palinologia

15
PALINOLOGIA La palinología es una disciplina que estudia polen, esporas, dinoflagelados y cualquier palinomórfo actual o fósil. El estudio palinológico de polen actual contribuye a la taxonomía de plantas, certificar calidad de mieles, predecir cosechas e investigaciones agronómicas, estudiar la naturaleza de los contaminantes biológicos (polen alergénico) entre otras aplicaciones. Los análisis palinologicos son también útiles a la Arqueología, Climatología, Estratigrafía, Geología del petróleo entre otras aplicaciones. Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la exina. Esta área de investigación se denomina "Paleopalinología". PALEOPALINOLOGIA: Es el área de la Palinología dedicada al estudio de los pólenes y esporas fósiles. Esta fosilización es posible gracias a la composición química de la estructura externa de los granos de polen y de las esporas. a) Polen: grano producido por las plantas terrestres, se encuentra en las anteras de las flores, contiene las células masculinas que darán origen a una nueva planta. Fig. La estructura del grano de polen

Upload: kelly-rodriguez-cortez

Post on 06-Aug-2015

142 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: PALINOLOGIA

PALINOLOGIA

La palinología es una disciplina que estudia polen, esporas, dinoflagelados y cualquier palinomórfo actual o fósil. El estudio palinológico de polen actual contribuye a la taxonomía de plantas, certificar calidad de mieles, predecir cosechas e investigaciones agronómicas, estudiar la naturaleza de los contaminantes biológicos (polen alergénico) entre otras aplicaciones. Los análisis palinologicos son también útiles a la Arqueología, Climatología, Estratigrafía, Geología del petróleo entre otras aplicaciones.

Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la exina.

Esta área de investigación se denomina "Paleopalinología".

PALEOPALINOLOGIA: Es el área de la Palinología dedicada al estudio de los pólenes y esporas fósiles. Esta fosilización es posible gracias a la composición química de la estructura externa de los granos de polen y de las esporas.

a) Polen: grano producido por las plantas terrestres, se encuentra en las anteras de las flores, contiene las células masculinas que darán origen a una nueva planta.

Fig. La estructura del grano de polen

b) Espora: corpúsculo reproductor de las plantas como los helechos, algas, musgos y hongos. Este organismo es capaz de dar nacimiento a una nueva planta.

Page 2: PALINOLOGIA

Los granos de polen y las esporas son microscópicos pero cada cual tiene una forma peculiar a su especie. Están constituidos por una membrana exterior (exina) muy resistente que les permite soportar altas temperaturas y presiones. Son resistentes a la degradación biológica y química y preservan sus estructuras. Quedan momificados en el hielo, en las turbas, en las resinas fósiles (ámbar) y en rocas sedimentarias que tienen millones de años. Están bien conservados pero no son viables. Son útiles a la geología del petróleo y del carbón y a la estratigrafía ya que permite efectuar correlaciones regionales.

Fig. La palinología estudia los restos de polen y esporas fósiles. Las envueltas externas son muy resistentes y aguantan muy bien el paso

del tiempo.

Entre los microfósiles existe un gran número de especies diferentes, pudiéndose encontrar polen producido por las gimnospermas y las angiospermas, esporas producidas por los helechos y hongos y microorganismos acuáticos. Proporcionan una información muy completa de la vegetación existente, ya que usualmente se encuentran muchas formas diferentes de polen y esporas. Adicionalmente la palinología permiten datar las rocas y conocer la evolución y las asociaciones de los diferentes grupos vegetales. También proporciona información sobre la naturaleza de los sedimentos, cantidad de materia orgánica y conocer si los depósitos son marinos o continentales.

Page 3: PALINOLOGIA

Fig. Esporas y polen de gimnospermas. 1, Diporisporites oblongatus ; 2, Baculatisporites ;

3, Deltoidospora minor ; 4, Inaperturate; 5, Classopollis ; 6, Singhia ;7, Cycadopites ni tidus ; 8, Ephedripites caichigüensis ; 9,Ephedripites

multicostatus; 10, Ephedripites ; 11, Ephedripites ; 12, Gnetaceaepollenites  escala gráfica = 10 mm.

I. MORFOLOGÍA POLÍNICA – IDENTIFICACIÓN

1. Polaridad

Fig. polaridad de los granos de polen.

Page 4: PALINOLOGIA

2. Simetría

3. Forma

4. Tamaño

Page 5: PALINOLOGIA

5. Esporodermis y Ornamentación

Page 6: PALINOLOGIA

6. Aperturas

II. ¿Cómo se les identifica ?

Por comparación con especies actuales y fósiles, se les clasifica en familias, género y especies. Para indicar que es polen fósil se les aproxima a la especie actual se agrega el sufijo dites. Ejemplos: Proteacidites, Podocarpidites, Nothofagidites. A las esporas en cambio se les agrega generalmente el sufijo sporites. Si no hay afinidad conocida se crean géneros y especies artificiales.

Page 7: PALINOLOGIA

Fig.Conjunto palinológico del Paleógeno de la isla Rey Jorge. Son comunes las esporas de Licopodiáceas, Cyatheáceas, Dicksoniáceas,

Lophosoriáceas, junto a polen de Gunneráceas, Nothofagáceas, Proteáceas, Mirtáceas, Araucariáceas y Podocarpáceas

a) Ejemplo

Fig. Nothofagidites fortispinulosus Menendez y Caccavari, polen de plantas similares a los Coigues se ha hallado en rocas del Paleógeno, en

la Antártica, (54 a 23 en rocas en millones de años). Observado en microscopio electrónico de barrido.

Page 8: PALINOLOGIA

b) Ejemplo

Fig. Nothofagus alessandri Espinoza, ruil esta especie crece en la zona central de Chile. La especie actualmente esta en peligro de extinción, ha

sido señalada como la mas ancestral del género. Tiene ancestros con una amplia distribución hallándose restos fósiles en el Terciario desde la

isla Rey Jorge hasta la latitud 33° S, de la zona central de Chile

c) Ejemplo

Fig. Drimys winteri Forst. canelo, polen de planta actual de Chile. La familia de las Winteráceas está presente al estado fósil en Antártica occidental, bajo las formas de madera, impresiones foliares y polen.

d) Ejemplo

Page 9: PALINOLOGIA

Fig.Cyatheacidites annulatus Cookson, espora que aparece en la Antártica desde el Cretácico Inferior (120 millones de años). Es afín al

helecho Lophosoria quadripinnata Gmell C.Chr., monotípico de Sudamérica y América Central. Se distribuye desde México, hasta el sur

de Chile, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández.

e) Ejemplo

Fig.Grupo de polen de Lomatia dentata (R. y Pav.) especie actual que crece en Chile. La familia de las Proteáceas aparece tempranamente en

el Cretácico Superior en los registros palinológicos de la Antártica occidental. Durante el Paleógeno hay una gran diversidad de especies.

Page 10: PALINOLOGIA

Fig. Palinomorfos de la isla Snow Shetland del Sur Antártica, Cretácico inferior 120 millones de años

III. Depósitos de palinomórfos:

Estos restos vegetales de permanecer en estado fósil en determinados depósitos telúricos o sedimentos.

Las rocas sedimentarias en las que se halla polen y esporas: aquéllas en las que no ha habido posibilidad de oxidación o destrucción por los microorganismos, tales como:

• Las sílico-alumínicas (arcillas, pizarras)

• Las combustibles (turba, lignito, hulla) y los barros lacustres. 

• Rocas carbonatadas y arenas silíceas: estériles, excepto intercalaciones arcillosas.

IV. Aplicaciones de la Palinología:

a) Aplicaciones palinología pre-cuaternaria:

Page 11: PALINOLOGIA

Identificación, distribución y abundancia: para la correlación secuencias sedimentarias y

Control cronológico sobre esas secuencias: palinología estratigráfica, en sedimentos pre-cuaternarios y una parte de ella en palinología del Cuaternario.

Exploración del petróleo, desde la última mitad del siglo XX: ubicuidad de los palinomorfos.

b) Aplicaciones palinología Cuaternario:

Palinología arqueológica: análisis de piezas, sedimentos y coprolitos de yacimientos arqueológicos.

Dirigidos a los efectos de los cambios climáticos en la megafauna. Estudios de la domesticación y cultivo de plantas. Coprolitos humanos: preferencias dietéticas del hombre en la

época del yacimiento.

Page 12: PALINOLOGIA

c) Además, la Palinología del Cuaternario:

Estudia la influencia de la vegetación y el cambio del clima en el comportamiento humano y los modelos demográficos.

Análisis de lagos y turberas: estudio del hombre como agente de cambio en la vegetación: taxones indicadores como los cultivos (trigo) y malas hierbas (Plantago).

Estudio de los sedimentos cuaternarios para reconstruir el paisaje vegetal a lo largo del tiempo: cambios de vegetación, las fluctuaciones climáticas, las interferencias antrópicas y presencia de palinomorfos indicadores de ciertas condiciones ambientales.

Conclusiones

Page 13: PALINOLOGIA

La Paleopalinología, es una disciplina que nos aporta información sobre diferentes aspectos acerca de la evolución del paisaje vegetal a lo largo del tiempo.

El registro paleopalinológico proporciona una información insustituible en los estudios de períodos en los que la documentación escrita escasea o falta absolutamente

bibliografia

http://www.paleobotanica.uchile.cl/palinologia.htmlhttp://www2.uah.es/antonia_andrade/polen_fosil.htm

http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/395.pdf