página_12 __ el mundo __ “la desigualdad se mundializó”

Upload: margarita-sastre

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Pgina_12 __ El mundo __ La desigualdad se mundializ

    1/5

    Imprimir | Regresar a la nota

    El mundo | Domingo, 2 de diciembre de 2012

    ENTREVISTA AL HISTORIADOR FRANCES PIERRE ROSANVALLON, PROFESOR DEL COLLGE DEFRANCE

    La desigualdad se mundializDestaca que el nuevo capitalismo destroz la capacidad de que los seres humanosvivan y construyan juntos como iguales y no slo como consumidores o comomayoras.

    Por Eduardo Febbro

    Desde Pars

    De todas las reflexiones y libros que aparecieron en los ltimos aossobre la democracia y la crisis, el ensayo del profesor PierreRosanvallon es el ms vasto y profundo. Con su libro La sociedad de losiguales (Ediciones Manantial), Pierre Rosanvallon traza la historiafascinante de las polticas a favor de la igualdad que marcaron los siglosXIX y XX al tiempo que moderniza el trmino con aportes reflexivossustanciales. Pierre Rosanvallon ocupa desde 2001 la ctedra deHistoria de poltica moderna y contempornea en el Collge de France yes tambin director de la Escuela de Altos Estudios en CienciasSociales. Allegado al Partido Socialista francs, Rosanvallon tiene como

    horizonte intelectual la reflexin sobre la democracia, su historia, el papeldel Estado y la justicia social en las sociedades contemporneas. Suslibros han ido trazando un cuerpo de reflexiones que van mucho ms alldel ya trillado diagnstico del mal. La contrademocracia, la poltica en laera de la desconfianza, Por una historia conceptual de lo poltico, Lalegitimidad democrtica o El capitalismo utpico, historia de la idea demercado aportan un caudal impresionante de reflexiones sobre unsistema poltico del que, pese a todo, desconocemos sus resortes. Lasociedad de los iguales responde perfectamente a la crisis contempornea marcada por una peligrosa dualidad: elavance de la democracia poltica, de los derechos, y la paulatina desaparicin del lazo social que crea y alimenta alas sociedades democrticas. Con gran rigor, Rosanvallon desmenuza las teoras de la justicia promovidas porautores como John Rawls y su consiguiente ideal: la igualdad de posibilidades y su aliada principal, la meritocracia.Rosanvallon destaca cmo entre la revolucin conservadora encarnada por la ex primera ministra britnica

    Margaret Thatcher y el ex presidente norteamericano Ronald Reagan y la posterior cada del comunismo surgi unnuevo capitalismo que cambi la fase de la historia. Pero ese nuevo capitalismo destroz la capacidad de que losseres humanos vivan y construyan juntos como iguales y no slo como consumidores o como fuerzas mayoritarias.Rosanvallon moderniza entonces el trmino de igualdad, entendida no ya como una cuestin de distribucin de lasriquezas sino como una filosofa de la relacin social.

    El profesor Rosanvallon estar presente en Buenos Aires entre el 3 y el 5 de diciembre para presentar su libro(lunes de 18.30 a 20.30 en el anfiteatro de la Alianza Francesa) y dar una serie de conferencias sobre el tema dela democracia. El martes 4 estar en un seminario organizado por la Universidad de Buenos Aires, Arenales 1371(La democracia como rgimen, como actividad y como forma de sociedad). Y el 5 de diciembre ofrecer unaconferencia, Refundar la Democracia, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires(Marcelo T. de Alvear 2230). En esta entrevista con Pgina/12 realizada en Pars, Pierre Rosanvallon vuelve sobre

    los contenidos esenciales de su libro.

    Prcticamente, all donde se mire, la democracia vive un proceso de degradacin potente. En el casoconcreto de Occidente, se tiene la impresin de que los valores democrticos se han mudado de planeta.

    Esto se debe a que, desde hace 30 aos, en los pases de Europa, en los Estados Unidos y prcticamente en

    na/12 :: El mundo :: La desigualdad se mundializ http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-209039-2012-...

    5 28/11/2013 08:24 a.m.

  • 8/12/2019 Pgina_12 __ El mundo __ La desigualdad se mundializ

    2/5

    todo el mundo, hubo un crecimiento extraordinario de las desigualdades. Podemos incluso hablar de unamundializacin de las desigualdades. Se trata de un fenmeno espectacular. Desde hace unos 20 aos, lasdiferencias entre los pases se redujeron. Las ganancias promedio en China, Brasil o Argentina se han idoacercando a las de Europa. Sin embargo, en cada uno de estos pases las desigualdades aumentaron. El ejemploms espectacular es China. Al mismo tiempo que China se desarrollaba, las desigualdades se multiplicaron deforma vertiginosa. Este problema concierne al conjunto de los pases. Europa es el caso ms emblemtico, porqueel aumento de la desigualdad aparece luego de un siglo de reduccin de las desigualdades. Entre la PrimeraGuerra Mundial y la primera crisis petrolera, en los aos 70, en Europa y en los Estados Unidos hubo unareduccin espectacular de las desigualdades. Podemos decir que, para Europa, el siglo XX fue el siglo de la

    reduccin de la desigualdad. Ahora estamos en el siglo de la multiplicacin de las desigualdades.

    En este sentido, usted sostiene que al mismo tiempo que la democracia se afirma como rgimen se muerecomo forma de sociedad bajo el peso de la desigualdad. El lazo entre los ciudadanos desaparece.

    Como rgimen, la democracia tiende a progresar en todo el mundo. Pero sabemos que la democracia se definetambin como una forma de sociedad, una sociedad en la cual podemos vivir juntos, una sociedad de la vidacomn, una sociedad con relaciones de igualdad. La democracia poltica del sufragio universal y de la libertadprogres al mismo tiempo que la democracia de la sociedad de los iguales perda vigencia. Hoy vemos un divorciocompleto entre el ciudadano elector y el ciudadano compaero de trabajo. En la mayora de los pases se estnmultiplicando los ghettos, las formas de secesin y de separatismo social. La historia de la democracia nosmuestra que la democracia tena como objetivo la construccin de un mundo comn entre los habitantes de un pas.Hoy vemos la multiplicacin de los mecanismos de encierro en s mismo. Esto es muy peligroso porque si ladistancia entre la democracia poltica y la democracia social se sigue agrandando, es la misma democracia polticala que corre un gran peligro.

    Usted llama a ese proceso un desgarramiento democrtico. En suma, el desgarramiento de lademocracia es la desaparicin del lazo entre los componentes de la sociedad.

    El gran problema de la sociedad moderna radica en el hecho de que es una sociedad de individuos. Pero esosindividuos deben formar una sociedad todos juntos. Los individuos quieren tener xito en su vida individual, quierenser reconocidos por lo que son, por lo que hay de especfico. Pero esto implica saber componer con esassingularidades y ofrecer un marco comn. Y es precisamente ese marco comn el que nos est faltando. Porconsiguiente, esa demanda de singularidad slo se expresa mediante un individualismo galopante. Este problemadel individuo est en el corazn de la modernidad. Desde la revolucin norteamericana y la Revolucin Francesa, a

    finales del siglo XIX, ya estamos en una sociedad de individuos. El desarrollo del capitalismo cre el fenmeno dela clase obrera, del partido de clase. Era entonces una sociedad de individuos que recompuso las formas desolidez colectiva. Hoy esas formas ya no existen. Por qu? Pues porque lo que acerca a la gente no es el merohecho de que las personas compartan una condicin sino, tambin, el hecho de que comparten trayectorias,situaciones. Se requiere hoy otra forma para pensar el lazo social.

    Usted redefine la nocin de igualdad. En su anlisis, es preciso abordar la igualdad no como unaredistribucin de las riquezas sino como una relacin social en s.

    Desde luego que necesitamos que en la sociedad haya redistribucin y tambin solidaridad, pero para que hayasolidaridad es preciso que antes se tenga el sentimiento de que pertenecemos a un mundo comn. Eso es lo queocurri en Europa: si el Estado providencia se volvi tan importante es porque hubo la experiencia de las dosguerras mundiales, es porque intervino el miedo de las revoluciones. Si el Estado providencia fue tan importante fue

    porque hubo el sentimiento de una desgracia vivida en comn, de una vida en comn que result decisiva. Hoy, loque les falta a nuestras sociedades es precisamente la posibilidad de rehacer el lazo social. La igualdad es unaforma de rehacer ese lazo social. Un filsofo britnico, John Stuart Mill, tomaba el ejemplo de la relacin entrehombres y mujeres. Mill deca: la igualdad entre el hombre y la mujer no consiste en que sean los mismos, en quese parezcan; la igualdad consiste en que vivan como iguales. El problema de nuestras sociedades es se: novivimos como iguales. Y no vivimos como iguales porque hay gente que vive en sus barrios cerrados, en susmansiones rodeadas de alambres de pa mientras otros viven en la pobreza. No vivimos como iguales porque cadavez hay menos espacios pblicos, porque se multiplican, y en este sentido Estados Unidos es un ejemploextraordinario, los suburbios, donde personas que tienen las mismas opiniones, la misma religin, el mismo nivel devida viven entre ellos. Hemos entrado entonces en sociedades que estn entre s mismas y no en sociedadesdonde hay un mundo comn. Y la igualdad es antes que nada eso: consiste en hacer un mundo comn. Pero esemundo comn no se puede construir si las diferencias econmicas entre los individuos son demasiado importantes,

    no se puede hacer un mundo comn si no hay respeto por las diferencias, si todo el mundo no juega las mismasreglas del juego. Por eso intent construir esa idea de la igualdad redefinida como una relacin social en torno detres principios: singularidad reconocimiento de las diferencias, reciprocidad que cada uno juegue con lasmismas reglas de juego y comunalidad la construccin de espacios comunes. Despus de todo, en la historiadel mundo, si las ciudades fueron centros de libertad fue porque crearon algo comn entre los individuos. Lasciudades no fueron solamente lugares de produccin econmica o lugares de circulacin, no; las ciudades estaban

    na/12 :: El mundo :: La desigualdad se mundializ http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-209039-2012-...

    5 28/11/2013 08:24 a.m.

  • 8/12/2019 Pgina_12 __ El mundo __ La desigualdad se mundializ

    3/5

    organizadas en torno del foro, de la plaza pblica y de espacios que permitan la discusin entre unos y otros; eseso lo que hoy est desapareciendo.

    Uno de los captulos ms profundos de su libro es el que desarrolla una crtica contra las teoras de lajusticia promovidas por autores como John Rawls. Esa teora de la justicia, que le da legitimidad a laideologa de la igualdad de posibilidades, es para usted una pirmide invertida: promueve la igualdad, peroacrecienta la desigualdad.

    Si puse a la igualdad en el centro de mi reflexin intelectual, fue para poner trmino a una visin del progreso

    social percibida nicamente a partir del tema de la igualad de posibilidades. Est claro que la igualdad deposibilidades no existe ms. La ideologa del mrito, de la virtud, de la igualdad de posibilidades, no puede servirpara reconstruir sociedades. Por eso critiqu las llamadas teoras de la justicia. Esas teoras, inclusive a travs dequienes presentan las versin ms progresista de esa teora, gente como el Premio Nobel de Economa AmartyaSen o John Rawls, siguen estando inscriptas en una filosofa de las desigualdades aceptables mientras esas de-sigualdades estn articuladas en torno del mrito, de la accin del individuo. Ese no es el modelo de la buenasociedad. El modelo de la buena sociedad no es la meritocracia. El buen modelo es el de la sociedad de los igualesentendida en el sentido de una sociedad de relacin entre los individuos, una relacin fundada sobre la igualdad.Tenemos la impresin de que la nocin de igualdad de posibilidades, sobre todo si la definimos de forma radical,puede ser una visin de izquierda. Todo el combate poltico se juega entre la definicin mnima y la definicin radicalde la idea de igualdad de posibilidades. Yo digo que hay que desconfiar de esa idea de la igualdad deposibilidades, porque si vamos hasta el final de ella terminamos por justificar las de- sigualdades y tambin

    justificamos la falta de reaccin contra las de-sigualdades mientras esas de- sigualdades hayan sido legitimadas. Elgran socilogo britnico Michael Young fue el primero en hablar, en los aos 60, de la meritocracia, que es un viejoideal de los siglo XVIII y XIX. Young defina como una pesadilla a todo pas que fuese gobernado por lameritocracia. Y es una pesadilla porque entonces nadie tendra derecho a protestar contra las diferencias. Si todaslas diferencias estn fundadas sobre el mrito, aquel que tiene una condicin inferior es por culpa suya. Se trataentonces de una sociedad donde la crtica social no tendra ms lugar. Hay que tomar conciencia del lmite del idealmeritocrtico, del lmite de las teoras de la justicia, del lmite de las polticas sobre la igualdad de las posibilidades.Incluso si esas teoras deben intervenir porque tienen su campo de validez, con todo, no designan la brjula quedebe orientar una sociedad para transformarse.

    Los utopistas de los siglos XVIII, XIX y XX tambin hacan de la igualdad su aspiracin mayor. Usted, sinembargo, moderniza la idea de la igualdad cuando seala que no se trata de que todo el mundo sea igualsino de vivir como iguales partiendo de nuestra propia singularidad.

    Si observamos las utopas que se escribieron en los siglos XVIII y XIX, toda la visin de la igualdad est fundadasobre la idea de una homogeneidad, o sea, todo el mundo tiene que parecerse. Para esos utopistas, la ideacomunista, en el sentido comunitario que plasma la igualdad, era una idea fundada sobre el hecho de que todo elmundo se pareca, de que todos trabajaban en un mismo marco. Fue lo que se llam en una poca una suerte deigualdad de cuartel o la igualdad de la uniformidad. Esa visin correspondi a una edad de la humanidad, pero hoyquin querra una igualdad de cuartel, o una igualdad del uniforme para todos, o una igualdad que vendra a negarlas diferencias entre los individuos? Esos utopistas no queran las diferencias entre los individuos. Queran que todoel mundo viviera al mismo ritmo, que todos fueran de alguna manera el doble de los dems. Pues no. Creo que laemancipacin humana pasa hoy por la condicin de que cada persona sea reconocida por lo que tiene deespecfico. Por consiguiente, la igualdad no puede ser ms la uniformidad, ni la uniformidad de cuartel: la igualdaddebe ser una igualdad de la singularidad. Hay que volver a los fundamentos de lo que fue la revolucin democrtica

    moderna: hacer que reviva en un sentido autntico la nocin de igualdad, que no es la nocin de igualitarismo. Eligualitarismo es la visin aritmtica de la igualdad. Pero lo que yo intento definir es una relacin de la sociedad, unaidea de la igualdad como relacin.

    Para usted, la ruptura con la filosofa poltica de la igualdad es una crisis moral y antropolgica, algo queva mucho ms all de los aspectos econmicos o sociales. Usted llama a esta situacin unadesnacionalizacin de la democracia.

    Hay dos definiciones de la nacin: por un lado, se puede concebir la nacin como un bloque definido por unaidentidad, por la homogeneidad. Es la definicin nacionalista de la nacin, para la cual slo es bueno el mundohomogneo y la solidaridad slo existe si se forma un bloque homogneo. Para m, sta es una definicin arcaicade la democracia. La definicin democrtica de la nacin consiste en que la nacin es un espacio de redistribucinaceptada, la nacin es un espacio en el cual las diferencias se componen, se puede decir inclusive que la nacin es

    un espacio de aprendizaje del universalismo. Cuando los Estados naciones nacieron fue porque hubo unaimposibilidad de realizar el universalismo a lo grande. Como no se lo pudo hacer a lo grande, se trat de hacerlo apartir de lo pequeo. La gran idea democrtica de la nacin consiste en ser un espacio de experimentacin deluniversalismo a partir de lo pequeo. Y quien dice experimentacin del universalismo est hablando deexperimentacin de la solidaridad, de la redistribucin, de la organizacin de las diferencias para vivir en comn.

    na/12 :: El mundo :: La desigualdad se mundializ http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-209039-2012-...

    5 28/11/2013 08:24 a.m.

  • 8/12/2019 Pgina_12 __ El mundo __ La desigualdad se mundializ

    4/5

    La modernidad parece encerrada en otra paradoja. Por ejemplo, el mercado es bueno y malo, aceptado ycriticado, deseado y temido. Esto conduce a la inaccin.

    Si la idea de mercado se impuso fue porque se ali con la idea de las preferencias individuales. Y los individuostienen relaciones ambiguas con el mercado. Si el mercado est definido como la dictadura lejana del dinero contrala vida personal y social, la cr tica del mercado, de las burbujas especulativas, es aceptada por todos. Sinembargo, si el mercado se presenta como el campo de los consumidores, como el que va a permitir que se paguemenos por ciertos productos, en ese caso la actitud frente a los mercados ser menos negativa. Si el mercadoaparece como el portador de valores como la individualidad, ser aceptado ms fcilmente. De all proviene la gran

    contradiccin del mundo moderno. Podemos decir que el mercado es aceptado y rechazado secretamente. Haydos dimensiones: est aceptado porque vehiculiza valores ligados al individuo, porque vehiculiza valores ligados a lavalorizacin del consumidor, pero, al mismo tiempo, es rechazado como sistema global de dominacin que instalauna potencia de la abstraccin sobre la vida concreta de los individuos. Nadie pone en tela de juicio el hecho de quedebemos vivir en economas de mercado porque es una forma de adecuar la riqueza, de organizar losintercambios: es algo inobjetable. Pero, en cierta forma, el mercado se vuelve una tirana cuando deja de ser uninstrumento y se vuelve un amo dominador. Estar alienado o dominado significa tener las ideas del enemigo en lacabeza. Dira que si el poder de las oligarquas es tan fuerte, se debe a que una parte de sus ideas est en lacabeza de la gente. El terreno de la batalla de las ideas es absolutamente esencial. Nunca las oligarquas hubiesensido tan potentes en el mundo contemporneo si la idea del mercado no hubiera penetrado la sociedad a travs dealgunos de sus aspectos positivos. La idea penetr la sociedad con postulados como la defensa del consumidor oel sentido del individuo y, de alguna manera, el mercado se gan tambin una forma de adhesin de la gente para

    sus malos aspectos: el mercado hizo creer que su lado malo era inseparable del lado que a la poblacin pudoparecerle positivo.

    El capitalismo ha tenido varias etapas. Usted traza una frontera en el modo de funcionar del capitalismohasta los aos 70, lo que usted llama el capitalismo de organizacin, y el cambio que se produce luegocon el capitalismo de innovacin. Cules son las particularidades de ambos?

    El capitalismo de organizacin es el que triunf despus de la Segunda Guerra Mundial y perdur durante 30aos. La fuerza de ese capitalismo de organizacin reside en su capacidad de dominacin del mercado por partede las empresas y en su capacidad para organizar las empresas. Ahora bien, a partir de los aos 70 vamos apasar del capitalismo de organizacin al capitalismo de innovacin. En el capitalismo de organizacin, el valoragregado no era el individuo, ni siquiera el director general. Pero en el capitalismo de innovacin, lo que va a contares el trabajo de los individuos. No se puede imaginar a Microsoft sin su jefe, o Apple sin Steve Jobs u Oracle sin

    Alison. En este nuevo capitalismo hay, entonces, una nueva relacin entre la contribucin de los individuos y el xitode las empresas. Ello acarrea una paradoja: hay una tendencia a considerar legtimas las desigualdades en lasganancias si se acepta que esas desigualdades estn ligadas a la capacidad diferencial de innovacin y al aporteque eso representa para las empresas. En el capitalismo de innovacin, el trabajador moderno no es slo uneslabn, como ocurra con los trabajadores de las fbricas. No. Ese trabajador debe movilizarse personal ypermanentemente para evaluar los problemas o solucionar las dificultades. Entramos en una economa que hizo dela creatividad y de la movilizacin su principal fuerza productiva. Y si le economa hizo de la creatividad y de lamovilizacin su principal fuerza productiva, entonces se produce un exceso que consiste en clasificar a losindividuos segn su creatividad y su supuesta movilizacin. Y digo supuesta porque es muy difcil explicar por quun director gana quinientas veces ms que un trabajador. El director no contribuye quinientas veces ms. En unequipo de ftbol, es fcil identificar al que hace los goles; en una empresa, inclusive si entramos en una economade innovacin, el fenmeno sigue siendo colectivo.

    Su obra y su vida han sido consagradas a la democracia. No tiene usted la impresin de que ya hemossobrepasado el estado de peligro, que ya llegamos a una fase de eliminacin de la democracia? Creo que an nohemos llegamos al estado de la eliminacin democrtica porque la sociedad espera algo. Vemos muy bien cmolas sociedades que conocieron una multiplicacin considerable de las desigualdades son sociedades inestables,que se vuelven ms peligrosas. La de-sigualdad tiene un costo para todo el mundo. Eso es muy importante: unasociedad desigual no tiene solamente un costo para los pobres. Desde luego, los pobres son los primerosconcernidos, pero el costo no recae nicamente en los excluidos, sino que es el conjunto de la sociedad el que estafectado, es la seguridad de todos la que est afectada, es la posibilidad de una convivialidad la que est enentredicho.

    Para usted la democracia es an un rgimen insuperable.

    La democracia es el rgimen natural de lo moderno. Estamos en sociedades que no pueden ser ms reguladaspor la tradicin. No se puede decir que estamos regulados mediante el poder de los ancestros. Estamos ensociedades que no pueden regularse recurriendo a una ley divina. Por consiguiente, estamos en sociedades dondedebemos organizar el mundo comn a partir de la discusin pblica. Y si es tan decisivo es porque se trata de unaexperiencia que siempre es difcil. Quienes ven la historia de la democracia como la historia de un progreso que vade la tirana a la democracia realizada se equivocan. La historia de la democracia es tambin una historia de xitos

    na/12 :: El mundo :: La desigualdad se mundializ http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-209039-2012-...

    5 28/11/2013 08:24 a.m.

  • 8/12/2019 Pgina_12 __ El mundo __ La desigualdad se mundializ

    5/5

    y traiciones. En el siglo XX, Europa fue por un lado el continente de la invencin de la democracia e igualmente elcontinente que vio las peores patologas de la democracia. Los totalitarismos fueron primero una historia europea.Lo que me fascina en la historia de la democracia es que es la historia de una experiencia frgil. No es una suertede progreso acumulativo. Es la historia de una experiencia, de una indeterminacin, es la historia de un combateque nunca se acaba, de una lucha contra sus fantasmas que no termina de tornar ms clara la deliberacin entrelos ciudadanos para que encuentren el camino de una vida comn. En el fondo, la democracia es eso: organizar lavida comn sobre la deliberacin de reglas que se fijan y no sobre algo que se nos dio por adelantado, como unaherencia.

    Ese es para usted el punto esencial.

    S, es el punto esencial: la democracia es una experiencia siempre frgil. No podemos volvernos demcratascrdulos: tenemos que ser demcratas atentos, demcratas vigilantes. No hay democracia sin vigilancia de susdebilidades y de los riesgos de manipulacin. El ciudadano no es simplemente un elector. El ciudadano debe ejerceresta funcin de vigilancia individual y colectiva.

    2000-2013 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

    na/12 :: El mundo :: La desigualdad se mundializ http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-209039-2012-...