pablo sorozábal

2
21/1/2016 Pablo Sorozábal - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo Soroz%C3%A1bal 1/2 Busto de Pablo Sorozábal en Madrid. Pablo Sorozábal De Wikipedia, la enciclopedia libre Pablo Sorozábal Mariezkurrena (San Sebastián, 18 de septiembre de 1897 — Madrid, 26 de diciembre de 1988), compositor español, uno de los más destacados autores de obras sinfónicas y del género lírico (zarzuela y óperas chicas) del siglo XX. Entre sus principales y más conocidas obras cabe destacar Katiuska, la mujer rusa (1931, Barcelona),  Adiós a la bohemia  (1933, Madrid), en la que trabajó con Pío Baroja, La del manojo de rosas  (1934, Madrid), La tabernera del puerto  (1936, Barcelona), Black el Payaso (1942, Barcelona), Don Manolito (1943, Madrid), etc. Revisó y rescató obras del siglo XIX como Pan y Toros (de Barbieri) o Pepita Jiménez (de Albéniz), obteniendo un gran éxito artístico, pero no económico. Su longevidad le hizo ser testigo de las nuevas corrientes musicales, interesadas en otros géneros. Su última obra, finalizada en septiembre de 1988, fue Variaciones para quinteto de viento, compuesta cuando el Quinteto de Viento Pablo Sorozábal  le pidió permiso para adoptar su nombre. Murió sin poder estrenar la que él mismo consideró su mejor obra: la ópera  Juan José, que fue finalmente estrenada en v ersión de concier to en el Kursaal de San Sebastián el 21 de febrero de 2009. Índice 1 Biog rafía 2 Obra 2.1 Líric a 2.2 Sinfónica 2.3 Bandas sonoras 3 Enlaces externos Biografía Nació en San Sebastián, en el seno de una humilde familia numerosa. Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en la Academia Municipal de Música de San Sebastián, para pasar más tarde a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián, con sólo 17 años. Más tarde, en 1918, acude a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica. Gracias a su indiscutible capacidad musical consigue una beca de 1.500 pesetas de la diputación de Guipúzcoa para ir a ampliar sus estudios musicales a Alemania, primero en Leipzig, donde tuvo su primer contacto en el mundo de la dirección al hacerse cargo de la Gotriansteinwegorchester logrando sus primeros éxitos, para luego continuarlos en Berlín, donde terminaría. Inici a su actividad lírica en 1931, al estrenar la opereta Katiuska, a la que seguirían otro s tí tulos tan importantes como La Isla de las Perlas (1933) y Adiós a la Bohemia (1933). En 1934 estrena La del manojo de rosas, con la que termina de cimentar su fama como compositor, tras otros títulos como No me olvides (1935), o La Casa de las Tres muchachas (1935), consiguiendo e n 1936, con La tabernera del puerto, uno de sus más resonantes éxitos. Se distinguió por su labor sinfónica y de cámara, que  reúne también obras como Capricho Español, Suite Vasca, Txistulariak, etc. Siempre estuvo muy apegado a las costumbres vascas y reconoció en El Caserío (de Jesús Guridi) una par titura magistral, pero un libreto  que según él banalizaba al pueblo vasco y no lo representaba. La simpatías liberales de Sorozábal le dejaron un tanto aislado tras la Guerra Civil españ ola [cita requerida] , con lo que muchas de sus posteriores zarzuelas fueron representadas antes fuera de Madrid o en teatros de menor prestigio de la ciudad. Algunas de ellas s on el ambicioso romance alegórico Black, el payaso (1942) o el sainete Don Manolito (1943). Realizó también contribuciones en el campo del cine, como la banda sonora de Marcelino pan y vino. Su labor como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid finalizó de manera abrupta en 1952, cuando le fue denegado el permiso para dirigir la Sinfonía Leningrado de Shostakovich [cita requerida] . Con su muerte en Madrid el 26 de diciembre de 1988, el recorrido histórico creativo de la zarzuela llegó a su fin. Su legado e influencia sobre dicho género fueron decisivos. Su hijo Pablo Sorozábal Serrano fue también compositor. Obra Lírica Katiuska (1931) La guitarra de Fígaro (1931) La isla de las perlas (1933) Adiós a la bohemia (1933) El alguacil rebolledo (1934)

Upload: deborahhh

Post on 10-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pablo Sorozábal

TRANSCRIPT

Page 1: Pablo Sorozábal

7/21/2019 Pablo Sorozábal

http://slidepdf.com/reader/full/pablo-sorozabal 1/2

21/1/2016 Pablo Sorozábal - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Soroz%C3%A1bal 1/2

Busto de Pablo Sorozábal en Madrid.

Pablo SorozábalDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Pablo Sorozábal Mariezkurrena (San Sebastián, 18 de septiembre de 1897 — Madrid, 26 de diciembrede 1988), compositor español, uno de los más destacados autores de obras sinfónicas y del génerolírico (zarzuela y óperas chicas) del siglo XX. Entre sus principales y más conocidas obras cabe destacar Katiuska, la mujer rusa (1931, Barcelona), Adiós a la bohemia (1933, Madrid), en la que trabajó con PíoBaroja, La del manojo de rosas (1934, Madrid), La tabernera del puerto (1936, Barcelona), Black el Payaso

(1942, Barcelona), Don Manolito (1943, Madrid), etc.

Revisó y rescató obras del siglo XIX como Pan y Toros  (de Barbieri) o Pepita Jiménez  (de Albéniz),obteniendo un gran éxito artístico, pero no económico. Su longevidad le hizo ser testigo de las nuevascorrientes musicales, interesadas en otros géneros. Su última obra, finalizada en septiembre de 1988,fue Variaciones para  quinteto de viento, compuesta cuando el Quinteto de Viento Pablo Sorozábal  lepidió permiso para adoptar su nombre. Murió sin poder estrenar la que él mismo consideró su mejor obra: la ópera  Juan José, que fue finalmente estrenada en versión de concier to en el Kursaal de SanSebastián el 21 de febrero de 2009.

Índice

1 Biografía

2 Obra

2.1 Lírica

2.2 Sinfónica

2.3 Bandas sonoras

3 Enlaces externos

Biografía

Nació en San Sebastián, en el seno de una humilde familia numerosa. Comenzó a estudiar Teoría Musical y violín con Alfredo Larrocha en laAcademia Municipal de Música de San Sebastián, para pasar más tarde a formar parte de la Orquesta del Casino de San Sebastián, con sólo 17años. Más tarde, en 1918, acude a Madrid para tocar en la Orquesta Filarmónica. Gracias a su indiscutible capacidad musical consigue una beca de1.500 pesetas de la diputación de Guipúzcoa para ir a ampliar sus estudios musicales a Alemania, primero en Leipzig, donde tuvo su primer contacto en el mundo de la dirección al hacerse cargo de la Gotriansteinwegorchester logrando sus primeros éxitos, para luego continuarlos enBerlín, donde terminaría.

Inicia su actividad lírica en 1931, al estrenar la opereta Katiuska, a la que seguirían otros tí tulos tan importantes como La Isla de las Perlas (1933) yAdiós a la Bohemia (1933). En 1934 estrena La del manojo de rosas, con la que termina de cimentar su fama como compositor, tras otros títuloscomo No me olvides (1935), o La Casa de las Tres muchachas (1935), consiguiendo e n 1936, con La tabernera del puerto, uno de sus másresonantes éxitos.

Se distinguió por su labor sinfónica y de cámara, que reúne también obras como Capricho Español, Suite Vasca, Txistulariak, etc. Siempre estuvomuy apegado a las costumbres vascas y reconoció en El Caserío (de Jesús Guridi) una par titura magistral, pero un libreto que según él banalizaba

al pueblo vasco y no lo representaba.

La simpatías liberales de Sorozábal le dejaron un tanto aislado tras la Guerra Civil española[cita requerida], con lo que muchas de sus posterioreszarzuelas fueron representadas antes fuera de Madrid o en teatros de menor prestigio de la ciudad. Algunas de ellas son el ambicioso romancealegórico Black, el payaso (1942) o el sainete Don Manolito (1943). Realizó también contribuciones en el campo del cine, como la banda sonora deMarcelino pan y vino.

Su labor como director de la Orquesta Sinfónica de Madrid finalizó de manera abrupta en 1952, cuando le fue denegado el permiso para dirigir la

Sinfonía Leningrado de Shostakovich[cita requerida]. Con su muerte en Madrid el 26 de diciembre de 1988, el recorrido histórico creativo de lazarzuela llegó a su fin. Su legado e influencia sobre dicho género fueron decisivos. Su hijo Pablo Sorozábal Serrano fue también compositor.

Obra

LíricaKatiuska (1931)La guitarra de Fígaro (1931)La isla de las perlas (1933)Adiós a la bohemia (1933)El alguacil rebolledo (1934)

Page 2: Pablo Sorozábal

7/21/2019 Pablo Sorozábal

http://slidepdf.com/reader/full/pablo-sorozabal 2/2

21/1/2016 Pablo Sorozábal - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Soroz%C3%A1bal 2/2

Representación de "La

tabernera del puerto" en el

Auditorio Insular de Puerto del

Rosario, Fuerteventura el

05/12/2000.

Sol en la cumbre (1934)La del manojo de rosas (1934)No me olvides (1935)La casa de las tres muchachas (1935)La tabernera del puerto (1936)La Rosario o La Rambla de fin de siglo (1941)Cuidado con la pintura (1941)Black el payaso (1942)Don Manolito (1943)La eterna canción (1945)Los burladores (1948)

Entre Sevilla y Triana (1950)La ópera del mogollón (1954)Brindis (1955)Las de CaínJuan José

Sinfónica

Capricho español (1922)Suite Vasca (1923)Variaciones sobre un tema popular vasco (1927)Paso a cuatro (1956)Variaciones para quinteto de viento (1988)

Bandas sonorasMarcelino pan y vinoJai AlaiMaría Matrícula de Bilbao

Enlaces externos

La tabernera del puerto (http://www.opusmusica.com/004/tabernera.html), artículo sobre la zarzuela La tabernera del puerto.Partituras, grabaciones, libros, artículos y diversa documentación relativa a Pablo Sorozabal (http://www.eresbil.com) ERESBIL‐ArchivoVasco de la Música

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pablo_Sorozábal&oldid=88397067»

Categorías: Nacidos en 1897 Fallecidos en 1988 Compositores de música clásica del siglo XX de España Compositores de zarzuela de España

Compositores de ópera de España Compositores del País Vasco Donostiarras

Esta página fue modificada por última vez el 12 ene 2016 a las 16:51.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.