palygorskita en la penÍnsula de yucatÁn. … · nocida localmente como lajá y la roca no...

4
MACLA 6 XXVI REUNiÓN (SEM) / XX REUNiÓN (SEA) - 2006 PALYGORSKITA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. CONTEXTO E TNO-HISTÓRICO y ARQUEOLÓGICO M. SÁNCHEZ DEL RÍo (1,2) , M. SUÁREZ ( 3 ) y E. GARcÍA-RoMERO ( 4 ) (]) Departamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa D. F09340, Mexico ( 2 ) European Synchrotron Radiation Facility, BP 220 F-38043 Grenoble Cedex. France. ( 3 ) Dpto. Geología Universidad de Salamanca, E-37008 Salamanca. Spain. (4) Dpto. Cristalograa y Mineralogía, U. Complutense de Madrid, E-28040 Madrid . Spain . INTRODUCCIÓN La Península de Yucatán esta formada, fundamental- mente, por sedimentos carbonatados marinos pliocenos. Se trata de una meseta calcárea levemente inclinada hacia el norte y el oeste. Esto hace que sea una zona kárstica, que no presenta red de drenaje superficial, y con la exis- tencia de una importante red de cavidades subterráneas, en algunos casos de importantes dimensiones. Hundi- mientos ID eal es de las cavidades han dado lugar a depre- siones de forma circular que reciben el nombre local de cenotes (del maya dzonot, pozos venerados por los anti- guos Mayas por contener agua no tocada por la luz). La superficie rocosa, formada por una capa compacta es co- nocida localmente como lajá y la roca no consolidada como sascab. Esta zona fue muy densamente poblada en épocas anti- guas, por lo que actualmente se encuentran muchos sitios arqueológicos de gran importancia, como los de la llama- da Ruta PUUe. La palygorskita es conocida desde muy antiguo en Mesoamérica, y en particular en la Península de Yucatán (única fuente conocida en México de este ma- ·9 < \ 26 1 24 GOO DE MCO 20 18 6 terial) y ha estado muy ligada a aspectos socio-culturales de la cultura maya. Era usada tanto con fines curativos, como rituales, o como desgrasante para las arcillas usa- das en la zona alfarera de Ticul. Pero, fundamentalmente, era utilizada para la obtención del pigmento azul deno- minado « azul Maya» , conseguido al encapsular el colo- rante orgánico índi go (obtenido de la plan ta añil o xiuquilitl) en la matriz arcillosa de la palygorskita. El re- sultado de esta combinación original presenta extraordi- narias propiedades de resistencia a los agresores quími- cos (ácidos, bases, disolventes) y a la bidegradación, lo que hace que ciertas obras de arte se hayan conservado en buenas condiciones durante siglos en un ambiente tan hostil como la se lva tropical. El azul maya ha sido el pig- mento azul por excelencia desde, al menos, el S.VIII. (edad de las obras datadas más antiguas que contienen azul maya.) Ha sido utilizado no solo por los mayas, sino por todos los pueblos Mesoamericanos. Su utilización ter- mina después de un siglo de conquista, en la que se apro- vechó esta tecnología para pi ntar altares de conventos. Parece que llegó incluso a utilizarse para pintura colonial civil en Cuba (s. XVIII). -90.80 ·90.qO -90.4;0 -90.�0 -90. 00 -89.80 -89.60 -89. . -89.4 . .21 .2Q 2 1 .00 . . . . . . .20.80. . 20.60 . . .. 20.4a 20.20 20.00� . . . . . . riai, 1 +Maan�' . C�f' m < �U r . Dieu . . : Sta Elena : . OXI<uꜩeab + . Figura 1: A la izquierda, mapa del Golfo de México con un círculo de 40 Km de radio trazado en la zona de interés de la Península de Yucatán. A la derecha, detalle de esta zona, con los lugares de recogida de las muestras (en números). Obsérvese que toda la zona queda limitada por un círculo de 40 Km de radio centrado en la zona arqueológica de Uxmal. MACLA 6 Página 43 7

Upload: letuong

Post on 28-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PALYGORSKITA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. … · nocida localmente como lajá y la roca no consolidada como sascab. Esta zona fue muy densamente poblada en épocas anti ... arqueológicos

MACLA 6 XXVI REUN iÓN (SEM) / XX REUNiÓN (SEA) - 2006

PALYGORSKITA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. CONTEXTO ETNO-HISTÓRICO y ARQUEOLÓGICO

M . SÁNCHEZ DEL RÍo ( 1,2), M. SUÁREZ (3) y E. GARcÍA-RoMERO (4)

(]) Departamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa D.F. 09340, Mexico

(2) European Synchrotron Radiation Facility, BP 220 F-38043 Grenoble Cedex. France.

(3) Dpto . Geología Universidad de Salamanca, E-37008 Salamanca. Spain.

(4) Dpto. Cris talografía y Mineralogía, U. Complutense de Madrid, E-28040 Madrid. Spain .

INTRODUCCIÓN

La Península de Yucatán esta formada, fundamental­mente, por sedimentos carbonatados marinos pliocenos. Se trata de una meseta calcárea levemente inclinada hacia el norte y el oeste . Esto hace que sea una zona kárstica, que no presenta red de drenaje superficial, y con la exis­tencia de una importante red de cavidades subterráneas, en algunos casos de importantes dimensiones . Hundi­mientos IDeales de las cavidades han dado lugar a depre­siones de forma circular que reciben el nombre local de cenotes (del maya dzonot, pozos venerados por los anti­guos Mayas por contener agua no tocada por la luz) . La superficie rocosa, formada por una capa compacta es co­nocida localmente como lajá y la roca no consolidada como sascab .

Esta zona fue muy densamente poblada en épocas anti­guas, por lo que actualmente se encuentran muchos sitios arqueológicos de gran importancia, como los de la llama­da Ruta PUUe. La palygorskita es conocida desde muy antiguo en Mesoamérica, y en particular en la Península de Yucatán (única fuente conocida en México de este ma-

·9

28

\ 26 1

24 GOLFO DE MEXlCO

20

1 8

6

terial) y ha estado muy ligada a aspectos socio-culturales de la cultura maya. Era usada tanto con fines curativos, como rituales, o como desgrasante para las arcillas usa­das en la zona alfarera de Ticul. Pero, fundamentalmente, era utilizada para la obtención del pigmento azul deno­minado « azul Maya» , conseguido al encapsular el colo­r ante orgánico índigo (obtenido de la planta añil o xiuquilitl) en la matriz arcillosa de la palygorskita . El re­sultado de esta combinación original presenta extraordi­narias propiedades de resistencia a los agresores quími­cos (ácidos, bases, disolventes) y a la bidegradación, lo que hace que ciertas obras de arte se hayan conservado en buenas condiciones durante siglos en un ambiente tan hostil como la selva tropical . El azul maya ha sido el pig­mento azul por excelencia desde, al menos, el S .VIII . (edad de las obras datadas más antiguas que contienen azul maya.) Ha sido utilizado no solo por los mayas, sino por todos los pueblos Mesoamericanos . Su utilización ter­mina después de un siglo de conquista, en la que se apro­vechó esta tecnología para pintar altares de conventos. Parece que llegó incluso a utilizarse para pintura colonial civil en Cuba (s. XVIII) .

-90.80 ·90.qO -90.4;0 -90.�0 -90.00 -89.80 -89.60 -89. . -89.20

. .21 .2Q

2 1 .00 .

. . . . . . 20.80 . .

20.60

. . .. 20.4a

20.20

20.00� .

. . . . . +Meriai,

1 +Maxcan�' .

Cha'jl�f' m

< �U r¡úir . Dieu . .

: � ,¡.Sta Elena : . OXI<utzeab + .

Figura 1: A la izquierda, mapa del Golfo de México con un círculo de 40 Km de radio trazado en la zona de in terés de la Península de Yucatán. A la derecha, detalle de esta zona, con los lugares de recogida de las mues tras (en números) . Obsérvese que toda la zona queda limitada por un círculo de 40 Km de radio centrado en la zona arqueológica de Uxmal.

MACLA 6 Página 437

Page 2: PALYGORSKITA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. … · nocida localmente como lajá y la roca no consolidada como sascab. Esta zona fue muy densamente poblada en épocas anti ... arqueológicos

MACLA 6 XXVI R EUNiÓN (SEM) / XX REUNiÓN (SEA) - 2 0 0 6

Lugar Muestra Cuarzo Calcita Dolomita Esmect. Palyg.

Maxcanú. Depósito de Maxcanú (Bohor Y1a - - - - 1 00 1 975) , situado en un corte de la vía Y1b - - 1 00 férrea, sobre el camino de Maxcanú a Y1c - 100 - - -Oxkintok

Y1d - 50 - 50 -

Y1e - 100 - - -

YH - - - 100 -

Y1g <5 50 - - 46 Sascabera de Chanchocholá. Y2a - - 66 - 34

Y2b - - - - 100 Corte de carretera Mérida-Uxmal. Y3 - 87 13 - -

Carretera Uxmal-Santa Elena. Y4 - 8 - - 92

Ruta de Ticul a Chapab. Y5 - - - - 1 00 Y6 - - - - 1 00

Y7 - - - - 1 00

Cenote de Sacalum. Descrito en Y8 - - - - 1 00 (Amold and Bohor 1975) Y19 - - 1 00 - -

Sacalum ( alfareria de Ticul) Y9 - - - - 1 00

Sascab ( alfarería de Ticul) Y10 - 34 20 - 46

Tepakan (Estado de Campeche) Y13 - - - - 100

Tabla 1 : Descripción de las muestras, origen y composición mineralógica semicuantita tiva.

En este trabajo se estudian muestras procedentes de la península de Yucatán. Se han recogido muestras tanto de lugares descritos en la literatura como de otros nuevos. Se pretende responder a dos preguntas concretas: ¿obtenían los mayas la palygorskita de uno o pocos yacimientos bien localizados, o bien es la palygorskita muy frecuente en Yucatán, por lo que se podría extraer de muchos luga­res? ¿Presentan los difractogramas de esas palygorskitas características comunes, diferentes de palygorskitas de otra procedencia, que permitan usarse para una posible identificación de los materiales encontrados en pigmentos arqueológicos, tanto de esa zona como de otras zonas dis­tantes muchos cientos de kilómetros?

MATERIALES Y MÉTODOS

Previamente a la toma de muestras se realizó una ex­h a u s t i v a b ú s q u e d a b i b l i o g r á f i c a , que p e r m i t i e r a

1 1 0

040 � 1 2 1

t , /3 1 0 200 ¡¿.

muestrear los posibles yacimientos históricos . Poste­riormente, se visitaron los lugares en los que habían sido citados indicios de palygorskita en trabajos tanto geológicos como arqueológicos . Gran parte de la biblio­grafía relativa al tema corresponde a trabajos realiza­dos con fines etnográficos . Por último, se realizó un muestreo representativo tanto de los yacimientos más importantes d e s d e el punto de vista arque ológi co, como de los escasos afloramientos existentes aunque no hubiera sido documentada su explotación. Las mues­tras seleccionadas se encuentran relacionadas en la Ta­bla 1 y su localización geográfica se puede observar en la figura 1 .

Son pocos los yacimientos de palygorskita de los que se conoce su uso por las culturas antiguas. El más importan­te es el cenote de Sacalum (Arnold and Bohor, 1975), de donde se supone que los mayas extrajeron gran cantidad de palygorskita, probablemente ligada a la fabricación del

2 12 22 32 42 52 62 Figura 2: Difractogramas de Rayos-X correspondientes a muestras de palygorskita de gran pureza .

MACLA 6 Página 438

Page 3: PALYGORSKITA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. … · nocida localmente como lajá y la roca no consolidada como sascab. Esta zona fue muy densamente poblada en épocas anti ... arqueológicos

MACLA

azul maya. De hecho, el nombre maya para palygorskita es Sacalum (Sak lu'um, literalmente tierra blanca) . Las muestras Y8 e Y9 han sido recogidas en el citado cenote .

También es muy importante el yacimiento Maxcanú, si­tuado en el corte de la vía férrea, bien documentado por Bohor (1 975) . A este yacimiento corresponden las mues­tras Y1 a-Y1g. En un afloramiento próximo a este yaci­miento (Sascabera de Chanchocholá) se han tomado las muestras Y2a e Y2b .

Así mismo, la ruta de Ticul a Sascab (en las proximida­d e s de Ticul ) es c o n o c i d a c o m o fuente ac tua l de palygorskita para su uso en alfarería . En las actuales can­teras se seleccionaron las muestras Y5-Y7. Además se muestrearon otras zonas diferentes (Tabla 1), como el cor­te en la nueva carretera Mérida-Uxmal (Muestra Y3) . Otros lugares descritos en l a bibliografía (Arnold, 2005) (carretera Uxmal-Santa Elena (Muestra Y4), Mama, cenote de Maní, etc . ) fueron visitados sin encontrarse evidencias de la extracción o de arcillas absorbentes. Sin embargo, en este trabajo se han encontrado otros lugares donde se ha identificado palygorskita de gran pureza (Tabla 1 ) .

Las muestras se estudiaron mediante difracción de Ra­yos-X de polvo utilizando un difractómetro Siemens D-500 con anticátodo de Cu y monocromador de grafito, obteniendo los registros con intervalos de medida de 0 .05° 28 Y 3 s .

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Como se puede observar en la Tabla 1 la composición mineralógica de las muestras es muy homogénea; se trata de palygorskita y carbonatos (calcita y/o dolomita), y sólo ocasionalmente aparecen esmectitas . Es de destacar que en ninguna de las muestras estudiadas ambos mine­rales arcillosos aparecen conjuntamente, así como la ele­vada pureza de algunas de las muestras de palygorskita.

Las muestras correspondientes al depósito de Maxcanú son calizas y margas en las que aparecen intercalados ni­veles lutíticos de pequeña potencia (2-4 cm) de gran pure­za en p a lygorski ta ( Y 1 A e Y 1 B ) o en e s m e ct i ta dioctaédrica (Y1F) . En esta zona no se ha identificado la presencia de dolomita, estando la calcita asociada tanto a palygorskita como a esmectita (mineral que no ha sido identificado en muestras de las otras zonas estudiadas) . Las dos muestras de sascab estudiadas se pueden descri­bir como margas palygorskíticas, si bien la correspon­diente a Chanchocholá es de naturaleza dolomítica.

Comparando los difractogramas correspondientes a las muestras más puras en palygorskita (figura 2) se puede observar la gran similitud entre ellos. Si bien esto es, en principio, algo lógico, una característica de este mineral es que « aunque los difractogramas de palygorskita son inconfundiblemente similares, nunca coinciden ni las in­tens i d a d e s re la t ivas ni la to ta l i d a d de l o s p i c o s » (Chisholm, 1992) . Esto puede ser observado e n l a figura 1 de Suárez et al., (en este volumen) donde se relaciona la posición de algunas reflexiones con la composición quí­mica de la capa octaédrica.

Si la posición de los picos parece estar relacionada con pequeñas modificaciones de los parámetros de celdilla y por tanto de los espaciados interplanares de determina­das familias de planos, la diferencia en las intensidades relativas parece más bien relacionarse con las proporcio­nes existentes de la fase rómbica y mono clínica de este m i n e r a l que c o e x i s t e n en la m a y o r p a r t e de l a s palygorskitas reportadas e n l a literatura (Christ e t al.,

6 XXVI REUN iÓN (SEM) / XX REUN iÓN (SEA) - 2006

� �+O¡' �" +�o �+:+ �� + + + + + ++ + + + + + + + + + + + + +� 4+"'0 �+ + ,$ �t"+ � ..... + + + ++ +Il!+ + + +

+� � � <o�4!o �:\:+ f+ + ++� +++ + � ++ 0+ $,.0 .... .p ++ ++ 4"" ot' + ++ + 0+; +

+ + + + + + :¡¡?p 9 ';+o

�O � :!o

fot .... + .�\. + +!+� + ;' .... +

+ +Y

+:# ¡ o� �+ t:+

+� + +0 �i() > + + �+ ++ + q .j: <t +0++ + + .. +

+ + + + + + + + ...... * + + .... + + + * + + + + .... ++ + ++ + ... + � +� ct � � +o� .,. + + + + + + +,t ct+ .t:+t .... + *+++ .... +� + ". 0+ cf9 �+ +o� .: + +

1 1 1 0 11200 1 1 1 0 11 1 30 1 040 11 1 21 1 040 11 3 1 0 1 1 1 0 11040 1 1 0 200

Figura 3: Proyecciones de las intensidades relativas y del espa­ciado de las principales reflexiones de palygorskita correspon­dientes a las muestras de palygorskita pura de Yucatán (O) Y de palygorskitas procedentes de otras localidades (+) .

1969, Chisholm 1992, Chiari, 2003) . Según esto todas las muestras estudiadas en este trabajo serían muy similares en cuanto a la proporción de las dos varie dades de palygorskita, pudiendo constituir una característica de la palygorskita yucateca.

Para confirmar la validez de esta suposición se realiza­ron medidas de las intensidades relativas de las principa­les reflexiones de la palygorskita (1 10, 200, 130, 040, 121 Y 3 1 0) Y se compararon con las correspondientes a otras palygorskitas estudiadas por nosotros (ver Suárez et al., en este volumen) . Como puede observarse en la Figura 3 que reúne representaciones de las intensidades relativas entre sí y frente a los espaciados de las reflexiones 110 y 200, tanto de las muestras de Yucatán como de las utiliza­das como referencia, procedentes de otras localidades, las muestras yuca tecas se sitúan agrupadas en la mayor par­te de las representaciones, separándose del resto. Esto es debido, tanto a la homogeneidad en cuanto a la composi­ción química como a la proporción relativa de las fases rómbica y monoclínica que según Chiari (2003) es - 45 :55 para la palygorskita de Ticul.

CONCLUSIONES

Se ha encontrado palygorskita de gran pureza en nume­rosos lugares del centro-oeste de la península de Yucatán, localizados en un radio de 40 Km. Algunos de estos luga­res habían sido reportados anteriormente . Podemos con­cluir que la palygorskita es un material frecuente en la zona estudiada y se puede encontrar a nivel casi superfi­cial. De esto podemos inferir que no es improbable que los antiguos mayas pudieran extraer este material de di­ferentes lugares de la zona, y que las evidencias de esta extracción hayan podido ser borradas por la erosión y ve­getación en varios siglos.

To d a s l a s p a ly g o r s k i t a s e s tu d i a d a s p r e sentan difractogramas muy similares, a diferencia de l a s de otras localidades. Un estudio cuantitativo de la relación entre las intensidades relativas de las principales re-

MACLA 6 Página 439

Page 4: PALYGORSKITA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. … · nocida localmente como lajá y la roca no consolidada como sascab. Esta zona fue muy densamente poblada en épocas anti ... arqueológicos

MACLA 6 XXVI R EUNiÓN (SEM) / XX REUNiÓN (SEA) - 2006

f lexiones de D RX concluye que todas las muestras yucatecas presentan relaciones similares, y, a su vez, di­ferentes a palygorskitas de otros lugares . Este resultado puede ser útil para identificar si la palygorskita encon­trada en el azul maya en muestras arqueológicas, tanto mayas como de otras zonas mesoamericanas, provienen o no de estos lugares .

AGRADECIMIENTOS

El trabajo ha sido financiado por el proyecto SA-01 7 A5 concedido por la Júnta de Castilla y León y con la ayuda concedida por la UCM y la CAM, al Grupo de Investiga­ción, nº 910386.

MACLA 6 Página 440

REFERENCIAS

Arnold, D. E . and Bohor B . F. (1 975) . Archaeology 28, 23-29.

Arnold, D .E . (2005) . Ancient Mesoamerica 16, 51-62. Bohor, B . F. ( 1975) . Attapulgite in Yucatan. Mexico DF, Ins­

tituto de Geología, UNAM. Chirst, c .L . , Hathaway, J .c . , Hostler, P.B . and Shepard,

A.O. (1969) American Mineralogist, 54, 198-205. Chisholm, J .E . ( 1992) . Canadian Mineralogist, 30, 61 -73 . Chiari , G . , G i u s tetto , R . and Ric chi ardi , G . ( 2 0 0 3 )

European Journal o f Mineralogy, 15, 21-33. Suárez, M. , Garda-Romero, E . y Sánchez del Río, M.

(2006) . En este volumen.