pae centro d salud la perla

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INTEGRANTES: BLANCAS BLAS, Yrene SOSA VILCACHAHUA, Gladys WARTHON AYALA, Missely PADILLA ACUÑA, Jimmy PROFESORA: TEORIA: Mg. Mery Abastos PRACTICA: Lic José Salazar Huarote CENTRO DE SALUD: LA PERLA - CALLAO

Upload: gladys-sosa

Post on 06-Aug-2015

126 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTEGRANTES:

BLANCAS BLAS, Yrene SOSA VILCACHAHUA, Gladys WARTHON AYALA, Missely PADILLA ACUÑA, Jimmy

PROFESORA:

TEORIA: Mg. Mery Abastos PRACTICA: Lic José Salazar Huarote

CENTRO DE SALUD:

LA PERLA - CALLAO

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………..…03

Objetivos…………………………………………………………………….…04

Valoración……………………………………………………………………..05

Diagnostico………………………………………………………………….…08

Planeamiento…………………………………………………………….……09

Ejecución…………………………………………………………………….…10

Evaluación………………………………………………………………….….11

Anexos………………………………………………………………………….12

INTRODUCCIÓN

2

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es

un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes

centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un

modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un

método sistemático y organizado para administrar cuidados

individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona

o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o

potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de

resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva

en sí misma.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados

centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la

persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita

atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su

enfermedad.

Prevención y promoción consiste en proveer a la gente con los medios

necesarios para mejorar su salud y adoptar un estilo de vida saludable;

otros dicen que es el resultado de muchas acciones emprendidas por los

diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de

salud personal y colectiva de la población en el contexto de su vida

cotidiana. Así mismo tiene varias fases que es necesaria conocerla en la

aplicación de las medidas de prevención de la enfermedad.

3

OBJETIVOS

Identificar los problemas que pueda tener el niño y su familia.

Aplicar nuestro conocimiento teórico a la práctica.

Realizar una correcta educación para la salud de la familia.

Explicar dudas o consultas que se puedan presentar durante el

transcurso de la visita.

Lograr las metas propuestas para la ejecución del PAE

1. VALORACION

A) DATOS DE VIVIENDA:

Dirección : Jr Atahualpa # 504. La Perla – Callao

4

Nº de Habitaciones : 6 Servicios Básicos : Completos Agua : Si Desagüe : Si Luz : Si Donde excretan : Inodoro Material del techo : Noble Material del suelo : Noble Estado de higiene : Regular Animales : No

B) DATOS DE FILIACIÓN.

Datos del Niño:

Nombre : Juan Diego Quiroz Chávez

DNI : 67560062

Fecha de Nacimiento : 30/11/2008

Edad : 3 años 11 meses

Peso Actual : 16.506 Kg.

Talla Actual :106 Cm

Lugar de nacimiento : Bellavista

Historia Clínica : 36815

Peso al Nacer : 3800 Gr.

Respiración y llanto al nacer : Si

Fue inmediato : Si

Apgar :1’= 9 5’= 9

Inicio de Alimentacion Complementaria: 6 meses

Calendario de Vacunación:

VACUNAS DOSIS EDAD

BCG RN

HvB RN

APO 1° dosis 24/11/1

5

2

PENTAVALENTE

1° dosis 24/11/12

NEUMOCOCO 1° dosis 24/11/12

INFLUENZA

ROTAVIRUS

SRP

AMA

DPT

dT

Vigilancia de crecimiento y desarrollo: PRIMERA CITA: 24/11/12

ANAMESIS / VACUNAS (24/11/12)

Infante ingresa al servicio de crecimiento y desarrollo en compañía de sus padres. Al examen físico: normocéfalo, ojos simétricos, mucosa oral húmeda, miembros superiores e inferiores simétricos, abdomen blando depresible. A la valoración nutricional: P/E: Normal, T/E: Normal, P/T:Normal. Se evaluó el desarrollo psicomotor detectándose riesgo en el desarrollo.

Especificar: no identifica colores, no nombra menos de 5 animales.

Tratamiento: Panadol post vacuna.

Acuerdos y compromiso:

Alimentación balanceada. Higiene bucal 3 veces al día. Higiene diaria.

Examen auxiliar : HemoglobinaParasitosis

6

Datos de la Madre:

Nombre y Apellido : Sra. Georgina Chávez Edad : 35 años Sexo : Femenino Grado de instrucción : Secundaria Completa Ocupación : Ama de Casa Estado civil : Conviviente N° de hijos : 3 Procedencia : Callao Religión : Católico

Controles Pre Natales

Numero de CPN : 7 controles Lugar : Hospital Daniel A.

Carrión Diagnóstico : Ninguno Medicamentos que usaba : Ninguno Fue atendido por personal de salud : Si

Datos del Padre:

Nombre y Apellido : Sr. Juan Pablo Quiroz Ibañez Edad : 38 años Sexo : Masculino Grado de instrucción : Superior Ocupación : Obrero Estado civil : Conviviente N° de hijos : 3 Procedencia : Callao Religión : Católico

Antecedentes Patológicos de los padres

a. Padre : Niega enfermedadb. Madre : No presenta enfermedad alguna

Antecedentes patológicos personales

7

Diabetes mellitus : Niega Asma : Niega Epilepsia : Niega Alergias : Niega Renal : Niega Psiquiátricos : Niega Intervención quirúrgica : Ninguna

Perfil Epidemiológico:

Fiebre malta : Niega Fiebre tifoidea : Niega Hepatitis : Niega ETS : Niega TBC : Niega Tétano : Se aplicó vacunas completas

Datos de los hijos (hermanos):

Nombre del Niño : Quiroz Chávez

Fecha de Nacimiento :

Edad : 18 años

Ocupación :

Nombre del Niño : Quiroz Chávez

Fecha de Nacimiento :

Edad : 11 años

Ocupación : Estudiante

ENTREVISTA

1) Visita: 22 -11-12

Llegamos al hogar de esta familia por medio de una campaña de vacunación, ya que al conocer al caso del menor, nos resultó alarmante porque este no contaba con vacunas por motivos de viajes y resfríos constantes (según refirió la madre). Al evaluar el caso conversamos con

8

la amdre para que se acerque al C.S LA PERLA a vacunar al niño y también para la realización de su control de Crecimiento y Desarrollo.

La fachada de la casa es de concreto.

Interior del hogar

De lo observado se puede deducir, la casa está constituida por:

3 dormitorios 1 baño 1 cocina 1 comedor 1 sala

Nosotros solo tuvimos acceso a una parte de la sala, por lo que la Sra. solo nos atendía en la puerta de su casa.

Un lugar regularmente tranquilo, cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como agua potable, alcantarillado y tendido eléctrico.

La Sra. nos cuenta que su hijo Juan Diego no cuenta con vacunas ya que ella paraba viajando y se llevaba al menor por temor de dejarlo solo, también cuando llegaba la fecha de su vacuna o control se enfermaba por eso tampoco lo llevaba al C.S LA PERLA.

La madre al referirnos eso, se llevó a cabo el peso y la talla del menor:

Peso Actual : 16.506 Kg.

Talla Actual :106 Cm

Juan Diego se encuentra con P/E: Normal, T/E: Normal, P/T:Normal.

NOTA: DESPUES DE ESTA VISITA EL PADRE SE ACERCO AL C.S LA PERLA EL 24/11/12.

2) Visita: 25 -11-12

Ya que ese día que visitamos a la familia fue domingo, tuvimos la suerte de encontrarnos con la madre y padre juntos, sus hermanos no se encontraban ya que habían salido.

Realizamos dos charlas educativas, la primera fue PATERNIDAD RESPONSABLE y la segunda charla que le dimos fue de IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

9

El niño cuenta con cita para el día 26 – 11 -12 para exámenes de laboratorio.

Los padres nos refieren que ahora lo llevaran al C.S LA PERLA para sus vacunas y no volverá a pasar ya que la salud de su niño es importante.

EXAMEN FÍSICO CÉFALO CAUDAL DE JUAN DIEGO:

CABEZA:Cabellos : Normal, buena implantación.Ojos : normales, pupilas isocóricas.Orejas : buena implantación, sin alteración.Boca : labios rojos hidratados, sin signos de alteración (labio

de leporino o paladar hendido). Nariz : achatada fosas nasales obstruidas, por presencia de

secreciones.

CUELLO:Movilidad conservada, no se palpa fractura clavicular.

TORAX:Simétrico

RIÑONES:Diuresuis normal.

ABDOMEN:Blando depresible, globuloso.

ÁREA PERINEAL:Sin presencia de fimosis.

MIEMBOS SUPERIORES:Sin presencia de cianosis, sin signos de sindáctila y polidáctilea.

MIEMBROS INFERIORES:Buen tono muscular.

PIEL:Pálida

10

2. DIAGNÓSTICO:

De acuerdo a los datos recopilados en la valoración identificamos los siguientes problemas:

Diagnostico del Niño:

REAL

Disposición para mejorar la comunicación R/C …………….

11

POTENCIAL Riesgo de enfermedades inmunoprevenibles R/C falta de

inmunización en periodos adecuados. Riesgo de desarrollo R/C falta de estimulación temprana

Diagnostico de la Familia:

REAL Deterioro parental R/C falta de conocimientos sobre el

desarrollo del niño

3. PLANEAMIENTO:

DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES EVALUACIÓN

DEL NIÑO

REAL

12

Disposición para mejorar la

comunicación R/C …………….

POTENCIAL

Riesgo de enfermedades

inmunoprevenibles R/C falta de

inmunización en periodos

adecuados.

El niño se encontrará inmunizado ante ciertas

enfermedades inmunopreveni

bles.

Revisar el carnet de vacunación del niño para constatar que vacunas tiene ya aplicadas.

Luego de haber identificado que vacuna le falta se procera a aplicar la vacuna correspondiente.

El niño se encuentra

inmunizado.

Riesgo de desarrollo R/C falta

de estimulación temprana

El niño respondrá a los

ítems adecuados a su

edad

Reforzar las figuras geométricas

Reforzar los colores Reforzar los

nombres de los animales.

Se refuerza lo que al niño se le enseña en su centro educativo.

El niño contesta satisfactoriamen

te a los ítems propuestos

DE LA FAMILIA

REAL

Deterioro parental R/C falta de

conocimientos sobre el desarrollo

del niño

Los padres se informará sobre la

importancia del desarrollo de su

niño

Se les brindará una charla educativa sobre la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño.

Se les

Los padres se encuentran con los

conocimientos necesarios para

poder estimular y lograr el buen

desarrollo de su niño-

13

preguntará que tanto estimulan a su niño en su hogar.

Se le aplicará el TEPSI al niño para observar que tanto a desarrollado el niño.

4. EJECUCIÓN

Informe de cada visita:

Duración

Fecha Persona que me recibió

Acciones Medios, materiales

1° visita

30 MIN 22-11-12

Georgina Chávez Recolección De

Datosentrevistacentímetro

balanza2°

visita40 MIN 25-11-

12 Georgina Chávez

Juan Pablo Quiroz Ibañez

Dialogamos con la señora

sobre la Importancia Paternidad

Responsable y La Importancia

Del Crecimiento Y

Desarrollo, mediante una

charla educativa

Rotafolio De Paternidad

Responsable Y De La

Importancia Del

Crecimiento Y Desarrollo

5. EVALUACIÓN

14

Los señores Georgina Chávez Y Juan Pablo Quiroz Ibañez recibió la charla satisfactoriamente cual objetivo era informar sobre la Paternidad Responsable Y De La Importancia Del Crecimiento Y Desarrollo ya que estas Concientizar a los padres sobre la importancia de la responsabilidad educadora, así como también fomentar valores que fortalezcan el vínculo afectivo padres-hijos Y ellos puedan tener conocimiento de los riesgos que pueda tener el niño y darse cuenta de manera oportuna ya que ello contribuirá prevenir riesgos en su desarrollo y pueda crecer de un modo normal y saludable.

Resultados

Los señores muestra haber adquirido conocimientos y afirma dedicarse más a su hijo teniendo actividades recreativas como academicas con sus niños, gracias a la informacion brindada.

15

16

SESION EDUCATIVA

A. DATOS GENERALES:

Título : importancia del crecimiento y desarrollo

Grupo Al Que Se Dirige : Público del C.S LA PERLA

Fecha De Ejecución : 

Hora De Ejecución : 

Duración De La Charla : 30 Minutos.

Responsable : WARTHON AYALA, Missely

BLANCAS BLAS, Yrene

PADILLA ACUÑA, Jimmy

SOSA VILCACHAHUA, Gladys

B. OBJETIVO:

Dar a conocer a los pobladores la importancia del crecimiento y desarrollo, Fomentando las condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factores protectores y controlando factores de riesgo en los niños

C. RECURSOS:

Humanos : Estudiante de Enfermería

Materiales : Rotafolio y trípticos

D. EVALUACIÓN:

¿QUÉ ES crecimiento?

¿Qué Es Desarrollo?

¿Cuál es la importancia del crecimiento y desarrollo?

¿Cómo se mide el crecimiento y desarrollo?

¿Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo?

¿Cuáles son los factores de riesgo?

E. RESUMEN:

El crecimiento es el aumento del tamaño de la masa corporal, que puede producirse en cada una de las células de un organismo.

17

El desarrollo es el proceso por el cual un ser adquiere funciones cada vez más complejas

F. BIBLIOGRAFÍA

BASTIDAS ACEVEDO, Miriam. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo .lima 2005

PLAN DE CHARLA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO EDUCATIVO RECURSO USADO

Lograr que el público del C.S LA PERLA obtengan conocimientos del tema a tratar.

PRESENTACIÓN

Señores padres de familia tengan ustedes muy buenos días, soy estudiante de la Universidad Nacional del Callao, Escuela Profesional de Enfermería. El motivo de mi presencia es con la finalidad de brindarles una sesión educativa sobre un tema de mucho interés para ustedes

Despertar el interés de los asistentes.

MOTIVACIÓN

Se presentara imágenes relacionadas al tema y hacer preguntas previas respecto al tema

Resaltar la importancia del tema a tratar.

INTRODUCCIÓN

Después dela identificación del tema se procederá a la exposiciónsobre la importancia del crecimiento y el crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros

18

meses de la vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y los pese, lo que le permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo.

La alimentación del niño juega un papel de primordial importancia en su crecimiento y desarrollo. Para garantizar que el niño está recibiendo una alimentación suficiente hay que recordar que la leche materna constituye por sí sola el mejor alimento posible para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses de la vida.

La creatividad de un niño requiere de estímulo, para que se desarrolle al máximo, debemos invitarlos a explorar el mundo que lo rodea, a buscar soluciones de los problemas más frecuentes, a poner en práctica sus ideas y decisiones, pero sobre todo para que los niños tengan un buen crecimiento y desarrollo necesitan que se les alabe, que se les respete y se les reconozcan sus logros y esfuerzos

A través de los controles de crecimiento y desarrollo , el equipo de salud , se pone en contacto con la madre del niño , Realizando acciones de prevención , recuperación de la salud , y así lograr insertar en la comunidad jóvenes y adultos sanos

DEFINICIÓN¿Quées Crecimiento?

¿Qué es Desarrollo?

¿Cómo se mide el crecimiento y desarrollo?

¿factores que condicionan el

Crecimiento y el desarrollo de un niño?

19

DEFINICIÓN:El crecimiento es el aumento del tamaño de la masa corporal, que puede producirse por hiperplasia y/o hipertrofia de cada una de las células de un organismo.

El desarrollo es el proceso por el cual un ser adquiere funciones cada vez más complejas, coma consecuencia de la interacción entre diferentes factores que lo rodean.

TIPOS DE CAMBIO EN EL DESARROLLO:

CAMBIO CUANTITATIVO(relacionado con el número o la cantidad.

Ejemplos: estatura,peso,amplitud del vocabulario, frecuencia en la comunicación

CAMBIO CUALITATIVO(relacionado con el tipo, estructura u organización, es discontinuo)

Ejemplos: un niño que no habla a un niño que Habla.

TIPOS DE DOMINIO EN EL DESARROLLO:

1.FÍSICO:crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye patrones de cambio en capacidadesSensoriales, habilidades motoras y salud.

2.COGNITIVO:patrón de cambio en las capacidades mentales como el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, Razonamiento y creatividad.

20

3.PSICOSOCIAL:patrón de cambio en emociones, personalidad y relaciones sociales

FACTORES QUE CONDICIONAN ELCRECIMIENTO Y EÑ DESARROLLO DE UN NIÑO:

Factores genéticos: herencia. Factores ambientales: físicos,

biológicos, ecológicos. Factores nutricionales:

Disponibilidad y capacidad para utilizar los

alimentos. Factores psicoafectivos. Factores socioeconómicos

(asociación multicausal) Factores neuroendocrinos: ya sean

individuales o por un efecto modulador

Medición del crecimiento:

Midiendo lo mas exactamente posible algunos parámetros del crecimiento por medio de la estandarización del procedimiento con un experto en medición.

Repitiendo esto con intervalos que capten los cambios de velocidad o lo mantengan constante.

Lactante.- se coloca el niño sobre el Infantómetro en posición supina con la cabeza rozando el extremo vertical y que su mirada este de modo vertical hacia arriba y para evitar que la cabeza se separe de la vertical un ayudante coloca ambas manos en las regiones parietales formando el plano de Francfort. La persona que mide toma ambas rodillas del niño con la mano izquierda juntándolas y estirándolas con un movimiento suave, firme y rápido. Pondrá los pies en ángulo recto y los acercara a la pieza móvil del

21

Infantómetro que se ajustara a ambas plantas.

Preescolar.- se toma el pie sobre una superficie horizontal y rígida manteniendo los talones, glúteos y espalda en contacto con la vertical. Los talones unidos, los ejes de ambos pies en ángulo de 45º y los brazos colgando.

PAUTAS DE CRIANZA DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

HIGIENE:

frecuencia y tiempo de baño( intervalo , temperatura ,procedimientos

utensilios de higiene higiene genital higiene boca y dientes vestimenta del Niño

PREVENCION DE ACCIDENTES

no dejar a niños solos o con personas no competentes

temperatura de agua importancia de aditamentos de

seguridad en muebles protección de agujeros pequeños

ranuras y tomacorrientes cuidado con uso de andadores y

cochecitos riesgo de ingesta de objetos

pequeños riesgo de obsesoa objetos punzo

cortantes acceso y protección de objetos de

calor riesgo de juguetes por el tamaño ,

cubierta de pintura , materiales y estado de conservación

22

PATRÓN DE CRIANZA

importancia de la estabilidad familiar y los riesgos de cambio de patrón de crianza.

participación los padres en la crianza de sus hijos.

control del manejo de situaciones de estrés.

importancia de las oportunidades de identificación de situaciones que requieren ayuda profesional.

23

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. VALORACIÓN

Contenido Metodología Recursos

Título PATERNIDAD RESPONSABLE Metodología: Expositivo

dialogadoFecha

Hora 8:00 a.m. Recursos Materiales:

Rota folioLugar Colegio “

Alumna Blancas Blas Yrene.

II. DIAGNOSTICO

Situación Problemática:

El desconocimiento de Paternidad Responsable constituye

un problema debido al alto porcentaje de casos de

embarazos no deseados.

Objetivos:

Objetivos Generales:

Que las gestaciones sean planificadas para que

ocurran en el momento deseado por la pareja.

Decisión que debe partir de la pareja, previo

conocimiento y educación de la misma.

Que los participantes tengan conciencia que el

procrear un ser humano implica no sólo un

compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino

también ante el hijo, la familia y la sociedad. No sólo

es la decisión de dos para sí; sino que afectará a la

totalidad de la familia, influirá en forma acertada o

no en la sociedad, ya que la familia no es una isla en

la sociedad, sino que es la célula básica de la

sociedad.

Que los padres no deben procurar solamente brindar

adecuada vivienda, alimentación, educación, salud y

vestimenta a sus hijos, sino, además, tienen la

responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo

y protección.

Objetivos Específicos:

Educar a los adolescentes acerca de lo que es paternidad

responsable.

Concienciar a los adolescentes la importancia de la

paternidad responsable.

Concientizar a los adolescentes sobre la importancia de

la responsabilidad educadora, así como también

fomentar valores que fortalezcan el vínculo afectivo

padres-hijos.

III. PLANEAMIENTO25

Objetivos Actividades Ayuda Auxiliar

Identificars

e y lograr

una buena

interrelació

n con el

público.

I.-PRESENTACIÓN:

Ante todo muy buenos días

con todos Uds. Soy alumna de

la Universidad Nacional del

Callao, de la Escuela

Profesional de Enfermería, mi

nombre es Yrene Blancas Blas.

En está oportunidad se les

brindara una charla educativa

sobre “Paternidad

Responsable”.

Lograr

captar y

motivar la

atención

del público.

II.- INTRODUCCIÓN

Como sabemos existe en

nuestro país un alto índice de

madres solteras, niñas/os

abandonados, etc; es por eso

que sabiendo un poco acerca

de la paternidad responsable

van a reflexionar mas en lo

que pueda pasar mas

adelante en su vida.

III.- CONTENIDO

26

Lograr que

el

adolescent

e presente

tenga

conocimien

to con la

paternidad

responsabl

e.

Lograr que

entiendan

el

significado

de ser

padre

responsabl

e.

Dar a

conocer los

elementos

basicos

para tener

¿Qué es Paternidad

Responsable?

Es el conjunto de derechos y

deberes del ser humano que

lo preparan desde su

nacimiento para asumir

responsablemente su rol

materno o paterno

comprometido con su

comunidad.

¿Qué significa ser padres

responsables?

Es proporcionar a los hijos

todas las condiciones

necesarias para asegurarles

bienestar y desarrollo integra,

es decir una adecuada calidad

de vida

Elementos para tener un

hijo.

Independencia tanto económica como emocionalmente

Compromiso de la relación con la pareja

Definir las normas que harán satisfactoria la

¿Qué es Paternidad

Responsable?

¿Qué significa ser padres

responsables?

Elementos para tener un

hijo

27

un hijo con

una familia

unida.

Si los

padres

educan a

sus hijos

con moral y

encaminán

dolos por el

camino del

bien

tendrán

hijos

obedientes,

respetuoso

s,

responsabl

es y se

sentirán

relación. Si se tiene una buena

negociación en las actividades diarias.

Comunicación, alegría para resolver problemas.

Espacios y tiempos para el hijo y tener horas libres para dedicarlas desde los primeros años de vida que son fundamentales para ello

Responsabilidad

educativa.

Esta responsabilidad

educadora que deben de

tener los padres embarca las

siguientes características:

Tener la comprensión y el

respeto a los hijos. Tanto los

hijos como los padres

merecen respeto, la idea

errónea de que los padres

tienen el derecho de

gritarles o dominarlos se

debe erradicar.

Reconocer que los hijos

valen lo mismo tanto los

pequeños, así como los

adolescentes y adultos. Es

La buena comunicación con los hijos es fundamental para comprenderlos

28

orgullosos

de ellos.

Lograr que

entiendan

el concepto

de padres

responsabl

es

muy importante ya que los

hijos no van a sentir

diferencias entre ellos y se

van a respetar por igual.

Proponer cambiar lo que no

está funcionando. Esto se

logrará siempre y cuando se

mantenga una buena

comunicación entre padres

e hijos.

Ayudar a los hijos a tratar de

comprender que la

independencia y la libertad

van de la mano. Esto quiere

decir que el derecho de ser

libre se va a dar siempre y

cuando el hijo se sienta

preparado emocional y

económicamente para ser

independiente.

Dejar de dominar a los hijos.

El dominio sobre los hijos es

negativo para el

fortalecimiento de la

confianza. Si los padres

realmente desean que el sus

hijos tengan confianza con

ellos pues, dejar de

dominarlos será lo ideal.

Desarrollar expectativas

realistas que permitan a los

hijos establecer sus propias

Igualdad con todos los hijos. Mayores y menores

La independencia y la libertad van de la mano

29

Concientiza

r a los

adolescent

es sobre la

responsabil

idad

educadora

que deben

de tener

frente a un

hijo.

reglas.

Crear una relación en la que

los hijos se sientan

estimulados para desarrollar

sus propias metas y

perseguir objetivos

positivos.

Uno de los problemas que

se tiene con los jóvenes es

la comunicación que

significa saber.

Escuchar y ser merecedor

de esa atención. Escuchar

para ser escuchados,

muchas veces los padres

reniegan de sus hijos porque

ellos simplemente

desobedecen a sus órdenes,

pero lo que debió primar es

la atención con a los hijos,

escucharlos y entenderlos,

con esto pues lo hijos

respetarán y atenderán a

sus padres.

Protección, seguridad e

higiene, mantenerse alerta

de todos los peligrosas y

malas influencias. Cuidar de

los hijos es una

responsabilidad de los

El dominio sobre los hijos es algo negativo para el fortalecimiento de la confianza.

30

Informar a

los

adolescent

es sobre las

característi

cas que

abarca esta

responsabil

idad

educadora.

Informar y

concienciar

a los

adolescent

es sobre las

consecuenc

ias de ser

padres a

temprana

edad y lo

padres que nunca termina.

Los hijos se sienten

protegidos y seguros si sus

padres cuidan de ellos. El

ser padre no significa

tenerlos en casa, sino cuidar

de ellos, eso es paternidad

responsable.

¿Cuales son estas

consecuencias?

- Trunca los estudios.

- Se posterga y a veces

abandonan los planes o

proyectos de vida.

- Matrimonio forzado.

Escuchar y ser merecedor de esa atención.

Cuidado de los hijos.

31

que

abarcaria

ser padres

responsabl

es

Lograr que

los

adolescent

es

recapaciten

en cuanto a

las

consecuenc

ias de una

paternidad.

- Parto con alto riesgo.

- Madres solteras.

- Tener hijos no deseados.

- Crisis de la familia.

¿Cuáles son estas

consecuencias?

Trunca los estudios

Matrimonio forzado

32

Agradecer

y

despedirse

de los

adolescent

es.

- Niños abandonados.

- Niños abandonados.

IV.- DESPEDIDA

Esperamos que la charla

brindada haya sido de su

agrado y halla llegado a cada

uno de ustedes.

Es importante que nosotros

nos demos cuenta que la

paternidad no es cosa de

juego y hay que tomar con

responsabilidad el papel de

ser padre, además de que la

vida de otro ser esta en

nuestras manos, de la

paternidad depende el futuro

Madres solteras

Crisis de la familia

Niños abandonados

33

de las sociedades.

Es importante inculcar valores

para que las nuevas

generaciones no crezcan sin

ellos y así evitar la perdida de

moral y la indiferencia ante

cualquier circunstancia.

Comprobar

mediante

unas

preguntas

a los

alumnos

presentes

si llegaron

a entender

lo

expuesto.

V.- EVALUACIÓN

1. ¿Que es para usted

paternidad responsable?

2. ¿Cuales son las

consecuencias de ser

padres a temprana

edad?

3. ¿cuándo empieza la

paternidad responsable?

4. ¿Es importante recibir información y educación sobre paternidad responsable?

5. ¿Qué cuidados se debe

34

tener para prevenir

embarazos no

deseados?

Bibliografía

Enfermería Materno Infantil .Doris Bethea Edición

Panamericana.

35