellos fueron salvadoreños (136) seguido por nicaragüenses (63), hondureños (62) y otros (3). Esto representa una pequeña reducciónde la proporción de pandilleros extranjeros detenidos de 2003, año en el cual un total de413 pandilleros de origen extranjero fueron detenidos, representando esta cantidad el7.4% del total de pandilleros detenidos. Aunque no se cuenta con información precisasobre los motivos de los pandilleros para haber viajado a Guatemala y el tipo derelación que tienen con las pandillas en Guatemala, se puede inferir por la fecha en quese registraron las detenciones que una parte de esta migración interregional de

 pandilleros pudo haberse generado a partir de la persecución policial que se inició en el2003 especialmente en El Salvador y Honduras, en el marco de la implementación delos planes antipandillas. Sin embargo, tampoco se pueden descartar otros motivos que

  pueden ir desde el simple hecho de que pasan por Guatemala para llegar a EstadosUnidos hasta viajar a Guatemala para realizar tareas para la pandilla.

En el caso de los pandilleros centroamericanos que se vinculan a las pandilla enGuatemala, se cuenta con información que indica que no gozan de privilegios

 particulares por ser de otro país, sino que tienen que someterse a las reglas y la forma deactuar de la clika y de las pandillas guatemaltecas, quienes no son del todo iguales a las

 pandillas de El Salvador y Honduras. Por lo anterior, no hay indicaciones concretas deque los movimientos de pandilleros dentro de la sub-región sean resultados de unaestrategia o política de la pandilla, sino que la información obtenida fortalece la noción

38 En 2005, 57,107 guatemaltecos fueron detenidos por autoridades migratorias en Chiapas en el sur deMéxico, y un total de 44,583 migrantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Datos del Instituto Nacional de Migración del Estado de Chiapas.

22

Page 23: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

de que la emigración de muchos pandilleros no reflejan necesariamente unaorganización transnacional de las pandillas, sino que muchas veces es resultado deiniciativas personales o a nivel de clikas. Esto a su vez reafirma la importancia dereconocer las diferentes matices respecto a algunos presupuestos manejados al torno a laregionalización del fenómeno de las pandillas.

3.4. Pandillas como redes transnacionales

Pocas personas se opondrán al hecho de que las pandillas hoy día se han convertido enun fenómeno regional, debido a la presencia de estos grupos en todos los paísescentromericanos; sin embargo, no hay consenso ni sobre el nivel de coordinación, nisobre el tipo de organización bajo la cual operan. Aunque algunos de los gobiernoscentroamericanos han manejado al tesis que las dos principales pandillas de la región,Barrio 18 y la MS son grupos regionales, que operan de forma organizada, operadorescercanos a los jóvenes sostienen que las pandillas todavía siguen operando con sus

 particularidades y similitudes en cada país.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, los pandilleros cruzan fronteras igualcomo el resto de la población centroamericana. De acuerdo con los resultados de lasencuestas aplicadas, el 41.5% afirma que su pandilla tiene relación con pandillas deotros países, mientras que el restante 58.5% niega la existencia de dicha relación. Los

  países mencionados con los que más frecuentemente mantienen relación son EstadosUnidos, El Salvador, Honduras y México. Al preguntar sobre el tipo de relación quetienen con las pandillas en otros países, el 66.7% indicó que se trata de una relación másinformal, que consiste generalmente en: contacto, intercambio de información,comunicación y relaciones entre compañeros. Sólo un 18.5% mencionó una relaciónmucho más formal, jerárquica y estructurada consistente en recibir o dar ordenes,reglamentos, modos de actuar o planes. Otro 7.4% dijo que la relación se trataba deayuda económica, y enviar o recibir dinero, drogas o armas, y un 3.1% dieron otrasrespuestas. Estos resultados muestran que sólo en uno de cada cinco casos, la relaciónentre las pandillas de diferentes países es formal, siendo un indicador de que en algunoscasos las pandillas pueden operar como una red transnacional, pero que esto nonecesariamente aglutina a los miembros de toda la pandilla existente en todo el país.

La variedad en las opiniones respecto a las relaciones transnacionales de las pandillastambién se refleja en las entrevistas a profundidad. Si bien nadie niega de que hay

contacto entre las pandillas en Guatemala y de otros países, ninguna fuente tieneindicadores claros de que las pandillas están operando a nivel transnacional como una  banda internacional organizada. Al igual que en la encuesta, las entrevistas a profundidad con pandilleros apuntan que la relación entre los países puede ir desde unnivel de compañerismo y apoyo en el caso de que un pandillero vaya de un país a otro,hasta recibir órdenes tal como es el caso de algunas clikas, como bien afirma unexpandillero entrevistado. En este último caso, no queda claro el mecanismo quefavorece esa situación; si se trata de un líder de una clika local que al irse a EstadosUnidos, sigue dando órdenes desde ese país, o si existen otros mecanismos de influenciaen las pandillas locales. Pese a no poder profundizar sobre las modalidades de lacoordinación transnacional, las diferentes opiniones respecto al tema reafirman la idea

anteriormente planteada que el nivel de organización y forma de operar depende de cada

23

Page 24: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

clika, y en este caso de los diferentes contactos que tiene el líder o cada uno de los pandilleros.

4. Pandillas, violencia y seguridad

4.1. Las pandillas como generadoras de inseguridad

De acuerdo con un estudio sobre cultura política y democracia en México yCentroamérica (Azpuru y otros 2004), en términos de percepción de inseguridad,Guatemala tiene el segundo más alto nivel de inseguridad ciudadana en la región. El45% de los guatemaltecos expresan sentirse algo o muy inseguros en su vecindad o

 barrio. Esto representa un fuerte incremento de la sensación de inseguridad respecto al2002, cuando sólo el 26% expresó sentirse algo o muy inseguro.39 

Es interesante hacer notar que la sensación de inseguridad aumenta en el mismo períodoque el fenómeno de las pandillas empieza a ocupar un lugar central en el debate públicoy el tema de seguridad. Frente a las elecciones de 2003 fueron presentadas iniciativas deleyes anti-maras, y la Policía Nacional Civil inició el Plan Escoba en agosto 2003 (Humy otros 2006; Svendsen 2005), lo cual posiblemente puede haber tenido un impacto enla percepción de los ciudadanos sobre el tema de seguridad y violencia.

Esto se relaciona también con el surgimiento de las pandillas en los últimos años comoel nuevo símbolo de terror en la sociedad guatemalteca de posguerra. Como en los

 países vecinos, las pandillas han sido presentadas como la nueva amenaza a la seguridadde los ciudadanos, hasta el punto que según los gobernantes representan una amenaza ala seguridad nacional y regional.40 Casi a diario los medios de comunicación transmitenhistorias de pandillas que mantienen atemorizada a la población, y recientemente el sub-director de investigación de la Policía Nacional Civil atribuyó el 60% de los homicidioscometidos en el país a las pandillas, afirmando que la presencia de las pandillas ha sidoun factor determinante para el incremento de la violencia los últimos años.41 

 No obstante, las pandillas no son los únicos protagonistas en el escenario de crimen enGuatemala, pues disputan espacios de cobertura en los medios de comunicación con elnarcotráfico y el crimen organizado, que por su nivel de alcance y la bien reconocida

  participación de políticos, exmilitares, empresarios y funcionarios públicos no pasandesapercibidos en el país. Aún así, parece que la violencia relacionada con las pandillastiene mayor impacto social y mayor visibilidad pública, lo cual tiene que ver con el

  protagonismo que algunos medios de comunicación e incluso representantes de lasmismas autoridades han querido dar a las pandillas, y además es necesario considerar las distintas expresiones de la violencia y el crimen relacionado con los diferentes

39 Es interesante notar que al mismo tiempo que los guatemaltecos son los que más inseguros se sientenen la región, ocupan el último lugar en nivel de victimización. 13% de los encuestados afirmaron haber sido víctima de la delincuencia en los últimos meses, mientras que en los casos de El Salvador y Méxicola tasa de victimización es de 17%, y una percepción de inseguridad levemente inferior a la de Guatemala40 En los últimos años se han realizado varias cumbres presidenciales a nivel centroamericano, donde elcombate a las maras ha sido uno de los temas principales41 “Guatemala es el quinto país más violento de Latinoamérica” El Periódico, 27 de junio de 2006.

24

Page 25: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

fenómenos, donde la violencia ejercida por las pandillas tiene mayor visibilidad que losdelitos y la violencia cometida por las bandas de narcotráfico y crimen organizado.Mientras que la violencia y los delitos cometidos por las pandillas afectan directamentea la gente en los barrios y colonias, una gran parte de los delitos del narcotráfico y elcrimen organizado no son percibidos de la misma manera por la población ya que los

  blancos de este tipo de crímenes no son ciudadanos generales sino víctimas másselectivos. Tampoco hay que ignorar otros crímenes de alto impacto social como loslinchamientos y la inseguridad que generan, pues junto con la violencia ejercida por las

 pandillas y otros actores conforman un clima de temor y miedo entre los ciudadanos.

En Guatemala no hay estudios periódicos que miden el nivel de impacto de las pandillascomo generadoras de inseguridad, ni el lugar que ocupan las pandillas como problemanacional visto por los ciudadanos, por lo que no se puede establecer una tendencia anivel nacional de las pandillas como generadores de inseguridad. No obstante, desdehace unos años ya algunas investigaciones académicas mostraron la existencia de unacorrelación entra la percepción de influencia de pandillas y la sensación de inseguridad.

Un informe sobre el costo de la violencia por el Centro de Investigaciones Económicas  Nacionales (CIEN 2002) establece que a mayor influencia de las pandillas y delnarcotráfico, corresponde una mayor percepción de la violencia. Una encuesta sobre lasituación de la seguridad ciudadana en Guatemala realizada por el PNUD (2006)muestra que en el municipio de Guatemala, el 45.9% identifica a pandilleros como los

  principales delincuentes en su colonia, seguido por ladrones comunes (39.1%),narcotraficantes (9.2%) y otros (5.6%). En el caso de otro municipio al sur de la capitalanalizado en el mismo sondeo, un 75.7% de los consultados afirmó que son los

  principales delincuentes, por lo que la responsabilidad de los pandilleros comogeneradores de inseguridad aumenta considerablemente. Otro estudio en doscomunidades en la ciudad de Guatemala realizado por IDESO (Merino 2004b) estableceque existe una mayor percepción de actividad criminal entre personas que dicen conocer 

 pandilleros, respecto a aquellas que no tienen contacto con estos jóvenes, sin que estonecesariamente indique una mayor sensación de inseguridad.

Si bien no ha sido posible medir con precisión hasta que nivel las pandillas generaninseguridad, es indudable que su rol como actores en la violencia y criminalidad lesconvierte en generadores de una importante proporción de inseguridad entre losciudadanos. Con la violencia y la actividad criminal que cometen así como por su fuerte

 presencia y control en algunas zonas, las mismas pandillas han contribuido a ganarse laetiqueta de ser violentos. Además, las declaraciones de los jefes de la policía y

representantes del gobierno, así como el enfoque amarillista de los medios decomunicación en el tratamiento de este fenómeno han influido en la construcción delimaginario social de las pandillas equivalente a una amenaza a la seguridad de las

 personas.

4.2. La situación actual de la violencia en Guatemala

Guatemala ha experimentado un fuerte crecimiento de sus tasas de homicidios en losúltimos años. En el 2005, se sitúa como uno de los países más violentos en el continente

con una tasa de 44 homicidios por cada 100,000 habitantes.

25

Page 26: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Cuadro 3.

Número y tasas de homicidios 2000-2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005 

 Número de homicidios 2,904 3,230 3,631 4,237 4,507 5,338

Taza por 100,000 habitantes* 27.2 29.5 34. 1 36.7 38.1 44.0 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Policía Nacional Civil*

De acuerdo con las estadísticas oficiales, se ha dado un constante crecimiento de losnúmeros de homicidios en los últimos cinco años, habiendo pasado de 2,904 homicidiosen el año 2000 a 5,338 homicidios en el 2005. En otras palabras, los números dehomicidios casi se han duplicado entre 2000 y 2005. El mayor incremento se dio entre2004 a 2005 ya que se cometieron 831 homicidios más respecto al 2004, lo querepresenta un crecimiento de 18.44%. Estos datos muestran una tendencia pocoalentadora referente a la violencia homicida en el país. De acuerdo a esta misma fuente,aproximadamente el 80% de los homicidios son cometidos por armas de fuego, seguido

  por armas blancas (11 por ciento) y el restante 9 por ciento producidos con armascontundentes y estrangulamiento. Muertes por artefactos explosivos y linchamientosrepresentan una mínima parte del total de homicidios cometidos en el país. En cuanto aotros delitos, la Policía Nacional Civil reporta un incremento de lesiones y secuestros de2000 a 2005 y una disminución en delitos contra la propiedad en el mismo período.Estos datos pueden considerarse para valorar las tendencias, sin embargo, debenmanejarse con cuidado debido al elevado número de delitos no reportados, por lo queno reflejan en una manera confiable la actividad delictiva en el país.42.

Los datos presentados sugieren que el incremento de la violencia en Guatemala durantelos últimos años se ha reflejado principalmente en el fuerte crecimiento en homicidios.Lastimosamente las encuestas de victimización a nivel nacional a las cuales se ha tenidoel acceso no permiten una comparación temporal, debido a que en algunas ocasiones semide victimización por hogares y en otras victimización según persona entrevistada(Azpuru y otros 2004 y 2002), y por ello es difícil establecer una tendencia delcomportamiento delictivo en el país.

Por otra parte, es importante notar que los niveles de violencia varían entre losdiferentes departamentos y regiones. Mientras que departamentos como Sololá tienentasas muy bajas de 6.5 por cada 100,000 habitantes, otros departamentos como Izabal y

Escuintla tienen tasas superiores a 80 homicidios por cada 100,000 habitantes.43

 

42 Según el mismo estudio del PNUD citado, sólo el 23.4% de los delitos cometidos fueron denunciados, por lo que hay una alta cifra oculta de delitos. (PNUD 2006).43 Datos de la Policía Nacional Civil citados en PNUD (2005).

26

Page 27: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Grafico 3.

Tasa de homicidios p/c 100 mil habitantes por región 2004

74.4

8.97

63.36

49.93

49.64

16.22

9.52

70.9

40.11

Metropolitana

 Norte

 Nor-Oriente

Sur-Oriente y Sudeste

Central

Sur-Occidente

 Nor-Occidente

Petén

 Nivel nacional   Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Policía Nacional Civil citadas en PNUD (2005)

De acuerdo al gráfico anterior, a nivel regional, la zona más violenta es el área

metropolitana, donde se concentra el 42% de los homicidios cometidos durante 2004,

con una tasa 74.4 homicidios por cada 100,000 habitantes. La segunda región más

violenta es Petén, con una tasa de 70.9, seguido por las regiones Nor-Oriente, Sur-

Oriente y Central, todas con tasas superiores a las reportadas para todo el país, y que

  juntas suman el 43% de los homicidios en 2004. Las regiones del Occidente y Norte

tienen tasas muy inferiores que las reportadas a nivel nacional, y sólo representan el

15% del total de los homicidios cometidos. Estos datos indican una concentración de la

violencia homicida en las zonas donde, con la excepción del departamento de

Guatemala, hay una relativamente baja presencia de pandillas, por lo que difícilmente se

 pueden atribuir una gran parte de los homicidios en el país a las pandillas.

4.3. Las pandillas como responsables del crimen y la violencia

A pesar de afirmaciones por parte de las autoridades que atribuyen una gran parte de los

delitos cometidos en el país, no hay estadísticas que clasifican los delitos según el móvil

o la identidad del victimario. Como se ha visto en el apartado anterior, las zonas más

violentas del país, con la excepción de la zona metropolitana, son las zonas con menor 

 presencia de pandillas, lo cual es un fuerte indicador de que otros actores no pandilleros

son responsables de una gran parte de los homicidios cometidos.

Sin embargo, un informe publicado por el Procuraduría de Derechos Humanos, (PDH2004) sobre las causas de 358 muertes provocadas en jóvenes menores de 25 años de

edad en el período de julio 2002 a agosto 2003, señalaba que una de cada cuatro

muertes de jóvenes menores de 25 años es provocada por pandilleros a jóvenes no

 pandilleros. A las pandillas también se les responsabiliza por las muertes de jóvenes en

donde el móvil es la rivalidad entre las pandillas (4.75% del total de las muertes), así

como las muertes de jóvenes por retirarse de la mara (1.96%). Esto da un total de 122

homicidios, lo que representa un poco más de la tercera parte de los casos de homicidios

estudiados por esta entidad.

Estos datos también revelan que el 28.5% de estas muertes están atribuidos a la

delincuencia común, donde no hay participación de pandilleros. Un 16.5% de lasmuertes son clasificados como ejecuciones extrajudiciales o resultado de limpieza

27

Page 28: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

social, tema que se abordará más adelante. También las muertes a mareros/as pueden ser el resultado de una limpieza social no organizada, ya que son muertes provocados por 

 personas particulares que han tomado la justicia en sus propias manos. Si bien estosdatos no se pueden generalizar a toda la violencia homicida en el país, sirve como unindicador de los diferentes tipos de violencia y los móviles a que está asociado

fundamentalmente la muerte de jóvenes, donde las pandillas no son los únicos actores.

Gráfico 4.

Tipo de muerte de menores de 25 años de edad*

28.5%

27.4%

16.5%

8.66%

4.75%

4.75%

2.79%

1.96%1.96%

1.68%

1.12%

Por delincuencia

Cometida por mara

Con caracteristicas extrajudiciales

Por negligencia

Con violación y excesiva violencia

Confictos entre maras

A mareros/as

Por retirarse de la maraPor linchamiento

A niñez y juventud de la calle

A homosexuales  *En porcentaje del total de los casos estudiados. Fuente: PDH (2004)

Sin embargo, en lo que respecto a otros delitos, algunas encuestas de victimización(Aprede, sin fecha) aplicadas en 3 municipios del país, en zonas caracterizadas por alta

 presencia de pandillas, señalan que entre 25 y 30% de los hogares afirmaron haber sidovíctima de un delito. Al preguntar sobre la edad de los victimarios, cerca de la tercera

 parte a la mitad de la población en diferentes municipios afirmó que el agresor fue un  joven entre 16 y 25 años, lo cual implica una fuerte participación de jóvenes en lacomisión de delitos. Asimismo, se señala una fuerte participación de pandilleros, entrela mitad y dos terceras partes de los encuestados identificaron al agresor como

  pandillero. Estos resultados indican una alta participación de los pandilleros en laactividad delictiva en las zonas donde permanecen, sin embargo, debido a que fueronseleccionadas por su alta presencia de pandillas no pueden ser generalizadas a nivelnacional.

Sin embargo, al analizar los datos de pandilleros recluidos por la comisión de delitos enlos centros penales, no se advierte una elevada participación de pandilleros en hechos

 procesados por el sistema. De acuerdo con cifras del sistema penitenciario, hasta juniodel 2006, se reportó un total de 397 pandilleros recluidos en los centros de detención delSistema Penitenciario44 lo que representa el 5.79% del total de 6,858 reclusos en estoscentros. También es posible que algunos integrantes de las pandillas hayan negado su

 pertenencia a la pandilla o no fueron identificados como pandilleros en el momento deser detenidos e ingresar a la penitenciaría, por lo que no han sido registrados por elsistema en esta categoría. No obstante lo anterior, todo parece indicar que los

  pandilleros constituyen un bajo porcentaje del total de las personas detenidas, lo cualsugiere que hay más actores involucrados en la actividad delictiva y violenta deGuatemala. Incluso, el número de pandilleros detenidos ha bajado desde 2004, período

44 Hay dos categorías de centros penales en Guatemala. Los centros que están a cargo del sistema penitenciario integran el 90% del total de los reos en el país, mientras que el restante 10% se encuentra encárceles públicas a cargo de la Policía Nacional Civil.

28

Page 29: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

en el que 1,360 pandilleros se encontraron detenidos en los centros penales. En ese año,los pandilleros constituyeron el 16% de la población privada de libertad (8,480

 personas). De acuerdo con un informe del observatorio de las cárceles (PDH 2005), el60% de los pandilleros detenidos pertenecían a la pandilla del Barrio 18, y el 40% a las

  pandillas Mara Salvatrucha o los Cholos. La reducción del número de pandilleros

detenidos en los centros penales se debe posiblemente a un cambio de estrategia decombate a las pandillas por parte de la PNC, que ya no privilegia las capturas comomedida fundamental para la contención del fenómeno, la cual será discutida másadelante.

Al preguntarles directamente a los mismos pandilleros sobre su responsabilidad en losniveles de violencia del país, el 61.5% opinó que las pandillas no son responsables de lamayoría de los delitos en el país, argumentando que hay muchos otros que cometendelitos y que las pandillas.. Al lado opuesto, el resto (38.5%) afirmó que sí lo son,algunos diciendo que son las pandillas que matan y que son los más locos. En lasentrevistas de profundidad, los pandilleros activos y los ex-pandilleros aseguran que si

  bien las pandillas cometen delitos en sus zonas, hay otras personas involucrados enactividades delictivas y violentas en las mismas zonas.

¿Que delitos cometen los pandilleros?

La modalidad de la actividad delictiva de los pandilleros es diferente a la de ladelincuencia común y lo que tradicionalmente conocemos como el crimen organizado.Si bien es cierto que las pandillas son responsables de una parte importante de laviolencia y delincuencia que hay en el país, una revisión de los delitos más comunesentre los pandilleros, mostrará que se vinculan predominantemente a ciertos tipos deactividad delictiva.

Grafico 5.

Causa de detención de pandilleros 2004 (en porcentaje)

23%

20.4%

18.4%

10.7%

7.7%

5%

4.7%

2.1%

1.8%

6.1%

Drogas

Robo

Riña

Portación arma de fuego

Portación arma blanca

Agresión

Disparos

Lesiones

Homicidios

Otros 

 Fuente: Policía Nacional Civil 

De acuerdo con este gráfico, delitos relacionados con drogas son la principal causa dedetención de pandilleros, seguido por portación de armas (blancas o de fuego), robos yriñas. En 2004, sólo 74 pandilleros fueron detenidos por homicidios, representando el2% del total de pandilleros detenidos. Las causas de detención varían poco de 2003 a

2004, con la única excepción de una reducción del porcentaje detenido por narcodelitosde 29% en 2003 al 23% en 2004.

29

Page 30: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

 Según las encuestas de victimización anteriormente mencionados, los delitos donde elagresor con mayor frecuencia fue identificado por la víctima como pandillero son robosy hurtos. Esto coincide con la información proporcionada por varios informantes,quienes afirman que los pandilleros normalmente se ven vinculados a delitos como

robos, asaltos, extorsiones, menudeo pequeño de drogas, homicidios y violaciones.

Sin embargo, es importante aclarar que la información oficial existente y la obtenida através de los informantes claves, no permite establecer el nivel de responsabilidad de las

  pandillas en el crimen y la violencia ejercidos en el país, sino más bien reflejantendencias relativas a las actividades delincuenciales a las que se vinculan con mayor frecuencia los jóvenes. La falta de registros sobre el móvil de los homicidios, así comoel bajo porcentaje de los casos de homicidios que llegan a ser condenados (3% deacuerdo con el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos (2006)sobre derechos humanos en Guatemala), son fuertes limitantes para establecer la

  participación de las pandillas. Más allá de esta limitante, es claro que además de las

 pandillas, hay muchos actores involucrados en el ámbito violento y criminal en el país,una muestra de ello son los altos niveles de violencia en zonas donde no se ha registrado

  presencia de pandillas, lo que indican que muy probablemente los medios decomunicación y las autoridades les han dado un mayor rol de protagonista en elescenario criminal que lo que realmente les corresponde.

4.4. Pandilleros como víctimas

Si bien es cierto que muchos pandilleros son victimarios, también es cierto queconstituyen un grupo altamente vulnerables a ser víctimas. La vida del pandillero estállena de constantes amenazas no únicamente por parte de la pandilla rival sino también

 por parte de las autoridades, agentes de la policía, la sociedad e incluso muchas veces su propia pandilla. En los últimos años, el entorno de la pandilla se ha vuelto más violento.La rivalidad entre las dos principales pandillas se ha agravado, el rechazo por parte de lasociedad es más fuerte, y cada vez se habla más de casos de limpieza social donde los

 pandilleros son entre las principales víctimas.

En términos generales, es importante decir que la condición de hombre joven en lasociedad guatemalteca aumenta la probabilidad de ser víctima de homicidios. Nueve decada diez personas que mueren por causa de la violencia son hombres, y la mayoría de

ellos hombres jóvenes.45

De acuerdo con datos de la PNC citados por el PNUD (2005),el 37% de las víctimas de homicidios en 2004 fueron hombres jóvenes entre 16 y 26años, siendo un total de 1,661 jóvenes los que murieron por causa de la violencia esteaño. A este grupo le sigue el grupo de hombres entre 26 y 35 años, con un total de 1,084homicidios equivalente a la cuarta parte del total de los homicidios cometidos. Aunquelos índices de victimización de homicidios entre mujeres son muchísimos inferior a losde hombres, vemos que igual como en el caso de los hombres, la posibilidad de ser víctima de un homicidio es más alta entre mujeres jóvenes de 16 a 25 años, seguido por el grupo de 26 a 35 años de edad. Debido que a que la mayoría de los pandilleros seubican en el grupo de edad con mayor nivel de victimización, podemos suponer que una

 buena parte de las víctimas jóvenes de homicidios son pandilleros.

45 Datos de la Policía Nacional Civil

30

Page 31: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Las diferentes fuentes consultadas coinciden en señalar un incremento reciente demuertes de pandilleros,46 algo que atribuyen más a una creciente práctica de limpiezasocial que a la rivalidad entre las pandillas. Volviendo al gráfico 4 sobre muertes demenores, el porcentaje de las muertes con características extrajudiciales y limpiezasocial es llamativa (16.5%) ya que señala que de 10 asesinados, casi 2 son

extrajudiciales. La preocupación por las ejecuciones extrajudiciales en Guatemala haalcanzado el nivel de alarma según las Naciones Unidas, organización que envió surelator especial para ejecuciones extrajudiciales de misión en Guatemala en agosto de2006. Un informe al relator elaborado por diferentes organizaciones de la sociedad civil,señala un total de 408 ejecuciones extrajudiciales entre enero y julio de 2006, dondealgunos pandilleros figuran como víctimas de estas acciones (Casa Alianza y otros2006). 47 

De acuerdo con la información obtenida en las entrevistas a profundidad, en el últimoaño y medio, la actividad de limpieza social contra pandilleros ha ido aumentando. Estosucede de forma simultánea a la reducción de las detenciones de jóvenes pandilleros,

  por lo que algunos informantes sospechan que pueda existir alguna correlación entreestos dos fenómenos. Las detenciones masivas sirvieron para fichar a los pandilleros y,aunque no hay suficiente evidencia para decir que la limpieza social sea una política delEstado, según algunos entrevistados hay grupos que se han aprovechado de estainformación para asesinar a pandilleros. Varios informantes aceptan que hay

 participación de agentes de la PNC en grupos de limpieza social, así como empresarios,miembros de bandas de narcotráfico y crimen organizado.48 Un asesor de la PNC delDepartamento de Estado de EEUU no descarta que pueda haber policías o militares que

 participan en estas acciones, sin embargo subraya que esto no es ni política del Estadoni una reacción ideológica como en el pasado, sino que son personas que participan deestas actividades por fines económicos.49 No obstante, un representante de la PNCrechazó que hubiera grupos organizados de limpieza social, y afirmó que los casos quese han dado han sido de sicarios del crimen organizado o muertes que se han dado

  porque la gente, cansada por los altos niveles de violencia, toma la justicia en sus propias manos.50 

Sin embargo, al consultar a los jóvenes, éstos responsabilizan a la policía por unimporte número de asesinatos hacia miembros de pandillas. De acuerdo con losresultados de las encuestas aplicadas a pandilleros en los centros penales, estos afirmanque la policía es en la actualidad el principal responsable de las muertes de suscompañeros (el 52.3%), seguido de un 23% que responsabiliza a la pandilla rival (ver 

gráfico 6).

46 Entrevistas con Alejandro Rodríguez, ICCPG y PDH; Marco Castillo, Grupo Ceiba; Gabriela Flores,ICCPG; una defensora de menores; Emilio Goubaud, APREDE.47 El informe también señala varios casos de ejecuciones extra-judiciales de integrantes de partidos políticos, activistas de organizaciones de sociedad civil y niños de la calle.48 Durante la misma visita del Relator de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, el Ministrode Gobernación entregó una lista de 62 agentes de la PNC que todos son investigados por homicidiosaunque algunos han sido detenidos por otros delitos. Ver “Entregan lista negra de policías” La Prensa

Libre, 24 de agosto de 2006.49 Entrevista con Samuel Rivera, NASLED.50 Entrevista con oficial de la Unidad Antimara de la PNC.

31

Page 32: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Gráfico 6.

Principales responsables del incremento de pandilleros

muertos en los últimos años (en porcentaje)

52.3%

23.1%

7.7%

6.2%

3.1%

4.6%

3.1%

La policia

La pandilla rival

Grupos de exterminio

Personas particulares

La propia pandilla

Otros

 No sabe

  Fuente: Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala.

Al indagar en torno a los miembros de estos grupos, el 73.8% de los entrevistados dice

que los mismos policías forman parte de los grupos de limpieza social que operan en el país, seguido por el 10.8% que identifican a personas del gobierno en estos grupos. Un4.6% señala la participación de integrantes de la pandilla rival en tales grupos, y unmismo porcentaje dice que participan sicarios. Entrevistas de profundidad con

  pandilleros confirman las tendencias de las encuestas, ya que de acuerdo con losmismos pandilleros hoy día la policía mata a más compañeros que la pandilla rival,siendo esta una práctica que ido incrementándose durante aproximadamente el últimoaño.

La limpieza social también se da en las comunidades donde la gente “en su afán decontrolar la violencia, e incentivada por la misma opinión pública, toman la ley por su

mano”.51

Esta forma de limpieza social no es organizada, pero forma parte de unaactitud ciudadana derivada entre otros factores de la falta de confianza en el sistema de justicia y que ha tenido su expresión más dramática en los casos de linchamiento que seagudizaron en Guatemala.52 

Pero por otra parte, los pandilleros también son víctimas de abusos y amenazasconstantes por parte de personas particulares y agentes de la policía. Una defensora demenores afirma que en su institución se han conocido varios casos de jóvenes que hansido capturados por la policía, y luego aparecen con lesiones provocados por golpes ymétodos de tortura, aún incluso de jóvenes que han sido privado de libertad y que nohan vuelto a aparecer. En las entrevistas, los pandilleros cuentan de los abusos

frecuentes perpetrados por parte de la policía, y que van desde amenazas verbales hastaagresiones físicas con métodos de tortura.53 

También parece ser un secreto a voces que agentes de la policía extorsionan a los pandilleros a cambio de no detenerlos, exigiéndoles cuotas de los recursos que recaudan

51 Entrevista con Marco Castillo, Grupo Ceiba.52 En el periodo de 1996 a2002, se dieron a conocer casi 500 casos de linchamientos en Guatemala.Carlos Mendoza (2006). De acuerdo con la misma fuente, las causas de los linchamientos no se derivanúnicamente de una falta de confianza en el sistema de justicia, sino también por la ausencia del estado,altos niveles de criminalidad y una tradición de acción colectiva que por medio de una compleja

interacción han facilitado linchamientos.53 En un caso, la policía había detenido a uno de los pandilleros entrevistado junto con otros compañeros,y les había echado gasolina amenazando con que los iban a quemar.

32

Page 33: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

a través de extorsiones, venta de drogas y otras actividades delictivas.54 Se hanreportado que agentes de la PNC ha cobrado cuotas hasta de Q 4,000 (aproximadamenteUSD 530) a un pandillero, a diario.55 Por un lado, esto genera más extorsiones ya que el

 pandillero tiene que llevar una definida cantidad de dinero a su clika, y por haber tenidoque entregarle dinero a la policía, el pandillero se ve obligado a cobrar nuevas

extorsiones o cometer otros delitos. Por otro lado, esto pone al pandillero en unasituación de víctima y aumenta su vulnerabilidad, ya que su seguridad legal, judicial y  personal depende de la voluntad de agentes policíacos. Esta situación evidencia comofuncionarios encargados de cumplir ley participan directa o indirectamente de lasactividades delincuenciales abusando de la autoridad y del poder que su función como

  policía les da. Esto refleja además el grado de descomposición y corrupción entreelementos policiales y la incapacidad de la institución policial para controlar y erradicar la delincuencia al interior de la institución que constitucionalmente es la encargada de

 perseguir el delito.

4.5. Pandillas, crimen organizado y narcotráfico

Cada vez hay más acusaciones hacia las pandillas de haberse convertido en una especiede crimen organizado, o de tener relaciones y actuar junto con el crimen organizado y elnarcotráfico. Otros afirman que las pandillas, o los pandilleros, son usados por el crimenorganizado, o que sirven como instrumentos para otras bandas de criminalidad. Lasacusaciones provienen principalmente de sectores oficiales, sobre todo de la policía y elsistema judicial, mientras que el enfoque de entender la relación entre pandillas y elcrimen organizado como una interacción basada en un desequilibrio de poder donde elúltimo se aprovecha del primero, ha sido manejado principalmente de instituciones yorganizaciones no gubernamentales.

El narcotráfico y el crimen organizado ocupan un importante espacio en el tema deseguridad en Guatemala. El problema del narcotráfico se ha agravado a partir de losaños 90s, y el país es un puente estratégico para el tráfico de drogas de Sur Américahacia México y Estados Unidos, además de que Guatemala es productor de marihuana yamapola (Vela y otros, 2001). En la opinión de un representante de una organización nogubernamental, hay una separación de funciones entre el crimen organizado y elnarcotráfico. El narcotráfico está involucrado en el trafico de drogas, tráfico de armas,lavado de dinero y corrupción, mientras que el crimen organizado realiza actividadescomo robo de furgones, vehículos, bancos, extorsiones, secuestros, tráfico de órganos y

seres humanos.56

Las zonas más afectadas por estos delitos son la zona metropolitana, elsur, suroccidente, y oriente del país. Además, el narcotráfico opera en algunosdepartamentos fronterizos con México, sobre todo el Petén y San Marcos donde seconcentra la mayor parte de la producción de cultivos ilícitos.

¿Cuál es entonces el nivel de participación o involucramiento de las pandillas en estosnegocios? Las respuestas a esta pregunta son diversas y variadas, y parece que larelación entre las pandillas y actividades de crimen organizado y narcotráfico son igualde variadas como el resto del universo pandilleril, aplicable para algunos pandilleros oclikas pero no a la pandilla como un todo.

54 Entrevistas con Samuel Rivera, NASLED; y Alejandro Rodríguez, ICCPG y PDH.55 Entrevista con Alejandro Rodríguez, ICCPG y PDH.56 Entrevista con Emilio Goubaud, APREDE.

33

Page 34: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Grafico 7.

Relación de las pandillas con bandas dedicadas a la

criminalidad (en porcentaje)

44.6%

38.5%

13.8%

1.5%

1.5%

 Ninguna

Algunos pandilleros pasana colaborar con bandas

La clika participa enlos negocios de las bandas

Otra

 No sabe/no responde

  Fuente: Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala.

Al consultar con los jóvenes la vinculación, casi la mitad de los pandilleros encuestados

niegan que las pandillas tengan relación con las bandas de crimen organizado, tal comoilustra el gráfico 7. No obstante, el 38.5% reconoció que algunos pandilleros pasan acolaborar con las bandas, mientras que el 13.8% afirmó que existe una relación a nivelde la clika, quien en la opinión de ellos participa en negocios con las bandas. Entreaquellos que aceptaron que existe una relación con el crimen organizado, se indagó eltipo de actividades en el que participan, las cuales de acuerdo a las respuestas son

 principalmente la venta y la distribución de drogas (23 de 36 casos), seguido de “poner rentas”, tráfico de armas, homicidios, sicariato, y robo de carros. Al preguntar sobre elnivel de participación de las pandillas en estas actividades, el 41% indicó que algunos

 pandilleros lideran estos negocios. Por el otro lado, casi el mismo porcentaje (38.5%)sostuvo que los pandilleros son contratados para ejecutar las actividades, lo cual indica

un grado de participación sin liderazgo. El 20.5% indicó que ellos sólo participan en la  planificación, lo cual posiblemente refleja una mayor influencia por parte de los  pandilleros en estas actividades. Cuando se trata del beneficio económico de lasactividades, el 38.9% dijo que son los líderes de las pandillas quienes se benefician, unmismo porcentaje opinó que los pandilleros que realizan las actividades son los que seven beneficiados y un 19.4% afirmó que las ganancias económicas se quedan en las

 bandas.

La distribución del beneficio económico probablemente depende del nivel de  participación de las pandillas, y parece que en los casos donde la colaboración y la participación en actividades con bandas del crimen organizado se dan a nivel de la clika,

los líderes de la pandilla se quedan con una mayor parte de los beneficios, mientras queen los casos donde éstas actividades se dan como resultado de una iniciativa propia dealgunos miembros de la pandilla, la ganancia queda concentrada en éstos.

La información obtenida en las entrevistas de profundidad sigue la misma lógica que losresultados de las encuestas. Varios informantes no descartan que haya un vínculo entrealgunos miembros de las pandillas y grupos del crimen organizado y narcotráfico. Unrepresentante de una organización que trabaja con pandilleros indica que puede haber grupos “celulares” de pandillas que tienen vínculos directos con el crimen organizado,

  participando en la ejecución de las actividades e incluso en la planificación de loscrímenes. Estos grupos se encuentran en la punta del modelo piramidal mencionado enel capítulo 2, y en donde solamente existen de 5 a 6 personas, que normalmente son

 pandilleros que han ido subiendo la pirámide, y que tienen ya varios años de experiencia

34

Page 35: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

dentro de la pandilla. También se pueden encontrar grupos en esta punta de la pirámideque saltan a ser sicarios. Otros afirman que los pandilleros son utilizados comoinstrumentos para el crimen organizado y el narcotráfico, lo cual indica una

  participación de algunos pandilleros como ejecutores, pero no como autores de loscrímenes.57 

En las entrevistas de profundidad, los pandilleros son más reservados a opinar sobre losvínculos con el crimen organizado y el narcotráfico. Por un lado no niegan la

  participación en narcoactividades; sin embargo sostienen que se trata del menudeo pequeño de drogas donde algunos pandilleros participan como una forma de generar losingresos necesarios para cubrir sus necesidades básicas y las cuotas que les pide la

  pandilla. Así mismo, algunos no descartan que pueden haber vínculos con el crimenorganizado, pero nadie indica que la participación de pandilleros en estas actividades esresultado de una estrategia o política de la clika o pandilla, sino que se trata derelaciones que se dan por iniciativa propia de los pandilleros que se quieren involucrar en este negocio y que lo ven como un medio para conseguir dinero. Los mismos

 pandilleros expresan bastante escepticismo respecto a involucrarse con actividades conel crimen organizado y el narcotráfico, e indican que una vez metido en las actividadesde estos grupos no se puede salir y que existe una alta posibilidad de ser asesinado en elcaso de que no se sigan las reglas o si alguien fracasa en la ejecución de las operaciones.De esta manera, aunque la participación en actividades con el crimen organizado pareceser una oferta lucrativa, no todos los pandilleros están dispuestos a asumir los elevadosriesgos y costos que esto implica.

Indudablemente existen relaciones entre integrantes de las pandillas y las bandas decrimen organizado y narcotráfico, sin embargo no hay indicios consistentes de queexista una alianza “formal” entre estos dos fenómenos de criminalidad y violencia, ymucho menos de que hay una estrategia por parte de las pandillas de colaborar ovincularse con estas bandas. La información proporcionada por los mismos pandillerosy otras fuentes coinciden en afirmar que el pandillero común y corriente no estáinvolucrado en estas actividades, sino que estamos hablando de unos grupos más

 pequeños que se benefician del espacio que el crimen organizado les ha dado tal comose planteó en el capítulo 2 de este estudio. El contacto entre las pandillas y las bandas decriminalidad también depende de cada clika y los vínculos que los miembros de la clika,líderes o integrantes, hayan establecido. Sí bien los centros penales ha sido uno de losespacios donde algunos pandilleros han podido establecer el contacto con las bandas delcrimen organizado, también este contacto ha sido establecido en la calle o en los barrios,

incluso con agentes de la misma PNC según algunos pandilleros consultados.

Por otro lado, representantes de la PNC y un asesor internacional de la PNC ponen enduda la hipótesis de que arriba de las pandillas existen otros actores que controlan losnegocios de delincuencia organizada, sugiriendo que las pandillas controlan sus propiosnegocios de crimen organizado e incluso que se han convertido en crimen organizado.58 Esto es un debate pendiente, que requiere un profundo análisis de las estructuras de las

  pandillas y la operatividad de los crímenes que cometen, y también una revisión deestudios y teorías de casos de crimen organizado. En particular se debe analizar lasrelaciones entre el crimen organizado y entidades del estado, lo cual en la opinión dealgunos teóricos (Resa, sin fecha) es uno de las características del crimen organizado.

57 Entrevista con Gabriela Flores, ICCPG.58 Entrevistas con Samuel Rivera, NASLED; y oficial de la Unidad Antimaras de la PNC.

35

Page 36: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Otra característica que se debe tomar en cuenta es la facilidad con la cual estasagrupaciones criminales operan y se mueven entre el mundo ilegal y el mundo legal,además de su capacidad de protegerse frente a los que quieren interferir o retener susactividades (Resa op cit. y Levi y Taylor 2000). De acuerdo con los resultados

 presentados en este estudio, no hay indicadores claros de que las pandillas han llegado a

este nivel de profesionalización, sin que se descarte que exista un alto nivel deorganización en la base de la violencia ejercida por las pandillas. Tampoco se niega la  posibilidad de que grupos de pandilleros o pandilleros individuales participen en losnegocios del crimen organizado, sin embargo parece que las pandillas mantienen ciertascaracterísticas particulares que no deben ser ignoradas al tratar el fenómeno. En estecontexto, puede ser más pertinente tratar las pandillas como una nueva modalidad decriminalidad y violencia organizada, y tener en cuenta los diferentes niveles de

  participación y profesionalización de los jóvenes así como las características particulares y los factores asociados, donde siempre difieren a lo que tradicionalmentese conoce como el crimen organizado.

5. Respuestas gubernamentales, respuestas de sociedad civil

e implicaciones políticas

5.1. Respuestas gubernamentales

A diferencia de sus países vecinos El Salvador y Honduras, Guatemala no ha tenidocomo tal una legislación anti-maras, lo que no significa que no hayan existidoiniciativas y esfuerzos para aprobar dicha legislación. Inspirados por los Planes Manodura en El Salvador y Honduras, se han presentado varias iniciativas de leyes para

 penalizar la asociación ilícita, dirigida específicamente a la persecución de los jóvenes  pandilleros. Sin embargo, hasta agosto del 2006 ninguna de las propuestas había sidoaprobada por el Congreso. Ese mismo mes, en un hecho sin precedentes fue aprobada laLey contra el Crimen Organizado que establece el delito de “asociación ilícita”, sin queel concepto se refiera directamente a las pandillas tal como fue el caso en El Salvador yHonduras.59 Debido al corto tiempo desde que la ley fue aprobada, no se puede realizar una evaluación del impacto sobre el efecto que esta tiene en el combate a las pandillas ohasta qué nivel la ley será utilizada como un instrumento legal para sancionar a los

 pandilleros con base en los nuevos delitos especificados.

Sin embargo, la falta de una legislación específica para controlar a las pandillas no haimpedido la implementación de planes policiales basados en la doctrina de la mano duray cero tolerancia. El principal de estos planes fue el Plan Escoba, implementado por laPolicía Nacional Civil a partir de agosto de 2003.60 El Plan Escoba consistió endetenciones masivas de pandilleros como estrategia para combatir el fenómeno, sinembargo, a diferencia de El Salvador y Honduras en donde la mayoría de los pandillerosfueron detenidos bajo la acusación de asociación ilícita, en Guatemala las acusacionesse basaron en otros delitos, debido a que no hubo una reforma del código penal que

59 La ley define asociaciones ilícitas como “las que tengan por objeto cometer algún delito o después de

constituidas, promueven su comisión; y, las agrupaciones ilegales de gente armada, delincuenciaorganizada o grupos terroristas” y penaliza el delito con 6 a 8 años de prisión.60 Antes del Plan Escoba fueron implementados el Plan Tornado y el Plan Saturación.

36

Page 37: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

incluyera el delito de asociación ilícita. En el caso de Guatemala, la justificación legalmás frecuente para la detención de jóvenes pandilleros era el delito de posesión para elconsumo, lo cual se evidencia mediante el aumento de detenciones por este delito en elmismo período (Svendsen 2005). Uno de los problemas señalado por el Instituto deEstudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) es que las

detenciones masivas “no se dirigen hacia los múltiples ataques contra la vida y laintegridad física, que sí representan un problema innegable en el país. Al contrario, eldelito por el cual ingresan más personas a los centros penales es el de posesión para elconsumo, un delito que ni siquiera afecta un bien jurídico tutelado.” (Svendsen op cit.).

Del 1 de junio de 2003 al 30 de junio del 2004, 10,527 personas ingresaron a los centros preventivos del departamento de Guatemala por el delito de posesión para el consumo,de ellos 10,034 fueron hombres y 493 mujeres, es decir en promedio se detuvieron 27

 personas a diario por este delito en este departamento, lo cual representa el 23% detodas las detenciones, considerando que en este período, un total de 45,098 personasingresaron a los centros preventivos del departamento de Guatemala.61 La mitad de los

casos de detenciones por posesión para el consumo (5,237) fueron presentados a  juzgados de primera a undécima instancia penal. De éstos, sólo el 1.1% de los casosresultaron en acusaciones formales, debido a que en la mitad de los procesos se declarófalta de mérito, el 14.2% de los casos fueron sobreseídos, el 3.2% clausurado

 provisionalmente, el 9.4% de los casos fueron remitidos a otra instancia, y el 12% de loscasos estaban pendiente de una resolución jurídica o en etapa preparatoria (Svendsenop.cit.). De acuerdo con estos datos, en la mitad de los casos el juez no encontróninguna base jurídica para levantar un juicio en contra de la persona detenida, debido aque el hecho o no constituyó delito, o no se presentaron pruebas de la participación delimputado en el hecho, o no existió una causa justificada para realizar el registro delimputado, es decir que hubo una detención ilegal. Finalmente, en sólo 58 de los 5,243casos el juez encontró una base jurídica para formular una acusación, siendo un mínimode los casos presentados.

La insistencia en seguir la persecución de los pandilleros a pesar de los vacíos paracomprobar el ilícito, refleja una fuerte determinación por parte de la PNC de combatir elfenómeno por medio de la represión policial en vez de darle más prioridad a programasde prevención. De esta forma, Guatemala difiere muy poco de sus países vecinos, dondelas medidas represivas dominan la estrategia oficial en el combate al fenómeno. En elcaso de Guatemala, la ineficiencia del sistema de procesar los casos apegado al debido

  proceso ha sido utilizada para establecer un registro de pandilleros, y también ha

reducido temporalmente el número de pandilleros presentes en los espacios públicos. No obstante, y tal como se discutirá más adelante, esta estrategia no ha sido eficiente  para combatir las pandillas, sino al contrario los planes policiales han tenido efectoscontraproducentes que han contribuido a una mayor complejidad del fenómeno.

Cuando iniciaron las detenciones masivas por este delito, el sistema legal permitió ladetención provisional de los acusados por unos meses, ya que los delitos denarcoactividad no gozan de medidas sustitutivas y los detenidos deben permanecer 

 presos mientras dura el proceso,62 el cual como hemos visto, normalmente concluye con

61 Otro 11,708 ingresaron por otros delitos de bagatela, y si se define el delito de posesión para el

consumo como un delito de bagatela, el 49.3% de las personas detenidas en este período lo fueron por delitos de bagatela62 Entrevista con Gabriela Flores, ICCPG.

37

Page 38: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

que no hay pruebas para ir a juicio. En marzo de 2006, hubo cambios en la jurisdiccióndel municipio de Guatemala que permiten resolver los casos más rápido y así impedir que las personas detenidas sean enviadas a las cárceles. Se crearon juzgados de turno deinstancia donde están presentes un juez, un fiscal y un defensor, y desde entonces los

 juzgados tienen la capacidad de resolver un caso y dejarle en libertad al detenido en el

caso de que no se presenten pruebas. Estos cambios han reducido los números dedetenciones en el municipio de Guatemala, y podrían ser una importante herramienta para reducir las detenciones ilegales.

 No obstante, de acuerdo con un ex funcionario del Órgano Judicial,63 los agentes de la  policía han encontrado maneras de evitar las restricciones legales a través de unamanipulación de los datos de detención (hora, lugar, delito) para poder llevarles a otrosmunicipios donde los jueces no tienen la facultad de dejar en libertad a la personadetenida. Este juego se agrava ya que los jueces dan más importancia al acta de la partede prevención policial, que legalmente no tiene ningún valor, ya que el agente quedetiene a la persona asume a su vez el rol de testigo; sin embargo, normalmente el

 policía que detiene y el que lleva a la persona es diferente, por lo cual no se puede dar una declaración según lo que establece la ley. En consecuencia, al presentar el caso a un

 juez de paz que no tiene la facultad de dejar en libertad a la persona, el detenido tieneque ir a la cárcel por el delito que se le acusa, independientemente si se presenta pruebaso no en el momento de las audiencias. De esta manera, el sistema judicial y la policíaestán legitimando la ilegalidad del proceso, creando una trampa donde las personas sonenviadas a los centros penales preventivos, muchas veces sin que existan indiciossuficientes para probar su participación en un delito. En la actualidad, la mitad de la

  población reclusa aún está en espera de la resolución de su caso, lo cual evidencia laineficiencia del sistema y la falta de garantía de los derechos esenciales de losdetenidos. Además, según varias personas entrevistadas, también son frecuentes loscasos donde la policía les pone uno o dos sobres con drogas a los jóvenes cuando lesdetienen, para justificar la detención, hasta que en varias ocasiones se les acusan por delitos más graves, como homicidios y asesinatos. Estos hechos son confirmados por lo

  jóvenes y una defensora de menores, lo cual evidencia la fuerte manipulación de lasherramientas legales por parte de agentes de la policía para justificar las detenciones delos pandilleros.

El uso de trampas legales, es también evidencia de la baja capacidad de investigación  por parte de la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público, que se ve claramentereflejada en el bajo número de delitos que en general son esclarecidos.64 Debido a la

falta de pruebas e indicios de la culpabilidad de las personas detenidas y acusadas, unagran parte de los delitos cometidos quedan impunes. Esta situación ha sido señalada por diferentes estudios anteriores e informes recientes, en el que se señala que el sistema de

 justicia en Guatemala es débil por los altos niveles de corrupción, ineficiencia y el pocoacceso a justicia para una gran parte de los ciudadanos (US Department of State 2006;Sieder y otros 2002; Dodson y Jackson 2000).

Sin embargo, pese las irregularidades que se comenten en las capturas de pandilleros, seha reducido en los últimos años el número de detenciones pandilleros lo que podría

63 Entrevista con Justo Solórzano, ex funcionario del Órgano Judicial.64 El Departamento de Estado de Estados Unidos (2006) señala una fuerte deficiencia en la investigacióny el sistema de procesamiento, lo cual impide la detención y la persecución de los responsables de loscrímenes.

38

Page 39: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

indicar un posible cambio en la respuesta estatal frente al fenómeno de pandillas.También podría ser un resultado de algunas reformas legales en la legislación demenores. En opinión de un ex funcionario del Órgano Judicial, las reformas a la Ley deProtección Integral de la Niñez y la Adolescencia adoptadas en 2004, han mejorado lasituación judicial y legal de este grupo, y se ha observado una reducción de las

detenciones de menores en los últimos años, tal como confirma una defensora demenores.65 

Hasta el momento no se ha logrado tener acceso o conocimientos de documentos públicos que definen las nuevas estrategias policiales en el combate al fenómeno, por loque dificulta saber si en la práctica hay un cambio real en la dirección policial frente alfenómeno de las pandillas. Sin embargo, un representante de la Policía Nacional Civilasegura que la estrategia de la policía ha sido dirigida más en el campo de prevención

 policial, sin especificar cómo el actuar policial ha sido diferente de los otros países delnorte de Centroamérica, o cuáles son los planes de prevención que está implementandola institución.66 

Sin embargo, se tiene conocimiento que bajo la coordinación de la ComisiónPresidencial de los Derechos Humanos, COPREDEH, se ha creado un Consejo

  Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción Integral de Valores deConvivencia, CONAPREPI. En 2005, el gobierno presentó un plan de prevención de laviolencia juvenil, sin embargo según varias fuentes consultadas, señalan que tanto el

 plan como CONAPREPI no han empezado a tener el impacto previsto hasta la fecha.De igual manera, no hay claridad sobre cuál instancia gubernamental está a cargo deltema de prevención.67 También en el tema de rehabilitación se ha visto una falta decoherencia en las iniciativas gubernamentales. Un acto positivo fue la decisión delactual Presidente de la República de donar una finca para la rehabilitación de

 pandilleros como apoyo a una iniciativa de la sociedad civil, sin embargo el programano ha producido los efectos esperados y los actores no-gubernamentales involucradoshan expresado que el ejecutivo no ha cumplido con su compromiso de proporcionar losrecursos necesarios para el mantenimiento de la iniciativa.68 

Por otra parte, en materia de políticas de persecución de las pandillas y del crimenorganizado, el sistema de justicia guatemalteco enfrenta problemas generado por vacíoslegislativos. El proceso de aprobación de la anteriormente mencionada de la Ley contrael crimen organizado es un ejemplo de la ineficiencia de los legisladores guatemaltecosen cumplir con su compromiso de construir un marco legal para el combate al crimen.69 

En materia penitenciaría hasta la fecha, el país no tiene una ley del sistema penitenciario, lo que a juicio de la ex sub-directora del sistema penitenciario impide eldesarrollo de un reglamento interno y la organización interna del sistema.70 Si bien unaley en sí no resolverá la situación precaria de los centros penales señalada por diferentes

65 Entrevistas con Justo Solórzano, ex funcionario del Órganos Judicial, y una Defensora de Menores.66 Entrevista con funcionario de la Unidad Antimaras de la PNC.67 Entrevista con representante de PNUD.68 Ver “Maras, mal generalizado” La Prensa Libre 21 de junio de 2006.69 El anteproyecto de ley pasó varias rondas en el Congreso, incluso fue aprobada por error en abril yluego vetado por el Presidente de la República después de una petición de los mismos diputados quevotaron a favor de la ley. Después de la nueva redacción, la ley se quedó tres meses en el congreso antes

de ser aprobada. Ver “Congreso solicita veto de ley contra el crimen” La Prensa Libre 4 de abril de 2006y “Leyes de seguridad siguen estancadas” La Prensa Libre 29 de julio de 2006.70 Entrevista con Margarita Castillo, anterior sub-directora del Sistema Penitenciario.

39

Page 40: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

instituciones (US Department of State 2006; PDH 2005) tales como la corrupción, lasobrepoblación y la violación de los derechos básicos de los internos, permitiría contar con algunas herramientas para construir cierto orden. Además, será una señalimportante de voluntad política de resolver el problema y los temas pendientes en elmarco legal.

En resumen, hasta la fecha, las respuestas gubernamentales, que por sí parecen ser  pocas, han sido enfocadas principalmente a la represión, dejando de lado la prevencióny rehabilitación. En el ámbito de la persecución, la implementación de los planesrepresivos ha girado alrededor de una manipulación de los procedimientos judiciales,donde se ha permitido un actuar policial arbitrario, sin que por parte del Estado hayaalgún tipo de regulación. Esta manipulación es muestra de un estado débil y ambiguoque no ha logrado presentar respuestas o propuestas de soluciones integrales alfenómeno de pandillas. Estamos frente a un estado que actúa con dos caras; por un lado

  promete políticas de prevención, rehabilitación y reinserción, pero por el otro,implementa la mano dura, sin que hasta la fecha ninguna de las estrategias haya logrado

efectividad, en gran medida porque carecen de sustento y de un marco legales que lerango de política pública.

5.2. El resultado de las respuestas gubernamentales

El fuerte y constante incremento de los niveles de homicidios en Guatemala es muestraevidente que las respuestas gubernamentales no han sido un mecanismo eficiente parareducir la violencia homicida. Al contrario, el aumento de los homicidios es indicador de un mal abordaje del fenómeno de la violencia, incluyendo el fenómeno de las

  pandillas. Además del fracaso de los planes para reducir la violencia, valdría la penaanalizar hasta qué nivel éstos han influido en las transformaciones observadas en elfenómeno de las pandillas los últimos años.

Gráfico 8.

Opinión sobre el efecto de los planes dedetención

masiva de la PNC en las pandillas

30.8%

33.8%

33.8%

1.5%

 Ninguno

Las ha debilitado

Las ha fortalecido

 No sabe/no responde

  Fuente: Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala.

Aunque los efectos de los planes policiales no pueden evaluarse en toda su dimensión,es claro que la guerra contra las pandillas que el gobierno inició en el 2003 generóimportantes cambios y transformaciones en el fenómeno. Al consultar con los jóveneseste aspecto, los pandilleros expresan diversas opiniones sobre el efecto de los planes de

40

Page 41: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

detención masiva. Mientras que la tercera parte piensa que los planes han debilitado alas pandillas, otra tercera parte opina que el efecto de los planes ha sido el contrario yque las ha fortalecido. Un 30.8 por ciento dice que los planes no han tenido ningúnefecto.

Gráfico 9.Razones por los efectos mencionados de los planes

26.2%

16.9%

13.8%

9.2%

6.2%

1.5%

26.2%

Los ha desarticulado

 No ha cambiado la situación

Ha generado más violencia

Han crecido más

Ha unido más a la pandilla

Política, propaganda

 No responde 

 Fuente: Encuesta sobre pandillas y redes transnacionales en Guatemala.

Al consultar sobre las razones de los efectos mencionados, el 26.2% opina que los  planes han desarticulado las pandillas. Contrario a esta opinión, una importante partemenciona razones contraproducentes, pues a su juicio los planes han generadoviolencia, odio y venganza (13.8%), han provocado mayor crecimiento (9.2%) o unamayor cohesión entre sus miembros (6.2%), lo cual se refleja en el recrudecimiento dela violencia y la profesionalización de las pandillas en los últimos años. El 16.9% opinaque los planes no han cambiado la situación, el 1.5% dice que sólo es política y

 propaganda, algo que indica que no le restan mucha importancia a los planes y el 26.2%no respondió a la pregunta. Las opiniones opuestas sobre los efectos de los planes

  pueden reflejar las diferentes experiencias de los jóvenes y de las clikas de la  persecución policial, donde puede ser que efectivamente en algunos casos los planeslograron desarticular algunas clikas al detener la mayor parte de los integrantes,mientras que en otros casos las clikas han logrado resistir e incluso se han hecho másfuertes.

En las entrevistas de profundidad, los pandilleros y otras fuentes consultadas coincidenen señalar que el principal efecto de los planes de detención masiva ha sido el

fortalecimiento de las pandillas. Este fortalecimiento se ha dado en diferentes formas;  primero a través de una mayor organización de las pandillas y un posiblefortalecimiento a nivel de liderazgo como resultado del encarcelamiento de los líderesde varias clikas, quienes hoy en día mantienen su influencia enviando órdenes desde loscentros penales. Segundo, la represión policial ha obligado a las pandillas a ser másorganizadas y sofisticadas en sus técnicas y estrategias para contrarrestar la persecución.Y tercero, para los pandilleros “comunes y corrientes”, sus vínculos con la pandilla hansido fortalecidos en los centros penales y centros de menores, tal como relata un

 pandillero recluido en un centro de menores: “Dentro de las cárceles aprendes más

cosas, si no consumen antes empiezan a consumir drogas adentro.[...] Bien se fortalecen los vínculos con la pandilla, se tatúan y todo eso, [...] pues cualquier ingreso

es experiencia.” En el caso de jóvenes con poca experiencia de estar con la pandilla, elingreso a un centro de reclutamiento parece haber tenido efectos perversos, ya que en

41

Page 42: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

las palabras de un ex funcionario del Órgano Judicial el joven “se enfrenta al mismo

 sistema de su barrio, porque por un lado están los de la MS y la 18, entonces él tiene un poco que jugar de nuevo esto en la cárcel, entonces fortalece sus vínculos con la maraen la cárcel, en lugar de debilitar fortalece...” 71 

La falta de un marco legal para el sistema penitenciario y el caos interno del sistema, si  bien no son los únicos factores, han provocado inestabilidad y una situación semi-anárquica en algunos centros penales. Un indicador de esto es la facilidad que tienen losinternos de establecer sus propios reglamentos dentro de los centros penales. En varioscentros, los internos han establecido un sistema jerárquico, donde los reos con másrecursos económicos y “reconocimiento delictivos” gozan de privilegios, y los menosfavorecidos se ven obligados a someterse a las reglas impuestas.72 En consecuencia, losinternos tienen que enfrentar el mismo sistema de exclusión que domina en la sociedadtambién a dentro de las cárceles, donde muchas veces tienen que optar por vías ilegales

 para mejorar su situación. Si bien algunos pandilleros se benefician de este sistema, los  pandilleros con menos experiencia y reconocimiento son muchas veces víctimas de la

situación. Las detenciones masivas provocaron una sobresaturación del sistema penitenciario y judicial, lo cual ha contribuido a agravar el caos dentro de los centros penales.

Al mismo tiempo que los pandilleros han fortalecido sus relaciones con la pandilla, parece ser bastante claro que los centros penales han funcionado como espacios que las pandillas han podido aprovechar para fortalecer su organización interna, además de ser un escenario donde algunos han establecido contacto con el crimen organizado y elnarcotráfico. Como consecuencia, se ha dado un acercamiento entre ambos, tal como sediscutió en el capítulo anterior.

La falta de control y orden en el sistema penitenciario ha facilitado que la mismarivalidad entre pandillas que se vive en las calles también se replique adentro de loscentros penales. Motines, ataques de una pandilla a la pandilla contraria y matanzas enlos centros penales son frecuentes. El caso más dramático fue una serie de matanzas envarios centros penales en agosto del 2005, donde por lo menos 35 jóvenes, la mayoríade ellos miembros de la pandilla del Barrio 18, fueron asesinados por otros reos,

  principalmente de la pandilla rival. Este incidente ha sido subrayado por variosinformantes, ya que representó una ruptura del llamado “Sur” que fue un pacto de no-agresión dentro de los centros penales entre las dos principales pandillas. Varias fuentesconsultadas en entrevistas y personas citadas en los medios de comunicación afirman

que hay indicaciones de que esto fue una acción planificada que contó con apoyo dealgunos funcionarios del Sistema Penitenciario.73 De acuerdo con la informaciónobtenida, la ruptura de este pacto ha incentivado la batalla entre las dos pandillas dentroy fuera de los centros penales, y como consecuencia hay una guerra más cruel y abierta.

71 Entrevista con Justo Solórzano, ex funcionario del Órgano Judicial.72 El caso más extremo ha sido el centro penal “Pavón” que estaba totalmente controlado por los mismosreos, entre ellos capos de bandas de narcotráfico y crimen organizado. Después de un operativo enseptiembre de 2006 fueron desmantelados los grupos de control y los internos fueron reubicados a otroscentros penales. En el operativo murieron 7 reclusos, entre ellos los reos más poderosos. Este centro notenía registrado pandilleros entre la población reclusa.73 Entrevistas de profundidad y notas periodísticas. Ver “Autoridades temen ola de venganzas de maras”

Prensa Libre 17.08.2005 y “Se rompió el sur, y la matanza se desató en las cárceles” El Proceso Digital,Honduras, 18.08.2005. El Departamento de Estado de Estados Unidos también señala el involucramientode funcionarios de los centros penales en los incidentes (US Department of State 2006).

42

Page 43: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Las masacres cometidas en los centros penales alimentan el odio y las ganas devenganza entre las pandillas,74 y las secuelas del incidente de agosto de 2005 sonmuestra de la creciente rivalidad entre las pandillas. De esta manera, la debilidad y lacorrupción del mismo sistema han permitido acciones que agravaron las relaciones entrelas dos principales pandillas.

Si bien no se puede descartar que los planes represivas han logrado desarticular algunasclikas, no han resultado en una disminución de la violencia homicida y tampoco hanlogrado reducir la magnitud del fenómeno de las pandillas. Al contrario, las políticasimplementadas han tenido efectos adversos que han generado un recrudecimiento y unacomplejización del fenómeno. Como consecuencia, resulta más difícil intervenir en elfenómeno en la actualidad, puesto la complejidad de la naturaleza del fenómeno y lainteracción entre los pandilleros y otros actores en el escenario de violencia ycriminalidad en Guatemala.

5.3. El Impacto de las pandillas en el aparato de seguridad

La reestructuración de las antiguas fuerzas policíacas y la creación de la Policía  Nacional Civil fueron uno de los principales logros de los Acuerdos de Paz enGuatemala, y como señala Kincaid (2000) también fue el tema más difícil de lasnegociaciones. El capítulo de los acuerdos sobre el fortalecimiento del poder civil y lafunción del ejército en una sociedad democrática buscó establecer mecanismos para latransformación de los aparatos de seguridad e inteligencia en un sistema de seguridadnacional y pública coherente con principios democráticos.

A pesar de haber sustituido las antiguas fuerzas de seguridad por una nueva policíacivil, debilidades de los propios acuerdos y decisiones políticas han impedido unareforma verdadera en el aparato de seguridad. La incorporación de una gran cantidad demiembros de las antiguas fuerzas policíacas (Policía Nacional y la Policía de Hacienda)fue una las principales deficiencias de las reformas. Según un informe de WesternHemispheres de 2002, aproximadamente 11,000 de 19,000 estudiantes graduados por laAcademia de Seguridad Pública habían sido reciclados de las antiguas fuerzas (Sieder yotros, 2002). En la primera fase de la Policía Nacional Civil, todos los dirigentes de altomando provenían de los cuerpos policiales anteriores, lo que de acuerdo con WOLA(Byrne y otros, 2000) ha generado problemas para crear un buen liderazgo dentro de lanueva fuerza policial. Los mecanismos de control interno de disciplina y de control

externo sobre la PNC han sido deficientes (Kincaid 2000), por lo que no se ha logradodepurar elementos que abusan de su posición o violan el reglamento interno de la PNC.

Por otro lado, una de las principales debilidades de los Acuerdos de Paz en el tema deseguridad, fue el fracaso de alcanzar una reforma constitucional que restrinja elmandado de las fuerzas armadas exclusivamente a la seguridad externa y la defensa delterritorio contra amenazas externas. Tras la no-ratificación de las reformasconstitucionales sometidas a consulta popular en 1999, el Ejército Guatemalteco esconstitucionalmente considerado como un resguardo de la seguridad interna y exterior.

74 Entrevista con un director de un centro de internamiento de menores.

43

Page 44: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Tampoco se ha logrado una reforma que limite las funciones de la inteligencia militar aaspectos estrictamente militares (Hernández 2005).75 

En otras palabras, los Acuerdos de paz en Guatemala fracasaron en crear un aparato deseguridad pública totalmente civil. En vez de corregir estas debilidades de la institución

  policial, las tres administraciones gubernamentales posteriores a la firma de losacuerdos de paz han, han acentuado esta desnaturalización al insistir en la participacióndel ejército en tareas de seguridad pública. La iniciativa más reciente es la decisión deintegrar tres mil ex militares en las patrullas de la Policía Nacional Civil como respuestaa los altos niveles de criminalidad e inseguridad que vive el país. Los ex militaresrecibieron 30 días de capacitación antes de apoyar a la PNC en las coloniasconsideradas por el director de la PNC como “puntos rojos”.76 Esta iniciativa se suma auna serie de decisiones de impulsar las llamadas fuerzas combinadas en el combate a ladelincuencia. En marzo 2005, el Presidente Oscar Berger anunció la creación del GrupoEspecial de Reacción, una fuerza de tarea conjunta con la participación de 500 soldadosy 512 policías, con independencia de actuación en todo el territorio nacional.77 

El clima de inseguridad generado por las diversas expresiones de violencia, entre elloslas pandillas, han servido como justificación para re-militarizar la seguridad pública.Los ciudadanos a su vez, aceptan el uso de elementos de las fuerzas armadas en tareasde seguridad pública, considerando esto como un mecanismo para reducir lainseguridad.

A parte de la re-militarización de la seguridad pública, se pueden identificar otrosefectos negativos en el aparato de seguridad pública. La falta de mecanismos de controlinterno de la PNC ha permitido que muchos policías hayan encontrado en las pandillasuna fuente de ingresos extras, tal como se discutió en el capítulo anterior. Por un lado, la

  práctica de extorsionar a los pandilleros a cambio de no detenerlos, profundiza los problemas de corrupción que hay dentro de la institución policial, así como refuerza elciclo de violencia y delincuencia, ya que el pandillero tendrá que cometer másextorsiones o robos para recaudar el dinero que se les exige. De esta manera, la misma

 policía se vuelve un factor generador de la violencia, delincuencia e inseguridad, lo quea su vez genera una mayor desconfianza de los ciudadanos hacia la institución. Por otra

  parte, la supuesta participación de agentes de la policía en grupos de exterminio de  pandilleros así como las arbitrariedades cometidas durante las detenciones tambiéndebilitan a la institución, y pone en duda la existencia de mecanismos de control internoy la legalidad del accionar de varios elementos de la fuerza de seguridad pública.

5.4. Pandillas, inseguridad y gobernabilidad

Entre los obstáculos que Guatemala ha tenido que enfrentar en su largo camino hacia laconstrucción de una sociedad democrática, podemos ubicar sin duda alguna el tema deinseguridad pública causada por los altos niveles de violencia en el país. Si medir ocuantificar el impacto de la falta de seguridad pública o seguridad ciudadana en lagobernabilidad y la democratización de un país es de por sí difícil, lo es todavía más

75 Además, la negativa del referéndum impidió la implementación de una serie de reformas del sistema

 judicial propuestas. (Dodson y Jackson 2000).76 “Entrenan a ex militares” Siglo XXI 11.03.200677 Ver “Grupo Especial de Reacción” La Prensa Libre 08.03.2005, y Hernández y WOLA 2005.

44

Page 45: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

establecer hasta qué nivel las pandillas representan un desafío para estos procesos,debido a la complejidad de la dinámica de la violencia que experimenta hoy díaGuatemala. Como hemos visto anteriormente, las pandillas son uno de muchos actoresen este gran universo de violencia, delincuencia e inseguridad en Guatemala, y en vezde presentar las pandillas como un obstáculo a la gobernabilidad se debería quizás

mejor valorar si las respuestas del Estado y la forma en que éste ha abordado el tema esun mayor obstáculo que las pandillas   per se. Para efectos de este análisis resulta másútil reflexionar a la luz de algunos indicadores recopilados en otros estudios y de losinsumos proporcionados por algunos entrevistados en torno al impacto de la violencia yde las respuestas estatales de enfrentamiento de las pandillas en la gobernabilidad del

 país.

La gobernabilidad y la democracia son conceptos que han generado mucho debate sinque se haya logrado un consenso definitivo sobre las características básicas que debetener un régimen para garantizar la gobernabilidad y “merecer” el título de democrático.Tal como se estableció en un análisis previo en el caso salvadoreño (Ranum 2002),

también en el caso guatemalteco se debe partir de un entendimiento de que lademocracia va mucho más allá de lo electoral, y que se debe incluir otros criterios comola garantía de un estado de derecho, una ciudadanía plena (incluyendo la garantía de losderechos y obligaciones políticos y civiles) para todos los ciudadanos, y el respeto paralos derechos humanos.78 De igual manera, la construcción de una cultura políticademocrática se considera indispensable para el proceso de la consolidación de lademocracia y la gobernabilidad democrática.79 Otro factor importante en este caso es lasumisión de las fuerzas armadas al control civil y la separación de éstas en la vida

 política, en tareas internas y de seguridad pública, el trabajo policial, desarrollo rural einteligencia policial (Dunkerley y Sieder 1996).

Al explorar algunos indicadores de la cultura política relativos a apoyo al régimen, engeneral, recabados por investigaciones recientes (Azpuru y Seligson, 2004), Guatemalatiene bajos niveles de apoyo al sistema político.80 Sólo un 49% de la población expresaapoyo al sistema comparado con un 60% en el caso de El Salvador. De acuerdo con elmismo estudio citado, la inseguridad afecta de manera negativa el apoyo al sistema.Entre las personas que expresan altos niveles de inseguridad, el 45% apoya el sistema

  político, comparado con un 51% de las personas que dicen sentirse muy seguro. Esimportante aclarar que el apoyo al sistema es uno de los principales factores para lalegitimidad política del sistema, la cual es de suma importancia para garantizar laestabilidad del mismo.

La inseguridad también influye en el nivel de confianza del sistema de justicia, tal comoevidencia este estudio de Aspuru y Seligson (op cit.). La confianza en el sistema de

  justicia baja de 49% en los que no han sido víctimas a un 45% en los que han sidovíctimas pero siempre se sienten seguros, y baja nuevamente al 40% de los que han sidovíctimas y expresan al mismo tiempo altos niveles de inseguridad. Los guatemaltecostambién expresan baja confianza en la Policía Nacional Civil, con sólo el 39% de la

78 Esta definición incluye varios de los puntos que proponen O’Donnell (1999) y Diamond (1999) entreotros.79 Ver Diamond (1999) para detalles y definiciones sobre la construcción y el concepto de una cultura

 política democrática.80 Es importante subrayar que se refiere al apoyo a un sistema político democrático en su totalidad, y no alapoyo político de un gobierno.

45

Page 46: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

  población que afirmó confiar en la institución en 2004, siendo el nivel más bajo detodas las instituciones de justicia en el país (Azpuru y Seligson op cit.). Un estudioreciente financiado por USAID revela que el 68% de los encuestados en cincomunicipios considera que la policía está involucrada en la delincuencia y sólo el 19.8%considera que protege a la población. Así mismo, un 71.7% desconfía en el ministerio

 público por lo que no acude a esta institución, y el 71.8% dice que no realizó trámitesante los juzgados por la desconfía que se tiene en el sistema.81 

Si bien las pandillas tienen responsabilidad por la sensación de inseguridad que generanentre la población, lo cual influye en la desconfianza hacia las instituciones y el sistema

  político, las mismas autoridades y las instituciones también deben de asumir ciertaresponsabilidad puesto que las respuestas que ellos han presentado han sido inefectivas

  para contener la violencia en general y la violencia asociada a las pandillas, lo queinfluye no únicamente en la desconfianza institucional sino también porque las medidasadoptadas por el Estado pueden socavar algunos principios democráticos básicos. Comose ha visto anteriormente, la manipulación de los procesos judiciales, la práctica de

algunos agentes de la PNC de pedirles dinero a los pandilleros y la participación deellos en grupos de limpieza social son todas acciones que erosionan la confianza de losciudadanos en las instituciones de justicia y erosionan la credibilidad del sistema y sucapacidad de brindarle seguridad. Asimismo, decisiones políticas de incorporar elementos de las fuerzas armadas en tareas policiales son contrarios a principiosdemocráticos y se orientan hacia una dirección contraria a los necesarios esfuerzos decorregir una seria debilidad de los acuerdos de paz para poder lograr una definiciónclara del mandato de las fuerzas armadas, incluyendo la separación de éstas en tareas deseguridad interna.

La incorporación de las fuerzas armadas en la seguridad pública es parte de una re-militarización en Guatemala y otros países de la región, tal como señalan variasinstituciones nacionales e internacionales (Chillier y Freeman 2005). Si tomamos comoreferencia el pasado reciente del país, esto es una situación preocupante puesto que se leotorgaría a las fuerzas armadas un papel que no le corresponde dentro del nuevo marcodemocrático que se aspira a construir. El fracaso de reducir el poder de los militares enalgunos casos o la re-militarización en otros, ha sido destacado por varios teóricos comouno de los principales amenazas a la construcción de la democracia y la estabilidad de lamisma (Diamond 1999, Dunkerley y Sieder 1996), y en Guatemala se puede ver comosectores del Estado justifican la re-militarización del país bajo el argumento de que lasfuerzas armadas son necesarias para combatir la delincuencia y las pandillas, al mismo

tiempo que muchas de estas posturas son apoyadas por buena parte de la población.

Los altos niveles de inseguridad también hacen que los ciudadanos busquen otrasalternativas al contratar agentes privados de seguridad. En Guatemala el número deagentes de seguridad privada autorizados supera tres veces el número de agentes de laPNC. En la actualidad, la policía cuenta con 18,200 agentes frente a los 60,000 agentesde seguridad privada autorizados.82 Esto genera una privatización de la seguridad ysocava el derecho exclusivo del estado del uso legitimo de fuerza.

81 Ver “Vecinos de cinco áreas se sienten más amenazados” El Periódico, 20 de septiembre de 2006, y“Encuesta: Desconfianza en las autoridades” La Prensa Libre, 20 de septiembre de 2006.82 “Crece venta de seguridad privada” La Prensa Libre 20 de enero de 2006.

46

Page 47: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

La falta de respuestas eficientes y la misma desconfianza en las instituciones del estadohace que la gente busque respuestas fuera del Estado, por lo que este mismo va

 perdiendo su capacidad de gobernar y ejercer las funciones que debe. Tal como lo ha  planteado Eduardo Galeano (1996), la violencia y la inseguridad se convierte en una“hoguera de historia colectiva” o en una “obsesión pública, lo cual facilita ciertas

acciones y actitudes, tal como la aceptación de la gente de ejercer la justicia a iniciativa  propia. Al respecto, un 31% de la población está de acuerdo con tomar acciones de  justicia por mano propia. De forma similar, una investigación de USAID citadaanteriormente,83 señala que el 43.2% está de acuerdo con la limpieza social que se estádando últimamente en Guatemala. La expresión más brutal de esta práctica son loslinchamientos, donde también los pandilleros han sido víctimas de las agresionescolectivas en varias comunidades.84 Relacionado con esto se da un fenómeno que uninformante ha llamado “desconexión moral” para describir como la gente desconecta lamoral y las normas cuando no ve conveniente aplicarlos, y así se puede justificar algoque normalmente no es justificable como quitarle la vida a alguien, que para muchosciudadanos sí es justificable cuando se trata de un pandillero. También se ha ido

generando una sociedad dividida, entre los “buenos” y los “malos”, donde los “buenos”se creen tener el derecho de decidir sobre la vida de los “malos”.

Todos estos indicadores ilustran una compleja relación entre la violencia y lagobernabilidad. Por un lado, la violencia y la inseguridad actúa directamente sobre lasvaloraciones que hacen los ciudadanos sobre el sistema democrático y sus instituciones.Por el otro, el mismo Estado debilita el proceso democrático al socavar algunos

 principios democráticos por medio de una nueva militarización de la seguridad pública,y al no combatir las debilidades señaladas en los sistemas judicial y policial tambiéncontribuye a la reducción de confianza en las instituciones. Asimismo, la inexistencia degarantías jurídicas para un grupo de la población, en este caso los pandilleros, dificultala construcción de valores como la tolerancia y el respeto por la ley, ya que nutreactitudes autoritarias y genera división en la sociedad donde algunos grupos son

 percibidos como ciudadanos de “segundo nivel”. De esta manera, no es únicamente laviolencia o el fenómeno de las pandillas en sí mismo la que pone en riesgo lagobernabilidad, sino que ésta se ve amenazada por la forma en la cual se ha abordado elfenómeno, además de las debilidades estructurales de la reciente democraciaguatemalteca.

5.5. La respuesta de la sociedad civil

La sociedad civil puede jugar un papel importante en la atención del fenómeno deviolencia juvenil. Su aporte más importante ha sido el de asumir un rol innovador de

 programas y estrategias, así como corrector de las políticas gubernamentales y ejercer   presión sobre los tomadores de decisión. La sociedad civil guatemalteca empezó asurgir como un importante actor durante las negociaciones de los Acuerdos de Paz, yconsecuentemente, los temas de los acuerdos predominan en la agenda de muchas deéstas organizaciones. El tema de pandillas aún no ha logrado entrar como un tema

 prioritario entre la sociedad civil organizada; sin embargo aunque las organizaciones

83 Ver “Vecinos de cinco áreas se sienten más amenazados” El Periódico, 20 de septiembre de 2006, y

“Encuesta: Desconfianza en las autoridades” La Prensa Libre, 20 de septiembre de 2006.84 Entre 1996 y 2002, fueron reportados casí 500 casos de linchamientos (Mendoza 2006). Respecto acasos de pandilleros linchados, no se tienen estimaciones precisas.

47

Page 48: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

que trabajan directamente en el tema son pocas y sus proyectos tienen un alcancelimitado, han dado importantes aportes en la prevención y rehabilitación de pandilleros.En un ambiente en donde por un lado predomina el discurso oficial divido entre

 posturas que apoyan la mano dura y otras que defienden la prevención, y por otro ladoun sector de la población que exige y ejerce mano dura, las iniciativas de la sociedad

civil son importantes aportes que ayudan a demostrar que siempre es necesario buscar respuestas alternativas al fenómeno.

El volumen IV del estudio Maras y pandillas en Centroamérica (Cruz 2006) presentauna recopilación de algunas iniciativas de la sociedad civil organizada en el tema de laviolencia juvenil y pandillas, y un análisis de la contribución de estas iniciativas en elabordaje del fenómeno. En el caso especifico de Guatemala, la mayoría de lasiniciativas identificadas por los autores (Hum y otros 2006) se mueven en el campo de

  prevención, rehabilitación y desintoxicación de adicciones, así como de la gestiónurbana. También identifican algunas iniciativas en reinserción social y laboral,incidencia política, y en el campo de investigación y divulgación de información. Sin

embargo, la mayoría de los programas referidos en este estudio no trabajan directamentecon pandilleros, sino que su población beneficiaria es otra y su enfoque distinto alfenómeno de pandillas y violencia juvenil.

Limitaciones relacionadas con el alcance de este estudio no han permitido unaevaluación sistemática e integral de los programas que atienden directamente elfenómeno de pandillas y violencia juvenil. Sin embargo, se ha podido observar comoalgunas iniciativas implementadas por organizaciones no-gubernamentales han logradotener un impacto directo en la población beneficiaria y en las comunidades deintervención.

Los programas más destacados en la atención de pandillas y violencia juvenil son losimplementados por el Grupo Ceiba y la Alianza para la Prevención del Delito(APREDE). Creado en 1989, el Grupo Ceiba es la iniciativa en el campo de prevenciónde pandillas y violencia juvenil en Guatemala con más tiempo de experiencia. Laorganización está instalada y trabaja en comunidades marginales de la zona 18 en laciudad de Guatemala. Su objetivo general de fortalecer y consolidar una propuestaintegral de desarrollo comunitario, atendiendo principalmente una población infanto-

  juvenil, entre ellos jóvenes en riesgo de entrar en pandillas, pandilleros activos o pandilleros calmados. La formación y capacitación son ejes transversales del programa,que abarca desde centros de formación preescolar hasta cursos de capacitación técnica y

formación empresarial a jóvenes con diversas especialidades en tecnología informática.Aparte de la infraestructura que poseen en las comunidades, CEIBA daacompañamiento directo a los jóvenes en la calle, lo cual permite recoger informaciónde la cotidianidad de la comunidad, que es sistematizada para luego poder socializar lasexperiencias por medio de diversas actividades en la comunidad y/o en los centros dedocumentación o bibliotecas de la organización.

Formación y capacitación son fundamentos en la estrategia del trabajo implementado por APREDE, asociación civil fundada en 1999 con el objetivo de prevenir la violencia juvenil por medio de la prevención primaria, secundaria y terciaria. El programa abarcaintervenciones que van desde el trabajo de la calle, atención a adolescentes y jóvenes en

diversas casas jóvenes ubicadas en zonas de alto riesgo en la zona metropolitana de la

48

Page 49: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

capital, hasta visitas en los centros penales y rehabilitación de pandilleros para fomentar su reinserción social y laboral.

Ambos programas se basan en el principio que afirma que el brindar oportunidades a los jóvenes puede prevenir su ingreso en la pandilla así como facilitar la inserción social y

laboral de jóvenes ex pandilleros. Esto ha sido el caso también del proyecto PuenteBelice implementado por el recién fallecido padre jesuita Manolo Maquieira, orientadoa jóvenes en riesgo y pandilleros activos y calmados ofreciendo formación académica y

 personal.

En general, los programas implementados por la sociedad civil dependen definanciamiento externo, por lo que su continuidad y alcance es vulnerable a los cambiosde la agenda de los organismos de cooperación. En algunas ocasiones se han vistoesfuerzos por establecer alianzas con el sector privado para lograr mayor apertura a

  pandilleros calmados en algunas empresas. Algunas iniciativas han mostrado ser exitosas, por lo que deben ser difundidas para que sirvan como motivación para seguir 

construyendo estas alianzas. La coordinación entre instancias gubernamentales y lasociedad civil organizada, no ha tenido mucho éxito. Esto podría posiblementeexplicarse por los diferentes enfoques manejados en el sector gubernamental y lasociedad civil, así como por los pocos recursos destinados a intervenir el fenómenodesde el sector público.

En el caso de los esfuerzos de coordinación interinstitucional, algunas organizaciones dela sociedad civil han logrado establecer algunas alianzas y redes naciones tal como elMovimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, conformado

 por diversas organizaciones civiles que trabajan con la niñez o juventud desde diferentes perspectivas, y que pretende vigilar los derechos de la niñez y juventud guatemalteca,así como también hay esfuerzos de colaboración en temas específicos. Algunasorganizaciones forman parte de redes y alianzas internacionales, que son importantesespacios para el intercambio y la retroalimentación de las estrategias de intervención.Recientemente, también se han visto nuevas iniciativas de formar alianzas por parte delsector religioso. En marzo de 2006, una confederación de iglesias evangélicas, luteranasy católicas expresaron su interés en fortalecer el trabajo de las iglesias en el tema de

  pandillas (FEPAZ 2006), lo cual es una importante iniciativa debido a que hasta lafecha, algunas iglesias han promovido algunas iniciativas, sin que éstas hayan sidosistematizadas o institucionalizadas.

En síntesis, el fenómeno de pandillas y violencia juvenil no parece ser un tema de prioridad en la agenda de la sociedad civil organizada en Guatemala, esto a pesar de lamagnitud que ha alcanzado el fenómeno en los últimos años. Las organizaciones no-gubernamentales siguen apostando sus esfuerzos en otros temas pendientes en la agendanacional, y las nuevas organizaciones que surgen muy escasamente retoman el tema de

 pandillas. Esto se debe por un lado a los múltiples desafíos en la sociedad guatemaltecay el hecho de que ésta surgió en un contexto donde el tema de las pandillas no estaba enla agenda, y por otro a que la complejidad del fenómeno y las transformaciones vistasdurante los últimos años han convertido el acercamiento a los pandilleros en un retocada vez más difícil. La estigmatización oficial y social del fenómeno posiblementelimita el apoyo ciudadano hacia el trabajo directo con la población pandilleril, y

obstaculiza las posibilidades de inserción de los jóvenes. No obstante, se debe destacar los valiosos esfuerzos que están realizando los programas mencionados, que si bien no

49

Page 50: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

han logrado cambiar la agenda gubernamental, han dado valiosos contribuciones alabordaje del fenómeno a nivel nacional e internacional, y han tenido importantesimpacto en las poblaciones beneficiarias creando nuevas oportunidades, y quizás másimportante aún, han logrado demostrar que existen soluciones alternativas que se

  pueden implementar a corto, mediano y largo plazo para atender el fenómeno de

 pandillas y violencia juvenil.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

El fenómeno de las pandillas en Guatemala ha tomado nuevos rumbos. Las pandillas dehoy ya no son los mismos grupos de jóvenes que surgieron en la década de los 80scomo una nueva forma de expresión juvenil en un país sacudido por un conflicto

armado interno, donde la juventud sufrió de la exclusión social y la falta de espacios yoportunidades. Si bien los Acuerdos de paz lograron poner fin al conflicto bélico, nolograron acabar con los múltiples problemas sociales que por medio de una complejainteracción facilitaron el surgimiento de las pandillas. Al contrario, la persistencia deestas condiciones y el agravamiento de algunas de ellas propiciaron un ambiente que envez de frenar la evolución del fenómeno generaron su transformación. Estos procesos sedesarrollaron sin la debida atención por parte de los gobernantes, los cualesrespondieron tardíamente con esfuerzos aislados y poco planificados, que en vez decontener el fenómeno contribuyeron a su agravamiento.

Al igual como los otros países del triángulo norte de Centroamérica, la MaraSalvatrucha y el Barrio 18 dominan el mundo pandilleril en Guatemala. Estas dos

 pandillas, nacidas entre inmigrantes latinos en Estados Unidos, han logrado absorber lamayoría de las pandillas guatemaltecas que nacieron a lo largo de los años 80s. Lamayor concentración de clikas se da en la zona metropolitana, sin embargo al mismotiempo que el fenómeno se ha ido transformando, se ha expandido a otras zonas del

 país, principalmente en las zonas central y occidental. Las cifras oficiales estiman queexisten entre 8 y 10 mil pandilleros activos, sin embargo por la clandestinidad ymovilidad del fenómeno es cada vez más difícil contabilizar los pandilleros, así que sedesconoce el número exacto de integrantes y simpatizantes.

Debido a la diversidad del mundo pandilleril, el fenómeno debe tratarse con muchacautela para evitar generalizaciones. Sin bien las diferentes pandillas y clikas compartenuna serie de características, también existen variaciones en su forma de operar yorganizarse así como en el nivel de violencia que ejercen. De igual manera, el nivel de

 participación de los integrantes dentro de la pandilla varía. Mientras algunos integrantesson autores de crímenes de alto impacto y gozan de privilegios y beneficios de su

  pandilla, otros simplemente ejecutan órdenes sin que su participación sea compensadacon muchos beneficios. No obstante, parece ser bastante claro que la violencia de las

 pandillas se ha recrudecido los últimos años. Las dos principales pandillas, la MS y elBarrio 18, cometen delitos de mayor impacto, y la rivalidad entre las pandillas se haagudizado. A esto se suma un agravamiento del conflicto entre las pandillas y la

sociedad en general, donde los pandilleros parecen tener menos respeto por sus

50

Page 51: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

víctimas, al mismo tiempo que sufren cada vez más ataques por parte de diferentessectores de la sociedad.Es difícil establecer hasta qué nivel las pandillas constituyen una red organizadanacional y regionalmente. Si bien hay contacto entre las diferentes clikas en el país, nohay indicios claros de la existencia de un liderazgo a nivel nacional. Además, no está

definido hasta qué nivel la comunicación con pandilleros de otros países, representa unarelación de planificación y acción con el fin de realizar operaciones regionales o si elcontacto es más informal. Tampoco se puede afirmar con seguridad que las pandillasoperan como una red transnacional. El contacto que hay a través de las fronteras parecedepender más de las relaciones personales entre algunos integrantes que de unaestrategia predefinida por parte de las pandillas. Las pandillas guatemaltecas conservansus particularidades, actúan principalmente en un territorio definido, y sus integrantesmantienen el poder y control sobre las actividades y reglas de sus respectivas clikas. Los

  pandilleros que llegan de Estados Unidos u otros países parecen gozar de menos privilegios e influencia que antes, y muchos tienen que someterse a las reglas y pasar   por el mismo proceso de entrada que los nuevos aspirantes. De esta manera, la

migración y las deportaciones de pandilleros de Estados Unidos juegan hoy día un rolsecundario en la articulación del fenómeno en Guatemala, por lo que la atención

 principal debe estar puesta en las condiciones nacionales que lo fomentan.

Guatemala ha vivido un fuerte crecimiento de la violencia homicida durante los últimosaños. Si bien se puede atribuir a las pandillas la responsabilidad de una parte de losasesinatos y otros delitos cometidos en el país, es importante subrayar que estos sonalgunos de los muchos actores asociados a la violencia en Guatemala. Las estadísticasoficiales no llevan un registro de los móviles de los diferentes homicidios cometidos,

  por lo que es imposible establecer el nivel de responsabilidad de las pandillas en laviolencia ejercida en el país. Por ejemplo, los pandilleros constituyen una pequeña partede la población reclusa, y la mayoría de las detenciones de pandilleros realizadas en2003 y 2004 se hicieron por delitos relacionados con drogas y portación de armas defuego y armas blancas. Estos datos no necesariamente indican una ausencia de

 participación de pandilleros en delitos de alto impacto, sino que más bien reflejan una baja capacidad de investigación por parte de las instituciones policiales y de justicia.

Al mismo tiempo que los pandilleros actúan como victimarios, son objeto de fuertesataques de algunos sectores de la sociedad. El incremento de los casos de pandillerosmuertos con señales de tortura indica que muchos son víctimas de una práctica delimpieza social, donde agentes de la institución policial son señalados como los

 principales actores. La limpieza social en Guatemala ha alcanzado un nivel que alarmaentre la comunidad internacional, que justificó la recién visita del Relator deEjecuciones Extrajudiciales de las Naciones Unidas, quien puso el tema en la agendanacional. Aunque la participación de agentes de la policía en grupos de exterminio no esmuestra de una política oficial de la institución y mucho menos de una política deEstado, su existencia señala graves debilidades dentro de la institución que deben ser atendidas. De igual manera, la practica de agentes de la policía de extorsionar a los

 pandilleros evidencia la descomposición del cuerpo policial y la falta de inoperancia delos controles internos en detectar y sancionar hechos delictivos, que en el mediano plazocontribuye a erosionar la ya confianza ciudadana en las fuerzas de seguridad pública.

En este contexto, la respuesta represiva del Estado guatemalteco frente al fenómeno parece ser más difusa y ambigua que la aplicada por los países vecinos, quienes han

51

Page 52: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

adoptados en una forma más sistemática e institucionalizada las políticas de cerotolerancia. Sin embargo, la inexistencia de una ley anti-maras no impidió la puesta enmarcha de planes de detención masiva de pandilleros en Guatemala. Los planesresultaron en miles de detenciones ilegales, y debido a los procedimientos jurídicos las

 personas detenidas fueron obligadas a permanecer en los centros penales durante los

meses que duraron los procesos judiciales. La ausencia de un Estado de Derecho se hamanifestado a través de la manipulación de los procedimientos de detención, donde los  pandilleros son víctimas de un actuar arbitrario de los agentes de la PNC y de unsistema que no logra garantizar un debido proceso judicial. Si bien el Estadoguatemalteco también ha adaptado un discurso con énfasis en la prevención, el mismoEstado no ha logrado establecer una estrategia clara y definida para ejecutar políticas

  públicas dirigidas hacia la prevención del fenómeno. La debilidad institucional, lacarencia de leyes para establecer el marco legal del funcionamiento de importantes áreasdel sistema judicial, y la falta de una estrategia de política criminal clara han generadoun enorme vacío, al mismo tiempo que han impedido que el estado ejerza el control enestas áreas; muestra evidente de esta incapacidad es la crisis del sistema penitenciario.

La misma crisis permitió una serie de enfrentamientos entre integrantes de las pandillasrivales dentro de diferentes centros penales y centros de menores, lo cual provocó elrompimiento del pacto de no-agresión dentro de los centros, lo que resulto en una mayor agudización de la guerra entre las dos principales pandillas, la MS y el Barrio 18.

Las respuestas presentadas por parte del Estado frente al fenómeno no han logradocontrolarlo ni bajar los niveles de violencia en el país. Al contrario, el fenómeno ha

 podido evolucionar y transformarse en un escenario de represión y arbitrariedades. Hoydía las pandillas son más sofisticadas, más organizadas y más violentas que antes. Enausencia de políticas eficientes, algunos ciudadanos comunes y algunos agentes de lafuerza de seguridad pública entre otros, han tomado la justicia en sus propias manos, loque ha generado que la interacción entre las pandillas y otros sectores de la sociedad seha vuelto más brutal y violenta.

Si bien la propia inseguridad generada por las pandillas tiene un impacto negativo en elapoyo al sistema, la falta de respuestas adecuadas por parte del estado constituye unaamenaza mayor a la gobernabilidad y al proceso de democratización que las pandillas

  per se. La re-militarización de las fuerzas de seguridad pública, los bajos niveles deconfianza de los ciudadanos en la PNC y en el sistema judicial, la manipulación de los

  procedimientos jurídicos y la práctica de tomar la justicia en sus propias manosobstaculizan el proceso de democratización. Sin embargo, no debe obviarse que estas

tendencias y actitudes son el resultado de una serie de factores y procesos históricos ysociales, donde el fenómeno de pandillas sólo es una expresión de violencia entremuchas. Por ello, no se puede ubicar el origen de estas debilidades en las pandillas. Sinembargo, la presencia del fenómeno y la forma cómo ha sido abordado han generado unclima donde estos obstáculos y condiciones han sido reforzados en lugar de ser reducidos.

Por otra parte, los programas implementados por algunos actores de la sociedad civilorganizada son valiosos aportes y demuestran que se pueden lograr resultados positivosmediante la creación de oportunidades para pandilleros y jóvenes en riesgo. A pesar dela magnitud y la preocupación que genera el fenómeno, el tema de las pandillas no está

en la agenda de la gran mayoría de las organizaciones que conforman la sociedad civil.Tampoco se ha logrado institucionalizar la cooperación entre las diferentes iniciativas

52

Page 53: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

 para que se articulen de forma más integrada. De igual manera, son pocos los ejemplosde coordinación entre la sociedad civil y el Estado. Por otro lado, hay que reconocer lacontribución de muchos actores de la sociedad civil que, aunque insuficiente, hanlogrado demostrar que existen otras vías alternativas a la mano dura para abordar elfenómeno.

Debido a las recientes transformaciones, la agudizada rivalidad entre las principales  pandillas y el recrudecimiento de la violencia relacionada con las pandillas y con lasociedad, es urgente desarrollar respuestas y estrategias integrales para atender elfenómeno y así contrarrestar las tendencias hacia una mayor complejidad y un continuoagravamiento del mismo.

6.2 Recomendaciones

Aunque el presente trabajo no pretende agotar todas las posibles soluciones, se delinean

a continuación algunas medidas generales que el Estado y la sociedad en generaldeberían implementar para el abordaje del fenómeno. Las recomendaciones estánestructuradas en función de los actores, sin que esto implique que los actores señaladosson necesariamente los únicos retomar las recomendaciones ya que las medidas

  planteadas requieren de una coordinación integral de los diferentes actoresinvolucrados.

En términos generales, es necesario impulsar un esfuerzo integral de prevención queabarque los diferentes niveles de intervención, con la participación del Estado ydiferentes instituciones de la sociedad civil, los mismos jóvenes y las empresas

 privadas. Algunas de las medidas planteadas incluyen:

La elaboración e implementación de políticas sociales para reducir losfactores de riesgo, apostando en particular a la educación preescolar y

 primaria, mejorar el acceso a servicios básicos, la creación de espaciosrecreativos y el mejoramiento del entorno familiar y comunitario.

Estrategias de prevención dirigidas hacia niños, niñas y adolescentes enriesgo, así como hacia los simpatizantes de las pandillas y jóvenes querecién han ingresado en las pandillas y/o muestran un comportamiento

 predelictivo. Intervenciones que alcance a jóvenes que ya tienen experiencia dentro de

la pandilla y/o que tienen un comportamiento violento y delictivo, queintegre el acompañamiento en la calle y la comunidad, y la creación deoportunidades recreativas y educativas.

Prevención terciaria y el trabajo de rehabilitación y reinserción social de jóvenes pandilleros recluido en los centros penales o que ya egresaron dealgún centro de internamiento, fomentando la formación y capacitacióntécnica y creando oportunidades que facilitan su inserción en la sociedady el mercado laboral.

Más específicamente, a los actores señalados se les recomienda lo siguiente:

53

Page 54: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Al Estado:

Asumir su papel como el principal responsable en torno a la atención delfenómeno, y construir un marco legal para la prevención, el control y larehabilitación, además de fomentar el trabajo interinstitucional e

intersectorial.

Formulación de una política penitenciaria: Es urgente la aprobación deuna ley de sistema penitenciaria que fomente la modernización delsistema de acuerdo con estándares internacionales para el tratamiento dereclusos y que permita reestablecer el orden dentro de los centros

  penales. De igual manera, es necesaria la depuración, capacitación yespecialización del personal penitenciario para poder crear un ámbitofavorable a la rehabilitación de los internos.

Fortalecer los mecanismos de control interno de la Policía Nacional Civil

y establecer un proceso constante de depuración de agentes que violan laley o abusan su poder. Esto requiere un fortalecimiento de lainvestigación de los miembros de la fuerza policial acusados de cometer arbitrariedades o delitos de acuerdo con los principios de un Estado deDerecho.

Fortalecimiento del sistema judicial dentro de un marco que garantice los  principios de un Estado de Derecho, y una adecuada persecución deldelito. Para ello es necesario fortalecer la capacidad de investigación dela Policía Nacional Civil y del Ministerio Público, crear mecanismos quegaranticen los derechos tanto de las víctimas como de los acusados, asícomo crear un sistema de protección de los testigos.

Mejorar los sistemas de registro estadístico-delincuencial con el fin deidentificar los actores, los móviles y los lugares en donde ocurrieron losdelitos, así como las víctimas, lo cual facilitará la elaboración deestrategias de intervención preventiva y el debido control y represión delos delitos cometidos.

Invertir recursos públicos en el análisis y la investigación sobre elfenómeno para aumentar la información fundamentada y el conocimiento

sobre el mismo, los cuales deben servir como base para la elaboración deestrategias del abordaje integral.

A la sociedad civil:

Construir y fortalecer redes y alianzas entre los diferentes actores de lasociedad civil, y mejorar la interacción entre ellos y las diversasinstituciones del Estado. También se debe buscar un mayor acercamientocon el sector privado, y unificar los esfuerzos multidisciplinarios.

Fortalecer la participación protagónica de los jóvenes, e incluirlesactivamente en la planificación y ejecución de los programas con el fin

54

Page 55: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

de construir relaciones positivas entre ellos mismos y entre los jóvenes ysus comunidades para contrarrestar la estigmatización del joven.

Fortalecer estrategias de monitoreo y evaluación de los programas y proyectos, así como de mecanismos de auto-financiamiento y gestión de

recursos para garantizar la sostenibilidad y continuidad de los programas.

A los jóvenes:

Participar activamente en los programas y proyectos implementados por los diversos sectores, asumiendo un papel protagónico, responsable yconstructivo.

Asumir su nivel de responsabilidad en la violencia y la criminalidadejercidas en sus comunidades, y entrar en dialogo con las autoridades

  para lograr acuerdos de colaboración que puedan ayudar a reducir la participación juvenil en la violencia.

Retomar el pacto de no-agresión con la pandilla rival, entrar en espaciosque promuevan el dialogo entre los diferentes grupos para reducir laagresión y la rivalidad entre ellos.

A los medios de comunicación:

Aplicar un nuevo enfoque mediático de la cobertura de la violencia engeneral y el fenómeno de las pandillas en particular, para evitar lacriminalización de la figura de la juventud en general y del joven

 pandillero en particular. Por ello se debe estimular cambios en el uso delenguaje, imágenes y tratamiento de la identidad de los acusados yvíctimas, y ejercer un cuidado particular en aquellos casos donde lossupuestos victimarios son menores de edad.

Abandonar el enfoque amarillista y abordar el tema de violencia en  pandilla basado en datos e investigaciones periodísticas, y ejercer unanálisis crítico y más objetivo sobre el desempeño de las autoridades en

la materia de seguridad pública.

55

Page 56: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Referencias bibliográficas

Aguilar, Jeannette y Lissette Miranda. 2006. Entre la articulación y la competencia: lasrespuestas de la sociedad civil organizada a las pandillas en El Salvador. En Cruz, JoséMiguel, ed. Maras y pandillas en Centroamérica, volumen IV: Las respuestas de la

 sociedad civil organizada. San Salvador: UCA editores. 

Arias, Enrique Desmond. 2006. The Dynamics of Criminal Governance: Networks andSocial Order in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies Vol.38, Issue 02:293-325.

Azpuru, Dinorah y Mitchell A. Seligson, coord. 2004. La cultura política y la

democracia en Guatemala, 2004: VI Estudio a cerca de la cultura democrática de los

 guatemaltecos. ARO, Vanderbilt University, ASIES, USAID

Byrne, Hugh, William Stanley, y Rachel Garst. 2000. Rescuing Police Reform: A

Challenge for the New Guatemalan Government . Washington: Washington Office onLatin America, WOLA.

Casa Alianza y otros. 2006. Informe al Señor Philip Alston, Relator EjecucionesExtrajudiciales de la ONU. Documento no publicado. Sin editor: Guatemala.

Centro de Estudios de Guatemala (CEG). Sin fecha. Las Maras... ¿Amenazas a laseguridad? Informe especial. http://www.c.net.gt/ceg/doctos/2005/maras.html  (Accedido 3 de marzo de 2006).

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). 2002. Estudio sobre lamagnitud y el costo de la violencia en Guatemala. Guatemala: CIEN.

CEPAL. 2004. La Juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias. ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe, y Organización Iberoamericana deJuventud. Santiago.

Chiller, Gaston y Laurie Freeman. 2005. El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica

de la OEA: Una Amenaza en Potencia. Washington: Washington Office on LatinAmerica, WOLA,

Cruz, José Miguel, ed. 2006. Maras y pandillas en Centroamérica, volumen IV: Lasrespuestas de la sociedad civil organizada. San Salvador: UCA editores.

Cruz, José Miguel y Marlon Carranza. 2006. Pandillas y políticas públicas: El caso deEl Salvador. En Javier Moro, ed. Juventudes, violencia y exclusión: Desafíos para las

 políticas públicas, Guatemala: IDB, Magna Torres ediciones.

Diamond, Larry. 1999. Developing Democracy: Toward Consolidation. Boulder andLondon: The John Hopkins University Press.

56

Page 57: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Dodson, Michael J., y Donald W. Jackson. 2000. Democratic Transitions in CentralAmerica: Justice Reform and the Civic Culture. Paper presented to the Conference onInstitutions, Accountability, and Democratic Governance in Latin America, KelloggInstitute, University of Notre Dame, May 8 and 9, 2000.http://kellogg.nd.edu/events/pdfs/Jackson.pdf  (Accedido: 15 de agosto de 2006).

Dunkerley, James y Rachel Sieder. 1996. The Military: The Challenge of a Transition.En Sieder, Rachel, ed. Central America: Fragile Transitions. London: MacMillan PressLtd. and Institute of Latin American Studies.

Foro Ecuménico por la Paz y la Reconciliación (FEPAZ). 2006. El fenómeno de lasmaras desde la perspectiva socio-religiosa: Un desafío a las Iglesias, la sociedad y elEstado. Guatemala. FEPAZ. 

Galeano, Eduardo. 1996. El sacrificio de la justicia en los altares del orden. En Derechos Humanos y Solución de Conflictos. Perspectivas. Medellín: Instituto Popular 

de Capacitación.

Hernández, Iduvina. 2005. Camino Rocoso: Avances y Desafíos de la Reforma deInteligencia en Guatemala. Washington: Washington Office on Latin America, WOLA.

Hernández Pico, Juan. 2005. Terminar la guerra, traicionar la paz: Guatemala en lasdos presidencias de la paz: Arzú y Portillo (1996-2004). Guatemala: FLACSO.

Hopenhayn, Martín. 2006. La juventud latinoamericana en sus tensiones y susviolencias. En Javier Moro, ed. Juventudes, violencia y exclusión: Desafíos para las

 políticas públicas. Guatemala: IDB, Magna Torres ediciones.

Hum, Lourdes, Leslie Ramos y Iván Monzón. 2006. Respuestas de la sociedad civil alfenómeno de las maras y pandillas juveniles en Guatemala. En Cruz, José Miguel, ed.Maras y pandillas en Centroamérica, volumen IV: Las respuestas de la sociedad civil 

organizada. San Salvador: UCA editores. 

Jonas, Susanne. 2000. Of Centaurs and Doves: Guatemala’s Peace Process. Boulder yOxford: Westview Press.

Keen, David. 2003. Demobilising Guatemala. Crisis States Programme Working Paper 

no.37, London School of Economics. London: LSE.

Kincaid, A. Douglas. 2000. Demilitarization and Security: In El Salvador:Convergences of Success and Crisis. Journal of Interamerican Studies and WorldAffairs 42, 4: 39-58.

Levi, Michael y Tom Naylor. 2000. Organised crime, the organisation of crime, and theorganisation of business. DTI Crime Foresight Panel Essay.http://www.cardiff.ac.uk/schoolsanddivisions/academicschools/socsi/staff/acad/12725.dld. (Accedido 26/05/2006)

57

Page 58: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

Mendoza, Carlos A. 2006. Causas de linchamientos en Guatemala: ¿barbarie o justicia popular? Presentación dada en la Universidad Centroaméricana “José Simeón Cañas”.San Salvador. 3 del mayo de 2006.

Merino, Juan. 2004a. Políticas juveniles y rehabilitación de mareros en Guatemala. En

Maras y pandillas en Centroamérica: Políticas juveniles y rehabilitación, vol. III .ERIC, IDIES, IUDOP, NITLAPAN y DIRINPRO. San Salvador: UCA editores.

Merino, Juan. 2004b. Guatemala: Variables de capital social asociadas a la presencia demaras. En ERIC, IDESO, IDIES e IUDOP. Maras y pandillas en Centroamérica:

 Pandillas y capital social, vol.II. San Salvador: UCA editores.

Merino, Juan. 2001. Las Maras en Guatemala. En ERIC, IDESO, IUDOP e IDIESMaras y Pandillas en Centroamérica, Vol.1. Managua: UCA publicaciones.

Moser, Caroline y Cathy McIlwaine. 2004. Encounters with Violence in Latin America:

Urban poor perceptions from Colombia and Guatemala. New York y London:Routlegde.

OACNUDH.2006. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos sobre las actividades de su oficina en Guatemala. Informe

 presentado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

O’Donnell, Guillermo. 1999. Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America: APartial Conclusión. en Méndez, Juan, Guillermo O’Donnell, y Paulo Sergio Pinheiro.The (Un)Rule of Law and Democracy in Latin America. Notre Dame, Ind.: Universityof Notre Dame Press.

Peacock, Susan C. y Adriana Beltrán. 2003. Poderes ocultos: Grupos ilegales armados

en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos . Washington: WashingtonOffice on Latin America (WOLA).

PNUD. 2005. Diversidad étnico-cultural: La ciudadanía en un estado plural. Informe

nacional de desarrollo humano, Guatemala 2005. Guatemala: PNUD.

PNUD. 2000. Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollo humano. Informe nacional 

de desarrollo humano, Guatemala 2000. Guatemala: PNUD.

Procurador de los Derechos Humanos (PDH). 2005. Primer Informe del Observatorio

Guatemalteco de Cárceles 2004. Guatemala: PDH.

Procurador de los Derechos Humanos (PDH). 2004. Muertes violentas de niñez,adolescencia y jóvenes y propuestas para su prevención. Guatemala: PDH

Ranum, Elin Cecilie (2002). Violent Crime in Post-War El Salvador: An Obstacle to theConsolidation of Democracy?. Tesis de Maestria Cand. Philol. Departamento deHistoria, Universidad de Trondheim (NTNU). Trondheim.

58

Page 59: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-e

Red Centroamericana para la Construcción de la Paz y la Seguridad Humana. 2006. El 

 problema de armas ilegales en Centroamérica: Un acercamiento al problema. Guatemala: CIPRODEH, CEI, IEPADES, y FESPAD.

Resa Nestares, Carlos. Sin fecha. Crimen Organizado transnacional: Definición, causas

y consecuencia. Universidad Autónoma de Madrid.http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.htmln (Accedido:26/05/2006).

Rodgers, Dennis. 1999. Youth Gangs and Violence in Latin America and the

Caribbean: A Literature Survey. LCR Sustainable Development Working Paper No. 4,Urban Peace Program Series, The World Bank.http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LACInfoClient.nsf/d29684951174975c85256735007fef12/1e051e74b34f8253852567ed0060dde7?OpenDocument (Accedido: 17 de juniode 2006).

Santacruz Giralt, Maria L. y Alberto Concha-Eastman. 2001. Barrio adentro: La solidaridad violenta de las pandillas. IUDOP, OPS y Homies Unidos. San Salvador:IUDOP

Schirmer, Jennifer. 1999. The Guatemalan Politico-Military Project: Legacies for aViolent Peace?. Latin American Perspectives, Issue 105, Vol. 26 No. 2. March 1999:92-107

Sieder, Rachel, Megan Thomas, George Vickers, y Jack Spence. 2002. Who Govnerns?

Guatemala Five Years After the Peace Accords. Cambridge, Massachusetts:Hemisphere Initiative.

Svendsen, Kristin. 2005. Detenciones y procesos legales por el delito de posesión parael consumo en Guatemala. El Observador Judicial no.56, año 8, Mayo-Junio 2005.ICCPG, Guatemala.

UNDP. 2005. Human Development Report 2005. United Nations DevelopmentProgramme.

USAID. 2006. Central America and Mexico Gang Assessment . USAID Bureau for Latin American and Caribbean Affairs, Office of Regional Sustainable Development.

US Department of State. 2006. Guatemala: Country Reports on Human Rights Practices – 2005. Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor.http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2005/61729.htm (Accedido 9 marzo de 2006).

Vela, Manolo, Alexander Sequén-Mónchez, y Hugo Antonio Solares. 2001. El lado

oscuro de la eterna primavera: Violencia, criminalidad y delincuencia de la postguerra.Guatemala: FLACSO.

Visión Mundial Internacional. 2001. Rostros de violencia en América Latina y el Caribe. San José: Visión Mundial Internacional.

59

Page 60: Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Unidos

5/10/2018 Pandillas Juveniles Trasnacionales en Centroamerica, Mexico y Estados Uni...

http://slidepdf.com/reader/full/pandillas-juveniles-trasnacionales-en-centroamerica-mexico-y-es

Winton, Alisa. 2004. Young people’s view on how to tackle gang violence in post-conflict Guatemala. Environment & Urbanization, Vol.16 No.2, October: 83-99.

Youngsters, Colletta A. y Eileen Rosin, eds. 2005. Drugs and Democracy in Latin

 America: The Impacto of U.S. Policy. Boulder Co. y London: Lynne Rienner.

60