panadizo herpetico

Upload: anthony-eder

Post on 10-Oct-2015

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • M.M. Alczar Martnez, E. Mazorra Benito y F. Cirujano PitaCentro de Salud Prosperidad. Madrid. Espaa.

    D I A G N S T I C O A P R I M E R A V I S T A

    Mdico residente de medicina de familia que, 24 hdespus de finalizar su jornada laboral, comienzacon dolor urente localizado en la cara palmar delsegundo dedo de la mano izquierda, seguido de laaparicin de vesculas agrupadas sobre un fondoeritematoedematoso y posterior formacin de am-polla. No refera traumatismo, puncin, ni inges-tin de frmacos y sealaba haber palpado, sin pro-teccin con guantes, una placa pustulosa de variosdas de evolucin localizada en el pulpejo del dedode una paciente de 5 aos. Tras 7 das desde el ini-cio del cuadro tuvo lugar la resolucin sin trata-miento.

    PREGUNTA

    Con los datos expuestos, cul es

    su diagnstico de sospecha?

    Panadizo herptico.

    Infeccin bacteriana pigena.

    Paroniquia mictica.

    Exantema fijo.

    C A S O C L N I C O

    C A S O 2 / 0 3

    Figura 1

    42 JANO 17-23 ENERO 2003. VOL. LIX N. 1.459 (112)

  • M.M. Alczar Martnez, E. Mazorra Benito y F. Cirujano PitaCentro de Salud Prosperidad. Madrid. Espaa.

    D I A G N S T I C O A P R I M E R A V I S T A

    RESPUESTA CASO 2/03

    Panadizo herptico.

    El panadizo es un absceso que tiene lugar en el pulpejo querecubre la falange distal del dedo. Aunque no es el ms fre-cuente, el virus del herpes simple (VHS) es uno de los agen-tes etiolgicos implicados en su produccin. La infeccinpuede aparecer como complicacin de un herpes primariolabial o genital, por inoculacin a travs de una solucin decontinuidad (traumatismo, puncin) o bien, como en el casodescrito, por penetracin directa desde un enfermo durantela exposicin laboral. El perodo de incubacin oscila entreuno y 26 das y cualquiera de los dos tipos serolgicos (VHS-1 y 2) pueden originarlo, aunque el VHS-1 es ms frecuentecuando el contacto procede de un paciente menor de 20aos. La clnica consiste en la aparicin brusca de dolor, ede-ma y un eritema cubierto de vesculas. En ocasiones, la for-macin de pstulas o ampollas puede confundir el diagnsti-co con una infeccin pigena, sobre todo si se evidencia lalesin das despus de su inicio. El diagnstico puede esta-blecerse con criterios clnicos, si bien, ante la duda, se em-plearn mtodos de laboratorio. Un mtodo rpido de con-firmacin es el estudio citolgico o frotis de Tzank, que pon-dr de manifiesto queratinocitos gigantes o inclusionesintranucleares en las clulas procedentes del lquido vesicu-lar. Otros mtodos ms complejos consistirn en la deteccinde antgenos, cultivo tisular del virus y anlisis serolgicos.

    La primera medida teraputica es la prevencin evitando elcontacto directo con las lesiones y utilizando guantes en todaexploracin dermatolgica de forma sistemtica. Aunque lainfeccin en individuos no inmunodeprimidos se consideraautolimitada, en casos seleccionados puede emplearse qui-mioterapia antiviral como aciclovir oral en pauta de 200 mg,cinco veces al da durante 7-10 das.

    La infeccin cutnea pigena est producida en la mayorade los casos por Staphylococcus aureus. La presencia de la le-sin tpica inicial de VHS (vesculas agrupadas sobre base eri-tematosa) nos hizo descartar este diagnstico, aunque en fa-ses ms evolucionadas podra haber sido indistinguible. Es enesta situacin donde el laboratorio resulta imprescindible pa-ra un diagnstico correcto.

    La paroniquia es el resultado de la infeccin del tejidoblando que recubre la cutcula de la ua. La ausencia de afec-tacin del reborde ungueal en el caso presentado sirve paradescartar este proceso.

    El exantema fijo se caracteriza por la aparicin de una m-cula rojo-violcea bien delimitada, un tiempo despus de in-gerir un frmaco. La lesin se vuelve edematosa en unas ho-ras y forma una placa que puede evolucionar a ampolla y/oerosin. La ausencia de antecedente medicamentoso, ennuestro caso, excluye el diagnstico.

    C O M E N TA R I O