pablo de tarso

39
PABLO DE TARSO Iconografía Arq. Felipe J. Rico Patiño Operatoredeibeniculturalidella Chiesa

Upload: archivos-clientes

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pablo de Tarso por Felipe de Jesús Rico Patiño, NAOS

TRANSCRIPT

PABLO DE TARSO

Iconografía

Arq. Felipe J. Rico Patiño Operatoredeibeniculturalidella Chiesa

«Trabajos…, cárceles…, azotes; peligros de muerte, muchas

veces…Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces

naufragué… Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad;

peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos

hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi

responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias»

2 Corintios 11,23-28

PRESENTACION

La figura de Pablo de Tarso ha sido una piedra fundamental para la edificación de la Iglesia de Cristo. Ya han transcurrido dos mil años desde

que la voz dijo: Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? Y con ello la apertura

del Evangelio para el mundo entero. Dos milenios en donde se le ha buscado dar rostro al Apóstol de los Gentiles para su veneración y

contemplación siguiendo los cánones de la iconográfica cristiana.

Con motivo de la celebración del Año JubilarPaulino he realizado

este documento para conocer la figura de San Pablo más allá de los hechos

históricos, de sus cartas y de su teología, sino desde la perspectiva del arte.

El documento se divide en tres partes:la primera contiene una breve

semblanza sobre lo que es la iconografía y su terminología; la segunda,un

análisis sobre las representaciones artísticas de San Pablo a lo largo de la historia; yla tercera, el estudio iconográfico de una obra contemporánea.

La representación de imágenes que han seguido la tradición

iconográfica de la cristiandad sigue y seguirá siendo instrumento eficaz de evangelización.

Felipe J. Rico Patiño

Comisión de Arte Sacro de la Arquidiosesis de Guadalajara

CONTENIDO

CAPITULO I. LA ICONOGRAFIA CRISTIANA

1.1 Terminología 1.2 El primer icono

CAPITULO II. ICONOGRAFIA DE SAN PABLO DE TARSO

2.1 Datos históricos 2.2 La persona de Pablo 2.2.1 Origen

2.2.2 Fisonomía 2.2.3 Vida y obras 2.3 Historia iconográfica 2.3.1 Arte primitivo cristiano 2.3.2 Época medieval 2.3.3 Renacimiento 2.3.4 Barroco 2.3.5 Era digital

2.4 Patronazgo

CAPITULO III. ANALISIS ICONOGRAFICO DE UNA OBRA DE ARTE

3.1 Introducción 3.2 Análisis fenomenológico

3.2.1 Elementos integrantes 3.2.2 Composición

3.2.3 El personaje 3.3 Ficha técnica

3.3.1 Titulo 3.3.2 Ubicación 3.3.3 Técnica 3.3.4 Datación 3.3.5 Estilo 3.3.6 Autor y su biografía

3.4 Análisis semiótico

3.4.1 Destinatarios 3.4.2 Representación 3.4.3 Elementos simbólicos 3.4.4 Significado en la tradición cristiana

3.5 Mensaje doctrinal CONCLUSION

La iconografía cristiana se ha forjado a lo largo de dos mil años, actualmente ha cobrado interés a la historia del arte y a la civilización en general pues refleja parte de los progresos del pensamiento

humano y los matices de la sensibilidad: una palabra puede tener varias acepciones simultáneas, una

imagen puede sugerir, según las épocas, ideas muy diferentes o incluso opuestas.

1.1.- Terminología

El término iconografía proviene del griego eikon y graphein "descripción de imágenes".

Su tarea es la identificación de imágenes, símbolos, atributos, alegorías y emblemas utilizados

para la representación de personajes o acontecimientos.

El término iconologíaviene del griego eikonologia; de eikon = imagen y logia = tratado

Ciencia que estudia las imágenes, emblemas, alegorías y monumentos de tema mitológicos,

religiosos o históricos; hace comparativas y las clasifica, llegando incluso a formular leyes o

reglas para conocer su antigüedad y diversos significados e interpretaciones.

1. El termino icono viene del griego eikón que significa “imagen”. El icono es una imagen. No pretende reemplazar al original del cual es figura, emblema o símbolo.

No pretende ser la “fotografía” de la apariencia externa de ningún ser.

Es la “idea” teológica del ser representado.

2. El término símbolo procede del griego symbolon, hace referenciaa un signo de reconocimiento.

Recordemos el símbolo del pez de los primeros cristianos o el símbolo abastico de los nazis.

1.2.- El primer icono

3. El primer icono sagrado fue Jesucristo tal como lo muestran los evangelios. 1. “Felipe, quien me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Jn. 14,9)

2. “…Cristo, que es imagen de Dios” (II Cor. 4, 4)

3. “El cual es imagen del Dios invisible” (Col. 1, 15)

Jesús es el icono del Padre y ha querido dejar su imagen en la sabana santa.

1. LA ICONOGRAFIA CRISTIANA

2.1 DATOS HISTORICOS

La cronología de la vida de Pablo se reconstruye a partir de un dato que él mismo aporta en 2Cor 11,32:

“En Damasco, el gobernador de la provincia del rey Aretas guardaba la

ciudad de los Damascenos para prenderme”.

Aretas IV estuvo enemistado con Tiberio. No pudo gobernar en Damasco hasta que subió al poder

Calígula en el año 37. Y Aretas IV murió en el año 40. Por tanto, el suceso relatado por Pablo se sitúa en este intervalo.

2.- ICONOGRAFIA DE SAN PABLO

Nacimiento

de Saulus

Muerte

de Paulus

3-10 64-67

2.2 LA PERSONA DE PABLO

2.2.1.- Origen

Era un judío helenizado de la Diáspora, nacido en Tarso, capital de Cilicia.

Judío por su origen étnico, griego por su cultura y romano por su nacionalidad.

Recibió el nombre de Saulo, pero después de su conversión utiliza el nombre de Pablo.

No hay base para afirmar que Pablo adoptase este nombre tras su conversión y no puede deducirse ni de

sus cartas ni del relato de los Hechos. En el judaísmo helenista era relativamente normal tener un doble

nombre: uno griego y otro hebreo. También era frecuente el cambio de nombre en determinadas

situaciones en que se cambiaba de modo de vida.

El nombre latino Paulus significa «pequeño». Se supone que Saulo se cambia el nombre al sentirse

«esclavo de Cristo».

“Porque yo soy el más PAULUS de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque

perseguí a la iglesia de Dios”. (1Cor 15,9)

2.2.2.- Fisonomía

Algunos historiadores como Louis Réau afirma que Pablo de Tarso:

1. Era de cuerpo esmirriado y de una estatura por debajo de la media.

2. Según parece le cayeron en suerte todas las desgracias y desventajas físicas

3. Era calvo, lagañoso con nariz ganchuda, pies chuecos 4. Habla de “una espina clavada en su carne”, lo que ha hecho conjeturar que estaba afectado por una

enfermedad nerviosa o quizá una oftalmia purulenta (pus).

2.2.3.- Vida y obras

Su vida puede dividirse en tres fases:

1. Antes de la conversión.

Se ignora su fecha de nacimiento en Tarso: entre el año 3 y 10 d. C.

Su formación académica fue rabínica y al mismo tiempo helénica.

Estudió en Jerusalén bajo la dirección del rabino Gamaliel.

Se destacó por su odio hacia los cristianos.

2. Su apostolado.

En el año 35 yendo de Jerusalén hacia Damasco, fue

deslumbrado por un rayo, oyó la voz de Jesús que le

decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?Pasó bruscamente del papel de perseguidor al de celador

del cristianismo.

Un cristiano de Damasco, Ananías, fue el instrumento

de la curación de su ceguera. A partir de entonces

comenzó su vida de misionero itinerante.

Después de haber predicado en Damasco, de donde se

vio obligado a escapar en un cesto descolgado desde

la muralla a causa de la irritación de los judíos, que lo

consideraban un apóstata, fue a Jerusalén a tomar contacto con Pedro y los demás apóstoles, para

quienes resultaba sospechoso a causa de su actividad

anterior contra los cristianos.

En el año 42 se dirigió a Antioquía de Siria, que fue la

cuna de la Iglesia de los gentiles. Junto a Bernabé, de

origen chipriota, se dirigió a Chipre. Luego predicó el

evangelio en Asia Menor, en Antioquía de Pisidia, en

Iconio y Listra de Licaonia. Fue en esta ciudad donde Pablo y Bernabé curaron a un paralítico y los

creyeron, a uno el dios Hermes y al otro Zeus, y

debieron rechazar el sacrificio que los sacerdotes quisieron ofrecerles.

Un último viaje, hacia el 49, le condujo a Grecia,

primero a Filipos, Tesalia, capital de Macedonia,

luego a Atenas, donde predicó en el Areópago; y a

Corinto, donde permaneció dos años.

De vuelta a Jerusalén fue amenazado de muerte por

los judíos y detenido por los romanos que lo

mantuvieron preso dos años en Cesarea.

3. En Roma

En el año 60 embarcó hacia Roma, pero naufragó en la costa maltesa, donde escapó a la picadura de una

víbora. Llegado a Roma, permaneció en la ciudad presuntamente hasta su muerte.

Manifestó su intención de viajar a Hispania, pero no hay constancia de que este viaje se realizara.

Según Tertuliano, habría padecido martirio en Roma al mismo tiempo que San Pedro, pero al ser

ciudadano romano tuvo el privilegio de ser decapitado en lugar de crucificado. En verdad no existe ningún documento preciso acerca de su martirio, que los Hechos de los Apóstoles no mencionan.

Es posible que fuera decapitado entre el 64 y 67 durante las persecuciones de Nerón. Se presume que fue

enterrado en la vía Ostiense de Roma.

2.3 HISTORIA ICONOGRAFICA

A partir del año 300 d.C. comienza a difundirse con cautela la representación de imágenes sagradas

omitiendo la prohibición que venía de la tradición hebrea: “No te harás imagen alguna”.Ex. 20, 4-6

Se representa tradicionalmente de edad madura, más o menos calvo y con barba abundante.

Representación de San Pablo en el arte primitivo cristiano

Vidrio dorado con Pedro y Pablo

Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano.Siglo IV

Sarcófago de Giuno Basso Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano,Siglo IV

Fresco Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano,Siglo IV

Mosaico bizantino del siglo V

San Pedro y San Pablo

Catacumba romana. Siglo IV

San Pablo como filósofo

Catacumba romana. Siglo IV

Tiene como atributos genéricos un libro o un rollo, en relación a sus cartas. Viste túnica y manto

como los apóstoles. Continua su representación con las mismas características físicas

Representación de San Pablo en época medieval

San Pablo el Apostol

Monasterio de Stavronikita. Monte Athos, 1546

Andrej Rublëv,San Pablo Apostol

Tretyakov Gallery, Moscu. 1420

San Pablo

Bautisterio Arian. Ravenna. Siglo VI

Escuela de Moscú. San Pablo

Russian Museum, San Petersburg. Siglo XV

San Pedro y San Pablo

Icono. Siglo XV

San Pablo

Icono. Siglo XV

2 En ocasiones es representado sin ningún atributo que lo identifique salvo el texto escrito aludiendo a su nombre, o simplemente por el contexto en el que se encuentra la imagen.

San Pablo descendiendo de las murallas de Damasco

Monreale, Sicilia, Siglos XII-XIII

San Pablo Mosaico, Veria, Gracia, Siglos XII

San Pablo

Mosaico, San Vitale, Ravenna. Siglos VI

Giotto, San Pablo

Fresco, Italia. Siglos XIII

San Pablo

Mosaico. Italia. Siglos VI

San Pablo Mosaico, Italia. Siglos VI

3 Su atributo personal es la espada,que viene a representar el instrumento de su martirio, pues al ser

ciudadano romano la pena de muerte a la que fue condenado se efectuó por decapitación. Este emblema apareció en su iconografía en el siglo XIII.

4 Se maneja la opinión de que representa la fuerza y el vigor del mensaje de San Pablo como fiel soldado y

embajador de Cristo.

Andrea Vanni. San Pablo

Siena, Siglos XIV

Marco Zoppo. San Pablo

Ashmolean Museum, Oxford, 1470

San Pablo

Basilica di San Paolo Fuori le mura, Roma. Siglo XV

Bernardo Daddi. San Pablo

Collection Andrew W. Mellon, Siglos XIV

Breviario de San Martin de Aragón. San Pablo

. Cataluña, Siglos XV

San Pablo

Toscana. Italia. Siglo XV

5 Durante esta época también se representa montado sobre un caballo, o siendo derribado por una luz muy

brillante e intensa.

J.W. McGarvery en su libro Comentario sobre los Hechos de los Apóstoles afirma quela distancia de

Jerusalén a Damasco es de 190 kilómetros. La ruta más usual se dirige al norte por la serranía que divide las

vertientes por Betel y Siquem a Jezreel, luego al poniente hacia Bethsean en el risco que conduce

abajo al valle del Jordán; luego río arriba por ese

valle hasta llegar al puente de piedra sobre el Jordán; y después por la meseta elevada al oriente

del Jordán hasta Damasco. En la jornada final del

viaje pasa el camino a lo largo de la falda oriental del monte Hermón. El viaje tiene una duración de

4 a 5 días a pie.

El relato de la conversión llanamente

denota que contempló la luz hasta no poder ya más soportar el fulgor. Al levantarse, puede haber

empleado algunos momentos esforzándose en

afirmar sus nervios, e instintivamente abrió los ojos para hallarse ciego. El mismo autor comenta

que la frase de "llevándolo por la mano,

metiéronlo en Damasco", claramente muestra que todos ellos iban a pie, modo muy común de viajar

en aquel tiempo, y no a lomo de caballo o de

camello, como la imaginación lo ha pintado con

tanta frecuencia.

Conversión de San Pablo

Catedral de Gurk. Austria, 1390

CARACTERISTICAS DEL ESTILO

6 El culto a la Antigüedad Clásica, de la que se estimaban los

valores literarios y losmodelos de la vida. El mundo clásico descansaba sobre una concepción antropocéntrica ymaterialista

de la vida, y su conocimiento supuso el descubrimiento del

hombre, de susinstintos y su razón, y de la vida material de sus placeres y belleza.Frente a la actitud teocéntrica medieval, el

renacentista se situaba en el centro delmundo.

7 La inteligencia era una potencia a descubrir y conocer por sí misma.

8 Se mostraba gran interés por lo que el hombre había realizado o

podía realizar.

9 Descubrimiento y valoración de la Naturaleza como modelo de belleza.

10 Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la

concentración y laserenidad. 11 El hombre empezó a desarrollar por igual sus facultades físicas

(con el dominio de las armas) y espirituales (las letras).

12 El canon que mide todos los escritos o poemas llamado

métrica. 13 Se separa lo natural de lo sobrenatural, porque lo más

importante es el hombrey su entorno se puede probar

científicamente, mientras que lo no natural es una creencia(no se puede demostrar). 14 El ideal en el que se busca lo inalcanzable, lo perfecto.

15 La naturaleza ideal: la idea de una naturaleza más bella de lo que se puede imaginar.

16 El amor al saber, ya que el hombre es el centro de sus preocupaciones, su sabiduría essu saber. 17 La naturalidad.

18 El predominio de la razón sobre la fe.

19 Sus protagonistas destacados: Andrea del Sarto, el Bosco, Bronzino, Anibale Carracci, Correggio;

Durero, Giorgione, el Greco, Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, Tintoretto, Tiziano, Veronés, Giambolognia, Matthias Grünewald, Pieter Bruegel, Benvenuto Cellini.

Representación de San Pablo en el Renacimiento

Leonardo da Vinci, Hombre Vitruviano Gallerie dell’Accademia. Venecia, 1492

Como ya se ha mencionado, las obras artísticas de tema religioso a partir del llamado Renacimiento se

alejan de lo que es y debe ser el arte sagrado.

Lo que se hace manifiesto en las obras artísticas es una voluntad de afirmar lo puramente humano

elevándolo a un estado casi divino.

El acento en el naturalismo como forma absoluta trae como consecuencia la destrucción de lo sacro.

Como ya se ha mencionado los medios artísticos que emplea este movimiento son inapropiadospara

referirse al mundo superior del espíritu.

No obstante la grandeza de este movimiento radica en el respeto a los cánones clásicos de la regla, el

orden, la medida y el diseño siguiendo el ideal de belleza.

Michelangelo Buonarrotti

Detalle de la Conversión de Pablo

Capilla Paulina,Ciudad del Vaticano, Siglo XVI

Niccolò dell' Abbate, La conversión de Pablo

Kunsthistorisches Museum Viena ,1552

Rafael Sanzio

Pablo predica en el Areópago

Victoria and Albert Museum. Londres, 1515

CARACTERISTICAS DEL ESTILO

1. El barroco es la continuación al manierismo italiano que

prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el

manierismo comienza a usar los cánones clásicos con

artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de

los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la

exageración y la ostentación.

2. Se suele decir que el arte barroco es el arte de la contrarreforma.

Para reaccionar contra la severidad e iconoclastia del

Protestantismo, la Iglesia Católica alentó la edificación de

templos con profusión de escultura.

3. También dirigió a los artistas a alejarse de los temas paganos

que tanta aceptación tuvieron durante el Renacimiento, así como

evitar los desnudos y las escenas escandalosas.

4. Tanto en las artes visuales como en la música, la influencia de la

Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devoción mediante estímulos psicológicos.

5. El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en

pocas fases de la historia europea. La vida se veía

frecuentemente atormentada en dolor y muerte. Por eso también

era más necesaria que nunca la exaltación de la vida agitada e

intensa para el hombre barroco.

6. En ese contexto, se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la vida así como el movimiento y el color,

como si de una magna representación teatral se tratase. De hecho, se ha indicado con acierto que en las artes

plásticas, el barroco intenta reproducir la agitación y vistosidad de la representación teatral.

7. Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca se

subordina a la decoración, que ha de ser espectacular. 8. Otra de las características del barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las

sombras. En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes “claroscuristas” violentos. Esto es

apreciable fácilmente en la pintura (por ejemplo el tenebrismo) pero también en la arquitectura, donde el arquitecto

barroco juega con los volúmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar acusados juegos de

luces y sombras.

9. Sus protagonistas: Gian Lorenzo Bernini, Caravaggio, Domenichino, Artemisa Gentileschi, Orazio gentileschi,

Lucas Jordán, Murillo, Pietro da Cortona, Mattia Preti, Poussin, Rembrant, Rubens, Ribera, Guido Reni, van Dyck,

Velazquez, Vermeer, Zurbaran.

Representación de San Pablo en el Barroco

Gian Lorenzo Bernini, Catedra de San Pedro

Basílica de San Pedro, Roma; 1657-1666

En las representaciones de la conversión de San Pablo, en el camino a Damasco, aparece vestido con

atuendo militar romano o medieval. Si bien es cierto que ninguna fuente refiere que el futuro apóstol de

los gentiles viajara a caballo, se ha vuelto una característica iconográfica que acentúa el dramatismo de

la conversión.

En el barroco,el magistral manejo de luz y sombras que introduce Caravaggio hacen que las escenas

representadas gocen de fuerte impresión atrapando la atención del espectador.

Caravaggio, Conversión de san Pablo

Santa Maria del Popolo. Capilla Cerasi. Roma, 1602

Caravaggio, Conversión de san Pablo

Colección Odescalchi. Roma, 1600-1601

Como ya hemos mencionado la apariencia de Pablo era de cuerpo flacucho y chaparro, calvo, lagañoso

con nariz aguileña y de pies chuecos.

En su representación iconográfica en general no se ha tenido en cuenta este aspecto real de su persona.

Salvo el inglés Hogarth, quien lo encaramó en una silla, los artistas hicieron de ese aborto epiléptico y

patituerto un gigante majestuoso que se apoya en una espada. Solo retuvieron su calvicie en algunas ocasiones.

Además debe señalarse que dicha característica con frecuencia se ha sacrificado a la necesidad de

idealización del arte clásico: Rafael y Lesueur creyeron su deber dotar al predicador de Atenas y de

Éfeso con una abundante cabellera. Rivera lo representa como un ciudadano ordinario del siglo XVI. Es difícil identificar al personaje como tal si no fuera por el nombre escrito a la altura de la cabeza.

El Greco, San Pablo

Colección particular,1614

Rembrandt Harmensz van Rijn, Apostol

PabloKunsthistorisches Museum, Viena, 1633

Diego Velazquez, San Pablo

Museu Nacional d'Arte de Catalunya, 1620

Rembrandt Harmensz van Rijn, San Pablo en la cárcel

Staastsgalerie de Stuttgart, 1627

José Ribera, San Pedro y San Pablo

Museo de BB. AA. de Estrasburgo, 1620

Pompeo Batoni, San Paolo

Italia, 1642

En la actualidad, la Oficina de Investigación Criminal Regional del estado federado de Renania del

Norte-Westfalia (oeste de Alemania) del departamento de Ayuda Visual a las Investigaciones ha reconstruido el

rostro de San Pablo para una biografía del apóstol, a petición de su autor, Michael Heseman en su obra: “Paulo

de Tarso. Arqueólogos tras las pistas del apóstol del pueblo”

Las investigaciones de los

funcionarios han tomado como base descripciones

halladas en textos antiguos y

retratos pictóricos del apóstol,

que han dado como resultado:

Un rostro afilado

Ojos marrones

Nariz prominente

Barba entrecana

Frente despejada

Esta reconstrucción facial de

San Pablo consigue mostrar a un:

Sabio carismático,

Hombre de educación,

Elocuente

Humilde

Con fuego interior

Representación de San Pablo en la era digital

2.3 PATRONAZGO

En la Edad Media numerosas corporaciones fueron puestas bajo su patronazgo.

Era venerado al mismo tiempo por los clérigos y por los laicos, los teólogos y los caballeros.

La espada que tiene como atributo le deparó la devoción de los bruñidores.

La de los fabricantes de cuerdas se explica porque tenía como oficio tejer tiendas con pelo de cabra

El cesto, instrumento de su evasión, le habría valido además el patronazgo de los cesteros.

Por el hecho de haberse salvado milagrosamente de un naufragio y de la picadura de una víbora, se lo

invocaba contra las tormentas y contra las serpientes venenosas.

En el Delfinado lo creían capaz de preservar del miedo, por un juego de palabras con el vocablo paou, que

en el dialecto del lugar significa miedolo mismo que Pablo.Alte Pinakothek

Albrecht Dürer, Los cuatro Apóstoles,

Alte Pinakothek, München, 1526

Doménico Baccafumi

La cátedra de San Pablo Museo dell’Opera del Duomo. Siena, 1516

Giuseppe Antonio Petrini

Decapitación de San Pablo.

Altavilla Montoferrato, 1710

Giuseppe Obici, San Pablo San Paolo fuori le Mura, Roma 1850

Pasquale Belli, Atrio de la Basilica de San Paolo fuori le Mura Roma. 1825

San Pablo

Detalle del retablo del templo de

Argomedos, Burgos. Siglo XVI

3.- ANALISIS ICONOGRAFICO DE UNA OBRA DE ARTE CONTEMPORANEA

Para el estudio iconográfico de esta obra de arte la dividiremos en 4 etapas:

Análisis fenomenológico

Ficha técnica

Análisis semiótico

Mensaje doctrinal

El análisis fenomenológico consiste en la descripción minuciosa del objeto

en cuestión, tal y como se nos presenta sin interpretaciones ni enjuiciamientos desde los elementos integrantes, su composición y el

personaje.

La ficha técnica contiene la información clasificatoria de la obra: titulo,

ubicación, técnica, datación, estilo y autor.

El análisis semiótico se basa en el estudio de los signos que conforma al

objeto, su significado, su relación con los destinatarios; su representación y

por último el lenguaje iconográfico según la tradición cristiana

El mensaje doctrinales la conclusión del estudio iconográfico que pone de

manifiesto el fin último para el que fue creada la obra.

3.1 Introducción

Tres característicasconforman este estudio fenomenológico: los elementos integrantes en la obra, su

composición y la descripción del personaje principal.

Esta obra pictórica llamada San Pablo, forma parte de una composición denominada San Pedro y San

Pablo en el que ambos personajes se encuentran dispuestos simétricamente, uno frente al otro con varios elementos en común: habitación de piedra con ventana enrejada, pergaminos, túnica larga,

descalzos, a espaldas de San Pablo una espada mientras que en la de san Pedro una cruz invertida.

3.2 Análisis fenomenológico

San Pablo

San Pedro

3.2.1 ELEMENTOS INTEGRANTES

En esta obra el personaje llena casi todo el espacio y al mismo tiempo se encuentra rodeado de varios

elementos que pudiesen hacer referencia al mismo.

La ventana que permite el paso de

la luz, posee una herrería bastante

robusta, poco ordinaria para una

habitación común.

Su cabeza se encuentra rodeada

por un círculo amarillo en el que

está escrito: San Pablo

La acción se realiza en una habitación que

da la apariencia de ser pequeña. Los

sillares con los que está construida denotan a una fortaleza.

A sus espaldas hay

una espada grabada en

el muro.

A la altura de su cabeza aparecen

colgados unos maderos en forma

de cruz.

La escena es bordeada con un

marco dorado el cual contiene

inscripciones que dice:

+ Mi gloria es la cruz de Cristo +

Apóstol de los gentiles + Cristo

vive en mi + Tengan entre ustedes

los mismos sentimientos que tubo

Cristo + Yo imito a Cristo + Hay

de mi si no evangelizare + Me hice todo para todos + Si Cristo no

resucitó vana es nuestra fe +

A lo lejos se visualiza una barca a

orillas del mar.

A los pies del personaje se encuentra un cesto con varios

rollos en su interior

3.2.2 COMPOSICION

La realización de la composición es inteligentemente simple:

La relación entre personaje y barca es evidenciada con una disposición radial.

Los cuatro elementos: espada, mano, cruz y rollos cobran importancia al ser

enfatizados con rígida verticalidad.

La figura humana que es el elemento compositivo principal llena toda la

escena; se encuentra en disposición curva teniendo como eje radial la barca

Los elementos diagonales armonizan la rigidez de las formas geométricas

Cuatro elementos están enfatizados por su disposición vertical:

La espada, la mano, la cruz y los rollos

3.2.3 EL PERSONAJE

1. Tres elementos se destacan del personaje: su apariencia, su actitud, su actuar 1. Apariencia: sabio ermitaño encadenado

2. Actitud: sentado con serenidad y acento de dignidad por su sobria pero elegante

vestimenta

3. Actuar: escriba concentrado en su inspiración.

Índice señalando hacia arriba o apuntando hacia

algún elemento

Personaje de pies

descalzos

Larga túnica azul

Cabeza levantada con los ojos ligeramente

desorbitados

El personaje de edad madura se encuentra sentado escribiendo sobre un pergamino con una pluma apoyándose sobre sus piernas.

Como conclusión de este análisis fenomenológico podemos decir que la escena

representa a un personaje que ha tenido problemas con la justicia pues se encuentra

encadenado. Sin embargo no se trata de un delincuente ordinario pues denota cierto nivel cultural, ello le permite expresar sus ideas a través de la escritura.

Al parecer el personaje es de gran importancia para el autor, prueba de ello es

que lo representa ocupando casi toda la escena enmarcándolo con varios elementos que pudieran tener algún significado consciente y/o inconsciente.

Para entender estos elementos y poder dar una interpretación es necesario

conocer tres áreas fundamentales:

1. Conocer la obra en sí a través de su ficha técnica, el estilo utilizado que define la composición

2. Conocer la personalidad del autor a través de su biografía, para

entender su creación. 3. Conocer la iconografía cristiana para detectar elementos

iconográficos y su significado

3.3.1 TITULO

San Pablo

3.3.2UBICACIÓN

Se pintó en la Abadía del Tepeyac en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

Actualmente se ubica en la galería privada del Arq. Jaime Domínguez

3.3.3 TECNICA

Acrílico sobre tala Dimensiones: 120 x 120 cm

3.3.4 DATACION

La obra fue pintada por gusto personal del autor en el año 1995

3.3.5ESTILO

El autor lo define como estilo personal con influencianeo bizantina y

románico catalán modernizado. Reconoce que por su formación como

arquitecto lo lleva a imprimir detalles geométricos en sus obras,

característica inconfundible que da fuerza a su arte.

3.3.6 AUTOR

Fray Gabriel Chávez de la Mora (En colaboración con el Arq. Jaime Domínguez)

3.3 Ficha técnica

BIOGRAFIA DEL AUTOR

Nació el 29 de noviembre de 1929 en la ciudad de

Guadalajara, Jal. México. En 1947 ingresó a la Escuela

de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara, año en el que también ganó el concurso para erigir el Monumento

a la Bandera.

Un año más tarde, al abrirse la Escuela de Arquitectura

de la U de G, Chávez de la Mora decide cambiar de carrera, formando parte de la primera generación, la que

inició con 25 alumnos y solo hubo siete egresados, entre

ellos Chávez Mora, que dado el orden alfabético, resultó ser el primer arquitecto egresado de la Universidad de

Guadalajara.

El 5 de mayo de 1955, ingresó al Monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección en

Ahuacatlán, Cuernavaca, en donde tomó los votos un año después, dedicándose a hacer trabajos de

artesanía, vestimenta y caligrafía.

En 1957 hace su primer proyecto como arquitecto. Diseña la capilla definitiva del convento de

Ahuacatlán, en la que por primera vez en México se adoptó la disposición del altar para celebrar la misa

frente a los fieles, y ese mismo año fue invitado a intervenir la catedral de Cuernavaca.

En 1971 fue reconocido con la Medalla de Plata del Premio Nacional de Diseño, otorgado por el

Instituto Mexicano de Comercio Exterior, por los proyectos del atrio de la vieja Basílica de Guadalupe y de la Capilla Ecuménica de La Paz en Acapulco.

Participó en la definición del programa y la solución litúrgica para el proyecto de la Nueva Basílica de

Guadalupe, obra colectiva realizada entre 1973 y 1976.

En 1972, realizó estudios complementarios de liturgia en el Instituto Pontificio Latinoamericano y un

lustro después, continuó su formación en diversas universidades de Roma y en la Universidad Católica de París.

Realizó el “rescate histórico y adaptación litúrgica” de cerca de 27 edificios, entre catedrales, basílicas,

templos y capillas. Construyó aproximadamente 12 edificios, entre inmuebles religiosos, educativos y

culturales.

Fray Gabriel Chávez de la Mora realizó importantes contribuciones a las artes, las artesanías y los

ajuares litúrgicos.

3.4.1 DESTINACION

La finalidad de la obra de Fray Gabriel Chávez de la Moraes la de estimular a la meditación.

Su obra la considera como una catequesis mistagógica (Mistagogía viene del griego mystagogein:"crecer en los misterios" "ser introducido en los misterios"); pues es a través del discurso

iconográfico que se pretende iniciar la revelación dela doctrina de la fe cristiana.

Toda su obra: arquitectura, escultura y pintura, con la característica de su estilo sobrio y vanguardista,

posee el alma de un espíritu lleno de oración y piedad.

No se puede negar que el hilo de oro de la fe corre verdaderamente por toda su obra quien no crea si no

se pone antes a hacer oración siguiendo fiel mente el lema de su orden benedictina: Ora et labora.

Arte yoración son los dos elementos que caracterizan suquehacer,elementos eficaces de propaganda

espiritual.

3.4.2 REPRESENTACION

La escena representada por el artista hace una clara y explícita referencia a un pasaje del Nuevo

Testamento en donde en los Hechos de los Apóstoles se narra el arresto de Pablo en Jerusalén y que es

conducido a Cesarea donde permanece preso por dos año bajo las ordenes del procurador Antonio Félix:

23.23“Después llamó a dos centuriones y les dijo: «Tened preparados

para la tercera hora de la noche doscientos soldados, para ir a Cesarea, setenta de caballería y doscientos lanceros.

23.24 Preparad también cabalgaduras para que monte Pablo; y

llevadlo a salvo al procurador Félix.»

23.33 Al llegar aquéllos a Cesarea, entregaron la carta al procurador

y le presentaron también a Pablo.

24.23 Y ordenó al centurión que custodiase a Pablo, que le dejase

tener alguna libertad y que no impidiese a ninguno de los suyos el

asistirle.

24.27 Pasados dos años Félix recibió como sucesor a Porcio Festo; y

queriendo congraciarse con los judíos, dejó a Pablo prisionero.

3.4 Análisis semiótico

Ruinas de la antigua Cesarea

3.4.3 ELEMENTOS SIMBOLICOS Y SU SIGNIFICADO

ELEMENTOS

AUREOLA:

Luz espiritual o divina que

emana del personaje

LA CRUZ Símbolo del centro que se

abre hacia los 4 puntos

cardinales

Símbolo de la salvación

que viene de Jesucristo

LA BARCA:

La firme navegación de la

Iglesia que conduce a los

hombres hacia Dios.

ROLLOS:

Sabiduría, conocimiento y

ciencia

Representan la autoría de la

obra del personaje.

ESPADA

Herramienta de justicia y

orden.

Lucha del bien contra el

mal.

Instrumento de martirio

TUNICA

Símbolo del alma, de su

pureza y sencillez.

REJA

Encarcelamiento, esclavitud

GESTOS

COLORES

DORADO

Trascendencia e irradiación

de la presencia divina.

Representan la santidad, la

sabiduría

y el cielo de Dios.*

AZUL

El mundo espiritual.

La meditación de lo

trascendente.

Símbolo de distinción, verdad

Y pureza

BLANCO

La luz divina, la teofanía

La victoria sobre la muerte.

La pureza

La fe.

OJOS ABIERTOS:

Personaje orante de

sorpresa ante la revelación

divina

PIES DESCALZOS

Humildad y desvinculación

con lo terreno

SEÑALAR:

Señalar hacia arriba es

expresión declamatoria de

la verdad

En base al análisis realizado hemos logrado obtener el mensaje doctrinal de esta obra de arte religiosa al

que podemos llamar icono, pues cumple con los requisitos de la tradición iconográfica en manos del

monje benedictino Fray Gabriel Chávez.

El icono representa a San Pablo de Tarsoen la prisión de Cesarea. Es tomado preso (la reja de la

celda) a causa de la predicación de Jesús de Nazaret como el Hijo de Dios, el Salvador de los hombres.

Pablo es llamado el apóstol de los gentiles. Se le atribuyen 14 cartas (los rollos) que fueron enviadas a

las iglesias fundadas por él (la barca)

Su espíritu apostólico se resume con la inscripción en el marco del icono :+ Mi gloria es la cruz de Cristo

+ Apóstol de los gentiles + Cristo vive en mi + Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que tubo Cristo +

Yo imito a Cristo + Hay de mi si no evangelizare + Me hice todo para todos + Si Cristo no resucitó vane es

nuestra fe +

Sus cartas escritas son verdades divinas que vienen del único Dios verdadero (el índice); al mismo

tiempo nos indica que la cruz es el único camino a la salvación.

Pablo el pequeño vive la imitación de Cristo en el anuncio del Evangelio con humildad (los pies

descalzos) ante las adversidades (la cárcel), en la continua meditación de su Palabra (la túnicaazul).

Cuatro son los pilares que definen el apostolado de Pablo que se encuentran representados en los

elementos verticales de la composición:

La verdad del Evangelio (la mano)

La salvación de los hombres (la cruz)

El anuncio y predicación (los rollos)

El testimonio de vida con el martirio (la espada)

Por su santidad, Pablo es glorificado con la aureola de la luz divina que emana de Dios.

3.5 Mensaje doctrinal

En la historia de la Iglesia san Pablo no fue nunca un santo popular, al

contrario de San Pedro, lo que prueba la relativa pobreza de su iconografía. El lugar que ocupa en el arte no guarda proporción con su

importancia en la difusión del cristianismo.

La nueva corriente iconográfica impulsada por Fray Gabriel retoma toda la tradición cristiana para adaptarla a los nuevos conceptos

formales de nuestro tiempo haciendo de su obra un verdadero

instrumento de anuncio de la siempre Buena Nueva.

En su obra de San Pablo, el mensaje es claro:

El verdadero discípulo de Cristo

es siempre aquel que se viste de las cosas de Dios para predicar su

palabra con humildad y dispuesto a dar testimonio con su vida:

“Mi gloria es la Cruz de Cristo”.

La riqueza de la tradición iconográfica es y sigue siendo un instrumento

de evangelización eficaz que lleva a la meditación y contemplación de

las cosas divinas.

Es pues responsabilidad de la Iglesia conservar y fomentar la disciplina

de la iconografía, formando a los artistas para la correcta lectura y escritura de lo que es el Evangelio en parábola visual, haciendo del arte

un aliado para la evangelización.

4.- CONCLUSION

“Personaje superior incluso a muchos ángeles y arcángeles”

San Juan Crisóstomo

Pablo se vio obligado a mostrarnos cómo se consigue el premio de la paciencia…

Después de haber predicado la justicia a todos en el mundo, y después de haber llegado hasta los últimos

confines de Occidente, soportó el martirio ante los gobernantes; de este modo se fue de este mundo y

alcanzó el lugar santo, convertido de este modo en el más grande modelo de perseverancia» Que el Señor nos ayude a vivir la exhortación que nos dejó el apóstol en sus cartas:

«Sed mis imitadores, como lo soy de Cristo» (1 Corintios 11, 1).

Benedicto XVI, 25 Octubre, 2006

BIBLIOGRAFIA

JUAN PLAZAOLA, Historia y sentido del Arte Cristiano,

Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1996.

FLAVIO CONTI, Cómo reconocer el arte del Renacimiento,

Editorial Médica y Técnica,Barcelona 1980.

LYDIA SALVIUCCI, Storia dell’ Arte Cristiana, Secoli XV-XVI, -

Ad uso degli Studenti. Editrice Pontificia Universita Gregoriana,

Roma 1999.

GIOVANA MUTZJ, Dispense per la introduzione allo studio dell’iconogradia cristiana,

Pontificia Universitá Gregoriana.

MAURICE DILASSER, Chiese e Simboli; Editrice Ellenici; Torino 1999.

LOUIS REAU, Iconografía del Arte Cristiano: Iconografia de los Santos, de la P a la Z.;

Ediciones del Serbal; Barcelona 1998.

ALFONSO SERRANO SIMARRO, ALVARO PASCUAL CHENEL Diccionario de

simbolos

Editorial Libsa, Madrid2005

CARLOS PÉREZ AGÜERO, El icono y el espejo.http://www.statveritas.com.ar/Arte/CPA-01.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/10/internacional/1210435223.html

http://historiarte.net/iconografia/pablo.html

http://enciclopedia.us.es/index.php/Pablo_de_Tarso#Biograf.C3.ADa

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/pablo.jpg http://www.catholicmedia.net/halo/esp/paul.htm

http://www.editoriallapaz.org/Hechos_McGarvey_9.htm

http://cursoshistoriawcd.net/Caracteristicas%20del%20Renacimiento

http://www.arteguias.com/barroco.htm

Corso Superiore per i Beni Culturali della Chiesa

Pontificia Università Gregoriana

Roma, Italia. 2003

Licenciatura en Arquitectura.

Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jal. México. 2000

Licenciatura en Filosofía. Universidad del Valle de Atemajac

Guadalajara, Jal. México. 1997

Bachillerato en filosofía

Instituto de Filosofía y Ciencias. SJ

Guadalajara, Jal. México. 1995

Instituto Xaveriano para las Misiones Extranjeras

México. 1984 - 1995

Sobre el autor

D E R E C H O S R E S E R V A D O S

23 de febrero de 2009

Guadalajara, Jal. M E X I C O