paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por...

20
105 Revista Perspectiva Geográfica Vol. 24 N.º 2 julio - diciembre de 2019 pp. 105 124 Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos BORDERLINE LANDSCAPES: THE CONCEPTION OF NATURE IN BORDER TERRITORIES PAISAGENS LIMÍTROFES: A CONCEPÇÃO DA NATUREZA NOS TERRITÓRIOS FRONTEIRIÇOS Ana Elvira Cervera Molina 1 Resumen En este texto se examina el paisaje a través del análisis de su representación y enun- ciación en los escenarios liminares ubicados al sureste de la Nueva España a partir de tres narraciones de viajeros que recorrieron la zona entre finales del siglo XVII y principios del XIX. El propósito es comprender cuál es la concepción de la naturaleza que sobre ellos primó, a propósito de las tres tesis del pensamiento gorgiano. A partir de este análisis, se sostiene que, en la concepción de la naturaleza, la nada y el no ser son, a partir de la idea del vacío, elementos potencialmente más creativos para la 1 Doctora en Humanidades con especialidad en Estudio de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán, A.C. Becaria posdoctoral del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM, bajo la línea de investigación del doctor Adrián Curiel Rivera. aecm_21@ hotmail.com. Recepción: 25 de febrero de 2019 Evaluación: 29 de mayo de 2019 Aprobación: 26 de junio de 2019 Para citar este artículo: Cervera Molina, A. E. (2019). Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos. Perspectiva Geográfica, 24(2), 107-126. doi: 10.19053/01233769.9317

Upload: others

Post on 22-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

105Revista Perspectiva GeográficaVol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 124

Paisajes liminares: laconcepciónde la naturaleza en los territorios fronterizosBORDERLINE LANDSCAPES: THE CONCEPTION OF NATURE IN BORDER TERRITORIES

PAISAGENS LIMÍTROFES: A CONCEPÇÃO DA NATUREZA NOS TERRITÓRIOS FRONTEIRIÇOS

Ana Elvira Cervera Molina1

Resumen

Enestetextoseexaminaelpaisajeatravésdelanálisisdesurepresentaciónyenun-

ciaciónenlosescenariosliminaresubicadosalsurestedelaNuevaEspañaapartir

detresnarracionesdeviajerosquerecorrieronlazonaentrefinalesdelsigloXVIIy

principiosdelXIX.Elpropósitoescomprendercuáleslaconcepcióndelanaturaleza

quesobreellosprimó,apropósitodelastrestesisdelpensamientogorgiano.Apartir

deesteanálisis,sesostieneque,enlaconcepcióndelanaturaleza,lanadayelno

serson,apartirdelaideadelvacío,elementospotencialmentemáscreativosparala

1 Doctora en Humanidades con especialidad en Estudio de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán, A.C. Becaria posdoctoral del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM, bajo la línea de investigación del doctor Adrián Curiel Rivera. [email protected].

Recepción: 25defebrerode2019

Evaluación: 29 de mayo de 2019

Aprobación: 26 de junio de 2019

Paracitaresteartículo:CerveraMolina,A.E.(2019).Paisajesliminares:laconcepcióndelanaturalezaenlosterritoriosfronterizos.Perspectiva Geográfica, 24(2),107-126.doi:10.19053/01233769.9317

Page 2: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

106 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

narracióndelpaisajequeeltodoyelservistos,apartirdelespacioquefungecomo

escenariodelaaccióndelhombre.

Palabras clave: naturaleza, paisajes, sureste, Nueva España, límites, vacío.

Abstract

This article examines the landscape by analyzing its representation and enuncia-

tion in borderline settings located southeast of New Spain from three narrations of

travelers who toured the area between the late 17th and early 19th centuries. The

purpose is to understand which conception of nature prevailed regarding Gorgias’s

three theses. Building on this analysis, it is argued that in the conception of nature,

“nothing” and “non-being” are, from the idea of emptiness, potentially more cre-

ative to narrate the landscape than “everything” and “being” seen from the space

that serves as the scene of human action.

Keywords: Nature, landscapes, southeast, New Spain, limits, emptiness.

Resumo

Neste texto, examina-se a paisagem através da análise de sua representação e enun-

ciação nos cenários liminares localizados ao sudeste da Nova Espanha a partir de

três narrações de viajantes que percorreram a região entre o final do século XVII e o

início do século XIX. O objetivo é compreender qual é a concepção da natureza que

prevaleceu sobre eles em relação das três teses do pensamento georgiano. A partir

dessa análise, argumenta-se que, na concepção da natureza o nada e o não-ser são, a

partir da ideia de vazio, elementos potencialmente mais criativos para a narração da

paisagem do que o todo e o serem vistos a partir do espaço que serve como cenário

da ação do homem.

Palavras chave: Natureza, paisagens, sudeste, Nova Espanha, limites, vazio.

Page 3: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

107

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

1.Introducción

En 1827, el reverendo anglicadoGeorgeWilsonBridges inició el prefacio del volumen 1 deLos Anales de Jamaicadiciendo:“Detodaslasdiver-sasdescripcionesdelaliteratura,lahistoriahasidoconsideradacomolamásilustrativa,lamásliberalylamásentretenida,yquelahistoriadenuestropropiopaísmerecenuestraprimeraymejoraten-ción,esunaproposiciónquenorequiereargumen-toni ilustración”(Bridges,1827,p.VII).Paraelescritory clérigo anglicano, rectordeparroquiasenJamaicaentre1817y1823,abolicionistayfo-tógrafodeWilliamFoxTalbot, lahistoriaesunaformamásdeliteraturadescriptiva.Ensuvisión,lahistoriaesmuchomásilustrativa,conplastici-daddiscursiva,y,porsupuesto,muchomásliberalyentretenidaquecualquiermeraenunciaciónfic-cionalasociadaaloliterario.

Elargumentoprincipalenestetextosecentraenelpaisaje.Estoatravésdelanálisisdesurepresenta-ciónyenunciaciónenlosescenariosliminaresubi-cadosalsurestedelaNuevaEspañaapartirdelasnarracionesdetresviajerosqueescribieronsobrela zona en tres momentos diferentes entre los si-glosXVIIyXIX.Elpropósitoescomprendercuáles laconcepciónde lanaturalezaquesobrecadauno de ellos primó. En ese sentido, podremos ver enlasdistintasnarracionesunaaparenteexpresióndelastrestesisdelpensamientosofistagorgiano2,

2 GorgiasdeLeontinosvivióaproximadamenteentreel485yel375a.deC.Vivió,segúnlatradición,105añosyfueelsofistamáslongevodelageneracióndeProtágoras.Nohay datos exactos de su biografía, pero se sabe que es el fundador de la retórica sistemática y autor de dos obras indispensablesparalafilosofíaclásica:Encomio de Elena y Sobre el no ser o sobre la naturaleza. En la primera se sientan las bases de la doctrina retórica poniendo en primer plano, sobre todo, el efecto emocional que el orador consigue sobre sus escuchas. En la segunda se hace una legitimación indirecta de la retórica, que se entiende como una discipli-na que se encarga de las meras opiniones y que tiene la

esdecir:1)nadaes;2)sies,nopuedesercognos-cible;y3)sipudierasercognoscible,nopodríasernombrado(almenosnoconcontenidodeverdadabsoluta)(Colli,2012,p.49).ComoapuntaColli:“Gorgias [descubre que] la palabra puede comu-nicarydefender cualquier experiencia, cualquierintuición, y con ello las destruye todas”.Loquevemos en los textos de Dampier, Gual y Salgari parececonfirmarelhallazgogorgiano.

Pormuchotiempo,hastafinalesdelsigloXIX,elespaciofueunconceptoesencialmentegeográfico,detalsuertequeloshistoriadoresconsiderabanalageografíacomolacriadadesupropiadisciplina(Baker,2003,p.16).El tiempoera tratadocomounconceptoesencialmentehistórico,inclusohastabienentradoelsigloXX(Baker,2003,p.14).Sinembargo,esnecesariodecirque,precisamente,enelcrucedetiempoyespacioexisteelhombre,queeshistórico,enrelaciónconlanaturaleza,lacualsurgedeunadiscusióndialécticaemergidaapro-pósitodelorealyloconcreto.Bajoestapremisaen la que la naturaleza, la nada y el no ser son, esquepodemosencontrar en la ideadel espaciovacío(Campbell,Giovine&Keating,2019,p.3)elementos potencialmente más creativos para lanarracióndelpaisajequeaquellosquesedespren-den de la noción del todo.Esto es así porque elespaciovacíofungecomoescenariodelaacciónylainterpretacióndelhombrequeledasignificadoyestesignificado,comoseveráenlastresnarrati-vasqueseanalizanenesteartículo,esrelativo,oalmenosasíespercibido,interpretadoynarrado.

tarea de persuadir a través del discurso en vez de perseguir un conocimiento imposible del ente real. En este sentido, Gorgias parte de “la premisa de que las percepciones sen-sibles son privadas y, en consecuencia, diferentes personas nopuedensignificarlomismoconlasexpresioneslingüís-ticas que describen tales percepciones” (Volpi, 2005, p.846).Seesperaqueestaconsecuenciaseveaexpresadaenel análisis de los textos de Dampier, Gual y Salgari que se examinan en este artículo.

Page 4: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

108 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

Este ejercicio es una revisión de algunas formasdecomprensióndeconceptoseideasdeysobrelanaturaleza,aterrizadosenelementosconcretosdelasnarracionesdeWilliamDampier(sigloXVII),JuanBautistaGual(sigloXVIII)yEmilioSalgari(sigloXIX). En este sentido, nociones como es-pacio vacío, paisaje liminar y naturalezahanad-quirido nuevas dimensiones de análisis que aquíse expresan a partir del examen de las fuentes de información seleccionadas, que son las que con-dicionan la aparición de silencios y vacíos en elpaisajenarrado.Convieneaclarar,enlospárrafosquesiguen, lasdefinicionesy losusosdedichosconceptos y sus relaciones en el análisis que sehaceenestetexto.

La idea de espacio vacío la plantean Campbell,Giovine y Keating en los términos siguientes:

Losespaciosvacíos,sonnosololosvacíosolacontemplacióndeestos,sinoquesonsitiosquearrojanluzsobrelasansiedadesyposibilidadesde lamodernidad.Por lotanto,nobuscamosasignarunsignificadoespecífico para el vacío, sino considerarlapluralidaddesignificadosasociadosalconceptoy,asuvez,loquepuedenrevelarestossignificadossobreelpasadoysobresociedades e individuos contemporáneos(2019,p.5).

Estaposturapermite,enciertaforma,esquivareldebateacercadelasdiferentesconcepcionessobreel vacío (Bueno, 1972, p. 33) o los usosde estaidea (Latour,1993,p.86)y sobre laspercepcio-nes del paisaje o los subjetivismos del espacio3.

3 En relación con las percepciones del paisaje y los subjeti-vismos del espacio existe una extensa tradición que discute estos temas que, como se ha apuntado, son menos que an-cilares al propósito de este trabajo. Se propuso, en una de

Enotros términos,esteartículosecircunscribealaexplicacióndelasestrategiasquesirvenaDam-pier,GualySalgariparacontar,connotarodenotarel espacio que ven, o para obviar elementos delpaisajequelosotrossíaprecian.Nosejuzgaelva-lordeverdaddelosconceptosdevacíoexpresadosen los textos analizados.

Lanocióndepaisajes liminaresestá,claramente,compuesta por dos elementos cuyouso concretoenesteartículoseexplicaacontinuación.Elpai-saje es entendido en los términos en los que, de acuerdo conYi-FuTuan, se comprende desde elsigloXVII: “Una construcciónmental, así comounaentidadfísicaymedible”(Tuan,1979,p.6).Lo liminar adquiere significado en los términosexpresadosporVanGenneprespectoalosritosdepaso(2008),enelsentidodeserunaentradahaciaunespacioque,porvacío,esconsideradonuevo.

las revisiones a este artículo, examinar la obra de autores cuyos trabajos se comentan brevemente a continuación. He aquí razones adicionales a la ya expuesta para no in-cluir a la mayoría de ellos en el desarrollo del argumento que se sostiene en este artículo. Bachelard, en The poetics of space(1994,originalde1958),secentraenelespacioprivado y toca solo incidentalmente el tema del paisaje, razón por la cual no resulta útil para la tarea que se propo-ne en este texto. También se sugirió incorporar a la discu-sión el trabajo de Bakhtin, pero debe apuntarse que dicho autor es muy claro, en sus ensayos más tardíos, al plantear el carácter incompleto e impreciso de sus conceptos sobre espacioy tiempo(Bakhtin,1981,p.85),esdecir,Bakh-tin mismo se excluiría de participar en una discusión de esta índole pues, adicionalmente, solo trata el concepto de paisaje de manera incidental. De mayor interés para este texto sería el trabajo de Philippe Descola, cuya obra es una crítica del naturalismo moderno, al que niega el carácter universal y lo sitúa solamente como una expresión singular de las formas de “objetivación del mundo y de los otros” (Descola, 2012, p. 19), de talmaneraque elautor se impuso como tarea trazar la naturaleza de otros esquemas de objetivación (nótese que se centra en la obje-tivación,noenlossubjetivismos);encualquiercaso,dadoque Dampier, Gual y Salgari, cuyos textos se examinan en este artículo, pueden ser considerados modernos, se salen del ámbito de interés de Descola, más que como referen-tesdecomparaciónconformasmodernasdeobjetivación;siguiendo esa línea de pensamiento, es comprensible por qué no incluimos los interesantes conceptos de Descola en este texto.

Page 5: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

109

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

Esdecir,elpaisaje liminares talen tantoqueelámbitoesconsideradoespaciovacíoporquienlodescribe,yasíseconvierte,enlamentedequienlo narra, en espacio de entrada.

2.Sobrelosmapasyelespacio

En2015, apropósitode la creacióndeldiscursohistórico,sepublicóuntextoenqueseleía:

LapenínsuladeYucatáncomparteconsuspaísesvecinos,BeliceyGuatemala,peroen especial con Belice, mucho más alláque una frontera geopolítica. Entre elloscomparten una historia de adscripción ydependencia,pero tambiéndeasilamien-to y extranjeridad. Toda esta idea de leja-nía,aislamientoyextranjeridadnacedelacreación de falacias topográficas durantela época colonial que, para estos territo-rios, se pueden resumir en dos visiones: 1)lapenínsulacomounaisla,unaínsula,endondeseaprecialanegacióndelapro-longacióncontinentaldeunterritorioque,aunquefuecorregidatempranamenteenlacartografíaeuropea(sigloXVI),aúnhoysiguepermeandolavisióndequienesha-bitanelterritorio,y2)elespacioamorfo,vacíoysusceptibledevolverse frentedeexpansión. Estas dos visiones se sintetizan y visibilizan en la creación de la nociónde “confín” y cómo este articula dichosterritoriosconelpoderquelesdanombre(CerveraMolina,2015,pp.21-22).

Cuatroañosdespuésdeestapublicación,conmáselementosdeanálisisdeordenfilosóficoqueeneseentonces,cabeladudadesiesconvenientellamar

a estos elementos formadores “falacias topográ-ficas”4osiesmáspertinente llamarlos“geosím-bolos”5,yaquese reconocequeambos términosnacende la capacidaddel observador para argu-mentarapartirde“loquenoes”sobreelespacio,peroelprimerolohacemediantelarelativizacióndelaverdadgeográfica,yelsegundo,mediantelacomprensióndeladimensiónnetamentesimbólicade los lugares.Por tanto, ambos términospartendelejerciciodeobservaciónydescripciónde loselementosgeográficosdispuestosenlanaturaleza,peroelprimerolohacedesdelaópticadelsujetofilosóficootrascendental,mientrasqueelsegundolohacedesdeelsujetoempírico.Alserlasfuentesprimariasdelainformaciónaquíseleccionadalosdiariosdeviaje,asícomomapasynovelas,esevi-dentequeestecambiodeperspectivadeabordajeenlanarraciónmarcaeldevenirdelaconcepciónhistórica del concepto “geografía”, así como deunadesusconsecuentesramastécnicas:lacarto-grafía.Comúnmente se reconocea la cartografíacomouna

[…]disciplinacientíficaytécnicaycomoherramienta indispensable para un grannúmero de profesionales en el manejo de unconjuntodetécnicasutilizadasparalarepresentación gráfica y métrica de ele-mentosespacialesylaproduccióndema-

4 “Refiereun‘error’topográficoque,afuerzaderepetirseen los discursos, con el tiempo, pasa a ser tomado como unaverdadgeográficaquedefinealgruposocialquehabi-tadichoterritoriooqueconfiguraloslimites[imaginarios]delaescalaregional”(CerveraMolina,2015,p.25).

5 “Elgeosímboloesunmarcadorespacial,unsignoenelespacioquereflejayformaidentidad[…].Puededefinir-se como un sitio, un itinerario o un espacio que por ra-zones religiosas, políticas o culturales reviste a los ojos de ciertos pueblos y grupos étnicos una dimensión simbólica que les fortalece en su identidad” (Bonnemaison, 2004, pp.55-56).

Page 6: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

110 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

pasyplanos,ademásdemodelos,diagra-mas e imágenes, en definitiva, todo tipode documentación cartográfica […] conlarelevanciaconocidaquehamantenidoalolargodesiglosenelcontextoculturalysocial(RioFernandes,SavérioSposito&TrincaFighera,2015,p.79).

Pero en estadefinición, extraídadeundicciona-riodegeografíaaplicada,podemosobservarquefalta loqueCarlO.Sauerha señalado sobre losmapas, es decir, su elocuencia. Ya que los ma-pas,comolasnovelasy lasnarracionesdeviaje,“destruyennuestrasinhibiciones,estimulannues-tras glándulas, agitan nuestra imaginación, suel-tannuestraslenguas”(Sauer,1956,p.289)ysoncapaces de evocar, sin atender a las barreras delidioma,mundossocialesprovenientesdelpasado,ya sea próximo o remoto. En este sentido, los ma-pasnuncacarecendevalor,puesensímismosnosonbuenosnimalos,tampocociertosofalsos.Sufuerza radica en supoderpara evocar elementosextralingüísticos y su utilidad está mediatizada,sobretododespuésdelsigloXVII,porlaprecisiónconquerefierenunaseriedevaloreseconómicos.Por tanto, losmapas“sonunamaneradeconce-bir,articularyestructurarelmundohumanoquese inclina hacia, es promovido por y ejerce unainfluenciasobregruposparticularesderelacionessociales”(Harley,2005,p.80).Alconstituirestoselementosuntipodeleguajemuyparticular,eldelageografía,esposiblehablardeunaliteratura de mapasquecomplementaalaliteratura de viajes, sobretodolaproducidadurantelossiglosXVIIIyXIX,yquenoesprecisamenteciertaofalsa,sinoquesebasaenelementosdiscursivosqueevalúan,

midenoestructuranlosobjetossobreelespacio,ysufuncionalidadestádadaporlasrelacionesdia-lécticasqueexistenentrelaimagenyelpoder,yporcómoestasvisionesseexpresangráficamentemediante el ejercicio de la precisiónmilimétrica(Harley,2005).

Nopodemosolvidar,sobretodoaquellosquepar-timosdelaliteraturadeviajes,queenunprinci-pioeltopógrafoviajabaalladodelsoldadoyquesuprincipalfuncióneratrazarmapasconfinesdereconocimiento:sulaborconsistíaentoncesenre-flejar lo conocidoconmiras a lapacificación, lacivilización y la explotación de las colonias yadefinidas.Enestemismoordende ideas,esper-tinentedecirquelosprimerosgeógrafosylosquesobrevinieron después también fueron viajerosyaque,adiferenciadelosturistas,ellosviajabanconlaintencióndeobservar,conoceryregistrarelmundoyadescubiertoparatransformarloenterri-torioconocido.Enlalógicamilitardelaconquis-ta, los mapas se usaron para legitimar la realidad delaocupaciónydarespacialidadalejerciciodelasoberaníareciénadquirida,puesahora“Elmun-dopodíasergrabadosobrepapel”(Harley,2005,p.87).

Afinalesdel sigloXVIIIydurante todoel sigloXIX,momentoenquelageografíaseconsolidabacomodisciplinacientífica,losmapas,yasubordi-nadosa lasnarracionesdeviaje,adquirieronunafuerzaaúnmayorcomodocumentosquelegitima-bantratos,yafueranpolíticosocomerciales,ylaabstracciónquerepresentabaneneldibujoadqui-riócorrespondenciafísicaenelpaisajeylanatu-raleza,volviéndoseentonceselrostropujantedelimperioodelnacienteEstado.

Page 7: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

111

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

EnlaFigura1seobservala“Cartd’Ameriquedi-viséeensesprincipauxpays”hechaenlaAcade-miaRealdeCienciasdeParísen1776.Enellaseilustraelcontinenteamericano.Entodoelmarcoaparecenunaseriedemedallones,lagranmayoríaconelementosreligiosos,administrativosynatu-rales,queseacompañandeunbrevetexto, tantoenespañolcomoenfrancés,queexplicalosacon-tecimientosmásimportantesdeldescubrimientoylaconquistadeAmérica.Cadaunode losmeda-

llonesquecontieneestacartavieneacompañadopor una escena alegórica. En el margen inferiorderechodeldocumentoseleeeltítuloencastella-no:“LaAméricaDivididasegúnlodilatadodesusprincipalespartes cuyospuntosprincipales estándelineadossobrelasúltimasobservaciones”.

Entrelasescenasescogidasparahablardesurestenovohispano (Figura2), se seleccionaexclusiva-mente,enlapartesuperior,eldescubrimientodeYucatán(verFigura3),ysepuntualiza:

FIGURA 1. “Cart d’Amerique divisée en ses principaux pays: Dresée sur les Mémoires les plus récents et sur différents Voyages et assujettie auxobservationsAstronomiquesdeMrs.del’AcademieRoyaledesSciences,1776”:escalahalladaapartirde5gradosdelatitud(=2,1cm)enelEcuador(=3cm)enelparalelo55°,proyecciónestereográfica,coordenadasreferidasalmeridianodeHierro(E315-E45/N60-S50),elaboradoporMr.P’AbbéClouetdel’AcademieRoyaledeRouen.Fuente: Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ej�rcito, Madrid.

Page 8: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

112 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

FIGURA 2. Detalle relativo a Nueva España de la “Cart d’Amerique divisée en ses principaux pays”.Fuente: Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ej�rcito, Madrid.

FIGURA 3. Detalle de “Cart d’Amerique divisée en ses principaux pays”.Fuente: Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ej�rcito, Madrid.

FernándezdeCórdobasaliódeSantiagodeCubaañode1517,con tresnavíosyllevandosuderrotaalsur,descubrióunatierra que llamó:Yucatán, halló que loshabitadoreseranbienvenidos,civilizadosycasasdepiedra,aúnsedicequehalla-ronmaderosenformadecruzsobrealgu-nassepulturas.Méridaeslacapital.

Esta carta de América es claramente un docu-mento militar que no solo sirvió para apoyar la localizacióneintervencióndelaavanzadabélicasobreAmérica,sinoqueofrecióunajustificacióndedichaintervención,quesesustentóenlacali-dadmoraldeloshabitantesoriginariosdelsurestedelaNuevaEspaña(Figura3),encontraposicióncon los trazos silenciosos del dibujo correspon-dientesalazonareferida,loscualessugierenunpaisajesocialmentevacíodelquesoloserescatanlas ciudades principales de la península deYu-catánenesemomento,esdecir,MéridayValla-dolid.El restode laspoblaciones, así comosusrespectivosasentamientos,noexistenenelmapa,y, volviendo a las tesis gorgianas: si no existen, no pueden ser nombradas, y si no pueden sernombradas,nopuedenserconocidas,aunquesu

potencialidaddeexistirquedecomprendidaenlaconcepciónhistóricadelespaciovacío.

Por lo dicho líneas arriba, vale la pena hacersedospreguntas,lascuales,másqueretóricas,ayu-dana comprender elmecanismoquepermite elejerciciodenarrarydescribirelpaisaje:¿quéeselespacio?y¿cómosearticulaconladocumen-

Page 9: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

113

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

tacióngeográficaquerepresentadichoselemen-toscartográficos?

Elconceptodeespacio,desdeelpensamientogeo-gráfico, puede ser visto desde dos perspectivasfilosóficas: 1) el espacio continente o receptácu-lo,y2)elespaciocomoreflejo(RioFernandesetal.,2015).Enelprimerrubro,eldelespaciocomocontinente,seagrupantodaslasconceptualizacio-nesqueconcibenalespaciocomounmerosoporteenelqueselocalizanelementosyrelaciones,pues,comosunombreloindica,elespaciosoloescapazde contener objetos (Hiernaux&Lindón, 1993).Bajoestalógica,enelespaciogeográficosoloesposiblehablarderelacionesunidireccionalesquenulifican cualquier influencia extralingüística so-breloselementos;cuandomucho,sepuedenapun-tarrelacionessimplificablesentreellos(como,porejemplo, la noción de distancia), que se vuelvenmediblesencuantoalaprecisióndelavaloracióndel tiempoyelcostoinvertidosparaalcanzarunpunto determinado.

Para el caso específico del sureste de laNuevaEspaña, un ejemplo preciso de esta concepcióndelespaciogeográficolaencontramoseneldia-riodereconocimientode1792delcapitánespa-ñolJuanBautistaGual,enelcualrelatasuviajealosestablecimientosinglesesdelaparteorientaldelYucatánysusinmediaciones.Endichodiariose lee:

Martes24.ContinuésubiendoaRoaringCreek con grandísimo trabajo de la tro-pa,lacualteníaquearrastrar,ycasiconalgún riesgo, las embarcaciones por losraudalesylleguéalmediodíaalranchodeMr.Cattoqueeracuatromillasdelabocadedichoestero(Folio49,Diariode

Bautista Gual, Archivo General de Si-mancas[AGS]).

Enestanarración,seobservaqueelespaciosoloescapazdecontenerobjetosenunsentidoempírico,puessoloserefierelarelacióndedistanciaexisten-teentreunoyotroobjetodeinteréseconómicoopolítico.Aquíseobservaunavisióneconomicistadelespacio,entantoqueesteresulta“unreceptá-culo(ounplanohomogéneo)enelqueseimplan-tan lasrelacioneseconómicas”(Hiernaux&Lin-dón,1993,p.91)entredosnacionesenconflicto,enestecaso,EspañaeInglaterra.Porconsecuen-cia, el paisaje aquí no existe, puesno representaunaimagencompletadelterritorioolanaturaleza,sinoqueofrecevisionesfragmentariasquedecla-ranlaexistenciadeobjetosuobjetivosdeinteréseconómico.

En el segundo rubro referido, en el del espaciocomoreflejo,denuevacuentaelespaciovuelveaserunelementopasivo,peroahorasoloseleconsi-deraenlamedidaenqueesespejodelasociedadydelasrelacionessocialesqueloatraviesan.Enestesentido, el paisaje no se vuelve un elemento que semodificaenellargoplazo,comoveremosmásadelante,nitampocounaimagenfragmentadadelterritorioy lanaturaleza, comovimosenel casodelespaciocontinente,sinosevuelveunescenarioenelquetodocambiosocialsereflejainmediata-mente.ParadarunejemplomáspuntualdeestomeremitiréaunadelasdescripcionesmásfamosasdeWilliamDampier,hechaapropósitodelterritorio

de Los Petenes6. En su texto Dos viajes a Campe-

6 Con respecto al territorio que describe Dampier, vale la pena hacer ciertas aclaraciones. El nombre correcto de este particular paisaje es “Los Petenes”, pues correspon-de a la biosfera ubicada en la costa norte de Campeche querecientemente(el16deabrilde2019)se incendió.

Page 10: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

114 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

che,publicadoen1699,Dampier,elpiratabotáni-codeCampeche,dice:

Perocualquieraquefuesesufinalidadenunprincipio,ahorasehadejadode ladoporcompleto,yaquenoselasutiliza,nihayhabitantescercadellugar.

EntreElMonteyCaboCondecedo,cer-ca del mar, hay multitud de pequeñasmanchas de manglares, que a la distan-ciaparecencomoislas;peroalacercarse,cuandoaparecenotrosárbolesmásbajos,semejanunterrenorotoydeshilachado,yalfinallatierrasepresentamuyllanaalavista(Dampier,2004,p.55).

[…]

Noescosanuevaqueenestaspartesbos-cosasdeAméricahuyanpueblosenterosdeindiosdeunasentadayseestablezcanen selvas no frecuentadas para disfrutarde su libertad; si por accidente son des-cubiertos, semudarán de nuevo, lo cualharán fácilmente pues sus enseres do-mésticos sonmuypocos, ademásde sushamacasycalabazas(Dampier,2004,pp.221-223).

UnaadvertenciamuysimilaraladeDampierconrespectoalosindígenasnativosmayasysuínti-marelaciónconelterritoriopodemosencontrarla,

En consecuencia, es incorrecto referir este territorio indis-tintamente como el Petén o el Petén campechano, pues norefierealmismoespacio.Elprimero,elPetén,refiereun departamento de Guatemala, y el segundo, el Petén campechano, es la región del municipio de Calakmul que colinda justamente con la frontera guatemalteca del de-partamentodelPetén.Aunquepetenes(enminúscula)serefierea losmicrosistemasecológicosdehumedalesquese encuentran en toda la plataforma peninsular yucateca, lo cual incluye parte de Guatemala y Belice, además de La Florida y Cuba, Los Petenes (con mayúsculas y con el artí-culoLos)solorefierelazonanaturalprotegidaqueabarcala costa norte de Campeche.

casi un siglo después, en el diario de reconoci-mientodelyamencionadocapitánJuanBautistaGual, pero su puntualización no se hace ahorasobre lapoblación indígena local, sinosobre losinglesesarranchadosfueradeloslímitesestable-cidosporlaConvencióndeLondresde1786.En1792,BautistaGualescribió:

A estos no los acompaño a la Boca delValis para entregarlos a losMagistradoscomoprevienenlasInstruccionesdelSe-ñorCapitánGeneral,porquetengovehe-mentessospechasdequehaymuchosmásinfractoresaquienesnoencontraríasiyodiese tiempo a que ellos supiesen que me halloreconociendoestoscayosyentoncesnome seríadabledocumentar tantas in-fraccionescomojuzgoestáncometiendoqueeselprincipalobjetodesuseñoríase-gúnsesirvióexplicarmedepalabra(Folio16,DiariodeBautistaGual,AGS).

Lo que vemos en los ejemplos no solo son dos formasdeabordarelpensamientogeográficoqueconvivenyperviveneneltiempo,sinoelestable-cimientodeparadigmasgeográficosquetuvieron,porconsecuencia,suaplicaciónenlacartografía,endondelosdiversosgruposétnicosquehabitanlaszonasdescritasestuvieroncondenadosal“noser”oaldesvanecimientoprogresivodesufigurasobreelterritorio.

2.Sobreelespaciocontinenteysuenunciaciónenelmapa

Encuantoalespaciocontinente,estepuedeserob-servadodesdedosperspectivasfilosóficasdistin-tas,laempíricaylaidealista,aunquecabeaclarar

Page 11: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

115

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

queambasposturastienencomopuntodeconver-gencialaideadequelosobjetosdelmundorealpuedenexistirfueradelespacio.SegúnHiernauxyLindón,laperspectivaempíricadevienedirecta-mentedelpensamientoaristotélico,encuentrasumáximopuntodeafirmaciónconNewtonypasanporunprocesoderedefiniciónconDescartes.Enestaposturaelespaciorefiereunconceptoabsolu-toenelquenocabelaposibilidaddelvacío,pues“ParaAristóteleselespacioesun límite inmóvilqueinmediatamenteenvuelveauncuerpo”(Hier-naux&Lindón,1993,p.93).

Unejemplodelaaplicacióndelaperspectivafi-losóficaempíricaalacartografíacorrespondientea la zona liminar del sureste de la Nueva Espa-ñalaencontramosenelmapa“Cartaesféricaquecomprehende una parte dela costa de Yucatán,Mosquitos, y Honduras. Construida de orden del Exmo.Sor.Dn.JuandeAraoz”de1801(Figura4).Enellavemoseldibujodeunsolosegmentogeográfico,puestoqueabarcalacostaorientaldeAméricaCentral,desdelalagunadelNortehasta

elríoTortuga,incluyendoislasyarchipiélagosad-yacentes.Ensímisma,lacartaestodaunaodaalaprecisión,puespresentamárgenesgraduadosybastantesescalasdecorreccióndelascoordenadasqueenunprincipiofuerondadas.Tambiénpresen-taunadelimitacióndecotosdeprofundidad,cali-daddefondosyfondeaderosenconcordanciaconlosíndicesdadosalmargen.Además,presentaunarelacióndelasmontañasmássignificativas,cuyoperfiltopográficoseplasmaenlaesquinasuperiordeldocumento(Figura5).Enlaparteinferiorde-recha,presentacuatroplanos:delaciudaddeTru-jillo, del cabodelTriunfode laCruz, del puertode la Granada, y de los fondeaderos de la Utila y delosCochinos.Perolorealmenteinteresantedeesta carta es lanota explicativaque aparece a laizquierda, en donde se da información sobre losdocumentosenlosquesehabasadoelcomandan-teJuandeAraozparalaelaboracióndelmapayseadviertequetodaestainformaciónhasidoverifi-cadaporloscapitanesdefragatasydemásprácti-cos(Figura6).

FIGURA 4. “Carta esférica que comprehende una parte de la costadeYucatán,Mosquitosy Honduras. Construida de orden del Exmo. Sor. Dn. Juan deAraoz;porel2ºPilotodela Real Armada Dn. Manuel Guim de Torres”, 1801, escala 1:1.500.000.Fuente: Archivo del Museo Naval de Madrid.

Page 12: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

116 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

FIGURA 5. Detalle relativo a la “Carta esférica”.Fuente: Archivo del Museo Naval de Madrid.

FIGURA 6. Detalle de “Carta esférica”.Fuente: Archivo del Museo Naval de Madrid.

Doselementossonvisibleseneldiscursocientí-ficodecorteempiristaqueofreceestacarta:1)lacienciadelamedidayelorden,y2)elprincipio

de clasificación o tabulación ordenada (Harley,2005).Enestesentido,seobservalauniformidaddeltrazo,asícomolasaturacióndadaporelusodelacorreccióndecoordenadasyelmargengradua-do.Aquí no hay posibilidad de vacío, aunque síseobservaelusodelespacioenblanco.Encuan-toalasrelacionesexternasaldocumento,valelapena aclarar que el comandantede laMarinadelaHabana,donJuandeAraoz,peleó,juntoconelcapitánJuanBautistaGual,enlaBatalladelCayoSt.Georgede1798bajolasórdenesdelgoberna-dor y capitán general deYucatán,ArturoO’NeildeTyroneyO’Kelly,yquelaelaboracióndeestemapaesapenastresañosposterioralayamencio-nadamalogradabatalla,lacualsetomócomopar-teaguassimbólicoehistóricopara laapropiacióndelterritoriocorrespondienteaHondurasBritáni-caporpartedeInglaterra.

Encuantoalaperspectivaidealista,destacalaideadeLeibnitzdequeelespacioesunordenmentalenelquelosobjetoscoexistenyendondecabelaposibilidaddelvacío,yaque“elespaciovieneaconstituirseenunsistemaderelaciones,queexis-tenindependientementedelosindividuos”(Hier-naux&Lindón, 1993, p. 94). Un claro ejemplo

Page 13: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

117

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

paracomprenderestaposturalaencontramosenelmapa“CostadeHondurasyMosquitos.ArregladoporlosQuarteronesdelCapitanRosas”(Figura7),quefueelaboradoduranteelsigloXVIII,perodelquenotenemosautornifechaexacta.Estemapade lacosta refleja lazonaenconflictodelWalixqueelcapitánBautistaGualrecorredurantesuvi-sitaalosestablecimientosinglesesentrefebreroyjuliode1792,justoenelmomentoposteriorenelqueelcoronelinglésMarcusDespardesdestituidodesucargocomosuperintendente,alseracusadodeexcesivotratoamistosoconlasautoridadeses-pañolas, para ser sustituido por Peter Hunter, quien semantuvoenelcargohastaelestallidolocaldehostilidadesen1798.

Enestemapa,elvacíovisibleexistetierraaden-tro,masnoenelescenariomarítimo,elcualgoza

deunasaturaciónencoloraguamarinaydeltrazodemeridanos.ElbloquegeográficodescritoaquíabarcadesdecaboCatochehastaelríoNiawa,conunsoloacentoteñidoderojoendondeseapun-ta una fortificación inglesa próxima a ríoWalix(Figura 8). El dibujo de esta geografía interiorapenasesbozadaestableceunagranparadojaconrelaciónalaperspectivaidealista,puesenellalosespacios socialmentevacíosparecieranno tenerconsecuenciassocialesymuchomenospolíticas,pero lo cierto es que elmapa inauguraun fren-te de expansión, un paisaje liminar, al mostrar la zona como una serie de escenarios abiertos endondeprimaelsilenciotoponímico,esdecir,endonde predomina el no ser que no puede ser nom-bradoy, por tanto, nopuede ser conocido, peroquepotencialmenteexiste.

FIGURA 7. “Costa de Honduras y Mosquitos. Arreglado por los Quarterones del Capitan Rosas”: ca. siglo XVIII, escala 1:1.340.000.Fuente: Archivo del Museo Naval de Madrid.

Page 14: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

118 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

FIGURA 8. Detalle de “Costa de Honduras y Mosquitos”.Fuente: Archivo del Museo Naval de Madrid.

Ya para el sigloXIX, la literatura demapas, dela mano de la literatura de viajes y las novelas de aventuras,ofrecerávisionesmáselaboradasdelte-rritorioendondesepuedenobservar,delamanodelasnarracionesydescripcionesdelpaisaje,vi-sionesmáscomplejasdelespacioylanaturalezaendondeelespaciopuedeserobservadocomo“unconjunto indisoluble, solidarioy tambiéncontra-dictorio,desistemasdeobjetosysistemasdeac-ciones,noconsideradosaisladamente,sinocomoelcontextoúnicoenelqueserealizalahistoria”(Santos,1996,p.54).

4.Sobreelpaisajeylanaturaleza

AprincipiosdelsigloXIX,lasnovelasdeaventu-rasnosonajenasa losabordajesgeográficosdelespaciocontinentequesedebatenentrelaperspec-tivafilosóficaempíricaylaidealista,perosucon-cepciónyconfecciónyanosurgedesdeelmapaodesdeladescripcióngeográficadeldiariodevisita,sinodesdelasnarracionesdelpaisajevistasapartirde un tropo literario que se alimenta de estas fuen-tes. En la novela de Emilio Salgari La reina de los

caribes, publicadaen1901,elcorsarionegro,pro-tagonistamasculino del relato, llega gravementeheridoalmarCaribeyentraalascostasyucatecasnavegandodesdelacostadeNicaragua.Mirandotierrafirmedesdeelbarco,elprotagonistaafirma:

Avistado el cabo, la veloznave, despuésdeunarápidaapariciónenlavastalagunadeCaratasca para ver si había aparecidoalgunaescuadrafilibustera,selanzóatodavela en el golfo de Honduras, inmensa en-senada de forma triangular que baña lascostasdeYucatánydeBeliceporSepten-trión,deGuatemalaalOesteydeHondu-ras al Sur.

En el momento en que la nave, después de haber doblado el caboCamarón, bogabahacia la isla Bonaca, el CorsarioNegro,ayudado porYara y Carmaux, subía porprimeravezsobrecubierta.[…]

Permanecióalgunosminutosagarradoalaborda, sinbuscarel apoyodeYaranideCarmaux,ysesentó,opormejordecir,sedejócaerjuntoaunadelasdospiezasdeartillería.

Page 15: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

119

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

Eraunespléndidoatardecer,unodeesosatardeceresquenosevenmásqueenlasorillasdelMediterráneooenelgolfodeMéxico.

Elsolcaíaentreunainmensanubedeco-lordefuegoquesereflejabaenlatranqui-lasuperficiedelmar.

Labrisaquesoplabadetierrallevabahas-ta el puente de la nave el penetrante per-fumedeloscedros,yaenflor,lacristalinadiafanidad de la atmósfera permitía distin-guirconnitidezmaravillosalasyalejanascostasdeHonduras.

Noseveíaniunavelaenelhorizonte,niunpuntonegroque indicara lapresenciadecualquierchalupa.

ElRayo,empujadoporlabrisa,corríave-lozsobreelagua,casitranquilaytranspa-rente,grácilmenteinclinadohaciaestribor,ydejandoapopaunablancaestríaqueseprolongaba indefinidamente: parecía uninmensohalcón rasando la superficiedelmar(Salgari,2004,cap.X).

En lanarracióndeSalgari,eselpaisaje tropical,ubicado durante el siglo XVII, el que se evocaemotivamente en las costas yucatecas y hondu-reñas.Narrado como si fuera observado durantelaépocadoradade lapirateríaenelCaribe,estepaisaje tropicalyanoesvistocon losojosde laciencianidelaprecisiónmatemática,sinoatravésdelosojosdelaemoción,lacualnopretendere-traerseniocultarseenelrelato.Laúnicaconstanteque predomina en la narración literaria del sigloXIX de esos tiempos remotos de los perros delmarisabelinosesel imaginariodequelascostas

delCaribecontinentalsonunterritoriodespobladoqueesdeusocorrienteporproscritosnómadas.

Con respecto al paisaje, Joan Nogué afirma queeste“eselresultadodeunatransformacióncolec-tivadelanaturaleza;eslaproyecciónculturaldeunasociedadenunespaciodeterminado;eselros-trodelterritorio”(Nogué,2012,p.129).Portanto,elpaisajeesundinámicocódigodesímbolosquees capaz de asimilar, con el tiempo, importantesmodificaciones territoriales, siempre y cuandoestas no sean violentas o demasiado rápidas. Enestesentido,laobservacióndelamodificacióndelpaisaje y la concepción de la naturaleza son fe-nómenosque solo sonvisibles en los análisisdelargaduración.Enellos,sepuedeobservarcómoelementos nuevos se insertan gradualmente en las formas demirar de las personas (Nogué, 2012),creando así paisajes de referencia que dialoganconlalegalidadylavisibilidad,enespecial,enloscontextos liminaresquedaránpaso a la articula-cióndelasfronterasterritoriales.

Con respeto a los paisajes liminares, es pertinente decir que el concepto “liminaridad” fue acuñadoporelsociólogofrancésArnoldVanGennepensulibrode1909Les rites de passage.Esteconceptorefería la separación de una posición social paraincorporarseaunanueva,queocurredurante losritualesdeiniciaciónylosritosdepaso(VanGen-nep,2008).Sinembargo,en1967VictorTurner,en su libro The Forest of Symbols, recupera estetérminoparareferiraquelloqueestáentrelounoy lootro, esdecir, el término seaplicaparaalu-dir a losprocesosde transición, aunqueestosnoestén ritualizados (Turner, 1980). En el presentetrabajo,elconcepto“paisajesliminares”seutilizaparareferir la transicióndeunestadonorecono-cido del territorio a uno reconocido en donde la

Page 16: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

120 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

frontera,entendidacomoespaciodeenunciación,seconvierteenelescenarioendondeseobservanconstantemente las tres característicasbásicasdela liminaridad derivadas de las antiguas tesis gor-gianas:1)ambigüedaden lacomprensióndelyo(nada es); 2) invisibilidad estructural (si es, nopuede sernombrado);y3) carencia casi totaldeatributos sociales (si nopuede sernombrado,nopuedesercognoscible).Porconsiguiente,lalimi-naridadesunacondicióninherentealvacío,yeste,asuvez,espartefundacionaldelafrontera,enten-didacomolímiteterritorial.

Comoyavimos,alpaisajepocasvecesloencon-traremos en la literatura de mapas. En la visión espacialquerecupera lacartografía,sudibujoesmeramente evocativo y dialoga entre el paradig-ma empírico y el idealista del espacio continen-te.Sinembargo,alpaisajeloencontraremosenlanarración,enespeciala travésdelejerciciode ladescripcióndelespaciocomoreflejoodelespacioentendido como un complicado sistema de rela-cionesqueesdecarácterhistórico.Estanarraciónsellevaacaboatravésdelbienllamadoejerciciodel“realismoetnográfico”delcronista,elcualestáplagado de geosímbolos, o de la emotiva plumadelnovelistadeaventuras,queestáplagadadetro-pos. Por tanto, todos los paisajes son inventados, puesenellossebuscanmodelos,patronesderefe-renciaomarcadoresidentitariosqueseacerquenalosqueelobservadoryatieneensuinconscientecolectivo,elcualesproductodesiglosderepeti-cionesconstantesdeimágenesevocadas.Encon-secuencia,elprocesonormaldeintegracióndeloselementos naturales en el paisaje es lento y pau-latino, pero en la liminaridad este es un procesobastantemáscomplejo,puesrefierelaintegracióndeelementosquepartendeunalógicadiscursiva

quetiendealvacíoyalvaciamiento.Enlospaisa-jesliminaresloqueseintentaintegraraldiscursoson territorios aparentemente fracturados, desdi-bujadosoapenasconfiguradosenlosqueprimaelpaisajeitineranteynómada,ysucarácterinasibledevienedelanarración,endondelosgeosímbolossonrepetitivosygeneranunadesagradablesensa-cióndeconfusión,desconciertoydesamparo,perounasobrecogedoracontemplaciónde lanaturale-za.Estamosentoncesfrentealindómitodesierto.

El desierto como espacio geográfico es común-menteentendidoapartirdesuclima,esdecir,delclimadesértico,perolociertoesqueenunprimersentidoeltérminocalifica“Aespaciosdesprovis-tosdepresenciahumana,cualesquieraqueseasussituaciones climáticas” (Giménez & Héau Lam-bert,2007,pp.8-9).Desdelageografía,lacondi-cionanteparaconcebirundesiertoysupaisaje,elpaisaje desértico, es la accesibilidad al agua. Enestesentido,elpaisajedesérticoestámásmarca-doporelimaginariodelosobrecogedorylodes-ordenado que por las condiciones del clima y latopografía.Enlaliminaridaddelespaciodesierto,prima la trashumancia y el nomadismo. Lo quevemosentoncesnosonunaseriedeasentamien-tosurbanos,sinocircuitosdeasentamientostem-porales que se mueven antes que las autoridades lleguenaconfrontarlos,expulsarlosynulificarlos.En este sentido, el paisaje desierto es el paisaje li-minar que funciona como sinónimo de territoriovacíoycomopercepciónvisualosensorialdeunaporcióndelterritorioquesehaceextensivaatodoelambientenatural.“Segúnlosgeógrafoscultura-les,lafuncióndelpaisajeeslacondensaciónme-tonímicadel territorionovisible en su totalidad,segúnelconocidomecanismoretóricodelaparteporeltodo”(Giménez&HéauLambert,2007,p.27).Esenestepuntoquelastesisgorgianasem-

Page 17: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

121

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

piezanateneraúnmásecoenestaaproximaciónalmostrarsecomofalsasenunsentidofilosófico,puescuandolanadaes,puedesercognoscibley,por tanto, puede ser nombrado, pero solo puedehacerseentérminosnegativos,esdecir,apartirdeloquenohayodelaausencia.

Entonces el paisaje liminar existe y lo hace dosveces, comodiríaBourdieu, en la realidad obje-tiva(paisajedereferencia)yenlarepresentación(paisajeimaginado),peronoesposiblepercibirlosensorialmente, sino desde el trasfondo de nues-tras representaciones sociales (Giménez&HéauLambert, 2007). De este modo, encontramos enlasnarracionesnosolodeWilliamDampieroJuanBautistaGual,sinodegranpartedeloscomisio-nadosdelasvisitasalosestablecimientosinglesesdelWalixydealgunosviajerosquerecorrieronlapartemásseptentrionaldelaNuevaEspaña,cier-tas visiones dominantes de la naturaleza que van aalimentarconstantemente la literaturadeaven-turas, que evocará posteriormente estos paisajesdeformaemotiva.Lasvisionesaquícitadascon-templan el espacio como desolado, como tierrascon climas extremosos, como lugares inhóspitose intransitables, como losconfineshabitadosporlos enemigos deDios y elRey, como territoriosvacíos,puesnoestánhabitadosporhombrescivili-zados,comounaregióndevaluada,comounlugarde castigo, y, unade las visionesmáspoderosasmetafóricamente,comounlugarenquelaselvasedevoraasímismaconstantemente.

5.Conclusiones

Paraconcluir,nosquedapendienteunapregunta:¿cómo leer estos paisajes desiertos y liminaresconsiderando que muchos de ellos son narrados

comovacíos,desocupados, aparentemente libres,comotierradenadieycomoterritoriossinrumbo?Larespuestaes:desdeeldilemagorgianoaplicadoaloinacabado,quesugiereelconceptodelimina-ridad. Estos paisajes son, pero son indeterminados, pues no son territorios domesticados, sus límitessonimprecisos,sususos,inciertos,expectantes,y,portanto,constituyenunamezclainacabadaentreloquehadejadodeseryloquenosesabesiserá.Soloexistenenelvacío.Sonpotencialidadcreati-va,peronuncacertezaenunciativa.

Paraelpaisajeliminar,elvacíonoessolounapo-tencialidadenel espacio inauguradapor elpara-digmafilosóficoidealistaounaparticularidadgeo-simbólicaquegozadeunapartepoética,sinoquetambiéntieneuncomponentedeinstrumentalidad.Deentrada,espertinentecomprenderqueestaesunaformadeespacialidadqueseconstruyedesdeafuera,puesnoformapartedirectadelosterrito-riosvividos,loscualessemueven,almenosenlaépocacolonialydeposteriorconfiguraciónde lanación,dentrodelparadigmaempíricodelespacioabsoluto.Elvacío,alserunelementoextralingüís-tico, tiene la particularidad de extenderse haciaámbitosinstrumentalesconcretos.Enesesentido,tenemosdiferentes tipos: vacío de relaciones so-ciales; vacío de infraestructura; vacío de sobera-nía,endondelasconcesionesforestales,comolasquemencionaBautistaGualylasquefavorecieronel asentamientode inglesesen las inmediacionesdelríoWalix,constituyenunaformadeejerciciodevisibilizacióndelasoberaníaespañolaque,sinembargo,sedesdibujaconstantementeporlatrans-gresión repetida de los acuerdos.También existeelvacíodepoblaciónquesepresentaporunabajadensidaddemográfica,oaumentosydescensosdepoblaciónfavorecidosporlacolonizacióninduci-

Page 18: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

122 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

da, los cuales buscan contrarrestar la autonomíalocaldelosasentamientos(MacíasZapata,2004).

Perovalelapenaaclararqueaquínosolosehacereferencia al vacío en relación con el paradigmaidealista,aunqueesteseaelúnicoquepermitesuexistencia,sinotambiénenrelaciónconlateoríadelossilencioscartográficosdeHarley.Apartirdeesta teoría,volvemosalmapaya ladocumenta-cióncartográficasobrelaqueempezólareflexióndeestetexto.Ensuobra,Harleyapuntaque“Alevaluarlossilenciosdebemosestarconscientesnosólode los límitesgeográficosdelconocimiento,sino también de las limitaciones tecnológicas delarepresentación,asícomodelossilenciosenelregistrode lahistoriadebidoa ladestruccióndepruebas”(Harley,2005,p.115).Enconsonancia,valepenadecirque,conexcepcióndelespacioenblanco,todoslossilenciossonpolíticos,y,portan-to, pueden ser considerados como declaracionespositivasdeinterésynosolocomobrechasnega-tivasenelflujodellenguaje.Enelpaisajeliminar

sívemoslaaparicióndelosrecursosnaturalesconvalorcomercial,asícomosusmodosdeexplota-ción.

Perolaestandarizacióndeldiscursocientíficoen-focadoenmedir,ordenaryclasificargenerasilen-cios de uniformidad que también son extensivosalasáreasliminares,yenellosvemoselementoscadavezmásabstractos,comolamediciónenva-rascuadradasqueusan losmilitaresen losasen-tamientos ingleses para definir los límites de lashuertas,ymenosdiferenciadosensumododere-presentación,comoelestablecimientodeunmis-mosistemademediciónyclasificaciónestándar,casi siempre de carácter biunívoco: cultivado-nocultivado,dentro-fueradelanormatividad,legalesoilegales.Esentoncesqueladiversidaddelospai-sajesdesiertostiendeadesaparecerparadarpasoaunestereotipo,untropoliterario,elcualresultamás fácilde explicar en términosdedifusióndelosgeosímbolosdeotras realidadesapenascom-prendidas derivadas del dilema gorgiano.

Page 19: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

123

Vol. 24 N.º 2julio - diciembre de 2019pp. 105 - 124

Paisajes liminares. la concepción de la naturaleza en los territorios fronterizos

Bibliografía

Fuentes de archivo

ArchivoCartográficodeEstudiosGeográficosdelCentroGeográficodelEjército,Madrid.

ArchivoGeneraldeSimancas(AGS).

Archivo del Museo Naval de Madrid.

Referencias

Bueno,G.(1972).Ensayos materialistas. Madrid: Taurus.

Baker,A.R.H.(2003).Geography and History: Bridging the Divide. Cambridge: Cambridge University Press.

Bakhtin,M.M.(1981).The Dialogic Imagination. Four Essays. Austin: Texas University Press.

Bonnemaison,J.(2004).La géographie culturelle. París: Editions du C.T.H.S.

Bridges,G.W.(1827).The Annals of Jamaica. Vol. 1. London: John Murray. Recuperado de http://archive.org/details/annalsofjamaica01briduoft.

Campbell,C.J.,Giovine,A.&Keating,J.(Eds.)(2019).Empty Spaces: Perspectives on Emptiness in Modern History. Londres: University of London Press.

CerveraMolina,A.E.(2015).Todoescuestióndeenfoque:dePiratasaSettlers.LaconstrucciónsimbólicadelapenínsuladeYucatáncomounaislacontinental.Unaaproximación a la creación del discurso histórico. En M. Shrimpton Masson & O. Ortega (eds.),Interrogando los límites del texto. Ensayos de crítica literaria (pp.21-38).Mérida:UniversidadAutónomadeYucatán.

Colli,G.(2012).Gorgias y Parménides. México: Sexto piso.

Dampier,W.(2004).Dos viajes a Campeche, con el facsimilar de la edición inglesa de 1705. 2ª ed. México: Porrúa.

Descola,P.(2012).Más allá de la naturaleza y de la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Giménez,G.&HéauLambert,K.(2007).Eldesiertocomoterritorio,paisajeyreferentede identidad, Culturales, 3(5),7-42.

Harley,J.B.(2005).La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.

Hiernaux,D.&Lindón,A.(1993).Elconceptodeespacioyelanálisisregional.Revista Secuencia, 25,89-110.

Latour,B.(1993).We Have Never Been Modern. Massachusetts: Harvard University Press.

Page 20: Paisajes liminares: la concepción de la naturaleza en los … · 2020. 4. 7. · expresados por Van Gennep respecto a los ritos de paso (2008), en el sentido de ser una entrada hacia

124 Revista Perspectiva Geográfica

Ana Elvira Cervera Molina

MacíasZapata,G.A.(2004).El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano. México: Ciesas.

Nogué,J.(2012).Intervenciónenimaginariospaisajísticosycreacióndeidentidadesterritoriales.EnA.Lindón&D.Hiernaux(eds.),Geografías de lo imaginario (pp. 129-139).México:UniversidadAutónomaMetropolitana,Anthropos.

RioFernandes,J.A.,SavérioSposito,E.&TrincaFighera,D.(Eds.).(2015).Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio.León:UniversidaddeLeón.Recuperadodehttp://www.uv.es/~javier/index_archivos/Diccionario_GeografiaAplicada.pdf.

Salgari,E.(2004).La reina de los caribes. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/155502.pdf.

Santos,M.(1996).A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. SãoPaulo:Editora Hucite.

Sauer,C.O.(1956).TheEducationofaGeographer.Annals of the Association of American Geographers, 46(3),287-299.

Tuan,Y-F.1979.Space and Place: Humanistic Perspective. En S. Gale & G. Olsson (eds.),Philosophy in Geography. Theory and Decision Library. Vol 20. Dordrecht: Springer.

Turner,V.W.(1980).La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.

VanGennep,A.(2008).Los ritos de paso. España: Alianza Editorial.

Volpi,F.(2005).GorgiasdeLeontinos.EnEnciclopedia de obras de filosofía. Vol. X. Barcelona: Herder.