padem_2012

Upload: eve-lyn

Post on 17-Jul-2015

177 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

la Pedro San de Pazciudad viva

MUNICIPALIDAD

'N'-5-1Q.-Z oRD.ANT. : No hay MAT. : PADEM 2012

SAN PEDRODE LA PAZ,

20lt{ 2 e SEP

DE

AUDITO RETAMAL LAZO ACALDE I. MT]N"ICIPALIDAD SAII PEDRO DE LA PAZ SEOR JOS F'UENTEALBA PARDO DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIN.

A

tengoel agradode remitir Ley 19.410, y a 1 ) Juntocon saludarle, de acuerdo Proyecto recomendaciones las a ustedel PADEM Ao Escolar2012, paragenerar eventuales y/u observaciones. y 2) Parasu conocimiento fines.

a Le saludaatentamente usted,

;.gffi A$?;.o9 lonoArchivo D.A.E.M.

t"'t^trQ

RETAMALLAZO ALCALDE

INDICE

CAPTULO I: FUDAMENTACIN

Descripcin inicial. Poltica Educacional Visin y Misin del Sistema Educativo Municipal. Metodologa.

4 5 7 8

CAPTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNA Descripcin de la comuna. Geografa/ Demografa Caracterizacin Socio - econmica. 14 CAPITULO III: DIAGNOSTICO EL SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL 10 11

Educacin Parvularia. Educacin Especial. Educacin Bsica. Educacin Media. Educacin de Adultos Educacin Extraescolar Proyectos de Informtica Educativa Evolucin de Matrcula y Rendimiento Escolar. Resultados P:S:U

19 21 32 24 25 27 28 32 33

1

Resultados SIMCE. Evaluacin Docente. Subvencin Escolar Preferencial. Proyectos Ministeriales. Evaluacin Avance PADEM 2011 Matrcula, Estructura cursos y Proyeccin 2012.

34 49 51 56 57 62

CAPTULO IV: FODA, NUDOS CRTICOS, OBJETIVOS

Anlisis FODA. Nudos crticos de la educacin Municipal. Objetivos Estratgicos del PADEM.

64 67 68

CAPTULO V: PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIN

nfasis en planes de accin 2012 Proyectos de Escuelas y Liceo Proyectos Comunales.

72 76 120

CAPTULO VI: RECURSOS HUMANOS

Dotacin Personal

155

2

CAPTULO VII: RECURSOS FINANCIEROS

Presupuesto.

164

CAPTULO VIII: INFRAESTRUCTURA

Unidad de proyectos e infraestructura.

181

CAPTULO IX: MODELO DE EVALUACIN PADEM

Planilla evaluativa Proyectos ao 2011.

184

3

CAPTULO I FUNDAMENTACIN PADEM 2012

4

DESCRIPCION INICIAL

Desde la dictacin de la Ley 19410, el sector de la Educacin Municipal de nuestro pas, dispone de un instrumento de planeacin del sector educacin al establecer que cada ao se debe elaborar el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal. Dicho documento establece un diagnstico del Sistema Educativo, en particular de sus establecimientos educacionales, la situacin de oferta y demanda de matrcula; los objetivos educacionales, la dotacin de Profesores y asistentes de la Educacin: los programas de accin a nivel comunal y por establecimientos: el presupuesto de ingresos, gastos e inversin, y en general toda accin relevante a nivel educacional.

En la formulacin del PADEM, se tienen como marco referencial normativo, la Ley General de Educacin, que establece entre otros aspectos los principios bajo los cuales debe funcionar el Sistema Educativo, la Estrategia de Desarrollo Regional en particular su temtica educativa; el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), instrumento de gestin municipal de mediano plazo: los Proyectos Educativos Institucionales de los Establecimientos Educacionales, y ahora en especial los planes de mejoramiento educativo elaboradas en el contexto de la Ley de Subvencin Escolar Preferencial (SEP).

En la mirada estratgica de Educacin, resulta relevante consignar la mirada territorial de construccin de Ciudad a partir de un proyecto global bajo tres ejes programticas: Ciudad Cultural, Ciudad Deportiva y Ciudad Turstica, y as focalizan de mejor manera los recursos financieros y humanos que el sector de educacin demanda para tales propsitos en el mediano y largo plazo.

5

POLTICA EDUCACIONAL

La formulacin de una Poltica Educacional tiene como propsito establecer el marco de referencia desde donde deben sustentarse las estrategias pedaggicas, los programas de mejoramiento educativo, y as cautelar los principios de eficiencia, eficacia, efectividad, pertinencia y relevancia de las polticas pblicas, expresadas en el PADEM 1.- Mejoramiento cualitativo de los procesos de liderazgo, gestin curricular, convivencia escolar. En el mbito de liderazgo directivo se hace necesario definir el perfil de este, para establecer la red de contenidos en el diseo del programa del desarrollo de liderazgo. Este debe estar centrado en dos ejes: Liderazgo en la gestin pedaggica y Liderazgo en la gerencia pblica En el mbito de la gestin curricular los criterios a utilizar en el planeamiento organizacin, implementacin y evaluacin del curriculum son: a) definir el sustento terico del desarrollo curricular, la pertinencia y relevancia a los requerimientos de los procesos de globalizacin, la sociedad del conocimiento y del desarrollo local, b) definir bajo que concepcin curricular se va a sustentar la gestin curricular (Constructivista, basado en competencias comprehensivo) y c) qu modelo de planificacin instruccional se aplicar para el trabajo en el aula, d) en el proceso de implementacin del curriculum es clave la variable del reclutamiento del recurso humano, en relacin a la competencia del docente y la disciplina laboral. En el mbito de la convivencia escolar es importante entender cmo se construye la cultura escolar y su influencia en el clima organizacional (estilos de liderazgo, estructuras y normas de la organizacin, curriculum oculto, cdigo y subculturas de estudiantes de sectores vulnerables)

2.- Rol de la educacin en el fenmeno sociolgico de la segregacin socioespacial de la comuna. El fuerte desarrollo urbano experimentado en los ltimos aos y la carencia de un marco regulador que estructurara su crecimiento, conllev a un desarrollo alveolar de barrios muy diversos socialmente, culturalmente y econmicamente. sin mayor conexin e interrelacin entre ellos. Ante ello, se debe hacer frente a esta situacin por lo cual se requiere una Poltica desde el mbito educacional que co-ayude a reducir dicha problemtica en distintos planos de accin:

6

Fortalecer el proceso de integracin del polo de desarrollo comunal educativo que ofrece la comuna. Creacin del consejo comunal de educacin. Desarrollo, operatividad, socializacin del concepto de Ciudad Educadora. Traspasar la responsabilidad social que ha asumido la Escuela a la sociedad civil organizada. 3.- Rol de la educacin en el proyecto ciudad (identidad cultural, deportiva y turstica). San Pedro de la Paz debe buscar su autonoma como Ciudad, para aquello esta debe realizar una oferta diferente como lugar para vivir, obtener servicios utilizando como base nuestro capital fluvial, entendindolo como un recurso al servicio de nuestra comunidad que debe ser resguardado, si queremos que sea un fundamento perdurable de nuestro desarrollo. El valor agregado en una red de ecosistema, que deben los jvenes valorar y cuidar, ya que el progreso econmico de nuestro territorio est asociado a la capacidad de que ste sea capaz de entregar fuentes laborales en el rea de los servicios, capacitacin y trabajo en la poblacin econmicamente no activa residente en la comuna. El Sistema Educativo Municipal debe emprender acciones ,ejecutando para ello la reorientacin de los proyectos educativos institucionales con el propsito de incorporar en su malla curricular y extracurricular, va talleres JEC y profundizacin de los contenidos (historia de la comuna, reforzamiento de la educacin fsica de base, sicomotricidad, construccin de senderos y granja educativa, creacin de un colegio experimental ecolgico (BOCA BIO-BIO incorporando agricultura orgnica, horticultura, jardinera, etc.) Asimismo debe fortalecer el polo de desarrollo gastronmico, incorporando carreras de servicios en los liceos (tcnico en cocina, gua turstico, cuidado del adulto mayor, creacin del Centro Tecnolgico de Educacin del Adulto. 4.- Perfeccionamiento pertinente y mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. Las investigaciones empricas en los ltimos tiempos han demostrado que el perfeccionamiento impartido por las universidades no influye eficazmente en las prcticas docentes, en consecuencia no facilitan el aprendizaje de los alumnos. Por lo tanto se plantea que el aprendizaje entre pares es sustancialmente relevante en el cambio del mejoramiento de las prcticas en el aula. Por lo que se hace necesario implementar en la comuna la metodologa de Talleres para el intercambio de experiencias exitosas a nivel de comunidad escolar. Por ltimo, se hace necesario enfatizar la supervisin al aula como una forma de mejoramiento de las prcticas pedaggicas y crear un nuevo estilo de perfeccionamiento.7

VISIN Al 2015 constituiremos un Sistema Educativo de reconocido prestigio que acoge a todos los nios, nias y jvenes de la ciudad de San Pedro de la Paz, y seremos el mejor lugar donde desarrollarse profesionalmente dentro de la regin del Bo - Bo. Al 2018 garantizaremos el desarrollo de los talentos de todos y todas los estudiantes y la promocin de una formacin acadmica de calidad acorde a los estndares a nivel nacional y un desarrollo valricos orientado al conjunto de la sociedad

MISION Somos una red de establecimientos educacionales municipales que gestiona y promueve el fortalecimiento de las comunidades educativas donde educadores ( as ), la familia y la comunidad son partcipes del esfuerzo en pro del logro de aprendizajes de calidad en todos sus estudiantes , posibilitando que sean personas autnomas, libres y protagonistas de su formacin.

8

METODOLOGA PARA FORMULACIN PADEM 2012

En la elaboracin del Plan Anual de Desarrollo Municipal 2012, se privilegi una estrategia que garantice potenciar el presente instrumento de gestin de mediano plazo, a nivel del conjunto del Sistema Educativo Comunal Municipal, como asimismo, permiti que los Establecimientos Educacionales se comprometan a partir de sus Proyectos Educativos y planes de mejoramiento. Se estima que para alcanzar un mejoramiento progresivo del Sistema, ste debe ser abordado de manera sistemtica, apuntando a las distintas reas organizacionales, en particular Liderazgo Educativo de sus distintos actores; potenciar la gestin curricular como ncleo esencial de proceso educativo; del mismo modo al rea de Convivencia Escolar, conforme una parte de la realidad educativa altamente compleja y tambin centrar la preocupacin por los distintos recursos, con que cuenta la organizacin escolar y cuyo comportamiento es clave para el xito. El Plan de Accin propuesto por la Direccin de Educacin, ha permitido sumar el trabajo de profesionales del D.A.E.M., como tambin posibilitar sumar las visiones y acciones de los profesionales de otras reas del Municipio. Asimismo, cada Direccin de establecimiento educacional, ha elaborado sus propuestas de accin de acuerdo a lo definido en los Planes de Mejoramiento Educativo, dentro del contexto del Convenio de Igualdad de Oportunidades que se establece para las Escuelas Bsicas, tanto autnomas como emergentes. Del mismo modo, los establecimientos de Enseanza Media, han basado sus lneas de accin segn el Plan de Mejora para ese nivel de enseanza, que tiene continuidad con las acciones de los aos anteriores. El objetivo en la elaboracin de este PADEM 2012, es constituirse efectivamente en un instrumento de gestin educativa suficientemente consistente, que permita disear acciones y lograr avances significativos, especialmente en los niveles de aprendizaje de nuestros nios y jvenes, para dar inicio a un proceso de Mejoramiento Continuo en el mbito pedaggico de nuestras Escuelas y Liceos Municipales de la Comuna de San Pedro de la Paz.

9

CAPTULO II ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNA

10

DESCRIPCION DE LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ

HISTORIA San Pedro de la Paz fue fundada en el fuerte de San Pedro por el gobernador Alonso de Ribera en el ao 1604, para reforzar la lnea defensiva que se estableci a lo largo del ro Biobo. En mayo de 1943 se inaugura el primer puente carretero sobre e Bo- Bo, con 1.648, 5 metros de largo, este fue un hito muy importante para la comunidad de san Pedro de la Paz, ya que permiti la conexin ms rpida y expedita con concepcin, lo cual fomento su desarrollo.En la dcada de los sesenta la poblacin de San Pedro de la Paz aumenta notablemente, debido a la escasez de terrenos disponibles para la construccin de viviendas en el casco urbano de Concepcin y a que el terremoto del 1 de mayo de 1960 destruye e impide habitar muchas viviendas de esa ciudad. En septiembre de 1968 se inici la construccin del Puente Nuevo (2.310 metros), que fue puesto en servicio en abril de 1974 y que posteriormente fue bautizado con el nombre de Juan Pablo II en homenaje a la visita que el Santo Padre hizo a la zona en abril de 1987. Esta obra no slo permiti mejorar las comunicaciones con la capital regional, sino tambin con la zona portuaria. A partir de los aos setenta se produce una importante transformacin en el asentamiento humano de San Pedro de la Paz, advirtindose una notable expansin hacia el sector norte comprendido entre las lagunas Grande y Chica, destacndose tambin el poblamiento gradual de sectores como Lomas Coloradas, camino a Santa Juana, sector Rucalhue, El Recodo, Pedro de Valdivia Sur, Candelaria, Boca Sur y Michaihue A fines de la dcada de los setenta con el proceso de regionalizacin, su territorio pas de depender de la comuna de Coronel, a la comuna de Concepcin. En la dcada de los ochenta de San Pedro se expande a nuevos sectores como: Huertos Familiares, Lomas Coloradas, Villa San Pedro, San Pedro Viejo, Boca Sur, Candelaria, Michaihue. Tambin se crean otros barrios entre los que destacan: Villa Icalma, Spring-Hill. A los que en la dcada de los noventa le seguirn los sectores altos, como Andalu. La localidad se transforma en comuna el 29 de diciembre de 1995 con la promulgacin de la Ley 19.436, en que pasa a denominarse "San Pedro de la Paz". El febrero de 2000 se inaugura el Puente Llacoln, con una extensin de 2.157 metros, destinados al trnsito urbano. Un poco ms tarde, en marzo de 2002 se cierra al trnsito el Puente Viejo. Otros importantes avances viales y urbansticos se completaron a fines de 2005, con el proyecto Biovas, que para esta comuna signific la llegada de Biotrn junto a 4 estaciones y la apertura de la totalmente renovada avenida Pedro Aguirre Cerda.

Hoy da se proyecta como una Comuna cuya identidad es ser Deportiva, Turstica y Cultural, de a cuerdo a las actuales polticas de desarrollo

11

GEOGRAFIA / DEMOGRAFIA

San Pedro de la Paz es una comuna perteneciente al territorio Pencopolitano Regin del Biobo, est situada al sur y al poniente del Ro Bo -Bo (36 50 y 73 05 longitud oeste), prcticamente en el centro geogrfico de Chile continental El territorio comunal de San Pedro de La Paz abarca una superficie de 11.250 kilmetros, equivalentes al 0,3% de la superficie total regional. Desde el punto de vista administrativo pertenece a la provincia de Concepcin, especficamente forma parte del territorio Pencopolitano, junto a otras 10 comunas que la integran: Tom, Penco, Talcahuano, Hualpn, Concepcin, Chiguayante, Hualqui, Santa Juana, Coronel y Lota. Desde el punto de vista fsico esta comuna se emplaza en un sitio geogrfico costero muy particular, donde convergen cuatro unidades naturales que la caracterizan, la Cordillera de la Costa, Nahuelbuta, las Terrazas Marinas, la Llanura Litoral arenosa y las Terrazas fluviales del ro Bo - Bo. Desde el punto de vista funcional, San Pedro de la Paz se caracteriza por ser una comuna con un rol residencial muy marcado con 135. 651 habitantes al ao 2011 (Proyeccin segn Estudio Administracin Municipal y Direccin de obras de la Ilustre Municipalidad de san Pedro de la Paz), en un contexto un rol estratgico para esta comuna. San Pedro de la Paz es una de las comunas ms pobladas de las 54 que forman la Regin del Biobo, segn los resultados preliminares del Censo de poblacin y Vivienda 2002, la comuna tiene actualmente 80.447 habitantes y 21.714 viviendas. En 10 aos la poblacin aument un 18,4% y la vivienda en un 36,4 5 en comparacin al CENSO 1992, segn datos proyectados por el INE San Pedro contara con 121.499 habitantes a los cuales se les debe agregar ms de 15.000 personas arraigadas a la comuna en el marco del programa gubernamental de erradicacin de los campamentos de la regin, denominado San Pedro de la Costa y el estudio SECPLA/OBRAS 2011. Por su ubicacin San Pedro de la Paz se ha convertido en una de las principales reas de expansin urbana de la ciudad de Concepcin, la capital regional, donde se han ejecutado importantes proyectos inmobiliarios pblicos y privados, que han permitido el aumento significativo en la poblacin comunal.

12

Poblacin de la comuna de San Pedro de la Paz. Desde 1952 en adelante el territorio correspondiente a la comuna de San Pedro de la Paz, ha experimentado un sostenido y acelerado crecimiento demogrfico. La evolucin demogrfica homologada, de la actual comuna, en las proyecciones de poblacin, de acuerdo al este estudio, se evidencia que (N de Viviendas y Servicio de Agua Potable) no se consider el explosivo incremento del parque habitacional, y es evidente que quedaron subdimensionadas en la medida que era muy difcil determinar el crecimiento alcanzado en cantidad de viviendas. La siguiente tabla presenta informacin derivada del estudio realizado por la Administracin Municipal y el Departamento de Obras de la Municiplaidad de San Pedro de la Paz. Poblacin real / poblacion con Proyeccin INEAO POBLACION REAL PROYECCIN INE

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

82.342 85.367 88.825 92.872 106.506 112.932 122.618 130.731

82.342 83.954 85.566 87.178 88.79 90.402 92.014 93.626

Fuente: Estudio Administracin Municipal Departamento de Obras Municipalidad de San Pedro de la Paz.

13

POBLACIN DE SAN PEDRO DE LA PAZ SECPLA.-

Estimacin SECPLA 2009 N Viviendas 567 1,667 1,375 3,333 250 625 1,625 1,250 3,300 1,750 3,800 1,100 1,300 2,750 100 100 1,500 667 1,750 1,750 30,559 Hab./Vvda 3.0 3.0 4.0 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0 5.0 4.0 5.0 5.0 5.0 4.0 3.0 4.0 4.0 3.0 4.0 4.0 4.1 N Habitantes 1,700 5,000 5,500 10,000 1,000 2,500 6,500 5,000 16,500 7,000 19,000 5,500 6,500 11,000 300 400 6,000 2,000 7,000 7,000 125,400 % Hab 1.4% 4.0% 4.4% 8.0% 0.8% 2.0% 5.2% 4.0% 13.2% 5.6% 15.2% 4.4% 5.2% 8.8% 0.2% 0.3% 4.8% 1.6% 5.6% 5.6% 100.0%

Actualizacin c/ Info DOM 2011 N Viviendas 742 2,467 2,227 3,333 310 1,000 3,161 1,250 3,300 1,750 3,800 1,100 1,850 2,850 100 100 2,640 907 1,830 2,833 37,550 N Habitantes 2,680 8,912 8,045 12,041 1,120 3,613 11,419 4,516 11,921 6,322 13,728 3,974 6,683 10,296 361 361 9,537 3,277 6,611 10,234 135,651 % Hab 2.0% 6.6% 5.9% 8.9% 0.8% 2.7% 8.4% 3.3% 8.8% 4.7% 10.1% 2.9% 4.9% 7.6% 0.3% 0.3% 7.0% 2.4% 4.9% 7.5% 100.0%

GSE Predominante C1 - C2 C2 - C3 ABC1 C2 - C3 C2 C1 - C2 C1 - C2 C3 C3 - D C3 - D D -E D C3 - D C3 - D - E C3 - D C3 - D C2 C2 - C3 C3 - D C3 - D

Fuente: Estudio SECPLA, San Pedro de la Paz.-

14

CARACTERIZACION SOCIO ECONOMICA

ROL DE LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ El rol de la comuna se comprende en relacin a algunos aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de desarrollo urbano en el mbito metropolitano, lo cual ha permitido la identidad de cada comuna en un vinculo de dependencia entre comunas, lo cual se confirma, entre otros, en la conmutacin, o grado de movilidad laboral de su poblacin. La comuna de San Pedro de la Paz registra uno de los de los ms altos niveles de conmutacin a nivel de metropolitano lo que representa un desplazamiento diario de 15.298 (Datos INE Censo 2002) de personas, que representa el 57,8 % de su poblacin laboralmente activa (26453 personas). En otras palabras, gran parte del empleo de la poblacin de la comuna se encuentra en las comunas vecinas, provocando lazos fuertes de de comunicacin y dependencia con ellas, Esta informacin muestra que la comuna se ha consolidado como comuna residencial. La comuna de San Pedro de la Paz en el contexto metropolitano est claramente expresada en su vocacin natural de residencia, no obstante se ha visto fuertemente incrementada en el ltimo decenio por los siguientes aspectos: 1.-Un mejoramiento sustancial de la red vial y los sistemas de transportes, que ha permitido mejorar la relacin tiempo/distancia, con lo cual, aun los sectores ms perifricos de la comuna, cuentan con buena accesibilidad a la red vial y a los sistemas de transportes. 2.-Una importante modificacin en los patrones de demanda de suelo, que ha internalizado el paisaje, el entorno natural y la bsqueda de barrios homogneos, como valores importantes al momento de adoptar por la opcin residencial, lo cual ha generado una extraordinaria oferta habitacional, muy diversificada y de calidad. 3.-La gran presencia del paisaje como elemento de composicin del espacio urbano: lagunas, esteros, riberas de ro y de mar, cerros bosques, que en su conjunto enriquecen y valorizan el suelo urbano. Ciertamente una de las vocaciones principales de la comuna, est sustentada en su patrimonio natural, Si bien el patrimonio natural ha sido en parte la plataforma para acentuar lo residencial y el crecimiento reciente de ella, el potencial natural de la comuna ha sabido coexistir con el espacio urbano. 4.-La naturaleza alcanza una extensin equivalente 56% suelo urbano. Si a esto agregamos las superficies destinadas a la actividad silvcola que rodean las reas urbanas (incluye superficies de lagunas suelos de cultivos y ribereos) constatamos esta vocacin , sin desmedro que hoy da se establezca como objetivo de identidad la Ciudad Deportiva, cuya caracterizacin ser planteada ms adelante.15

5.-La comuna tambin es un puente o umbral para la integracin de los territorios del sur de la regin, y de stos con el sistema producido portuario del rea metropolitana. Esta condicin de umbral implica no solo asumir obligadamente los flujos de transporte, sino tambin una presin importante sobre el suelo urbano para el establecimiento de actividades econmicas asociadas, Transporte, Bodegaje y Transferencia, Industrias, en ese sentido se deber analizar y reflexionar al momento de definir el rol de la ruta 160, como uno de los principales corredores econmicos de la Regin y su vinculacin con el sistema portuario, que constituye una de las vocaciones principales del rea metropolitana de Concepcin. 6.- Ciudad Deportiva, el objetivo sealado por la autoridad edilicia reconoce en los estudios de la comunidad, las ventajas de la comuna para plasmar con mayor intensidad la identidad de la Ciudad Deportiva. Desde la perspectiva del deporte la comuna posee dos grandes lagunas que permiten la organizacin de deportes acuticos (natacin, vela etc.); la infraestructura deportiva est principalmente relacionada a la prctica del ftbol, es decir que la presencia de varios terrenos (canchas )para la prctica de este deporte demuestra de manera evidente la fuerte influencia cultural que tiene el ftbol tanto en la comuna como en el Pas, Al mismo tiempo existen en la comuna una serie de clubes privados de carcter cerrado, que se caracterizan por representar las culturas extranjeras (alemanes, ingleses, espaoles, etc., y privilegian el mantenimiento de su propia cultura e idioma. Las polticas de desarrollo social y comunal y en especial las polticas de Deportes y Recreacin priorizan para los prximos aos el desarrollo de la actividad fsico deportiva, encontrndose como prioridad en la agenda municipal, orientada principalmente al sector escolar y comunal.

16

MAPA DE LA COMUNA SAN PEDRO DE LA PAZ

17

CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA COMUNAESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES COMUNA SAN PEDRO DE LA PAZ

ESTABLECIMIENTOMUNICIPALES ( N 11 )

RDB4562-4 4578-0 4593-4 4550-0 4594-2 4595-0 4615-9 4611-6 4617-5 18218-4 4616-7 anexo 4616-7 4629 17859 4644 4649 4650 4662 11715 11705 18237-0 18102 4675 4677 17840 17840 4656 12062 11706 4626 17606 4687 4694 17634

MATRICULA465 627 441 73 488 511 594 303 506 915 579

DIRECCINLos Peumos 25, Villa San Pedro. Los Acacios N41 , Villa San Pedro Sargento Aldea N 918, Candelaria Los Escolapios N1751, Villa San Pedro Pedro Esteban N 145, Villa San Pedro Las Garzas N 211, Candelaria Avda.Daniel Belmar N 980, Boca Sur Colo Colo N261, San Pedro viejo Los Maios N6293, Lomas Coloradas Galvarino N 3446, San Pedro de la Costa Rene Schneider N 1245 , Michaihue Calle Nueva 1 N560, Boca Sur

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

LICEO SAN PEDRO ESCUELA DARO SALAS * ESCUELA SARGENTO CANDELARIA PEREZ ESCUELA PIERRE MENDES FRANCE ESCUELA MIGUEL JOS ZAARTU ESCUELA ENRIQUE SORO BARRIGA ESCUELA BOCA BIO BIO ESCUELA LUIS ALBERTO ACEVEDO COLEGIO GALVARINO COLEGIO NUEVOS HORIZONTES ESCUELA MICHAIHUE ESCUELA NUEVA MICHAIHUE PARTICULARES SUBVENCIONADOS ( N 17) COLEGIO PARTICULAR ALBORADA COLEGIO ALMOLDALE COLEGIO PART.JUAN BOSCO COLEGIO PART.EL ARRAYAN COLEGIO PIECECITOS COLEGIO SAN IGNACIO COLEGIO ALBERTO BLEST GANA COLEGIO LOS EDUCADORES COLEGIO AMANECER COLEGIO PAULO FREIRE ESCUELA PART.. ANDRS BELLO ESCUELA PART. SAN JOSE ESCUELA BSICA NAHUELBUTA ESUELA PART. PEDRO DE OA INSTITUTO SAN PEDRO LICEO MAURICIO HOLCHSCHCHILD DEL CEAT LICEO LOS ANDES ESCUELA JOS MIGUEL CARRERA PARTICULARES (N 4) COLEGIO CONCEPCIN SAN PEDRO COLEGIO ALEMN SAINTH JOHNS COLEGIO SANTISIMA TRINIDAD

520 1175 780 605 400 1600 400 399 1016 355 423 431 220 431 860 875 581 614 1605 1010 1079 460

Ruta 160 N 3573 Las Rozas 1 1376 Gabriela Mistral N 805, Lomas Coloradas Capelln Bernardino Abarza N 1315 Los Alamos N 100 Paseo los Batros N 2350 Daniel Belmar N 1451 Calle Saturno 6-7 Ruta 160 N 3573 Michimalonco 1810 Lomas Coloradas Los Carreras N 240, Michaihue Los Castaos N71719, Lomas Coloradas Calle Saturno 1873 El Estero N 501 Avda. Las violetas N 1975 Los Acacios N 1765 Daniel Belmar N 825, Boca Sur Ren Schmeider s/n Michaihue Los Acacios N 107

Camino el Venado N1 550Camino El Venado S/n Avda, Andalue N 2290

ESTABLECIMIENTO JARDINES INFANTILESMUNICIPALES LOMITAS PEPITA DE ORO ESTRELLITA DE MAR MICHAHUE ALTO SAN PEDRO DE LA COSTA PADRE HURTADO ( N 7 )

COD JUNJI8.108.009 8.108.010 8.108.011 8.108.012 8.108.013 8.108.016 8.108.017

MATRICULA52 50 53 52 46 96 56

DIRECCINLongitudinal 1 N985,Michaihue Quillay N575, Lomas Coloradas Pasaje 17 N754, Boca Sur Los Boldos N1921, Villa Venus, Boca Sur Miguel Brayer N 420, Boca Sur Loncomilla N1225, San Pedro de la Costa Av. Las Torres N845, Candelaria

1 RETOOS DE LA PAZ

MUNICIPALES

PARTICULARES SUBVENCIONADOS

PARTICULARES

18

CAPTULO III DIAGNSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL

19

EDUCACION PARVULARIALa Educacin Parvulario es voluntaria y abarca desde los 0 a 6 aos y tiene como propsito: Favorecer una educacin de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en funcin del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la nia y del nio como personas. Ello, en estrecha relacin y complementacin con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribucin a la sociedad, en un marco de valores compartidos y considerando los Derechos del Nio. Aspira al logro de objetivos pendientes Promover el bienestar integral del nio y la nia mediante la creacin de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en trminos de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e inters por las personas y el mundo que los rodea. Promover en la nia y el nio la identificacin y valoracin progresiva de sus propias caractersticas personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de s mismos y el desarrollo de su identidad y autonoma, como as mismo, la consideracin y respeto de la singularidad en los dems. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los nios, que fortalezcan su disposicin por aprender en forma activa, creativa y permanente; logrando as un mejor avance en los mbitos de la formacin personal y social, la comunicacin y la relacin con el medio natural y cultural. Propiciar aprendizajes de calidad en las nias y nios que sean pertinentes y consideren las diversidades tnicas, lingsticas y de gnero, y las necesidades educativas especiales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades. Potenciar la participacin permanente de la familia en funcin de la realizacin de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de las nias y los nios. Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad con respecto a las caractersticas y necesidades educativas de la nia y del nio, para generar condiciones ms pertinentes a su atencin y formacin integral. Facilitar la transicin de la nia y del nio a la Educacin General Bsica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulacin entre ambos niveles.20

Generar experiencias de aprendizajes que junto con la familia inicien a las nias y nios en la formacin en valores tales como la verdad, la justicia, el respeto a los dems, la solidaridad, la libertad, la belleza, y el sentido de nacionalidad, considerando los derechos que se sealan en la Convencin sobre los Derechos del Nio, todo ello en funcin de la bsqueda de la trascendencia y el bien comn. En San Pedro de la Paz todas las Escuelas/Colegios (9) municipales cuentan con los niveles de transicin 1 y transicin 2, siendo atendidos por profesionales y asistentes de la educacin especialistas en el nivel, tres escuelas funcionan en JEC en el Primer y Segundo Nivel de transicin de Educacin Parvularia, siendo estas: Escuela Sargento Candelaria, Escuela Michaihue y Escuela Enrique Soro. La Direccin de Educacin administra 5 JARDINES INFANTILES DE TRANSFERENCIA DE FONDOS JUNJI, atendiendo a una poblacin de 250 menores en los niveles de Sala cuna y nivel medio.

21

EDUCACIN ESPECIAL De acuerdo a la ley: la Educacin Especial o Diferencial es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su accin de manera transversal en los distintos niveles, tanto en establecimientos de educacin regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, tcnicos, conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas que pueden presentar algunos alumnos y alumnas de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad, como consecuencia de un dficit o una dificultad especfica de aprendizaje. La modalidad de educacin especial y proyectos de integracin, cuentan con orientaciones a travs del decreto 170/10, para construir adecuaciones curriculares, que pueden ser significativas y no significativas, con material didctico de apoyo y metodologas innovadoras. En diez Establecimientos de la Comuna esta insert el proyecto de Integracin Escolar para alumnos con Necesidades Educativas Especiales de carcter permanente y nios(as) con Necesidades Educativas Especiales de carcter transitorias, atendiendo una poblacin total de 489 nios y nias. La comuna cuenta adems con la Escuela Especial Pierre Mendes que atiende a 70 alumnos y alumnas. Ha sido de inters la Educacin Especial en la comuna, que a partir del ao 2009 se instala como terapia educativa no formal el proyecto de Equinoterapia, que ayuda y favorece el desarrollo de la capacidad de autocontrol y confianza en s mismos, estimula una adecuada expresin de emociones mediante la experiencia sensorial de contacto con los caballos ya siendo favorecidos alrededor de 120 alumnos y alumnas de todos los establecimientos Educacionales Municipalizados. ROYECTO DE INTEGRACINN.E.E. PERMANENTES AO N.E.E. TRANSITORIAS

Ao

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

H 111 126 110 194 202 168 146

M 56 66 79 87 157 175 131

TOTAL

167 192 189 281 359 343 277

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

H 0 0 55 98 83 53 126

M 0 0 21 78 50 57 86

TOTAL

0 0 78 175 133 110 212

22

NIVEL DE EDUCACIN BSICA La Educacin Bsica es obligatoria y gratuita, atendiendo una poblacin escolar desde los 6 aos, cuya duracin ser de seis aos, el Nivel de Educacin Bsica se propone que todos los nios y nias alcancen los objetivos fundamentales propuestos por el currculo nacional, definiendo lo que todos los estudiantes deben aprender a travs de su experiencia escolar, por lo tanto, bajo la Ley General de la Educacin (Art. 19, LGE, del 4/Agosto/2009) se define que: La Educacin Bsica es el nivel educacional que se orienta hacia la formacin integral de los alumnos, en sus dimensiones fsica, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes, y que les permiten continuar el proceso educativo formal, basando los objetivos generales en dos mbitos que permita a los educandos desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes.

Dentro del mbito personal y social los alumnos deben desarrollarse en lo moral, espiritual, intelectual, afectivo y fsico de acuerdo a su edad actuando con valores y normas de convivencia cvica, pacfica conociendo sus derechos, responsabilidades y asumir compromisos consigo mismo y con los otros. En el mbito del conocimiento y la cultura los alumnos deben comunicarse con eficacia en lengua castellana, pensando en forma reflexiva, evaluando y utilizando informacin y conocimientos de manera sistemtica y metdica para formulacin de proyectos y resolucin de problemas

La comuna de San Pedro de la Paz, tiene escuelas y colegios dentro de un radio urbano, ofreciendo a la comunidad 11 establecimientos educativos para los nios, nias, jvenes y adultos, lo que se desglosa de la siguiente forma:

23

NIVELES

N

ESCUELA

RBD

SIN JEC

CON JEC

PREBASICO

BASICO

MEDIA

ADULTO

1 BOCA BO- BO SUR 2 LUIS A. ACEVEDO 3 MIGUEL J. ZAARTU 4 GALVARINO 5 ENRIQUE S. BARRIGA 6 SARGENTO C. PEREZ 7 MICHAIHUE 8 NUEVOS HORIZONTES 9 DARIO SALAS 10 PIERRE M. FRANCE* 11 LICEO SAN PEDRO

4516-9 4611-9 4594-2 4617-5 4595-6 4593-4 4616-7 18218-4 4578-0 4550-0 4562-4

X X PRE-BASICO A 2 BASICO DESDE 3 BASICO X X X PRE-BASICO A 2 BASICO PRE-BASICO A 2 BASICO X X X DESDE 3 BASICO DESDE 3 BASICO

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X

X

*PIERRE. M. FRANCE: TIENE 1 NIVEL DE ESTIMULACION TEMPRANA Y 3 GRUPOS LABORALES

La poblacin escolar que atiende el nivel de Educacin Bsica es de que se detalla a continuacin: MATRCULA POR GRADO Matrcula 2011 y proyeccin 2012 del nivel:

alumnos, lo

D. SALAS GRADOS 2011 2012

M.J.ZAARTU 2011 2012

S.C.PEREZ 2011 2012

MICHAIHUE 2011 2012

B.BIOBIO S. 2011 2012

L.A.ACEVEDO 2011 2012

E.SORO B. 2011 2012

GALVARINO N.HORIZONTES 2011 2012 2011 2012

TOTAL 2011 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

69 48 61 69 73 59 79 68 526

37 36 59 58 66 49 76 57 438

24 36 60 45 59 52 59 56 391

36 69 64 70 65 68 66 54 492

56 54 57 62 78 64 64 69 504

36 27 33 31 31 33 36 29 256

56 54 58 35 69 37 74 58 441

18 31 28 32 36 37 43 36 261

49 61 57 92 81 101 92 85 618

381 416 477 494 558 500 589 512 3927

24

EDUCACION MEDIA En la comuna de San Pedro de la Paz, la Enseanza Media del sector municipalizado se entrega en tres establecimientos educacionales, estos son: Liceo San Pedro (B-44), Colegio Galvarino y Colegio Nuevos Horizontes, recientemente inaugurado. La Ley General De Educacin, seala que este nivel de Enseanza ofrece una formacin General comn y formacin Diferenciada como la Humanstico Cientfica, Tcnico-Profesional y Artstica, u otras opciones que se podrn determinar a travs del referido marco curricular. La Enseanza Media finaliza con cuarto medio (17-18 aos) y brinda preferentemente a nuestros estudiantes la formacin bsica para la continuidad de estudios superiores en las diversas modalidades y centros acadmicos a nivel regional y nacional preferentemente o la opcin de ingresar al mundo laboral. La Educacin Media aspira a, que los alumnos y alumnas desarrollen las actitudes, valores y competencias que les permitan contribuir con las aspiraciones de la sociedad, adems la L.G.E en su artculo 3, refuerza los grandes principios inspiradores del Sistema Educacional Chileno: Universalidad y Educacin Permanente, Calidad, Equidad, Participacin; Responsabilidad, Articulacin, Transparencia y Flexibilidad. Se fortalece el papel del Estado de Chile en el sentido que: la Educacin Media es obligatoria, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito destinado a asignar el acceso a ella de toda la poblacin escolar, y velando de la Calidad De la Educacin, la supervisin y apoyo pedaggico constante, la igualdad de oportunidades, la inclusin educativa, derechos y deberes de los distintos actores de la comunidad educativa. Se pretende que el mximo de nuestros estudiantes puedan seguir estudios de educacin superior, para que ms tarde puedan optar al mundo laboral segn sus intereses y capacidades y puedan aspirar a una mejor calidad de vida para su entorno familiar. En nuestra comuna los establecimientos con Educacin Media, hay ido desarrollando su identidad, de acuerdo al perfil desarrollado en sus PEI, es as que hoy da contamos con el Liceo San Pedro que instal una modificacin curricular para el logro de la Colegio de Excelencia en Ingls, contando con seis horas de Ingls y ad portas de sus Laboratorio de Ingls de ltima generacin.GALVARINO NIVELES CURSOS H M CURSOS H M CURSOS H M NUEVOS HORIZONTES LICEO SAN PEDRO

1 MEDIO 2 MEDIO 3 MEDIO 4 MEDIO TOTALES

1 2 1 2 6

22 25 16 25 88

17 20 14 13 64

2 1 1 1 5

31 23 18 10 82

28 13 8 7 56

4 4 4 3 15 TOTAL

79 75 69 51 274

64 56 40 50 210 585

25

EDUCACION DE ADULTOS EDA

La Educacin de Adultos es la modalidad educativa dirigida a los jvenes y adultos que deseen iniciar o completar estudios; esta modalidad tiene por propsito garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la constitucin y brindar posibilidades de educacin a lo largo de toda la vida. La Educacin se estructura en los niveles de enseanza Bsica y Media, brindndoles la oportunidad de adquirir y fortalecer conocimientos y habilidades que les permitan responder mejor a los requerimientos del Chile de hoy, tanto en el fortalecimiento de la vida ciudadana, como en el trabajo.

En nuestra comuna segn datos basados en el INE 2006 y Casen 2006 tenemos una poblacin de 90.610 habitantes sin embargo segn un estudio realizado por la administracin de la Municipalidad de San Pedro de la Paz , la poblacin real es aproximadamente de 130.0000 habitantes ( estudio basado la Inscripcin de viviendas en la Direccin de Obras de la Municipalidad de San Pedro de la Paz , y desglosamos 25.000 personas en condicin de pobreza, donde tambin encontramos una

poblacin entre 15 - 64 aos que nunca asisti o con Educacin incompleta y que son 9.671 personas, adems encontramos otro grupo entre 15 - 64 aos con Educacin Media incompleta siendo estos 11.969 personas, por lo tanto, en nuestra comuna tenemos una poblacin con estudios incompletos o no estudia de alrededor de 23 % de la poblacin

Actualmente en nuestra comuna tenemos registrado cuatro colegios que imparten terceras jornadas y que son Colegio Alberto Blest Gana, Liceo de los Andes, Colegio Galvarino y Escuela Jos Miguel Carrera, con una matrcula de 101 alumnos en Educacin Bsica y 465 en Educacin Media , Colegio Nuevos Horizontes con una matrcula de 83 alumnos desde 2 nivel bsico a 2 Nivel Medio a partir abril de este ao 201026

Durante este ao a travs del programa Chile Califica y teniendo como sedes la escuelas de Michaihue y la Escuela Candelaria estn completando sus estudios

bsico aproximadamente 90 personas adultas.

NIVELES CURSOS1 NIVEL BASICO 2 NIVEL BASICO 3 NIVEL BASICO 1 NIVEL MEDIO 2 NIVEL MEDIO TOTALES

H

M

CURSOS

H

M

1 1 1 1 2 9 10 19 15 9 24 1 1 4

11 9 12 6 38TOTAL

2 10 26 9 47128

27

EDUCACIN EXTRA ESCOLARLa Educacin Extraescolar (EDEX) est inserta en el Sistema de Educacin Nacional y como tal debe ser entendida, para dar cumplimiento a las polticas y normas impartidas por el Gobierno. La EDEX, es un conjunto de acciones educativo recreativas, actividades deportivas, cientfico tecnolgico, artsticas, culturales cvico sociales y en general, de todas aquellas que en funcin del tiempo libre, de nios (as), jvenes y adultos, constituyen en elemento bsico en el proceso de desarrollo y formacin integral, en las distintas etapas de su vida, que se origina por la prctica orientada y organizada de actividades grupales curriculares no lectivas, contribuyendo de esta forma al desarrollo integral de las personas, mejorando la calidad de vida y manteniendo una relacin armnica con su medio ambiente, mediante un proceso educativo de creacin y recreacin integrando a la familia y la comunidad, a travs de la

adecuada utilizacin y educacin del tiempo libre.

La EDEX o UDYTLE (Unidad, Deportes y tiempo Libre Escolar), busca desarrollar una educacin que oriente, capacite y perfeccione al alumno en el alcance de los valores positivos, hbitos, participacin individual y/o grupal en distintas actividades, promoviendo en la comunidad educativa como central eje de una ciudad deportiva velando por un desarrollo integral de la persona

28

UNIDAD DE INFORMTICA EDUCATIVA Nivel de desarrollos de proyectos ministeriales de la red de Enlaces A la Unidad de Informtica Educativa le ha correspondido en el presente ao 2011 coordinar la ejecucin y adecuacin de los cuatro ejes de los Proyectos de la Red Enlaces, para el ao 2012 , esta focalizada en ampliar la cobertura del Proyecto Laboratorios Mviles Computacionales ( LMC) debido a su buena sintona y movilidad de este ya que el laboratorio mvil puede estar en cualquier sala de clases y segundo potenciar el Programa Enlaces a la Comunidad , como una forma de reducir la brecha digital de los padres y apoderados y as puedan colaborar al colegio en los aprendizajes de sus hijos.COLEGIOS EN ENLACESTECNOLOGIAS PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD (TEC) LABORATORIOS MOVILES COMPUTACIONALES (LMC) Logro de estndar de calidad al 2010 Bsica:(1 laboratorio cada 16 cursos-1 computador profesor1 proyector-2 impresoras1scanner) 1 note book-1 proyector-1 telnsistema audiorecursos digitales) Nivel 1 a 8 Biblioteca CRA( 2 computadores cada 4 cursos-1 impresora -1 scanner) Sala profesores(1computador cada 4 cursos -1 impresora -1 scanner) Media:(dem) Biblioteca CRA (4 computadores-1 impresora -1 scanner) Plan 3 bsicos, lectura y escritura- operaciones bsicas en matemticas Logro de competencias digitales a padres y apoderados

TIC EN EL AULA

ENLACES A LA COMUNIDAD

Escuela Sargento Candelaria Escuela Michaihue Escuela Boca Biobo

Escuela Sargento Candelaria

Escuela Sargento Candelaria

Escuela Sargento Candelaria

Escuela Michaihue

Escuela Michaihue

Escuela Luis Alberto Acevedo Escuela Boca Biobo

Escuela Boca Biobo

Escuela Boca Biobo

29

Colegio Galvarino

Colegio Galvarino Escuela Luis Alberto Acevedo Escuela Enrique Soro Liceo San Pedro

Colegio Galvarino Escuela Luis Alberto Acevedo Escuela Enrique Soro Escuela Daro Salas Escuela Miguel Jos Zaartu

Colegio Galvarino

DESCRIPCIN EJESTIC EN EL AULA:

Recursos educativos digitales para apoyarla enseanza de matemtica, lenguaje y ciencias. Los objetivos del proyecto TIC en Aula son: Asegurar una base de recursos Tecnolgicos y pedaggicos digitales al interior de la sala de clases como apoyo a los procesos de enseanza y aprendizaje en los subsectores de Lenguaje, Matemtica y Comprensin del Medio Natural, en educacin bsica, de acuerdo a las propuestas didcticas de las Estrategias LEM y ECBI del Ministerio de Educacin. Apoyar a los docentes en los cuatro dominios del Marco de la Buena Enseanza, siguiendo el ciclo completo del proceso educativo, desde la planificacin y preparacin de a enseanza, la creacin de ambientes propicios para el aprendizaje, la enseanza propiamente tal, hasta la evaluacin y la reflexin sobre la propia prctica docente, necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso.TECNOLOGAS PARA UNA EDUCACIN DE CALIDAD

El propsito de este plan es incrementar significativamente el equipamiento computacional existente en el sistema escolar chileno junto con asegurar el adecuado uso pedaggico de estos recursos. El objetivo principal de este plan es lograr que los establecimientos educacionales alcancen un nuevo estndar de dotacin, coordinacin informtica y usos del equipamiento computacional al ao 2010. Ambos ejes descritos estn en fase de implementacin de equipamiento de acuerdo al30

Plan de infraestructura Digital de cada Comunidad Educativa, y en fase de finalizacin.LABORATORIOS MVILES COMPUTACIONALES (LMC)

Un componente del plan TEC es la iniciativa laboratorio Mvil Computacional para 3 Bsico (LMC) cuyo propsito es desarrollar las capacidades de lectura, escritura y las operaciones bsicas de matemticas de los nios y nias de tercer grado de enseanza bsica mediante la incorporacin de equipamiento computacional que permita desarrollar estrategias de aprendizaje uno a uno (1:1), esto es se entrega a cada alumno de tercero bsico un net-book , donde el alumno , trabaja con unidades didcticas digitales ,donde el profesor cumple un rol de facilitador de los aprendizajes . Esta iniciativa en el ao 2010 y 2011, estuvo en plena etapa ejecucin, de los ocho colegios que esta adscritos a esta iniciativa, La Esc. Sargento Candelaria fue seleccionada Escuela Piloto del Proyecto. Por tratarse de una iniciativa Pedaggica Uno a uno ( un alumno un computador) nueva de la Red de Enlaces , el sostenedor tuvo que licitar una capacitacin para los profesores de tercer ao de la Educacin

Bsica, en el que se debe promover la movilidad de los alumnos en la sala, desarrollar aprendizajes cooperativos y colaborativos entre los alumnos . Esta iniciativa por su funcionalidad operativa debe ser ampliada a otros niveles de la Educacin Bsica, en razn de ello la Unidad de Informtica Educativa coordinar y velar para que estudiantes desde los niveles ms bsicos (Knder) puedan dar sus primeros pasos en el uso de la tecnologas trabajando con recursos, software, unidades didcticas para ese nivel hasta niveles de octavos aos, Usar la movilidad de los LMC para ser usados en los diferentes niveles llevndolo a las salas. Utilizar y actualizar los recursos del catlogo red de Enlaces, que a esa fecha estarn en el servidor web implementado por la Unidad de Informtica educativaENLACES A LA COMUNIDAD

Esta iniciativa est orientada a reducir la brecha digital de manera de poder: Habilitar a padres y apoderados de las comunidades educativas y a personas de la comunidad en general en las competencias digitales ciudadanas esenciales del siglo XXI impartiendo cursos de alfabetizacin digital cuyos contenidos y materiales pondr a disposicin el Ministerio de Educacin.31

Apoyar a los sostenedores de establecimientos educacionales que se han incorporados al plan TEC del MINEDUC, para que Enlaces Abiertos a la Comunidad sirva como instrumento en la confeccin de su Proyecto Educativo Institucional. Contribuir a la meta gubernamental de alfabetizacin digital

focalizndose en sectores de mayor vulnerabilidad alcanzando un nmero de 30.000 personas info-alfabetizadas Apoyar iniciativas innovadoras y que forman parte de cada Plan de Mejora de cada Comunidad Educativa, cuyo propsito sean los usos pedaggicos y comunitarios de las TICs. PROYECTOS IMPLEMENTADOS DURANTE EL AO 2011 En rea de gestin de recursos P1: PLATAFORMA MOODLE PARA MONITOREAR SIMCE Y PSU EN LNEA Plataforma habilitada y a disposicin de la unidad pedaggica, para desarrollar procesos de evaluacin en lnea de SIMCE y PSU en lnea. Adems puede ser utilizada como una Plataforma para subir contenidos en lnea en un ambiente de e- learning P2: SERVIDOR FPT PARA SUBIR RECURSOS EDUCATIVOS Est instalado, se estn comenzando subir software, programas, presentaciones

unidades didcticas, se notificara a jefes tcnicos y coordinadores enlaces, para enven material, para ser subidos CAPACITACIONES La Unidad est trabajando con los coordinadores e Informtico de cada colegio, en jornadas de capacitacin y actualizacin de Herramientas de productividad office -2007, (Colegios Candelaria-Boca Galvarino- Soro-N. Horizontes-Acevedo)PUENTES EDUCATIVOS

EL programa Puentes Educativos tiene por finalidad promover el uso del telfono Nokia para elaboran videos educativos y que pueden ser proyectados a travs de un data, recursos de alta calidad, que permiten de apoyar la labor de los profesores de ciencias y matemticas. Como siempre, nuestro compromiso se basa en la calidad, la innovacin y la rentabilidad. NUEVE COLEGIOS PARTICIPAN DE ESTE PROYECTO32

PUENTES EDUCATIVOSEL programa Puentes Educativos Tiene por finalidad promover el uso del telfono Nokia para elaboran videos educativos y que pueden ser proyectados a travs de un data, recursos de alta calidad, que permiten de apoyar la labor de los profesores de ciencias y matemticas e ingls. Como siempre, nuestro compromiso se basa en la calidad, la innovacin y la rentabilidad

85%

Participan de esta iniciativa nueve colegios de la comuna, existen una buena percepcin de los jefes tcnico y profesores ejecutantes, se han realizado las observaciones pertinentes a la unidad de puentes educativos (lnea 800), para sus respectivas mejoras .

EVOLUCIN DE MATRCULA DEL NIVEL MUNICIPAL PERODO 2006 - 2011

ESTABLECIMIENTO P. MENDES FRANCE LICEO SAN PEDRO DARIO SALAS S. CANDELARIA PEREZ MIGUEL J. ZAARTU E. SORO BARRIGA LUIS A. ACEVEDO BOCA BIO BIO SUR MICHAIHUE GALVARINO NVOS. HORIZONTES

2006 ABRIL 58 859 927 760 952 695 324 933 755 1711 0 DIC. 59 721 935 748 941 629 318 866 749 1650 0

2007 2008 ABRIL DIC. ABRIL DIC. 59 54 54 54 728 540 664 444 898 918 810 856 666 701 671 671 913 960 930 919 581 551 419 429 299 342 327 340 880 907 835 792 715 731 704 702 1594 1609 1559 1534 0 0 0 0

2009 ABRIL DIC. 59 62 555 426 810 789 611 613 762 734 518 565 361 365 761 767 732 697 1516 446 0 906

2010 ABRIL 56 499 556 574 602 535 352 630 666 417 878 DIC. 67 541 541 469 605 490 317 612 544 489 1053

2011 ABRIL 75 463 642 443 501 513 308 602 625 518 930

TOTAL

7974

7616

7333 7313 6973 6741 6685 6370 5765

5728

5620

33

RESULTADOS P.S.U. PERODOS 2006-2010 ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALIZADOS DE LA COMUNA

PUNTAJES PSU ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES SAN PEDRO DE LA PAZ. NUEVOS HORIZONTES Lenguaje Matemtica LICEO SAN PEDRO Lenguaje Matemtic a COLEGIO GALVARINO Lenguaje Matemtic a

455 393 507 316 375 326 372 346 375 397 497 342 308

474 435 372 458 437 288 491 513 387 504 492 439 293 516 396 494 519 414

542 392 481 494 312 408 350 312 538 322 319 499 368 528 408 510 468 441

536 503 322 397 372 535 434 464 443 378 515 518 563 445 345 439 585 458437

611 531 377 368 552 501 455 494 331 459 463 392 472 558 461 530 347 397PROMEDIO

500 525 547 428 566 441 339 429 356 539

PROMEDIO 385

PROMEDIO

463

34

SISTEMA DE MEDICIN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN SIMCE

SIMCE, Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin ms antiguo de Latinoamrica y viene funcionando anualmente desde 1988. Las pruebas SIMCE evalan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios (OF CMO) del Marco Curricular de Enseanza Bsica y Media. A partir del ao 2006, se evala todos los 4 bsicos y se alterna 8 bsico con 2 medio y tambin recoge informacin sobre los docentes, estudiantes, padres y apoderados a travs de cuestionarios. A partir del ao 2007, los resultados SIMCE de 4 bsico incorporan los Niveles de Logro, como nueva estrategia para obtener informacin sobre los aprendizajes de los alumnos (as), los cuales son descriptores de los conocimientos y habilidades que se espera que demuestren los estudiantes en los subsectores de aprendizajes evaluados por SIMCE, para que su desempeo sea ubicado en una de las tres categoras: AVANZADO: en este nivel los estudiantes tienen las capacidades internalizadas en los subsectores a evaluar. INTERMEDIO: los estudiantes an no han consolidado los conocimientos y habilidades del nivel avanzado, pudiendo demostrar algunos de ellos. INICIAL: los estudiantes an no han consolidado los conocimientos y habilidades del nivel intermedio, pudiendo demostrar algunos de ellos. Estos niveles facilitan el uso de la informacin SIMCE, para diagnosticar los resultados de aprendizajes y definir compromisos y estrategias orientadas a mejorar y a medida que los alumnos (as) progresan hacia el nivel Avanzado van ampliando y profundizando sus conocimientos. Los Mapas de Progreso son un segundo estndar de aprendizaje que escriben los conocimientos y habilidades que deberan desarrollar los estudiantes dentro de un rea de aprendizaje. y habilidades

35

Mapas de Progreso y Niveles de Logro conciben el aprendizaje como un continuo que se enriquece a lo largo de la trayectoria escolar. A continuacin se presentan los resultados SIMCE 2009 y Niveles de Logro alcanzados por subsectores de aprendizaje logrados por establecimiento y a nivel comunal. SIMCE 4 BASICO 2010ESTABLECIMIENTO S. Candelaria Prez Boca Bo - Bo Sur Galvarino Nuevos Horizontes Daro Salas Enrique Soro Barriga Michaihue Miguel Jos Zaartu Luis Alberto Acevedo N ALUMNOS/AS 40 70 24 66 59 58 52 51 30 4 BSICO LENG. 230 244 234 216 234 233 --258 260 MAT. 213 223 210 196 221 196 --237 250 COMP. 222 228 222 202 230 206 --237 237 --23 11 VARIACIN FRENTE A 2009 LENG. 5 8 --2 39 6 --14 32 MAT. 7 2 --1 27 23 --15 6 COMP. 2 7 --8 8 21

TOTAL COMUNAL

450

238

218

223

---

1

3

Los puntajes muestran diferencias significativas mayor a evaluacin anterior. Los puntajes muestran diferencias significativas menor a evaluacin anterior. Los puntajes no muestran diferencias significativas con evaluacin anterior.

Fuente: SIMCE 2010

36

A nivel provincial y de acuerdo al grfico, la comuna de San Pedro de la Paz se ubica en ltimo lugar segn los promedios SIMCE 2010, con un promedio de 216 puntos promedio.

A nivel comunal y comparando los resultados con el nivel de los colegios subvencionados en los subsectores evaluados, se puede ver una gran diferencia donde la brecha aumento con respecto al ao 2009.

En SIMCE municipal 2010, se puede ver que los resultados de los subsectores son: Lenguaje: subi 1 punto en relacin al ao 2009. Matemticas: baj 1 punto en relacin al ao 2009. Comprensin: baj 2 puntos en relacin al ao 2009.

37

DESCRIPCIN DE RESULTADOS SIMCE 2010 CUARTO BSICO Los promedios SIMCE, anteriormente expuestos en el cuadro y grfico corresponden al ao 2010 de las escuelas municipalizadas de la comuna, de los cuales podemos decir lo siguiente: Que, la comuna de San Pedro de la Paz, se ubica en ltimo lugar a nivel provincial, obteniendo un promedio de 226 puntos. Que, de las 9 escuelas, 3 subieron sus puntajes en relacin al SIMCE 2009, siendo estos muy significativos en la escuela M. Jos Zaartu y Luis A. Acevedo con un promedio de 16 puntos. Que, en los subsectores evaluados, solo se subi 1 punto en lenguaje, en cambio en matemticas y comprensin del medio se baj 2 puntos. Que, de acuerdo a la dependencias el nivel municipal tiene una baja de 26 puntos promedio de diferencia en relacin a los colegios de dependencia subvencionada.Que, frente a los resultados de la escuela Michaihue, no hay promedios, ya que, dentro de los informes nacionales no arrojan puntajes, por no ser representativos de acuerdo a la cantidad de alumnos/as que en su oportunidad rindieron el SIMCE 2010.

38

NIVELES DE LOGRO COMUNAL SUBSECTORES LENGUAJE MATEMATICAS COMPRENSION INICIAL 49 60 69 INTERMEDIO 32 31 26 AVANZADO 19 9 5

Fuente: SIMCE 2010

En la tabla superior se observa los porcentajes obtenidos a nivel comunal en los diferentes niveles de logro de los tres subsectores evaluados, lo cual queda claramente demostrado en el grfico. Nivel Inicial: de acuerdo al grfico se observa una diferencia de 6% entre el ao 20092010, lo cual significa que ha bajado el nivel inicial, lo que permite el ascenso del nivel intermedio y/o avanzado. Nivel Intermedio: manifiesta un alza de 7% en relacin al ao 2009, lo que indica que el 32% de los alumnos/as han consolidado los conocimientos y habilidades del nivel inicial.Nivel Avanzado: se aprecia una baja de un 2% en relacin al ao 2009.

39

NIVELES DE LOGRO POR SUBSECTOR CUARTO BSICO: LENGUAJE Y COMUNICACION

ESCUELA

RBD

N de alumnas

% INICIAL

% INTERMEDIO

% AVANZADO

Daro Salas S. candelaria P. Miguel J. Zaartu Enrique S. Barriga Luis A. Acevedo B. Bo- Bo Sur Michaihue Galvarino

4578-0 4593-4 4594-2 4595-6 4611-9 4615-9 4616-7 4617-5

59 40 51 58 30 70 52 24

58 60 31 55 24 44 --57

26 28 45 26 45 34 --26

16 13 24 19 31 21 --17

TOTAL

384

49

31

18

Fuente: SIMCE 2010

La tabla muestra los porcentajes obtenidos por las escuelas municipales en el subsector de Lenguaje indicando que: En el subsector de Lenguaje y Comunicacin 49% de los alumnos/as a nivel municipal se encuentran en nivel inicial. La disminucin de alumnos/as del nivel inicial est claramente declarado en el aumento del porcentaje del nivel intermedio.Por lo tanto, an no se han consolidado los aprendizajes y en ocasiones demuestran logros con una menor frecuencia y de manera poco consistente. Colegio Michaihue no presenta resultados.40

A nivel municipal se disminuy en un 6% el nivel inicial del subsector de Lenguaje y Comunicacin en comparacin al ao 2010.-

En comparacin al ao 2009 se subi en un 8% de los alumnos/as al nivel intermedio.-

En nivel avanzado se bajo en un 2%, lo que significa que el 18% de los alumnos/as han consolidado sus aprendizajes en el subsector.-

41

CUARTO BSICO EDUCACIN MATEMTICA ESCUELA Daro Salas S. candelaria P. M. J. Zaartu E. Soro. Barriga Luis A. Acevedo B. Bo Bo Sur Michaihue Galvarino N. Horizontes TOTAL RBD 4578-0 4593-4 4594-2 4595-6 4611-9 4615-9 4616-7 4617-5 18218-4 N de alumnas 59 40 51 58 30 70 52 24 66 384 % INICIAL 63 68 41 80 33 55 63 79 60 % INTERMEDIO 30 25 49 20 43 36 25 18 38 % AVANZADO 7 8 10 0 23 9 13 3 9

Fuente: SIMCE 2010

Los puntajes promedio alcanzados en la prueba SIMCE del subsector de Matemticas entregan una visin comunal de los desempeos de los alumnos (as), quedando demostrado que: Slo el 9% de los alumnos han consolidado sus aprendizajes, lo que indica que estn en nivel avanzado, manteniendo el porcentaje en comparacin al ao 2009. Colegio Michaihue no presenta resultados. El 60% de los alumnos/as estn en el nivel inicial, indicando que los estudiantes recin estn iniciando la comprensin de los nmeros naturales, la realizacin de los clculos simples, el estudio de las formas geomtricas y el manejo de aspectos bsicos de la resolucin de problemas.42

A nivel municipal se disminuy en un 3% el nivel inicial del subsector de Matemticas en comparacin al ao 2009.-

El porcentaje del nivel intermedio se aument en un 3% en comparacin al ao 2009.-

En nivel avanzado se mantuvo con 9%, lo que significa que los alumnos/as han consolidado sus aprendizajes en el subsector.-

43

CUARTO BSICO COMPRENSIN DEL MEDIO ESCUELA Daro Salas S. candelaria P. M. J. Zaartu E. Soro. Barriga Luis A. Acevedo B. Bo Bo Sur Michaihue Galvarino N. Horizontes TOTAL RBD 4578-0 4593-4 4594-2 4595-6 4611-9 4615-9 4616-7 4617-5 18218-4 N de alumnas 59 40 51 58 30 70 52 24 66 384 % INICIAL 68 73 53 86 60 67 58 84 68 % INTERMEDIO 25 25 37 11 37 25 38 13 26 % AVANZADO 7 3 10 4 3 9 4 3 5

Fuente: SIMCE 2010

La evaluacin SIMCE 2010 en el subsector de Comprensin del Medio Natural, Social y Cultural evalu conocimientos y habilidades propias de la Comprensin del Medio Social, indicando que: En comparacin con el ao 2010, se aument en un 3% nivel inicial, disminuy 1% en nivel intermedio y baj 4% en nivel avanzado. Este subsector no manifiesta grandes cambios, lo que debera verse reflejado en el nivel avanzado.44

En el subsector de Comprensin del Medio esta en el 68% de nuestros alumnos/as est en nivel inicial, aumentando en 3% en relacin al ao 2009.

El 26 % est en nivel intermedio, aumentando 1 punto de porcentaje en relacin al ao 2009.-

El 5 % de los alumnos/as esta en el nivel avanzado, disminuyendo en un 4% en comparacin al ao 2009.-

45

SIMCE 8 Bsico 2009 Cuadro N 2 8 BSICO ESTABLECIMIENTO S. CANDELARIA BOCA BIO- BO SUR GALVARINO NUEVOS HORIZONTES DARO SALAS ENRIQUE SORO B. MICHAIHUE M. J. ZAARTU LUIS A. ACEVEDO TOTAL COMUNAL N ALUMNAS 42 46 14 68 61 50 45 69 22 417 LENG. MAT. 221 194 * * 215 198 217 236 182 209 225 221 * * 227 211 235 237 226 226 NAT. 210 199 * * 221 202 223 242 227 218 SOC. 214 217 * * 226 193 210 235 203 214 24 3 1 7 24 11 3 1 20 12 15 34 19 10 3 10 8 23 21 4 6 16 10 VARIACIN FRENTE A 2007 LENG. 6 28 MAT. 1 2 NAT. SOC. 10 10 1 13

Los puntajes no muestran diferencias significativas con evaluacin anterior. Los puntajes muestran diferencias significativas menor a evaluacin anterior. Los puntajes muestran diferencias significativas mayor a evaluacin anterior.

FUENTE: SIMCE 2009

46

A nivel provincial y de acuerdo al grfico la comuna de San Pedro de la Paz se ubica en el ltimo lugar segn los promedios SIMCE 2009 para los 8 aos.-

A nivel comunal y comparando los resultados con el nivel de los colegios subvencionados en los subsectores evaluados, se puede ver que existe una diferencia de: 45 puntos en Lenguaje y Comunicacin 42 puntos en Educacin Matemtica 49 puntos en Naturaleza 42 puntos en Sociedad

A nivel municipal el ao 2009, se puede ver una disminucin en los subsectores evaluados al comparar los resultados con el ao 2007: 11 puntos en Lenguaje y Comunicacin 1 puntos en Educacin Matemtica 8 puntos en Naturaleza 10 puntos en Sociedad

47

DESCRIPCIN DE RESULTADOS SIMCE 2009OCTAVO AO.

Los promedios SIMCE 2009 anteriormente expuestos en cuadro N 2 y su grfico corresponden a los 8 bsicos de las escuelas municipalizadas de la comuna y al realizar un anlisis ms acabado podemos decir lo siguiente: Colegio Nuevos Horizontes: se evala por primera vez, pero la cantidad de alumnos/as no es significativa, por lo tanto no se puede reportar resultados.Colegio Galvarino: rindi su SIMCE, pero la cantidad de alumnos/as no es significativa, por lo tanto no se puede reportar resultados.Escuela Michaihue: ha manifestado a travs del tiempo un aumento leve pero sostenido en los diferentes subsectores evaluados en el SIMCE aunque su promedio es 221 puntos, lo cual la mantiene dentro de las escuelas con bajo rendimiento.Daro Salas: est en segundo lugar a nivel comunal municipal con un promedio de 222 puntos y en comparacin al ao 2007, tuvo una disminucin de 25 puntos.Boca Bo Bo Sur: disminuy en 13 puntos promedio el SIMCE 2009.Miguel Jos Zaartu: se encuentra dentro de las primeras escuelas municipales, existiendo una diferencia de 15 puntos con un promedio de 237 puntos.Luis Alberto Acevedo: es una de las escuelas que no subi sus resultados SIMCE, sino que fue a la baja con un promedio de 20 puntos, ubicndose en tercer lugar a nivel municipal.Sargento Candelaria Prez: aumento 11 puntos como escuela, su promedio es de 217 puntos.Enrique Soro Barriga: : ubicada en ltimo lugar a nivel comunal municipal, la escuela tiene un promedio de 201 puntos.Segn el cuadro N 2, de 9 escuelas 5 bajaron sus puntajes en los cuatros subsectores evaluados.Al revisar los resultados SIMCE 2009 indica que los establecimientos municipales estn bajo el promedio comunal, regional y nacional, siendo este 250 puntos (media nacional) y que como comuna slo alcanzamos a los 216 puntos como promedio.48

Al comparar los resultados con los del ao 2007 se disminuy en 8 puntos. De acuerdo con la simbologa del mapa SIMCE tenemos una escuela (Daro Salas) en nivel Medio de rendimiento y siete escuelas en nivel bajo de rendimiento.A nivel comunal tenemos una diferencia negativa de 44 puntos promedio frente al nivel subvencionado de igual realidad socioeconmica.-

SIMCE 2 MEDIO 2010 N de alumnos26 105 29 /18

ESTABLECIMIENTOGALVARINO LICEO SAN PEDRO COLEGIO NUEVOS HORIZONTES

Variacin frente a 2008 LENG. MAT. LENG. MAT. 2 Medio225 213 225 187 13 8 15 30 -

Los establecimientos educacionales Colegio Galvarino no presento puntaje el SIMCE del ao 2010 y Colegio Nuevos Horizontes no presentan puntajes de comparacin por ser un colegio nuevo

49

EVALUACIN DOCENTE

EVALUACIN DOCENTE 2010Sntesis de docentes evaluados en la comuna comparada con la evaluacin a nivel nacionalSan Pedro de la Paz Total registro Evaluacin objetada Niegan evaluarse (art.-36-ley 20079)

Evaluados

eximidos

suspendidos

N en comuna %total comuna N Total Pas % Total Pas

91 100% 18.804 100%

20 22.0% 11.061 58,8

0 0,0% 9 0,0%

8 8,8% 1.444 7,7%

63 69,2 5.889 31,3%

0 0,0% 401 2,1%

Resultados evaluacin docentes 2010San Pedro de la Paz N Docentes Niegan evaluarse (art.-36-ley 20079)

Destacado

Competente

Bsico

Evaluacin objetada

Total

20 %

1 5

7 35

12 60

0 0

0 0

20 100

Nota: El alto porcentaje de de profesores que suspenden y se eximen se debi a los efectos producidos en colegios como en los profesores el Terremoto del 27 de Febrero del 2010

PROCESO EVALUACIN DOCENTE 2011 En fase de desarrollo a la fechaSan Pedro de la Paz Total registro Niegan evaluarse (art.-36-ley 20079)

Evaluados

eximidos

suspendidos

N en comuna %total comuna

96 100%

79 82%

0 0%

17(+2) 18%

0 0%

50

PLANES DE SUPERACIN PROFESIONAL (PSP)

Los planes de Superacin Profesional (PSP) , es una iniciativa del Ministerio de Educacin de brindar Asistencialidad a los profesores que fueron clasificados en la evaluacin docente como Bsico e Insatisfactorio. Durante el presente ao el

Departamento de Educacin ha coordinado e implementado ocho talleres a apoyo a los docentes, y que ha contado con una muy buena participacin y disposicin de los profesores. PLAN DESEMPEO COLECTIVO La participacin del Proceso de Asignacin de Desempeo Colectivo, es una instancia del Ministerio de Educacin a travs del Centro de Perfeccionamiento Experimentacin e Investigaciones Pedaggicas (CPEIP), y constituye en un incentivo que promueve el fortalecimiento de las capacidades de los equipos directivos en la gestin y el mejoramiento continuo de sus prcticas profesionales para el logro de mejores aprendizajes de los estudiantes. En el preste ao slo dos colegios estn participando en el Plan de Desempeo Colectivo Los colegios Daria Salas y Luis Alberto Acevedo.

51

SUBVENCIN ESCOLAR PREFERENCIAL SEP La Ley N 20.248 del 25 de marzo del 2008, establece la Subvencin Escolar Preferencial, con la finalidad de compensar las desigualdades socioculturales y de aprendizaje de los nios y nias de sectores ms vulnerables. Segn esta ley los sostenedores asumen compromisos con la comunidad educativa bajo un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, el cual, se firma el 17 de Abril del 2008, cuya Resolucin Exenta es la N 1.082, del 25 de marzo del 2008. Esta ley implica un aporte adicional a la subvencin normal para que el establecimiento implemente un plan de mejoramiento educativo que permita generar las condiciones para que los nios y nias sin distincin alguna puedan aprender en igualdad de condiciones, por lo tanto, los establecimientos deben determinar y cumplir metas de efectividad del rendimiento acadmico a alcanzar en cuatro aos. La ley clasifica a los establecimientos segn su ndice de Calidad Educacional, basndose en dos insumos: SIMCE (70%) e indicadores complementarios (30%), lo que permite tener escuelas: Autnomas Emergentes En recuperacin En la comuna tenemos clasificados los establecimientos y segn Resolucin Exenta N 729, del 10 de Marzo del 2008 y a partir del 2 de Febrero del 2010 ingresa a SEP el colegio Nuevos Horizontes en calidad de escuela Emergente segn Resolucin Exenta N466.RBD 4578 0 4593 4 4594 2 4595 6 4615 9 4616 7 4617 5 4611 6 18218 - 4 Daro Salas Sargento Candelaria Prez Miguel Jos Zaartu Enrique Soro Barriga Boca Bo Bo Sur Michaihue Galvarino Luis Alberto Acevedo Nuevos Horizontes NOMBRE CLASIFICACIN AUTNOMA EMERGENTE EMERGENTE EMERGENTE EMERGENTE EMERGENTE EMERGENTE EMERGENTE EMERGENTE 52

Desde el ao 2008 esta subvencin se impetra por alumnos calificados como prioritarios por el MINEDUC y que cursan: pre-knder, knder, primero, segundo, tercero cuarto y quinto bsico, cuyo universo se ir ampliando y al ao 2010 se incluye a los sextos bsicos. Los Alumnos Prioritarios, son aquellos que su situacin socio-econmica dificulta enfrentar el proceso educativo y que dentro de los siete criterios, mnimos califican con los tres primeros. Criterios Seleccin: deN 1 2 3 4 5 6 7 CRITERIO Chile Solidario Ficha Proteccin Social Fonasa A Ingresos Socioeconmicos Escolaridad de la Madre Ruralidad de Residencia la Comuna

Grado de pobreza de la comuna

El valor mensual percibido por alumno prioritario se expresa en Unidades de Subvencin Educacional (USE) y se determina multiplicando el valor de la Subvencin Escolar Preferencial por la Asistencia Promedio del establecimientos en los niveles que asisten estos estudiantes. En el marco de la Subvencin Escolar Preferencial en su fase inicial (ao 2008), fueron beneficiados 1978 alumnos (as) desde el primer nivel de transicin a cuarto ao bsico, matriculados en los establecimientos municipalizados y este ao 2011en forma preliminar aument a 2751, incluyendo los sptimos bsicos cuyos cupos determinados a fines de agosto por el MINEDUC, debido a la movilidad de nios y nias.

53

PRE KINDER KINDER 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL TOTAL ESCUELA H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M ESCUELA 16 21 13 17 26 16 9 22 20 18 26 19 24 17 14 16 29 24 177 170 347 DARIO SALASS. CANDELARIA M.J.ZAARTU E.S.BARRIGA B.BIOBIO SUR MICHAIHUE GALVARINO N. HORIZONTES L.A.ACEVEDO

4 6 3

9 12 13 14 3 17 15 26 24 26 14 22 19 24 15 29 23 174 135 5 12 6 20 8 11 14 22 19 25 20 21 18 16 16 20 26 153 132 9 9 9 12 15 19 18 17 20 15 12 21 23 14 12 20 22 130 140

10 9 15 25 21 20 19 15 23 25 17 23 32 28 24 21 19 32 180 198 8 11 17 11 19 19 34 19 24 21 26 28 23 29 21 31 25 27 197 196 1 6 3 2 2 6 2 5 16 4 4 11 6 6 8 6 5 7 10 9 8 8 10 55 72 8 6 9 9 11 8 77 59 7 14 16 24 14 34 22 33 19 38 41 36 37 42 49 33 41 260 246 6 10 2 11 9 8 8 9

TOTAL

57 79 104 105 149 109 167 137 178 163 187 168 194 187 173 177 194 213 1403 1348

309 285 270 378 393 127 506 136 2751F

TOTAL POR NIVEL

345NIVEL EDUCACIN PARVULARIA EDUCACIN BSICA TOTAL 2008

2406UENTE: JUNAEB MINEDUC2009 2010 2011

330

160

310

345

1619 1949

2099 2259

2170 2480

2406 2751

54

Dentro de las exigencias de la Ley SEP, est la importancia de la elaboracin e implementacin de un plan de mejora que debe contemplar las cuatro reas del Modelo de Gestin Escolar y apoyado en el Marco de la Buena Enseanza, el Marco de la Buena Direccin, entre otros. El Plan de Mejoramiento Educativo se abre como una oportunidad de mejorar la calidad del trabajo pedaggico desde la Educacin Parvularia hasta la Educacin Media (si en el colegio hubiera) articulando y aplicando diversas iniciativas, tanto ministeriales como propias, que tengan como foco central disminuir la brecha sociocultural de aquellos nios y nias ms vulnerables.

TODOS LOS PLANES DEBEN ABARCAR LAS REAS DE: Gestin Curricular: mbito central de los planes de mejoramiento educativo, donde la propuesta curricular debe estar diseada para ser coherente con el PEI de la escuela y articulada con el Marco Curricular Nacional. Por lo tanto, debe atender las necesidades e intereses de todos los estudiantes y donde la accin docente garantice que la

implementacin curricular se concrete en el aula a travs del proceso de enseanza aprendizaje.

Gestin de Liderazgo: comprende los procedimientos desarrollados por el equipo directivo para orientar, planificar, evaluar, articular e impulsar y conducir los procesos institucionales, y dar coherencia a la actuacin de los actores de la comunidad educativa para el logro de los objetivos y metas institucionales.-

Gestin de Convivencia Escolar: orientada a generar condiciones que permitan considerar las diferencias individuales de los actores de la comunidad educativa y promover la convivencia de los mismos favoreciendo un ambiente propicio para los aprendizajes.

Gestin de Recursos: generar condiciones que permitan la implementacin de propuestas curriculares que provoquen impacto en la comunidad escolar en funcin del logro de los objetivos y metas institucionales.-

55

Todos los planes deben abarcar los mbitos de: gestin curricular, gestin de liderazgo, gestin de convivencia escolar y gestin de recursos. A partir del diagnstico el establecimiento compromete metas en trminos de resultados de aprendizaje de sus estudiantes y acciones coordinadas e institucionales para lograr su cumplimiento, desarrollando estrategias de monitoreo y evaluacin que permita tomar decisiones a favor del aprendizaje de todos sus estudiantes.

Para el ao 2012 se espera que las acciones incluidas en los Planes de Mejoramiento Educativo a nivel comunal consideren iniciativas en las siguientes reas: Mejoramiento de resultados pedaggicos. Mejoramiento de la Convivencia Escolar. Educacin extraescolar (aumento de talleres culturales y deportivos). Apoyo pedaggico y psicosocial a los alumnos/as prioritarios. Enseanza del ECBI. Capacitacin docente. Talleres con padres y apoderados. Entre otros.

En PADEM 2012, cada establecimiento presenta como mnimo un proyecto basado en los compromisos de gestin, el cual ser financiado con apoyo de recurso SEP y a nivel comunal se presentan proyectos que favorecen e involucran a todas las comunidades educativas de la comuna.

56

PROYECTOS MINISTERIALES El Ministerio de Educacin, a travs de sus programas y proyectos apoyan la labor educativa de nuestras escuelas ofreciendo a nuestros nios, nias, jvenes, docentes, administrativos, padres y apoderados de las escuelas, colegios y liceo un mundo de oportunidades para crecer en lo personal y profesionalmente. Todos los programas y/o proyectos emanados del Ministerio que nuestras escuelas y DAEM trabajan son:

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

PROGRAMA Y/O PROYECTO Fondo de Apoyo a la Gestin Subvencin Escolar Preferencial Jornada Escolar Completa JEC Centro de Recursos de Aprendizaje CRA Programa de Apoyo Compartido (PAC) Monitores al Aula Reforzamiento Educativo Planes de Mejoramiento Educativo Evaluacin de Desempeo Profesional Docente Plan de Superacin Docente Puentes Educativos Enlace y Comunidad Fondo Banda Ancha 2009 Alimentacin Escolar (PAE) Becas: Indgena y Presidente de la Repblica Habilidades para la Vida Programa Salud del Estudiante (PSE) JUNAEB Programa de Educacin en Ciencia Basada en la Indagacin ECBI EXPLORA Integracin Escolar Nova Sur CONACE PREVIENE Continuo Preventivo P.M.E Media Redes Pedaggicas Subsectores en Enseanza Media Red de Ingls Prevencin de Violencia Escolar en Establecimientos Educacionales de la Comuna (Seguridad Pblica) Apoyo al Deporte y la Recreacin Fomento Lector Acciona (Pre-Bsica)

57

EVALUACION AVANCE PADEM 2011N PROYECTOS Y/O PROGRAMAS Compromiso con los avances escolares de alumnos/as prioritarios Cuenta pblica como elemento de gestin Directiva El liderazgo educativo ESTADO DE AVANCE 50 % 100% En ejecucin Ejecutado OBSERVACIONES

1

2 3

100%

4

Articulando aprendizajes Pre bsica-Bsica

70%

5

Capacitacin Tcnico Pedaggica para Educadoras de Prvulos

70%

6

Administracin de los Jardines Infantiles Municipales Gestionando la Comunidad Educativa Gestionando los resultados SIMCE en nuestras escuelas. La sana convivencia, pilar en la Escuelas Articulando los aprendizajes comunales Proceso de evaluacin docente perodo 20102011.

70%

7 8

0%

En ejecucin Se evala desempeos de logros en diagnstico y primer semestre, segn pauta de evaluacin, donde se articulan los aprendizajes esperados a lograr, de acuerdo al nivel de los nios y nias del nivel parvulario. Se est planificando un encuentro de profesionales de los niveles de Educacin Parvularia para el mes de octubre, donde se mostraran experiencias de aprendizajes pedaggicas. Se realizaran actividades para sensibilizar a los padres y apoderados, de los nios y nias que asisten a los Jardines Infantiles Administrados por esta direccin, para continuar sus educacin en los establecimientos municipalizados Pendiente En agosto aplicacin de 2 ensayo en lenguaje y matemticas a los 4 bsicos (agosto) Septiembre premiacin de alumnos promotores de la sana convivencia. Realizacin del 40% de los consejos escolares. Reuniones bimensuales. 1.1. El proceso de evaluacin docente marcha de acuerdo a la hoja de ruta y el calendario que establece el C.P.E.I.P Etapas ejecutadas: a.Inscripcin de docentes que les corresponde evaluarse este ao. B.- Entrega de portafolios a docentes indicados. C.- Proceso de eximicin y suspensin de casos especiales a travs de la plataforma www.docentemas.cl . 1.2Actualmente tienen fijada hora de filmacin 18 docentes inscritos que siguen en proceso normal de evaluacin docente. Quedando alrededor de 4 casos pendientes. Prximas etapas: 03 de septiembre .plazo final para entrega de autoevaluacin. 22 de octubre. Docentes entregan portafolios. Septiembre octubre: docentes son entrevistados por evaluadores pares. 58

40%

9

40% 50%

10

11

50 %.

12 13

Reactivando las redes pedaggicas comunales. Fomentando la educacin de adultos en la Comuna de San Pedro de la Paz.

50% 70%

Noviembre: directores entregan informe de referencia de terceros. 2.1 En relacin a los Planes de Superacin Profesional: Se han desarrollado 3 talleres de 5 en total. Se realizan los das sbados en el Liceo de San Pedro entre las 9.00 a 13.00 hrs. Las ejecutoras son Alma Gonzlez y Mara Victoria Nahuelir de la escuela Boca BoBo sur. En Ejecucin red de Ingles Se concret la facilitacin para concretar estudios descontinuados, Informacin a la comunidad realizada por diversos medios. Se gener la creacin de Educacin de Adultos en el Colegio Nuevos Horizontes , desde 5 ao bsico a 4 ao medio , en la modalidad flexible EDA Lo que implica a la fecha un N de matrcula de 89 alumnos En ejecucin segunda etapa En ejecucin

14 15

16

17 18

19 20

21

22

23 24

Proyecto de Equino terapia Apoyo a docentes especialistas en los procesos educativos en los 10 establecimientos municipalizados. Construyendo equidad en las relaciones personales y sociales Proyecto talleres laborales Fortalecimiento equipo multi-profesional Comunal. Intervencin familiar a alumnos Prioritarios La voz en los docentes, prevencin del mal uso y abuso vocal Conmemoracin de efemrides segn calendarizacin del ao escolar 2010 Desarrollo de actividades extraescolares de la Comuna de San Pedro de la Paz Recreos pedaggicos Aprendo jugando, jugando mejoro mis Aprendizajes Programa de talentos acadmicos

50% 50%

0%

Cambio en equipo ejecutor (centro de la mujer)

0% 50%

No ejecutado por baja matricula en enseanza media de alumnos integrados. En ejecucin

0%

Cambio en equipo (centro de la mujer)

50% 70 %

En ejecucin Se han realizado en un 70% de las conmemoraciones de acuerdo a lo planificado.

50%

Actividad Bicentenario en plena ejecucin

0% 0%

No se encuentra en desarrollo en el establecimiento No ejecutado

25

50%

Participacin en 100% de las actividades de los alumnos seleccionados. 59

26 27 28 29

Escuela de verano Enseanza de las ciencias basada en la indagacin 2010. La ciencia ms cerca La educacin ambiental nos ayuda a tener una mejor calidad de vida.

100%

Se desarrolla en 5 escuelas en enero y febrero No se encuentra en desarrollo en el establecimiento.

100%

Actividad en ejecucin

30

Pro retencin escolar

60%

El 100% de los establecimientos de educacin bsica y media cuentan con proyectos Proretencin. Se implement el fondo de contingencia social para la atencin de urgencias sociales de alumnos. Los Trabajadores sociales de sus establecimientos han implementado programas de seguimiento de la asistencia de sus alumnos. A la fecha se han realizado el 50% de las atenciones programadas para el ao en las tres especialidades (oftalmologa, columna y otorrino) Se han ejecutado aprox. el 60% de los talleres preventivos con nios, talleres de promocin con docentes, padres y aplicacin de instrumentos de deteccin. Se encuentra en funcionamiento en el 100% de los establecimientos. Se han realizado adecuaciones de cobertura en todos los establecimientos que lo han requerido. Se implement programa de verano en 5 establecimientos. An falta mantener actualizados los sistemas de registro on line del programa. Culmin el proceso 2009-2010, con un resultado de 17 nuevos becados en la comuna. En noviembre se inicia el proceso de postulacin y renovacin 2010-2011. Actualmente se encuentra abierto el proceso de renovacin de educacin superior. Culmin el proceso 2009-2010, con un resultado de 19 nuevos becados en la comuna. Actualmente se encuentra abierto el proceso de renovacin de educacin superior. Las obras que se tenan contempladas para el ingreso a JEC, debern posponerse para el ingreso 2011, debido a los retrasos ocurridos Post-terremoto. Se ha apoyado a los proyectos en ejecucin y no licitados para JEC. Se presta asistencia tcnica a SECPLA en proyectos de infraestructura DAEM. Se est a la espera de la aprobacin de recursos para Escuela Michaihue. Se encuentra en desarrollo Proyecto de reposicin Escuela Sargento Candelaria. Se encuentran aprobados los fondos de Chile deportes, para el 60

Salud del estudiante 31

50%

60% 32 Habilidades para la vida

33

Alimentacin escolar (PAE)

90%

34

Beca presidente de la repblica 50%

35

Beca indgena 100%

36 Infraestructura educacional JEC 40%

37

Conservacin y mejoramiento Infraestructura

50%

38

Mantenimiento de los establecimientos municipales de la comuna

80%

39

Equipo de mantenimiento 80%

40

Fichas informativas por establecimiento Municipal

50%

41

Integracin de las tic en los centros Educativos

60%

mejoramiento de Multicancha Escuela Daro salas. Se ha introducido conceptos de innovacin tecnolgica en proyectos DAEM. Eficiencia energtica, control automtico, cableado estructurado. Autosuficiencia en la implementacin de TIC y TEC. A la fecha se ha realizado una buena coordinacin entre los establecimientos, equipo de mantenimiento y adquisiciones, lo que ha permitido ejecutar de mejor forma respecto a aos anteriores las distintas necesidades que han presentado cada uno de ellos. Se avanza en gestin de recursos y personal. Se ha logrado consolidad una cuadrilla con distintas especialidades, equipada con herramientas y elementos de seguridad, capacitada para realizar todo tipo de labores en los establecimientos. Se realiz una ficha base para cada Establecimiento, la cual solicita la informacin general y especfica de cada uno de ellos, las cuales debern complementarse con sus datos respectivos. La integracin de las tic en las once comunidades Educativas de las comuna, en especial la herramienta que ms se utiliza el programa integrador de office como son Procesadores de texto , Presentador Power Point y planillas Excel, son usadas por profesores en no ms de un 50 % aproximadamente y en un 35 % por parte de los alumnos , no hay registro de del uso de ellas por parte de los padre y apoderados . Cabe hacer mencin que en algunos subsectores como matemtica -lenguajes biologa, se utilizan algunos software de apoyo al proceso de aprendizaje. Una mencin especial tiene que ver con el Programa de Laboratorios mviles computaciones del plan Tecnologas para una Educacin de calidad, que se est comenzando a trabajar en este ao en los ocho colegios que estn adscritos a esta programa, se estn realizando los talleres de capacitacin a los profesores a los profesores de terceros aos bsicos por parte de las empresas proveedoras de los equipos computacionales. El Departamento de Educacin de acuerdo al protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Educacin y los sostenedores , ha llamado a una licitacin pblica a travs del portal de chile proveedores , para capacitar a los profesores en una estrategia pedaggica uno a uno, durante dos meses y medios , que deber estar concluida en el mes de noviembre del 2010. 61

42

Desarrollar acciones para la implementacin de las pizarras digitales interactivas en los niveles de Educacin Parvularia de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de San Pedro a de

0%

En el uso de Pizarras Digitales interactivas, de las cuatro existentes, tres estn operativas, y en un colegio se encuentra en ejecucin (60%) un programa de capacitacin de profesores. El uso de Pizarras digitales Interactivas , en el nivel de educacin este proyecto se encuentra atrasado en su ejecucin , recin se est en la fase de evaluacin de ellas

la Paz

62

MATRCULA Y ESTRUCTURA DE CURSO A NIVEL COMUNAL AO 2011 Y PROYECCIN 2012

M. J. ZAARTU

S. CANDELARIA P.

D. SALAS

MICHAIHUE

B. BIO BIO S.

L. ALBERTO A.

E. SORO B.

N. HORIZONTES

GALVARINO

LICEO S. PEDRO

P. MENDES F.

TOTAL

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011N ALUMNOS/AS N CURSOS

2012N ALUMNOS/AS N CURSOS

2011 2012N ALUMNOS/AS N ALUMNOS/AS N CURSOS N CURSOS

2011N DE CURSOS MATRCULA

2012MATRCULA N CURSOS

GRADO

PRE-KINDER

KINDER

1 1 1 2 2 2 3 2 4 3 5 2 6 3 7 3 8 3 1 M 1 2 M 1 3 M 1 4 M 1 5/6 A 1 7/8 A 1 1/2 MA 1 3/4 MA 1 TOTAL 17 491 17 526 17 437 16 440 20 636 20 640 19 594 19 605 19 598 20 610 10 304 10 326 16 498 16 505 30 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 19 30 39 36 58 57 66 51 77 58 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 20 30 50 70 36 60 70 60 70 60 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 19 30 25 37 60 44 58 49 60 55 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 20 30 25 30 60 50 60 55 55 55 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 49 54 69 49 63 70 73 60 80 69 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 50 55 70 55 65 70 70 65 70 70 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27 46 52 67 63 76 69 74 67 53 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25 50 55 70 65 70 70 75 70 55 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32 60 58 51 57 62 77 64 65 72 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 35 60 60 55 60 65 70 65 65 75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 27 35 27 35 31 32 34 36 29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 30 36 30 35 35 35 35 35 35 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 34 36 51 55 56 36 61 37 73 59 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 35 35 55 55 55 70 35 60 35 70

17 30 51 64 57 95 78 108 92 86 43 36 32 17 11 19 45 31 912

1 1 2 2 2 2 3 2 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 30

20 30 55 70 60 70 90 75 90 90 70 36 35 20 15 20 30 25 901

1 33 1 30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 23 32 29 34 37 37 44 34 40 39 36 30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 25 35 30 35 35 35 35 40 35 40 35 35

4 4 3 3

149 131 96 86

1 1 4 4 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 35 1 35 140 135 90 90

1 23 1 25 1 36 1 30 16 506 16 500 15 462 16

246 313 403 418 478 505 551 514 594 515 232 206 164 133 11 19 68 67 525 9 77 9 78 5515 6 3 3 7 11 10 14 10 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 5 5 7 11 10 10 14 10

11 13 16 16 17 17 17 17 18 17 6 6 5 5 1 1 2 2 189

261 325 436 477 477 535 545 531 570 585 245 211 160 145 15 20 55 55 5656

12 12 16 16 16 17 17 17 18 18 7 6 6 5 1 1 2 2 189

63

CAPTULO IV FODA NUDOS CRTICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

64

ANLISIS FODA

INTERNOS FORTALEZASExistencia de planes de mejora en 9 escuelas de la comuna, aumentando la subvencin escolar en funcin de la Ley SEP. Implementacin de programas ministeriales e interministeriales de apoyo a la labor educativa en las escuelas (CONACE, Ref. Educativo, PAE, HPV,ECBI, entre otros) Buses de acercamiento gratuito a los establecimientos para mejorar la asistencia de los alumnos (as) Sistema de informacin en lnea SINEDUC. Existencia de programa de integracin y grupos diferenciales en todos l