panamericana...dirección general de la disa v lima ciudad, a través de la dirección ejecutiva de...

80

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • l

    Organización

  • Catalogación hecha por Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú

    Manual de procedimientos para la vigilancia sanitaria en salud ambiental! Ministerio de Salud. Dirección de Salud V Lima Ciudad. Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. Lima: Dirección de Salud V Lima Ciudad. 2006.

    84 p.

    VIGILANCIA SANITARIA, métodos / CALIDAD DEL AGUA, normas / CONTROL Y FISCALIZACiÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS! RESIDUOS SÓLIDOS, normas / DENGUE, prevención & control/AGUAS SUPERFICIALES! SANEAMIENTO DE PLAYAS! PERÚ

    (OPS/PER/06.29)

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9896

    Esta es una publicación elaborada por la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

    Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y auspiciada por la OPS/OMS.

    Dirección de Salud V Lima Ciudad Jr. Raimondi 220 2do piso La Victoria, Lima Perú Teléfono: 423-2922

    Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Av. Pardo 796 Miraflores. Lima Perú Teléfono: 242-6767

    Tiraje: 500 ejemplares

    Impreso en: SINCO EDITORES. Jr. Huaraz 449 Breña

    Esta publicación fue realizada gracias al apoyo financiero de la Organización Panamericana de la Salud.

    La Dirección de Salud V Lima Ciudad y la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental agradecen la asesoría del Ing. Jorge Villena Chávez - Consultor en Temas Ambientales

    ; ,

    f"~ . "

    http:OPS/PER/06.29

  • Ministerio de Salud

    Dr. Carlos Vallejos Sologuren Ministro de Salud

    Dr. Diego Bias Fernández Espinosa Vice Ministro de Salud

    Dirección de Salud V Lillla Ciudad

    Dra. María Teresa Perales Díaz Directora General

    Dr. Luis Quiroz Avilés Director Ejecutivo de Salud Ambiental

  • Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

    Dr. Willy Walter Arriola Romero

    Director de Ecología, Protección del Ambiente y Salud Ocupacional (DEPASO)

    Dr. Gustavo Figueroa Zevallos

    Director de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis (DSBHAZ)

    Contenido técnico: Ing. Elmer Aliaga Rojas Blg. María Huamaní Crispín Ing. Lily Chuquillanqui Verástegui Ing. Julissa Fajardo Michelini Blg. Leonel Campos Acasiete Dr. Enrique Villavicencio Aizcorbe Ing. Meli Hilario Villegas Ing. Sinclair Jacinto Gonzales Tée. Ángel Rojas Cobarrubias Lie. Gisella Polo Huamaní Bach. Ing. Italo Inga Fuertes Tée. Francisco Rojas Herrera Blg. Carmen Nerio Noriega Tée. Gloria Vi Ichez Cajamarca

    Equipo de apoyo: Bach. Adm. César Boulangger Vilchez Tée. Elena Sánchez Raymi Tée. Mi lagros Aq u i no Chávez Sr. Marcos Vila Granados Tée. Oscar Vargas Cachique

    Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Dra. María del Carmen Gastañaga Ruíz Directora General

    Organización Panamericana de la Salud (OPS) Dr. Manuel Peña Farfán

    Representante de OPS Perú

    Dr. Homero Silva Serrano

    Consultor en Salud Ambiental

    Diagramación y fotografías: Lie. Rosa María Rojas Aguilar

    Edición gráfica e impresión: SINCO Editores • Telf. 433-5974/ [email protected]

    mailto:[email protected]

  • Agradecilll iento

    La Dirección de Salud V Lima Ciudad desea expresar su reconocimiento a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). a los profesionales de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental (DESA's) de las Direcciones de Salud (DISA's) de Lima y Callao por sus valiosos aportes y sugerencias al documento" Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental",

  • DIRECCiÓN DE SALUD V LIMA· CIUDAD

    :,'(~, ~

    -'~'r.r

    Ministerio de Salud NoOgZ~ / b'--@¿;-,&J¿-JA..........~......... "' ........... .

    ~

  • De conformidad con la Resolución Ministerial NO 826-2005-SA, Y las normas legales y directiva precitadas, y estando a lo informado por la Dirección Ejecutiva de Sa\ud Ambienta\ y con \a visadón de' Director de 'a Ofk'ma de Asesoría )urldíca y del Director Ejecutivo de Administración de la Dirección de Salud V Urna Ciudad;

    SE RESUELVE

    Artlcu\o 1 Q .- Aprobar e\ "M2Inu2I\ de Procedimientos para \a Vlgl\ancia Sanitaria en Salud Ambiental" DISA V LC, mediante la cual se desarrollan las acciones de vigilancia sanitaria: Inspecciones y monitoreo ambiental, que corresponde realizar a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y los servicios de salud ambiental en las Redes de Salud de la Dirección de Salud V Urna Ciudad.

    Artículo 2°.- La Presente Resolución Directoral entrará en vigencia a partir del día siguiente de su aprobación por la Dirección General de la DISA V Urna Ciudad.

    Registrase y comuníquese,

    :v'UNISTER10E t?LUD ~~ de~' V Lt • CIu4'c,f

    ¿"

    , ",

  • ~:\: '-~ ~1

    - z .~.

    "

    índice

    Presentación 11

    Prólogo 13

    DIRECCiÓN DF SANEAMIENTO BASICO. HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS

    l. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de la calidad del agua

    de consumo humano 15

    2. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de los establecimientos

    de fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y

    bebidas con Registro Sanitario 27

    3. Procedimientos para la vigilancia sanitaria y control del manejo

    de los residuos sólidos 35

    4. Procedimientos para la vigilancia sanitaria y control del vector

    del dengue 47

    DIRECCiÓN DE ECOLOGIA. PROTECCiÓN DEL AMBIENTE Y SALUD OCUPACIONAL

    5. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de la calidad de

    aguas superficiales 73

    6. Procedimientos para la vigilancia sanitaria de la calidad del playas 81

  • ~1

    ( ~ .......,' :,;

    Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud AmbientalT"

    Presentación

    ..•. .•.u.....•···.·.·..·· ... no de los principales retos. asociados a la salud de los países en vías de desarrollo. es hacer frente a las enfermedades relacionadas con el ambiente y los estilos de

    vida no sostenibles. La salud. el medio ambiente y el desarrollo son interdependientes y cada día se hace más imperativo integrar las políticas sociales con las económicas.

    evidencia sanitaria es crucial para demostrar la importancia de la prevención. asícomo para promover patrones de producción y consumo sostenibles. con claros beneficios para el desarrollo. La salud es determinante para la productividad y ésta en un contexto responsabilidad ambiental es la base para la rentabilidad y competitividad de las actividades económicas y por ende del país.

    Recientemente a nivel de las Américas los Ministros de salud y ambiente reconocieron las diferencias existentes entre las condiciones y necesidades de cada país. sin embargo. convinieron en la identificación de áreas prioritarias para una acción concertada en toda la región a fin de proteger la salud y el medio ambiente. Las prioridades están referidas a los ri esgos asociados al agua, los alí mentos, los resid uos sólidos, las sustancias tóxicas, entre otros. La necesidad de viabilizar acciones costo-efectivas tendió puentes entre las gestiones san itarias y las arnbientales. en cada uno de los países. De la misma manera la descentralización es una demanda de las poblaciones más vulnerables para acceder a mejores calidades ambientales. El puente entre el nivel nacional, regional y local debe consolidarse optimizando los esfuerzos y ampliando las coberturas y sobre todo mejorando el conocimiento de los problemas y las potencialidades del país para la solución de ellos.

    La vigilancia sanitaria es una de las nciones esenciales de salud, es reconocida como la mejor estrategia para aproximarnos a las soluciones costo-efectivas. La prevención se fortalece sustancialmente cuando las personas conocen los riesgos y deciden actuar de la mejor manera que se conoce en salud, es decir a través del autocuidado y la responsabilidad compartida en un proceso continuo que garantice la sostenibilidad del medio ambiente

    María Teresa Perales Díaz

    Directora General

    Dirección de Salud V Lima Ciudad

  • '\ ..j, _ i

    ......",

    Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    '- . G MI~,.,'t:d'O DE St\LUD oFIr; IN4 Gf 1\1 E~Al o~ t S rilO IS11 eA E II\¡ FoRM/n! CA ..~~~ \

    Prólogo

    ' .•••..•••. ..__-a preservación del medio ambiente, que forma el hábitatde todo servivo, constituye Lelemento fundamental en la conservación de la salud de las personas. de real importancia que la población tome conciencia de ello y participe ejerciendo sus responsabilidades y derechos en salud, involucrándose directamente en actividades orientadas a reducir la contaminación ambiental, prevenir las enfermedades transmisibles y vigilar los riesgos ocupacionales. Del mismo modo, los empresarios, industriales y responsables de actividades tecnológicas que de por sí son fuentes generadoras de contaminantes, deben asumir con responsabilidad la aplicación de las medidas técnicas requeridas, para evitar la contaminación y el perjuicio consiguiente de la salud de la población. Asimismo, los sectores competentes. en la generación de normas de salud ambiental, orientación, regulación, vigilancia y control del cumplimiento de las mismas, deberán asumir su rol, ejerciendo su rectoría y autoridad, beneficiando así. a los millones de habitantes de nuestra ciudad. Para ello, es necesario que el Sector Salud, optimice su rol rector, para lo cual sin duda, se requiere de los instrumentos necesarios para que el personal de salud. de manera descentralizada, pueda hacer una correcta vigilancia en el ámbito local. de las diversas actividades de

    ud ambiental. Este es el objetivo principal que pretende cumplir el .. Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental", elaborado por la Dirección General de la DISA V Lima Ciudad, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de Salud.

    Manual va dirigido a todos los responsables de la vigilancia sanitaria en salud ambiental a nivel de la Dirección de Salud, Redes, Microrredes y Centros de Salud de la jurisdicción de Lima-Ciudad, como guía de orientación de los procedimientos diversos que deben realizar, pudiendo ser aplicable en los diferentes ámbitos jurisdiccionales de las Direcciones de Salud de Lima y Callao, por haber sido validado por todos ellos en el Taller de Validación del "Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental" que se llevó a cabo en el mes de junio de 2006, en el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Organización Panamericana de la Salud, sirviendo asimismo como modelo para las diferentes Direcciones Regionales de Salud del país.

    Luis Quiroz Avilés

    Director Ejecutivo de Salud Ambiental

    Dirección de Salud V Lima-Ciudad

  • l' :1 /'. . (

    .......,. ..,.

    Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Dirección de Saneamiento Basico, Higiene Alimentaria y ZoonosisT

    Procedimientos para la

    Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano

    1. FINALIDAD

    Verificar la calidad del agua de consumo humano para la protección de la salud de las personas.

    11. OBJETIVO

    Mantener un programa de vigilancia sanitaria de la calidad del agua potable como barrera sanitaria para la prevención de enfermedades de origen hídrico.

    111. ÁMBITO DE APLICACiÓN

    El procedimiento aplicado a todas los sistemas de abastecimiento de agua de consumo humano ubicados en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

    IV. BASE LEGAL

    1. Decreto Ley N 17752. Ley General de Aguas.

    2. Ley N° 26842. Ley General de Salud.

    3. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

    4. Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946. Reglarnento de los requisitos oficiales químicos y bacteriológicos que deben reunir las aeuas de bebida para ser consideradas potables.

    5. Guías para la calidad del agua potable. 3ra edición. Organización Mundial de la salud, OMS. De conformidad con lo dispuesto en la segunda disposición de las disposiciones transitorias, complementarias y finales de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

    V. DEFINICIONES

    1. Agua para consumo. Volumen agua ingresado al predio por la conexión domiciliaria en un periodo determinado, establecido en metros cúbicos.

    2. Agua grifo o caño. Agua de la red intradomiciliaria.

    3. Agua potable. Agua inocua apta para el consumo humano. Agua que cumple con los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos que se especifican en el

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    Reglamento de los requisitos oficiales físicos, qUlmlcos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables promulgado por la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946 y complementariamente en las Guías para la calidad del agua potable. 3ra edición de la Organización Mundial de la Salud. OMS. En esta denominación podrán estar comprendidas las aguas naturales. tratadas y de grifo ó caño siempre que cumplan tales requisitos.

    4. Agua tratada. Agua que acaba de recibir todos o parte de los tratamientos artificiales que sean necesarios para su purificación entre los principales tenemos: aireación. coagulación, sedimentación, filtración rápida o lenta y desinfección.

    5. Cloro residual libre. Cantidad de cloro remanente en el agua bajo la forma de ácido hipocloroso o ión hipoclorito.

    6. Conexión domiciliaria de agua. El tramo de tubería y demás elementos y accesorios comprendidos entre la tubería nlatriz de relleno y el lado de salida del medidor.

    7. Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, EPS. Es la EPS pública. privada o mixta constituida con el exclusivo propósito de brindar los servicios de saneamiento.

    8. Método OPO. Oeternlinación cOlorimétrica del cloro residual libre, combinado o total empleando dietil-p-fenil dianlina.

    9. Monitoreo. Es la observación continua con métodos estandarizados de la calidad del agua. Consiste en un proceso continuo de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. con base en los objetivos planteados en un programa de vigilancia, que tiene como propósito descubrir variaciones de importancia para la salud pública.

    1 O.Muestra de agua. Es la porción representativa del agua que se remite al laboratorio para su análisis.

    11.Muestreo. El muestreo es la obtención de una porción representativa del agua contenida en el sistema o fuente que se evalúa. Las muestras obtenidas pueden ser simples o compuestas, según se establezca en el programa de vigilancia.

    12.Riesgo. Es la probabilidad de ocurrencia de un peligro para la salud. Está asociada a factores que determinan la ocurrencia o no de los efectos adversos del peligro. dichos factores se identifican en el programa de vigilancia y se denominan factores de riesgo.

    13.Sistema de distribución. Es el sistema de tuberías que lleva el agua desde la fuente de abastecimiento hasta el grifo o caño del consumidor.

    14.Vigilancia. Es la continua y vigilante evaluación e inspección sanitaria de la inocuidad y aceptabilidad de los sistemas pLlblicos y privados de abastecimiento del agua de consumo humano desde el punto de vista de la salud pllblica.

    1 s.Usuario. La persona natural o jurídica. propietario o conductora de un inmueble, a la que se presta los servicios de agua potab le y alcantari liado.

  • Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano

    VI. DISPOSICIONES GENERALES

    l. El personal de salud ambiental encargado de la vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad será capacitado y acreditado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente procedimiento.

    2. El personal de salud ambiental desarrollará la vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano, según corresponda a la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, en todas las unidades del sistema de abastecimiento de agua.

    3. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará el programa anual de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano determinando los puntos de muestreo y su periodicidad.

    4. El Jefe del Centro de Salud en el nivel local es el responsable de organizar y disponer las actividades de vigilancia de acuerdo al programa anual. Supervisará la ejecución de las acciones de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano en forma permanente, estableciendo las medidas de control que viabilicen su sostenibilidad y la seguridad del consumo de agua inocua por las poblaciones ubicadas en la jurisdicción del establecimiento de salud a su cargo.

    5. El personal de salud arnbiental del establecimiento de salud en el nivel local deberá observar las siguientes disposiciones:

    a. Conducir todos los aspectos de la vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano en las poblaciones donde se desarrolla la actividad.

    b. Efectuar las acciones de vigilancia y control de los puntos fijos de muestreo y de los componentes de abastecimiento de agua.

    c. Recopilar información técnica, reportes de laboratorio y de campo para el análisis. procesamiento e interpretación de los datos e informar al Jefe del Centro de Salud los resultados y medidas sanitarias a adoptar.

    d. Proporcionar información sobre las acciones de vigilancia y control de la calidad de agua de consumo humano a los profesionales de las redes de sal ud y autoridades del sector.

    e. Preparar informes técnicos sobre las actividades realizadas.

    6. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará el programa anual de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano con la participación del personal de salud ambiental de las diferentes redes de su jurisdicción. El programa anual deberá considerar los siguientes aspectos:

    a. Plan Operativo de la vigilancia de la calidad de agua.

    b. Población por localidades y distrito.

    c. Línea de base epidemiológica por distrito.

    d. Plano de las localidades con y sin servicio de agua potable.

    _____. ____ ..____,,.---'

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental "

    ·f···:·:·:·,.······

    e. Plano del sistema de abastecimiento de agua. que incluya las redes. la

    ubicación de reservorios, pozos, y pozos surtidores de camiones cisterna.

    7. El registro del monitoreo de la calidad del agua para consumo humano, será

    anotado por el personal de salud ambiental en el Formato N 1 del Anexo

    N 1.

    VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS

    1. La toma de muestras y análisis de la calidad del agua, será desarrollado por el

    personal de sal ud ambiental, considerando los siguientes criterios:

    a. La evaluación físico-química y microbiológica del agua para consumo

    hunlano permite investigar la calidad del agua y define la aceptabilidad de

    ella para consumo humano, comprende desde el muestreo hasta el reporte

    de la información.

    b. Las muestras de agua deben tomarse en lugares representativos de la fuente

    de abastecimiento de agua y del sistema de distribución en lo que respecta

    a: la salida la planta de tratamiento: reservorios enterrados y elevados: surtidores: red primaria: y a nivel domiciliario.

    c. La recolección o toma de muestras se ejecuta en función de los tipos de

    estructura o puntos de muestreo y se realiza teniendo en cuenta el tipo de

    a.nálisis. entre otros, bacteriológico, físico-químico, metales, orgánicos y

    parásitos.

    d. Los puntos y frecuencia de muestreo deben ser representativos de la zona de

    abastecimiento de agua, estar uniformemente distribuido en toda la zona de

    abastecimiento de agua y ser proporcional al número de habitantes en cada

    zona de abastecimiento según se muestra en el Cuadro N 01, adjunto.

    Cuadro N 01: Frecuencia del muestreo

    [.$ppr ll1e~ . . . ..... I puntos de muestreo 1

    De 10,000 a 50.000 Mensual 1 por cada 5.000 hab. ' r-------------------~--------------------~-------.....~--

    De 50.000 a 100.000 Quincenal 1 por cada 5.000 hab. -~--+-------------------~--------

    Mayor a 100.000 Semanal 1 por cada 10.000 hab. ------~--~-----------------~--------

    2. La selección de los puntos de muestreo se realiza en función del tipo de sistema de

    distribución: abierto, cerrado y mixto. En el Anexo N o 2 se muestra los diferentes

    tipos de sistema de distribución.

    3. La recolección de muestras de la red de distr'ibución de agua, incluida conexiones

    domiciliarias y piletas, se realiza segCm el tipo de análisis.

    4. La recolección de muestras para análisis bacteriológico, se lleva a cabo de acuerdo

    a los siguientes procedimientos:

    a. Limpieza del grifo. Retirar del grifo cualquier material que se encuentre

    adherido y que pueda causar salpicaduras.

  • Vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano

    b. Drenaje del grifo. Abrir la llave del grifo hasta que alcance su flujo máximo. deje correr agua durante 1 a 2 minutos.

    e. Apertura del frasco esterilizado. Desamarrar el cordón que ajusta la cubierta protectora de papel. sacar la cu bierta y desenroscar la tapa.

    d. Toma de muestra. Mientras se mantiene la tapa con la mano. no tocar la parte interna, dejar un espacio de 2.5 cm y poner inmediatamente el frasco debajo del chorro de agua, llenar. Dejar un espacio pequeño de aire para facilitar a agitación durante la etapa de análisis.

    e. Colocación de tapa rosca. Enroscar la tapa y luego fijar la cubierta protectora de papel en su lugar mediante el cordón.

    5. La recolección de muestras para análisis físico químico, metales, orgánicos o radioactivos se lleva a cabo de acuerdo a los siguientes procedimientos:

    a. Durante el muestreo se deben tener en cuenta los mismos cuidados indicados en la parte bacteriológica. además de la cadena de custodia.

    b. Realizar dos veces el enjuague de los recipientes de muestreo antes de tomar la muestra definitiva y dependiendo del tipo de análisis a ejecutar, se añade el preservante correspondiente.

    6. La identificación de las muestras deberá considerar los siguientes datos básicos:

    a. Fecha y hora de muestreo.

    b. Nombre de la persona que realizó el muestreo.

    e. Tipo y nom de la fuente: red pública. pozo. río, ete.

    d. Lugar donde la muestra fue tomada: Conexión domiciliaria, caja de reunión. reservorio. ete.

    e. Nombre del centro poblado, distrito, provincia, departamento.

    L Aspectos organolépticos: turbidez. presencia de olor, presencia de aceite. etc.

    g. Características físicas: temperatura, pH, conductividad. cloro libre.

    h. Tipo de análisis a realizar: bacteriológico. físico-químico. metales. etc.

    l. Preservante uti I izado.

    7. Para la medición de cloro residual libre se utilizará el Método de DPD y se llevarán a cabo los siguientes procedimientos:

    a. Enjuagar el comparador de cloro residual tres veces con el agua a analizar.

    b. Llenar el tubo con el agua a analizar dejando un espacio libre de O,Scm.

    c. Agregar 3 gotas o 1 pastilla de DPD dentro del tubo y agitarlo hasta obtener una mezcla completa y desarrollo del color.

    d. Comparar el color de la muestra con los que aparecen en el comparador.

  • ·,:, • ~.; J' ..... ~

    " "Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    .. ~ ... ". #.. ',.

    . . . e. Los resultados se anotarán en la ficha de control de cloro residual en la que

    se consignará: fecha y hora de medición; tipo de componente evaluado; punto de muestreo: ubicación del componente; y resultado de la medición.

    8. La medición del pH segCln el Método de Rojo Fenal, se realizará en caso de sospecha de variaciones significativas de su valor por contaminación del agua con sustancias químicas. Para este método se llevará a cabo los siguientes procedimientos:

    a. Enjuagar la celda de pH tres veces con el agua a analizar.

    b. Llenar la celda con el agua a analizar hasta la línea.

    e. Agregar la solución de rojo de fenal en el número de gotas indicado en el frasco.

    d. Agregar la solución de rojo de fenal en el número de gotas indicado en el frasco de la solución.

    e. Tapar la celda y agitar hasta obtener una mezcla completa y desarrollo de color.

    f. Comparar el color desarroll'ado con los colores de la escala del comparador.

    g. Los resultados se anotarán en la ficha de cloro residual.

    9. Para la medición del pH mediante cinta indicadora se llevarán a cabo los siguientes procedimientos:

    a. Tomar la muestra de agua en un recipiente limpio, enjuagado previamente con el agua a analizar.

    b. Introducir un pedazo de cinta de 4 cm de largo en el recipiente conteniendo la muestra de agua a analizar.

    e. Dejar reposar hasta que desarrolle el color.

    d. Comparar el color desarrollado con la escala de colores impreso en el estuche. Los resultados se anotarán en el Formato N° 1 .

    10.En la vigilancia del sistema de distribución (redes), los puntos de muestreo se ubican al nivel de la red secundaria y podrán estar conformados por el primer grifo o caño situado al interior de la vivienda y que se encuentre conectado directamente a la red de distribución y libre de la influencia de cualquier tipo almacenamiento intradomiciliario. Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

    a. Se registrará en el Formato N° 1 el valor de cloro residual, pH y conductividad. Sí el valor de cloro residual es cero, se realizará varias tomas en intervalos de tiempo, de persistir, se tomara la muestra en la vivienda colindante. Es necesario evaluar puntos de muestreo con la data histórica.

    b. El inspector sanitario deberá solicitar con anticipación los recursos para su trabajo de campo que se detallan en el Anexo N o 3. Cada mes debe remitir a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, a través de la Red de Salud el reporte de las mediciones realizadas, en el Formato N° 1 .

  • Vigilancia sanitaria de la calidad del

    MIN "i rE~'O DE S ALUD

    OFIr:INA Gf",E..¡Al OE ts:nO¡STIr.A f ·1\!Fn~MATICA·BIBlIOTEC"

    11.La inspección sanitaria á un CoñlPoñe-;;t~-d~I-~i~a-de abastecimient~ deberá contemplar los siguientes procedimientos:

    a. Elaborar el cronograma de inspecciones en función a la población vigilada y según las actividades anuales programadas en el plan operativo salud ambiental.

    b. La inspección sanitaria se compone de: evaluación de las condiciones físicas: y evaluación del estado de higiene. Las condiciones físicas están relacionadas con la ridad del componente y el nivel de higiene con las prácticas de lim de los alrededores de la instalación.

    c. El número reducido de inspecciones se optará cuando por lo menos las tres últimas inspecciones indiquen la ausencia de defectos sanitarios. Ver Cuadro N

    d. Se utilizarán formatos de evaluación para cada componente en los que se consignará: fecha de inspección, ubicación geográfica y nombre de la persona o junta administradora del componente, características del componente, tipo de instalación, equipos de desinfección, ridad, facilidades sanitarias, materiales de construcción, saneamiento, funcionamiento y condiciones de conservación y limpieza de los componentes.

    e. levantará un acta de inspección en original y copia en el que se consignarán las deficiencias sanitarias detectadas, dejándose las recomendaciones necesarias, las que serán cumplidas en un plazo determinado, el mismo que

    en función del grado de la deficiencia sanitaria y costo de inversión.

    Cuadro N o 2: Frecuencia de inspecciones sanitarias al nivel de pianta tratam iento y componentes. Inspecciones por año

    VQIUme~ d~ agua a~ec¡daoé.·' •.Ámbito

    almac::enada (m3) Normal . ----_._.-._- _ .. _-~+-------............;.---+----_--..:.._--_.---_.

    Menor' a 2 000 3 .---------.. _--t--~--............ _.__.-... --

    De 2 001 a 6 000 3 6 --4----.-----------UrbarlO

    De 6001 a 12 000 6 12 ------_.---_. 24 -------1 a 12 000 12

    Rural 2

    El acta de inspección será firmada por el personal de salud ambiental y el personal responsable del componente inspeccionado, la copia queda para el responsable.

    S. El personal de salud elevará al Jefe del Centro de ud un informe de la inspección realizada, donde se consignarán las recomendaciones registradas en el acta de inspección y el plazo concedido al responsable del componente para su cumplimiento.

    :1. Al no del plazo otorgado para la subsanación de las deficiencias se procederá a la verificación del cumplinliento de

    recornendaciones. levantará u n acta de verificación en el que se consignará las acciones

    curllplidas y las que aún quedan pendientes, otorgándole un nuevo plazo cumplimiento (02 plazos como máximo) de lOa 15 días.

    ._-_.•_..... ---'--' ._._._--_ ........

  • Manual de Procedimientos paraJa Vigilanda.Sanitaria,en Salud Ambiental

    J. Cumplido el plazo y sus ampliaciones y no habiendo interés por parte de los responsables para subsanar las deficiencias, se elaborará un informe indicando las intervenciones realizadas, las deficiencias sanitarias detectadas, los dispositivos legales que se están infringiendo, el que será elevado al Jefe del Centro de Salud. solicitando la respectiva sanción ante la Dirección de Salud V Lima Ciudad. a fin de proceder conforme a Ley.

    12. La educación sanitaria se realizará segün lo programado en el plan operativo anual y contemplará los siguientes casos:

    a. Educación externa: comunidades, centros educativos. entidades públicas y privadas, etc.

    b. Educación interna: personal de los establecimientos de salud

    VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACiÓN

    1. La información obtenida durante las inspecciones y muestreos de los diversos componentes del sistema de abastecimiento de agua se reportará mediante el Formato N° 1: Indicador N° 2, monitoreo de la calidad de agua de consumo humano. donde se consignará:

    a. Fecha de reporte. b. Fecha y hora de muestreo. c. Población vigi lada. d. Componentes y/o puntos de muestreo. e. Resultados de la medición de cloro residual libre, pH, conductividad. y

    calidad organoléptica el agua. f. La concentración promedio de cloro residual libre por cada componente

    evaluado en el periodo que se reporta. g. Interpretación de los resultados de los niveles de cloro residual libre y de los

    análisis bacteriológicos y físico químicos.

    2. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis procesará, consolidará y sistematizará la información para conocer la realidad sanitaria de la jurisdicción en este rubro.

    3. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los resultados y medidas sanitarias adoptadas que resulten de la vigilancia sanitaria.

    IX. ANEXOS

    1. Anexo I\J o 1. Formato N° 1: Indicador N° 2, Monitoreo de la calidad de agua para consumo humano.

    2. Anexo N o 2. Tipos de sistemas de distribución de agua.

    3. Anexo N o 3. Materiales y equipos necesarios para el trabajo de campo.

    4. Anexo N o 4. Flujograma de la vigilancia de la calidad de agua.

  • ~,~.;"..,..• ,."

    ':l".;.~'"'''''.

    é•.''¡ .. '''''''

    ... ....

    ....

    ..•.

    ..~

    ¡

    An

    exo

    1

    Fo

    rmat

    o N

    ° 1

    In

    dic

    ado

    r N

    o 2,

    M

    on

    ito

    reo

    de

    la C

    alid

    ad d

    e A

    gu

    a p

    ara

    Con

    sum

    o H

    um

    ano

    s o.s, ~ o. s» VI DI :1 ;:;" DI ""'C ~' Q. tD iii

    n

    ~ s: ~ Q. !!.. ~ 1» t S

    :1

    VI s: ~ =r s:

    ,~..,.,

    ~

    3 "

    ;:

    DI

    :1

    ( ~~

    o

    ~.

    Tip

    os d

    e si

    stem

    as:

    1) G

    rave

    dad

    sim

    ple,

    2

    ) G

    rave

    dad

    con

    tra

    tam

    ien

    to,

    3)B

    om

    be

    o s

    in t

    rata

    mie

    nto

    , 4

    )Bo

    mb

    eo

    con

    tra

    tam

    ien

    to,

    5) C

    amio

    nes

    cist

    erna

    s.

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental , Anexo N° 2

    Tipos de sistemas de distribución de agua

    Distribución de Tipo Abierto

    b

    a ~

    (a) A la salida de la planta de tratamiento de agua. (b) En un punto intermedio en la tubería principal. (c) Al extremo de la tubería.

    Distribución del Tipo Cerrado

    a

    (a) A la salida de la planta de tratamiento de agua. (b) En un punto que sea representativo del agua en el circuito principal. (c) En un punto que sea representativo del agua en circuitos secundarios o

    al extremos de red.

    Distribución del Tipo Mixto

    (a) A la salida de la Planta de Tratamiento y/o pozo de agua. (b) A la salida de los componentes de Almacenamiento. (c) En puntos representativos del agua en el circuito principal. (d) En puntos representativos de la red de distribución.

    , ",

  • ,..... ~í»J,

    ':( """~

  • ~anualde Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental , Anexo N° 4

    Flujograma de la vigilancia de la calidad de agua de red publica en comunidades

    NO

    NO

    contaminación fecal

    SI Reporte al Municipio y Autoridad Local de Salud

    SI

    Informa a DISA

    DIGESA

    Reporta a entidad Administradora de agua para corrección

    Reporta a Municipio Autoridad de

    Salud Local

    Reporta a la entidad Administradora de agua potable para la recloración y corrección

    Informa a Despacho Ministerial sobre posibilidad de riesgo

    epidemiológico

  • ~.. ~1 'r!tií~ ..,.".,> 3

    ALIMENTOS Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental BEBIDASDirección de Saneamiento Basico, Higiene Alimentaria y Zoonosis

    Procedimientos para la

    Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro Sanitario

    1. FINALIDAD

    Verificar las condiciones, requisitos y procedimientos higiénico-sanitarios a que debe sujetarse la fabricación, el almacenamiento y el fraccionamiento de alimentos y bebidas de consumo humano, así como los aspectos relacionados con su inscripción en el registro sanitario para garantizar el consumo de alimentos y bebidas sanos e inocuos y facilitar su comercio seguro de acuerdo a los principios generales de higiene alimentaria recomendado por la Comisión del Codex Alimentarius.

    11. OBJETIVOS

    1. Verificar el control de calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas

    que se fabrican, almacenan o fraccionan en el establecimiento inspeccionado.

    2. Verificar la información declarada para la obtención del Registro Sanitario.

    111. ÁMBITO

    El presente procedimiento será aplicado a todas los establecimientos que se dedican a la fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas de consumo hUlllano ubicados en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

    IV. BASE LEGAL

    1. Ley N° 26842. Ley General de Salud.

    2. Decreto Supremo N °007-98-SA. Reglamento sobre vigilancia y control sanitario

    de alimentos y bebidas.

    3. Resolución Ministerial N° 61 5-2003-SA-DM. Criterios microbiológicos de calidad

    sanitaria e inocuidad para los alilllentos y bebidas de consumo humano.

    4. CAC/RCP 1 1969, Rev. 4 (2003). Código internacional de prácticas recomendado.

    Principios generales de higiene de los alimentos. Codex Allmentarius.

  • Manual. de Procedimientos para la VigiJanclaSanitaria en Salud Ambiental ·":i..~..:.•....·.

    V. DEFINICIONES

    1. Acta de inspección: docu nlento q ue contiene los pri nci pales aspectos considerados en la inspección y los resultados de la misma incluyendo las deficiencias a ser resueltas en plazos definidos.

    2. Alimento o bebida: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo humano, incluyendo las bebidas alcohólicas.

    3. Buenas prácticas de manipulación (BPM): conjunto de prácticas adecuadas. cuya observancia asegurará la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas.

    4. Calidad sanitaria: conjunto de requisitos microbiológicos. físico-químicos y organolépticos que debe reunir un alinlento para ser considerado inocuo para el consumo humano.

    5. Control: actividades y medidas que se aplican para prevenir. reducir o eliminar un riesgo. Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criterios sanitarios establecidos.

    6. Fábrica de alimentos y bebidas: establecimiento en el cual se procesan industrialmente nlaterias primas de origen vegetal. animal o mineral utilizando procedimientos físicos. químicos o biológicos para obtener alimentos o bebidas para consumo humano, independiente de cual sea el volumen de producción o la tecnología em pleada.

    7. Fiscalización: verificar o comprobar el cumplimiento de las Normas y Reglamentos Sanitarios y disponer una medida correctiva o sanción en caso de incunlplimiento.

    8. Inocuidad: exento de riesgo para la salud humana.

    9. Medida correctiva: acción que se adopta como resultado al incumplimiento de la Norma o Reglamento. lo que debe ser previamente verificado.

    10.Peligro: agente biológico. químico o físico en los alimentos o bebidas o en la condición de éstos: que puede causar un efecto adverso para la salud.

    11.Producto final: producto terminado. envasado o sin envasar. listo para su consumo.

    12.Registros: es la información vertida en los formatos. que permite conocer las condiciones sanitarias y otros, bajo las cuales se ha elaborado un producto.

    13.Rotulado: toda información relativa al producto que se irTlprime o adhiere a su envase o lo acompaña. No se considera rotulada aquella información de contenido publicitario.

    14.Vigilancia sanitaria: conjunto de actividades de observación y evaluación que realiza la autoridad competente sobre las condiciones sanitarias de la producción, transporte. fabricación. almacenamiento. distribución. elaboración y expendio de alimentos y bebidas en protección de la salud.

    lS.Vigilancia con frecuencia reducida: Vigilancia a las empresas que presentan condiciones sanitarias óptimas para la fabricación y comercialización de productos alimenticios. La frecuencia de la vigilancia será anual.

    16.Vigilancia con frecuencia normal: Vigilancia a las empresas que presentan observaciones que no afectan a la calidad sanitaria de los alimentos que se fabrican

  • :~ ,..¡J,L t ......,..

    .~

    Vigilancia sanitaria de los establedmie[tto$ defa.bricación,almacenamientoy fraccionamiento de alimentos

    o comercializan. La frecuencia de la vigilancia es cada cuatro (04) meses.

    17.Vigilancia con frecuencia forzosa: Vigilancia a las empresas que presentan observaciones que afectan a la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos se fabrican o comercializan. La frecuencia de la vigilancia es mensual.

    VI. DISPOSICIONES GENERALES

    1. Los inspectores sanitarios de lajurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad serán capacitados y acreditados por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente procedlmiento. Los inspectores sanitarios pueden ser los profesionales o técnicos sanitarios especializados.

    2. La información relacionada con la inspección sanitaria constará en los siguientes documentos:

    a. Ficha de evaluación sanitaria. Anexo N° 1 .

    b. Acta de inspección. Anexo N° 2.

    e. Informe técnico. Anexo N° 3. 3. La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental mediante oficio comunicará a

    las empresas. sujetas a vigilancia sanitaria. el nombre e identificación de los inspectores sanitarios que tendrán a su cargo la aplicación de lo dispuesto por el presente procedimiento.

    4. Los Inspectores Sanitarios deberán procurar la mejor presentación personal. actuar con respeto y ética y proveerse en coordinación de su institución de los recursos mínimos necesarios, como se muestra en el Anexo N°4, para la mejor aplicación del presente procedimiento.

    5. Los Inspectores Sanitarios deberán desarrollar las actas, formatos e informes técnicos con veracidad, objetividad y de manera sucinta a fin de que la información pueda ser registrada y procesada de manera adecuada para el logro de los objetivos y fines del presente procedillliento.

    VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS

    1. El Inspector Sanitario se presentará ante la empresa, llevando una carta de presentación que lo identifique y presente como tal.

    2. En el caso de que no se permita el ingreso al establecimiento, el inspector deberá levantar el acta en la que se consigne el motivo por el cual no se permitió la inspección y se procederá a dejar una copia de la misma, de ser posible firmada por el responsable del establecimiento o por la persona de la empresa que se encuentre presente en el momento de la inspección. Si el establecimiento se encontrara cerrado se dejará constancia en el Acta de Inspección.

    3. En el caso de no encontrarse la dirección o ser ésta falsa o incorrecta el inspector hará constar en el Acta de Inspección la irregularidad para luego ser informada a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

    4. Durante la inspección se observará, entre otros, la ubicación, la infraestructura, distribución de las áreas, abastecimiento de agua, las condiciones de higiene

  • I Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental del local y del personal. el uso de aditivos alimentarios. la materia prima, las condiciones de almacenamiento, la disposición de residuos sólidos, el rotulado del producto final, el aseguramiento de la calidad sanitaria del producto final, la implenlentación del programa de higiene y saneamiento y sus registros. y la implementación del sistema HACCR si lo hubiera y sus respectivos registros.

    5. El inspector luego de observar los aspectos señalados en el párrafo anterior. procederá a realizar la evaluación sanitaria de acuerdo al formato del Anexo N 1. Consignará en el Acta de Inspección, conforme el Anexo N o 2. la calificación obtenida en la evaluación.

    6. El inspector solicitará los documentos pertinentes para verificar la información declarada por el fabricante para la obtención del registro sanitario. Dejará constancia en el Acta de Inspección de la conformidad o indicará las observaciones correspondientes.

    7. De ser necesario se procederá al muestreo de alimentos para su posterior análisis como mayor referencia de la evaluación sanitaria. Constará en el Acta de Inspección la muestra colectada.

    8. Si durante la inspección sanitaria, se detectara prácticas o actividades que pongan en riesgo la calidad sanitaria e inocuidad de los alinlentos o bebidas que fabrican o comercializan, el inspector sanitario podrá disponer en el lugar la aplicación de las siguientes medidas de seguridad: decomiso, incautación, inmovilización, retiro del mercado y destrucción de productos alimenticios.

    9. La aplicación de las demás medidas de seguridad se harán a través de la Dirección Ejecutiva de salud Ambiental previo informe del inspector sanitario.

    10.AI finalizar la inspección sanitaria, el inspector deberá dejar una copia del Acta levantada en el establecimiento inspeccionado.

    11 .Posteriormente en plazo máximo de 48 horas desarrollará el informe técn ico. de acuerdo al Anexo N o 3. presentándolo a la Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis para su procesamiento.

    VIII. PROCESAMIEI\TO DE LA INFORMACiÓN

    1. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis procesará, consolidará y sistematizará la información para conocer la realidad sanitaria de la jurisdicción en este rubro.

    2. A través de la Dirección Ejecutiva se comunicará y aplicará las medidas de seguridad que hubiera lugar producto del informe del inspector.

    3. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los resultados y medidas de seguridad que resulten de la vigilancia sanitaria.

    IX. ANEXOS

    1. Anexo N o 1. Ficha de Vigilancia Sanitaria a Empresas de Alimentos y/o Bebidas.

    2. Anexo N o 2. Acta de Inspección de Vigilancia Post Registro Sanitario.

    3. Anexo N 3. Modelo de Informe de Vigilancia Post Registro Sanitario. o

    4. Anexo N o 4. Requerimientos mínimos para la inspección.

  • 'J ~. ~o i

    o, 0'W...:"

    .i,.• .....•..••.....•••...'.~ L .. _ ALIMENTOSr.··· Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro Sanitario. '. Y BEBIDAS

    Anexo N° 1

    Ficha de Evaluación Sanitaria

    C'i' ,; ....• ituh~ ".J;: . ..•......•...••..•.. ...• 7;7!:' \ ••< '.; .i>1.0 LOCAL 6.0 SERVICIOS , ve) I UI\I\IU 11 It rhícArifm "I ..brl, rl" fom..arcial 24 ptos. /.1 SI' IItili7il ,am !'\f'\t,hl" ,p"llra 1*\ 51-4 7.0 PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO n ,I;fi~ SI 4 7.1 Cuentan con pro!!:rama hi¡;íene y saneamiento 51-4 2.3 to ~e"llm·sin ries1>o de Cont. SI 4 7.2 Realizan limoieza v desinf. Equipos y utencilios SI 4 2.4 Tratamiento con cloro u otro tratamiento 51-4 7.3 Realizan limpieza Vdesinf. Salas de procesos 51-4

    I 2.51 Realizan controles Qeriódíco EQ. YM.O 51=2 7.4 Tiene orol:'rama control de insectos y roedores ! 51=4 I 2.6 i Se llevan los registros de tratamiento de agua 51=2 7.5 Acceso a animales restringido 51=2

    ~ Calificación oardal 20 ptos. 7.6 Controlan el nivel de cloro residual 51=2

    1 3.0 ASPECTOS OPERATIVOS 7.7 Realizan control de higiene personal 51=2 f 3.1 . ni,trihllrión arlp(lJilrla r!t> ilmhipntp, de oroducción 51-4 7.8 Cuentan con re!!:istro 51=2 ''U Amhipntps ,in ripwo rl~ mnlilminacíón cruzada (*\ SI 4 .parcial 04 ptos.

    3.3 Zona de proceso sin productos o materiales ajenos a los SI=2 8.0 DESAGUEoroductos Que se elaboran

    3.4 Los eouioos oresentandiSDositivos de seguridad y control SI=2 8.1 las canaletas se encuentran protegioas 5r=2

    i 3.5 ManÜ; registros de controles en proceso 51=4 8.2 Las canaletas se encuentran en buen estado de limpieza y. SI = 2 mantenimiento .I

    ¡ .6Ic~rnaras de lUII~~rvaclor en buen estado de mantenimiento e SI=2 Calificación parcial I 04 ptos.hi"iene

    3.71 EI·personal de un areadefinida no transita por otras áreas no SI=2 9.0 RESIDUOSillltori7iln;¡S

    38 1 Facilidades proceso para lavad, y de manos SI 4 9.1 Recipientes material adecuado. con bolsa. tapa SI A I i cuando sea necesario ... oardal 24 ptos. 9.2 Tachos sala nroceso en buen estado. limoios SI 4

    4.0 111 MIIr¡:~¡:¿ Q'1 Fxi,¡p Iln mnlPnpnor orincioal aleiado en buenas 51=2 I

  • I Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental VERIFICACiÓN DE INFORMACiÓN DECLARADA EN TRAMITE REGISTRO

    SANITARIO (*)

    1. La información de la empresa. corresponde a lo declarado en el trámite de Registro Sanitario:

    !\Jombre de la empresa. dirección. RUC. dirección del establecimiento:

    SI NO

    2. Consignan en el rotulado de los envases un número de registro sanitario que no corresponde al producto registrado:

    SI NO

    3. Se esta utilizando el Registro Sanital'io. distintos a los autorizados:

    SI NO

    4. El rotulado contiene la siguiente información:

    Nombre del producto § Número de Registro Sanitario Declaración de ingredientes Fecha de vencimiento Nombre y dirección del fabricante Condiciones de conservación

    Nombre, dirección y Razón Social del

    importador (de ser el caso) D Peso neto! contenido neto

    Idioma nacional

    5. Al rotulado se ha adicionado información que confunde al usuario (no declarados) como beneficios adicionales al producto:

    SI NO

    OBSERVACIONES

    TABLA DE CALIFICACiÓN (**)

    con frecuencia forzosa

    51 % - 75 % Vigilancia con frecuencia normal

    76% lancia con frecuencia reducida

    NOTA:

    (*) Criterio de exclusión: si la verificación de la información declarada en el trámite de registro sanitario y los numerales 1.3,2.1 Y 3.2 no son favorables, implica que la clasificación del establecimiento será no aceptable (Rojo),

    (**) Los porcentajes se hallarán en función de las preguntas que sean aplicables a cada establecimiento.

    ,,

  • ~~- -

    :1 L . ( c~;.r

    Vigilancia sanitaria de los e$tabl.amiento~ f~ri(ación, almacenamiento yde sanitario

    Anexo N° 2

    Acta de Inspección

    Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricación, almacenamiento y

    fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro Sanitario

    Siendo las......... ... horas. del dfa.......... del mes....................del año 2006 en el distrito de ......... .. ...................... , el personal de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental-DESA efectuó la vigilancia sanitaria al establecimiento de fabricación ( ): almacenamiento ( ) fraccionamiento ( ) de alimentos y bebidas de la empresa ..................................................................... ubicada en ................... .. ..... ......... .......................... ................... ................................ ......... a fin de verificar el control de calidad sanitaria e inocuidad de alimentos y bebidas que se fabrican. almacenan o fraccionan en el establecimieilto inspeccionado así como la veracidad de la información declarada en el trámite del registro sanitario de conformidad con lo establecido por la Ley N 26842. Ley General de Salud y el D.S N 007-98-SA. Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas.

    Se las condiciones sanitarias de la planta. encontrándose las deficiencias:

    .... ~ ..... ".. ........................................ ~~~ ..... *.~ ... ....... ... ~~ ..................................... ~ ........... .~ ~ •••••••• ••••••• •••••• •• • ••••••••••••• 6.6~ •••••••••••••••••••••••••• ~~~ •••••••••••••••••••••• ~~, •••••••••••• ~ •• ~~ ••••• , ••••••••••••••••

    •••••••• •••••••••••••• 0'- o •••• ,~ •••••••••••••••••••••••••••••• ~ •••••••••••••••• 9 •••• ~ ••••••••••••••••• ~ •• , •••••••••••••••••••••••••••••••••• ~ ••••

    , . . . . . . . . . . . . ............................ . . . . . . . . . . . . . . . . .... .. .................. , ...................................... .~ ~ ........ . ............ ... ., ......................................................... ................................. , ... .. ........ ...' ~~ ~ ~ ~ • • • • • • • • •• * •••••••••• , ,.. •• •••• • ........................................................... ~ • .. .. .. .. • • • .. • • • • .. • • • .. • •• • •••••••••••••••••• , ....... , ........... .

    ... . . . .. .. . . . . . . . . . .. . .. . . ........................................ . . . .. .. .. .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . ... . ........................ ~ ................ . ~ .. .. ....... ..' . . . . ............................................ ............... , ..... . . . . . . . . . .. ............... ~ ... . . . .. ................ . , , ~ ,

    ....... .............. ........ ' ........... ................................................... ~.~.~ .... ................................... .~.~ ~

    ....... , .... ~........ ... '" ..... ~ ........... ~ ...... ~.~ .................................................................................... .

    La ce Ll eval L!ación sanitaria es:

    Se ver-'fico la ver acidad de la información declarada para la obtención del Registro Sanitario encontrándose :as siguientes deficiencias:

    .. .... "... ..................... .... . . . . . .. ................. . . . ... '.' .......... ... .~ ~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ ~ ...... 9 •••••••••••••••• ~ ......... , ••• ~ ••••••••••••••••••••••••••••••••••

    ........................................................................ .... ................ ............... .

    ~ ~~ ~ ~..................... ........ ........ ......... .. . ................................. .

    , ~ ~ ,.. . .... " ............. ...................... .............................. " . . .. . .................. .................. .

    La empresa debe ,:ubsanar las deficiencias antes indicadas en un plazo de" ......... días út¡les.

    Siendo las. del día.......... del mes .................... del año 2006. se da por concluida

    y ':.e suscribe la presente Acta de Illspección en dos ejemplares una de los cuales es

    al repre

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    Anexo N° 3 Modelo de Informe Tecnico

    INFORME N o XXXX-2006/DSBHAZ/DESA/DISA V.Le

    DE Inspector responsable de la Vigilancia Sanitaria

    A Director de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

    ASUI\ITO Informe de inspección sanitaria de la vigilancia sanitaria de establecimientos de fabricación, almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas con Registro San itario

    REFERENCIA

    FECHA

    l. ANTECEDENTES 11. EVALUACiÓN Y RESULTADOS 111. CONCLUSIOI\IES y RECOMENDACIOI\IES

    Elaborado por: Nombre del Inspector Revisado por: Responsable de la DSBHAZ

    Anexo N° 4 Recursos Mínimos Necesarios

    l. Un (01) comparador de cloro residual libre con reactivos suficientes.

    2. Un (O 1) termómetro bimetálico.

    3. Un (01) cinta indicadora de pH con rango de O a 14.

    4. Tres (03) pares de guantes descartables.

    5. Dos (02) Actas de Inspección.

    6. Dos (02) formatos de evaluación sanitaria.

    7. Un (01) tablero.

    8. Un (01) bolígrafo.

    9. Un (01) rotulador indeleble.

    10. Un (01) cinta autoadhesiva de 2".

    11. Un (O 1) uniforme de trabajo completo.

  • ::¡ ~; í~.

    .....,. ..:,' .1

    'T- RESIDUOS Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental SÓLIDOSDirección de Saneamiento Basico, Higiene Alimentaria y Zoonosis Procedimientos para la

    Vigilancia sanitaria y control del manejo de los residuos sólidos

    l. FI NAllDAD

    Verificar las condiciones sanitarias del manejo de los residuos sólidos municipales y proteger la salud de las personas y del ambiente.

    11. OBJETIVO

    l. Verificar las condiciones sanitarias en cada una de las operaciones del ciclo de

    manejo de los residuos sólidos del ámbito municipal.

    2. Desarrollar acciones de control en coordinación con la Autoridad Competente

    cuando las operaciones y procesos empleados en el manejo de los residuos

    sólidos representen riesgo para la salud de las personas o del ambiente.

    111. ÁMBITO DE APLICACiÓN

    El presente procedimiento será aplicado a todas las operaciones y procesos relacionados con el manejo de residuos sólidos que se desarrollen en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.

    IV. BASE lEGAL

    l. Ley N° 26842. Ley General de Salud.

    2. Ley N° 28611 . Ley General del Ambiente.

    3. Ley N°27314. Ley General de Residuos Sólidos.

    4. Decreto Supremo N°057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos

    Sólidos.

    V. DEFINICIONES

    1. Acondicionamiento. Todo método que permita dar cierta condición o calidad a

    los residuos sólidos para un manejo seguro según su destino final.

    2. Almacenamiento. Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones

    técn icas como arte el sistema de manejo hasta su disposición fi nal.

    3. Aseo urbano. Es el mantenimiento de la ciudad libre de residuos sólidos producido

    por sus habitantes.

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    4. Barrido. Consiste en el mantenimiento de las vías, áreas públicas por causa de los residuos sólidos esparcido en las calles y por el polvo.

    5. Contenedor. Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su almacenamiento o transporte.

    6. Disposición final. la última etapa operacional del servicio de limpieza pública. que consiste como se dispone en el suelo, los residuos sólidos recolectados en las áreas urbanas.

    7. Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS). Persona jurídica que desarrolla actividades de comercialización de residuos para su reaprovechamiento.

    8. Infraestructura de transferencia. Instalación en la cual se descargan y al macenan temporalmente los residuos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad, posibilitando la integración de un sistema de recolección con otro, de modo tal que se generen economías de escala.

    9. Limpieza pública. Es la calidad de higiene de las infraestructuras de la ciudad que tienen un uso común en la población.

    1O.Quema de residuos. Proceso de combustión incompleta de los residuos ya sea al aire libre o empleando equipos inapropiados. que causa significativos impactos negativos a la salud y el ambiente.

    11.Recolección. Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

    12.Relleno sanitario. Consiste en confinar los residuos sólidos en una celda y cubrirla con capas de tierra. de acuerdo a un proyecto de ingeniería.

    13.Residuo del ámbito de gestión municipal. Son los residuos de origen domiciliario. comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.

    VI. DISPOSICIONES GENERALES

    1. El personal de salud ambiental de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad serán capacitados y acreditados por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de dicha Dirección para actuar de acuerdo al presente procedimiento.

    2. El personal de salud ambiental cubre las acciones de vigilancia y las inspecciones por el manejo de los residuos sólidos del ámbito municipal en la ciudad, según lo establecido en la normatividad vigente

    3. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará el programa anual de vigilancia sanitaria y control de los residuos del ámbito municipal.

    4. El Jefe del Centro de Salud en el nivel local es el responsable de organizar y disponer las actividades de vigilancia de acuerdo al programa anual. Supervisará la ejecución de las acciones de vigilancia sanitaria en forma permanente coordinando

    , l

  • :j .,¿,í~.

    .1·""'.,t

    'T RESIDUOS Vigilancia sanitaria y control del manejo de los residuos sólidos SÓLIDOS con las autoridades distritales las medidas de control que viabilicen la limpieza y recolección de los residuos en las poblaciones ubicadas en la jurisdicción del establecimiento de salud a su cargo.

    5. El personal de salud ambiental del establecimiento de salud en el nivel local deberá observar las siguientes disposiciones:

    a. Conducir todos los aspectos de la vigilancia de los residuos sólidos en las localidades donde se desarrolla la actividad.

    b. Coordinar las actividades para una vigilancia adecuada del manejo de resid uos por el sector sal ud.

    c. Efectuar las acciones de vigilancia del estado de limpieza de las localidades e inspecciones sanitarias a plantas de transferencia. empresas prestadoras y comercializadoras de residuos sólidos y rellenos sanitarios.

    d. Recibir, revisar y registrar documentos que ingresan a su oficina o unidad.

    e. Asistir, previa autorización o delegación, a reuniones técnicas y/o de coordinación que se le designen o encarguen sean éstas internas o en instituciones externas.

    f. Proporcionar información sobre las acciones de vigilancia al responsable de sal ud ambiental en la Red de Salud y autoridades del sector.

    g. Preparar informes técnicos sobre las actividades realizadas.

    6. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis elaborará el programa anual de vigilancia sanitaria y control de los residuos sólidos municipales con la participación del personal de salud ambiental de las diferentes redes de su jurisdicción. El programa anual deberá considerar los siguientes aspectos:

    a. Plan Operativo de la vigilancia sanitada y control de los residuos sólidos municipales.

    b. Población por localidades y distrito.

    c. Línea de epidemiológica por distrito.

    d. Plano de sólidos.

    localidades con y sin servicio de recolección de residuos

    e. Cantidad personas rnun ici palidad.

    en limpieza y recolección de residuos por

    f. Número de vehículos para recolección, transporte y transferencia de residuos por gobierno distrital.

    g. Generación por día (Toneladas/dfa) de residuos sólidos por distrito.

    h. Registro de Empresas Prestadoras y Comercializadoras de Residuos sólidos ubicadas en la jurisdicción del establecimiento de salud.

    l. Registro de Actividades de la vigilancia de los formatos de evaluación sanitaria: Formato N° 1

    residuos a través de los recolección, Formato N°

  • .knU~ll de Procedimientos· para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    2 de recepción y transporte, y Formato N° 3 de personal de servicio. Anexo No 1.

    VII. DISPOSICIONES ESPECíFICAS

    Vigilancia sanitaria: Inspecciones.

    1. La vigilancia de la cobertura de residuos sólidos nlunicipales se desarrollará de acuerdo a los siguientes procedimientos:

    a. Programar las acciones de vigilancia sanitarias a razón de dos (02) acciones por mes por localidad para la vigilancia de cobertura de residuos sólidos por parte del gobierno d istrital.

    b. Se utilizará los formatos de Vigilancia de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales Urbano (1 Nivel): evaluación sanitaria de la etapa de recolección: evaluación de recepción y transporte; evaluación del personal de servicio.

    c. Se registrará en los formatos determinar el riesgo sanitario:

    todos los parámetros de eval uación para

    oa 10% Mínimo .~.•.~.------------~----------~----~---_...._.

    11 a 25%

    26 a 50% Alto 51 a 100% Muy alto

    d. El formato registrará la fecha de llenado del formato. personal de salud ambiental que realizo la vigilancia.

    firma y sello del

    e. El Personal de salud ambiental cada mes debe remitir a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. a través de la Red el reporte de las acciones de vigilancia realizadas, en los Formatos de la gestión municipal de los residuos sólidos e infornle de las inspecciones realizadas a establecimientos sujetos a control sanitario.

    2. Las inspecciones sanitarias a Empresas Prestadoras y Comercializadoras de Residuos Sólidos: EPS-RS y EC-RS se desarrollará de acuerdo a los siguientes proced i m ientos:

    a. Preparar el cronograma de inspecciones en función al número de empresas ubicadas en la jurisd icción del establecimiento de salud y según las actividades anuales programadas en el plan operativo de salud ambiental.

    b. El personal de salud ambiental. previa presentación solicitará información administrativa al conductor ó propietario de la enlpresa EPS-RS o EC-RS visitada: Autorizaciones de funcionamiento; relación contractual con otras empresas por los servicios requeridos o solicitados: e informes de operador y generador.

  • :1 .,¿) 11

    '·......:..1 .•

    RESIDUOS Vigilancia sanitaria y control del manejo de 10$ residuos sólidos SÓll

    c. Se utilizará el acta de inspección, donde se describirá las condiciones de

    operación de almacenamiento, tratamiento. transporte y disposición final de

    los residuos sólidos.

    d. Indicar las condiciones de limpieza del lugar o área donde se almacena o se

    realiza el tratamiento de los residuos sólidos.

    e. Consignar las medidas de protección personal y de seguridad para el personal

    que labora.

    f. Indicar y registrar los establecimientos o quienes realicen el tratamiento, la

    generación, segregación y reciclaje de los residuos sólidos.

    Evaluar el Impacto a la población y al medio ambiente.

    h. El Personal de salud ambiental cada mes debe remitir a la Dirección Ejecutiva

    de Salud Ambiental, a través de la Red de Salud un informe de las inspecciones

    realizadas a los establecimientos sujetos a control sanitario.

    3. El levantamiento de actas de inspecciones sanitarias se desarrollarán de acuerdo a los siguientes procedimientos:

    a. Deberá. levantarse "in situ" los hechos constatados, dejándose las

    recomendaciones sanitarias por las deficiencias encontradas.

    b. Se indicará las recomendaciones que serán cumplidas en un plazo

    determinado. el rnismo que estará en función del grado de la deficiencia

    sanitaria y del costo de inversión.

    c. El acta de inspección será firmada en original y copia por el responsable de

    la administración del establecinliento, EPS-R y EC-RS y el personal de salud

    ambiental.

    d. Elevará informe de la inspección realizada al Médico J del Centro de

    Salud, donde se consignará las recomendaciones registradas en el acta de

    inspección y el plazo concedido al establecimiento: EPS-RS o EC-RS para su

    cumplimiento.

    e. Al cUrTlplimiento del plazo otorgado para subsanar las deficiencias sanitarias,

    se procederá a realizar la verificación del mejoramiento, eliminación y/o

    sustitución que ocasionó el hecho de la recomendación.

    f. Se levantará el acta de inspección, en el cual se registrará las acciones

    cumplidas por las empresas o gobiernos locales.

    En el caso que la empresa no cumpliere con la totalidad de las observaciones consignadas en las recomendaciones. se procederá a otorgar un nuevo plazo, el mismo que deberá sustentarse con carta del establecimiento ante la autoridad de salud de la localidad.

    h. Se otorgará dos (02) plazos como máximo para e cumplimiento de las

    recomendaciones.

    l. Cumplido el plazo y sus ampliaciones y no habiendo el establecimiento tenido

    el mínimo interés de subsanar as deficiencias sanitarias. se procede a elevar el

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    informe respectivo en el que se consignará en forma ordenada y cronológica las intervenciones hechas por la autoridad de salud. las deficiencias sanitarias encontradas que atenten contra la salud humana y el medio ambiente. y los dispositivos legales vigentes que infringen los establecimientos. El Jefe del establecimiento de salud establecerá en coordinación con la Dirección de Salud V Lima Ciudad y DIGESA la respectiva sanción que amerite tal infracción conforme a ley.

    4. En relación a la seguridad e higiene ocupacional. se verificará que toda persona que realice actividades de limpieza, recolección, tratamiento y transporte de residuos sólidos deberán contar con los equipos de protección personal siguiente: Mameluco. botines de cuero o botas con suela de hule, mascari lIa, guantes de cuero o jebe, gorro o casco y vacunas de tétano y hepatitis.

    VIII. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACiÓN

    1. La Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis procesará, consolidará y sistematizará la información para conocer la realidad sanitaria de la jurisdicción en este rubro.

    2. El personal de salud ambiental de las microrredes cada mes debe remitir a la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. a través de la Red de Salud el reporte de la información obtenida y consignada en los formatos de gestión de residuos sólidos y de las inspecciones realizadas a los establecimientos sujetos a control.

    3. A través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental se comunicará a DIGESA los resultados y medidas de seguridad que resulten de la vigilancia sanitaria.

    IX. ANEXOS

    1. Anexo N o 1. Formatos de evaluación sanitaria:

    a. De la etapa de recolección.

    b. De recepción y transporte.

    c. Del personal de servicio.

    d. De infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.

    2. Anexo N o 2. Materiales de campo.

  • jo

    FO

    RM

    AT

    O N

    ° 0

    1·R

    S

    80

    Xi E

    s R

    iesg

    o S

    an

    itari

    o 5

    1 la

    res

    pues

    ta e

    s:

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI

    I

    RC

    UR

    EB

    (E

    nero

    200

    4)

    , R

    esid

    uos

    pelig

    roso

    s: e

    xplo

    sivo

    s, r

    adio

    activ

    os, c

    orrO

    SIVO

    S,

    VOLU

    MEN

    TO

    TAL

    (V.:J

    )

    Ojo

    : S

    ólo

    ma

    rca

    r la

    s re

    spue

    stas

    de

    r¡es

    go

    con

    ·X·

    y el

    re

    sulta

    do

    se

    rá a

    uto

    tico

    por

    p

    un

    to c

    ritic

    o.

    BIES

    GO

    SAN

    IT A

    RIO

    Da

    10

    11 a

    25 %

    26

    a 50

    51

    a 10

    0%

    CaH

    fícac

    ión

    MIN

    IMO

    R

    EG

    ULA

    R

    AL

    TO

    M

    UY

    ALT

    O

    Rie

    sgo

    Sa

    nit

    ari

    o p

    or

    pu

    nto

    :

    Rie

    sgo

    Sa

    nita

    ria

    Pro

    me

    dia

    :

    N"

    resp

    ue

    sta

    s co

    n S

    I x

    100

    12

    Su

    ma

    tori

    a d

    e R

    iesg

    o S

    an

    ita

    rio

    por

    Pu

    nto

    N

    o. P

    un

    tos

    Exi

    ste

    nte

    s en

    el

    Dis

    trit

    o

    » -n O 3 -: ~ ,.... O C.

    (1) m

    < ~

    c: ~

    ~.

    o'

    :::l

    V\ ~

    :::l ;:;:

    ~

    -:

    ~.

    C.

    (1)

    ~

    m ,....

    ~

    "O

    ~

    C.

    (1) ;::a

    (1

    ) n O

    (1) n ~.

    o'

    ::l

    €:< ¡ :::l n ¡.

    11'1

    :::

    l ;:;:

    ""'1 ¡.

    '<

    n O

    :::l ,....

    ""'1 2 Q.

    !!t

    3 s» :::l ~.

    O

    Q.

    ti) a ti 11'1 o: e o 11'1 11'1 ~

    I ... ...

    .,.4~

    a: O 11'1

    ""i"

  • ---

    n•

    'lin

    '",h

    ~rl.

    ) «k

    ' Sal

    ud

    hI~_~~~·~·S6;w

    IlIR

    EC

    aÓII

    llE S

    AlO

    O:

    .,ES

    DE

    EV

    A1.

    UA

    aÓ!I

    :

    OEPA

    AT A

    lieN

    TO:

    FO

    RM

    AT

    O W

    02

    ·RS

    V

    IGIL

    AN

    CIA

    SA

    NIT

    AR

    IA Y

    CO

    NT

    RO

    L O

    EL

    MA

    NE

    JO D

    E L

    OS

    RE

    SIO

    UO

    S S

    ÓLI

    DO

    S

    EVAL

    UAC

    ION

    SAN

    ITAR

    IA D

    E LA

    ETA

    PA D

    E R

    ECEP

    CiÓ

    N Y

    TRAN

    SPO

    RTE

    Io1U

    NIO

    PA

    UO

    AO

    '

    Lo ~iÓfI

    JIf

    In$p

    O-"

    ..¡

    r~E

    i

    ~i

    !!

    j ..

    ~ ;2

    z;

    ,S!

    1:

    1.l !~

    ji

    j.t~

    ji f

    ,. S

    O

    o'

    ~.s

    t.§

    ~~Si

    L,

    :5!

    ..

    a a-

    :::l

    Se

    'f1§

    ~:c

    ~ ..

    • iI

    I :: lO i ;j

    !.8~

    g!

    '5:2

    :

    o i

    e-..

    '2~i

    ..

    :i li

    21

    .....

    -2

    :2j-

    de

    spla

    za

    I'G~

    ~ .f!

    e~

    .~':

    ;:j

    liS

    (1

    ) V

    "8

    .g!

    oo.

    j~l

    arr

    op

    nd

    cií

    f í !

    ;o'"

    ~f

    ti

    jIal

    o'"

    .1'

    " ~~

    ...

    . :s

    =~g

    '"

    o ~

    c:

    " _

    Idu

    os

    ii

    l! Q

    . ji

    t§,

    ! g!

    § .!!

    ¡

    8ii

    tlJi!

    j

    el

    :::l

    !I

    8~~ 1

    u ia

    1

    3,2

    o:al

    ;)

    g

    JI

    »JI

    ~ ~

    j -I

    r~

    :!1 ~

    ;:;:

    ~.!

    uj

    ... ~'ii

    8"~~

    lO~1

    !: ~

    "¡:;

    . lO

    ! e

    Id....

    -'e

    1..)

    ~I

    ! ~

    ~ u

    (,)

    ~ .I

    rE

    .:1

    ! JI

    :::s.

    Es

    Rie

    sgo

    Sa

    nita

    rio

    si

    la r

    esp

    ue

    sta

    es;

    N

    O

    NO

    N

    O

    SI

    NO

    SI

    N

    ON

    O

    NO

    N

    O

    NO

    N

    O

    NO

    N

    O

    SI

    SI

    ~

    R.C

    LlR

    EB

    (E

    nero

    %0

    04

    )

    Her

    rart

    lÍlln

    tas

    (C

    PC

    )

    C

    amió

    n V

    olQ

    uete

    (C

    V)

    Ol"

    ",(O

    )

    R1fS

    GO

    SA

    NIT

    ARI

    O

    Cal

    lfk:a

    clón

    R

    iesg

    o S

    .sni

    tarlo

    po

    r V

    eh

    icu

    lo:

    O.1

    0'!\

    , M

    INI M

    e 11

    I 2

    5 alo

  • ~"..

    •~

    '\'h~i"h·ri...I

    .· S

    ul.

    .,.

    ,.~.;;~ 4

    Ut:"~'+~~.

    ..

    l!:o

    il

    ~ ~

    lO

    ~~

    .. o

    I~~

    'i ¡

    ¡ ..

    i l

    l! 8 ~

    o~

    .. -~

    ~....

    ~

    "' .!

    !J

    ~..

    ., t:

    -~ ..

    !!

    "'e

    ti

    e.2=-

    ~:

    §~

    ~ .,

    <)

    ti

    a~

    e c:

    e !

    e ...

    2 ~

    ~ i

    ",'S

    :o

    ~ B

    ~.,

    =

    ro i

    8 ~

    ~ ~:a

    ~ I

    ., le

    '5

    J!

    E1:

    _ ~

    e ¡

    a.

    w

    .3 li

    3>

    !

    ~!

    .. e

    ~ ..

    ~ ~

    =: ..

    w!

    :::>

    .. ! .. ti ~ w

    La

    Inst

    lluC

    lQr¡

    cu

    en

    t..

    con

    un

    a

    mb

    len

    t .. d

    e e

    ome<

    lor

    pa

    ra

    loe

    tra

    ba

    j&d

    or .

    ....

    ÓÓ

    <ld

    e?:

    la iM

    lltuc

    ión

    "'"

    p"o¡

    >Orc

    >o""

    un

    ambi

    enta

    o. ..

    ..Iid

    o< y

    SSJ-

    l~.

    dónd

    .?:

    SI

    NO

    Si

    NO

    X

    X

    HE

    RR

    AM

    IEN

    AS

    DE

    T

    RA

    BA

    JO

    l::

    ,;

    ~ ~ e

    .. :~

    :§ ~

    ::>

    c: :

    o"o

    c.

    i8~

    .. .5

    li'

    'C¡'g

    §

    lO

    "O

    -:lj

    S §"

    .!!

    =-

    ~ !

    .. ,..

    1)1 ..

    'cjf~

    t J!

    ~¡8

    tG1

    .. c:

    -8~!

    ii!

    r.n

    ~1~

    O'¡

    "

    ..

    .. ill

    ! C

    Il"

    ....

    ~] i

    ~¡8

    !I ¡

    : G

    I ~

    ji

    ~

    NO

    N

    O

    SI

    NO

    SI

    S

    I S

    I N

    O

    NO

    N

    O

    NO

    N

    O

    NO

    N

    O

    NO

    N

    O

    !

    FO

    RM

    AT

    O W

    03

    -RS

    VIG

    ILA

    NC

    IA S

    AN

    ITA

    RIA

    Y C

    ON

    TR

    OL

    DE

    L M

    AN

    EJO

    DE

    LO

    S R

    ES

    IDU

    OS

    LID

    OS

    EVAL

    UAC

    ION

    SAN

    ITAR

    IA D

    EL P

    ERSO

    NAL

    DE

    SER

    VIC

    IO

    Rie

    sgo

    Sa

    nit

    ari

    o p

    or

    Tra

    ba

    jad

    or:

    N

    o. r

    esp

    ue

    sta

    s co

    n R

    iesg

    o X

    100

    17

    Rie

    sgo

    Sa

    nit

    ari

    o P

    rom

    ed

    io:

    Su

    ma

    ton

    a d

    e R

    iesg

    o S

    an

    ita

    rio

    po

    r T

    rab

    aja

    do

    r N

    o. d

    e T

    rab

    aja

    do

    res

    Eva

    lua

    do

    s

    < o!~~\

    ~.

    nw

    ¡ ¡;"

    f'

    r» '" -n

    ::s ;::;

    :O

    '""

    '1: r» ::L

    3 r»

    DJ

    1"'+

    '<

    O

    8

    c..

    ::s ,....t"D

    m

    a

    <

    a.DJ

    !l

    . t:

    DJ

    3

    n §

    o: t!

    ::::::¡

    V'I

    DJ

    ~

    ::::::¡ ;;"

    §"DJ

    '""

    '1'

    tiiij

    " ton s:

    c..

    e t"D

    o '" lIiIl

    '"'C

    o-t"D

    a:

    ¡'""

    '1'

    V\

    O

    :~

    "",,

    ~f

    O

    ::::::¡

    '" ~

    c..

    ""'i{

    t"D

    V'I

    t"D

    '""

    '1' < ñ" o'

    PRO

    MED

    iO

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Saraitaria en Salud Ambiental

    D. Formato de Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos

    FORMATO N° 04-RS VIGILANCIA SANITARIA Y CONTROL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

    EVALUACiÓN DE IFRAESTRUCTURAS DE DISPOSICiÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Región: Provincia: Departamento: Distrito: Dirección Regional Salud: Red I Microred: Fecha Evaluación: Hora Evaluación; Inspector (es):

    Ubicación de la Infraestructura:

    Denominación:

    Periodo Funcionamiento:

    Espacio Geográfico de Servicio:

    MARCO ADMINISTRATIVO RIESGO

    1 ¿Cuenta con PAMA o EIA aprobado por el MINSA? SI NO

    2 ¿Cuenta con aprobación del proyecto de la Municipalidad provincial de la jurisdicción? SI NO 3 ¿Cuenta con autorización de funcionamiento? SI NO

    4 ¿Su funcionamiento informal es de conocimiento de la municipalidad jurisdiccional? SI

    EVALUACION DE SU UBICACION

    5 El lugar es de ubicación conforme en área de expansión urbana, área de amortiguamiento y paisaje natural? SI NO 6 Existen en el sector indICios de restos arqueológicos? SI

    7 El sector se encuentra en área protegida? Si

    8 El lugar respecto de granjas de crianza de animales así como de camales y mataderos es mayor a 5 Km.? SI NO 9 ¿La distancia actual a la ciudad o población es segura? SI NO 10 ¿La accesibilidad es adecuada? SI NO 11 ¿La dirección del viento es en sentido contrario a la ubicación de la ciudad o población? SI NO 12 ¿Las condicones geológicas del sector muestran condiciones de impermeabilidad y estabilidad del suelo? SI NO 13 ¿Se encuentra cerca de fuentes de agua ocursos de agua? SI

    EVALUACION DEL DISENO EIMPLEMENTACION

    14 ¿Cuenta con memoria descriptiva? SI NO 15 ¿Cuenta con plan de operación? SI NO 16 ¿Cuenta con medidas de seguridad y contiengencias? SI NO 17 ¿Cuenta con sistema para el manejo de lixilliados? SI NO 18 ¿Cuenta con sistema para el manejo de gases? SI NO 19 ¿Cuenla con vías internas de acceso? SI I NO 20 ¿Se identifican las áreas proyectadas de operación? SI NO 21 ¿Cuenta con implementación acorde al volumen da operación da residuos sólidos que recepciona? SI NO 22 ¿Cuenta con SS.HH., vestuarios. oficinas, vigilancia? SI NO 23 ¿El área de la Infraestructura se encuentra delimitada? SI NO

    EVALUACiÓN DE LA OPERACION

    24 ¿La vías de acceso internas e internas tienen caracteristica de suelo afirmado? SI NO 25 ¿El deSplaz.amiento de los vehículos genara polvos? SI

    26 ¿El manejo de los lixiviados es adecuado? SI NO ¿El manelo de los gases es adecuado yconcluye en un quemador que garantiza la combustión del gas?

    27 SI NO 28 ¿Existe sistema de vigilancia y control? SI NO

    29 ¿Los residuos son esparcidos compactados en capas queno exceden la altura proyectada? SI NO

    30 ¿Los taludes laterales muestran los residuos? SI

    31 ¿La cobertura final del talud o plataforma o celda tiene un espesor mínimo a 60 cm.? SI NO 32 ¿Los alrededores de las áreas de trabajo o de operación se encuentran libres de deschos? SI NO

    33 Existe programa ylo actividades de control vectorial? SI NO

    34 ¿EXiste un sistema estadístico de registros da control? SI NO 35 ¿Se perciben olores desagradables? SI

    36 ¿Existe indicio de presencia de vectores oanimales? SI

    ¿Los trabajadores cuentan con indumentaria de protEÍcción, y se encuentra en estado adecuado de SI NO37

    conservación? 38 ¿Los trabajadores acreditan control médico ocupacionalcon periodicidad minima semestral? SI NO 39 ¿Los trabajadores han sido capacitados para el desarrollo de sus actividades? SI NO

    RCLlREBI (Marzo 2005) Riesgo Sanitario (RS):

    MINIMO

    REGULAR ALTO

    NO

    NO NO

    NO

    NO

    NO

    NO-NO

    Calificación: Da 10% 11 a25% R.S. % =- No. Respuestas de riesgo

    269500,{, 39

    51 a 1()O°A. : MUY ALTO

  • .~ .....J t~.

    ....,# ..

    ':. ;;;.

    Vigilancia sanitaria y control del manejo de los residuos sólidos ··1.··.;···········:.···············

    Anexo N°2 Materiales de Campo

    l. Guantes de Doce (1 pares de guantes de jebe por año.

    2. Formatos de evaluación sanitaria. Quince (1 5) formatos de cada evaluación.

    3. Actas de Inspección

    4. Un (01) block de Actas de Inspección de 50 hojas.

    5. Un (O 1) tablero.

    6. Un (O 1) cuaderno formato A4.

  • '~ y~_ t

    -I¡{) ~.:,

    DirecdónEjetutiYa de Satud Ambitn*a1 Dirección de Saneamientolasico,.Migiene Alimentaria y ZoonoSis

    Procedimientos para la

    Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue

    1. FINALIDAD

    Evitar la transmisión del dengue y fiebre amarilla urbana. en el departamento de Lima.

    11. OBJETIVOS

    2.1 Detectar precozmente la presencia del Aedes aegypti vector del dengue y fiebre amarilla urbana en aquellas localidades con alto riesgo de su introducción. a través de la vigilancia entomológica realizada por los establecimientos de salud del nivel local.

    2.2Evitar que los niveles de infestación del vector del dengue superen el 2% en aquellos sectores o localidades infestadas.

    111. BASE LEGAL

    • LEY N° 26842. Ley General de Salud.

    • RM N° 023-2005 Reglamento de organización y funciones del MI NSA.

    • RM N° 511-2005 Manual de Salud Ocupacional.

    • RM N° 826-2005-MINSA Norma para la elaboración de Documentos Normativos del MII\JSA.

    IV. ÁMBITO DE APLICACiÓN

    • En las jurisdicciones sanitarias de los establecimientos de salud de la Dirección de Salud V Lima. Ciudad.

    V. PROCEDIMIENTOS

    Para la toma de decisiones y por la estandarización con los niveles de riesgos epidemiológicos se utilizará la siguiente clasificación:

    Escenario 1: Área sin presencia del vector y sin casos autóctonos de dengue. pero con riesgo de introducción del vector (Las áreas que no presentan condiciones ecológicas para el desarrollo del vector no se consideran de riesgo).

  • Manual de Procedimientos para la Vigilancia Sanitaria en Salud Ambiental

    Escenario 11: Área con presencia del vector y sin casos autóctonos de Dengue.

    Escenario 111: Área con presencia del vector y casos autóctonos de Dengue Clásico y/o Hemorrágico.

    Área sin riesgo: Es el área cuyas características ecológicas no permiten el desarrollo del vector, básicamente dado por línlites altitudinales (mas de 2200 msnm)

    Estratificación geográfica del riesgo epidemiológico: Para la elaboración de mapas de riesgos se utiliza la siguiente escala de colores para definir escenarios:

    Zonas sin riesgo: color BLANCO

    Zonas en Escenario 1: color VE RDE

    Zonas en Escenario 11: color AMARI LLO

    Zonas en Escenario 111: color ROJO (reporte de casos de D. Clásico)

    color MARRÓN (reporte de casos de D. Hemorrágico)

    CUADRO ESTANDAR PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL VEC10RIAL

    ' l_EpidemiotÓgic~

    ........•.••....·..............·.•.....•...•. .:s.. (.e;;.ariO--.~I. Vigi.-...t.ancia Entomofógica Control Vectorial '. ._________+-_._____L_a_l'V_a_s_._____!------~__._ Adultos

    1 ¡ Cada 3 meses. por ! muestreo pmbabilistico .

    en :os sectores de riesgo

    entoepidemiológico.

    ---------4~----------------

    11 Mensual. por muestreo de larvicida

    de larvicida

    Nebulización espapmpabilístico en la cial cuando el índice dad o sector infestado. infestación de adulto y :

    de pupa es 2%. .

    -

    Nebu i ización espacial (tratamiento focal y/o Contml vectorial111

    en los recipientes. te en el 100% de viviennebulización espacial) niendo como referencia das de la localidad o en la localidad o sector el Indice de Pupa

  • .~

    }. í

    ..,..,

    > Vigilancia sanitaria y control del vector del dengue , "('.'- ··r·,·.,.,··'·...•.