panasa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – F.I.Q. PAPELERA NACIONAL S.A. INFORMACIÓN GENERAL: - Papelera Nacional S.A., es una empresa papelera industrial – comercial creada el 15 de Abril de 1969 en Lima con capitales peruanos. La compañía se mueve en la industria papelera del Perú y hoy por hoy es una de las principales protagonistas del sector. Entre sus principales líneas de fabricación para la industria, destacan el papel para escritura e impresión, cartulina Bristol, papeles y cartones marrones, y papeles absorbentes. En sus principales productos encontramos marcas tales como: Loro, Justus, College, Luxor, Ultracopy y servilletas Sanit, entre otros. PROCESO DE FABRICACIÓN: - Al inicio de sus operaciones, la fábrica tenía como materia prima un subproducto de la elaboración de caña de azúcar, el bagazo, con el cual se producía la pulpa necesaria para la elaboración del papel, pero debido a su fluctuación en el precio este se vio desplazado por la importación del producto ya procesado desde otros países, la cual era una alternativa mucho más económica y se sigue haciendo hasta el día de hoy. LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I – Mg. Ing. Moreno Eustaquio Walter

Upload: ali-achtar

Post on 10-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PAPELERA NACIONAL

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO F.I.Q.PAPELERA NACIONAL S.A.

INFORMACIN GENERAL: Papelera Nacional S.A., es una empresa papelera industrial comercial creada el 15 de Abril de 1969 en Lima con capitales peruanos.

La compaa se mueve en la industria papelera del Per y hoy por hoy es una de las principales protagonistas del sector.

Entre sus principales lneas de fabricacin para la industria, destacan el papel para escritura e impresin, cartulina Bristol, papeles y cartones marrones, y papeles absorbentes.

En sus principales productos encontramos marcas tales como: Loro, Justus, College, Luxor, Ultracopy y servilletas Sanit, entre otros.

PROCESO DE FABRICACIN: Al inicio de sus operaciones, la fbrica tena como materia prima un subproducto de la elaboracin de caa de azcar, el bagazo, con el cual se produca la pulpa necesaria para la elaboracin del papel, pero debido a su fluctuacin en el precio este se vio desplazado por la importacin del producto ya procesado desde otros pases, la cual era una alternativa mucho ms econmica y se sigue haciendo hasta el da de hoy.

Con eso, gran parte de la fbrica que estaba destinada para el procesado de bagazo qued inactiva.

Adems de utilizar pulpa importada, una gran parte de la produccin es por recuperacin de deshechos de papel y su posterior reciclaje, hecho por una gran mquina separadora, la cual no deja entrar en el proceso de reciclo impurezas tales como arena, tierra y/o plsticos.

Despus de tener un reciclo limpio se pasa al hidropulper, el cual no es ms que una licuadora a gran escala, donde se deposita una pasta proveniente de la mezcla de papel con agua.

El proceso que diferencia al papel producido mediante reciclaje del papel producido de pulpa virgen, es el blanqueado de la pasta, debido a que la pasta de reciclo viene con manchas y otros colorantes, se realiza usando dixido de cloro o agua oxigenada e hidrosulfito sdico.

Despus de haber diluido bien la pasta, sta pasa a travs de prensas las cuales extraen del 50 al 60 % del agua contenida.

Cuando el papel sale de la seccin de prensas, su contenido de agua es de aproximadamente 45 %. A partir de aqu no es posible extraer ms agua por medio del prensado, la nica manera es hacerlo mediante aplicacin de calor. Esto se realiza en la operacin de secado, con la cual se conseguir reducir la humedad de papel hasta un 5 %, que es el contenido que debe tener al final del proceso de fabricacin.

La operacin de secado es la ms costosa dentro de la fabricacin de papel, por eso es necesario tener una serie de cuidados durante el desarrollo de la misma para reducir en un mximo sus costos.

Cuando el papel sale de la etapa de secado, se enrolla en forma de bobinas para facilitar su transporte y utilizacin en las dems operaciones.

Cada una de estas bobinas, llamadas bobinas madre, son almacenadas hasta su siguiente operacin, que ser el bobinado.

La operacin de bobinado tiene la misin de cortar y rebobinar la bobina de la mquina, de gran dimetro (bobina madre), en bobinas de dimetro y anchura ms pequeos (bobinas hijas), adecuadas a la necesidad del cliente.LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I Mg. Ing. Moreno Eustaquio Walter